Está en la página 1de 44

STI CA

T E Y LOGÍ
SP OR e rcio
TRA N i va d e lco m
d m istrat
in
s tió n a
. G e
M.2 o n a l u n i t arios
te rn a ci o s com
in c am b i
I n te r
UF2:
Tema 4: Elaboración y gestión de la documentación de las operaciones de
introducción/expedición de las mercancías.

Introducción
4. Elaboración y gestión de la documentación de las operaciones de introducción/expedición
de las mercancías.
4.1. La libre circulación de mercancías dentro del mercado único.
4.2. Sistema armonizado de designación y codificación de las mercancías.
4.3. Nomenclatura Combinada Comunitaria (NC).
4.4. Documentación comercial.
4.5. Operaciones de introducción y expedición intracomunitarias.
4.6. Declaración estadística de operaciones intracomunitarias (INTRASTAT).
Integraciones económicas
En esta UF hablaremos de los intercambios de bienes entre países y, como podemos imaginar, cuanto más alto es el nivel de
integración económica y más liberalizado está el mercado, más sencillo es que se lleven a cabo todos los trámites relativos al
comercio internacional.

A nivel general, cada vez hay más integración económica, pues cada vez hay menos barreras comerciales y económicas. Ahora
bien, eso no quiere decir que no se den movimientos proteccionistas (muy relacionados con movimientos nacionalistas), guerras
económicas o que no haya proteccionismo de los países de una integración económica frente al resto de países (países
terceros). Entre las distintas formas posibles de integración económica podemos destacar:

★ Las preferencias aduaneras: Algunas ventajas aduaneras. Por ejemplo, la Commonwealth británica.
★ Las zonas de libre comercio: Supresión de las trabas aduaneras y comerciales en el área integrante y el mantenimiento de
los aranceles propios frente a terceros países. Por ejemplo, la EFTA (la Asociación Europea de Libre Comercio).
★ Las uniones aduaneras: Supresión de las trabas arancelarias y comerciales intracomunitarias y se aplica un arancel común
frente a terceros países. Por ejemplo, el Benelux (1944).
★ El mercado común: que añade a las características de la unión aduanera la libre circulación de los factores de producción.
Este fue el propósito del Tratado de Roma (1957) por el que se creó la Comunidad Económica Europea.
★ La integración económica plena: incorpora al mercado común la existencia de políticas económicas únicas, incluso el
establecimiento de una moneda única. Por ejemplo, la Unión Europea.
La libre circulación de las mercaderías dentro del mercado único

La libre circulación de mercancías se basa en la eliminación de los derechos de aduana y de las restricciones cuantitativas, así
como en la prohibición de las medidas de efecto equivalente. Para completar la realización del mercado interior se sumaron el
principio de reconocimiento mutuo, la eliminación de las barreras físicas y técnicas y el fomento de la normalización.

Inicialmente se concibió en el marco de una unión aduanera entre los Estados miembros con supresión de los derechos de
aduana, las restricciones cuantitativas al comercio y las medidas de efecto equivalente, por una parte, y el establecimiento de un
arancel aduanero común para la Comunidad, por otra. Posteriormente, se hizo hincapié en la eliminación de todos los
obstáculos que todavía dificultaban la libre circulación con vistas a la realización del mercado interior.

Por tanto, para lograr esta libre circulación de mercancías fue preciso:

- Abolición de los aranceles previamente existentes entre los miembros.


- Creación de un arancel externo compartido respecto al resto de países.
- Normas de clasificación de bienes y servicios comunes, medidas antidumping y otros muchos mecanismos de protección
a los estados miembros.
- Se aplican restricciones y regulaciones no arancelarias en casos de práctica desleal de Comercio Exterior (discriminación
de precios, subvenciones, etc.), así como también los impuestos indirectos sobre el consumo (valor añadido) o sobre
consumos específicos (accisas).
El Parlamento Europeo ha respaldado la realización del mercado interior y siempre ha
- Supresión de las restricciones cuantitativas. apoyado, en particular, el «nuevo enfoque» de la libre circulación de mercancías. Ha
- Eliminación de las medidas de efecto equivalente. realizado asimismo una importante contribución legislativa a las directivas de armonización.
Sistema armonizado de designación y codificación de las
mercaderías

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, al que se denomina generalmente como Sistema
Armonizado, o simplemente como "SA", es una nomenclatura internacional polivalente de productos elaborada por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA). El objetivo del Convenio del SA es facilitar el intercambio de comercio y de
información, armonizando la descripción, la clasificación y la codificación de las mercancías en el comercio internacional. El SA
es usado para los aranceles aduaneros y la recopilación de estadísticas externas de comercio.

El SA es una nomenclatura para la codificación, descripción y clasificación de las mercancías/productos en el comercio


internacional. Consiste en más de 5,000 grupos de productos que se estructuran en 21 secciones (Secciones I a XXI), 97
Capítulos (1 al 97) estableciendo títulos de cuatro dígitos y subtítulos de seis dígitos.

Los Capítulos 98 y 99 son para uso nacional exclusivamente. El SA armoniza la codificación de los productos en un esquema
de seis dígitos. Sin embargo, la mayoría de las administraciones aduaneras usan un sistema de codificación de productos de
diez o más dígitos, donde los primeros seis dígitos son los del código del SA.

Esto es lo que hace la UE al añadir a la nomenclatura SA la nomenclatura combinada comunitaria (NC)


Nomenclatura combinada comunitaria (NC)
En la Nomenclatura combinada Comunitaria (NC) se unen la adaptación del Sistema Armonizado a la Unión Europea y a su vez
las subdivisiones de dicha nomenclatura, conocidas como subpartidas. Cada subpartida se encuentra identificada por un
código compuesto por ocho cifras, las cuales están organizadas de la siguiente manera:

- Las 6 cifras iniciales son los códigos numéricos que corresponden a las partidas y subpartidas de la nomenclatura extraída del “SA”.
- Las dos últimas cifras, es decir, la séptima y la octava, son las que identificarán las subpartidas correspondientes a la nomenclatura combinada.

