Está en la página 1de 194

cOLECCIoNEDUcAcToNINFANTIL

ATENCION
TEMPRANA
Guía prácticaparula estimulación
delniñode0a3años

MARGARITA VIDAL LUCENA


JUAN DTAZ CURIEL

.T ,
\-
rT?=
lL\ l'
CIENCIAS DE LA EDUCACION PREESCOLAR
Y ESPECIAL
GeneralPardiñas.95 - 28006MADRID
INDICE

Págs.
PROLOGO 11
INTRODUCCION 13
El papel de los padres en el desarrollo temprano l5
El papel del padre durante el primer año de vida 18

Capítulo I
EL PRIMER AÑO DE VIDA

Primer trimestre: Característicasgenerales 25


Capacidadesdel recién nacido 25
Reflejos 30
Motricidad 30
Lenguaje 33
Socialización.... aa
JJ
Cognición 34
Actividades de 0 a 3 meses 34
Segundotrimestre: Característicasgenerales ... 54
Reflejos 54
Motricidad 55
Manos 57
Lenguaje 57
Socialización.... 57
Cognición 57
Actividades de 3 a 6 meses 58
Tercer trimestre: Característicasgenerales ... 70
Motricidad 70
Lenguaje 72
Socialización....
Cognición 74
Actividadesde 6 a 9 meses .. ..;. 74
¿
Cuarto trimestre: Característicasgenerales .... 94
Motricidad 94
Lenguaje .. . .:. . 96
Socialización.... 97
97
Actividadesde 9 a 12 meses 98
t-

10 TE MP R A N A
A TE N C ION

Págs.
Capítulo II

EL SEGUNDOAÑO DE VIDA

Primer semestre:Característicasgenerales r23


Motricidad 133
Manos r2s
Lenguaje r2s
Socialización t26
Cognición 126
Actividades 12a 18meses 126
Segundosemestre:Característicasgenerales .. . 142
Motricidad r42
r44
Socializació t44
Cognición 145
Actividadesde 18a 24 meses t45

CapítuloIII
EL TERCERANO DE VIDA
generales....
Características L7l
Motricidad t7l
Manos t7r
Lenguaje r72
Socialización.... 172
Cognición r73
Actividades de 2 a 3 años 173
SUGERENCIAS PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES
PROPUESTAS 201
BIBLIOGRAFIA 203
INTRODUCCION

L concepto de estimulación precoz o atención temprana se utiliza


para hacer referenciaa las técnicaseducativasv/o rehabilitadoras
queseaplican durantelosprimerosaños de vida-atodosaquellosni-
ños quepor sus característicasespectfrcasnecesitande un tratamiento o in-
tervenciónprecozcon elfin de evitar que se desarrollendeJicienciaso que las
ya establecidasperjudiquen en mayor medida Ia evolucióno maduracjón del
desarrollo infantil dañado. con estetérminoy otros ajines (atenciónprecoz,
habilitación temprana) nos referimosal tratamiento global y en su caso es-
pecíJicoque se da a los niños deJicienteso conprobabitidai de serlo.At ha-
ll-ar d9 estimulaciónprecoz se hace referencia,pues,a trna determinadapo-
blación infantil.

El Instituto Nacional de Senicios sociales al referirsea estetipo de inter-


vención dice: <<La atención precoz son los tratamientos especificosque se
dan a los niños que desdesu nacimientoy durante los primeros años de su
vida están afectados de una dejiciencia o tengan alto riesgo de sufrirlan.

Nosotros entendemospor Atención tempranala educaciónsistem(iticade


la primera infancia, queriendoseñalar con ello nuestracertezade que las ne-
cesidadeseducativasde los niños pequeños,incluyendoal reciénnacido, no
son exclusivasde un determinadosectorinfantil (ciegos,sordos,paralíticos,
deJicientesmentales,estgQolcarenciales...),sino que la atención temprana
como educacióno syía del desarrollo evolutivo esiecesaria a toda la pobla-
ción infantil de 0 a 3 añosy .queesteperíodo de vida tan importante ei el que
aparecen adquisiciones básicas fundamentales como el control ceftitíco,
coordinación binocular, sedestación,son:idos,palabras, estructuracióndel
pensamiento,de la personalidady muchísimasmds adquisicionesquevan a
continuar madurandoy evolucionandoen las edadessiguientes,io deben
quedar dirigida-sexclusivamentepor el azar; la estimulación natural, espon-
tdneq no essujicie-ntepues no nos asegurai¡ue et niño tenga las oportunida-
desprecisasy suJicientesque le permitan;un sano y positivo delarrollo.

De ahínuestroconvencimiento d, qu" Á imprescindibleayudar,orientary


guiar el desarrolloinfantil desdelas primeras edades,porque el control sisñ-
mdtico del desarrolloinfantil en todos susaipectosnoivaápermitir, en algu-
nas ocasiones,prevenir deJiciencias,corregirdesviacioneso simptementefa-
cilitar el aprendizaje.Es importante,pú lo tanto, ordenar las experiencias,

j
14 ATENCIONTEMPRANA

conjugar el aprendizaje dirigido con las actividades espontóneasdel níño


o del bebé, tanto las que realiza con el adulto como las que realiza él
sólo.

Nuestra propuesta es el control sistematicodel desarrollo infantil desde


los primeros días para preveniry facilitar ciertosprocesosmadurativosy de
aprendizaje,interuiniendocon tratamientosespecialesen aquelloscasosque
lo precisen.

El control del desarrollo lo realizan diariamente los padres vigilando y


atendiendolas necesidades que presentansus hijos. Conociendomínima-
mentecual es el desarrollo evolutivo esperadosegúnlas edadesde los niños
podrdn ofrecermtis oportunidadesparafacilitar su aparición, no parafor-
zarla. Por otro lado el desarrollo serd seguidopor los profesionalesde este
campo,psicólogos,pedagogos,educadores,pediatras, neurólogoso los que
en su momentosean los más oportunos.

El libro estó diigido a padres, educadores,psicólogos, médicosy a todas


aquellaspersonasque sientan curiosidadpor conocery tratar el desarrollo
evolufivo de las primeras edades.Es un libro divulgativo que no pretendees-
tablecerteoias nuevas,sinoofrecerideaspara trabajar en estecampoeduca-
tivo. Los puntos clavesdel desarrollonormal que iremosapuntandono nos
simen para diagnosticar; el diagnóstico lo realizan los especialistas,pero
pueden servir comoguia para el control del desarrollotemprano.

El objetivo del libro es la exposición de ejerciciosque,basados en las


teoias cognitivasactualesy teniendoen cuentalo que aportan otras ciencias
que han investigadoy contribuido a resaltar la importancia de las primeras
edades,nosayuden afavorecer el aprendizajedel niño, insistimos enfavore-
cery noforzar las primeras adquisicionesque de lo contrario dejamosen ma-
nos de la casualidad. Se trata de ofrecerlesla oportunidad de explorar, de
memorizar, observar,fortalecer la musculatura de adaptarsea las condicio-
nes de su entorno,de ir conociendosusposibilidadesy sus limitaciones.

No nos interesatanto la edad cronológicaen la quese realizan las adqui-


sicionesbtisicas, cada bebéo cada niño tienesu propia pauta de desarrollo;
las edadesen las que dichas adquisicionesaparecennos sinen para orientar-
nosy conocersi lospuntos clavesdel desarrollosufrengrandesdesviacioneso
se mantienendentrode un intenalo posibley ante la dudapodemosconsul-
tar al especialistasobre si las conductasobsemadasrequiereno no mayor
atención.

Nos parece importante que los ejercicios que se elijan se realicenfor-


mandoparte de la vida cotidiana tanto en casa como en la escuelainfantil y
que a partir de ellos surjan nuevasformas de relacionarse,nueyosejercicios,
nuevosjuegos,objetos.Se trata de conocerlosy tenerlospresentespara en un
momento dado llevarlos a la próctica.

Para facilitar Ia aplicación de las actividadespropuestas se han distri-


buido según las edades:un año, dos añosy tres años, dividiendo el primer
año en mesespor serdurante esteperíodo dondelos logrossesucedenmás ró-
INTRODUCCION 15

pidamente.No esnecesariorealizar todas las queseproponen,esmejor elegir


las que se creanmds adecuadaspara el niño y para el adulto que las va a
aplicar.

EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO TEMPRANO

Durante la primera etapa del desarrollodel niño, las accionesde la madre


@rtgura sustituta), su comportamientoafectivo con su hijo, ejerceuna in-
fluencia selectivasobredeterminadaspotencialidadesdel niño, promueveel
crecimientode algunasy detieneno no logran libidinizar otras.

La competenciade un reciénnacidoy de un niño pequeñoimplica no sólo


la dotaciónde base,sino tambiénla plasticidad adaptativadel bebéa su en-
tornoy su capacidadde adecuaciónal maternajeque recibe:representala ca-
pacidad de adaptación activa del lactantea su madre.Existen otros mecanis-
mos de defensamds pasivos del bebécomo es la vulnerabilidad, que tiene
queyercon Ia nociónde barreraprotectoracontralos estímulos.Algunosbe-
béscuya banera esmuy débil, presentanuna excesivasensibilidqd, sin posi-
bilidad de protección ante las inevitables intrusiones o torpeza del medio.
Otrosposeenuna densabarreray una sensibilidaddefectuosa, hechoqueno
permite al niño llevar a cabo las experienciasprecocesnecesarias.

iCómo seconstituyeel vínculoinicial entrela madreyel reciénnacidoque


permite una interacciónprecoz entre ambos? Dos pediatras americanos
(Klaus y Kennel, 1967), sintetizaron los siguientesprincipios que rigen el
apego de la madre hacia su recién nacido:

1. En losprimerosminutosy horasdevida hay unperíodosensibleen que


esnecesarioque la madrey el padre esténen íntimo contactocon el re-
cién nacido para que las relacionesfuturas entre ellos sea óptima.

2. En ta madrey el padre pareceexistir respuestas


frente al neonatoque
para la especiehumanay queseponende manffiestoal
son específicas
entregdrselesel neonatopor vezprimera.

3. El procesode apego(Bolwby, 1958)esttiestructuradode modo que el


padre y la madre establecenun vínculo afectivoóptimo con un solo
niño a la vez.

4. Durante laformación del apegode la madre hacia su reciénnacido es


menesterque ésterespondaa la madre con alguna señal, con movi-
mientos del cuerpo o de ojos, etc.

5. Las personas que presencianel nacimiento, adquieren un intenso


vínculo afectivo con el niño.

6. A algunosadultos les resulto difícitpasar al mismo tiempopor lospro-


cesosde apegoy desapego,o sea,adquirir apegopor una personay su-
frir al mismo tiempo la pérdida inminentede esapersonao de otras.
16 ATENCIONTEMPRANA

7. Algunos acontecimientosiniciales ejercenefectosduraderos.Las an-


siedadespor el bienestarde un bebécon un trastornopasajero el primer día
devida, pueden acarrearpreocupacienesa largo plazo que diJícultan el des-
arrollo del niño.
Estos autoresseñalanque la creacíónde un vínculo entrela madrey el re-
cién nacido es esencialpara la super,vivenciadel lactante.
Las primeras interaccionesy estimulacionesdel bebéy su madre se basan
en elprincipio de la mutualidad, o el hechode compartirun experienciaafec-
tiva, donde lci madre respetalos peíodos de retraccióndel bebéy utiliza sus
períodosde disponibilidad interactivapara compartir con él una experiencia
deplacer. Para ello hay que teneren cuentaque el lactanteesun buscadorac-
tivo de estímulos(Stern,1976)y que el bebétieneque aprendera estar con al-
guieny a creary compartir las experienciassobrelas quesebasa una relación.
En el <juegocara a caro) entreun bebéy su madre,ésta tiendea ajustar el ni-
vel de estimulaciónde su comportamientodentro del margenóptimo para el
cual estópreviamenteadecuadoel niño. Si la madre sepasa de rosca,ya sea
por defectoo por excesode los límites de tolerancia del niño,seproducirdn
desajustesen la interacción.En estesentidono existeuna madreideal queres-
ponda deforma adecuaday completaa todos los comportamientosdel lac-
tante. La mezcladel conjunto de las interaccionesajustadas o no, es lo que
dard lugar a la capacidaddel niño en adquirir las capacidadesinterpersona-
les que le permita interaccioncr socialmente.Poco a poco, el niño va inte-
grando diferentesrepresentaciones de la madre tal y como es experimentada
en las distintas actividadeshastaformar una representaciónunificada de la
madre,que incluyecualidadesmotoras,sensoriales,de excitacióny afectivas.
Sternseñala que el niño pequeñose muestracomoun consumadovirtuoso en
sus tentativasparo regular,tanto el nivel de estimulacióna partir de la madre
comoel nivel interno de estimulaciónensí mismo.La madretambiénsemues-
tra comouna excelenteintérpreteen su regulaciónde la interación.Esteautor
señala que la naturaleza de nuestrasrelacionesmds tempranas influye en
gran medida sobrelas relacionesfuturas y que si sepudiera captar la esencia
de las pautas interactivascaracteisticas de la relación entreuna madrey un
hijo, sería posible predecir el futuro de dichas relacionesinterpersonales.
Existen diferencias individuales entre los recién nacidos, no sólo en
cuanto al pesoy otras característicasfísicas, sino a un gran número de con-
ductqs interactivascomo son:
a) Initabilidad, o mayor o menorfacilidad para llorar al influjo de per-
turbacionesexternas;asípor ejemplo(Korner,1974)seha investigadoqueexis-
te una diferenciaindividual signfficativaen cuantoa los llantos de los recién
nacidos,lo que da lugar a contactosy cuidadosmaternostan diversoscomo
ellos mismosdifieran entresí por lafrecuenciay duración de sus gritos. Nor-
malmentequien desencadenauna secuenciade interacciónes el bebé,lo que
equivalea decir que un bebéque llora muchoy durante largo tiempo, tiendea
proyocar mayoresinteraccionescon su madre que un bebé mds tranquilo.

b) Consolabilidad, o la aptitud de un recién nacido para ser tranquili-


zadoy reconfortadopor una interaccióncon el adulto. Un bebéque se con-
suelapronto hace que el nivel de autoestimade la madre aumenta
\

INTRODUCCION
17

c) capacidad del bebépara calmarsepor saspropios medios, (succión


espontdnea,succión.dela mano,purgar o áedos;,ip"í¡¿i¿ áiiit-orr" drr-
pués de una excitaciónpor su piopios medios,'rtij. Ei|ál lijlriencias
,on
muy importantespara que el bebéllame o no a su madre o dbcidecalmarse
por sr mtsmo.

d) lstadgs lgvigilancia: Existen diferenciasen cuanto a la distribución


en distintos bebésde pasar de un estado a otro.

e) Actividad motora: L=qreactividad sensoriomotoraante estímulosex-


ternose internos.Fries (1972),sitúa a losreciénnacidos,n ,n ,oitiiró yli,
cjgs,t{caen.cinco.grupos:I) Activos;2) Moderada^ini, irl¡iii; Sl Citkil;
4) Hipoactivos; 5) Hiperactivos.^Estetipo de actividad congénita'suelepeí
manecerhasta la edad adulta, fonnando parte de la persoiali¿a¿ ¿et b'eté.

f) Reactividad ante los estímuros:Los bebéspueden distinguirseuno de


otros segúnreactividad (movimientoscorporalesy succión)aitZ-ia presencia
de diversosestímulos.

.g) succión: Lo que losdiferencia.fundamentalmentees la presión ejer-


cida por la boca, más que el ritmo de succión (Kron, l96S).

h) claridad de señales: Korner piensa que los bebésdifieren mucho en


cuanto a la claridad con que manifiestan sus-estadosyen cuártu al tiempoen
quepermanecenen estadospoco deJinidos,comopu-edeser la manifestac¡ón
del hambre.

i) capgcidades sensoriales: Los estudios de Korner muestran diferen-


cias estadísticamentesigniJicat.ivas-en^rafrecuenciayduración ie los"eprso-
di,osespontdneosde ate-nciónvisual (frecúenciadet ;eg;iml;;]o-o)cuhr de un
gbietivomóvil), nivel.devigilancia, étc.Los bebéscln inl^rlot sensorial
bajo, tienden a ser rdpidamente desbordadospor la estimulación.En estos
y!?s tl beneJiciangoryI,aintervenciónde la madre comoprotectora antiestí-
mulo. A la inversa,bebéscon capacidad sensorial alta, qliztis ntecesitende
una protecciónantiestímuloy se beneficiancon cuidados-maternosmás esti-
mulontes(Lebovici, 1987).

En la interacciónen.treel bebéy su entornopueden darse casosde inade-


cuacioneso disarmonías de estas tres categoiías:

a) sobreestimulagily:-Este impulso inicial de inadecuaciónpuedepro-


cederde la madre o del bebé,per_o'loque.importaes la interaccion.ta líiper-
estimulaciónpuede darseguando exktQun comportamientoentrometidode
Ia 1na.dre,movidopor el aftin de controrpr.Así ciando naorespetáuno de ros
principales mecanismosautorreguladoiesdel bebé como ii-ipárto,
la mi_
rada.paraadaptarseal nivel de eitimulación.EI niño nrrrriloíliruar su ni_
uel de expresiónmotora a la emocional:si no lo hace,to ripiéiiii motora de
Ias emociones
-serd4robablementeinhibida poco a pocoy ál n¡ño/a cesarrien
forma gradual de adoptar cambiosfaaialesimocionatei. como señalaEsca-
lona, debemosde tenersiempreen-cuéntael ajuste matuo entie ei comporta-
miento de la madre, la expectativade cutil há de ser segúneúáilio^pono-
miento de su hijo, y cutil es realmente er comportamiénn de éste.

I
I
18 ATENCIONTEMPRANA

En el otro extremose situaia la madre insensibleal comportamientodel


niño, y que puede dar lugar también a fallos en la regulación.
b) Hipoestimulación: Se designa a todo estado diddico relacional que
impida la captaciónymantenimientode la atencióno quepermita que el ni-
yel de excitacióny emocióndesciendao.perrnanezcapor debaio del límite in-
ferior de un margenóptimo (Stern, 1978).Puedeocurrir: a) Quela madre o su
sustituto estédeprimida; b) que se encuentredentro de un procesopsicótico;
c) Queposeanun repertoriode conductassocialesnormales,pero conpreocu-
paciones obsesivasque les aleja del bebé, o temen que se produzca un re-
chazo,etc. d) Madres que temenel rechazode sushüos; e) Queposean un li-
mitado repertoriodevariacionesde comportamientosocial;f) Queseaninhi-
didas ofóbicas; g) Queel niño sea hipoactivo, o posea un importante retraso
en el desarrollo (inmaduros, prematuros, etc.), o lesionescerebralesmíni-
mas. En estoscasosla madre tiene que ajustar su propio repertoriode com-
porfamientosy su nivel de estímulopara adaptarse al margen de respuesta
del niño.
c) Estimulación paradóiica: Se da en aquellos casosdonde la madre se
vincula con su hijo de unaforma que espercibidopor él deforma ambiva-
lente.Por ejemploque se relacioneny los estimulencuandose han dado al-
gún golpe, o les ha sucedido algo desagradable.O bien que les abriguen
cuandohace calor o por el contrario les quiten la ropa cuandohacefrío,ya
que algunasmadresa veces funcionan comoun termómetroenloquecido,in-
capaz de saber la temperaturadel ambiente.Otro tipo de madresse relacio-
nan y estimulanaparentemente deforma correctaa sus hiios,pero evitanun
coniacto afectivopleno (<<madrescuidadoras>t, <<madresenfermasn) con
ellos.
Duranteel segundoaño de vida, las madresqueestimulandeformapara-
dójica a sushijos, pueden hacerlesentendery enviarlesmensaies que crecer
esmalo, lo quepuededar lugar a que esteprimer período de separación-indi-
viduaciónsetrunque,conel consiguiente handicappara su hiio. En todo caso
para que exista una separaciónindividualizada es muy importante que du-
rante los primeros mesesse halla creadounfuerte lazo de dependenciaentre
una madre <sujícientemente buenat (Winnicott) y un bebé.
La interaccióntempranaentreun niño pequeñoy su madrees de crucial
importancia para el desarrollofuturo tanto afectivo como intelectual. Para
ello la madre no se ha de limitar a cumplir con una seriede recetasaprendi-
das o divulgadas de cómo debenser esoscuidados,y no limitarlos única-
menteal aspectofísico(aseo,comida, etc.)ya que no esúnicamentesu cuida-
dora, sino lo importante esqae ella pueda empatizarcon é1,sepaproyectarse
en el niño/a, para así mejorpoder entendercudlesson susnecesidades y de
quéforma las manffiesta.En estesentido el mejor consejoes dejar que toda
madre actúecon sentido común,y sepadesarrollar sus virtuales capacidades
de ser madre,para poder estary cuidar de su bebé,para el mejor desarrollode
las pontecialidades de éste.

EL PAPEL DEL PADRE DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA


Sólo durante los útimos años se ha investigadosobrela importancia de la
interacción entre el padre y su bebédurante el primer año de vida, así como
I N T R O D U C C I ON
19

las repercusionesde la misma en el desarrollofuturo del niño. Los primeros


estudiosestabanexclusivamentecentradosen'la relación entrela madrey el
lactante,dondeelpadre estabaprticticamenteausentede las teoríasqueíub-
lqcían a las mismas.Así tanto la teoría del apego(Bowtby, 1969;Aiisworth,
1969),queconsisteen la relaciónsingulary eiplctfica entie-dospersonas,que
persistea lo largo del tiempoy que se manffiesta en conductasiales com)olas
caricias, besos,arrullos, y prolongadas miradas de cariño, que sirvenpara
mantenerel contactoy poner de manifiestoel afectoquese tienefrenteá una
p_ersonq determinada,la importancia del bonding (eñcadenamiénto,Klaus y
Kennell, 1967)o la aparición de la sonrisa social a los dos mesesymedio+rés
ryteses enforlna regular ante la presenciade un rostro human'omóvil y de
frentey que d-alugar a reaccionesde alegríay sorpresaen su entorno,comola
angustia de los ocho meses(spitz, 1965),queseproduce cuando un descona-
cido se acercaa un bebéentrelos 6-8 meses,y éslequesevefrustrado en tener
consigoa su madre, presenta una reacción de angustia ei tanto percibe un
rostro distinto del recuerdoque tienede su madre o la importancia delvíncalo
19 dependgnciade la fase oral dentro derpsicoantilisis (Freud, winnicott,
Klein,-etc-.),quepostula que en el momentl del nacimieniosepasa por una
fase de absoluta dependenciacon_respectoa ra madre (etapa oial) que da lu-
gar en elfuturo a característicasdeteminadasdepersonalidad,se'básabanen
la relación entre el bebéy su madre.

El p-apeldel padre no sepuede ignorar dentro de rasprimeras relaciones


entreel bebéy su entorno,ya que esconsiderablemente importantedesdelos
primeros momentosde vida en el reciénnacido.por ejemptó,entrelas reaccio-
nesque un reciénnacidopuedeproducir en elpadreie puedenseñalar(Gree-
nergy Morris, 1974), que el padre comienzaa establecerun vínculo con su
hijo reciénnacido durante los tresprimeros días despuésdel nacimientoy con
frecuencia antes.Existen ciertas característicasde dicho vínculo que sepue-
den sintetizar como <embelesamiento>, o el sentimienfo de quedársecón la
boca abierta, caersela baba, y a la vez mostrar preocupaciin, interés cons-
tantepor su htio. ln observacionesdirectasde ras reaccionesdepadresy ma-
dres con sus recién nacidos, sepudo constatar que los padres ie mostraban
tan interesadospor sas hijos comosu madres,a yecestomtindolos en brazosy
acundndolosmds que ellas.En cuanto a su modo de hablarlesse ha obseí-
uado que lospadres también empleanun lenguajeapropiado,semejanteal de
las madres, mediante r-epeticiónde palabras y fraies,' mds pausádo y abre-
viado que ayuda al bebéa reconocerles.En cuanto at inteiés que muestran
por sus hijos lactantes,parecequepuedenintenenir el nivel cultural así como
otras variables relacionadaslon la edad,y el grado de masculinidad (autoa-
firmación, sensibilidad, etc.) que el padre se ád¡udique a sí mismo. Por otro
Iado lospadres estáncapacitadosdel mism.omódo fue las madrespara dife-
renciary responderante los distintos llantas de susbebés(hambre,-malesíar,
sueño,necesidadde ser acunados,etc.). Gtando et bebéemite algún sonido
los padres suelenreaccionarmds devolviéndoleq su vezalgún soñido, mien-
tras las madressuelenreaccionaracaricirindoles.El padre,pues, reaccionaa
las señalesdel bebéy_éste,a su vezaprendea utilizar suscápacídodesde co-
municación para influir en el comportamiento de su padre.

