Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO

Medidas Cautelares Para Futura Ejecución Forzada

ESTUDIANTES:
 Aedo Orue Margiori Jarette
 Mamani Ticona Mirian Guisela
 Florez Apaza Kleyson Abel
 Torres Luque Margot 
 Gomez Mendoza Naysha 
 Palomino Ramos Johana Milagros 
DOCENTE: 
 Dr. Ignacio Vladimir Vargas 

1
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo está dirigido a todo el público


en general; ya que es un tema que nos compete a
todos.
El esfuerzo se debe precisamente a la labor de
todos los integrantes del grupo; siempre con el
propósito de nuestra superación; así como también
con miras en bien de la sociedad y así de esa
manera con la finalidad de lograr el objetivo
trazado; lo cual hemos optado por esta carrera
profesional.
Cumpliendo con unas de los requisitos que
establece las reglas o normas de las instituciones
superiores pedagógicos hacemos presente el siguiente
trabajo para dar a conocer lo realizado en las
subsiguientes páginas

2
ÍNDICE

MEDIDAS CAUTELARES PARA FUTURA EJECUCIÓN FORZADA

1. El Embargo

1.1.  Antecedentes del Embargo.

1.2.  Conceptos y Definiciones del Embargo.

1.3.  Extensión de Embargo.

1.4.  Formas de Embargo

1.4.1. Embargo en Forma de Depósito.

1.4.2. Embargo en Forma de Inscripción.

1.4.3. Embargo en Forma de Retención

1.4.4. Embargo en Forma de Intervención

1.4. 5. Embargo en Forma de Administración de Bienes.

2. El Secuestro

2.1. Antecedentes del Secuestro

2.2. Conceptos y Definiciones del Secuestro

2.3. Clases de Secuestros.

2.3.1. Secuestro Conservativo.

2.3.2. Secuestro Judicial.

2.4. Clasificación de Acuerdo al Bien Materia de Secuestro.

2.4.1. Secuestro de Dinero, Joyas, Piedras y Metales Preciosos y Otros Bienes Similares.

2.4.2. Secuestro de Vehículo.

2.4.3. Secuestro de Bienes Dentro de Una Unidad de Producción o Comercio.

2.4.4. Secuestro de Títulos de Crédito.

2.4.5. Secuestro Conservativo Sobre Bienes Informático

2.5. Supletoriedad de Las Normas Relativas al Embargo.

Conclusiones

3
INTRODUCCIÓN

La noción de embargo tiene distintos usos. En el derecho, se conoce como embargo a la retención o secuestro de
bienes que es ordenada por un juez o una autoridad competente.

En este caso, el embargo es una declaración judicial por la que se afectan derechos de contenido económico con la
intención de hacer cumplir una obligación pecuniaria que ya fue declarada (lo que se conoce como un embargo
ejecutivo) o que es muy probable que se declare en una sentencia futura (embargo preventivo). El embargo tiene
lugar cuando el juez considera que el imputado no puede hacer frente al pago de sus obligaciones.

4
1.EL EMBARGO

1.1ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL EMBARGO

Históricamente el embargo surge por un incumplimiento de una obligación asegurando al acreedor al acreedor a que
le restituyan sus bienes según su naturaleza. Esto tiene incidencia desde el imperio Romano, el régimen que se
aplicaba era el de ejecución personal al deudor que a falta de pago quedaba reducido a esclavo y el acreedor varios
derechos sobre él por ejemplo. Venderlo; enviarlo a prisión o aún más grave, su muerte posteriormente con el
transcurso del tiempo, el acreedor podía solicitar la posesión total de los bienes del deudor o que hubiese una
sucesión voluntaria para evitar la infamia.Luego se fueron limitando esas acciones contra determinados bienes. EL
“PIGNUSCAUSA IUDICATI CAPTUM” Que era una de las vías de ejecución con que contaban en esa época, era la
autorización dada por el magistrado, para embargar a título de prenda los muebles del deudor. Si a los dos meses el
dador no pagaba, la prenda podía ser vendida, de esta forma el deudor podía suplir la obligación contraída con el
acreedor. En el ordenamiento jurídico salvadoreño la evolución del embargo es a partir del código civil y código de
procedimientos civiles y mercantiles, en el cual el juicio ejecutivo tenía por objeto de pronto el pago del deudor a su
acreedor y si no cumplíalos bienes embargados eran rematados en subasta pública. PUGNUS CAUSAJUDICATI
CAPTUM. Significa textualmente, “prenda adquirida en virtud de sentencia”

1.2 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL EMBARGO


El embargo es una medida cautelar que recae sobre los bienes de una persona (denominada deudor) que no ha
cumplido con alguna obligación o que le adeuda algo a otra persona (denominada acreedor).
El objetivo principal del embargo es garantizar que el deudor cumpla la obligación o pague la deuda a favor del
acreedor. Inmovilizar los bienes del deudor asegura que lo embargado pueda ser utilizado para satisfacer tal
obligación o deuda.
El embargo es la retención legal de un bien propiedad de una persona que se utiliza como método de seguridad
para satisfacer una deuda contraída por dicha persona.
Es, por tanto, un término jurídico que ordena un magistrado para evitar que un deudor que no paga o abona el
dinero que en su momento acordó, venda o done los bienes que se encuentran en su poder. Se trata, a fin de
cuentas, de una medida preventiva que se mantiene en vigor hasta que la cuenta contraída sea satisfecha con
vistas al acreedor.
El embargo también puede suceder cuando un individuo determinado comete algún tipo de falta o delito y, en
consecuencia, debe reponer los gastos ocasionados o el daño causado pagando con una parte o incluso con la
totalidad de sus bienes.
Los bienes que se pueden embargar pueden ser muebles o inmuebles. En el primer caso, cuando los productos se
pueden trasladar fácilmente de un lugar a otro,  se depositarán a nombre del juzgado. En el supuesto de los

5
inmuebles (también denominados bienes raíces porque no pueden ser desplazados, como las fincas o las viviendas)
se registra la condición de embargados para conocimiento de terceros interesados.
1.3 EXTINCIÓN DEL EMBARGO
Extinción del embargo practicado en el procedimiento de apremio por haberse hecho efectivo el crédito tributario en
su totalidad sobre otros bienes o cuando, en cualquier momento anterior a la adjudicación de bienes, el obligado
extingue la deuda tributaria y las costas del procedimiento de apremio.