A estas se les suman dos dígitos, que se denominan subpartidas TARIC. El arancel integrado de las comunidades europeas
(TARIC), se encarga de incluir subdivisiones comunitarias que son el complemento del código y que corresponden a los dígitos
noveno y décimo del código y deben unirse con los dígitos código de la nomenclatura combinada, para formar el código Taric.
Veamos un ejemplo con las clementinas:

● Partida SA: 0805.20 Mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas), clementinas, wilkings e híbridos similares de agrios (cítricos).
● Subpartida NC: 0805.20.10 Clementinas.
● Código Taric: 0805.20.10.05 Frescas.

Para consultar el Taric lo mejor es acceder a la página de Fiscalidad y Unión Aduanera de la UE:
https://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/taric_consultation.jsp?Lang=es&Expand=true&SimDate=20190408
Documentación comercial
El presupuesto es el documento en el cual se detallan las condiciones de la oferta comercial. En él se describe los términos
económicos, la cuantificación de los elementos y su información de registro. Debe contener toda la información que
posteriormente estará reflejada en la factura comercial y siempre hay una serie de formalidades que todos los presupuestos
deben cumplir en cuanto a la información contenida, ya que toda la información contenida debe ser precisa, completa y
detallada.

Ahora bien, es usual que en vez de hacer un presupuesto se elabore una factura proforma.

La factura proforma es un documento de carácter provisional que debe ser emitido por el exportador para recepción del
comprador, en la cual debe plasmarse la información completa sobre los elementos que componen la operación. Se debe
identificar de forma textual que se trata de una factura proforma, ya que no debe prestarse a confusión con la factura
comercial y debe contener la información mínima para que el intercambio comercial sea aceptado por ambas partes.

Al no tratarse de una factura real o definitiva, existen muchas dudas alrededor de su validez legal. Su valor es meramente
informativo y no sirve a efectos contables, aunque existe la obligación de respetar las condiciones que incluye durante el
tiempo que la factura proforma indique. No tiene validez como justificante de pago, ni tampoco ninguna validez fiscal, y esto
es lo que la diferencia de una factura comercial (que sí tiene validez fiscal).
Documentación comercial
La factura comercial es un documento legal emitido por el vendedor (exportador) al comprador (importador) durante la
transacción internacional y funciona como una prueba de la venta entre comprador y vendedor. No indica la propiedad de las
mercancías que han sido vendidas pero se trata igualmente de un documento imprescindible y requerido durante el despacho
de aduanas para calcular los impuestos y aranceles a pagar.

La factura comercial detalla el precio, el valor y la cantidad de las mercancías vendidas. También debería incluir detalles de las
condiciones de la compraventa acordadas entre el comprador y el vendedor como las condiciones de pago, el coste del
seguro (si lo hay) y el coste del transporte.

Puede ser requerida para el pago, por ejemplo, cuando el pago se realiza mediante una carta de crédito. El artículo 6 del
Reglamento aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre, establece los datos que debe contener la factura
comercial, entre los que podemos destacar: el número de factura, la fecha de emisión, la identificación completa de las partes
o la fecha de las operaciones.

El packing list es el listado donde se detalla la relación total del número de cajas, envases y embalajes que componen la
mercancía, el cual es generado por la empresa exportadora. Este documento facilita la inspección y el reconocimiento de los
bultos que comprende el embarque y que figuran en la factura comercial. Sería como el inventario o listado detallado de lo
que contiene el paquete.
Documentación comercial
La factura aduanera es el documento que contiene la información de una exportación en la que se detalla el concepto, la
cantidad y el importe de los productos vendidos. Se solicita por las aduanas de algunos países, normalmente a efectos
informativos y de control estadístico de las operaciones de comercio exterior.

Mediante un original de la factura aduanera, el importador declara ante la autoridad fiscal de su país, el importe que debe
abonar, a quién lo abona y que forma de pago ha concertado. A diferencia de la factura comercial, este documento debe
pasar el trámite de legalización, consistente en el sellado y firma del documento, que devenga un coste variable según la
cantidad de documentos a tramitar o según el precio de la tramitación documental establecido por el Consulado
correspondiente. El trámite se realiza en los Consulados de los países de destino de las mercancías y hay que tener en
cuenta que existen países que exigen que la factura aduanera se ajuste a un modelo concreto.

La factura consular es un documento dirigido a las autoridades aduaneras por medio del cual se puede constatar el origen
de la mercancía, la cantidad y su valor al momento de efectuarse el despacho, a partir de dicha información se puede
determinar el tipo de arancel que debe recaer sobre la mercancía. El responsable de su emisión es el exportador y en
algunas ocasiones las autoridades aduaneras pueden requerir que la factura consular esté visada por parte del consulado
del país importador que esté ubicado en el país exportador.
Documentación comercial

El certificado de origen es el comprobante que acredita el origen del producto, es su documento de


nacimiento básicamente, y su función es cumplir los requerimientos de la aduana de destino, del
importador/cliente o de la entidad financiera a través de la cual se instrumenta la operación de
exportación.

Los responsables de su expedición son las Cámaras de Comercio e Industria y gracias a ellos podemos
acreditar que la mercancía, en su origen, proviene de un país miembro de la Unión Europea.

Cuando se trata de mercancías provenientes de países que no son miembros de la UE, las Cámaras de
Comercio suelen solicitar que se aporte documentación que pueda acreditar que la mercancía tenga el
origen que afirma tener.

Más información: https://www.camara.es/comercio-exterior/certificado-de-origen


Documentación comercial
El cuaderno ATA es el documento de Admisión Temporal de mercancías válido en los países
miembros de la Cadena ATA. Permite que las mercancías de la empresa exportadora puedan ser
expuestas en ferias, exposiciones o congresos, utilizada para trabajos y servicios y presentadas
como muestras comerciales.