En situacionesdeparto con cesareas,o de niños prematuros, lospadres


interaccionanmds directamentecon susbebés,aunquejugando meios du-
20 ATENCIONTEMPRANA

rante losprimerosdías, que los niños nacidosmedianteparto natural a tér-


mino. En un estudiosobrepadres que ayudan a susmujeres,éstayisitan con
mdsfrecuencia la clínica durante el tiempo que estdn ingresadossus hijos
prematuros.Lo que a su vezinfluye en que exista en elfuturo menosproble-
mas porentales.

Entre las reaccionescaracterísticasdel padre ante el nacimiento de su


hijo, aparecenlas siguientes:

l. Hablan de susbebéscomo hermososy que les gustan.

2. Hacen referenciaa percepcionestactiles del bebé,sobreel deseode to-


carlo y tomarlo en brazosy el placer que esto les causa.

3. Serefierena los rasgosdistintivos del reciénnacido tales como:pareci-


dos, capacidad de reconoceloentre todos, etc.

4. A veceslos idealizan y los describencomo el <ttcolmoyt¡de la perfec-


ción.

5. Hablan de cómolesatraeel bebévcómoconcentranen él toda su aten-


ción.

6. Casi todos mencionanalgún sentimientode exaltación a raíz del naci-


mientodel bebé,comounaforma de compensarsentimientossemejan-
tes a la depresiónpost-parto de la madre.

Expresanuna mayorautoestimaen el momentoen quevenporprimera


vez a su hijo.

En generalsepuededecirqueel nacimientode un bebérealy completore-


presentapara elpadre un alivio masivoasí comola oportunidad de recuperar
la confianza en su cdpacidad de amar.

iDe quéforma sepuedeabordarla relaciónentreun padrey un lactante?

1. Deforma directa,analizando,obsemando,grabando,etc,los contdc-


tos entre el padre y su lactante.

2. Deforma indirecta, mediante el estudio de la influencia que el padre


ejercesobreel lactante a travésde la relación conyugal,del apoyo que
brinda a la madre. etc.

Entre las primeras interaccionesentre el bebéy su entorno es importante


estarpresentedurante las primeras horas devida (parto, cambiarlos,desves-
tirlas, etc) de nacimiento de su hijo,es másfácil quepueda crearseuna l)reo-
cupaciónpor susbebésmayor que si no se ha creadoun vínculo inicial.

Para entenderlafunción delpadre desde losprimeros días devida hay que


señalar que las investigacionesempíricas más recientesdemuestranque el
INTRODUCCION 21

niño nacecon estructurasperceptivasy congnoscitivasque le permiten entrar


confuerzaen las interaccionessociales,desarrolldndoseasíina intensainte-
racción de condicionamientoyentreverdmientoentreel Yoy el Otro. El padre
puede usar su propia experienciade las relacionessocialespara catalogary
rctiquetaDy dar significado a las conductasdel bebé,iniciando un diálogoy
una interacción que tiene tintes dejuego.

A partir de los tresmeses,el bebése halla lo suficientementeequipadocon


un repertorioamplio de comportamientodestinadoa interaccionary suspen-
der las interaccionestanto con la madre como con las personasque la susti-
tuyan. Todos sus comportamientos(pautas motoras sencillas, combinacio-
nes mds complejasde las mismas en unidades integradasy la secuenciade
estas),se basan en una ciertapredisposicióninnata. Por otra parte se hallan
sometidas también a un procesode aprendizaje,lo que haceconjirmar su in-
teréspor laspersonqsque le rodean entreellas elpadre. Alfinal delprimer se-
mestretanto el niño como las personasquesecuidan de é1,utilizando sus co-
rrespondientesrepertoriosde comportamiento,han evolucionadoen cuantoa
su estilo y ajuste interactivo. '

Es cierto que existeuna desigualdadentrelas señalesque emite un recién


nacidoy las queemitesu entorno:mientrasqueel niñopequeñono emitemds
que signos (percepcionesasociadasa experienciasde objetoso situaciones)
Iasprocedentesde los adultos entran en la categoríade señales(asociaciones
artfficialmente a un objeto o situación) y percibidas como talespor el niño.
Por consiguienteel establecimientode las primeras relacionesobjetalesentre
el bebéysu entorno hay que entenderlasdentro de la categoríade un sistema
de comunicaciónentre ambos,pero donde incluyeasimismo las fantasías
tanto del bebé hacia sus padres, como la de estos hacia su bebé.

Una vezexplicado la capacidad que tiene el bebédesdelos primeros mo-


mentosde vida de interaccionar con su medioy entre ellos con lafigura pa-
terna,poniendo enfuncionamientomediantelos distintoscanalessensoria-
lesy deforma coordinada, nospodemospreguntar cómo evolucionanlos be-
bés cuyospadres interactúan activamentecon ellos desdelos primeros mo-
mentosde su vida.

Desdelos primeros días de vida del bebéresulta evidenteuna clara divi-


sión depapelesentrelospadres: esmdsprobablever al padrejugando con su
bebéquealimentándole,aunquetienela misma competenciayson tan sensi-
blescomolas madrespara respondera las señalesemitidaspor sus hijos lac-
tantes,aunque en la mayorparte de los cqsosno creenque tengandicha ca-
pacidad,pero alimenteo no a su hijopuedeinfluir indirectamenteensu nutri-
ción. Se ha investigadoal respectoqué en las madresque tienen mtis proble-
mas en la alimentación de sus bebéstexisten relacionestensasa su vezcon
susmaridos.

Los padresactúanprincipalmentemedianteeljuego.Dedicaal juego una


proporción mayor de tiempo que la madre.Mientras éstasse expresansuave-
mente,repitiendoconfrecuenciapSlabrasyfrases e imitando los sonidos del
niñola, lospadres hablan menosymlantienenmds contactofísicoque las ma-
dres(balancearles,alzarlesen brazos,etc.).La intensidad de las interaciones

t
22 ATENCIONTEMPRANA

dejuego influye en la constitucióndel apego.Es cierto que gxistendiferencias


¡ná¡v¡duaíes-en lafunción del padre y que segúnsea un bebémós o menos
atractivo,o tengaun temperamento u otro, influyeasimismoen la interación.
Parecetambién que el séxo del bebéinfluye en el tipo deiuego desarrollado
por lospadres. Con loshijos varonesexisteuna mayor actividadfísica que
-con
las-hijas,y a su vez losniños varonBseligenclaramentea su padre como
compañerosáejuego,y las niñitas muestrdnuna mayorpreferenciapor la
Estosepueáeentenderpor influenciacultural,dondeexistauna clara
^aáre.
diferenciación sexual entreel desarrollo de los niñosy las niñas para las ex-
péctativas de lospadres. El padre, incluso mas que la_ryadre,49r9cedesem-
-peñarun importánrcpapelbn cuanto al papel sexual desarrolladoen elfu-
'turo po,
sui h¡os airivés de múltiples maneras:de su personalidad, sir-
i¡"ráo como*bdelo, mediantesusinteracciones cotidianascon sushiios.El
padre,deseaestimularel desarrollofísicoe-intelectual desu hiio varón,mien-
'tras
que con su hiia es mayor su deseode estimularsu feminidad'

Podemosresumirdiciendoque aquellospadresque interactúandirectay


actiyamentecon sushijos desdelos primerosdías de su vida posibilitan un
*iyo, distarrollopsicómotoren suí h¡os y favorecenun mayor apego,así
coho estimulanuna mayor integraciónsocialfutura en sushiios-Aunqueno
existeun repertoriohomogéneoque diferenciaal trato de lospadre-sy las ma'
áitt ,on sis hijos desdetosprimerosdías de vida, sepuedever cómolospa-
diÁ ¡nteractúánmás a travZsdetiuegoy de la actividadfísica con sushiios,
ilántris la madreeierceun mayor contactoa travésde las caricias,la mirada
i á iiii"i¡i. Tamb¡énsepueáe yer que el sexo del bebéinfluye en el tipo de
"¡ittrirZ¡¿ít Mnto del padíey la madie: se ha investigadoque el padre influye
*is sobretu hijo vaíón quésobresu hija en la edadtemprana.Tanto lospa-
iiri ro*o lasmadresiniluyen sobreel'desarrollomental de sus hijos. Ambos
l;h;;ri a travésde la ástímulacióndírectapor medio del tacto, el hablay el
iueso.si no existiesedicha estimulaciónpor parte de lospadres ofiguras sus-
"iílínlioifebés podrían sufrir un retraio afectivo e intelectual irreparables.

En síntesis,no esqueel padre estimulee interactúemds consusbebésque


lasmadres,sino queéstaescualitativamentedistinta e influyeen el desarro-
-lo
iiiir¡oltonrc áe la relación entreel bebéysusprogenitores,comoelpropio
desarrollo afectivo e intelectual del niño'

fl Y:l
ilSF l
Ii
1 i&";
Primer capítulo

EL PRIMERANO
DE VIDA
L primeraño de vida secaracterizapor serun períodoen el que se
sucedencon gran rupidezuna serie de logrós muy imporfantes
como son control cefálico, sedestación,- coordinaciónóculo_
manual,inicio de la marcha,dellenguajeoral,adaptacióndela manoa los
objetos,maduraciónvisual,auditiva,perceptiva,ráadaptación delos sen-
tidosal nuevoentornoy seestablecen lasprimerasrelácionescon deter-
minadosadultos.En definitivasevan estableciendo unaseriede conduc-
tas básicasparael desarrolloposterior.
_Dividimos el primer año por trimestres con el fin de facilitar la lectura y
aplicaciónde los ejerciciospropuestos,perono olvidemos que el desarro-
llo es progresivoy fluctuante, esto es, lás conductasse sucédenen un or-
den, primero se consiguelasedestacióny luego la marcha,perolas edades
en.lasque se consiguenvarían en función delas caracteríélicasdel niño y
del entorno que le rodea,por lo tanto recordemos que las edadessoá
orientativas y que nuestta tareava a ser ayudar al niño a crear estructuras
mentales que puedan aplicarse a su entoino; las actividades deben adap-
tarse a las circunstanciasy característicasindividuales y en su casocolecfi-
vas en las que vayan a realizarse.

PRIMER TRIMESTRE

,:t', , ,,,,,r'.cn¡agrnrusncAscrñrrul,rs,
'., '

CAPACIDADES DEL RECIEN NACIDO

a) Capacidades perceptivo-motrices

1. Noción de estado.wolffobservó cuidadosamenterecién nacidos


con el objetivo de c¿racterizarsu estádo. Este término se refieri por una
parte al estado de vigilancia y por la btra, al nivel de excitación. dé activi-
dad motriz, y a la calidad de la vivenCiaafectiva del recién nacidé. La clasi-
26 ATENCIONTEMPRANA

ficación más utilizada en la actualidad (Wolff, 1966)distingue seis esta-


dos: los estados1 y 2 correspondenal sueño,el 3 a la somnolenciay del 4 al
6 al de vigilia. Otra clasificación utilizada (Prechtl, 1974)comprende cinco
estadossemejantesa los anteriores.

El valor de estadescripciónha consistidoen que setomara en cuentael


factor de estadoen las descripcionesde los comportamientosde los recién
nacidos,no tenidasen cuentaen estudiosprevios sobrerespuestasneuro-
lógicas o procesossensorialesde los recién nacidos.

Entre unos recién nacidosy otros existenconsiderablesdiferenciasin-


dividuales en lo que respectaala organizaciónde los estados.Brazelton
(1980)expresaque los recién nacidos utilizan los diferentesestadospara
controlar las tensionesendógenasy exógenasy organizar sus vivencias.

Estos estadosdeben tomarse en consideraciónpara cualquier evalua-


ción de las respuestasde los bebésa los diversosetímulos. Cuando están
despiertosy tranquilos es cuando mejor se observansus capacidades.De
estemodo sepuede observaren recién nacidosuna primera fasede reacti-
vidad que dura entre treinta minutos y dos horas y que en la mayoría de
los casosno volverán a tener hasta finales del primer mes. Este período
puede estar obstaculizadopor las drogassedantesque la madre halla po-
dido tomar durante el parto y que puedentener que ver con la relativades-
organización de la conciencia que puede tener el bebé al día siguiente de
nacer.
Desde el punto de vista internacional,los estadosparecenrepresentar
comunicacionesextremadamentearcaicasentre el bebéy su madre.Así el
estadodel bebé comunica a su madre una impresión sobre la experiencia
afectivavivenciadapor el recién nacido (atento al exterior: estado4; exci-
tación y/o tensión: estado 5; enfado: estado 6). También comunica a la
madre la disposicióna la interacción el recién nacido: búsquedade inte-
racción (estados4,5 y 6), replieguesobre sí mismo (estadoI y 2) o transi-
ción entre el sueño y la vigilia (estado3). Por otro lado constituyeuna co-
municación haciala madre, ya que estapuedeinterpretarlosen relación al
tipo de atencionesque hayabrindado al bebé (de estemodo el pasodel es-
tado 6 al 1 puedeinterpretarlocomo una respuestadel bebé a suscariciasy
al acunamiento).

Entre todos los estados,el cuarto, es el que mayor número de posibili-


dades interaccionales despliega.Este estado de vigilia calmo y atento, se
ve favorecido por ciertassensacionesque provienen del ambiente como
percepciónde objetosy desplazamientosdelante de é1,el sentirsecogido
y sostenido,etc. En todo casosiempre hay diferenciasindividuales en la
forma de alcanzareste estado y mantenerse durante un tiempo determi-
nado. En generalel comportamiento de la madre en 1oque respectaa la
manipulación y sosténde bebé (handling y holding) influye con toda pro-
babilidad sobre la frecuenciay duración con que el recién nacido adopta
determinadosestados.ParaKorner y Thoman (1970)el componente que
más influye en la interrupción de los llantos de los niños es el estímulo
vestibular (cambios de posición y contacto corporal).
E L P R I M E RA Ñ O DE V]DA 27

b) Capacidadesvisuales
contrariamentea.lo qug sepuedeencontraren la mayorpartede los
manualesdePuericultura, el niñove desdeel nacimiento.Éscápaz¿énjái
y seguircgr¡lo.sojosun objelo_ en movimiento(Brazeltont96t, tg6O.E,
capazde discriminarentre diferentesfigurasgéométricasy expresarsus
preferenciapor algunasde ellas,^sobre t-odopór aquéfla.qué'por."n un
nivel de complejidadóptimoen iunción de sü edad.puiuuüu"os autores
estacomplejidades el determinantefundamentalde su atíacciónpor;i
estímulovisual, paraotrosel estímuloquemásle atrae teng'amás
parecidocon el rostrohumano.En todo casoel rostro"r es"ia;;
siempreun est!
mulo privilegia4.o,sobretodo a una distanciade 20-30cé"ti-el.o que co-
rrespondea la distancianormalen la relacióncara/caraycuandoél niRo
estátomandoel pecho.Del rostrohumano,los ojospoj"en ,rn atractivo
esp_ecialparael reciénnacido.paraRobson'(1967jel átractivode los ojos
de la madreparael niño(y viceversa) sefacilitapór su riquezáde estímu-
los.El ojo despiertamuchascuaridades interesantescomosonsutritio, ét
movimientoy fijaciónen el espacio,los contrastesentrela pupila,efiri's
la córnea,.las v
variaciones del diámetropupilar,etc.Desde-el'nacimiento
qareceexistir una orientaciónespecíficáh^acia una Gestalt,inclusoantes
de quehallanaprendidoa reconocerla. Estoinduceu pé"rdr queel recién
nacidoestáprogramadoparalos intercambioscon toi a¿uiioi a travésde
la mirada.Estosintercambios danlugara la dimensiónreiaciónatdela mi-
Iaqa qyq hay que diferenciar de la di-mensión exclusñu-ént"p"rceptiva.
Leboviciseha preglntadoen argunaocasión¿qu¿véñ iosüérj¿,cuando
mtrana susmadres'/ por otroladolasmadresdelosniñosciegos
encuen_
tranmuchasdificultades parainvestira sushijosen a.nenrüá?ese<<<den-
guajede_losojos>>:paraque puedasurgirun investimienfóiear en estos
casosdebenaprendera hallarun diálogocompensatorio mediantela utili-
zaciónde mediossensoriales.
. .4 "lg¿i4aquevanmadurandolascapacidades perceptivas visualesdel
b.ebé, disminuyesu <fascinación> por lá miraday'sJiuñóioluis"al sedi-
rige haciala exploracióndel medió. El rostro de h d¿;;lrcrá" su esta-
tuto de estímuloprivilegiado

c) Capacidadesauditivas
El sistemaauditivoesfuncionaldesdeel nacimiento(vurpillot).wert-
hgjmerseñalaquecuandosehacesonarun sonido.etcube.riGbé detan
sólo algunosminutos de vida,ésteoriénta lacabezahiciáluiué"te de so-
nido.Brazelton(1980)subrayaqueef bebémuevelacabezayoioshaciael
sonido.deun lonajeroen un bebéreóiénnacido.nower(197"9), asimismó,
coincidecon Brazelony añadeque el bebéno sólo es iipuá'áé situarun
sonidoen el espacio sino quevuélvel,osojoshaciala rueritéiónoracomo
si esperara_ve1alg9,lo cual explicaun cie-rtoniuet ¿óioói¿ináiion inter_
sensorialdesdeel momento del nacimiento.Este sistemiiupramodal
rompe.conlos conc_eptos tradicionhlesdepiagetdecanales sensorialesin-
dependlentes,donde su interconexiónse cónseguiríaa lo largo de un
aprendizajedurante el primer año de vida.
28 ATENCIONTEMPRANA

Del estudio anatómico del feto se puede decir que el aparatoauditivo


es funcional a partir del 5.' mes de geitación. A paltir del7." mes se han
comprobado experimentalmentereaccionescardiacasv de movimientos
activos_cpmo_respuestasa estímulos auditivos. De he'cholo que puede
<oír> el feto del exterior estámediitizado por el tejido maternó y por los
ruidos permanentes de la activida<Ícardioviscutar y oigestiva-iarece que
los tonos gravesg9nlos que atraviesanla pared abdominal sin pérdida éx-
cesivade intensidad ni distorsión imporlantes.
En el momento del nacimiento el bebé pareceorientarsemás hacialos
estímulosauditivos complejos que hacia lós sonidos puros. El tiempo de
reacciónante un estímulo sonoro esbastantelargo, dé ahí la necesi¿-a¿
¿e
una estimulación suficientementeprolongada.-
El recién nacido es sensiblea toda la gamade frecuenciasde ra voz hu-
mana, que se constituye en el estímulo privilegiado entre todos. Tiene
prefe_rencia porlavoz femenina,y sobre tódo de-lamadre, a la cual puede
discriminar desde los primeros días de vida.
A partir de las cuatro semanasde vida el bebé no sólo es sensiblea la
calidadacústicade los sonidos,sino que sabeseñalarlosy separarlosen el
_continuunde lapalabra, de manera semejantea como ios ádultos perci-
ben el ryaterial lingüístico.Esto le permite interactuarmuy precozmente
con el discursodel adulto. condor y sandler señalanuna <isincroníainte-
ractiva> de niños de sólo algunashoras cuando un adulto se dirige a ellos,
sincronizando sus movimientos a la estructura del discurso.

d) Capacidades olfativas y gustativas:

El recién nacido es capazde discriminar diferentes olores artificiales


desdelos primeros días de vida: muestra reaccionesespecíficasfrente a
cada uno de ellos. Algunos estudios (Mcfarlane, Montagner) muestran
que el bebé recién nacido es capaz de distinguir entre uná gasa olfativa-
mente neltra y otra impregnada de secrecioneslácteas,sudóríparasy se-
báceasdel pecho de su madre. También distingue esteólor a pártir dél 6..
día de otras ga,sjlsimpregnadas del olor de otras madres. parec-eque la dis-
criminación olfativa del lactante es más evidente con las secrecionessebá-
ceasy sudoríparasrecogidasdel cuello de la madre.
La capacidad discriminativa existe también en cuanto ar gusto. Así ra
manera de succionarno esla misma con un biberón de leche ártificial que
con otro de leche materna.La ingestión de líquidos de diferentesgustos
va acompañadade mímica facial variada. Parece que las soluciones <dul-
ces>>desencadenanexpresionessonrientesy eltébé se.relame,mientras
que otras amargasprovocan una violenta reaccronaversrvacon mímica de
disgusto.

e) Capacidades propioceptivas y vestibulares

El sistemavestibularjuega un papel esencialen el apaciguamientodel


bebé cuando se le cogeen brazos.Pareceque el sistemávestibular esfun-
cional desde las primeras semanasde vida fetal.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 29

En cuantoa las capacidadespropioceptivas son menosconocidasy


mássorprendentes.F.l¡eciénnacidoés capazdeimitar y reproducir cierti
mímicacomo sacarla lengua,abrir y cerrárla boca,fruncii ra cara,etc.o
sea,es capazde hacercorresponderuna informaciónpropioceptiva-su
propia mímica- con una informaciónvisual -la mímica del adulto-.

f) Capacidadde aprendizaje
Existeuna ciertamemorizaciónde estímulossonorosa partir dera22
semanadevidaintrauterina(Feijoo).Desdemuy prontoel bebétieneuna
capacidadde memorizaciónque le permite realizarun aprendizajede su
entorno cadavez más específico,así como constatarlo que permanece
inalterable.De algunosexperimentos recientessepuedeconitatar:a) A
los diezdíasel bebéprotestacuandosereemplaza á la personaqueseha
ocupadoantes de é1.b) A las dos semanasse muestra muy inquieto
cuandosedisociamedianteun artilugiotécnicolavozy el rostrodelá ma-
dre.c) Bebésde tresdíasrespondende formadistintaa unavoz segúnse
les hallaalimentadocon pechoo biberón.Los primerosorientanlá boca
en direccióndel estímulosonoroseaen direcciónizquierdao derecha.
Los segundogcuando los estímulosprocedende su derecha(al serestala
posiciónempleada por la madreo sustitutohabitualmente al alimentarle).

g) Mecanismosde adaptación

El reciénnacidotienemecanismos adaptativosquele permitenorien-


tarsepreferentementehaciaun entornosocial,perotambiénelaboraruna
barreramás o menosherméticacontra las excitacionescuandoesreen-
torno le es hostil. Actúa mediantela selección:se orientahaciaalgunos
estímulosauditivosy esquivaotros desagradables en apariencia.cuando
los estímulosson muy diversosy masivosse protegede ellosmediante
una auténticaselecciónde los mismos.Así si un bebéva acompañado de
su madreen un mediode numerososruidoscomoun autobús,por ejem-
plo, escapazde seleccionar exclusivamentelos estímulossonorosproce-
dentesde la madrey anular todos los demás.

h) Participación acüva del reciénnacido en lasinteraccionessociales


Desdeel momentodelnacimien{oel bebéescapazdellevara cabouna
discriminaciónsuficientecomoparaparticiparen una interácciónsocial
en la queseintegracomoun compañéroactivo.El análisissimultáneode
la interacciónentre un adulto y un-niño compruebaque la interacción
corresponde a un sistemamutuamentereguladóen el qu^e cadauno delos
participantesmodific_asu acciónen relacióncon la dei compañero.Esta
relacióny participaciónactivasemodificasi estáenpresenciadeun objeto
inanimado,con su madreo enfrentadoa una distoisiónde la interacóión
habitual.

