Está en la página 1de 13

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ESTUDIANTIL

DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
DE LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS GARANTIZAR UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA E INTEGRAL EN LA NCPE-BOLIVIA Y EN
OTROS TRATADOS INTERNACIONALES Y NORMAS
NACIONALES
CARRERA DERECHO: 3ER SEMESTRE
INTRODUCCIÓN

I. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL

1. La Interpretación Gramatical

 Definición de la Interpretación Gramatical según SAVIGNY


Para Savigny, la interpretación es obra de la ciencia jurídica, es misión del
jurista, y por lo mismo, de acuerdo a paradigmas científicos, deben concebirse
sus instrumentos, funciones y objetivos. Pero esta labor de hermenéutica no es
privativa de la doctrina, ya que, y quizás con una mayor preponderancia, le
corresponde al juez.
En este sentido es que Savigny distingue cuatro elementos de interpretación.
El elemento gramatical, el elemento lógico, el elemento histórico y el
elemento sistemático. Dichos elementos no son cuatro clases de interpretación,
entre las cuales cada uno pueda escoger según su gusto; son cuatro actividades
que deben actuar juntas si la interpretación ha de acertar.
El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las palabras de
que el legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento; es decir, el
lenguaje de las leyes.
El elemento lógico, la descomposición del pensamiento o las relaciones
lógicas que unen a sus diferentes partes.
El elemento histórico tiene por objeto el estado de derecho existente sobre
la materia, en la época en que la ley ha sido dada; determina el modo de
acción de la ley y el cambio por ella introducido, que es precisamente lo
que el elemento histórico debe esclarecer.
El elemento sistemático tiene por objeto el lazo íntimo que une las
instituciones y reglas del derecho en el seno de una vasta unidad.

1
El legislador tenía ante sus ojos tanto este conjunto como los hechos
históricos, y, por consiguiente, para apreciar por completo su pensamiento, es
necesario que nos expliquemos claramente la acción ejercida por la ley sobre
el sistema general del derecho y el lugar que aquella ocupa en este sistema.
Savigny deja por establecido que el elemento de interpretación gramatical,
debe buscarse en la voluntad del legislador. Incluso define a la interpretación
como la reconstrucción del pensamiento del legislador. Este legislador, con el
objeto expresar su pensamiento se vale de la palabra, a través de la cual,
consagra el texto legal. Su misión es ponernos a la vista el esquema
lingüístico, que comprende, de una parte, un vehículo de comunicación como
es el lenguaje, y de otra, dos polos opuestos, a saber, un sujeto parlante o
legislador y un sujeto receptor, llámese intérprete, juez o como se llame.
Después de lo desarrollado podría creerse que Savigny es el creador de esta
doctrina de los cuatro elementos, lo cual es discutible. Savigny, también hace
mención a lo siguiente:
En primer lugar, excluye a la ratio legis como dimensión válida para la tarea
legislativa y, en segundo lugar, la interpretación no queda restringida al solo
caso de la ley oscura o defectuosa. Y esto es así, por cuanto, contrario a lo que
algunos piensan, todo texto legislativo debe ser interpretado.
La paradoja de la literalidad es convincente en orden a que todo texto, por sí,
es interpretable, y que no es posible, en rigor, sostener la sola interpretación
gramatical o literal, pues el supuesto de que parte, su claridad, exige como
comprobación justamente la interpretación gramatical. Admitir la
interpretación restringida al solo texto oscuro significaría dejar fuera la parte
más rica y noble de la tarea interpretativa, que es la de desarrollar el complejo
de relaciones de derecho en textos no tachados de oscuridad: esto coincide con
la afirmación general dada antes de que la interpretación es la condición de
aplicación del derecho a la vida real. Esto trae como consecuencia que, si bien
este elemento gramatical es importante, por si solo carece del poder suficiente
para interpretar la norma jurídica, debiendo acudir a los otros elementos de
interpretación.

2
Como se ve, la gramática juega entonces como una disciplina auxiliar que
colabora al traslado fiel de un contenido al que no afecta. Las palabras son la
exteriorización de las ideas, sin aportar ni añadir elementos. De ahí que el
intérprete, en una primera aproximación al conocimiento del contenido de una
ley, pueda valerse justamente de dichas palabras, como el medio más simple
de que dispone para su cometido. En resumen, este elemento de interpretación
es el punto de inicio, según Savigny, para iniciar el proceso interpretativo. Por
si solo es insuficiente para determinar el verdadero sentido y alcance de la
norma, y, por lo tanto, es indispensable acudir a los otros elementos de
interpretación.