Este cuaderno sustituye a los documentos nacionales y permite que la mercancía sea transportada
internacionalmente. De esta manera, con un único documento se puede trasladar las mercancías
entre diferentes territorios aduaneros, sin necesidad de realizar las gestiones de exportación o
importación temporal específicas en cada uno de ellos.

Más información: https://www.camara.es/comercio-exterior/cuaderno-de-admision-temporal-de-mercancias-ata

El cuaderno CPD es un tipo de documentación utilizada para la exportación e importación temporal de mercancías válidos
para Taiwán. Equivale esencialmente al cuaderno ATA y tiene sus mismos requisitos y características, pero en este caso es
exclusivo para este país por su singularidad.
Principales documentos de transporte
Conocimiento de embarque marítimo

Es un documento emitido por la empresa naviera o por su agente en el que se hace constar que se ha recibido la mercancía
para ser transportada al puerto de referencia en la nave que se indica y en las condiciones que se ha recibido. Se le considera
como el contrato de transporte y allí se especifican las obligaciones de las partes.

En él pueden constatar las condiciones en las que las mercancías ha sido recibida. Si todo está en perfecto estado en el uso
común se utiliza el término “clean “ para decir que está en perfecto estado. Por el contrario, en caso de verificarse alguna
anomalía en la mercancía o incluso en el embalaje se utiliza el término “dirty”.

Los conocimientos de embarque marítimos son un título de crédito que puede ser:

- Nominativo: está dirigido a una persona específica y se considera no endosable, es decir, no puede ser adjudicado a
una tercera persona.
- Al portador: la persona portadora del documento se considera el destinatario. Está modalidad es poco utilizada por el
alto grado de riesgo de robo o fraude.
- A la orden de: a diferencia del nominativo, este tipo indica a la persona destinataria con la frase “A la orden de”,
haciendo que sí pueda ser endosado o adjudicado a una tercera persona.
Principales documentos de transporte
Las funciones más relevantes de este tipo de documentos son:

- Constituye en sí el contrato de transporte, y en él se establecen las obligaciones de cada una de las partes.
- Indica quién puede retirar la mercancía ya que al ser un título de crédito éste designa quién es el destinatario de la mercancía.
- Hace constar las condiciones de la mercancía, dando fe de su buen o mal estado.

Los documentos de conocimiento de embarque marítimo pueden ser clasificados según la función que desempeñan y cómo se trata la
mercancía durante su transporte. De esta manera, podemos distinguir 4 tipos distintos:

- Cuando el servicio es directo entre los puertos de carga y descarga, se denomina directo (through), lo significa que no se han
realizado transbordos durante el transporte de la mercancía.
- Cuando el transporte no va de forma directa, se hace necesario que se emita un conocimiento de embarque por parte de la
primera naviera de carácter mixto (combined) que debe acompañar la mercancía hasta el puerto de destino, y los conocimientos
de embarque subsiguientes deben mantener de forma idéntica los derechos y obligaciones por medio de acuerdos entre ellas.
- Cuando la mercancía es recibida a bordo del buque se el conocimiento de embarque que se emite se conoce como embarcado
(shipped on board).
- Cuando la mercancía se recibe sin haber sido embarcada, se emite un conocimiento de embarque de carácter provisional y con
este se deja constancia que posteriormente será embarcado se denomina recibido para embarque (received to be shipped).
Principales documentos de transporte
Conocimiento de embarque aéreo

Es el documento con el que se justifica el contrato de transporte aéreo y sirve para hacer prueba de la existencia de un contrato de
transporte aéreo, así como para determina el campo de aplicación y responsabilidad de la operación realizada e identificar a los
intervinientes y mercancías de la misma. También se conoce como carta de porte aérea o nota de consignación aérea. El responsable de
emitirlo es la compañía aérea o el agente de carga aérea IATA autorizado.

Por medio de este documento se reconoce haber recibido la mercancía para su expedición y en el mismo se obliga a transportarla al
aeropuerto de destino, conforme a las condiciones especificadas. De entre sus funciones más importantes, podemos destacar lo siguiente:

- Hace prueba del contrato de transporte.


- Contiene las cláusulas que han sido estipuladas para el contrato.
- Deja constancia de las condiciones en la que se recibe la mercancía.
- Contiene todas las indicaciones necesarias para el transportista (es como una guía).
- Es la declaración que se requiere para realizar el despacho en la aduana y, en caso de ser requerido, puede servir como certificado
del seguro.

Con el conocimiento de embarque aéreo se deja constancia del derecho a establecer reservas y en su contenido se determina por medio
de un código de tres letras, que es la descripción de los aeropuertos. El IATA es el encargado de “dar nombre” a los aeropuertos (MAD =
Madrid, ZAZ = Zaragoza, BCN = Barcelona, SCQ = Santiago de Compostela, etc)
Principales documentos de transporte
Carta de porte por carretera CMR

Documento que constituye el contrato de transporte por carretera entre el exportador o importador y el transportista. Lo
emite la agencia de transportes y se le entrega al conductor del camión para que disponga de toda la información para
formalizar la recogida. No obstante, lo habitual es que sea el propio exportador (remitente) quien completa las casillas del
documento a la llegada del camión a su fábrica o almacén, en el caso de cargas completas. Debe acompañar a la
mercancía durante todo el transporte por carretera.

La utilización de la carta de porte por carretera tiene un carácter obligatorio, para todos los transportes de mercancía que
se realicen por carretera entre distintos países, de conformidad con lo establecido en el Convenio CRM. Entre las normas
más importantes que pueden establecer las cartas de porte por carretera podemos mencionar:

- En caso de transporte mixto el transportista puede exigir una carta de porte por cada uno de los vehículos que
sean utilizados durante el transporte e incluso tantas cartas como lotes de mercancía se transporten.

- Si el vehículo lleva lotes de distintas operaciones económicas, tiene que llevar la carta de porte CMR
correspondiente a cada.