.1
30 ATENCIONTEMPRANA

REFLEJOS

Comentaremos brevemente algunos reflejos que caracterizaneste pri-


mer trimestre.
Los reflejos son reacciones automáticas que aparecen cuando ciertos
estímulos impresionan a ciertos receptores.
Reflejo de deglución: el recién nacido succiona y deglute al contacto
con el alimento.
Reflejo de búsqueda:el recién nacido gira la cabezacuando tiene ham-
bre y al contacto de un estímulo cerca de la boca.
Reflejo de prensión o de Grasping: al contacto de un objeto en la palma
de la mano o cerca de la base de los dedos del pie hace que estos se flexio-
nen y atrapen el objeto.
Reflejo de enderezamientoestático:el recién nacido extiende las piernas
cuando se ejerce una presión en las plantas de los pies.
Reflejos de la marcha automática: cuando un objeto estimula la planta
I
de los pies del recién nacido se produce un movimiento semejante al nto- l
vimiento que se produce al andar.
Reflejo de Moro o del abrazo:cuando se produce un golpe seco cercade
la cabezadel recién nacido se desencadenauna reacción general, que con-
siste en la extensión brusca de los brazos para luego volverlos a juntar, la
cabezacae hacia atrás y aparece el llanto.
El bostezoes también un reflejo que nos indica sueño, cansancioy más
adelante aburrimiento.
El reflejo tónico cervical asimétrico o también conocido con el nombre
de postura del esgrimista: se caracterizaporlaasimetría que apareceen el
niño cuando está acostado boca abajo o boca arriba. El niño de un mes
aproximadamente permanece tumbado con la cabeza rotada hacia un
lado y los miembros de eselado tienden a estar extendidos, mientras que
los que están en el lado de la nuca suelen estar flexionados. Si rotamos la
cabezaensentido contrario al que está,observaremoscómo los miembros
cambian de posición; los que estabanflexionados se extienden y los que
estaban extendidos se flexionan.
Existen muchos más reflejos y posturas, pero interesan al pediatra y
por lo tanto,no los vamos a mencionar aquí.

MOTRICIDAD
TONO MUSCULAR
El tono muscularque predominaduranteestetrimestre es el de fle-
xión, siendodifícil conseguirla extensióncorporal.El tono posturalde

I
EL PRIMERANO DE VIDA 31

flexiónirá desapareciendoa lo largode estosprimerosmeses,siendonor-


mal encontraral bebéde tresmesesy en algunoscasosantes,con el tono
muscularextendido.

POSTURAS:

Tumbado, de rodillas, sentado, de pie.

Postura tumbado

La posturanormal del recién nacido boca abajo(en decúbito ventral) o


boca arriba (en decúbito dorsal) es conocidacon el nombre de posturafe-
tal. El recién nacido estárecogido,plegadosobre sí mismo, brazosy pier-
nas flexionadosy la cabezarotadahaciaun lado. Sepueden observarcon-
tinuos movimientos tanto dormido como despierto.El bebé levantalaca-
beza para cambiar de lado, abre y cierra las manos, los ojos, repta, suc-
c10n4...

Postura sentado

Colocamosla palma de la mano encima delacabezadelbebé y le man-


tenemos así sentado;observaremosque brazosy piernasse flexionan, las
manos tocan las rodillas, el dorso curvado y la nuca tienden hacia ade-
lante.

Postura de pie

Si mantenemosal niño de pie, cogiéndolepor las axilasobservaremos


cómo cae doblando las rodillas.

TRONCO|CABEZA ,.
El niño no sostiene la cabezaestando levantado y tumbado la levanta
para cambiar de posición, pero no la puede mantener levantadahasta el
segundo mes.
Durante el segundomes cuando ejlniño estátumbado bocaabajoesca-
paz de levantar la cabezaunos 45' y aproximadamente unos 90oen el ter-
cer mes. Hasta el segundotrimestre no la levantaráestandoboca arriba.
32 ATENCIONTEMPRANA

El tronco durante esteprimer trimgstre es débil, al ponerle en posición


sentado podemos observar cómo la bspaldase curva hacia adelante.
Al final de estetrimestre, principio del segundo, existe ya un buen con-
trol cefálico. La capacidadpara mantener la cabezaerguida cuando le in-
clin¿mos en cualquier dirección suele adquirirse al ftnalizar este primer
trimestre o al principio del segundo.

CARII

Podemosencontraren la caraexpresionesque serelacionancon dolor,


satisfac-ción,cansanciopero en general la mímica durante este período eé
poca- No obstante no es difícil encontrar a bebés satisfechoscón amplias
sondsas,9 bien a bebés con la frente arrugada como si algo les moleslara.
Al final del trimestre sí podemos encontiar diversidad áe muecas en el
rostro infantil.

iI
it ORGANOSSENSORIALES
I WSION
I

I La visión del reciénnacidoes confusa,puedefijar brevementela mi-


raday demuestra_para ello una seriede préferenciás,
puntosluminosos,
estructurascomplejas,objetosen movimiento, rostro humano.
Duranteestostres mesesel bebéampliarásu campode acciónvisual,
pasará podrá
de fijarla vistaa quererseguirlos obietosen sü trayectoria.
seguirun objetoen movimientounos90"dlrante el primérmes,180"du-
rante el segundo,parallegar a girarcompletamentela cabezaaí final del
trimestre.
No existetodavíacoordinaciónoculary la distanciaa la queel bebéob-
servaobjetoses aproximadamentede unós 25 a 40 cm duránteesrosrres
primerosmeses.Debido alafaltadecoordinaciónocularsepuedeobser-
var estrabismoen algunaocasión,aunqueal final del primef trimestreya
no sueleser tan común.

AUDICION
El niño respondea diferentessonidose intentalocalizarlos.
El niño de
dosa tres mesessueledejarlas actividadesque estabarealizandocuando
algúnsonidole llama la atención.Respondéa intensidadesdistintascon
reaccionesdistintas,llorando o irritándose cuando le molestan.sobre
todo ante sonidosde gran intensidad.
EL PRIMERAÑO DE VIDA

PRENSION

El lactante debido al reflejo de prensión palmar agarrafuerte los obje-


togsiendo difícil que los suelte; estaprensióñ refleja ia a ir disminuyendo
hasta dejar.pasoa la plensión voluntária a partir dei cuarto mes aproxima-
damente. Aqr¡cue al ftnalizar el primer trimestre se puede obseryar una
cierta intención.

Manos

Las manos.pennanecen cerradasla mayor parte del tiempo a medida


qy_eqo_sapr-oximamosal tercer mes, están cadavezmátsabiertásy son para
el bebé un foco importante de atención; tanto es así que es fácil -encontrar
a bebésa partir de los tres mesesobservándosedetenidamentelas manos
y esta atracción continuará a lo largo del año,pasando después a obser-
varse los dedos, el dorso, entrelazarlasjugandocon ellas tal como lo hará
con el resto del cuerpo.

LENGUAJE
Comoprimerlenguajeo posibilidadde comunicacióndebemosdestacar
la capacidad delreciénnacidoderespondera los sonidosy de orienta¡seha-
cia la fuente sonora.
Los sonidosqueemiteel lactantehastalos tresmesessepuedenresumir
diciendoqueemiteruidosroncos,gritos,vocalizaciones (a,o, e, u, i) y algu-
nasconsonantes (j, k, q s,v, z) queal unirsea vecesconla vocalesproducen
sílabaso palabrasqueparael adultotienensignificado, lo quesueleprovocar
reacciones divertidasque,indudablemente, divierteny animanal niño a se-
guir usandosu laringe(ajo,ajo).
Entreel segundoy el tercermessonríecuandole hablenconcariño,so-
plajuntandolos labios,momentoen que sueleemitir algunasconsonantes,
moldeasusgritos d¿índoles poco a poco distintossignificados.Es impor-
tantísimoque duranteesteprimer trimestreel niño puedaestablecerun diá-
logoconsu entornomríspróximo,madre,padre,hermanos,abuelosu otros
familiareso conocidosque normalmenteesténcon el niño. Aprendera ex-
presarse y a movilizara los adultosmediantelos sonidos.la sonrisa.la mi-
rada,el cuerpoesuna comunicaciónqueseelaboradesdelosprimerosmo-
mentosde la vida,.esuna oportunidadüue no hay que perder.

SOCIALIZACION
Aparecenlas primerassonrisasindi¡oi-inudas por estímulosdiversos,
sedan en muchosmomentos:estandodespierto,dormido,bañándole,ha-
34 ATENCION TEMPRANA I
bkindole, comiendo. Estas sonrisaqindiscriminadas de los primeros mo-
mentos inin tomando poco a poco valoressignificativosdistintos, sonriendo
ante miradas placenteras,ante cariciaso tonos de voz agradablesy es, sobre
todo, durante el segundomes de vida cuando el bebé observay reaccionaa
los estímulos que se encuentran en su entorno.

COGNICION
Atencióny o_bservación son dosaspectosa destacar.
El bebé serácapaz
dereconoceral final del trimestrea personas
y objetosfamiliares.Todaslas
capacidadesdel reciénnacidose relacionancon esteapartado.La forma
típicade conocerlos objetosserállev¿indoselos a la boca.

rlliiliriiitlrÍllrliiiinifi#iÍlrili#,
ffi#iil,3.,ffis.ts,,,..,',..,.,,.,,.,..,.i
MOIRICIDAI)
- Tono muscular.
- Posturasbásicas:tumbado,de pie.
- Posturasopcionales:sentado,de rodillas.
- Tronco/Cabeza.
- Cara
- Organossensoriales:
olfato,audición,visión,tacto,gusto.
- Manos
- Prensión:boca,manos,pies.

TONO MUSCULAR
EIERCIUOS DE REI-AJACION
Enrollaral bebé
Con unamanocogemosal niño por la nucay conla otrapor los rnuslos,
el bebésepliegasobresímismorecobrandola posiciónfetal.Posturaquele
calmay relaja.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 35

Cogerlo en brazos

Tomamos al niño en brazosde tal forma que la cabezaseapoyaen nues-


tro brazo y la mano debajo de sus piemas, mientras tanto con la otra mano
podemos acariciarle.

Mecerle

Coger al bebé y balancearle.Ponemos al bebé boca abajo en nueshos


brazos y le mecemos,o le balanceamosteniéndole en posición vertical pe-
gado a nuestro pecho sujetiíndole Ia cabeza.

POSTURAS BASICAS

TUMBADO

Maniobra de Ia bufanda o del abrazo

Tumbado boca arriba tomamos el antebrazo del bebé, por encima de la


muñeca, y lo llevamos hacia el hombro contrario, como si quisiéramosto-
carle la oreja, cuando notamos que hay dificultad para extenderlo más para-
mos un par de segundosy dejamosque el brazo vuelva a su posición normal.
Hacemos 1o mismo con el otro brazo. La extensibilidad de ambos brazos
debeserprácticamenteigual. Este ejerciciopodemosre alizarlodos o tres ve-
ces seguidasy varias veces al día.

El abrazo

El mismo ejercicioque el anterio4perollevando los dos brazosdel bebé a


Iavez. Tumbado boca arriba cogemosel brazo derechodel niño con nuestro
brazo derecho y el izquierdo con el izquierdo,llevando sus manos cercade
las orejas.Esperamosun par de segundosy le soltamos;repetimos el ejerci-
cio dos o tres veces.
Este ejercicio 1opodemos realizar desde el principio, pero a partir de la
cuarta o quinta semana nos resultará más cómodo practicarlo.

Abrir y cerrarpiernas

Boca arriba le cogemospor las rodillas y,con movimientos muy suaves


abrimos y cerramos sus piernas hasta el punto que notemos resistencia.

Extender piernas

Boca abajo cogemos con suavidad las piemas del bebé y las estiramos,
mantenemosuno o dos segundosen estapostura y dejamosque vuelva a su
postura inicial.
ATENCIONTEMPRANA

Cogerlo en brazos

Lo tomamos en nuestrosbrazos,en posiciónvertical y sujetrándolela ca-


6eza,le dejamos en esta posicióñ un rato.

Peinarle laspiernas

Tumbado boca abajo,con un cepillo de cerdassuaves,o una brocha de


maquillaje, peinaremoslas piernas del bebé desdela caderahastalos dedos
del pie por la parte de afuera.

Peinarle los brazos

El mismo ejercicio que el anterior. Empezamospor los hombros y baja-


mos hasta las manos.

DE PIE

Son pocaslas actividadesque podemos realizat teniendo al bebé de pie,


puesto que éstano es la postura más adecuadapata el primer trimestre, no
obstante, podemos aprovecharalgunos reflejos que aparecenen esta posi-
ción como son los de la ma¡chaautomática.enderezamientov salto del esca-
lón.

Flexionar rodillas

Cogemos al niño por el tronco a la altura de las axilasle ponemos sobre


una superficie dura y con movimientos suavesle subimos y bajamos de tal
forma que al tocar la superficiele dejemoscaerun poco paraque flexione las
rodillas.

Subir escalones

Cogemos al bebé por debajo de las axilas zujetríndolepor el tronco y le


aproximamos al borde de una mesahaciendo que con el pie toque el borde,
este contacto le provocaráuna reacción parecidaa la de subir una escaler4
flexionará la pierna, la subirá por encima de la mesae inmediatamente hará
lo mismo con la otra.

Andar

Si a continuación del anterior ejercicio inclinamos el tronco del recién


nacido o del bebé del primer trimestre hacia adelante podremos observar
cómo se produce el reflejo de la marcha automática.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 37

POSTUfuIS OPCIONALES

DE RODILLAS

Semiflexión

Ponemos al bebé encima de nuestrasfaldasy de frente, apoyandosu ca-


beza en nuestro pecho, le cogemospor debajo ile rasnalgásitejanoo que se
apoyeen nuestro btazo,poco a poco le retiramos el brazo y le d-ejamosunos
segundosde rodillas.

. Este ryislqo ejercicio alfinaruar el primer trimestre se puede realizarte-


niendo al niño separado_denuestro cuerpo y jugar a habiarre,mirarle, so-
plarle muy suavementela cara.

SENTADO

P99d" los primeros días podemos coger al recién nacido y colocarlo en


posición sentadososteniéndolela cabeza..laforma más cómoda es coloc¿ín-
dole nuestramano sobresu cabezay mantenerlo asíun par de segundos.En
estaposición^elniño vuelve a encontrarsecon todo su cuerpo, aénrrollarse
de la misma forma que lo hacíaen el ejercicio que hemos flámado <enrollar
al bebé>,laspiemas flexionadas,brazoshacia adelanteyjuntos, manosjun-
tas, dorso y nuca inclinados hacia adelante.

Recuperarel equilibrio

Mantenemos al bebé sentado sosteniéndole con una mano ra cabeza


mientras con la otra le damosun dedo que cogeráfuertemente. Si desequili-
bramos al niño hacia atr¿iso a un lado observaremosque la cabezaseinólina
hacia el lado opuesto para recuperar el equilibrio.

TRONCO/CABEZA

Tronco
;

REPTAR

Tumbado boca abaiqsi presionamosla planta de suspies aparecenmovi-


mientos reptatorios, que harán que el bebé se mueva -arrastrándose.
Lamayona de los bebés tiende a reptar,si se les deja en medio de su ca-
pazo, reptan hasta encontra¡ un tope con la cabeza.-
Un mesy 15 días.
Cabezaapoyada
en su capazo.

DORSALES
/*- Cuando el niño empieza a mantenerse apoyado sobre sus antebrazos,
aprovecharestapostura para ofiecerle todo tipo dejuguetes para facilitarle
esta posición.

ELEVACION DEL TRONCO

Tumbado boca abajo le ponemos la mano debajo de su pecho y le hace-


mos cariciasmuy suaves.
Tumbado boca abajo le acariciamosla espalda.Podemosacariciarlecon
ambasmanos situándolasen sus hombros y acariciandotoda su espalda.O
utilizar peines, cepillos, espoqjas...
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 39

Cogerle de los hombros y elevarle suavemente.


, ij R roo". con los dedos sus vertebras.

ELEVACION CON ALMO HADILLAS

nos ponemos delantey le miramos, ladeamosnuestracabeza,hablamos,ha-


cemosruidos con los dedos,le enseñamosjuguetes. Si utilizamos cuñaso al-
mohadaséstasdeben ajustarseal tamaño del bebé y debemosevitar que ar-
queen lazona lumbar, por lo que no debemos exagerarla elevación.
En esta postura acostumbraremosal bebé a poner las manos abiertas,
pero sin forzarle,ya que al principio tenderá a poner los puños.

ABDOMINALES

Contraerel abdomen

Tumbado el bebé boca arriba le sujetamospor las piernasmientras con el


índice trazamosuna raya por debajo del ombligo; el abdomen se contraerá,
esperamosunos segundosy volvemos a realizar el movimiento entomo al
ombligo. Este ejercicio refuerza los músculos abdominales.
,d1' Tumbado el bebé boca arriba le cogemoslas piernas,las doblamosy ejer-
' Eemos una ligera presión sobre el vientre de poco tiempo, un par de segun-
dos; esto le hará contraer el abdomen. Este ejercicio sirve también para me-
jorar la respiración torácica.

VOLTEO

Boca abajo, cuando el bebé se sostienesobre sus antebrazosaprovecha-


remos para despegarleun brazo del suelo donde estéapoyado,le mantene-
mos unos segundoscon nuestro apoyo y le soltamos.Lo mismo con el otro
brazo. Este ejercicio, como en cualquier otra actividad que le ayudemos a
conseguir una nueva adquisición, se hará siempre cuando ya esté domi-
nando la anterior; esto es,si acabade ponersesobre susantebrazosno reali-
zaremos el ejercicio,sino que esperaremosa que más o menos domine su
nueva postura para incitarle a la siguiente.
J

Ponerle de lado

Cuando realicemosel ejercicioanterior podemos aprovechar paradevez


en cuando dejarle de lado; normalmente no suelen tener problemas para
quedarsede lado un rato. Siempreutilizaremos los dos lados,primero uno y
luego el otro.
40 ATENCIONTEMPRANA

,. Rolar sobresu cuerpo ;


,,' ' Tumbado boca arriba le cogemoslos dos brazospegadosal cuerpo por la
' altura de los codos y le movemos a ambos lados, como si le sacudiésemos,'
una vez dominados estos movimientos le hacemos rodar sobre su propio
cuerpo,'sino estamossegurosporque nos damiedo el que pueda dañarselos
brazos es mejor no hacerlo.
I .- Boca arriba cogemosun brazo del bebéy lo levantamoshastaapoyarloen
i el suelo, mantenemos el brazo cogido y cogiéndole del otro hombro le da-
mos la vuelta despacio,'conestaposturano hay peligro de que puedahacerse
daño puesto que el otro brazo al girar el cuerpo quedarácorrectamentecolo-
cado en la nueva posición (practicarlo con una muñeca).
:' Los ejerciciosde volteo podemosrealizarlosal finalizar el tercer mes o in-
cluso antes si el bebé por sí solo levanta ya un brazo estandotumbado boca
abajo.

Cabeza

CANTR:OL CEFALICO
<,/ Estandoel niño tumbado boca arriba le damoslos dedosíndicesde nues-
/ trasmanospará que los agarre,debido al fuerte graspingde los primeros me-
sesnos seráposible subii al bebé hastala posición de sentadotirando despa-
cito de é1.Unavez sentadole solt¿mosy le mantenemos en estapostura un
par de segundos.<Uno y dos...>¡' le soltamosdespacitosujetándolela ca-
beza.
L(., El mismo ejercicio que antes;pero sin soltarle una vez arriba, le tumba-
' " mos despacioayudrindoleal final a colocarla cabeza,Alrededordel segundo
mes debemos notar cómo el bebé mantiene mejor la cabezaaunque se le
siga cayendo.

Seguir un objeto

, \ i- ¡ Tumbado boca arriba le enseñamosun objeto que le gustey lo movemos


\" ' despaciopara que vayagirando la cabezade lado a lado. Lo objetos pueden
\,,' ser con.música (sonajeros,muñecos que pitan, juguetes con cordeles que
pueden sonar si se les tira o no sonar...)o sin música. Es bueno combinar
ambos. Unos días con y otros sin.
Este mismo ejercicio se puede hacer tumbado boca arriba y sentado.

'. Levanta la cabeza4f


.l

,",i Colocamos al bebé tumbado boca abajoy le apoyamosen susantebrazos


¡ le,enseñamosunjuguete llamativo y cuando el niño fije sus ojos en él lo va-
mos subiendo poco a poco para que lo sigacon la vista levantandola cabeza.

I
EL PRIMERAÑO DE VIDA 41

Este mismo ejerciciolo podemos realizarutilizando nuestro rostro. el de


la madre,padrey otro conocido y llamativo. Tumbamos al bebé encima de la
camao superficiedonde trabajemos,nos agachamosde tal forma que nues-
tros ojos queden a la altura de los suyosy vamos subiendo poco a poco a la
vez que le hablamos.
,,:te;:,t,-W

atento, mira al adulto.

Levanta la cabeza siguiendo los movimientos del adulto.


ATENCIONTEMPRANA

Recobra su posición inicial.

También esbueno reforzar esteejerciciopellizcándolela nuca con suavi-


dad, tres o cuatro pellizcos; únavez consigalevantar la cabezaomitiremos
los pellizcos o caricias,despuésla voz y poco a poco ampliaremosla distancia
de estar cercao alejamos para que siga realizando el mismo ejercicio por sí
solo; el bebé tiene que sentir curiosidad y levantar lacabezapor el placer de
observar lo que hay alrededor suyo.

Levanta la cabeza9A

Podemosrealizar los mismos ejerciciosanterioreso unos parecidosBues


el objetivo es el mismo, sólo varía el ángulo de elevación de la cabezacon
respecto al suelo.
Tanto para esteejercicio como para el anterior podemos utilizar objetos
colgados del techo o de la cuna para que tenga que levantar la cabezasi
quiere verlos. Podemoscolgarmóviles y poner al bebé boca abajo,podemos
colgar cartulinas con dibujos llamativos delante de sus ojos; pero de tal
forma que para verlos bien tenga que levantar la cabeza,o muñecos u otros
juguetes.A medida que levantam ásla cabezasubimos más los juguetes col-
gados,pero siempre tiene que quedar una parte llamativa del juguete en su
campo visual para que intente levantar la cabeza.
Sacarlea pasearboca abajo cuando empiecea sostenerseen susantebra-
zos, el paseo le estimulará a levantar la cabezapara ver lo que hay.
E L P R I M E RA ÑO DE VIDA 43

El balón de playa

F.n un balón de playa grande y algo deshinchadoponemos al bebé boca


abajo,lo sujetamospor la cintura y lo movemos despácito,el niño tenderá a
levantar la cabeza.

Pellizcarle la nuca

Tumbamos al niño boca abajoy le pellizcamossuavementela nuca;poco


a poco el niño irá levantando la cabeza.
Este mismo ejercicio lo podemos realizartomando al niño por la barriga;
pasamosun brazo nuestro entre suspiernasy llevamos la mano hastae1cue-
llo dejando éste libre, mientras con la otra mano le pellizcamos.

CARA
i:; Acariciar la caradel bebé suavemente.

Movimientos bucales

P¿l
. Con un chupeteacariciamoslas comisurasde los labios,el bebé torcerála
boca del lado que se le está acariciando.Hacemos lo mismo acariciandola
parte superior e inferior del labio.
--.: Con un cepillo suave le rozamos los labios para que los movilice.

Mofletes

Acariciamos los mofletes del niño con una pluma, un algodón, la punta
de un pañuelo con el fin de que se produzca un cambio en su expresión.

ORGAI\OSSENSORIALES
WSION
MOVIMIENTOSOCULARES
'Sirvenlos mismosejerciciosquedehan
." I utilizadoparael controlcefiilico,
seguimientode objetos.

Pelotas

Con pelotas de distintos colores, o solamente con una. tumbamos al bebé


boca abajo y rodamos las pelotas delante suyo muy despacito para que in-

l
ATENCIONTEMPRANA

tente seguirlas.Alrededor del tercermes puede haber intento de despegarel


brazo con intención de atraparlas.se hace rodar solamente una. oeté se-
guirla pol el movimiento en sí. cuando se interesepor el ejercicio hacemos
rodar variaspelotas alavez.
..,t .Boca arybl utilizamos pelotas atadasa un cordel (las que venden en los
j...t ' quioscosdepipasnos sirven)y las movemos despacitofrente a é1,con movi-
mientos horizontales y más adelante con movirnientos verticaies.