 bienes inembargables: 

Todos los bienes que integran el patrimonio de una persona constituyen garantía general o prenda común[1] de sus
acreedores, en el sentido de que estos están facultados a embargar cualquiera de estos bienes o todos ellos en
garantía del recupero de sus créditos, por lo que en principio todos los bienes de una persona son embargables.
Como excepción a esta regla existen dentro del patrimonio del deudor bienes que están sustraídos a la acción de los
acreedores por mandato expreso de la ley que establece que son inembargables y que el deudor conserva aun sin
pagar sus deudas. Son bienes inembargables los bienes de dominio público del Estado (art. 73 de la Constitución)
 El art. 648 del Código Procesal Civil
Son bienes inembargables los siguientes:
1. Derogado
2. Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el art. 492 del Código Civil[3].
3. Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus parientes con los que
conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables para su subsistencia.
4. Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la profesión, oficio,
enseñan aprendizaje del obligado.
5. Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y equipos de
los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El exceso es
embargable hasta una tercera parte. Cuando se trate de garantizar obligaciones alimenticias, el embargo procederá
hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley.
7. Las pensiones alimentarias
8. Los bienes muebles de los templos religiosos.
9. Los sepulcros.
No obstante, pueden afectarse los bienes señalados en los incisos 3 y 4, cuando se trate de garantizar el pago del
precio en que han sido adquiridos. También pueden afectarse los frutos de los bienes inembargables, con excepción
de los que generen los bienes señalados en el inciso 1.

6
1.4. Formas de Embargo
1.4.1. Embargo en Forma de Depósito  
De acorde al artículo 649 (primer párrafo) y 650 (primer párrafo) del Código Procesal Civil: “El embargo en forma de
depósito implica la afectación jurídica (sin desposesión) de un bien o derecho del obligado en la medida suficiente
para hacer efectivo el cobro de la deuda, debiendo estar autorizado previamente por el Juez a través de una
resolución en ese sentido”.
En esta figura el propio obligado es constituido en depositario, y destacamos que, en su calidad de propietario del
bien depositado, mantiene sus poderes de uso y disfrute del mismo, siendo inaplicable en este caso la prohibición
de usar el bien impuesta a quienes actúan como depositarios civiles (artículo 1820 del código Civil).
Sin embargo, el ejercicio de tales poderes inherentes a la propiedad no se opone a la responsabilidad por el
eventual deterioro, pérdida o destrucción del bien afectado con la medida cautelar.
Puede recaer el embargo en forma de Depósito sobre bienes muebles y también sobre bienes inmuebles sin
inscripción registral.
Embargo de Inmueble Sin Inscripción Registral
El Código Procesal Civil regula lo concerniente al embargo en forma de depósito que recae sobre un bien inmueble
sin inscripción  registral (y también lo relativo al embargo sobre un bien inmueble perteneciente al deudor, pero
inscrito a nombre de otra persona), en estos términos:
El artículo 650 “cuando se trata de inmueble no inscrito, la afectación puede limitarse al bien mismo, con exclusión
de sus frutos, debiendo nombrarse necesariamente como depositario al propio obligado, Esta afectación no lo obliga
al pago de renta, pero deberá conservar la posesión inmediata”.
En este supuesto el Juez a pedido de parte, dispondrá la inmatriculación del predio, sólo para fines de la anotación
de la medida cautelar. 
Al respecto Peláez Bardales Mariano establece que:
“Esta medida cautelar resulta procedente sólo cuando se trata de inmuebles no inscritos, e implica un embargo en
forma de depósito, pasando el bien a la calidad jurídica de depositado a la orden del órgano jurisdiccional que dicte
la resolución. Por tanto a tenor de lo dispuesto en los artículos 2019, inciso 7 y 2015 del código civil, dicha medida
cautelar en forma de depósito no puede ser materia de anotación preventiva, abriéndose partida especial; se debe
tener  en cuenta que las normas mencionadas precisan que son inscribibles en el  registro de propiedad inmueble,
los embargos y demandas verosímilmente acreditados, ninguna inscripción, salvo la primera, entendiéndose como
de dominio, se hace sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emane, es decir, que afecten inmuebles
con antecedente dominal o primera de dominio, como embargos de inmuebles en forma de inscripción de anotación 
de la demanda, referida de derechos inscritos. 
Considerar que en aplicación del artículo 81" in fine del Reglamento de las Inscripciones se podría anotar
preventivamente el embargo en forma de depósito ejecutado en un inmueble no inscrito, abriendo partida, se estaría

7
desnaturalizando el supuesto de hecho de la norma, ya que implicaría en el fondo un Embargo en Forma de
Inscripción, de un inmueble sin antecedente dominal.
 Por tanto no tendría sentido que la norma prevé como consecuencia jurídica del embargo de inmueble no inscrito,
que la afectación se limite al mismo bien, con exclusión de sus frutos, y el depositario sea el propio obligado, con
exoneración del pago de renta y como efecto jurídico relevante conservación  de la posesión inmediata, ya que
bastaría la afectación jurídica del bien y darle publicidad registral con una anotación preventiva aperturando una
partida especial, supuesto no previsto en la norma procesal, de aplicación preferente al reglamento de las
inscripciones.
En caso de encontrarse presente el ejecutado y se negare a firmar laca, se dejará negativa y se procederá a
notificarle la resolución cautelar en caso de negarse a firmar o  recibir la notificación se adherirá en el inmueble
dejándose constancia de tal hecho. En este caso, a partir de la formalización de la medida, el obligado asume la
calidad de depositario, con las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley, y conservando la posesión
inmediata del bien.
También en caso que se acredite, de modo fehaciente que el bien pertenece al deudor y se encuentra inscrita
nombre de otro; deberá notificar con la medida cautelar a quien aparece como titular en el registro; a medida se
anota en la partida respectiva; la subasta se llevará adelante una vez regularizado el tracto sucesivo registral
Relación con el Secuestro
Pérez Ríos Carlos Antonio refiere que:
“Quien solita embargo en forma de depósito sabe que existe el riesgo de que el afectado no acepe actuar como
depositario de sus bienes por esta eventualidad es que al postular su demanda cautelar debe hacerlo
acumulativamente: debe pedir que se trabe embargo en forma de depósito y subordinadamente se ordene el
secuestro conservativo de bienes de obligado. “Ante la eventualidad señalada se procede al secuestro de los bienes
los cuales son depositados a la orden de Jugado en un almacén legalmente constituido el que asume la calidad de
depositario con las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley. El Banco de la Nación se constituye en
depositario de orden legal cuando los bienes secuestrados son dinero, joyas, piedras y metales preciosos y otros
Bienes similares”.
El mismo autor también refiere que:
 “El depositario que invocando la falta de garantía suficiente para el pago por el servicio de depósito o almacenaje
retiene los bienes puestos bajo su custodia, resistiéndose a la intimación judicial respecto a la presentación de los
bienes a disposición del Juez para su devolución al propietario, o su entrega al martillero, según sea el caso, incurre
en responsabilidad penal como presunto autor de los delitos de violencia y resistencia a la autoridad y apropiación
ilícita, además de la responsabilidad civil por los daños y perjuicios que su  actitud pueda ocasionará. 
En el sentido de lo anteriormente expresado, el artículo 649 del código procesal civil prescribe la operatividad de la
medida cautelar en forma  de depósito y el secuestro. “Cuando el embargo en forma de depósito recae en bienes