- En el CMR se establecen exenciones de responsabilidad en casos puntuales, como hechos fortuitos.


Principales documentos de transporte
Cuaderno TIR

Este documento permite que el transporte Internacional de mercancías por carretera no sea sometido a controles
aduaneros dentro de aquellos países que forman parte del Convenio de Ginebra de 1975. Entre algunos de los requisitos
obligatorios para los transportistas, éstos deben tener sus vehículos debidamente precintados y la mercancía debe estar
debidamente empaquetada, verificando que no existan posibles rupturas de la carga.

Ventajas del cuaderno TIR:

- No se realizan inspecciones a las cargas.

- Agiliza los trámites en aduana.

- Con la presentación de la hoja de ruta del cuaderno TIR es suficiente para dar cumplimiento a los
requerimientos de la aduana.

- Se mantienen los precintos de la carga.

- Su veracidad está bajo el control de un organismo especializado, que garantiza el buen funcionamiento.
Principales documentos de transporte
Carta de porte ferroviario CIM

En la Carta de porte ferroviario (CIM) el transporte de mercancías por tren se formaliza entre la compañía ferroviaria y la
parte contratante mediante un contrato regido por la normativa específica recogida en el Convenio de la Comisión
Intergubernamental para los Transportes Ferroviarios (por su denominación en inglés, COTIF), y que certifica la propiedad
de la mercancía transportada y el medio usado para su transporte, entre otros detalles.

La carta de porte CIM abarca todo el trayecto que recorre la mercancía, entendiéndose desde el lugar de recepción (país del
exportador) hasta el lugar de entrega en el país del importador, incluso en caso que durante el trayecto hayan cruzado
terceros países o se hayan utilizado diferentes compañías ferroviarias. No es un título de crédito por lo que no es
negociable. Principales funciones de la carta de porte ferroviario CIM:

- Hacer prueba del contrato de transporte.


- Dejar constancia del estado de la mercancía.
- Confirmar el recibo de la mercancía.
- Definir quién es el responsable de la carga y descarga de la mercancía.
- Establecer reservas en caso de verificar que la mercancía no se encuentra en perfectas condiciones.
Principales documentos de transporte
Conocimiento de Embarque Multimodal FIATA:

Este documento conocido como FBL (Forwarder bill of lading) se utiliza para el transporte internacional multimodal. Se organiza
por los transitarios que forman parte de la FIATA (Federación Internacional de Agentes Transitarios Asociados) y hace prueba
del contrato de transporte, conteniendo todas las estipulaciones correspondientes. El responsable de emitir el documento es el
transitario miembro de FIATA y con ello se garantiza que el envío estará cubierto por un seguro solidario de responsabilidad
civil.

A diferencia de otros documentos de transporte, el FBL no identifica a ningún tipo de transporte como principal por lo que la
responsabilidad recae directamente sobre el agente transitario que actúa como porteador desde su recogida y hasta la entrega
de la mercancía, incluida la intervención de cualquier tercero.

Funciones más relevantes del FBL:

- Su entrega el acuse de recibo de la mercancía.


- Con su información deja constancia buen o mal estado de la mercancía.
- Es necesario para hacer la declaración de despacho en la aduana.
- En caso de ser requerido por el exportador, sirve de certificado de seguro.
Operaciones de introducción y expedición intracomunitarias

Art. 3 del Reglamento Base [Reglamento (CE) 638/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 31 de marzo de 2004] →
Todas las mercancías que circulen desde un Estado miembro de la UE a otro serán objeto de las estadísticas de intercambio
de bienes entre los Estados miembros.

A este tipo de mercancías se les denomina “mercancías en simple circulación entre Estados miembros”, que son las
mercancías comunitarias expedidas de un Estado miembro a otro y que, durante el trayecto hacia el Estado miembro de
destino, atraviesan directamente otro Estado miembro o se detienen por motivos relacionados únicamente con el transporte
de las mercancías.

Para realizar operaciones de intercambio comercial entre estados miembros de la UE se debe:

- Disponer de un número de identificación fiscal NIF-IVA (modelo 036).


- La persona con la que se realiza la operación comercial debe tener los datos de identificación fiscal.
- Presentar la declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias.
- Presentar la declaración de forma anual en el caso que el importe total de las entregas o prestaciones de servicios
realizadas a lo largo de todo el año anterior no sea superior a 35.000€.
- Puede presentarse de forma anual en el caso que el importe total de entregas comunitarias entre estados de la UE no
supere los 15.000€.
Registro de operadores intracomunitarios

Censo VIES

Todos los autónomos y las empresas que realicen operaciones comerciales con otros Estados de la UE deben
darse de alta como operadores intracomunitarios, lo cual supone la inscripción en el censo VIES (Sistema de
Intercambio de Información sobre el IVA). Este censo es un registro de operadores disponible para su
consulta en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

En el momento de emitir una factura la empresa debe consultar el censo para saber si el destinatario figura
en él. De estarlo, la factura no llevará IVA. De lo contrario, si llevará el impuesto, como si se facturara a un
particular. Los países comunitarios procederán del mismo modo para facturar a una empresa española.

Para consultar en el VIES, entraremos en la página Web de la Agencia Tributaria


http://www.agenciatributaria.es y enlazaremos con la Sede Electrónica/ Procedimientos, Servicios y Trámites
(Información y Registro) / Otros servicios / VIES.
Registro de operadores intracomunitarios

Documento Único Administrativo

Se trata de un impreso que ha de cumplimentarse obligatoriamente ante la aduana para los intercambios de mercancías
(importaciones y exportaciones) entre los miembros comunitarios y terceros países. Porque desde el 1 de enero de 1993,
fecha de entrada en vigor del Mercado Único Europeo, se suprimió este documento, con carácter general, para los
intercambios intracomunitarios, aunque existen algunas excepciones.