Botar pelotas

Para tabajar los movimientos verticales podemos hacer botar pelotas


grandesdelante del bebé, y despuéspelotas más pequeñas.Mantener una
distanciade unos 40 cm para que pueda seguir con facilidad el movimiento
que tiene enfrente.

Dedos

cinco lobitos u otra ganció¡ que no_spermita articular la mano hará que
,}" I el niño mantenga la mirada
'1
fija en ella y aprovecharemos
para mover la mano a los lados y hacia arrlba y hacia abajo. "r" --o-"iiJ
Ponerse una naranja pelada en el dedo índice y enseñárselaal bebé;
cuando sefije en ellas hacemosmovimientos pendularescortos y luego am-'
plios.
Nos atamosuna cinta de color o un pañuelode coloresvivos en el dedo
índice o en toda la man_oy selo acercamósen línea rectahastatocar I annizy
despuéslo alejamos despaciohasta una dist¿ncia de 50 cm aproximada-
mente.

y, FIJACION VISUAL
ta
fqb .. colgar-desu cunamuñecos,pelotas,telas,uno o dosobjetosdesdelos
primerosdíasparaquefije la vistaen elloscuaádoquiera.Esinejorponerlos
por la partedefueraparaevitarquepuedandespreñderse y moréstaial bebé
mientrasduerme;si estádespiertopuedenestarpor dentio siemprequeno
seandematerialduro o peligrososy asípuedejugar conellose inlentárdes-
colgarlos.

Colgartarjetas
Recortamos cartulinay pintamosun círculoo pegamos un círculodeotro
color distintoenel cent.ro,o bien un triríngulo,u otra figuracomplejapara
quefij.esuatenciónenella.Sipuedealcanzárloíporque tiénemásmoíitiOaO
esmejorponerlosa amboslados,perofuera,puéspuedenmorderel cartón.

{
EL PRIMERAÑO DE VIDA

Comidas

Antes de darle de comer cogerley mirarle a los ojos alavez que se le ha-
bla.
Despuésde comer el bebé estárelajadoy podemos dedicarlemucho más
tiempo a la actividadanterior. Cogemosal niñqle llamamos por su nombre y
una vez nos mira jugamos con é1,abrimos y cerramosla boca, abrimos y ce-
namos los ojos, nos reímos o cualquier otra ocurrencia.

AUDICION

SEGUIMIENTO VISUAL Y AUDITIVO

Si en los ejerciciosde seguimiento visual trabajamoscon sonajeros,esta-


mos trabajando la audición y la visión.
Lo mismo sucedecon los ejerciciosde control cefálico que utilizamos la
voz para hacer que el bebé levante la cabezapara seguirnos.
El bebé tiende mucho a mirarse las manos siempre que están en su
campo visual, podemos aprovecharesta conductaparaponerle una pulsera
de cascabelesen la muñeca de una mano) y luego en la otra para que al mo-
verla y oír ruido la busque.
Tumbamos al bebé en la silla relax o en la cama boca arriba y nos situa-
mos fuera de su campo visual, le llamamos y esperamosa que nos busque,'
realizamosdos vecesel mismo sonido en la misma posición y cambiamosde
posición y con el mismo sonido le llamamos paraque busque la nueva locali-
zacron.

Utilizar móvilescon sonidoy sin sonido

Un móvil que sele da cuerdasirve paramovilizarlo sin música o moverlo


con música,con lo cual tenemosmás posibilidadesde variar sobreun mismo
móvil.
Sonidosen distintasdirecciones.
fof,P,Hutt". al bebédefrente.
Hablarle cerca del oído izquierdo.
Hablarle cerca del oído derecho. ,
Hablarle desde atr¿ís.

Sonidosprovocadospor el bebé

Cuando el bebé provoca un ruido poner carade satisfacción,sonreír,dar


brincos, darle a entender la satisfacciónque nos ha provocado con sus rui-
dos.
46 ATENCIONTEMPRANA

cuando el bebé estomude imitarlb, o reírse.lo mismo haremos cuando


haga algún sonido.

. ofrecerlejuguetes que al moverlos provoquen ruidos, campanillas,sona-


jeros cualquier objeto que con facilidad pueda el bebé'sacaile soniáo.

PRENSION

Podemos realizat actividadescon la boca, manos y pies.

Boca

Le ofrecemos el dedo para que lo agarre o lo chupe.


Le ofrecemosel chupetee intentamos quitárseloyeremoscómo en gene-
ral lo agarra fuerte.
n rft
@Jnsenarle cualquier objeto que sepamospueda chupar y dejamosque se
lo lleve a la boca; intentamos quitrirselo para que lo ágaúe c-onfuerZa.

Manos

El.reflejo de prensión lo podemos utllizar paratrabajar actividadesde


prensión Inqlual, mediante estasactividadesel bebé pasanípoco a poco de
la prensión involuntaria a la voluntaria.

Colocar objetosen la mano

Cogemoslas manos del bebé introduciéndole nuestro índice en las suvas


y le acariciamosel dorso.
Poner en la palma de sus manos algún lapicero de grosor mediano para
que se agane.
Darle un sonajeroy a¡rdarle a que lo agarre;con los movimientos de la
mano lo hará sonar.

Pies

Colocar objetos.enlos dedosde los pies

Coger el ilie del bebé y ponerle en la base de los dedos. cerca del dedo
gordo, un lapicero grueso para que lo agarre con el dedo gordo
Tocar con nuestrasyemasla basede los dedosde un pie paraque seenco-
jan.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 47

EXTREMIDADES SUPERIORES

MANOS

Dedicamos unos ejerciciosa las manos por la importancia que tienen en


el desarrollo general del niño.

Abrir manos

Cogemos la mano del niño y acariciamossuavemente su dorso hasta


conseguir que quede abierta o semiabierta.
Tumbado boca abajo acariciamosel dorso de la mano y lunavez quede
abierta la dejamos unos segundosapoyadaen el suelo.
Tumbado boca abajoponemos nuestrasmanos en los hombros del bebé
y con palmadas suavesvamos acariciándolehasta llegar a sus manos.
Acariciamos suavementelos dedos del bebé uno por uno.

ORGANOS SENSORIALES

OLFATO

Oloresdistintos

Cuando realicemoslos ejerciciosde olfación debemostener cuidado de


que las sustanciaselegidasno seannocivas;no introducirlas en lanaiz,no
sean alérgicaspara el bebé y no seanabrumadoraso demasiadodesagrada-
bles.

Bolsas confrutas frescas

Un montón de manzanasmetidas en una bolsa de plístico tiene un olor


muy frescoy penetranteal estarimpregnadala bolsa. Sepuedeaprovecharla
llegada del mercado para dejar la fruta en las bolsasy en el momento ade-
cuado ofrecérseloa oler. Variar la fruta segúnel tiempo. No darle a oler dis-
tintas frutas o otros productos a la vez.

Oler pescado

Realizar el ejercicio igual que el anterior.

Oler esencias .

Untar algodones con colonias que no lleven alcohol y dárselo a oler.


48 ATENCIONTEMPRANA

Agua de rosas,colonias de bebés,infusiones de manzanilla, menta, hierba-


buena...

Olerfrascos

oler frascosque hayan tenido guardandolas hierbas secasde las infusio-


nes, o de flores que se han dejado secar...

GUSTO

No mezclar sabores.

Frutas

Mojarse el dedo con un poco de zumo de naranjay dárseloa chupar,con


limón rebajado en agua, piñas, melocotones, fresas...
Mojar gasasesterilizadasy dárselo a probar.
Mojar el chupete en agua fría y dárselo a probar. Lo mismo en agua ca-
liente.
No debe mojarse el chupete en sustanciasdulces y dárselo durante todo
el día;se puede mojar devez en cuando en aguafresquita hervida si el niño
utiliza mucho el chupete.

TACTO

Bocq arriba/boca abajo

Con las yemas de los dedos acariciamossuavementeel cuerpo del bebé,


esperamos unos segundosy presionamoscon suavidadtoda la piel, espera-
mos unos segundosy volvemos a acariciarle.
Con un cepillo suaveo una brocha de cerdasfinas peinamos al bebé todo
el cuerpo.
Nos ponemos calcetinesde distintas lanas en las manos y le acariciamos
suavemente.No cambiar a menudo de tipo de tejido; a estasedadeses sufi-
ciente con uno o dos tejidos diferentesy al cabo de unos días cambiarlos,y
volver luego a los antiguos.
Con la mano fría, pero no excesivamente,acariciamosal niño; con la
mano templada por el agua le volvemos a acariciar.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 49

LENGUAJE

Aporvecharemos cuando el bebé esté despierto para emitir sonidos


^
frente a é1.

Sonidosdiferentes

.A.plaudir,silbarbajito,hacerruidosconla lengua,sonajeros,iuguetes
de
músTa.Podemosempleardistintossonidosperoño másdédosáh1,rezy ha-
ciendopausasentre ellos.

Hablarle

Al tomar al niño en brazos aprovechamospara decirle su nombre y más


adelantele llamaremoscuando él no nos vea páraque busque de dóndé pro-
viene al voz.
J_ueara hablar utilizando tonos de voz diferentes,agudos,graves,chas-
quidos, cantos...
Mover los labios sin emitir sonidos y hablarle en voz baja.
Hablarle bajito cerca del oído derecho y luego del izquierdo.
Tumbarle en la silla relax y jugar a vocalizar.
Decirle el nombre de susjuguetes cuando se los enseñemos.

SOCIALIZACION

Es aconsejablemantener un ambiente general agradablepara el bebé,


temperatura,ruidos, luminosidad, cambiarle de postura de vez en cuando,
no dejarlellorar e intentar encontrar la causade suslloros, calmarley dispo-
ner de lo que el niño pueda precisar(chupete,pañales,comida...)le ayudará
a tener una buena dis-posiciónhacia su entorno, a ser menos initable y más
atento y observadorfrente a lo que ocune en ese ambiente al que intenta
acomodarse.

¡
Respondea las personas

Emitimos sonidos frente al niño para que busque la fuente de sonido y


una vez localizada le sonreímos con gran satisfaccióny le abrazamos.
Acunar al bebé cuando estédespiertoyjugar con él favorecelas reaccio-
nes hacia las personas,le vuelve más activo y,a diferencia de lo que se suele
pensar,más independiente.
50 ATENCIONTEMPRANA

Acanarle en distintasposiciones

Boca abajo.
Boca arriba.
En la cuna.

Respetarsu ritmo

Realizamoslas actividadescuando el niño estédespierto;no intemrmpi-


remos su sueño, comida, juego, balbuceos...
No forzarle a seguir un ritmo distinto al que tiene; intentar mantener un
orden miáso menos constante.
No dejarle cosasque no pueda manejar a su gusto,pueshabrá que reñirle
y habrá otras ocasionesmejor para reñirle.
No dejarle solo mucho tiempo cuando esté despierto o en situaciones
desconocidasen las que nos mantendremos cerca de é1.

Sonrisas

Acariciar al bebé por la c¿¡rapara que sonría y sonreír con é1.


Sonreír al niño cuando éstelo haga aunque estemosenojados,cansados
o de mal humor.
Sonreír al niño cuando vocalice y muÍnurar con é1,hablarle a menudo
pero sin atosigarlepara que él tengaespaciopara susbalbuceos,ruidos, chas-
quidos...

COGNICION/PERCEPCION
Los ejerciciosque sehan realizadodentrodel apartado<órganossenso-
riales2e¡kin implícitamenterelacionados con esteiírea,.despertar
los senti-
dos del bebéparaque puedapercibiry ralacionarestímulosentresí esun
actocognitivo,activarlosreflejosy pas¿u
pocoa pocoal actovoluntariono es
sólo un procesoneurobiológicoes mucho mt{s,es quererconocery adap-
tarseal entomo.Así que todos los ejerciciosrealizadosen estaetapa,así
como en las_posteriores son en el fonáo actoscognitivosy perceptivósjno
obstantepodemosdestacar algunosqueserelacionanm¿ísdirectamente con
el actode pensar,o con la elaboracióndel pensamiento.

Ejerciciosde atención
Cogeral bebéen brazosy observarle,simplementeobservarle.Espera-
mosunossegundosy le hablamos;podemos repetirlodoso tresvecessegui-
das.
E L P R I M E RA N O.DEVIDA 51

Situaral bebéfrentea unaparedblancay enfocarhaciaellaunaluz; noso-


tros nossituamosdetrásdel bebéy connuestramanou otro objetolé hace-
mos figuritasparaque seentretengamirándolas;no hablarle,d-ejarque ob-
serve.
Ponerlesentadofrentea u^nasuperficieblanca(el blancono debebrillar)
y desdeatrástirarlehojasde floressecas,palillos,bolitasdepapeldeplataó
lo quesetengamiísa mano;no hablarley fijarseensureaccién.El ninó debe
observarcómo caenlas cosas.
Sentarleen su sillarelaxy dejarque observesin decirlenada.cuando el
niño emila sonidosparallamarla atenciónle contestaremos y seguiremos
trabajandoen la tareaque estemosrealizando
Llevarlealparqueo a la calley dejarqueobservetodo sinmolestarle.esto
es,dejemosque observeduranteun tiempo.Cadabebénecesitaun tiempo
determinado_para mirar las cosas,despuéssolicitanque el adultoles haga
casoe inmediatamentesiguenmirando a su alrededor.
paseosfavorecenla posibilidaddeobservar,
L_os por
atendere interesarse
los demrís.

Ejerciciosde memoria
El bebépuedeempezara relacionardesdepequeño;necesitaorganizarse
mentalmenteygrgan\Var el mundoquele rodeaparacomprenderl,o y adap-
tarsea é1conmásfacilidad;sabiendoqueciertasseñales producencasisiem-
pre unasreaccionesdeterminadasle seráfácil organizarse
y esole producirá
bienestary seguridad.Paraayudarlea anticiparlos acontecimientbs esim-
prescindiblemantenerun orden,ser establesen nuestrarelacióncon é1.

Juguetes
Darle algunosjuguetes,doso tres,paraque se entretengaduranteunos
días;cambiarlelos jugueteso uno de ellos por otro distintoy al cabode
cinco,doso tresdíaso inclusouna semanacuandoesmásmavorsele dael
jugueteantiguo.Si esun jugueteque le gustabareaccionará muy contento
demostrandoasí que se acuerdade é1.
Enseñarleun cuadroquele llamela atencióny cadavezquepasepor de-
hastaqueél lo mire sin necesidad
lantede él record¡írselo deenseñárselo.Si
le gustauno en especialel resultadosetám¡ísrápido.
;
Obsemacíóny atención
utilizar los librosde bebésparatrabajaratencióny observación;
estosü-
bros al podersechupary doblarpem¡itentrabajarmejor en estasedades.
Poneral bebéencimadel regazoy elegirun trozo de telacon dibujitos;
los detallespequeñossuelengustarlesmiis que los grandes,enseñiirseloy
52 'ATENCIONTEMPRANA

dejar que lo observedetenidamente;es nrejor no hablarle, solamentesoste-


nerle a no ser que solicite nuestraatención,momento en el cual podemosin-
tervenir.
Tumbarle en la silla rel¿rxy con una silla delantede é1enla que habremos
colgadotarjetasde dibujos pequeñosqn el respaldo,o la tela que le gusta,o
un juguete llamativo encima de la silla, le dejaremospara que tengala opor-
tunidad de captarlo y observarlo.Habrá que cerciorarseque la posición del
bebé permita visualizar 1o que le hemos preparado.
Tumbado en la cuna boca arriba le at¿mosun cordel a un móvil pata que
pueda moverlo con su propio movimiento,'si no tenemos móvil podemos
utihzn cualquier objeto o juguete y atarlo en el extremo superior de la cuna
y con un cordel en el muslo del bebé pafa que pueda moverlo, estaactividad
les suelellamar la atención y poco a poco observarcomo con susmovimien-
tos de pierna, que al principio eran fortuitos y luego dejan de serlo,son capa-
ces de accionar algo.
Si tenemosun móvil o un carruselpodemos accionarlosy cuando el bebé
ya lo conozca suficientementebien lo tapamos con un pañuelo y lo move-
mos,.normalmenteles produce extrañezay satisfaccióncuando le quitamos
el pañuelo y se vuelven a encontrar con el mismo móvil.

Juegosde espejo

Desde los primeros días podemos aprovecharla hora del baño para po-
nerle un rato frente al espejo;a medida que nos acercamosal tercer mes y de-
pendiendo del niño podemos llamarle la atención sobre su imagen en el es-
pejo; poco a poco la captaráy se quedará mirándose.

&ü*oo.rse frente al espejocon algunos de susjuguetes y jugar a que el ju-


guete choca con el cristal.

Obsemación
de manos
,A,1finaldel primer trimestreel niño tiendea mirarselas manosque ya
suelenestaren posiciónmedia;dejemosquepaselargorato observiíndose-
las sin intemrmpirle.

Juegosde apego

Todas las actividadesque se realicen con agradoy disposiciónfavorecen


el establecimiento de un buen apego con las personasque la están reali-
zando.
Jugar a hacerle cosquillas, suavesy durante poco tiempo.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 53

Jugarpor jugar

Nos sentamoscon el bebé uno enfrente del otro y jugamos por el placer
dejugar y sin intención de enseñarlenada concreto,jugar espontáneamente
a 1o que salga,a solas o en comapañíade otros niños o adultos.

COORDINAR LAS DISTINTAS AREAS TRABAJADAS

Finalmente esimportante ofrecer ejerciciosque coordinen sentidosy ha-


bilidades entre sí. Podemos trabajarejerciciossimples y luego coordinarlos
en la misma sesión o bien trabajar iíreasdistintas y al final coordinarlas o
como creamosm¿isadecuadosegúnel ejercicioque estemosrealizando.Si la
actividad es difícil o necesitamucha atención por parte del sujeto escasime-
jor empezar por actividadessencillaspara pasar despuésa óoordinarlas.A
vecesal trabajar varios sentidos alavez favorecemosla integración de los
mismos y la asimilaciónresulta más f;ícil. Por ejemplo,ponemósmúsicapara
relajar no para escuchar,entonces estamos suponiendo que una determi-
nada música ayudaa relajarse.En estecasoun objeto poco llamativo resulta
llamativo visualmente si de él salemúsica, o su forma resulta atrayente,o el
color, o la textura o el sabor o cualquier otia cualidad,de ahí que
- s'eanecesa-
rio y conveniente trabajar con material complejo y simple.

ACTIVIDADES DE COORDINACION

Visual/muscular

Ponemosfuera del alcanceun muñeco y otro juguete llamativo para que


intente alcanzarlocon las manos,'si no puede se lo vamos aproximando-en
línea media poco a poco. Selo aproximamoshaciael lado izqüierdo paraque
lo alcancecon estamano; se 1oaproximamoshacia el lado derechopara que
lo haga con la derecha.

Ojo/boca

El niño tumbado boca abajo y siendo ya capazde apoyarseen sus ante-


brazos o manos,le ofrecemos un jugueté o el chupete ceróade la boca e in-
tentará con ésta cogerlo sin necesidadde sus manos.
El bebé sentadoen la silla relax,le ofrecemosun juguete cercade la boca
pero sin tocarle y veremos cómo interrta cogerlo coi ñrovimientos bucales.

Sabor/olorltacto

Le damos a oler una bolsa de rnanzanas,se las dejamos tocar y final-


mente llevárselasa la boca. Previamentehabremos limpiado las manzanas
para poder dejar que las chupe.
54 . ATENCIONTEMPRANA

Tactolsabor ;

El niño pequeño tiende a chupar todo lo que encuentra',aprovecharemos


esaforma de conocimiento paraofrécerleobjetos que, previamentehervidos,
pueda llevarse a la boca.

Objetosmetdlicos:

Calzadoresde metal, cucharas,llaves grandes...Con los objetos de metal


debemos tener la precaución de lavarlos bien inmediatamente,pueshay al-
gunos que se oxidan con la saliva del bebé; lavarlos y secarlosbien.

Objetosde madera:

Cubitos de madera suficientementegrandespara que no puedatragárse-


los ni aún empujándolos con los dedos,muñecos con volumen y planos,ca-
jas, lápices...
Objetos de plístico: muñecos de plástico duro, de plástico blando, bote-
llas, recipientes...
Muñecos: de tela; evitaremos los de pelo pues puede desprenderseal-
guno y provocar sensacionesdesagradablescomo son las arcadas,tos...

SEGUNDOTRIMESTRE

f$#É#iiÉ
ffi

REFLEJOS
Los reflejosy reaccionesmáscaracterísticas
de estesegundotrimestre
son los siguientes:

Reflejode Landau:cogemosal niño por el tronco,lo elevamoshorizon-


talmentey podemosobservarcómolevantalacabeza; flexionalasextremi-
dades.Estereflejole ayudaa tomar concienciade su esquemacorporalen
relaciónal espacio.
Reflejosdel paracaidista:
tomamosal niño por el troncoy lo acercamos
rápidamentehaciael suelo,podemosobservarque antesde que la cabeza
EL PRIMERAÑO DE VIDA 55

llegue al suelo el niño extiende los brazos. Esta reacción de paracaidistaes


una reacción de equilibrio que dura toda la vida.

MOTRICIDAI)

TONO MUSCULAR

La flexión típic_ay la igidez del primer trimestre ha desaparecido,. los


miembros siguen flexionados, pero ya no est¿intan pegadosal tronco. Los
niños de este trimestre son en general más serenos,desaparecenpráctica-
mente los movimientos masivos característicasdel primer trimestre. Ya en
el quinto mes se puede observar cómo el niño es capazde regular el tono
muscular para una cierta actividad.Característicodel sexto mes es la posibi-
lidad de regular el equilibrio graciasa que ya no existe tensión en la cintura
escapular.Las articulacionesdel cuerpo tienen ya una gran independenciay
pueden ser movidas libremente.

POSTARAS BASICAS

Tumbado, sentado, de pie.

Tumbado:

En decúbito dorsat (boca arriba) el niño tiene que estar en posición me-
dia; a finales del trimestre será capazde levantar la cabeza:estandoen esta
posición, tiende a moversehacia los lados para terminar finalmente dándose
la vuelta y quedarseboca abajo.
En decúbito ventral (boca abajo) su posición es simétrica; prefiere esta
postura a F dq estarboca arriba; al final del trimestre debe apoyarse,sinper-
der el equilibrio sobre susmanos formando un iíngulo con el suelo de 90t,la
bxtensión de los miembros es total. Al final del quinto mes encontramos
movimientos de gateoy natatorios.Alrededor del quinto mes suelenutilizar
una mano para apoyarsey la otra para alcanzarobjetos.

Sentado

Entre el tercero y cuarto mes el niño mantiene lacabezacuandole senta-


mos. Colabora cuando le intentamos levdntar estandotumbado boca arriba:
el tronco se curva todavíahacia adelante.necesitaser sostenido.

De pie

En posición de pie tiene buen control de la cabeza.Alrededor del sexto


mes el niño se mantiene bien de pie si le cogemospor debajo de las axilas,
pero no es cap¿Lzde sujetarsesolo de pie.
56 ATENCIONTEMPRANA

De rodillas
En muchosniñospodemosobservarmovimientosdegateoalrededordel
cuartomes,estoes,seincorporany sequedana cuatropatasaunquea penas
selevantandel sueloy en estaposturasuelenbalancearse
haciaadelantey
atriís.

TRONCO/CABEZA
El troncoduranteestesegundotrimestreesbastantefirme si bienlazona
lumbar tiendetodavíaa arquearse.Ya existeun buen control cef,ilico.

CARA

El control delacabezaqueya esbueno en estetrimestre le permitiráinte-


resarsemiís por el exterior con lo cual es capazde expresarmás y mejor sus
emocionesmediante manifestacionesde lacara, sonríe ampliamente, escu-
driña con los ojos, cambia las expresionescon mayor facilidad.