8
muebles del obligado, estos serán constituido en depositario, salvo que se negare a aceptar la designación, en cuyo
caso se procederá al secuestro de los mismos, procediéndose de la manera como se indica en el párrafo siguiente.
Cuando el secuestro recae en bienes muebles del obligado, estos serán depositados a orden del Juzgado. En este
caso el custodio será de preferencia un almacén legalmente constituido, el que asume la calidad de depositario, con
las responsabilidades civiles y penales previstas en la ley. Asimismo, está obligado a presentar los bienes dentro del
día siguiente al de la intimación del Juez, sin poder invocar derecho de retención. Tratándose de dinero, joyas, 
piedras y metales preciosos u otros bienes similares, serán depositados en el  Banco de la Nación.
1.4.2. Embargo en Forma de Inscripción
El embargo en forma de inscripción es aquella medida cautelar dirigida a restringir la disponibilidad de los bienes
registrados (predios, vehículos automotores, etc.) del obligado, lográndose su ejecución con la inscripción del
embargo en el Registro Público que  corresponda, para lo cual se deben cursar los partes judiciales respectivos.
 Si bien no impide la transferencia del bien, trae como consecuencia jurídica que el adquirente  del mismo asuma la
carga de la medida preventiva hasta por el monto que ella alcance,  sustituyéndolo aquel al deudor para tales
efectos, salvaguardando así los intereses del titular de la medida.
Peláez Bardales Mariano refiere que: “Esta medida cautelar tiende a cumplir una función de garantía a través de la  
inscripción en el registro, tratándose indistintamente de bienes muebles e  inmuebles debidamente registrados,
pudiendo alcanzar también a derechos patrimoniales de propiedad industrial como nombres y marcas comerciales,
patentes de invención registradas en indecopi, que por su propia  naturaleza tiene un valor económico en el
mercado.
El embargo en forma de inscripción, no importa necesariamente la constitución de un derecho real, ni otorga al
acreedor poder sobre la cosa embargada. Si existiera concurrencia registral de acreedores, la preferencia se
establece teniendo en consideración la fecha de la inscripción, vale decir y de acuerdo con el principio registral de
prioridad que prevé el artículo 2016 del código civil y el artículo VI del título preliminar de los registros públicos, se
preferirá al que tiene escrito el primer embargo, en razón del principio in  tempore, potion in jure que significa
“primero en el tiempo, mejor en el derecho”. Esta prioridad no es aplicable tratándose de proceso concursal o de 
quiebra. 
Para que proceda este tipo de medida cautelar necesariamente el bien afectado, sea bien inmueble o mueble debe
encontrarse escrito en el registro público  respectivo; se ejecutara dicha medida inscribiendo el monto de la
afectación,  creándose para tal efecto los partes judiciales al registrador, con copia certificada de la solicitud
cautelar, sus anexos y la resolución cautelar, siendo estos documentos suficientes para la ejecución de este
embargo, inscribiéndolo en la partida registral donde se encuentra inscrito el bien o el derecho del  demandado”.  En
ese sentido el artículo 656 del código procesal civil prescribe la operatividad de la  medida cautelar en forma de
Inscripción: “Tratándose de bienes registrados, la medida puede ejecutarse inscribiéndose el monto de la afectación,
siempre que resulte compatible con el título de propiedad ya inscrito. Este embargo no impide la enajenación del

9
bien, pero el sucesor asume la carga hasta por el monto inscrito. La certificación registral  de la inscripción se
agrega al expediente”.
1.4.3. Embargo en Forma de Retención 
Cuando la medida cautelar recae sobre un crédito del obligado o sobre bienes pertenecientes  al mismo que se
encuentran en poder de terceros, ordenándose su retención, se configura el  embargo en forma de retención.
 La retención es una obligación que por mandato judicial se exige a quien debe hacer entrega de bienes o pagos al
deudor, debiendo el retenedor reservarlos a orden y disposición de la autoridad jurisdiccional que decretó esta
medida preventiva. Esta medida supone la inmovilización de bienes y valores del afectado que efectúa un tercero,
quien se encuentra en  posesión de ellos (no siempre en calidad de deudor). 
Monroy Gálvez señala al respecto que “a través del embargo en retención se solicita a este deudor (se refiere al 
tercero) del deudor mantenga en su posesión el bien del deudor embargado. Tratándose de una medida cautelar,
nos encontramos ante un mandato judicial que debe ser necesariamente cumplido por este tercero que pasa a ser el
retenedor, quien queda sujeto a la decisión judicial respecto del destino del  bien retenido”
Pérez Ríos, Carlos Antonio refiere que:
“De la norma se colige que esta medida consiste en la orden que el Juzgado imparte a efectos de que el poseedor
retenga el pago a la orden del Juzgado, depositando el dinero en el Banco de la Nación. Cuando se trata de otros
bienes, el retenedor asume las obligaciones y responsabilidades del  depositario, salvo que los ponga a disposición
del Juez.  En síntesis, debe entenderse que esta afectación tiene como propósito evitar  que el derecho de crédito o
los bienes del afectado, en posesión de un tercero, sean dispuestos por aquel.  Tratándose de derechos de crédito
mediante la orden de retención dispuesta por el juez, el poseedor queda prohibido de pagar al deudor ejecutado, el
dinero tiene que ser retenido a la orden del Juzgado y depositado en el Banco de la Nación. En el caso de otros
bienes muebles determinados, el objeto es lograr su inmovilización, finalidad análoga al embargo en forma de
depósito”. 
1.4.4 Embargo en forma de Intervención
Es una medida cautelar dirigida a embargar los ingresos de las empresas pertenecientes a personas naturales o
jurídicas( incluyéndose aqui a las que no tiene fines de lucro) para lo cual son ellas objeto de control o intervención 
por parte del Órgano de Auxilio Judicial denominado interventor, quien se ocupa de recaudar directamente tales
ingresos o de informar sobre la marcha económica de la empresa intervenida a fin que el peticionante de la medida
y el juez conozcan sobre su real situación.
1.4.4.1 Embargo en forma de Intervención en recaudación
A través del embargo en forma de intervención en recaudación se afectan directamente los ingresos del Deudor en
el lugar en el cual éstos se perciben, con la finalidad de hacer efectiva la cobranza de la deuda.