 Biografía de SAVIGNY
Nació en Fráncfort del Meno, Alemania. Jurista alemán, considerado una de
las figuras más destacadas del derecho alemán del siglo XIX. Fundador de la
escuela histórica del derecho alemana, cuyos mayores exponentes fueron:
Georg Friedrich Puchta, Wilhelm Grimm, Jacob Grimm y Bernhard
Windscheid. Fue profesor en las universidades de Marburgo y Landshut, y el
primer catedrático de Derecho romano en la Universidad de Berlín. Tras
abandonar la enseñanza se desempeñó como ministro y asesor político
enfocado en la reforma legislativa del Estado Prusiano. Desde finales de la
década de 1840, se dedicó exclusivamente a la investigación y la realización
de trabajos científicos.
Savigny pertenecía a una familia noble oriunda de Lorena, la cual se había
establecido en Alemania durante el siglo XVII, por motivos religiosos. A
mediados de la década de 1790, ingresó a la Universidad de Marburgo. Al
finalizar su carrera, Savigny, decidió dedicar parte de su tiempo a la actividad
científica guiado por Friedrich Weiss. En octubre de 1800, Savigny se doctoró
en la Universidad de Marburgo, por medio del texto, De concursu delictorum
formali, escrito de derecho penal en el que se aprecia su inclinación por el
estudio del derecho romano y civil, que para ese entonces estaban vinculados.
Después de terminar su formación académica, Savigny, de dedicó a la
investigación y redacción de escritos sobre derecho, centrándose en el derecho

3
romano y el derecho civil. En1808 contrajo matrimonio con Cunegunda
Brentano. Gracias a la unión con la familia Bretano, Savigny, comenzó a
relacionarse con el movimiento romántico, el cual influyó profundamente en
su pensamiento.
Mientras trabajaba en la universidad, realizó una serie de investigaciones
sobre la historia jurídica del medioevo, que lo llevaron a viajar por el territorio
occidental de Alemania y Francia, país en el que permaneció por más de un
año, establecido en París.
En 1808, dejó su cargo en la Universidad de Marburgo y comenzó a trabajar
como profesor numerario de derecho romano en la Universidad bávara de
Landshut. En 1817, se convirtió en miembro del “Staatsrat” prusiano y dos
años más tarde comenzó su carrera política como consejero del tribunal de
revisión y casación de las provincias renanas. El destacado trabajo de Savigny
y sus escritos académicos llamaron la atención del rey de Prusia, Federico
Guillermo IV, quien lo nombró jefe del ministerio de Legislación.
Motivado por el nombramiento, abandonó la enseñanza y se dedicó de lleno a
sus funciones como ministro. Savigny trabajó en el ministerio hasta finales de
la década de 1840, sin obtener los resultados que esperaba. Desde entonces se
dedicó exclusivamente a la investigación y la realización de trabajos
científicos. Tras una larga y destacada carrera, Savigny, falleció en Berlín, el
25 de octubre de 1861, a los ochenta y dos años.

 La fuente según SAVIGN


2. El concepto “fuentes del derecho” es tal vez uno de los más difundidos y
populares de las ciencias jurídicas contemporáneas. Sin embargo, es de reciente
data. Se considera que el creador del término fue el ilustre jurista alemán Karl
Von Savigny, quien lo utilizó por primera vez a mediados del siglo XIX.
Savigny acuñó la metáfora hidráulica de que el derecho se origina en una fuente,
para proponer que el espíritu del pueblo era el que le daba legitimidad de la
ciencia jurídica. Para él, la “fuente del derecho”, era el espíritu del pueblo. Así
lo recogió en su abundante obra jurídica. Para Savigny: “El derecho tiene el
carácter esencialmente popular, nacional, humano. Esta idea savignista de que el

4
derecho tenía un origen determinable, rápidamente se tornó popular en la ciencia
jurídica. Así, el concepto se difundió enormemente, al extremo de hacerse
tremendamente popular entre los juristas. Podría decirse que el término “fuentes
del derecho” es una metáfora afortunada, porque sugiere la idea de que el
derecho tiene un solo origen, que lo dirige completamente como en una especie
de curso de aguas. Es ciertamente una sugestión simple, fácil, comprensible
rápidamente y que permite una exposición y una presentación bastante ágil de
un concepto; de ahí su gran difusión y amplia fortuna.