ORGANOS SENSORIALES

WSION

Es capazde seguirobjetosen todos los planos,seinteresapor todo lo que


ve, los períodosde observacióny atención han aumentadomucho, sedistrae
mir¿indoselas manos,los pies. Le llama la atención los dibujos complejos,
los pequeños detalles.

AUDICION

Tiene mayor agudezaauditiva,se interesapor los ruidos, los sonidosy le


suele resultar fáctl localizarlos. Escucha sus sonidos y los repite.

PRENSION

El grasping ha desaparecidoy empieza a aparecerlaprensión voluntari4


esuna prensión global, el niño cogelos objetoscon la palma de la mano, eslo
EL PRIMERAÑO DE VIDA 57

que sellama prensión palmar, sesiguellevando los objetos a la boca,le gusta


mirar lo que ha cogido y jugar con ello, pasárselode una mano a otra, palpar,
tocar en general.

MANOS

Las manos permanecenabiertasy los dedos son capacesde realizat acti-


vidadesmiís precisas,interesándosepor cogerobjetos pequeñoscon susde-
dos aunque no pueda cogerlos.

LENGUAJE

El niño repite cadenasde sílabasy juega con ello, comienzaa imitar soni-
dos de la lengua y a interesarsepor ellos. A finales del quinto mes, principio
del sexto,le gusta chillar, reírse con frecuencia,controla asíla intensidad de
su voz, la duración,el volumen;es un juego que no debe intemrmpirse.

SOCIALIZACION

En general el niño es capazde tener un buen contacto con su entomo y


las personasextrañassi se le ayuday no se le provocamiedo. Ante los extra-
ños, tiene reaccionesde extrañeza,pues reconocelo familiar de lo descono-
cido, pero no tiene por qué expresatgrandesansiedades.Suelesonreír a los
desconocidosdespuésde observarles.Conoce las expresionesde enfado y
los distintos tonos de voz.

COGNICION

Muestra gran interés por investigary explorar el entomo, atiende cuando


sele ofreceayudapara realizat algo que no puede,como alcanzarun juguete
fuera de su alcance,es capaz de entretenersejugando solo un buen rato,
pone a prueba sushabilidadesmotrices que ya le permiten manejarmejor su
entomo. Comienza a clasificarsuspercepciones,esuna etapaimportante en
su desarrollo pues al final de este trimestre la independenciaadquirida le
permite ampliar mucho sus experiencias.
58 ATENCIONTEMPRANA

AcrrsrDÁ#i.,bg,'t,¡,,r.,ffi
iüS

MOTRICIDAD

- Tono muscular.
- Posturas:Tumbado, de lado, sentado, de pie, de rodillas.
- Tronco/cabeza.
- CeJia.
- Organos sensoriales:Visión, audición, olfato, gusto, tacto.
- Prensión.
- Manos.

Las actividadesbásicasarcalizar alprincipio de estetrimestre, estariínde-


dicadasprincipalmente aaftanzarlas adquisicionesde los tres primeros me-
SES.

TONOMUSCULAR
Estetrimestrehemosvistoquesecaracteriza por unatonicidadmásade-
cuada,no predominandotanto el tono de tensiónmuscular;por lo tanto,es
un trimestremásrelajado,el bebése muevemenosy estáen generalmás
tranquilo,nosserámuchomásfácil aplicarejerciciosderelajaciény respira-
c10n.

Relajación I
I
T,osejerciciosde relajaciónson muy útiles para aquellosbebésinquietos,
que les cuestadormir, que seirritan fácilmente o que tienden a tener un tono
motra todavía rígido.

Balón de playa

Tumbamos boca arriba al niño y relajamossu cuerpo acaricirÍndoledesde


los hombros hastalos pies.
Tumbado boca arriba oscilamoslevemente el balón, mantenemossujeto
al niño por los hombros para que se meza con el vaivén del balón.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 59

Cuando hagamosejerciciosde relajación debemosestartranquilos, rela-


jados, de lo contrario esmejor esperaro realizarlosotro día, puesel bebé no-
taría la tensión en nuestrasmanos. Estosejerciciossi no setiene un balón de
playa se pueden realizarencima de un colchón de goma espuma,'nospuede
servir el colchón del bebé.

Combarle

Sigue siendo útil recobrar la posición fetal. Recordemosel ejercicio de


enrrollar al bebé. Cogiendo al niño por la cabezaa la altura de la nuca y por
las pantorrillas le mecemos un rato.

Mecerle

Boca abajo y cogido entre nuestros brazos le mecemos suavemente


mientras le cantamosuna canción de cuna o le hablamos,o simplemente le
ponemos música agradable.
Todos los ejerciciosde relajación se realizaránen un ambiente tranquilo,
luz suave,pocos o ningún ruido, puede haber música, ropa ligera, tempera-
tura agtadable.Sensaciónde bienestar en el entomo le ayudará mucho a
conseguir el objetivo.

Ejercicios de respiración

Boca abajo,conla colchonetacogemoslas piemas del bebé y selas acetca-


mos juntas, con movimientos suaves,alabdomen ejerciendo una ligera pre-
sión de pocossegundosque le favorecerálasalidadel aire;repetimosel ejer-
cicio un par de veces.No forzar nunca al niño. Si no quiere realizarlos ejerci-
cios es mejor saber esperarque insistir.
Tumbamos al niño boca arribay con las palmasde las manos sobresu ba-
rriga le masajeamossuavementehacia arriba.

POSTURAS

Tumbado boca aniba

Cogemosal bebé de las manos y le inc,itamosa que se levante con una li-
gera presión sobre sus manos; sin dejar que llegue a posición de sentadole
bajamos lentamente, descansamosunos segundosy repetimos el ejercicio.
Este ejercicio refuerzalos músculos dorsatestan importantes para lograr las
sedestacién.
Tumbado boca arriba en el balón o en la colchonetale agarramoslos pies
y le ayudamosa elevarun poco lacabeza;no forzarle, lo repetimos dos o tres
veces.
60 ATENCIONTEMPRANA

_ Es importante no sujetaral bebé por las articulacionesya que podríamos


hacerle daño, debemos tomarle por la parte media de los hüesós hrgos.
Tumbado boca arriba le llevamos suavementelos pies arriba; unavez si-
tuados arriba le acariciamoslos dedos o se los movemos para que se fije en
ellos. A esta edad muchos niños ya quieren cogersesus pies.-

Tumbado boca abajo

Dejarle tumbado boca abajo,postura preferida parajugar, y darlejugue-


tes a medida que el bebé sea capazde levantarsei sosieñer3ébien óoñ hs
manos en el suelo, le pondremos los juguetes un poco lejos para que tenga
que.hacer_algunosmovimientos para alcanzarlos,como-estilar loi brazos,
pedir ayuda...

i _ Seguirhablándolemucho cuando estéen estapostura,.podemostrabajar


I
a
los ejerciciosdel trimestre anterior dejando que el niño estém¿istiempo con
5 la cabezalevantada.
{
f Tumbamos al bebé encima de nuestro negazoyle acariciamosla espalda,
i le peinamos el cuerpo antesde bañarle o le mojamos con una espon¡átibia.

It Boca abajo y sosteniéndosesobre sus manos se las acariciamos.


Boca abajo y sostenido en sus manos abiertas le levantamos un brazo
i paraque se sostengaen uno solo. Le levantamosun brazo y luego el otro y
nos fijamos cuál es su preferido, pues en general suelen esiar más cómodó
sujetándoseen uno que en otro. No obstantenosotros trabajaremosambos
brazos, primero uno y luego otro.

Volteo

cuando el niño se maneja bien en el anterior ejercicio o hemos podido


observarque intenta dar la vuelta estandoboca abaJo,le ayudaremosa con-
seguirlo o le invitaremos a que lo realice é1.
Estando el bebé boca arriba y levantando unos 90" de la superficie del
suelo le enseñaremosun juguete que le gustey mostr¿indoselo¿é arriba tra-
cia un lado le motivaremos a girar sobre sí mismo o a intentarlo. Al principio
le ayudaremospara dejar de hacerlo progresivamente.
El giro debe hacerseen ambos lados.

Tumbadoboca arriba

Nos tumbamos con el niño al lado yle cogemosporlos hombros dándole


la vuelta hastaque quede de lado, en estaposturajugamos con éLsitiende a
caersede espaldale sujetamos o le ponemos detrás una almohada.
En la postura anterior y cuando ya la domine o sólo necesiteel apoyo de
una mano, le ofreceremosjuguetes para que juegue en esta postura.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 61

Tumbado boca arriba le podemos ayudar a girar cruzándole el brazo


opuesto al giro, esto es, si va a girar hacia la derecñale cogemos elbrazo iz-
quierdo y se lo pasamospor encima de pecho ayudándole a flexionar la
pierna que está girando.
otra forma eftcazde ayudarlees cogiéndoleel brazo del lado que va a gi-
rar y lenvaülrselo,mantenerlo en estaposición mientras que le avudamoJa
girar,.estaforma es rápida y evita posibles lesiones en ei hombro.
unavez domine los giros podemosjugar a girarle sobresí mismo en am-
bos sentidos,'segu_ramente
habrá que esperaral séptimo mes, aunque pode-
mos encontrar niños, sobre todo si han sido estimulados,qüelo cbnsiguen
antes.
Estos ejerciciosse pueden realizar primero con muñecos para desenvol-
vemo_spejor cuando 1o hagamos con el niño. y podembs aprovechar
cuando le vestimos y desvestimospara realizarlos.

Sentado

Al principio de este trimestre si existe todavía graspingfuerte podemos


s_eguir
ejercitandolos ejerciciosdel primer trimestre, si la piensión palmar ha
disminuido y es casi imposible levantar al niño para inCorporarley dejarle
sentado;entoncesle podemos coger de los antebrazosy lévantarlo.

_ Dejarle mris tiempo en la silla relax en posición prácticamentetumbado y


observamosa lo largo del trimestre los movimientos que realizael bebé pará
incorporarselevantando un poco la cabeza.En estaposición le enseñamos
juguetes para que intente cogerlos y vaya levant¿índose.

Sentadocon apoyo

Se coge al niño y se le sienta inclinándose hacia adelante.mantiene esta


postura durante unos segundos.
se sientaal niño y le apoyamosen un lado, colocándolela mano para que
se sostenga;así un par de segundos.Luego-en la otra mano.
sentamos al niño en nuestrasrodillas, colocamosnuestrasmanos en su
espaldapara que no secaigay jugamos con é1.De vez en cuando le soltamos
un par de se_gundos,'aloscinco mesesya se suele sujetar en esta posición
unos segundosantes de tambalearse.
En estapostura podemosjugar a trothr ügero sosteniéndolefirmemente.

De rodillas

Tomamos al niño en brazos de tal;forma que nuestro brazole quedepor


debajo de las nalgasy con el otro le sujetamosla espalda,el niño se sujetaa
nuestra cadera flexionando las rodillas.
62 ATENCIONTEMPRANA

Sentadoscómodamenteponemos pn rato al niño encima de nuestro re-


gazo de rodillas, le hablamos, cantamos, silbamos...
Le a¡rdamos a ponersea cuatro-patasy le dejamosunos segundos,5 ó 10,
siempre teniendo en cuenta que no se le debe forzar ninguna postura.
Alrededor de los seismesesponernosal niño de rodillas frente al rodillo o
a una almohaday le enseñamosun juguete situado al otro lado, le sujetamos
las piemas o caderassin mucha fuerza y le hacemosrodar para que vayaa
buscarlo; el movimiento de roda¡ tiene que ser muy suave.

De pie

Tomamosalniño poreltroncoyle mantenemosunossegundosde pie;al


finalizar este trimestre tiene que ser capaz de sostener su peso cómoda-
mente,aunque no se sujete solo.
Cogemos al niño por debajo de las axilasy le tenemos un rato en el aire.
Podemos realizarel ejercicio teniendo al bebé de caray teniéndole de espal-
das.En estaposturapodemosjugar hablándole,moviéndole en el aire,bam-
bole¿ándole...
Tomamos al niño por las axilas y le levantamos;unavezestáen el aire le
bajamoslentamente para que toque con suspies la mesade trabajo; debepo-
nerse de pie y zujetarsebien aunque nosotros no le soltemos.

A gatas l

El ejercicio anterior del rodillo con el niño sentado de rodillas nos sirve
para iniciarle en el gateo.
Estando el bebé boca abajo con el cuerpo levantadole anrdamos a colo-
c¿rsea cuatro patasdoblándole las rodillas y dejrindoleun rato en estaposi-
ción.
Tumbamos al niño boca abajo y le colocamosla mano qn la barriga; con
movimientos suavesle subimos y bajamos, al principio poco y despuésle
elevamos m¿is.
Le ayudamos a gatear cuando domine la posición a cuatro patas (al final
de estetrimestre) en espaciosreducidos,p¿lrapasaren el siguiente trimestre
a espaciosamplios. Unavez esté a cuatro patasen un espacioreducido, su
cuna por ejemplo, le enseñamosun juguete y se 1oponemos bastantecerca
de tal forma que tenga que despegaruna mano del suelo para cogerlo aún sin
mover el cuerpo. Poco a poco le apartamosmás el juguete hast¿que al cabo
de unos días,avecessemanas,déunos pasoscortosy secaiga,pero intente
ir a por é1.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 63

TRONCO/CABEZA

Al empezar este trimestre podemos reforzar la musculatura de la


nuca, los dorsales,los abdominales y las nalgas.
Tomamos al bebé en brazosy acumrc¿indoloen rosbrazosle movemos la
cabezasuavementeen todas direcciones.
Mientras le bañamos o le cambiamoscogemosracabezadel bebé y se la
inclinamos haciaadelantecon un movimiento suave.Estosejerciciosle rela-
jarrin además el cuello, siempre que no abusemos de eiloj.
utilizar una almohada y apoyar la cabezadel bebé en e[a estandoboca
griba. Despuésde esteejerciciopodemos tumbarle boca abajoy masajearle
la nuca y los hombros.

CARA
Jugara c_ambiar de e-xpresiones,carade tristeza,de alegría,de sorpresa,
parpadear,abriry cerrarlos ojos,escondersedetriísdeun pañuélo.Todbses-
los juegosle provocaránexpresionesdistintas,se reir{ se quedará
^ serio,
frunciráel ceño,mirarácon entusiasmo,con éxpectación...
Peinarlelos mofletesparaque cambiela expresiónfacial,acariciarlela
cara,sopladesuavemente...
. Jugprq tlrar besos,'terminará
juntar
haciendoun movimientoparecidoa querer
loslabios.Sacary meterla lenguaparallamarlela atenciónsobreellay
agngu_e espfonto parurearizarjuegos de lenguaesposibleque terminesa-
cándolaun poquito.
Darledistintoschupetes,duros,blancos,delgados,
gruesos,comosi fue-
ran un juguetemásparaque movilicelos labiosde fórma distinta.

ORGAI\OS SENSORIALES

WSION

Puestoque el niño seinteresapor susmanos,aprovecharemos


para reali-
zar ejercicios en los que pueda observarlas.

Ojos/manos

Cogemos las manos del bebé y con suavidad se las juntamos; se puede
aprovecharpara cantar alguna canción como la de <<Loslobitos>. <Palmas.
palmitau. Si cantamosmucho 1omás probable es que termine mirándonos
a nosotros,por lo que es bueno realizar el ejercicio cantando y sin cantar.
64 ATENCIONTEMPRANA

Tumbado boca abajo le enredamos las manos con lanas de colores.


Darle objetos para que coja con sus manos. Le acercamosobjetos para
que intente cogerlos;cuando vaya a cogerlosse los alejamos,volvemos a in-
tentarlo y se lo dejamos coger.
Ofrecerlejuguetes de distintos tamaños,grandespara que tenga que co-
gerlos con toda la mano y pequeñospara que quepan en su palma y los aga-
ITE.

Jugara darlejuguetesy luego intentarquiüírselos.


Tumbadoboca abajole tapamosla caracon pañuelosy esperamosa
que se los quite; si no lo consiguey se enfadase los quitamos.
Jugamosa acariciarlelasmanosy le ayudamosa quenosacaricielacara
con susmanos.

OLFATO

Seguimosofreciéndolea olerlos mismosolores.que en el trimestreante-


rior. Si en el anteriortrimestrehemoselegidounos olores,insistimoscon
ellosy le ofrecemosotrosdistintos.Empezarsiempreconoloresagradables
y no muy intensos.
,A'1darlea oler las fraganciaselegidasolemosprimero nosotrosy exa-
geraremosel gestoparainvitarlea que huela.No serecomiendadejarleen
habitaciones esadecuadopara
con oloresartificialeso con inhalaciones,.no
estasedades.
Antes de comerle podernosofreceroler suscomidas,mientrasle deci-
mos (mm, qué rico>.
Antes del baño le podemosdejaroler el jabón que va a utilizar.

GUSTO
Antesdelascomidasle ofrecemosprobarel saborconuna cuchara,si es
que todavíala toma con biberón.
Uttlizar mordedoresque seponenen el frigorÍficoparaque los chupey
note la sensaciónde frío, no helado.
Ofrecerleel chupetemojadoen aguahervida,sin que queme,paraque
note la sensaciónde caliente.

TACTO
Acostarloen superficies diferentesduranteunosmomentos:rnantas,sá-
banas,toallas,superficiesduras,superficiesblandas.
E L P R I M E RA N O DE VIDA 65

seguirle dandojuguetes de distinto material; material de plástico,de es-


puma, de madera...
Acariciarle con los dedos,con plumas, con algodón, con guantes,con es-
ponj_alsuaves,ásperas.Ir combinando dos tipos distintos áe matérial, no
cambiar a menudo; recordar que hay tiempo suficiente.
El tacto no se concentraen las manos, por lo tanto debemostrabajarcon
todo el cuerpo.

_ Acariciar con un pincel las plantasde los pies,entre los dedosde los pies,
de las manos, la nuca, el cuello, la cara, en general todo el cuerpo.
Es importante cambiaral bebé enseguida,no dejar que estésucio,pueses
una sensación desagradabley además evitaremos escocedurasque tanto
molestan.

AUDICION

. Podemosseguir realizandolos mismos ejerciciosque en los mesesante-


riores; a medida que el niño crezca y emita más sonidos debemos
dejarle un espaciopara que juegue con ellos sin intemrmpirle y otro espacio
en el que jugamos a hacer sonidos;no importa si no los repite,io intereiante
es que los escuche,que preste atención.
Acostumbrarle a un tipo de canción, en la radio o cantadapor nosotros.
Jugamos a rcalizar sonidos sin que vea de dónde proceden.
Nos situamosdetr¿ísdel bebé y le hablamosa la altura de la nuca, después
en una oreja y luego en la otra.
Tomamos el sonajero o un sonido conocido por él y lo escondemosde-
trás de nosotros mientras lo hacemos sonar.
Hablamos mientras nos tapamos la boca.
Ponemosjuguetes escondidosdebajo de un pañuelo y los hacemos so-
nar.

Susurros

Hablamos en voz baja al bebé desde distintas posiciones.


Sentamos al niño en su silla y le susurramos al oído.
Hacemos diversos sonidos en voz baia.

Juguetescon sonido

Le ofrecemosjuguetes con sonido y sin sonido,iuguetes que ar cogerlos


suenen: campanas,sonajeros,frascoscon garbanzos,lentejai u otro mate-
dal.
66 ATENCIONTEMPRANA

Frascosllenosde piedrecitas¡
legumbres, y frascosllenos de
algodón,papel,traposde colores...
_ Esacolsejableempezarajugaren silencio.Sinosponemosajugarconel
bebéterminamossiempreemitiendosonidoso expliciíndole cosás,o dicién-
dole lo que tiene que hacer;engeneralestoes 1omásnaturaly adecuado,
peroen nuestrosjuegossobretodo aquellosque requierenatenciónesim-
portanteestarcon é1,perono perturbarleemitiendosonidos.Estary obser-
varcómojuegale ayudaráa tomarmásinteréspor los objetos.Nospodemos
comunicarmediantesonrisas,miradas,gestos...

COORDINARLAS ACTMDADES DE LOS SENTIDOS

Realizaremos actividadescomoen el trimestreanterioren la quecombi-


namosdistintosejerciciosque implicanmayoratenciónpor partede varios
sentidos,o mayorcaptaciónde éstosen conjunto,por supuestoquecuando
trabajamosla visión,la audición,el gusto...aunqueestemosenfocandoel
objetoa un sentidodeterminadoésteno trabajasolo,sino en relacióna los
otrosy contodo el cuerpo,peroesciertoquesegúnlo quepropongamos in-
vitamosmás a trabajarde forma coordinada.

PRENSION

Al prin_cipiode este trimestre la prensión es palmar, sujeta objetos y los


suelta de forma involuntaria.
Jugar a darle objetos de distintos tamaños y luego quitiárselos.IJtilaar
objetos que quepan en la palma de la mano y due séan duros y blandos, o
sea utilizar distintos contrastes.

MANOS

Acariciar las manos durante el cuarto mes de forma que permanezcan


abiertas. Con el pulgar le cariciaremosel dorso de sus mano.
En la bañera aprovecharemospara acariciarlelos dedos de las manos y
hacerle chapotear cogiéndole los brazos y golpeando el agua.
Estando boca abajo y apoyadosobre susmanos procuraremosque no se
sujete con el puño cerrado abriéndole la mano suavementey sin forzarle.
Tumbado boca arriba, le acariciaremoscon palmadas suavesdesde el
hombro hastasus manos, estemovimiento le invitará a abrirlas y relajarlas.
Al finalizar estetrimestre los dedosde las manos suelenestarextendidos
y el pulgar también; esto quiere decir que esüipreparadopara realizar activi-
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 67

dades_más precisas,podemos ofrecerle cordeles gruesospara que los coja


con el pulgar extendido y los dedos.

Arañar

y cuando tengala edaden que los dedosestánya ex-


ofrecerle superfici_es
tendidos le cogemqsla_mano^yse la arrastramospor ellas. poco a póco el
niño terminará arañandode forma primitiva.
Cogerle de la mano y acariciarla pared de ar¡iba hacia abaio.
Cogerle de la mano y que araña telas de distinto tacto.

LENGUAJE

Todos los ejercicosanterioresde lenguajenos sirven para estetrimestre.


El niño al final de estetrimestre tiene una buena fonación, grita y modi-
fica sus sonidos, realizasonidospara llamar la atención, para éntretenerseo
para expresar sus necesidades,pudiéndose observar distintos matices en
ellos.

_ Nombrar los objetos que le damos para que vaya atendiendo a ellos. A1
darle la comida le enseñaremosel biberón y lé decimos<el biberón> o <daco-
+id?,le llamamospor sg nombre,le nombramossusobjetosmás conoci-
dos, la cuna, la silla, papá,mamá, nenes...
Le contamos cuentos mientras le tenemos en brazos.Le cantamoscan-
ciones.
Dejamos que el bebé emita sus sonidos sin intem¡mpirle; cuando pare
mostramos nuestra satisfacción.

Ejercicios en silencio

Nos sentamosfrente al bebé y le hablamos.nos cailamos.volvemos a ha-


blar.
sentamos a nuestro bebé en nuestro regazoyle hablamospero no emiti-
mos sonido, solamentemovemos los labios.
junto al bebé y le miramos un rato sin hablar, sin música,
. Nos sentamos
sin ruidos.

Emitir sonidos

*. Jugamos a emitir sonidos durante un par de minutos diarios.


.Fil ^
1 lrlos sentamoscon el bebé y jugamos a emitir cadenasde vocales,oooo,
68 ATENCIONTEMPRANA

mamama,
emitimos cadenasde conson¿ínticas,bababa,
ooooo, aa.a)aaa,iii...,
papapa...
Hacemos ruidos con los labios juntos como si tir¿ísemosbesos.
Gritamos.
El niño puede o no sacarentonceslavoz,no importa, nosotrosseguimos
jugando durante unos minutos a realizar sonidos, si el bebé emite-alguno
hos pondremos muy contentos;si estádistraídoesmejor dejarleque forzarle
a observarnosy a escuchar,ya habrá otro momento mejor.