Para efectos de la diligencia, se notificará la Resolución Coactiva que ordena el embargo según lo dispuesto en el
Artículo 104° del Código. Dicha resolución deberá contener el nombre del interventor o de los interventores
10
recaudadores. Si la medida se lleva a cabo en varios establecimientos del Deudor, se presentará en cada uno de
éstos la resolución que hubiere ordenado el Ejecutor.

Son funciones del interventor recaudador:

1. Efectuar el arqueo de caja inicial, cuyos resultados serán consignados en el Acta de instalación respectiva.
Si la medida se realiza en varios establecimientos del Deudor, se efectuará un arqueo de caja inicial por
cada caja que se encuentre en dichos establecimientos.
2. Llevar el control de ingresos y de egresos, efectuando diariamente el arqueo de caja.
3. Comunicar al Ejecutor si se han efectuado pagos al Deudor por medio de tarjetas de crédito o similares,
para que éste, de considerarlo pertinente, ordene el embargo en forma de retención.
4. Verificar que durante la diligencia se realicen los pagos necesarios para el funcionamiento del negocio y
para el cumplimiento de las obligaciones legales del Deudor de naturaleza laboral, tributaria y alimenticia
cuyo vencimiento o fecha de pago se produzcan durante la intervención.
5. Realizar el arqueo de caja final con la anotación precisa del monto que se detrae por concepto de pago de
la deuda tributaria materia del procedimiento.
6. Informar al Ejecutor sobre los hechos que obstaculicen el normal desarrollo de la medida, a fin de que éste
adopte las previsiones del caso.
7. Incluir los resultados del arqueo final de caja en la respectiva Acta de cierre, cuya copia será entregada al
Deudor, a su representante o a la persona con quien se entiende la diligencia. Si la medida se realiza en
varios establecimientos del Deudor, el arqueo de caja final será por cada caja que se encuentre en dichos
establecimientos.
8. Ingresar el monto recaudado el día en que se realizó la diligencia o a más tardar el día hábil siguiente, en la
entidad bancaria ubicada en la dependencia de la SUNAT o en cualquier Agencia, Sucursal u Oficina de la
Red Bancaria autorizada para la recaudación de tributos, según corresponda. Los documentos donde
conste el ingreso del monto recaudado serán entregados al Deudor.
9. Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el momento que realice el ingreso a que se
refiere el literal anterior.

1.4.4.2 Embargo en forma de intervención en información

El embargo en forma de intervención en información consiste en el nombramiento por parte del Ejecutor, de uno o
varios interventores informadores para que en un plazo determinado recaben información y verifiquen el movimiento
económico del Deudor y su situación patrimonial, con el fin de hacer efectiva la cobranza de la deuda.

11
En el embargo en forma de intervención en información, el interventor informador observará lo siguiente:

1. Notificará al Deudor la resolución de embargo, la misma que deberá contener la identificación del
interventor informador.
2. No podrá recabar la información relacionada a procesos productivos, conocimientos tecnológicos y
similares, salvo que se encuentre relacionada con información relativa al movimiento económico o a la
situación patrimonial del Deudor.
3. Pondrá en conocimiento del Ejecutor los hechos que obstaculicen el normal desarrollo de sus funciones, a
fin de que éste adopte las medidas correspondientes.
4. Vencido el plazo señalado en la resolución que ordenó el embargo, informará por escrito al Ejecutor sobre
el resultado de las verificaciones efectuadas.

1.4.4.3 Embargo en forma de intervención en administración de bienes

Por el embargo en forma de intervención en administración de bienes, el Ejecutor está facultado para nombrar uno o
varios interventores administradores con la finalidad de recaudar los frutos o utilidades que pudieran producir los
bienes embargados.

En la Resolución Coactiva que ordena el embargo en forma de intervención en administración de bienes se


nombrará al interventor administrador y se señalará el plazo que durará su gestión. El interventor administrador
deberá tener experiencia en funciones similares a la encomendada.

Son funciones del interventor administrador:

1. Verificar y supervisar la administración de los frutos o utilidades que produzca el bien o los bienes
embargados.
2. Si el bien embargado es la fuente principal de ingresos del Deudor, comprobar que de lo producido por
éste, sólo se realicen los gastos necesarios para el mantenimiento de la fuente productora, así como para
el cumplimiento de las obligaciones legales de naturaleza laboral, tributaria y alimenticia cuyo vencimiento o
fecha de pago se produzca durante la intervención.
3. Rendir cuenta al Ejecutor de la gestión en forma periódica, con frecuencia no mayor a la mensual, a fin que
se pueda evaluar la efectividad de la medida cautelar.
4. Poner a disposición de la SUNAT las utilidades o frutos obtenidos, dejando constancia de ello en el Acta
correspondiente, cuya copia será entregada al Deudor, a su representante o a la persona con quien se
entiende la diligencia.

12
5. Informar al Ejecutor de las situaciones que obstaculicen su desempeño, a fin que éste adopte las medidas
del caso.
6. Presentar un informe al Ejecutor al término de su gestión, detallando las utilidades y los frutos que se
hubieren recaudado durante la medida, así como de las diversas gestiones realizadas en su función.
7. Si como resultado de la medida de embargo, el Interventor pone a disposición de la SUNAT bienes distintos
al dinero, se variará dicha medida a embargo en forma de depósito.
8. Ingresar el monto recaudado en la entidad bancaria ubicada en la dependencia de la SUNAT o en cualquier
Agencia, Sucursal u Oficina de la Red Bancaria autorizada para la recaudación de tributos, cuando
corresponda. Los documentos donde conste el ingreso al Fisco del monto recaudado serán entregados al
Deudor.
9. Custodiar o poner bajo custodia, el dinero recaudado hasta el momento que realice el ingreso a que se
refiere el párrafo anterior.