Se utiliza, tanto en las importaciones como en las exportaciones y tiene, a todos los efectos, el carácter de declaración
tributaria. Constituye además el soporte para el suministro de datos para su tratamiento en diversos ámbitos de utilización
(estadísticos, contables, informáticos, de liquidación, de control), por lo que obliga al interesado a velar de modo especial
por la exactitud y autenticidad de datos y documentos y al cumplimiento de cuantos deberes fueran exigibles en razón de
su normativa de aplicación. Se debe emitir en cada expedición.

Normativa: Resolución de 11 de julio de 2014, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia
Estatal de Administración Tributaria, en la que se recogen las instrucciones para la formalización del documento único
administrativo (DUA) → https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-7683
Declaración estadística de operaciones intracomunitarias
(INTRASTAT)

La constitución del Mercado Único en 1993 supuso la desaparición de las formalidades aduaneras entre los Estados
miembros y, por tanto, la supresión de las declaraciones que proporcionaban la información necesaria para la
obtención de los datos relativos al comercio de bienes entre los Estados miembros de la Unión Europea.

Este hecho hizo necesario el establecimiento de un procedimiento que permitiera conocer estos movimientos con fines
estadísticos, surgiendo así el sistema Intrastat, que permite la obtención de los datos necesarios para la elaboración de
la estadística de los intercambios de bienes entre Estados miembros. Más específicamente, recoge todas las mercancías
que circulen desde un Estado miembro de la UE a otro.

La información obtenida es requerida por las instituciones y organismos nacionales y de la UE, así como por la
asociaciones empresariales y sectoriales e instituciones académicas, con el fin de llevar a cabo los análisis económicos
correspondientes con fines tales como el fomento de la exportación, prospección de mercados, cálculo de magnitudes
macroeconómicas, desarrollo de la política comercial, etc.
Declaración estadística de operaciones intracomunitarias
(INTRASTAT)

Atendiendo al volumen de comercio intracomunitario, la norma establece el valor a partir del cual se considera obligatorio
realizar la declaración en el sistema Intrastat, conforme a lo establecido en la Orden HFP/36/2018, de 18 de enero, en la
que se establecen determinadas disposiciones relativas al Sistema Intrastat:

● “Introducciones en la Península y Baleares de mercancías procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea: 400.000 euros de
importe facturado acumulado en el ejercicio precedente o en el corriente.”

● “Expediciones desde la Península y Baleares de mercancías con destino a otros Estados miembros de la Unión Europea: 400.000 euros de
importe facturado acumulado en el ejercicio precedente o en el corriente.”

Caso de Canarias, Ceuta y Melilla → El Territorio Aduanero Español está formado por la Península, las Islas Baleares y las
Islas Canarias, quedando excluido del Territorio Aduanero Comunitario las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Por
tanto, Ceuta y Melilla no se declaran en Intrastat.

Sin embargo, caso particular es Canarias porque no se incluirán en el sistema Intrastat las expediciones o introducciones
que se efectúen entre las Islas Canarias y el territorio estadístico de los Estados miembros. Es decir, Canarias forma parte
del Territorio Aduanero pero a efectos de INTRASTAT no, ya que no se incluirán las expediciones o introducciones que se
efectúen entre las Islas Canarias y el territorio estadístico de los Estados miembros.
Declaración estadística de operaciones intracomunitarias
(INTRASTAT)

Tipos de declaraciones INTRASTAT

A. Declaración normal → Es la que obligatoriamente ha de presentar el responsable del suministro de la información


correspondiente a las operaciones de introducción y expedición. El Reglamento comunitario permite establecer un umbral
para el caso de que no se alcance establecer un modelo de declaración simplificado pero la normativa estadística española
en materia de Intrastat no contempla este extremo actualmente.

B. Declaración sin operaciones (o cero) → Es aquella en la que el responsable del suministro de la información declara no
haber realizado operaciones intracomunitarias de bienes de llegada o de expedición durante el período de referencia.

C. Declaración rectificativa → Es aquella que modifica una o varias partidas previamente declaradas o bien se incorpora
nuevas partidas a una declaración previa. La declaración deberá hacer referencia a la declaración objeto de rectificación,
detallando el período, el flujo y el número de declaración, y al número de partida que se rectifica. Si se desea adicionar
más partidas, se comenzará por el número de partida siguiente y consecutivo a la que se pretenda modificar.
Alternativamente, se puede presentar una declaración complementaria por aquellas nuevas partidas que no fueron
consignadas en la declaración anterior si así resultara más simple para el obligado.

D. Declaración anulativa → Es aquella en la que el responsable del suministro de la información elimina una declaración
presentada con anterioridad.
Declaración estadística de operaciones intracomunitarias
(INTRASTAT)

Presentación de INTRASTAT → Periodo de presentación hasta el día 12 del mes siguiente a la finalización del período
de referencia, o inmediato posterior si éste fuera inhábil.

Las declaraciones pueden realizarse de forma directa cumplimentando en línea los formularios correspondientes, en el
caso de declaraciones cero o sin operaciones se deben seguir los siguientes pasos:

- Primero se confirma el certificado del usuario, deberá disponer de sistemas electrónicos de


identificación como certificado digital o el sistema Cl@ve
- Se muestran los tipos de formularios.
- Los campos de identificación del declarante aparecen ya cumplimentados al haberse identificado
previamente.
- Se selecciona el flujo de comercio.
- Se indica mes y año del período correspondiente.
- Se debe indicar el número de declaración que corresponde, si es la primera o ser varias.
- Se debe firmar y enviar, de tener algún error se indicará de inmediato para que pueda ser
arreglado y en caso de estar todo correcto se enviará un código de aceptación.
Tema 5: El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Introducción
5. El Impuesto sobre el valor añadido (IVA)

5.1. El régimen transitorio del IVA: exención del IVA en las expediciones. Tributación del IVA
en las adquisiciones intracomunitarias.
5.2. El IVA en las prestaciones de servicios.