Lenguajegestual

Sentamosal bebé en su silla relax.'aldecir sentamosnos referimos a tum-


barle pues ya hemos comentado que todavía es pronto para tenerle en posi-
ción de sentado,y le explicamos algo, que va a salir de paseo,que a va ba-
ñarse,que vendr¿inaverle, lo que se nos ocunay se lo explicamoscon pala-
bras pero acompañándolo de grandes gestos.
Jugamosa poner carade sorpresa,abrimos la boca y los ojos, levantamos
las cejas.
Le sacamosla lengua y nos ponemos las manos en las orejasmoviéndo-
las.
Ponemos cara de tristeza. de enfado. de llorar.

SOCIALIZACION

Acostumbrarle a salir y hablarle cuando se encuentre con personasen el


parque, en la calle. No dejar que cojan al niño bruscamente;acercarloy pre-
séntelede alguna forma a la persona que quiere tomarlo en brazos;cuando
le cojan poner carade satisfaccióny acérquesea é1,no le deje mucho rato en
brazos de otras personas,sobretodo al principio.
Si tiene ocasión acérquelea niños pequeños y enséñeselos,juegue con
ellos, póngales de frente, aproxímeles para que se toquen las manitas.
Deje .quejueguen otras personascon él y demuestre su alegría.

COGNICION

Juegos de esconderse.
Tapamosjuguetes y selos destapamosinmediatamente.Tapamosjugue-
tes y se los mantenemos así durante unos segundos.
Le escondemosjuguetes para que al azarlos encuentre. Como en estas
edades no puede todavía desplazarse mucho utilizamos la cuna para
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 69

estosjuegos,.mientras el bebéjuega le situamos en un extremo un juguete


para que al darsela vuelta lo encuentre,a vecesse cerciorany a vecesno; de-
bemos dejar allí el juguete para que lo encuentre.
Le atamoshilos de coloresgruesosen los barrotes de la cuna o en algún
extremo, esperamosque los encuentrey trate de cogerlos,al final del trimes-
tre intentará con su pulgar y sus dedos alcanzarlos.Los dejamosallí perma-
nentemente;no es necesariocambiados,pues durante los mesessiguientes
seguirájugando con ellos.
Los hilos deben ser gordos,pueden hacersetrenzas con lana, o unir va-
rios cordeles y anudarlos para que se entretenga con los nudos.
Presentarlejuguetes que hacetiempo le hemos apartadoparaque no jue-
gue con ellos y que antesle gustabany pasabalargo rato con ellos. Observe-
mos cómo los reconoce,'generalmentese ríen ante el encuentro con su anti-
guo juguete. No esnecesariodejarlemucho tiempo sin éfserásuficienteuna
semanaparaque al volverlo a ver sepongacontento. Cuando seamás mayor
chillará de alegría o mirará al adulto como agradeciendoque se lo dé.
Enseñarlelos cuadros que estáhabituado a ver y que le habíamosense-
ñado en el trimestre anterior. Descolgar algunos de ellos y pararnos en la
zona donde estabanpara ver si los busca, ponerlos y volver a pasar.
Darle a elegirjuguetes,leenseñamossusjugueteso selos dejamosen la
cuna o parque y observamosa cuál se dirige, apartamosésey le ofrecemos
otros, esto nos daráuna idea de sus gustos,'siesteejerciciolo vamos reali-
zando nos daremoscuenta de cómo cambian ciertos gustosy se mantienen
otros. Hay juguetes que le duran muchos mesesy otios qué a penasle lla-
man la atención.
juguete al final del trimestre que le resulte un poco dificil
. ofrecerle algún
de manejar con susmanos y ver cómo intenta ádaptarsea é1.pbr ejemplo,
juegos de tirar cordeles,que todavíano puede reatzár pero que al ten-eryá la
posición de extensió! del pulgar y los dedos intentanpor ló menos iniere-
sarsepor ellos. Selos iremos ofreciendoy aunque no juégue con ellos podre-
mos observarcómo a medida que evoluciona ie inteiasa más por elloi. para
este tipo de juegos sirven los panales de botones para que vaya haciendo
aproximacionesde pulgar-índice.Panelescon hilos colgándo 6olas de dis-
tinto grosor. Juguetesque cuelgan de cordeles,globos con hilos.

Ejercicios de atención

Podemos seguir utilizando las pantallas con las sombras. Sentamos al


bebé en su silla relax en posición hamacao.levantadaunos 45"y de caraa la
pared jugamos a hacer dibujos en sombra.
-l¡$, Sacgrlea paseary pararsefrente a un grupo de niños pequeñosque jue-
gan, o frente a palomas,o penos, y otras situacionesque lés puedanllamár la
atención.
rl\
,)lt Sentamosdelante del bebé arealizar cualquier actividad y dejar que nos
- observe, esperarque nos llame la atención y hablarle; seguir así un rato.
70 ATENCIONTEMPRANA

Finalmente, esimportante para estimular su atención,observacióny mo-


tivarle a jugar solo, que no se aburr{, para ello estaremosatentos para cam-
biarle dejuguete, o cambiar la actividad que estérealizando,o intervenir no-
sotros y luego volverle a dejar solo; también es convenientepequeñosratos
de esperacortos, por ejemplo, le ofrecemos un juguete nuevo porque ese
que tenía ya le cansa,en lugar de quitarle uno y darle otro enseguida,pode-
mos quitarle el juguete, no darle ninguno,esperarunos 5 ó 10 segundosy
darle uno nuevo o cambiarle de situación,si estabaen la cuna le ponemos en
la silla relax, o en brazos, o en el suelo o le sacamosde paseo.Tengamos
siemprepresenteque un niño pequeño necesitacambiar constantementede
juegos, ya que su tiempo de ate4ción sostenidano es mucho todavía.Aun-
que si un juguete le interesasuficfenteesposible que lleguen a estarhastaun
cuarto de hora con él,pero no es esto lo habitual; en general hay que estar
cambi¿indolesde actividad o habkíndolesdurante estosprimeros trimestres
muy a menudo. No obstante,elesfuerzoque suponeel estartan pendientesy
ofreciéndole nuevos estímulos sin cansarleterminará compens¿índo,pues
poco a poco al tener mayoreshabilidadesy al ir madurando serácapazde en-
tretenerse cadavez miís tiempo solo.

TERCERTRIMESIRE

: ffiffiü

MOTRICIDAI)

TONO MUSCULAR
Estetrimestrese caracteriza por un tono muscularnormal,es capazde
adaptarseadecuadamente a las situacionesmotricesnuevas;el buen tono
muscularde los dorsalesle permiteestarsent¿dosolo,girarsobresímismo
sin dificultade iniciarseen el sateo.

POSTURAS
Tumbado,sentado,de pie, giros sobresí mismo,a cuatropatas.
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 71

Tumbado

La posturapreferidadel bebé es boca abajc; en general,cuandose en-


cuentre boca arriba girarápara ponerse boca abajo. En esta posición puede
mantenerse sobre pies y sobre manos.

Boca abajo

_ Esta posturale permite moverselo que le produce gran placer;searrastra


hacia atrás,hacia adelante,se levanta,se sienta,gira sobre ií misino, al final
del trimestre, incluso antes,intentará ponersede pie. Es su postura favorita,
ya que le permite rcalizar cantidad de movimientos.

Boca aniba

Prácticamenteno toma nunca estaposición, a no ser que algo le llame su-


ficientemente la atención o le tumbemos en la silla dé tal forma que no
pueda girarse.

Sentado

Al principio del trimestre podemos observarque el tronco se inclina to-


davíaunpoco haciaadelanteestando,sentado porlo que el niño sueletender
a extender susbrazospam apoyarse;alrededorde los ocho mesessuele suje-
tarse solo_yesto le permite jugar eri posición sentadov sin ápovor, aunque
pierde todavíael equilibrio al querer girar paraseguirun objetó, ó cambiaf de
postura.
Al final del trimestre perrnanece sentado sin perder el equilibrio y
cuando 1ova a perder reaccionacon movimientos compensatorioi (poner lá
manos, mover el tronco en sentido contrario...). Le gusta más permanecer
sentado que tumbado.

De pie

Tumbado boca abajo, a cuatro patas,o sentadotienden a ponerse de pie


cuando tienen cerca objetos o personasque se lo permiten.^En el noveho
mes, si ya se sostienenbien de pie, dan susprimeros pasosde lado y sujetán-
dose con las dos manos.

Gateo

Durante estl trimestre se inicia er_r


el gateo;hay niños que aprendenmuy
nípido ¡r grtrogqqg lo gatean;si les damos la oportunidad de gateut segura-
mente lo harán. Si le permitimos gatearpodremos observarcémo prorito lo
hacecon mucha rapidez,puesle produce placer y sensacionesnuev:as.habrá
ATENCIONTEMPRANA

que estarm¿isatentos o disponer dd un lugar en el que pueda gatearsin peli-


gros.

Girar sobresí mismo

El giro quehemoscomentadoantesqueseproduceestandobocaarriba
le producet¿mbiéngranplacer;alrededordelos ochomesesgirasin dificul-
tad en ambossentidos.

WSION
A partir del sextomesmuestranunascompetenciasvisualesparecidasa
la de los adultos.
Acomodany coordinande formaadecuada los ojoscuandoquierenmi-
rar estímulosque se les presentan;hay buenacoordinaciónojo-mano.

AUDICION
Reacciona a diversastonalidades
conexpresionesdeagradoo desagrado,
localizabien los ruidos,le gusaimitar sonidospropiosy del entomo.

PRENSION
Le gustaseguirjugandoconsusmanosy suspies,palpasu cuerpopuede
deprensiónmásprecisas.
realizaractividades Le gustacogerobjetosy soltar-
los. Diferenciamaterialesdistintosmostrandosu agradopor unos y des-
agradopor otros.Tiende a cogerobjetosutilizandoel índicey el pulgar.

MANOS
Le gustarealizaractividadesdiversasconsusmanos,sobretodo aquellas
enlasquetienequeparticiparel pulgary el índicequeyaflexiona.Alrededor
delos ocho,nuevemesesle gustaseñalarconel índice,aplaudir,darpalma-
das,dar golpes,tirar objetoslejos.Le gustamanipularobjetoscon ambas
manosy esfácil observarla preferenciapor una de ellas,aunqueen general
le gustamanipularcon las dos a la vez;podemosobservarcómouna de
ellasle sirveparasujetarobjetosy la otraparamanipularlos,o cómotiende
a cogerobjetospequeñosrealizandolapinza pulgar-índice máscon una
que con otra.

LENGUAJE
Es difícil situarel inicio del lenguajeoral a una determinada
edad.La
mayoríadelos autoressuelencoincidiren señalarcomofechadelinicio este
E L P R I M E RA N O DE VIDA

tercer trimestre. Alrededor de los ocho meses,nueve o diez, depende del


niño y de la estimulación que haya tenido, aparecela primera palabra.
Debemos tener presenteque para que haya prelenguaje,los adultos, es-
pecialmentelos padres,estimulan al bebé dándole significadoa suslloros, a
susquejidos; a susgritos,lo mismo sucedeen estaetapa,el adulto empiezaa
establecerrelacionescon los sonidos del bebé y los sonidos de su propia len-
gua,d¿ándole nombre a las cosasy transformando los sonidos del niño en pa-
labras.Lógicamentelos padresinterpretan esossonidosantesde que el bebé
les dé algún significado,y esgraciasa esainterpretación que el niño puedefi-
nalmente emitir sonidos con intención de expresaralgo en concreto.
En realidad son los padreso personasencargadasdel niño quienes deci-
den cu¡íl es el momento que ha dicho su primera palabra.
En general los padres están acostumbradosa oír mamamama, papapa,
dadada,tatata,pero es en un momento determinado que el niño intemrmpe
esasecuenciade tal modo que la palabraoída esclaramentemamá, o papá,o
dada,y entoncespodemos decir que se inicia el lenguaje,yaque ahora se le
reforzará constantemente esa secuencia.Aunque seguramentefalten to-
davíaunos mesespam que este lenguajele seaútil al bebé.
Bien; durante este trimestre podemos señalar como característicaestas
interaccionesentre el niño y los adultos con el fin de establecerun lenguaje
verdadero y útil.
Al niño le gustamucho imitar durante estetrimestre, sobre todo a partir
del octavo mes.
Es fácil observara niños en estasedadescon la lengua fuera, empiezana
activar estemúsculo tan importante para el habla y a partir de aquí todos los
juegos o sonidos que emitamos enseñándolela lengua serán de su agrado.
Es el momento en que notamos más que antes que el niño se esfuerza
por entender y que comprende algunaspalabraso preguntas que le hace-
mos, idónde estáel chupete?,idónde estámama?, Lpapá?,notoques eso,en
generallas que los adultos que le rodean le repiten y le son familiares.Ante
estaspreguntas el bebé tiende a quedarse quieto, presta atención y final-
mente mira haciael lugar donde esprobable que ocurra la acciónque le esta-
mos insinuando.
Utiliza el grito para demostrar que quiere persistir en lo que está ha-
ciendo, para que se le deje, para demostrar su enfado. Suele emitir cantidad
de sonidos ante personasque le son conocidasy que aparecenen ese mo-
mento; es una demostración de que va a hablar. Le gusta señalar con el
índice como forma primitiva de preguntar el nombre de 1o que señala.
Le gusta que le hablen, le canten, la m¡rsica (suele bailar al oírla).

SOCIALIZACION

Sigue necesitando el apoyo del adulto para establecerrelaciones con


otros adultos extraños,no suele sucederlo mismo con extrañosde su edad,

-l
74 ATENCIONTEMPRANA

esto es, con niños pequeñosque,en general debe buscar contacto con ellos,
miriindolos, intentando tocarlesi hablándoles...
Es un trimestre en gener4l bueno para ayudarle a establecerrelaciones,
sonríe ante los extraños si no le invaden y le respetan,sobretodo si está en
presenciade la madre que le tranquiliza y le invita a saludara los demás.Le
gustallamar la atención,y le gustaque le ofrezcanayudapara alcanzarun ju-
guete,paraponersea gatas,para mirar algo...Es un buen momento p aratra-
bajar mrís intensivamente con el bebé.

COGNICION

La posibilidad de moverse, gateando,dando vueltas, le abre un mundo


de sensacionesdesconocidas;la facilidad de manejar objetos en relación al
trimestre pasadole permite explorar el entorno de forma más intensa, con
tiempos de mayor atencióny observación,todo le interesa,no distinguepeli-
gros pues no los conoce, su actividad aumenta y tiene necesidadde mayor
espacio,dejuguetesparatirar e investigarasíel espacioe ir tras ellos, le satis-
face que le alabensusproezas,mostrando su agradoo enfado de manera evi-
dente al acercarnosal noveno mes.

ACTIVIDADESDE 6 A g.MESES

MOTRICIDAI)

- Tono muscular.
- Posturas:tumbado, sentado, de pie, de lado, a gatas.
- Prensión.
- Manos.
- Organos sensoriales:visión, audición, tacto, gusto, olfato.
- Lenguaje.
- Socialización.
- Cognición.
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 75

TONO MASCULAR

Ejercicios de relajación y respiración

Podemoscontinuar trabajandolos que sehan realizadoen el anterior tri-


mestre.

Palpaciones

Palpar el cuerpo del niño con las yemas de los dedos.Ligeros golpespor
las pantorrillas, ligeros masajespor los dedos de los pies, ligeros golpespor
los brazos.

Amasar

El bebé tumbado encima nuestro (o en el colchón si no se mueve) v le


amasamossuavementela espalda.
Sentado en su silla relax aprovechamospara amasarlelas piernas y los
brazos.

Masajesfaciales

Acariciarle lacara, desdela oreja izquierda a la derecha,esperary recorrer


desdela derecha alaizquierda.
Con los dedosen forma de tijerasmasajearlos mofletes.Podemosreali-
zar el movimiento de arriba a abajo, o en forma circular. Masajear en la
misma forma el mentón.
Acariciarle la punta de la nariz con mucha suavidady sin taparlelos orifi-
cios nasales.

Respiración

Podemos utilizar el mismo que en el trimestre anterior.


El niño tumbado boca arriba, le cogemos las rodillas y juntándolas las
acercamosal abdomen, presionamosligeramente para que expulse el aire,
esperamosy volvemos a empezar.

Conlas palmasde las manos sobreel vientre empujamossuavementeha-


cia arriba, soltamos, volvemos a empezar.Nunca hay que ejercer una pre-
sión fuerte.
El mismo ejercicioanterior pero masajeandoel abdomen en forma circu-
lar hacia la derecha, como las agujasdel reloj.
ATENCION TEMPRANA

POSTURAS

Tumbado boca arriba

Paraevitar que el niño segire inmediatamentele ofreceremosun juguete


que le atraigay que notmalrtrente no juegue con é1.
Así podemos cambiarle,mientras le hablamos,le miramos y aprovecha-
mos para jugar un rato con él despuésde que ya esté cambiado.
Le cogemoslos piesy selos enseñamos,normalmente tenderáa cogerlos
o a mirarlos, tiene que ser capazdechuparlos,o dejugar con susmanos con
ellos. Aprovechamospara llevarlos arriba y abajo,abrimos las piernas,se las
cerramos,le mordemos los dedos.Jugar con las extremidadesinferiores fa-
vorece el conocimiento que hace en estos momentos de ellas. su conoci-
miento y el conocimiento que otros hacen de ellas.
A finales del trimestre podemos empezara subir y bajar susbrazos,mien-
tras le decimos arriba, abajo. Despuéspodemos llevarlasa los lados,'brazos
gncryVyjuntárselos, acariciarlelos dedos,hacerver que se los comemos;el
bebé si estáacostumbradodebe comenzar areír cuandoprevienelo que leva
a suceder.

Tumbado boco abajo

Est¿essu posturafavorita por lo que podemosrealizaractividadesdistin-


tas y dedicarlemás tiempo que a la anterior,puesno se cansaúanpronto de
estar en esta postura.
Ofrecerlejuguetes para que se entretengasolo; nosotrosal principio per-
maneceremosa su lado sin hablarle,solo le miraremos o de vez en cuando le
apoyaremoscon una sonrisa, una mirada, unas palabras.
Tumbados boca abajojugaremos a quitarle los juguetes,a ofrecerselos,a
golpearlos uno con otros, contra el suelo, o a lo que se nos ocuffa.
En esta posición le pondremos frente al espejo,esperaremosa que in-
tente acariciarse,le dejaremos tocar el espejo, mirarsé, jugar con é1.

_ Todos estosjuegos le invitan a adaptaruna posturay ajugar con comodi-


dad en ellas.

Tumbado a sentado

Tumbado de espaldasle cogemoslas piernas con una mano y con la otra le


ayudamosa incorporarsecon un ligera atracción de un hombro mientras le
incitamos a que-seapoyecon la otra mano que quedalibre al levantarse,este
ejercicio lo realizaremosayudándole a qug.se siente con una mano y luego
con la otra.

_ F,simportante recordar que no tratamos de imponerle nad4 sólo ayu-


parle q_cgp¡eguirsuspropiasadquisicionesfavoreciéndolecon loi ejercióios
la posibilidad de ejercitarse.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 77

Sentado

A partir del sexto mes ya podemos dejarle miís tiempo en posición sen-
tado.
Le tomamos sobre nuestrasrodillas y le sentamosponiendo su espalda
contra nuestro pecho, dejamos que contemple lo que haya delante de su
vista. O bien le tenemos asímientras le enseñamosobjetos, o hablamos con
gente, o le acariciamoslos pies...
Sentadomirándonos,le soltamos de vez en cuando sin quitarle las ma-
nos de la espaldahasta que poco a poco se sujeta por sí solo, siete meses,
ocho meses.
Le colocamostumbado encima de nuestro regazoy congiéndolepor de-
bajo de las axilas le ayudamosa sentarsey le ponemos nuestra frente en la
suya; estejuego de frentes le suele gustar mucho. Repetimos el ejercicio
hasta que veamos que le cansa,dos,treso cuatro veces,dependedel niño y
del momento en que se realice.
Hay que tener siemprepresenteque cuando estimulamosa un bebé para
que realiceun acción determinada,ya seamotriz, sensorial,lingüísticau otra
alo mejorno le apetece;en esemomento cambiamosde ejercicioo de accio-
nes, de lenguaje a motricidad, de motricidad a atención o lo que creamos
más conveniente o miís apeteciblepara é1.
Nos tumbamos en el suelo. en la cama-en el sof¡i en un sitio donde este-
mos cómodos,tumbados completamentesubimos las piemasy en estaposi-
ción cuerpo echado,y las piernas levantadascon los pies en el suelo, coge-
mos al bebé y le sentamosencima de nuestrasrodillas, le balanceamos.Esta
postura les suele gustary se ríen, pues tiene ocasiónde vernos desdearriba,
una perspectivatotalmente distinta a la que están acostumbrados.
El mismo ejercicio,cuando estamoscómodoscon el bebé encimay nota-
mos que él se sujetabien, podemos empezara levantar las piemas para que
él suba y baje, le sujetamos bien los brazos pegadosal hombro.
A medida que el niño tiene un buen control de espalday cabezale pode-
mos sentar en una silla con respaldorecto durante poco tiempo para ir am-
pliando el tiempo de sedestaciónen ángulo recto. Es fácil darse cuenta en
estaposturacomo el bebé sesientecómodo ya que irá despegandola espalda
del respaldoy se mantendrá sentadopor si solo, a los ocho, nueve, diez me-
ses dependerádel niño.
Sentamosal niño en una superficie firme le dejamoslas piernas abiertas
en forma de <V> y le dejamos; al principio de este trimestre tenderá a irse
para adelante apoyándoseen sus manos,lo le dejamos unos segundosy le
cambiamos de posición. Repetimos el ejercicio y estando en estapostura le
ofrecemos un juguete llamativo y cuando 1o esté mirando lo subimos para
arriba el niño tenderá a soltarse de las manos e ir tras el juguete.
Este mismo ejercicio lo podemos reálizarenseñ¿índole
una luz. Con una
lintema apagamosy encedemosmientras subimos para arriba, o dejamosla
luz totalmente encendida.
78 ATENCIONTEMPRANA

De pie ;
Le ponemos de pie,la espaldasuy4contra nuestro pechole mantemos así
un rato de pie.
En la misma posición del ejercicio,anterior,le cogemosbien por la cin-
tura y bajamos despaciosu cuerpo y'luego te'subinios.

.De pie en una superficiedura, le subimos y bajamos.Le cogemospor las


axilasy con un movimiento suavele hacemosque subay baje.Le bambolea-
mos, le hacemos ir hacia adelante,hacia atr¿is. t
De pie frente a la pared le sujetamoscontra ell4 de espalday de frente a
nosotros.Este ejerciciole estimula ademása cariciai la par-edy a dar pasosde
lado.
observar como sube el bebé en su cuna y los tiempos que suele estar de
pie, andando de lado en ella.
Ponerlejuguetes en la cuna para que estandode pie se incline a cogerlos.
^- final de estetrimeslre
Al algunosniños lo han conseguido,otrosno, páro ahí
estiin por si quieren intentarlo.
Ponerlejuguetes en el techo de tal forma que si se suelta de una mano
puedá tocarlos.
Es esta una época en la que el niño se cae mucho de su parque o de su
c}tna o de cualquier sitio donde esté sujeto; se recomiendaévit.arjuguetes
duros que al caersepudieran hacerle daño.-con el tiempo jugará á dejarse l
caer, es importante no darle importancia a las caídas,siémpré que veamos
que no se ha hecho daño, pues favorecenel equilibrió del bebé. Los gritos,
los sustos,<<9uidado,que se cae>le despistany fomentan la intranquiñdad Í
el miedo a las caídas.
si dejamos gatearlibremente al bebé nos daremos cuenta como intenta
levantarsecuando encuentra una silla, un mueble, lapared, debemos estar
contentos de que quiera ponersede pie. Debemos-tenércuiilado y estarpor
el bebé pues es el momento de las cáídasmríspeligrosascuando iodavía no
controla el estar de pie se desplomay se golpeá con mucha facilidad, evitar
picos, objetos punzantes,duros, u otros qüe creamospeligrosos,como cale-
facciones encendidas.ventiladores

A gatas

_ Los ejerciciosque se realizaron en el otro trimestre de rodillo sirven para


el principio de éste.
Observarsi el niño boca abajorealtzamovimientosde gateo,mueve pier-
nas y brazos como si quisiera arrastrarse e insinuarle entonces o facililarle
posturas para que gatee.
Colocar al bebé a cuatro paks y dejarle así unos segundos,enseñarleun
juguete llamativo y esperara que despegueuna mano áel sueio, no importa
si pierde la postura, se lo dejamostocar e inmediatamentevolvemos a ieali-
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 79

zar el mismo ejercicio; con el tiempo se mantendrá m¿ístiempo a cuatro pa-


tas y al despegarsedel suelo para cogerunjuguete dgará de caerse.Cuando
empiece arealizar esteejercicio sin apenas caersepodemosenseñarleunju-
guetey entoncescuandovayaa alcanzarloselo retiramos un poco y asísuce-
sivamente hasta que se mueva un poco.
Es importante no realizar más ejerciciosde los que el niño quiera; si ob-
serv¿rmosque estácansadoparamosy continuamos con otros o los dejamos.
Las conductas nuevas implican más esfuerzo y se suelen cansarantes.
Ponerle a gatear en un lugar donde el espacio está delimitado, les
suele resultar m¿íssencillo; más adelantecuando empiecen a moverse bien
le dejamos en el suelo.