2.EL SECUESTRO

2.1 ANTECEDENTES
Deriva del latín sequestrum que significa la acción y el efecto de secuestrar; de las cinco acepciones que contiene,
hay una tercera, referida al Derecho, atribuye a secuestro el siguiente significado:
"Depósito judicial por embargo de bienes o como medida de aseguramiento en cuanto a los
litigiosos"
El secuestro convencional o judicial fue conocido principalmente por  el Derecho Romano como procedimiento para
preparar la reivindicatio. En el secuestro el custodio no era considerado como un mero detentador sino como un
titular por el concepto de la possessio ad interdicta. (es una creación de los intérpretes modernos, pues tal término
no aparece en ningún texto, pero sirve para indicar todas las situaciones posesorias protegidas por la tutela
interdictal)
 
Tambien en el Derecho Romano constituía propiamente una modalidad de depósito, el cual podía ser voluntario o 
también en el ámbito judicial. Pues, el primero conocido posteriormente como secuestro convencional es el que
después las legislaciones regidas por la tradición románica legislaron como una modalidad contractual; en nuestra
legislación civil aún se mantiene como una especie de contrato de prestación de servicios. Pero el secuestro judicial
consistía en el depósito de una cosa en poder de un tercero, llamado secuestratario, respecto de la cual se había
promovido un proceso. "El bien se encargaba al tercero con el deber de conservarlo y devolverlo a quien obtuviese
decisión favorable*
2.2 CONCEPTO

13
Este llega a ser  una medida cautelar por la cual se afecta mas en el aspecto fisico y no juridicamente, como lo es en
el embargo, un determinado bien mueble (registrado o no) para asegurar el cumplimiento de la sentencia a dictarse
posteriormente. Ello, implica la desposesión del bien de su tenedor (que puede ser el afectado o un tercero, si no
estuviese en poder del primero) y entrega a un órgano de auxilio judicial denominado custodio, para que lo guarde y
conserve a orden del Juzgado hasta que se decida en definitiva el asunto principal (si acaso el levantamiento,
sustitución o variación de la medida precautoria no se llega a producir antes.
Según dos fuentes, se tiene a:
Perez Rios Carlos Antonio quien señala:
Que, el secuestro es una medida cautelar específica que tiene finalidad asegurativa y cuya manifestación inmediata
consiste en el desapoderamiento del bien respecto del obligado. cuya finalidad asegurativa se manifiesta, por un
lado, en la preservación de un bien determinado cuya propiedad o posesión discuten las partes en un proceso
cognitorio; y por el otro, tal finalidad se concreta en el aseguramiento o garantía del cobro de determinada creencia,
reclamada en un proceso de ejecución, sólo en este supuesto el secuestro es una medida para alguna futura
ejecución forzada".
Y para nuestro Codigo Procesal Civil en el artículo 643º define el embargo de la siguiente manera:
"Cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidación del derecho de propiedad o posesión sobre
determinado bien, la medida puede afectar a éste, con el carácter de secuestro judicial, con desposesión de su
tenedor y entrega a un custodio designado por el Juez. Cuando la medida tiende a asegurar el pago dispuesto en
mandato ejecutivo, puede recaer en cualquier bien del deudor, con el carácter de secuestro conservativo, también
con desposesión y entrega al custodio. Se aplican al secuestro, en cuando sean compatibles con su naturaleza.
Se entiende por secuestro cuando dos o más personas confían a otra la custodia de una cosa, con la obligación del
depositario o secuestratario de devolverlo a un individuo previamente señalado, o bien a quien llegue a encontrarse
en cierta situación.
 
2.3 TIPOS DE SECUESTRO:
2.3.1.    SECUESTRO CONSERVATIVO
Monroy Gálvez enseña que:
El secuestro conservativo no recae necesariamente sobre el bien que se discute en el proceso principal como en el
judicial, sino en cualquier bien del deudor, a fin de servir de garantía para el cumplimiento de la ejecución.
En todo ello cabe señalar que el secuestro conservativo tiene como finalidad esencial conservar dentro del
patrimonio del deudor los bienes secuestrados, a efectos de que cuanto se produzca la sentencia definitiva y en esta
se establezca la existencia del derecho invocado, pueda este contar con los bienes suficientes que le permitan
garantizar lo que es el cumplimiento de la ejecución misma.
2.3.2    SECUESTRO JUDICIAL

14
Perez Rios, Carlos Antonio refiere que:
El secuestro judicial en Derecho Romano estaba considerado como una modalidad de depósito. Es así que informa
que en el derecho romano se llamaba secuestro al depósito en poder de un tercero, de una cosa respecto de la cual
se había promovido un litigio entre dos o más personas, con el encargo de conservarla y devolverla a quien
obtuviese decisión favorable o según las condiciones previamente establecidas por las partes.
Este era de dos clases:
·         Voluntario
·         Judicial.
Funcionaba no sólo respecto los muebles, sino también de los inmuebles y de las personas. El secuestratario tenía
protección a través de interdictos. Para obtener la restitución de la cosa del secuestratario existía la actio depositi
sequestrataria. Como también establecía que, "El secuestro judicial como es evidente tiene carácter asegurativo
conservativo porque está destinado a la custodia y cuidado de un bien, en tanto se dilucide en el proceso cautelado
o principal el conflicto de intereses respecto a la propiedad o posesión sobre el bien
Lino Palacio indica que:
Este tipo de secuestro tiende a preservar la integridad o evitar el uso de la cosa que constituye materia de un litigio
actual o futuro y recae, por lo tanto, sobre el objeto mediato de la pretensión principal ya interpuesta o que se ha de
interponer"
 
