Está en la página 1de 5

|

Licenciatura en Nutrición Aplicada


Asignatura: Nutrición clínica I.
Docente: Citlalli Soria de Anda
Grupo: NA-NNCL1-2202-B2-006
Unidad 3: Nutriología en obesidad y
desnutrición
Actividad 3: Evidencia de aprendizaje de
NCL1
Alumno: Mara Vera López
Matricula: ES1822028875
Fecha: 30/11/22
Instrucción

La obesidad es una enfermedad crónica no transmitible caracterizada por el aumento de la


grasa corporal, es una enfermedad, al mismo tiempo que un factor de riesgo para
desarrollar otras patologías crónicas como la hipertensión, enfermedades del corazón,
ictus, diabetes, algunos tipos de cáncer etc., cabe destacar que su aparición no es súbita,
conforme se escala en el grado de obesidad se presentan las complicaciones mecánicas y
metabólicas, la artrosis u osteoartritis es una de ellas, sucede como consecuencia de una
sobrecarga en el peso corporal, propiciando un desgaste de los cartílagos articulares y
deformidad de los huesos., la dificultad para respirar, sobrecargas hemodinámicas que
propician condiciones de hipertensión y de ahí la afectación renal, problemas pancreáticos
y en general una disfunción sistémica., en la actualidad la obesidad es una problemática de
salud pública que lejos de desaparecer aumenta su incidencia año con año, evidenciando
su prevalencia tanto en la población adulta como infantil, esto, debido a su complejidad,
pues se trata de una enfermedad multifactorial, en la que si bien es cierto que la genética
puede influir en su desarrollo, son los factores ambientales y participantes del estilo de vida
los que determinan dicha condición., por tanto si la enfermedad es multifactorial, la atención
y tratamiento requiere de un manejo multidisciplinar dependiendo del tipo y clasificación de
obesidad que se trate así como del contexto de vida de cada paciente., la OMS junto con
la Sociedad Española para el estudio de la Obesidad clasifican esta enfermedad con base
a su IMC., cuando este se encuentra entre el 30 y 34.9, la obesidad es de grado I., un IMC
de 35 a 39.9 indica una obesidad de grado II., un IMC mayor a 40 indican obesidad
mórbida., con respecto a la distribución de la grasa esta puede acumularse en la zona
central del cuerpo, lo que habla de una obesidad es hipertrófica, cuando la acumulación de
la grasa es tanto en la zona central como periférica, entonces se habla de una obesidad
hiperplásica., dicho lo anterior en el presente documento se muestra un mapa conceptual
en el que se abordan los tipos de obesidad, la edad en la que se presenta, hipótesis
etiológica y manejo nutricional.
Tipos de obesidad y
tratamiento nutricional

Obesidad hipertrófica Obesidad hiperplásica Obesidad mórbida

Volumen aumentado de los El número de los adipocitos IMC por encima de 3.5 en niños
adipocitos. aumenta. y adolescentes.

IMC por encima de 40


Localización Localización
Acumulación de Localización
Acumulación
grasa central de grasa Acumulación
(abdomen) central y de grasa
periférica central,
periférica u
homogénea.

Edad
Edad el aumento de peso es progresivo
Edad
se presenta desde la etapa de es más común que la obesidad
entre los 30 y 40 años sucede la mórbida se presente a partir de
infancia, siendo la
ganancia de peso. los 30años, sin embargo, se
adolescencia donde sucede la
puede presentar a cualquier edad
ganancia de peso más
niños y adolescentes.
importante., a partir de esta,
Hipótesis etiológica tiende a mantenerse el número
Etiología: Factores genéticos
de adipocitos durante las
más ambientales., ingesta
Desequilibrio entre la ingesta demás etapas de la vida.
calórica excesiva, escasa o nula
calórica y su utilización
actividad física., cumulo de estrés
y ansiedad., otras
Hipótesis etiológica
consideraciones son, el
Obesidad infantil promovida hipercoticismo e hipertiroidismo.,
Manejo nutricional
por el desequilibrio entre la la toma de fármacos como
Dietas especificas combinadas ingesta calórica y su corticoides y antidepresivos
con ejercicio utilización. propician el aumento de peso, así
mismo en síndromes como
Turner o Cushing, ovario
poliquístico entre otras.

Manejo nutricional
la cirugía es el mejor tratamiento para el manejo de la
Dietas confeccionadas obesidad mórbida., la manga gástrica y el bypass gástrico
especificas al paciente con tienen una tasa de pérdida de peso excesivo entre el 60 y
ejercicio 70%, mientras que el balón intragástrico ofrece una perdida
moderada., aunado esto se requiere un equipo
multidisciplinario en el que el papel del endocrinólogo,
nutriólogo, rehabilitador físico y psicólogo son fundamentales.
Conclusiones

En la obesidad hipertrófica aumenta el volumen de los adipocitos, la concentración de grasa


sucede en la parte central del cuerpo, la etiología no es única sin embargo es común que
se presente a causa de un consumo calórico por encima del requerido, aunado a la poca o
nula actividad física., en la obesidad hiperplásica los adipocitos aumentan en cantidad, el
cumulo de grasa se da tanto en la parte central como periférica del cuerpo, se presenta
desde la niñes y tanto en la obesidad hipertrófica como hiperplásica el tratamiento base es
la sana y adecuada alimentación como la actividad física según lo permitan la fisiología del
paciente., por otra parte en el paciente con obesidad mórbida el soporte nutriológico no es
suficiente, por la complejidad de este tipo de casos probablemente el paciente se encuentre
incapacitado para realizar actividad física, por lo que lo que su abordaje requiere de
atención endocrinológica en primera instancia, intervención quirúrgica además de la
nutricional y psicológica, cabe destacar que cualquier caso el tratamiento del paciente con
obesidad para ser efectivo requiere del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar que
acompañe al paciente en su proceso.

Referencia

(2013). Obesidad. Revista Cubana de Salud Pública, 39(3), 424-425. Recuperado en 25


de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662013000300001&lng=es&tlng=es

¿Cuáles son las causas de la obesidad mórbida? (s.f.) Clinic Point Medicina privada al
Mejor precio https://www.clinicpoint.com/blog/217/causas-obesidad-morbida

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/NA/05/NNCL1/unidad_03/d
escargables/NNCL1_U3_Contenido.pdf

La obesidad en el Siglo XXI Avances en la etiopatogenia y tratamiento (2001) revisión de


la obesidad en el siglo XXI https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/2001-
137-4-323-334.pdf

María Elena G. (s.f.) Obesidad fisiopatología aplicada


Ihttps://prezi.com/p/7ms0byc7ww5d/obesidad/

Melissa N. (s.f.) Programa de atención a la obesidad Solo y


https://es.slideshare.net/nelly09ns/obesidad-7821837

Slide player (s.f.) obesidad morbida https://slideplayer.es/slide/5444482/

Suárez-Carmona, Walter, Sánchez-Oliver, Antonio Jesús, & González-Jurado, José


Antonio. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista chilena
de nutrición, 44(3), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226

También podría gustarte