Para el estudio de este tema se recomienda, además del material didáctico, el vídeo
sobre el “IVA Comunitario” y el documento del mismo nombre disponible en la
sección de recursos.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

En España, la aplicación de la tasa comenzó con la entrada de nuestro país en la UE (la entonces Comunidad Económica
Europea) en 1986. Este impuesto sustituyó a otro denominado impuesto general sobre el tráfico de empresas (el IGTE) y
fue reformado en el año 1992 para adaptarse al mercado de la Comunidad Europea, a través de la ley 37/1992, la cual
dicta actualmente las normas que regulan este impuesto.

Desde el año 2002 es un impuesto parcialmente cedido a las CCAA, pero no se ceden competencias normativas ni de
gestión. La cesión se fue haciendo de forma progresiva, hasta alcanzar la actual cesión del 50% en todas las CCAA, salvo
en País Vasco y Navarra, que tienen ciertas especialidades (sobre todo en Euskadi) y normativa propia.

La normativa del IVA es bastante amplia, aunque la más importante sin duda es la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del
Impuesto sobre el Valor Añadido que establece que el Impuesto sobre el Valor Añadido es un tributo de naturaleza
indirecta que recae sobre el consumo y grava, en la forma y condiciones previstas en esta Ley, las siguientes operaciones:

a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales.

b) Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.

c) Las importaciones de bienes.


El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Dentro del impuesto del IVA, pueden distinguirse tres elementos esenciales que forman su estructura, los cuales son:

- Hecho imponible: acciones que están sujetas al pago de la tasa. Por ejemplo, la adquisición de un bien.

- Base imponible: es la cantidad sobre la que se aplica el tipo impositivo. Por ejemplo, el coste que supone importar un
producto.

- Tipo Impositivo: es el porcentaje que se aplica como tasa a una base imponible. Por ejemplo, el 21% que supone el
tipo general que se aplica en España.

Los hechos imponibles contemplados, que están sujetos al pago del impuesto del IVA, son también tres:

- Importaciones de bienes procedentes de fuera de la UE: cualquier bien que sea importado de un país que no sea
miembro de la UE.

- Adquisiciones intracomunitarias: el hecho de adquirir cualquier bien o servicio dentro del mercado común de la UE.

- Entrega de un bien o prestación de un servicio: cualquier adquisición de un producto o servicio dentro de la actividad
empresarial.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Es sobre la base imponible donde se aplica el tipo impositivo en función de la tipología del bien o servicio. En España
tenemos 3 tipos impositivos principales, definidos en la ley 37/1992:

- Tipo general: el tipo general en España es del 21% → Es el tipo que se aplica por defecto en todos los bienes y
servicios que no están incluidos en cualquiera de los otros dos tipos.

- Tipo reducido: por norma general, el tipo es del 10% → Aplicado normalmente en bienes de carácter alimenticio, en
hostelería, agricultura, ganadería, explotaciones forestales y en ciertos bienes del ámbito sanitario, entre otros.

- Tipo superreducido: se establece en el 4% del valor del bien o del valor de la prestación del servicio. En este grupo
entran los bienes que son clasificados como de primera necesidad, como pueden ser alimentos básicos (pan, agua,
leche, verduras, legumbres, etc.), artículos de tipo educativo y cultural (libros impresos, periódicos, etc.), viviendas de
protección oficial y medicamentos de carácter esencial.

También existió un cuarto tipo impositivo, el denominado tipo incrementado, que se aplicó desde la entrada del país en la
Comunidad Económica Europea en 1986 hasta 1993, año en el que fue definitivamente eliminado. Se aplicaba en artículos de
lujo, obras de arte y joyas ya que su finalidad era la de gravar los elementos consumidos por las clases económicas con un alto
poder adquisitivo.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
Cabe destacar que en España el IVA no se aplica igual en todo el territorio y existen excepciones: Canarias, Ceuta y
Melilla:

En Canarias se utiliza un impuesto similar denominado IGIC (Impuesto General Indirecto Canario). Sería un trasunto del
IVA aplicado en la España peninsular y las Islas Baleares, con la diferencia de que su tipo de gravamen es muy inferior. El
tipo general del IGIC es del 7% (enero 2020) y el reducido del 3%. Además, determinados servicios y productos reciben
un tipo de gravamen diferente: el tipo cero (0%), el incrementado (9,5% y 15%) y el especial (20%).

En Ceuta y Melilla no se aplica el IVA pero ello no significa que no estén gravadas con un impuesto indirecto. Así en estas
ciudades existe el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI), que es un Impuesto indirecto de
carácter municipal que grava la producción, elaboración e importación de toda clase de bienes muebles corporales, las
prestaciones de servicios y las entregas de bienes inmuebles situados en la Ciudad de Melilla y en la ciudad de Ceuta."
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

A nivel europeo, el cálculo del impuesto y la estructura es igual para todos los Estados miembros,
pero no ocurre lo mismo con los tipos impositivos ya que varían de unos países a otros. Por
ejemplo, en Hungría el tipo general es del 27% y en países como Dinamarca, Suecia o Croacia es
del 25%, en Luxemburgo es del 17% o en Malta, que es un 18%. De todas maneras, la UE tiene
como objetivo para el futuro unificar los tipos impositivos de todos los países de la UE.

Más información: Página de la UE con los tipos del IVA en los países de la UE (Y Reino Unido)
https://trade.ec.europa.eu/tradehelp/es/iva-en-los-estados-miembros-de-la-ue (en inglés)
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El sujeto pasivo es el deudor que se obliga voluntariamente al pago de una obligación a cambio de adquirir un
bien o servicio.

En el caso del IVA, el sujeto pasivo son las personas físicas y jurídicas que entregan bienes o prestan servicios
sujetos al impuesto. Mientras que el contribuyente es el consumidor, el que realiza una comprar y adquiere el
bien o el servicio. La persona o empresa debe cobrar el impuesto, declararlo y pagar a la Agencia Tributaria
por lo que ha cobrado. Por eso se considera que es el sujeto pasivo. Porque es a la empresa que vende el
producto o servicio a quien Hacienda podrá exigirle el pago del IVA. El contribuyente, en cambio, es aquel que
realmente paga el impuesto. Pero el Estado jamás va a preguntarle si ha pagado o no el impuesto.