 Derecho Romano-Germánico
El sistema jurídico Romano Germánico se basa, principalmente, en la ley
escrita, y la doctrina como fuentes de derecho. Es un sistema que se basa en un
proceso de prolepsis para la creación de la norma, es decir la anticipación del
hecho que se quiera regular. Además en la actualidad la jurisprudencia y la
doctrina tienen un peso supletorio a las normas codificadas. Tiene una fuerte
influencia de la época clásica del derecho romano y del movimiento
codificador en Europa.

Ley Escrita: Por leyes escritas se hace referencia a normas plasmadas en algún
cuerpo normativo. Siendo la ley escrita la fuente principal de derecho que se
utiliza en este sistema, por lo general existen códigos que regulan las diversas
ramas del derecho, como el derecho civil, mercantil, penal, constitucional
entre otros. La palabra ley puede entenderse como cualquier norma jurídica
que ha sido promulgada y puesta en vigor por un proceso previamente
establecido para que esta adquiera legitimidad. Estas pueden tener una
jerarquía, usualmente el cuerpo normativo de mayor jerarquía es la
Constitución, seguido por las leyes constitucionales y estas por las leyes
ordinarias, pero esto varía en los diferentes ordenamientos jurídicos. La ley
escrita es de gran importancia debido a factores históricos, pues los
fundamentos de este sistema jurídico son romanos y el derecho romano le
daba gran importancia a normas generales y abstractas que se aplicaban a una
diversidad de casos en concreto. Para entender esta característica de mejor
manera es pertinente compararlo con los sistemas de la common law, cuyo
origen se da en Inglaterra alrededor del siglo XI, en donde posteriormente se
recopilarían los fallos judiciales lo cual generaría esta diferencia entre el
sistema romano-germánico que le da una mayor importancia a la ley escrita
que a la jurisprudencia, pues esta casi nunca se recopilaba como en Inglaterra.

Jurisprudencia: No obstante a que la ley escrita o codificada sea la principal


fuente de derecho en este sistema, la jurisprudencia asume un papel supletorio
e incluso obligatorio en algunos sistemas. Se define jurisprudencia como el
conjunto de sentencias y fallos emitidos por los jueces de las cortes de un
piais, que se hacen con base a los principios fundamentales del Derecho, la ley

5
escrita y la doctrina. La jurisprudencia no es propia del sistema romano-
germánico, pero debido a la globalización ha cobrado importancia.

Doctrina: La doctrina es el conjunto de opiniones de tratadistas y estudiosos


del derecho, que usualmente se dedican a dar opinión acerca de las leyes y los
fallos emitidos por los tribunales. La doctrina, en la mayoría de casos, no tiene
ningún peso en la aplicación del derecho, sin embargo, existen países como
Alemania en la que las opiniones de los profesores de derecho son tomadas en
cuenta para la aplicación de las normas [18]. No obstante a no tener un peso,
la doctrina sirve en diversos países como una guía para los jueces y abogados
para resolver distintos temas e interpretar las normas. Esto tiene una razón
histórica, pues en Roma como se indicó anteriormente una de las labores de
los jurisconsultos era identificar y desarrollar conceptos jurídicos, razón por la
cual, en el ámbito privado Roma alcanzó un alto nivel técnico que ha sido
difícil de superar por los sistemas jurídicos modernos.

 Derecho Socialista
La familia de los derechos socialistas es de reciente surgimiento, pues en
general se acepta el nacimiento de su tradición desde el triunfo Bolchevique
en la Revolución Rusa de 1917. Es una familia independiente en virtud del
propósito transformador y revolucionario otorgado al contenido de sus
materiales. El sistema Jurídico Socialista fue considerado como una etapa de
la evolución hacia el sueño de una sociedad sin Estado, sin clases, sin
enajenación, es decir el final de la lucha del hombre contra el hombre. La
sociedad Socialista las estructuras económicas y políticas son consideradas en
forma única, quien controla el gobierno controla el poder. La constitución de
1936 de la Unión Soviética sirvió de modelo inspirador en las codificaciones
formales de los siguientes países: Yugoslavia, Bulgaria, Rumania, Hungría y
Polonia. En la actualidad estos países ya han modificado su sistema de
derecho socialista; existen países como China, Corea de Norte y Cuba que
pertenecen a la mencionada familia de derecho socialista.
El derecho socialista se caracteriza por Derecho fue conocido como un
instrumento de fortaleciendo del socialismo en su devenir hacia su meta ultima
de evolución y como instrumento de cambio social. En lo que se refiere a
conceptos básicos, se distinguieron de sus equivalentes romanistas en cuanto
al contenido doctrinal y la rigidez del enfoque político.