También se puede hacer mención que el secuestro judicial o llamado secuestro autónomo tiende a preservar la
integridad o evitar el uso de la cosa que constituye materia de un litigio actual o futuro y recae por lo tanto sobre el
objeto mediato de la pretensión principal ya interpuesta o que se ha de interponer
2.4.Clasificación de acuerdo al Bien Materia de Secuestro
2.4.1.     Secuestro de dinero, joyas, piedras y metales preciosos y otros bienes similares
Queda establecido en el último párrafo del artículo 649 del Código Procesal Civil "Tratándose de dinero, joyas,
piedras y metales preciosos u otros bienes similares, serán depositados en el Banco de la Nación".
Ello se funda en razones de seguridad respecto de la conservación y no aprovechamiento o disponibilidad de los
bienes en cuestión por parte del custodio.
El párrafo mencionado del artículo 649 del Código Procesal Civil establece que, en el caso de dinero, joyas, piedras
y metales preciosos u otros bienes similares, estos deben ser depositados en el Banco de la Nación. Esta
disposición se basa en razones de seguridad con respecto a la conservación de dichos bienes y evita su
aprovechamiento o disponibilidad por parte del custodio.
La medida busca proteger los bienes que han sido objeto de secuestro, garantizando su resguardo en una entidad
bancaria reconocida y de confianza, como el Banco de la Nación. Al depositarlos en el banco, se asegura su

15
custodia adecuada y se evita cualquier tentación o riesgo de malversación por parte de los responsables del
secuestro.
Además, al depositar los bienes en una institución financiera, se facilita su administración y control durante el
proceso legal. Esto permite una supervisión más efectiva de los bienes incautados y asegura que estén disponibles
para su devolución o utilización en caso de que sean requeridos como prueba en el proceso judicial
correspondiente.
2.4.2.     Secuestro de vehículo
Queda establecido en el último párrafo del artículo 647 del Código Procesal Civil
"El vehículo sometido a secuestro, será internado en almacén de propiedad o conducido por el propio custodio (se
entiende luego de haber sido puesto a disposición del órgano jurisdiccional por la Policía Nacional), accesible al
afectado o veedor, si lo hay. El vehículo no podrá ser retirado sin orden escrita del Juez de la medida. Mientras esté
vigente el secuestro, no se levantará la orden de captura o de inmovilización"
Decretada la medida cautelar en forma de secuestro vehicular, el Juzgado debe expedir el respectivo oficio
conteniendo la orden de captura dirigido a la autoridad policial competente, que debe prestar el auxilio del caso para
la materialización de dicha medida; esto implica ubicar, intervenir o capturar el vehículo, derivarlo al Depósito Oficial
de Vehículos, comunicar de tal hecho al Juzgado y poner el mismo a su disposición (conjuntamente con las llaves y
la tarjeta de propiedad, de ser posible).
Lo que refiere Correa P, Ruth; Suarez H, Daniel y Bermúdez M., Martin:
 
1. El secuestro de posesión de los automotores se llevará a cabo entonces mediante su aprehensión material.
Así se logrará colocar al secuestro en la situación posesoria en que se encontraba el demandado respecto del
vehículo sobre el cual recae tal medida. El secuestro tendrá entonces los mismos derechos que la situación
posesoria otorgaba al demandado poseedor, teniendo entonces fundamentalmente la facultad de explotarlo
económicamente y de hacer respetar tal situación mediante el ejercicio de las mismas acciones que el poseedor
podía ejercer, teniendo en cuenta la antigüedad de la situación posesoria.
 
2. La posesión será avaluada en el proceso por peritos, los cuales tendrán buen cuidado de no confundir el
derecho de propiedad con la situación posesoria, pues es esta última la que es el objeto de su estimación
económica. Para tal fin, analizarán factores tales como el de la naturaleza de la posesión, si está precedida por justo
título o no, si ha sido interrumpida o ininterrumpida etc., y el término durante el cual el bien ha permanecido en dicha
situación. La antigüedad de la posesión será un factor de especial importancia en la estimación pericial. El deberá
ser comparado con el término exigido por la ley para adquirir la propiedad por prescripción y además determinará el
tipo de acciones con que cuenta el poseedor para hacer respetar ante terceros su situación. Por último, obviamente

16
la posibilidad de que el poseedor sea obligado a restituir el bien ante la acción reivindicatoria ejercida por el
propietario, será un factor que determinará también el valor de la situación posesoria que es objeto de avalúo.
3. El objeto del remate será entonces la posesión del bien que se encuentra secuestrado y cuyo valor fue
estimado por peritos; se agrega aquí, que es tan importante la aprehensión material del bien, la determinación de su
situación posesoria, que en todos los casos el código exige la práctica de esta medida como requisito previo para
que pueda llevarse a cabo su remate. En esta diligencia se advertirá claramente que lo que se remata es la
posesión del bien y no del derecho de propiedad. Que en virtud de ella el adjudicatario será colocado en la misma
situación que tenía el demandado poseedor y en la que provisionalmente se encuentra el secuestro".
 
Pérez Ríos Carlos Antonio refiere que:
 
"Debe entenderse como primera alternativa que el designado como custodio es el propietario de un almacén. El
demandante de la medida de secuestro debe ofrecer como custodio a una persona que sea propietaria de almacén
o que sea conductor de un local que preste servicios de almacenaje o pueda actuar como almacén. Está
terminantemente prohibido que el custodio o el ejecutante retiren el vehículo del lugar de almacenaje para su uso
personal como sucede con mucha frecuencia; esta práctica es ilegal, su comisión genera responsabilidad civil y
penal para el autor. El retiro del vehículo del lugar de almacenaje sólo puede ser ordenado por el juez. La orden de
captura e inmovilización dispuesta para ejecutar el secuestro, mantiene su vigencia mientras está vigente el
secuestro".
 
2.4.3.     Secuestro de bienes dentro de una unidad de producción o comercio
Queda establecido en el último párrafo del artículo 651 del Código Procesal Civil "Pueden secuestrarse bienes
muebles que se encuentren dentro de una fábrica o comercio, cuando éstos, aisladamente, no afecten el proceso de
producción o de comercio".
Esta disposición se justifica, porque de esa manera se trata de evitar que la medida preventiva en forma de
secuestro que se pretende trabar cause grave perjuicio al obligado (y al personal que labora en el establecimiento
fabril o comercial, así como a los proveedores, clientes, terceros acreedores, etc.), importando un daño mayor a
aquel que se pretende evitar con la medida de cautela.
Además, al asegurarse la continuación de la actividad económica de la unidad de producción o comercio, se está
garantizando a su vez (con los recursos que de ella se obtenga) la eficacia del fallo definitivo, pudiendo constituir la
exigencia cautelar en este caso, sobre todo si su monto resulta notoriamente inferior en relación al daño que se
pueda causar, un claro ejemplo de abuso de derecho.
 