Esta diferencia entre el sujeto pasivo y el contribuyente solo existe en los impuestos indirectos. Y es que en los
directos ambos son la misma persona.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

En función de los hechos imponibles del impuesto, pueden definirse las obligaciones de cada uno de
los distintos agentes con respecto al IVA:

- Importaciones extracomunitarias: se abona la cuantía del IVA en el momento de la llegada a la


aduana del país miembro de la Unión Europea, por parte del agente importador.

- Adquisiciones intracomunitarias: el agente encargado de adquirir el bien o el servicio es el sujeto


pasivo del IVA.

- Entrega de un bien/servicio: el profesional o empresa que entrega el bien o presta el servicio


repercute el IVA al cliente final. El consumidor final liquida su deuda con el agente vendedor o
prestador del servicio, estando ya incluido el IVA dentro de esa cuantía.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

También existen una serie de artículos y de servicios que no tienen que tributar la tasa, a los que denominamos exenciones.
Entre ellas, destacan los siguientes apartados:

- Actividades de carácter pedagógico: ya sean de ámbito privado o público. Es necesario resaltar que las actividades
extraescolares, las clases particulares y los cursos online o a distancia no disfrutan de la exención del impuesto y deben
tributar según el tipo que les corresponda.

- Actividades de ámbito social: cualquier actividad o evento de carácter cultural, deportivo o social que esté impulsado por
una organización sin ánimo de lucro y cuyo presidente o presidenta no reciba un salario en compensación por su desempeño
al frente de dicha organización. Por ejemplo, bibliotecas, zoológicos, museos, etc.

- Operaciones médicas: entran en este grupo los servicios médicos que pueda recibir cualquier ciudadano para mejorar su
estado de salud. No estarán exentos del pago del IVA, otro tipo de operaciones y tratamientos como pueda ser la
acupuntura, la quiropráctica, operaciones de cirugía estética, etc.

- Seguros y operaciones del ámbito financiero: capitalizaciones, seguros de todo tipo, actividades del entorno bancario,
financiaciones, etc.

- Operaciones inmobiliarias: siempre y cuando se trate de terrenos de carácter rústico que estén destinados a un uso público y
que se consideren terrenos no edificables.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA devengado/ El IVA deducible

El IVA devengado (IVA repercutido o IVA de las ventas) es el IVA que una empresa o profesional cobra a sus clientes en las
facturas que les emiten, ya sean otras empresas o clientes últimos, al venderles un bien o prestarles un servicio en concreto.
Los empresarios y profesionales deben devengar el IVA siguiendo alguna de las siguientes metodologías:

El IVA devengado en una factura El IVA devengado en el modelo 303


Al hacer una factura, el emisor, ya sea autónomo o El modelo 303 es la declaración de IVA que el autónomo o
empresario, ha de repercutir el IVA del servicio o bien empresario ha de entregar, cada tres meses, a la Agencia
que vende. Repercutir el IVA quiere decir que es el Tributaria.
cliente quien debe asumir el impago de este impuesto
a través de la factura. En ese modelo de declaración, el obligado tributario debe
hacer constar todo el IVA que ha repercutido - y, por ende,
El autónomo o empresario es el obligado tributario, recaudado - en sus facturas durante ese periodo. En detalle,
esto es, es quien debe recaudar el impuesto y ha de ofrecer la siguiente información desglosada: El tipo de
declararlo después a la Agencia Tributaria. IVA, la base imponible, la cuota tributaria.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA devengado/ El IVA deducible


El IVA deducible (soportado o de las compras) es la cuota de IVA que un autónomo o empresario puede recuperar debido a la
adquisición de bienes y servicios relacionados directamente con su actividad económica. Para que el IVA pueda ser deducible
deben cumplirse, además, los siguientes requisitos:

- Las cuotas tributarias deben estar soportadas en el territorio de aplicación del impuesto (el TAI).
- Deben ser acordes a la legalidad, es decir, no siendo superiores o inferiores a las legalmente aplicables.
- La cuota tributaria debe estar documentalmente justificada, incluyendo facturas, albaranes, documentación aduanera, etc.

De todas maneras, hay determinados límites a esas deducciones (Art. 95 LIVA) e incluso hay bienes y servicios directamente
excluidos de esa posibilidad de deducción. Estas exclusiones se recogen en el Art. 96 LIVA y podemos destacar:

- Las joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas naturales o cultivadas, y objetos elaborados total o parcialmente con oro o
platino.
- Los alimentos, las bebidas y el tabaco.
- Los espectáculos y servicios de carácter recreativo.
- Los bienes o servicios destinados a atenciones a clientes, asalariados o a terceras personas.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Si se cumplen todos los requisitos, lo que ha de hacerse para recuperar el IVA


deducible, es cumplimentar el modelo 303, que es el modelo tributario que se usa
para la declaración de IVA mensual o trimestral, en el cual, habrá que incluir tanto el
IVA devengado como el deducible.

El modelo 303 incluye 9 secciones diferenciadas, que en total contienen hasta 88


casillas. Parece muy extenso, pero si se hace de forma pausada entendiendo cada
concepto, es posible entender como hacer el IVA trimestral sin problemas y presentarlo
correctamente ante la Agencia Tributaria.

Con el modelo 303 correctamente cumplimentado, debemos cumplir dos requisitos


formales para poder deducir el IVA, que son:

- Disponer de una factura acorde a la legalidad con todos los datos identificativos
del emisor de la misma.

- Debe registrarse la adquisición del producto o del servicio en el libro contable


de la empresa o del autónomo.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Resumen del IVA

- Su fin es el de aplicar un impuesto al consumo de bienes o servicios.