1.1. Sobre los Principios Generales del Derecho

 Definición de Principio General del Derecho


 Importancia de los principios
 Listado y definición de los principios del Derecho Romano-
Germánico
 Listado y definición de los principios del Derecho Socialista

1.2. Sobre la Doctrina Jurídica y los conceptos Jurídicos

6
 Definición de Doctrina Jurídica
 Importancia de la Doctrina Jurídica
 Listado de los Autores de la Doctrina Jurídica del tema Derecho de
las usuarias y los usuarios y de las consumidores y los consumidores.

3. Interpretación Gramatical del Artículo Nº XX párrafo YY inciso AA


Ejemplo:

“Artículo XX. Toda persona tiene derecho:


YY. Al trabajo digno, con seguridad industrial higiene y salud ocupacional,
sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y
satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna”
(NCPE-Bolivia, 2009)

2.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº XX, párrafo YY, inciso
AA
Nombrar todos los principios encontrados que amparan en el Artículo Nº
XX, párrafo YY, inciso AA

2.1.1. Fuente Romano – Germánico


Explicar cómo es que los principios que pertenecen al Derecho
Romano-Germánico, amparan al artículo XX, párrafo YY, inciso
AA. Si no habría ningún principio, debe hacerse notar.
2.1.2. Fuente Derecho Socialista
Explicar cómo es que los principios que pertenecen al Derecho
Socialista, amparan al artículo XX, párrafo YY, inciso AA. Si no
habría ningún principio, debe hacerse notar.

2.2. Doctrina Jurídica que lo explica


Nombrar los autores doctrinales bolivianos que hayan estudiado algún tema
de este artículo XX, párrafo YY, inciso AA
2.2.1. Fuente Romano-Germánico
Los autores que sean pertenezcan a la fuente Romano-Germánico,
serán explicados aquí, y se incluirán las palabras clave que
pertenezcan a este artículo e inciso, los mismo deben estar con sus
respectivos significados (según los diccionarios).
2.2.2. Fuente Derecho Socialista
Los autores que sean pertenezcan a la fuente Derecho Socialista,
serán explicados aquí, y se incluirán las palabras clave que tengan su
significado según el Derecho Socialista, no se debe mezclar con la
fuente del Derecho Romano Germánico.

……. Y así de cada parágrafo de cada artículo de la NCPE. Si el artículo tiene varios
parágrafos y a la vez este parágrafo tiene varios incisos que hablan del tema, se hará
de cada inciso. La numeración será correlativa para el índice. Así como muestran los
puntos 3 y 4

7
4. Interpretación Gramatical del Artículo Nº ZZ, párrafo WW
3.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº ZZ, párrafo WW
3.1.1. Fuente Romano – Germánico
3.1.2. Fuente Derecho Socialista
3.2. Doctrina Jurídica que lo explica
3.2.1. Fuente Romano-Germánico
3.2.2. Fuente Derecho Socialista

5. Interpretación Gramatical del Artículo Nº OO, párrafo TT


4.1. Principios generales que ampara el Artículo Nº OO, párrafo TT
4.1.1. Fuente Romano – Germánico
4.1.2. Fuente Derecho Socialista
4.2. Doctrina Jurídica que lo explica
4.2.1. Fuente Romano-Germánico
4.2.2. Fuente Derecho Socialista

Después de realizar la interpretación gramatical de cada inciso, según la numeración


que corresponda se analizará los Tratados Internacionales, las leyes y decretos que
amparen al grupo vulnerable. Por ejemplo:

5. Análisis del Tratado Internacional XX

Se especificarán los puntos más importantes que tienen relación con la NCPE.
También se hará notar que aspectos no están insertos en la NCPE.

6. Análisis de la Ley XX

Se detallará los puntos más significativos que tienen relación con la NCPE, es decir,
que la Ley XX deriva de algún artículo de la Constitución, se debe especificar cuál es o
cuáles son estos artículos.

7. Análisis del Decreto XX

Se detallará los puntos más significativos que tienen relación con la NCPE, es decir,
que el Decreto XX deriva de algún artículo de la Constitución, se debe especificar cuál
es o cuáles son estos artículos.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

(Incluir todas las páginas web utilizadas, los diccionarios empleados, etc.)

8
CONTROL DE ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
DEL DOCUMENTO DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
DE LA NCPE-BOLIVIA
Nombre del estudiante:.....................................................................................................
Semestre: ...........................................................................................................................
Artículos de la NCPE-Bolivia: ........................................................................................