Según lo establecido por Peláez Bardales Mariano

17
"Este artículo el secuestro conservativo de bienes muebles que se encuentran dentro de una fábrica o comercio,
siendo requisito para tal afectación, que estos aisladamente, no afectan el proceso de producción o de comercio.
Esta medida cautelar establece como supuesto la afectación de bienes de una empresa cuya actividad económica
sea la producción, transformación, distribución, administración y custodia de bienes o para la prestación de
servicios. La limitación cautelar que establece esta norma es que los bienes secuestrados no afecten el normal
proceso productivo o de comercialización, es decir que impida el normal funcionamiento de la fábrica o comercio,
poniendo en peligro su continuidad haciendo más gravosa y difícil la situación del afectado.
 Así, no podrán secuestrarse bienes individualizables para el engranaje de la empresa y sin los cuales la producción
o actividad comercial de la empresa se reduciría al mínimo o no estaría en condiciones de continuar.
Siempre y cuando no afecten dicha unidad, la medida puede afectar las mercancías que son objeto de producción o
de comercialización e incluso dinero en efectivo que puede encontrarse en el lugar de la diligencia, siempre y
cuando se hubiese solicitado y ordenado en la resolución la medida de cateo' conforme lo prescribe el artículo 652°
del código, teniendo en cuenta su condición de bienes muebles como lo dispone el artículo 886° del código civil. En
este caso, el secretario o especialista legal, depositara en el día el dinero en el banco de la nación a la orden del
juzgado que dicto la medida, dando cuenta al juez con el certificado de consignación respectivo".
 En resumen, el artículo 651 del Código Procesal Civil establece que es posible secuestrar bienes muebles dentro
de una unidad de producción o comercio, siempre y cuando su secuestro no afecte de manera sustancial el proceso
de producción o comercio. Esta disposición busca evitar perjuicios graves al obligado y a terceros involucrados, y
garantiza la continuidad de la actividad económica mientras se resuelve el proceso legal.
2.4.4. Secuestro de títulos de crédito
Queda establecido en el último párrafo del artículo 652 del Código Procesal Civil [CITATION Dec92 \n \t \l 10250 ]
 “Cuando se afecten (en secuestro) títulos-valores o documentos de crédito en general, éstos serán entregados al
custodio, haciéndose la anotación respectiva en el documento, conjuntamente con copia certificada de su
designación y del acta de secuestro, a fin de representar a su titular. El custodio queda obligado a todo tipo de
gestiones y actuaciones que tiendan a evitar que el título se perjudique (como, por ejemplo, proceder a efectuar el
protesto de títulos valores) y a depositar de inmediato (en el Banco de la Nación) a la orden del Juzgado, el dinero
que obtenga”.
 Cachón Cadenas[CITATION Cac91 \p 418 \n \t \l 10250 ], en relación al embargo de títulos valores (de aplicación al
secuestro de los mismos), manifiesta que “... al igual que ocurre respecto de los demás bienes muebles, el objeto
del embargo, en estos casos, es el derecho de propiedad que recae sobre los títulos valores. Sólo si el ejecutado es
el propietario del título valor de que se trate, puede llevarse a cabo el embargo...” Cachón Cadenas agrega que “la
fusión del título valor con el derecho incorporado al mismo impide que ese derecho pueda ser embargado con
independencia del título valor...”
Perez Rios Carlos Antonio [CITATION Per10 \p 212 \n \t \l 10250 ] refiere que:

18
 “Cuando se afecten Títulos Valores o documentos de crédito en general, éstos serán entregados al custodio
haciéndose la anotación respectiva en el documento, conjuntamente con copia certificada de su designación y del
acta de secuestro, a fin de representar a su titular. El custodio queda obligado a todo tipo de gestiones y actuaciones
que tiendan a evitar que el título se perjudique y a depositar de inmediato a la orden del juzgado, el dinero que
obtenga. " Sobre esta forma específica de secuestro debemos manifestar lo siguiente:
·         El custodio asume la representación del titular de los títulos valores secuestrados, con tal fin debe
entregársele además de los títulos, el documento en el que conste la anotación respecto a su designación.
·         En concordancia con su condición de representante del titular afectado, queda obligado a evitar que el título
se perjudique.
·         Puede en consecuencia efectuar la cobranza extrajudicial o judicial de los mismos; si esto se produce debe
depositar el dinero que obtenga, inmediatamente, a la orden del juzgado”.
Según lo establecido por Peláez Bardales Mariano [CITATION Pel081 \p 145 \n \t \l 10250 ]:
“Del propio tenor de la norma se puede apreciar que esta faculta y permite la afectación mediante el secuestro
conservativo con desposesión de su tenedor y entrega al custodio de títulos valores o documentos crediticios en
general, es decir los que se encuentran tipificados como tales en la ley de títulos valores o leyes especiales.
La formalización de esta medida se efectúa haciendo la anotación respectiva en el documento o en la hoja adherida
a él, consignando en el titulo valor la frase “documento secuestrado”, conjuntamente con la copia certificada de su
designación y del acta de secuestro en la que se precisara todos los datos que permitan individualizar el documento,
encontrándose en custodio facultado para representar a su titular. El efecto o alcance jurídico es similar al de un
tenedor de un título valor, endosado en procuración.
Luego de formalizada la medida, el custodio queda obligado a efectuar todo tipo de gestiones y actuaciones que
permiten evitar que el titulo se perjudique, como es el de protestar el título, cobrar la obligación al vencimiento y a
depositar de inmediato a la orden del juzgado el dinero que obtenga; asimismo podrá ser efectiva la obligación
contenida en el titulo mediante el proceso ejecutivo, teniendo legitimidad activa para accionar”.
2.4.5. Secuestro conservativo sobre bienes informáticos
Queda establecido en el artículo 647 A del Código Procesal Civil [CITATION Dec92 \n \t \l 10250], el cual permite el
secuestro conservativo (y también el embargo) sobre bienes informáticos al preceptuar que:
“En caso de que se dicte secuestro conservativo o embargo, sobre soportes magnéticos, ópticos o similares, el
afectado con la medida tendrá derecho a retirar la información contenida en ellos. Quedan a salvo las demás
disposiciones y las medidas que puedan dictarse sobre bienes informáticos o sobre la información contenida en
ellos”.
 La información contenida en los soportes magnéticos, ópticos o similares constituye una creación intelectual (que
da lugar a derechos de autor), independiente del objeto material que la contiene, que amerita protección, razón por
la cual se justifica plenamente el autorizar al afectado para que la retire de aquéllos, cuando la medida cautelar de