Gatear sin obstdculos

Cuando el niño comienza a desenvolversegateandoes aconsejablede-


jarle en lugares donde no haya obstáculos,puesasí le facilitamos la tarea y
sólo tendrá que preocuparsede gatear.

Primerosgateos

Poner al bebé en el suelo y cuando veamos que se pone de cuatro patas


nos ponemos delante de él y le decimos<cven>, dejamosque con pocospasos
se acerquea nosotros y vamos aumentando las distanciasa medida que pa-
san los días.Al principio no les suele gustar encontrarseen esta posición y
ver como los adultos se van sin poderlos seguir; en general terminan llo-
rando. Así que esmejor empezarayudándolea que dé pocospasosy alcance
pronto su objetivo.
Ofrecerle un juguete a poca distancia,perosuficiente para que tenga que
ir gateandoy alentarlea que avaya a por é1.Podemosir gateandonosotrosy
esperarle.
Nos ponemos a gatearcon el bebé. El bebé a cuatro patasy nosotrosnos
situamos a cuatro patasa su lado y gateamos;cuando se cansejugamos un
rato y seguimos gateando.

Gateo con obstticulos

Cuando el bebé domine el gateo,lo que puede sucederdentro del trimes-


tre o a final del mismo, le dejaremoseri espaciosdonde hayanjuguetes es-
parcidos o muñecos grandes,o cordelesgruesosno resbaladizos,con el fin
de que en susdesplazamientosseencuentrecon ellos y los tengaque sortear
para seguir avanzandoo pasar por encima.
Dejarle en un espaciomás o menos reducido por almohadonesblandosy
no muy altos, de tal forma que si quiere salir de allí tengaque apartarloso pa-
sar por encima.
80 ATENCIONTEMPRANA

Ponerle un almohadón no muy alto y ponernos en el otro extremo ofre-


ciéndole un juguete.
Gatearpersiguiendouna pelota en un lugar lleno dejuguetes u otros obs-
táculos que senos ocurranBero sin que sepuedahacer daño al caerseya que
en esta épocacuando empieza a dominar el gateo suele levantar una mano
para ir a coger algo que en el camlno le ha gustadoy a vecesse cae de lado.
Dejarle gateardurante el día mucho rato, esto es no tenerle en el parque;
ingeniiírselaspara que pueda estaren una habitación o en el pasillo o en otro
lugar sin tener que estar Dendientesde é1,gateando libremente.

Giros sobresí mismo

Estando el niño tumbado boca abajo ayudarle a que se dé la vuelta y se


coloque boca arriba; al estar boca arriba ayudarle a ponerse boca abajo.
Al principio de este trimestre es suficiente con ejercitar de una sola
vez un solo giro, hacia arriba o hacia abajo; alrededor del octavo mes sabrá
darse la vuelta a ambos lados.
Dejarle en espaciosen los que el niño puedamoverseübremente sin peli-
gro, encima de un colchón, de una manta y ayudarle a jugar a girar sobre sí
mismo en ese espacio.
Tumbados en la cama coger al niño y jugar adar vueltas con él encima,
rolar de un lado a otro.

ORGAI\OS SENSORIALES

WSION

La capacidadvisual del bebé permite ya realizar muchas actividades sin


que se fatigue enseguida.

Juegosde espejo

Dejarle que se observeen el espejosin intervenir a una distanciaque no


pueda tocarse,cuando eche el cuerpo hacia adelantepara acariciarseo gol-
pear el espejoentonces le dejamos.

rS., Jugar a hablar delante del espejo.El niño en brazos y gesticulamosde-


del espejo,le enseñamossusjuguetes, cantamos...
\ü/lante
Sentamosal bebé en su silla relax y nos situamos detrásde tal forma que
pueda percibirnos a través del espejo,posiblemente se gire y nos busque a
partir del octavo mes más o menos.
Si hay miís personaspodemos hacer lo mismo con las otras personas.
EL PRIMERAÑO DE VIDA 81

Juegosde esconderse

suelen ser bastanteadecuadosal finalizar el trimestre; antes se pueden


también trabajar perfectamente.

.cogemosu_nac,Eade cartónynos raponemosencimad eracabeza,nosla


quitamos al cabo de unos segundosy otservamor ü;¿;;ó" del beúé sen-
tado en su silla.
Le presentamosuna cajacerraday cuandola estéobservandola abrimos
y sacamosde ella juguetes;luego los volvemos a esconder.

_cogemos una máquina de fotografiar de juguete de las que al disparar


saleun muñeco y jugamos con elhá disparar,¿ós o trés ñ;"=, ruegoáéjá-
t
mos que él la investigue.
Le tapamosla caraal bebé co! traposen posición de sentadoy espemmos
ql._:?-tg: quite;sino lo puedehacerle ayudamos;recordemoique
1 no hay
que enfadaral bebé, sino divertirle.
con una sábana,_mantao un pañuelo grandejugamos a escondemoslos
dos a la vez dentro de u.nqespeciede cueva,et 6e6¿intentaráq"ii¿r"ló, ié
ayudamos.Repetimosel ejercicioun par de veceso más,ságúndiviertao no
al nlño.
Tapamos susjuguetes y se los descubrimos;despuésde realizarlo varias
vecesdejamosque lo intente el niño. Le enseñamoicomo escondemosun
¡uguete grande debajo de nuestrojersey y esperamosa ver si lo busca.

Juegosde obsenación
^\
Kdb- Sentamosal liño en la silla relax y nosotrosnos ponemos enfrente de él y
- con un secadorhacemos volar papeles,algodonei, globos...
El bebé estásentadoen su silla y nosotrosenfrenterealizamosjuegos con
títeres.
Nos sentamosal bebé encima y le enseñamoscuentos con dibuios v se
los vamos contando.Existe_todauna gamade libros y cuentospara niñojpe-
queños;podemosutilizar los que más nos gusten.

Seguimientovisual

En cualquier postura de las que el bebé tenga le enseñamosobjetos para


que los siga.
Sentadoen el suelo,guan{o ya semantiene bien en estapostura,le ense-
ñamos un aro y cuando lo mire lo alejamos,ro acercamos,lb escoídemos y
volvemos a empezar.
En estamisma posturale enseñamosuna pelotao una lintemay realiza-
mos con ella movimientoscirculares,
t or¿oniaier,--;;riñi¿;;ffié,ri;
82 ATENCIONTEMPRANA

combinarlos movimientoso si aún espequeñoy 1otenemostumbadoun


movimientohorizontal,descanso f movimientoverticalpor ejemplo.
?& Enseñarlefotos de genteconocida"él,suspadres,hermanos,abuelos,
- tíos...
En una regaderaponemos agqay rnientrasbañamosal bebé 1oregamos,
le enseñamos-comosale el aguaypliservamos si quiere coger el agUa,al final
de este trimestre o principios del siguiente siempre depende de cada niño,
intentará coger el aguauná vez la hayavisto. Sepuede hacer t¿mbién con la
manguera de la ducha.
En la regaderapodemos teñir el agua con colores, r9io, azul, verde y a
partir de estosmesesenseñamoscomo sale el agua de distintos colores,se
puede utilizar botes y otros vasos para teñir el aguay enseñarlevarios colo-
?esa la vez. Si tenemos al niño sentado en su silla podemos tirar el agua en
un cubo, en el bidet o donde nos sea más f¡icil.

Juegosde disfraces

A partir de los ocho, nueve meseso incluso antespodemos trabajar con


disfraces.
Ponerseuna toalla enrrollada a la cabeza,o aprovecharsi estamosen c¿Isa
cuando nos lavamosel pelo, hablar al bebé y observarsi su atención sedirige
alacabeza,esperarunós selundos mientras le sonreímosy le enseñamosla
ioutta V q"ítiíriela para que-vea otfavezel pe1o.Generalmente estosejerci-
cios le,sorprendeny le mantienen atento a 1oque sucedea no sef que en ese
momento otra cosa le llame la atención.
Ponerseun sombrero,un pañuelo, un goffo, una cazuela,una sábana"'
Ponerseantifaces,gafasde sol, taparselacanen lugar de los ojos con pa-
ñuelos, taparsela caricon las mános, caretas...y seguir el mismo procedi-
miento que en el ejercicio anterior.
Es importante observar si el niño admite el cambio, cómo-lo_inspec-
cion4 cómo cambian sus expresiones,esto es, cuiil es su reacción frente al
disfraz.

\, AUDICIoN
Nos sirvenlos ejerciciosrealizadosen los otros trimestres.
o Realizardiversossonidoscon la boca.
\VBf niño sentadoy nosotrosdelantedeél producimossonidosconla boca.
AAAAA, 4r¡¡q Í¡¿n¿sniendobien abiert¿la bocae intentandono realizar
mrísgestóque eseni otro sonido.Despuésbuscamosuna vocalcompleta-
menté disdnta UUUU. UUUU mostrandola posición de la boca.
Silbamosal bebé,y silbamossin sacarsonido,como si sopláramos'
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA
83

Realizamos so_n1$os,c9trarengua; rapuntadelalenguanolamanejanen


F^"1:l{¡,Ttlel sig.uiente
trimestré pór roqueessuficieñie óonqu" el sonido
le rlamera atenclon,en estecasono tendráporqueimitamos.
. Palmitas, selasenseñamos a hacer,al principiono atinaráperoprontoIo
y le gustará,lo-car
logrará. parnlas,aunqueno saquesonido;clan¿b*áñé:"
mejorla coordinación manuarsacarásonidov .^.,pon¿rlióJauiamáscon_
tento,porlo tantod_ebemos practicaresteejeróicioi""r i", s"él"g*i;; ñ;_
cho.Esteeje_rciciolo podemosaqoyaral principio-con.*i.iur, ré coéemós
lasmanosy hacemosque seacariciesu cára,te'ógemoslaliruoo, y hace_
mosqueacaricienuestracarapuesno le resuít¿tan-difíciicomojuntaha; ¿;l
todo.
. P.almjlas.conguantesdelana,el sonidoserádistinto.palmitasconguan-
tes de plástico.
sonidosmet¿ilicos: llaves,cazueras, chocartenedores,cucharas...
. "utilizar globosllenosde.piedrecitasquehaganruido,o pelotasconcasca_
belesdentro,sonajeros, objétosque al riranejirtosói;iió;;d"zcan ruido.
Golpearobjetosqueno hacenruido.Dos trozosde algodóngrande,dos
^
flores y luego chocarobjetosque sí haganruido.
Ti* objetosen el suelode baldosasharáruido y buscaráeljugueteque
- tirado
ha o que hemostirado.combinar estaactividadtirandolosjuguetes
en distintassuperficies,
paraquecambieet soniáóai caei.Tiiii ,oure alfom_
bras,moquetas,baldosás,arena,mesade ñ;;il;t.
-i¿"iu,
Ponermúsicacuandoerbebéjueguesoro,otrasvecesensilencio,
cesle cantamos... otrave-

, Si^tenemos.oportunidad utilizar instrumentosde músicadistinto:tam-


bor. flauta-euitarra...También se puede éiéeiioiJ"ó, ;ñ;tpñ;;;
^flaüta,de fu'ítarra,de voz humana.'---'
\S"-0" zar aimitara animaresenseñ¿índole láminas:vaca((mmm),perro
(gua, guÍD)...

OLFATO
m Seguimostrabajandolos mismosoloresutilizadosen el anteriortrimes-
tre y añadimosalgunomiís.
La compradel mercadoen geleral esunblor inespecífico en el que
máspuedepredominarun oloideterminado.Dé¡p"?:G;;;iá""'¿1rá ade-
se hayacompradoun oror,pescado, o:""
carne,fruta-v.¿ ñ ¡r-;-uh"i.'
Si elbebéva a comercarnepodemosenseñ¿irsela cruday dejrírselaolery
luegodrirselaa olerunavez estécocida.Lcimismoconefpe"scaci;d;;y"
comer,verduras, frutas... ,

Antes de salira la calle,sinos perfumamoqpodemos acercarlela mano


84 ATENCIONTEMPRANA

para que huela el perfume, su coloniai susjabones, suspañaleslimpios y su-


cios.
Poco a poco debemos notar -que el bebé avanzala cabeza para oler
cuando le ofrecemosque huela y que no intenta agarrarloantesde olerlo; los
muy estimulados lo consiguen en gstosmesesy los que no 1ohan sido tanto
en los siguientes.

GUSTO
Darle a probarla comidaen cucharasi todavíala toma en biberón.
Mientrasesperaparacomerle damosalimentosparaque los chupe,un
trozo de pan duro, blando,gajosde naranja,plátanos,manzala,per4 galle-
tas,lo qué creamosmásadecuado. Es mejorno acostumbrarle a comerdu-
ranteel dí4 essuficienteofrecérseloo antesdé comer,o despgés, o al_rye-
diodía,al at¿rdecer,perono constantemente. Si el niño tienedientesdebe-
mos estarpendientespuessegúnel alimentoque le hayamosdadopuede
corüarun buen pedazoy atragantarse.
Le podemosda.rlosalimentosen cucharayal final dela comidadejarque
jueguecon ella aunquese manche.

TACTO

Podemos ofrecerle algunos contrastes.


Le dejamosuna esponjamuy blanda y otra muy dura. H-ayque tener en
cuenta que terminará llevándoselo a la boca po¡ lo que debe tenerse en
óuentaei tipo de esponjau otro material que le ofrezcamos,prres_elconoci-
miento Uíciil también 1o hará con la boca; se trata de ofrecerle objetos que
fiodamos dejar que se los lleve a la boca.
Pelotasde gomasdurasy pelotasde trapo. Le ofrecemosuna y luego sela
quitamos o esperamosa que la suelte y le ofrecemos la otra.
Objetos gfandesy pequeños.Le elegimos dosjuguetes¡no pequeño,un
muñeóo poiejemplo, y le de¡amosque juegue con é1,despuésse lo cambia-
mos por uno grande.Notará como la mano se adaptaal objeto mediante la
elasticidad de la piel.
Nos ponemos en la mano calcetines de distintas lanas, le acariciamos
suavemente Ia cata.
Nos ponemos guantes para t-rabajarcon é1,guantes normales de lana y a
él tamóién. Podemos trabajar también con guantes de pftistico.
Jugara arañardistintas superficies:cristales,sofás,mesasde mader4 ho-
jas de papel.
EL PRIMERAÑO DE VIDA

PRENSION

Juegosde coger con las dos manos

Al principio del trimestre podemos jugar a asir objetos y a quitárselos.


juguetes,ledejamos que estéun rato con ellos y selos cam-
. . Le ofrecemos
biamos por otros. Esto lo podemos repetir un par de veces;le ayudaráa abrir
y ceffar las manos, alavezque le estimularáa quererlosagarrárpara que no
se los quiten, prensión voluntaria.

_ Darle cubos pequeños_para que los aferre con la palma de la mano, mu-
ñecos que permitan cogerloscon la palma de la manb, bolas de coloreá;sir-
ven las tÍpicasbolas de colores que se ponen en los cochecitospara que jue-
guen los bebés.
jgg.letes que llevan bolas parahacergirar con los dedosson muy úti-
_ Lgs
les al principio del trimestre y por supuestó al final.
Ofrecerle j_uguetesatados a _cordeles,primero cordeles muy gruesos y
-luego finos., d.ej3rgue juegue libremenié
con ellos, depués aiejlrselos j'
com_oal principio de estetrimestre no gatea,ni se sujeta solo séntado, lé
tumbamos y le ponemos el juguete lejos pero'el cordeicerca que pueda bo-
gerlo su mano,lerminará cogiéndolo y tirando del cordéL una vez se
-con cuenta del procedimiento
hayadado irá cadavezmrásrápicro,poáemosense-
ñarlesi por azarvemosque no lo lograo que desvíasu afencíóna otrascosas.
9l par o tres de ensayosal día bastarán.si no lo realizaesperaremos a otro
día.
colocamos juguetes que cuelgen de su cuna con cordeles,cogerálos ju-
guetesy poco a poco los cordeles;no utilizar elásticospues no óontro6 el
movimiento y tira de ellos con talfuerzaque le podrían dañar.colgarlos por
dentro y por fuera, un par no más.
Tener cintas de colores atadasen la cuna, se entretendrá con elrasa me-
dida que avanceen su motricidad fina; no esñecesariocambiarlas_fticilmente
suelenjqgar con las mismas semanase incluso meses,ahí estánpara cuando
quieran jugar con ellas.Al cabo de un mes si se las óambiamoi notaremos
que aumenta ottavez la actividad con ellas y :unavezcomprobado que tie-
nen las mismas posibilidadesde juego que las anterioresvólverán a olvidar-
las.
juguete a la silla del niño o en su trona de tal forma que pueda
. Atar algún
jugar a tirarlos y a recuperarlos.

Aganar objetos

A estasedadesentre los siete mesesy los ocho le gusta ttabajar con el


í4dic9 y el pulgar en forma de tijera; e$el momento de ófrecerlejuegos para
ejercitar esa destrezaque está apareciendo.
Migas de pan de diferente tamaño, las muy pequeñasles gustanmucho.
86 ATENCIONTEMPRANA

Esparcimosmigas de pan en su me$ay le dejamos que se entretengaen co-


gerlas,o en el suelo o en la cama...
Fabricamoso compramos unpanel de botones de distintos tamañosy se
lo ofrecemos,intentarán arrancarlos.La distanciaentre los botones debe ser
suficientemente amplia para perrltitir el movimiento adecuadode la mano.
Le ofrecemos los botones en el suelo, junto con lentejas, affo4 gar-
banzosy esperamosa que intente cogerlo.Segúnla facilidad que tengaen un
tipo de tamaño u otro le seguiremosofreciendo de esetamaño para ir luego
disminuyendo.
Dejarle una cajacon lapicerosle encantarácogerlos;si tenemoslos rotu-
ladores anchos también se los podemos dejar.
En estetipo de actividad deberemossiempre estarvigilando para que no
se trague nad4 lo primero que hará el niño despuésde atraparlo serállev¿ár-
selo a la boca.
Coger al niño en brazos y ponerse collares de pedas, de garbanzos,de
aros de pliístico, de bolas de madera...con el fin de que los vea sin que se lo
insinuemos y vaya a jugar con ellos.

Pies

Coger al niño por las axilasy ponerle de pie encima de una camacon sá-
banaso pañuelos,alhacerleandar descalzoseagarrarácon suspies a las s¿iba-
nas.
Ponerle lapiceros en la planta de los pies y observar si los agarra.

Baca

Darle objetos directamente a la boca para que los agamecon los labios.
Le ofrecemos algún objetivo atrayente,cualquiera,y se lo damos alaal-
tura de la boca sin dejarle que lo toque con las manos, terminará cogiéndolo
con los labios.

MANOS

Cogerle de las manos y acariciárselas,podemos utilizar nuestraspropias


manos, pinceles, peines, esponjas...
Llenar el lavabode aguay cogiendoal niño por la cintura le enseñamosel
agua y le mojamos las manos, llegará un día que chapotearáen ella.
Este mismo ejercicio se puede realizar a la hora del baño.
Untarle las manos de aceitepara niños, o crema y acariciiírsela,después
secárselas.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 87

_ . Soplarleuno a uno los dedosde las manos, no os preocupéissi los aparta;


lo intentamos de nuevo y con el tiempo acabárádándonoslá mano para que
se la acariciemos.Pero como todos los ejercicioshay momentos mrís aie-
cuadosque otros_parahacÉrselos,así que siempre podemos esperary reali-
zarlos cuando el bebé esté más dispuesto.En genelal cuando Áeestán dur-
miendo suelendejarsetocar las manos. o cuanáo han terminado de comer y
están un rato sentadosencimas de alguien, o cuando están en brazos.
Tumbarle boca arriba y acariciarledesdelos hombros hastalas puntas de
las manos. Este_ejercicigque se realizadesdeel principio es muy idecuado
tambiénpararelajarles.Pog.emosacompañarlocón múiica, con úna canción
determinada,con murmullos...
Al final del trimestre podemos empezara entrerazarrelas manos. coge-
mos sus manos con las nuestras enlazadas por los dedos, durante un
breve_instantey se.las soltamos, podemos réarizarroun pár de veces y
cuando nos parezcala ocasiónadecuada.Si el niño estácómódo no esnece-
sario estar tan poco tiempo.
Nos sirven los ejercicios de dar palmadas,sin guantes,con guantes.
Ponerleun guanteen la mano y en la otra nada,esperara que selo quite,
si no selo quitamosno.sotrosy lo repetimos.Si el bebéno tienemanoplas.le
ponemosun panuetode.tela. pueslos de papelIosmuerde,atadoflojo,a ve-
ces se 1o quitan con la boca.

. Dqle cajasde cartó1fáciles de abrir, una caja de zapatocon solapa,una


caja de zapato medio abierta, una caja de lapióerosm-edioabierta...
Dejarleque se chupelas manos,losdedos,lospulgares,los pies,estáco-
nociendo su cuerpoy son sensacionesnuevas,por ótrdta¿o te salenios dien-
t9s_y9l ponersela mano le calma alavez que lé ayudaa conocerla interiori-
dad de la boca, suslabios, sulengua y sus dientes.Si el bebé tuviera proble-
lnas d9 chuparsemucho los dedoso el pulgar de tal forma que ya tuviera ca-
llo, o la piel enrojeciday otra anomalía es mejor consultar al piicólogo para
que nos dé unas nonnas correctaspara evitár estasconductas.

_- Palpar.dossuperficiesmuy d_istintas, el cristal frío y su biberón templado.


El aguafría del grifo y el aguacaliente del grifo, acordársede que no debe es-
tar.ni-heladani quemando;esassensacionésprovocan dolor fiiico y malestar
anímico.

LENGUAJE

Imitar at bebé ;
\
q¿/ N_osiempre el bebé tiene que estarimit¿indonos,debemosdarle la opor-
/ tunidad de hacer cosaspara que nosotros le imitemos.

Qg7 .cuando.el bebé parloteehay que dejarley en una de suspausaspodemos


z imitar el ruido o su parloteo. Y cuandó él termine podemos,sicreemoscon-
veniente,hacer sonidos para que él nos imite o intente imitarnos.
88 ATENCIONTEMPRANA

Si el bebé hace palmas, aproveghamospara cantarle la canción de <pal-


mas, palmitas> o bien otra que le cantemos cuando inicia esejuego.

Lenguaiegestual
t
Cuando nos vayamos,o le acostemos o nos encontremoscon alguien le po-
demos empezaÍ a enseñar a decir <adiós>con la mano.
<cAdiós>:
Existen tres formas biísicasde decir adiós,quesevan adecuandoa la capa-
cidad motriz del bebé.