I. INTERPRETACIÓN GRAMATICAL

1. La Interpretación Gramatical

Interpretación
Gramatical Principios Generales Romano-Germánico

Jurídica
Fuente
Doctrina Socialista

SI NO PARCIALMENTE
¿Qué es Interpretación Gramatical según SAVIGNY?
¿Cuál es el autor del método de Interpretación Gramatical?.
Biografía de SAVIGNY
¿Cuál es la fuente según SAVIGNY?
¿Cuáles son los elementos por identificar de la fuente jurídica,
según SAVIGNY?
¿Qué es Derecho Romano – Germánico?
¿Qué es Derecho Socialista?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

9
1.1. Sobre los Principios Generales del Derecho

Principios
Generales del
Derecho ¿Cuáles son los ¿Cuáles son los
principios del principios del
Valores Derecho Derecho
son Filosóficos Romano- Germánico Socialista
que se
comparte EJEMPLO: EJEMPLO:
Jerarquía Solidaridad
Responsabilidad Mayor felicidad
Generosidad Respeto
Igualdad Autonomía
Independencia personal
SI NO PARCIALMENTE
Libertad Diferencia
¿Qué es principio general del Derecho?
¿Cuál es la importancia de los principios?
¿ Cuáles son los principios del Derecho Romano-Germánico?
Definición de cada principio
¿ Cuáles son los principios del Derecho Socialista?
Definición de cada principio

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

1.2. Sobre la Doctrina Jurídica y los Conceptos Jurídicos

Doctrina
Jurídica Doctrina Autores:
Contemporánea Dermisaky
Boliviana Sanjines
Conjunto
histórico de
es
tratados
fundamentales
Palabras Conceptos
Clave Jurídicos
SI NO PARCIALMENTE
¿Qué es Doctrina Jurídica?
¿Cuál es la importancia de Doctrina Jurídica?
¿Cuáles son los autores de la Doctrina Jurídica Boliviana
sobre el tema investigado?
Tema:

10
Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

2. Interpretación Gramatical del los Artículos ………………………………… de la


NCPE – Bolivia desde la Fuente Jurídica

SI NO PARCIALMENTE
¿Realizó la cita textual de cada artículo?
¿Coloca referencia bibliográfica?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
2.1. Principios generales que amparan los Artículos ……………………………........

Artículo “XX”
inciso por inciso

Principio Nº 1 Romano-Germánico

Principio Nº 2 Socialista

Principio Nº 3 Socialista

SI NO PARCIALMENTE
¿Cuáles son los principios que ampara los Artículos XXXX?
¿Están de todos los artículos?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

2.1.1. Fuente Romano-Germánico

SI NO PARCIALMENTE
¿Cómo es que el/los principios “Z” están amparando al
Artículo X?
¿Realizó de todos los Artículos?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

11
2.1.2. Fuente Derecho Socialista

SI NO PARCIALMENTE
¿Cómo es que el/los principios “Z” están amparando al
Artículo X?
¿Realizó de todos los Artículos?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

2.2. Doctrina Jurídica que explica

Artículo “XX”
inciso por inciso

Autor Nº 1 Doctrina

Autor Nº 2 Doctrina

Autor Nº 3 Doctrina

SI NO PARCIALMENTE
¿Cuáles son los autores doctrinales bolivianos que explican
algún tema del/los Artículo(s ) XXXX?
¿Están de todos los artículos?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

2.2.1. Fuente Romano-Germánico

SI NO PARCIALMENTE
¿Qué dicen el/los autor(es) de la Fuente Romano-Germánico
sobre el/los artículo(s)?
¿Cuáles son los conceptos jurídicos de cada palabra clave?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................

12
.............................................................................................................................................

2.2.2. Fuente Derecho Socialista

SI NO PARCIALMENTE
¿Qué dicen el/los autor(es) de la Fuente Derecho Socialista
sobre el/los artículo(s)?
¿Cuáles son los conceptos jurídicos de cada palabra clave?

Observaciones: .................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Artículo “XX”
inciso por inciso

Autor Nº 1 Doctrina

DOCTRINA
Autor Nº 2 Doctrina

Autor Nº 3 Doctrina

XXXXXX
XXXXXX
PALABRA XXXXXX Concepto Jurídico de
CLAVE XXXXXX Cada Palabra Clave
XXXXXX
XXXXXX

13

También podría gustarte