19
secuestro o de embargo no se dirija directamente a asegurar tal información que representa el asunto de fondo a ser
ventilado en el proceso principal.
Se advierte que de ninguna manera debe considerarse inembargable a la información contenida en soportes
magnéticos, ópticos o similares.
En efecto, no existe impedimento alguno para afectar con medida precautoria aquella información, máxime si el acto
procesal de cautela coincide con la pretensión principal (como cuando se trata, por ejemplo, de una medida temporal
sobre el fondo). Nada obsta, pues, que se pretenda, en vía cautelar, asegurar que dicha información no se pierda o
que no se disponga indebidamente.[CITATION Gac15 \n \l 10250 ]
2.5. Supletoriedad de las normas relativas al embargo
Por disposición del último párrafo del artículo 643 del Código Procesal Civil, se aplican al secuestro, en cuanto sean
compatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas al embargo. Las normas relativas al embargo son
supletorias en lo que tenga que ver con la medida cautelar en forma de secuestro, siempre que no se oponga a sus
caracteres constitutivos.
CONCLUSIONES
 Primera conclusión, las medidas para futura ejecución forzada, son esas herramientas que mediante el
recurso de la fuerza pública ayudan al cumplimiento de una obligación futura contenida en un título
ejecutivo, tienen una naturaleza preventiva y conservadora; destinadas al cumplimiento de la sentencia a
dictarse.
 Segunda conclusión, el embargo es el acto judicial que afecta jurídicamente a un bien o un derecho
determinado de un deudor o presunto deudor, individualizando y limitando las facultades de disposición y
de goce asegurando el derecho ante una eventual ejecución forzada futura mientras.
 Tercera conclusión, al margen del carácter conservatorio de las formas de embargo, la inscripción,
retención e intervención en los bienes de los obligados, están destinadas a asegurar de mejor manera y
con mayor fuerza el cumplimiento de la obligación, enfocándose al real cumplimiento de la pretensión,
estableciendo límites como es: la no administración y la no dirección económica de dichos bienes
lográndose así custodiar los bienes hasta lograr su finalidad.
 Cuarta conclusión, la naturaleza y factibilidad del secuestro va a depender de la naturaleza del bien
afectado y en especial de los derechos fundamentales y garantías procesales que los acogen, los cuales se
deben analizar de acuerdo a los supuestos estipulados en el código procesal civil.
 Quinta conclusión, en el embargo existirá una afectación jurídica sobre el bien que garantiza la ejecución
de pago, en razón de que sobre este se dictan las reservas de ley que lo ponen fuera del ámbito de
comercio, pudiendo incluso permanecer con el mismo obligado (embargo por depósito), quien se
configuraría como depositario de su propio bien materia de litigio; mientras tanto, en el Secuestro se dará
una afectación física que recaerá sobre el bien que es materia de garantía, porque el obligado será

20
desposeído de este, el cual será entregado a un custodio, a fin de garantizar el cumplimiento de una
sentencia a dictarse.
 Sexta conclusión, la Anotación de la Demanda en Registros Públicos o Anotación de Litis denota la
existencia de un proceso judicial que podria alterar la circunstancia registral del derecho materia de
conflicto, y por ende entra a tallar en la esfera de publicidad de los derechos registrales y la aplicación de
sus principios en caso de conflicto.
 Séptima conclusión, la jurisprudencia denota conflictos respecto a otros derechos reales y personales no
establecidos expresamente, pero provenientes de la interpretación de los principios que orientan el
contenido de los derechos civiles.

RECOMENDACIONES
 Primera recomendación, priorizar la aplicación jurídica y fáctica de las medidas cautelares desarrolladas, ya
que estas protegen de mejor manera los derechos objetos de litigio, y previenen las actuaciones de mano
propia por parte determinados sujetos afectados por el incumplimiento de una obligación.
 Segunda recomendación, conocer las garantías nos ofrecen, ello a fin de lograr que el jurista solicite la
medida más efectiva al derecho que se pretende proteger. 
 Tercera recomendación, el uso adecuado de dichas medidas, tomando en consideración la cantidad de
perjuicios que se pueden generar ante una invocación errónea de estas.
 Cuarta recomendación, incentivar conocimientos, difundiendo información adecuada y positiva respecto a
las medidas cautelares de esta naturaleza, de tal manera que los litigantes que materializan las figuras
judiciales lleguen a tomarlas más en cuenta.
 Quinta recomendación, evitar una resolución de ejecución de estas medidas, apelando a los intereses y
posturas que toman cada uno de los afectados en un proceso judicial, ya que estas medidas afectan en
mayor o menor medida la naturaleza circulatoria en materia económica de los bienes.

21
Bibliografía

Alvarez Julia, L., Neuss, G., & Wagner, H. (1990). Manual de derecho procesal. Buenos Aires:

Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.

Azula Camacho, J. (1994). Manual de derecho procesal civil (Vol. IV). Santa Fe de Bogotá,

Colombia: Editorial Temis S.A.

Cachon Cadenas, M. J. (1991). El embargo. Barcelona: Librería Bosch.

Carreras, J. (1957). El embargo de bienes. Barcelona: José M. Bosch.

Couture, E. (1976). Vocabulario jurídico. Buenos Aires.: Ediciones Depalma.

Cusi Arredondo, A. (2015). Las Medidas Cautelares en el Proceso Civil. Obtenido de

http://andrescusi.blogspot.pe/2015/09/las-medidas-cautelares-en-el-proceso.

Decreto Legislativo N° 768. (1992). Código Procesal Civil Peruano.

Decreto Legislativo N°295. (1984). Codigo Civil.


22
Devis Echandia, H. (1965). Objeto, tema o necesidad, fin y resultado de la prueba judicial. Revista

Iberoamericana de Derecho(4), 9-53.

Falcon, E. (1999). Límites difusos del embargo. Revista de Derecho Procesal(1), 75 - 86.

Gaceta Juridica. (2015). Manual del Proceso Civil. Lima, Perú: Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.

Gallinal, R. (1929). Manual de derecho procesal civil. Buenos Aires

23

También podría gustarte