- Se trata de un impuesto indirecto y objetivo.
- Se trata de un impuesto de carácter neutral, ya que no tiene en cuenta factores circunstanciales.
- Es un impuesto que se recauda en todas las fases de producción, por lo que puede definirse como un impuesto
no-acumulativo multifase.
- El agente que se encarga del pago final del gravamen es el consumidor final.
- La empresa o el profesional es el sujeto pasivo del impuesto.
- No implica un sobrecoste para el profesional o la empresa, ya que se añade sobre el precio final del bien o del
servicio.
- Su cálculo estructura de está armonizado en toda la UE y el objetivo es unificar los tipos impositivos.
- En España, está cedido parcialmente a las CC. AA. y hay que contar que hay especialidades: Navarra, Euskadi,
Canarias, Ceuta y Melilla.
- Dos clases principales de IVA: el devengado y el deducible.
- Tiene exenciones, pero muy específicas y todas reguladas por la normativa.
- Normativa principal: Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
El régimen transitorio del IVA: exención del IVA en las expediciones.
Tributación del IVA en las adquisiciones intracomunitarias

Actualmente la UE se encuentra en el denominado “régimen transitorio del IVA”, una metodología basada en la tributación de las
adquisiciones realizadas dentro del mercado común y en la exención de las entregas intracomunitarias. Se denomina transitoria porque
la intención de la UE es instalar un régimen definitivo del IVA que armonice y simplifique las normas entre los Estados miembros y
establezca una tributación definitiva para los intercambios entre países (hay propuestas ya de Directivas del Consejo).

El régimen definitivo se basará en el principio de la imposición en el Estado miembro de destino de la entrega o prestación de los
bienes y servicios. Este nuevo hecho imponible único está destinado a sustituir el actual régimen transitorio de una entrega exenta en
el Estado miembro de partida y una «adquisición intracomunitaria» gravada en el Estado miembro de destino como segundo e
independiente hecho imponible. En el marco de este nuevo concepto, el «lugar de entrega» estará situado en el Estado miembro de
destino de los bienes.

En este sistema, el proveedor será el responsable del pago del IVA por esta entrega «dentro de la Unión», a menos que el adquiriente
sea un sujeto pasivo certificado, en cuyo caso el sujeto pasivo certificado asumirá en su declaración del IVA la liquidación de este
impuesto. En los casos en que el deudor del IVA no esté establecido en el Estado miembro en que se adeuda el impuesto, éste tendrá
posibilidad de cumplir en su propio país con sus obligaciones de declaración y pago a través del denominado «sistema de ventanilla
única». Este sistema también podrá utilizarse para la deducción del IVA soportado.

Habrá que estar, en definitiva, a la efectiva entrada en vigor de dicha Propuesta (que se pretende sea para el año 2022), y la concreción
de determinadas cuestiones, como el funcionamiento de la ventanilla única, o la obtención de la condición de sujeto pasivo
certificado.
El régimen transitorio del IVA: exención del IVA en las expediciones.
Tributación del IVA en las adquisiciones intracomunitarias

Las empresas que realizan operaciones de exportación o importación con países miembros de la UE están sometidas al
llamado IVA intracomunitario. Este IVA se rige por un sistema especial de tributación al que están sujetas las llamadas
entregas intracomunitarias y adquisiciones intracomunitarias, tanto de productos como de servicios:

Entregas intracomunitarias → Se habla de entregas cuando se exportan o se venden bienes y servicios desde un país
intracomunitario hacia otro país miembro de la UE. Estas operaciones no están sujetas al IVA intracomunitario, de manera
que en la factura no será necesario repercutir el impuesto.

Adquisición de mercancías → La adquisición de mercancías, así como la compra de servicios de otros países miembros de
la UE, sí está sujeta al IVA intracomunitario. Se declara a través de la “autoliquidación”.

Necesidad de inscribirse en el Registro de Operadores Intracomunitarios

Las empresas que lleven a cabo operaciones intracomunitarias y que quieran beneficiarse de estas condiciones especiales
de tributación del IVA deben cumplir con el requisito de inscribirse, previamente a la realización de la venta o adquisición,
en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) o más conocido como censo VIES.
El IVA en las prestaciones de servicios
Hay que recordad que el IVA no sólo grava la entrega de bienes, también la prestación de servicios.

Así, una prestación de servicios es la ejecución de un conjunto de tareas y acciones que están basadas en las capacidades,
experiencias y formación profesional de una empresa o autónomo, para la consecución de un determinado fin. El agente
contratado tiene cierta autonomía e independencia a la hora de desarrollar estas tareas, siempre y cuando cumplan unos
requisitos preestablecidos.

En cuanto a la prestación de servicios, podemos considerar significativo el lugar en el que se ejecuta la prestación del
servicio, sobre todo a la hora de definir si se realiza la prestación del servicio dentro del territorio de aplicación del
impuesto (TAI) o fuera.

Con respecto a esto, tenemos dos posibilidades en función del cliente de dicho servicio:

- Consumidor final: se considera que el lugar en el que se presta un servicio es la localización en la que tenga la sede
de su actividad empresarial el prestador de dicho servicio.

- Otra empresa o profesional: en este caso, se define como el lugar de la prestación, la localización de la sede de la
actividad del destinatario del servicio.
PACS
★ Recordad que las PAC se pueden hacer desde que se abren hasta el último día de la UF.
★ En esta UF2, hay tres PACs:
○ PAC1, se abre el día 07 de marzo.
○ PAC2, se abre el día 11 de marzo.
○ PAC3, se abre el día 15 de marzo.
★ Atención porque el cierre de la UF2 es el día 20 de marzo a las 23:59h (horario peninsular)
DUDAS
STI CA
T E Y LOGÍ
SP OR e rcio
TRA N i va d e lco m
d m istrat
in
s tió n a
. G e
M.2 o n a l u n i t arios
te rn a ci o s com
in c am b i
I n te r
UF2:

También podría gustarte