1. La m¿ísfácilessubiendoy bajandoel brazoconmovimientosamplios.


2. La siguienteesabriendoy cerrandolos dedosde la manomientrasel
brazopermaneceinmóvil o con pocomovimiento,sueleapareceral-
rededorde los oncemesescuandoel niño empiezaa manejarmejor
no quieredecirqueno puedaaparecer
susarticulaciones; anteso más
tarde dependiendodel desarrolloevolutivodel niño.
3. Conla manoserealizanmovimientosdeabanico,laterales; engeneral
habráque esper¿Ir alrededordel año.
i;
p
l'

ii El niño debe responderparríndosecuando oiga que le dicen <<no>>,


u otra
palabra que utilicemos para darle a entender que eso no debe tocarlo.
El bebé suele empezar a preguntar señalandolas cosasque le llaman la
atención,esuna forma de decir úquéesesto?,o de expresarsu asombro,o de
exigir que observenlo que está él viendo pero ya es una forma de lenguaje
expresivo gestual.
Ante la palabramamá, papá u otra que le seamuy familiar y que por su-
puestohayatenido ocasiónde oír, debeponer carade conoceresenombre, o
bien buscandoa la personaa quien le corresponde,o bien miriíndola, u otro
gesto que sepamosque sabea la que se hace referencia.Si le decimos por
éjemplo <<que llega papá o mamó> debe mirar la puerta por donde entran;si
hemos practicado esteejercicio durante estetrimestre es probable que al fi-
nal del mismo nos sorprenda,sonriendo cuando le preguntemos,gritando,
mirando la puerta, esperandode forma expectante,'enfin ilos bebéstienen
formas particulares de expresarsus sentimientos!

\Sr-, nombre
a lascosas
Nombrar los objetos familiares del niño.
Toma, el biberón. Mira, el biberón.
Mira. la cuna. iVamos a la cuna?
Nene, nene, mamí, papá...
EL PRIMERAÑO DE VIDA 89

Hay una serie de palabrasque son normales en la vida cotidiana con el


niño, éstasson las que debemoshacerque él las escucheatentamente,puessi
bien la expresiónde estaspalabrasva a tardar mucho tiempo todavía,no va a
pasarlo mismo con la comprensión,prontodarámuestrasde entenderfrases
como <<dameel chupete>,<ódónde está papá?>,<<las tatas>>.

Ejercicios de imitación

Tirar besos o soplar.


Vienen a ser prácticamentelo mismo en estasedades.Nos ponemos
frente al bebé, esperamosque nos mire o le llamamos la atenciónparaque lo
hagay entoncesempezamosa soplarlela cara,muy suavementepara que no
le moleste lo repetimos un par de veces,esperamos,lovolvemos a repetir
otro par de vecesy terminamos.
Despuésdel ejercicio anterior, o sin realizar el anterior, dependiendodel
momento de trabajo, miramos al bebé y cenamos y abrimos los labios sin
apenassepararlosy chocando entre sí, como si tiraramos un beso. Realiza-
mos una secuenciade tres o cuatro vecesseguidas;esteejerciciolo practica-
remos variasvecesal día llega un momento que el bebé termina por hacerlo
cuando menos nos lo esperamos,a vecesse levantan tirando besossin que
en ese momento se lo estemos enseñando, cuando aparece mostramos
nuestra satisfaccióny le devolvemos los besos.
-\6pz Sacamosy metemosla lengua.El bebé terminarásacándola,al principio
- sólo puedensacarla punta y más tarde yajuegan solosa sacarlay a meterla
aún sin estimulación;esosuelesucederentre los ocho y diez meses,después
al cabo de un mes o quince días aparecela posibilidad de realuar el chas-
quido, o como si imitásemos un caballo al cabalgar.

t, Mover los labiosimitando el ruido de un motor.


(- Imitando a animales:una vaca,un gato, un pájaro...
Y

Hablarle

Explicarle las cosasque hacemoscuando estamoscon é1.Imaginémonos


que le vamos a sacara pasear.Mientras le vestimos,le ponemos él abrigo,la
chaquetao la prenda que lleve le vamos contando lo que hacemos(nos va-
mos a la calle>pgr ejemplo cuando cojemos su abrigo, o el nuestro y nos lo
ponemos es.unaformade ayudarlea éntenderlas situaciones,llegaráunmo-
mento,que la sola acción de hablar eñ un tono devoz, de cogerla prenda le
pondrá contento,pues estaráanticipando 1o que le va a suceder.-
Si llegamos de la compra podemosmientras guardamoslo que llevamos
irselo contanto <huele estos tomates>>,
<<mm!.,qué bien huelen> y se los
ofrecemosa oler.
por
$y'f.fu*arle jugar su nombre, cuandonos llame.cuandosedespierte,cuando
zlrayamosa con é1.
90 ATENCIONTEMPRANA

Jugar a realizar órdenes

Al finalizar el noveno mes el niño serácapazde atender a ciertas deman-


das.
S/ Nos sentamosen el suelo con gl bebé y susjuguetes, seleccionamoslos
/ más conocidos y los que más les¡hemos nombrado. Le llamamos por su
nombre y le decimos<damela pelotu;si el niño no entiende la orden, coge-
mos la pelota y le decimos<<toma
la pelotar>,cuando el niño la coja le repeti-
mos <<damela pelota>.
QfBurru chupete,el sonajero,la pelota...Nos sentamosjunto al bebé con
ün solo "1
juguete se1oescondemosa medias,que quede a la vista y le decimos
<idónde esta la pelotab, <üdónde está...b.

SOCIALIZACION

Juegosde paseo

Sacarlemucho a paseary parar en alguna plazau otro lugar y hacer que


fije la atención en las palomas,en los niños jugando, en los coches,en los se-
m¿íforos.
¿ Cuando lleguen visitas,o se encuentre con gente nueva y extrañapara él
i no se debe dejar que lo cojan enseguida;estar un rato hablando de él yju-
i
gando con la nueva persona hasta que esté familiarizado, entonces la otra
personalo puede cogery mientras, nosotrosle seguimoshablando,jugando,
tocando, esto es, no perdemos el contacto con é1.
i
:
Enseñarlea echarlos brazospara que le cojan y si le cojen y protestavol-
vamos a cogerle, no esperemos a que estalle a llorar. Le cojemos,le
damos conftanzay pronto quera irse con los dem¿íssiempre que nosotros
sigamos presentes.

Hóbitos

Control de esfínteres

Desde el principio cambiar enseguidael niño cuando estémuy mojado, o


haya hecho caca,no esper¿rr porquevayaa comer dentro de un rato, no me-
rece la pena ahorrar un pañal, el niño se acostumbraráa estarlimpio y con el
tiempo pedirá que le cambien y aceptarámejor el orinal.
Cuando le cambiamosle podemosenseñarsuscacasy suspisesy sin exa-
gerar, decirle <al orinab>u otra frase.
Si llevamos el control sobre el horario del bebé nos seráfácil cuando se
sostengasentadodejarle un rato en el orinal para que hagasus necesidades,
o cuandonos demoscuentade que va a hacercacale ponemosen el orinal.
Ya se le puede ir acostumbrandopoco apoco despuésde beber,o de las co-
EL PRIMERANO DE VIDA 91

midas a sentarle un rato y le entretenemos, cuando é1se dé cuenta de que


puede hacer pis y cacaen el_orinalse pondrá contento y 1oirá pidiendo cáda
vezmás. N,o rega{qrle, explicarle, el niño está aprendiendo, por lo que no
tiene ningún sentido regañarle.

Vestirse

Dos mesesantes cuando le vestimos le vamos diciendo pon el brazo,la


pierna, la cabezqle ayudamos a realizar el movimiento sin esfuerzo y ju-
gando poco a poco colaborarámetiendo el brazo vnayez note la manga.Es
importante utilizar ropa cómoda, pues de lo contrario nos complicamósy le
complicamos la labor de vestirse.

Lavarse

Enseñarlela esponjay explicarle,<el bebé selava las manos), <lospies>...


El ejercicio de tocar el agua que hemos comentado anteriormente nos
sirve para lavarselas manos. Depués con una toalla seguimoshaciendo los
mismos comentarios.

Juegos de apego

Cosquillas con contacto corporal


?rN- Cosquillas esparael niñojugara reír,esplacerporlo quesesentiráape-
'"/gado, a gustocon las personasque se lo proporcionan.
Nos acercamosal bebé y le hacemoscosquillasen la planta de los pies,se
rctáalavez que retira el pie. Un par de veces,no hay que abusarde las cos-
quillas ya que el niño las tolera muy bien mientras no le produzcan sensa-
ción de molestia.
Lo mismo en el cuello, en la barriguita..buscarlos puntos flacosdel bebé.
Al reaiizar estos ejercicios nos apoyamos en una palabra la que se nos
ocuna: (que voy..., que voy...) <<ahoraverás>>,(uy, uy, up), en fin lo que se
nos ocurr4 la palabra la apoyamosa su vez en un gesto, nos frotamos las
manos, o se las acariciamosmoviéndo los dedos ya preparadospara hacer
cosquillasy podremos observarcomo poco a poco seríe sólo con ver el gesto
o al oír las palabrasque anticipan el ejercicio.

Carcajadassin contactocorporal

Una vez maneja\bien el ejercicio anterior, jugamos a hacerlé reír sin to-
cade, aunque de vez en cuando debemos tocarle pues terminaría sin reír.
Realizar gestos exageradoso vueltas en el aire, o carasextrañas con el fin
de provocarlela risa.
92 ATENCIONTEMPRANA

COGNICION
-
Durante estosmesesel bebé ha avanzadomucho en atención. observa-
ción, memoriq así que es posibleiealizar miis juegos en estaárea.Digamos
algunos como ejemplos.
Al niño le gustatirar objetos;c{ando ya maneja bien la situación de tirar
objetos,le ofrecemosuna pelota db goma dura y pequeñaque al tirarla salte
mucho, eso le provocará una reacción distinta, de sorpresa,en general les
suelegustar;si gateasaldrátras ellas,si estiísentadose quedaráperplejo tra-
tando de averiguar dónde se ha ido.

Iuegos de tomar decisiones

Ofrecerle dosjuguetes,'en estaedad lo lógico es que mire uno y luego el


otro y finalmente se decida por uno de ellos. Si le seguimos ofreciendo el
otro probablementetambién lo cogerii pero ahora se trata de que se decida
por uno.
Ponerle una hilera de juguetes sin orden y distintos, dejarle que vaya a
porellog los observaráyfinalmente cogeráuno de ellos,lo soltarácuandose
canse e irá a por otro.

Cambios en la posición de susjuguetes

El bebé tendrá los juguetes colocados o guardadosen su sitio, en una


cesta,ep una bols4 en una estanteríao armado,.alrededorde los nueve me-
sese incluso antessi ha tenido la oportunidad de observardonde seguarda-
ban y no han habido cambios de sitio, relacionaráya esesitio con susjugue-
tes.
Cambiar los juguetes de sitio,.si el bebé normalmente tiene a mano sus
juguetes se los cambiamosde lugar para que los busque o solicite que se los
busquemos.
Ponemossusjuguetes en una cajadistinta a la que los tenía, o bolsa,o ar-
mario le enseñamosel armario vacío, la bolsa... esperaremospara ver su
reaccióny luego le ofrecemosla nuevacaja con susjúguetesantiguos,segu-
ramente sealegraráde verlos. Este ejerciciolo podemos realizarvariasveces
al díay en días consecutivos,no es necesarioutil:zar todos los juguetes, es
suficiente con cambiar algunos,para ello aparüamosunos juguetes y los te-
nemos siempre en un lugar determinadoy alfinalizar el trimestre podemos
jugar a encontrar los juguetes
Le enseñamoslos juguetes invertidos. Le enseñamosel oso de espaldasy
esperamossu reacción,finalmente le damos la vuelta. Dos o tres vecesy po-
demos cambiar de juguetes.
Generalmente ofrecemoslos osos,las muñecas,los camlones,
camiones,losJugue-
losj
en la posición
tes en posición normal,
normal. esto
esto es,
es. el oso mirando al niño y con la ccabeza
arribq la muñeca mirando al niño y con los pies abajo;bien puesahora selos
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA

ofrecemosal revés,el oso de espaldas,el cocheboca arriba...antesde dárselo


se lo enseñamosun rato y finalmente se lo dejamos. Observar qué hace.
Ofrecerlejuguetes medio tapados y dejarle que él los descubra.
Ofrecerlelosjuguetes tapadoscon un pañuelo,totalmente tapados,ense-
ñ¿irselosy cuando empiece a perder la atención descubrírselosy dejarleju-
gar.

Ejercicio de observación

Ofrecerlejuguetes con muchos detalles pequeños llamativos, muñecos


con la boca pintada,pestañasque sobresalgan,orejasu otros detallespeque-
ños. El niño observarámás tiempo el juguete y se entretendráen los peque-
ños detalles que ya puede dominar con sus dedos.
Botes llenos de agua de colores, agua negra, azul, rcja,..
Enseñarlesus libros y llamarle la atención con vuestro índice en detalles
pequeños. Dejar que los maneje, que los chupe, que los observe é1...
Ofrecerlejuguetes complejos que pueda manejar;dejarque juegue libre-
mente con ellos. Los panelescon diversidadde objetos,botonesgrandes,pe-
queños, hilos que cuelgan de los botones, botones con agujerosgrandes...

Ejercicios de memoria

Presentarleunos juguetes, dejarle que juegue con ellos durante unos


días,se los retiramos y al cabo de 5 ó 6 díasse los volvemos a enseñar..tiene
que dar muestrasde que seacuerdade ellos riéndose,mirándonos contento.
gritando y cogiéndolos enseguida.

Ejercicios de palabra y gesto

9óantarte una canción y la acompañamosde un gesto,palmas,palamitas,


los lobitos... al oír la canción terminará por hacerel gestosin que nosotrosse
lo hagamos.
Decirle y hacerle adiós con la mano. Terminará diciendo adiós con la
mano cuando le digamos di <adiós>.
VAnt", de hacerle le decimos una palabrae inmediatamente le
"orqrrillu, huyendo o riendo cuando le digamosla pala-
hacemoscosquillas,terminará
bra previniendo que le vamos a tocar.
Hay que tener en cuenta que para que los ejerciciosde memoria sirvan se
tendtín que repetir muchas veces; pódemos elegir uno que nos guste y
desdemuy pequeño hacérselo,llegará ün momento que adelantarásu res-
puesta previniendo la acción.
-l

94 ATENCIONTEMPRANA

Juegosde adaptación f
$r

Le damos un chupete duro y cuando hagaun rato que lo esté chupando


ji
selo cambiamospor uno blandg al principio morderá con la misma fuerzay
después adaptarálos movimientos al nuevo objeto.
Le ofrecemoscubos del mismó tamaño, dejamosquejuegue con ellos,le
presentamosotros más grandeso miis pequeños,al coger tendrá que adap-
tarse al nuevo tamaño.
Le dejamosgatearen una superficiedura, el suelo; despuésle ponemos a
gatearen una superficie blanda, la cama por ejemplo o un colchón espuma ]
blando.

CUARTO TRIMESTRE

.',,...::,
CAüACTERISTICAS .GENERAI,ES

MOTRICIDAD

TONO MUSCULAR

El tono muscular de estetrimestre le permite estarde pie apoyándose;en


generalse observabuena disposiciónpara obtener la postura erguiday reali-
zar algunas actividadesen esta postura.

POSTARAS

Tumbado boca arriba

Pocasvecesadopta el niño esta postura; si le tumbamos boca arriba se


gira boca abajo,a no ser que le entretengamosjugando con él y aún asíestará
poco tiempo boca arriba; si se le obliga se suele enojar.

Tumbado boca abajo

Esta sigue siendo su postura preferida junto al gateo y la bipedestación,


que poco a poco van a ser las posturas preferidas.
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 95

Sentado

Es esta una postura que le gusta, mantiene bien su equilibrio y disfruta


jugando o mirando 1o que hay.

Gateo

De la posición sentadosuele pasarrápidamente a la del gateoy de éstaa


estarde pie apoyrindoseen algún sitio. El gateo es la posición predominante
de este trimestre. La posibilidad de desplazarse,de iniciarse en la explora-
ción de forma independiente y de intentar mantenerseen pie seránlas acti-
tudes más sobresalientesde este trimestre.

De pie

Al niño le gustaestarde pie y pennanecerasíunos segundos,necesitaes-


tar apoyadoy en estaposición empezaráa andar sujetándosecon las dos ma-
nos y dando pasosde lado; secaea menudo por lo que termina gateando,po-
sición que ya domina. El ponersede pie parael niño representaun logro muy
importantealavez que le resultaun juego, caerse-ponerse de pie, habráque
vigilar los lugares donde está el niño pues al caer no controla todavía su
cuerpo y se golpea con todo lo que encuentra.

De rodillas

Al caeren sitios cerradoscomo puede ser el parque o la cuna tienden a le-


vantarsey volver a caer;cuando estáncansadosse sientano sequedan de ro-
dillas sentadosen sus talones hasta que vuelven a ponerse en pie.

TRONCO|CABEZA

El niño ya controla su cabezaalperderel equilibrio, si bien aún le falta es-


tabilidad. Su esquema corporal ya está bastante desarrollado.

CARIl

Tiene buen dominio de sus expresionesfaciales,le gusta hacer algunas


carotas,sacarla lengua,le gustamantener la mirada fija en los ojos de los de-
miís. Demuestra claramentesus alegríasy sus enfados,pone cara de obser-
vador frunciendo el ceño y mirando fijamente lo que llama su atención, se
ríe fácilmente, buscacontactoshaciendomovimientos facialesde demanda.
96 ATENCIONTEMPRANA

ORGANOS SENSORHLES

VISION

Le gustamirar y mantener la thirada, siguecon la vista el índice del adulto


cuando le señala algo, coordin¿ bien ojo y mano.

AUDICION

Lo más significativo esla facilidad parabuscarla procedenciade los soni-


dos y escucha¡losatentamente.Le gustajugar a imitar sonidosy le fascinael
que el adulto le enseñe sonidos nuevos. Ante el sonido de la música res-
ponde con movimientos de su cuerpo, como si bailara.

PRENSION

Durante estetrimestre perfeccionalapinzaque realiza con el pulgar y el


índice, le gustacoger objetos pequeñoscon estosdos dedos.Al final del tri-
mestre podr áyautilizar un lápiz y seiniciará en susprimeros trazoso garaba-
tos. Coordina adecuadamentesusdos manosy le gustatener objetosen cada
una de ellas.

MANOS

,El principio de estetrimestre demuestrauna mayor facilidad para mane-


jar susmanos. Soltary agarrarobjetos esuniuego que le divierte, cambiarlos
objetos de una mano a otra, articularlasmoviendo las muñecas,cerrando y
abriendo sus dedos.Semira las manos cuando las mueve, selas toca y palpa
con ellas su cuerpo. Elíndice suele estaren extensión señalandoconstante-
mente todo aquello que le llama atención.

LENGUAJE
La comprensiónen estetrimestreesbastantebuen4 comarendelaspro-
hibicionesjlasórdenes,y fraseshabitualesque utilizan los adultoscon é1.Al
final del púmer año múóhosniños soncapacesya depronunciarde 1 a 3 pa-
<gUa,gua), esdificil precisarquéqala-
labrasen situacionesconcret¿s<<tatar>,
braspuesdependedela queseleshaÍanesÍimuladodesdeel principio.Papá
y mamason dos palabrasque practicamente tienentodoslos niños a esta
EL PRIMERAÑO DE VIDA
97

estaedady que djfícilmenteseconfundenal referirseconellasa uno y otro.


I,e siguegustandoimitar sonidosy seesfuerzacadan"" póiintentarlo
siemprey cuandolasituaciónenla quelos imita seaa¿eiuááá;'",
-,L ari.it
pguglo cuandoesüienojado,tienehambreu otracircunstanóia "orr-
¿esáe-rááá-
ble..Sl¡eleproducirmuchossonidosdurante_este trimestre,ÁiLñtrasjüeÁao
¡e dirigga una_persona conocida.Juegaa realizarsonidosc;nló;l"bi; y"ro-
bre todo con la lengua.
La evolucióndel lenguajeesmüy variableentreun niño y otro, algunos
niñospronuncianya clar¿mente ciertaspalabras,
<tata>póié:empio,ñiiir:
trasotrosescasiimposibleoírlesg3g_palábra chráperoeirgeneratauíquela
expresiónseamás o menosinteligibledebenestárintenTandoexpresarse
mediantes.o-nidg¡ y la comprensióñde accionesy cosassencillasdebeestar
ya establecidaalftnalizarestetrimestre.Debeha6erseiniciadopor lo menos
la comprensióndel lenguajedel adulto,por el tono,óii;;;r;por los ges-
tos...
Tambiéndebenproducirsesituaciones
en lasque el niño hablesujerga.

SOCIALIZACION
Duranteestetrimestreobservamos comopocoa pocoel niño da mues_
trasdeentende_r quelo quehacegustao desagr-ada a loisa¿urtos.lñrcn@ con_
seguirutilizandosusrecursos aquelloquequlerey sino iélo áélunorre.ere_
sistencia,llora,seenfadao grita,demuestra auiértamlni",uJáér"o,
tentallevarlosa caboaunqueen generalestodavíania oé cónvencersoure " -_
todosi sele conocey no seesbruico al negarleto q"" éTpr.t-endJ. I me¿l¿a
que avanzamosy nos acercamosal año encontraremosmiís resistencia
cuandole prohibimoso negamoslo que quiere, p"iáiiirnanifestar iia_
" jeráfácil sllé ófrecemós
ramentesusdeseose insistiráen ellos,convencérle
flso oue también puedaatraerlesufióientey se le distraed;ran¿eun rato.
Empieza.adarseperfectacuentade cómo<manejan> ara¿urló,uLneya pe-
queñastácticasparaconseguirlo quequiere.Le gustaestaróó" gént"
iiulg.
con ellossiemprey cuandole respeteñy no le iñpongan tu iórña ¿d:íí-.
At principiodel trimestretoma
-ha enseñadoempezatáa mostrar bastantebienla cuchara;al final y si sele
habilidadesparacomersolo aunqueaún
no pueda.Lo mismo sucederácon el vaso,ya^empieza aueoérsolo.Es un
buen.momentoparaponerleen el orinal y'empezara enseñarlea controlar
su mrcclon.

COGNICION
sus posibilidadesmotricesle abrennuevoscamposde exploración,le
:li::lÍ^Tlit q"lo,,eujere tocartodolo qrieve o le llamataatenóün.r_asió_
slDuroaoes de marupular_gbjetosle llevana tenerlosmiis rato en lasmaños
paraconocerlosantesdellevárselos a la boca.Tieneuuenamámóriay seex_
ATENCIONTEMPRANA
98

traña cuandole desaparece un juguetemientraslo estabamanejando,in-


ió"iáU"rr.to v ave"ésOim"érira-s"enfadopor no encontrarlo.o no alcan-
;ñ ;i * G ñá per¿idóéñ;l"s; áe Oifi"itá"ceso.Recuerda donde est¿ín
ó[ñolót:.tJt ,i". te itaman1aitención y cuando tiene va
ocasión directa-
;il;;;ñ[dr. E *paz deobservary atendercondetenimientolo quele
iliiéii,r" ét"pióun¿ot^tuttte tiémpo en-eilo.Demuestracuriosidaden cono-
¿;in;ñó"sas, le g*t" q"" te éirseneny quele lYuden arc.alizatactivida-
des.Sedacuentacuu"áotá mitan y sesientósatisfecho repitiendolasaccio-
il;;;;diu"" l-itu"¿o. Esun buenmomentoqT-Tli-"::rle nuevasco-
rur,ya que áemuestrabuenadisposiciónparael aprendzaJe'

A b¡pns nne ri'nensffi

- Tono muscular.
- Posturas:tumbado,de rodillas,sentado,de pie.
- Tronco/cabeza.
- Cara.
Visión, audición.
- Organossensoriales:
- Prensión.
- Manos.

MOIRICIDAI)
TONOMUSCULAR
Sirvenlos mismosejerciciosque en la etapaanterior'

POSTURAS

Tumbado

Tumbado boca arriba le damos las manos al niño para que se incorpore.
lJnavez sentado. le tumbamos y le volvemos a tumbar'
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 99

Tumbado boca arriba dejamosque voltee;sile costaseun poco todavía


trabajamos más este ejercicio, ayudándole a girar a ambos lados.
Boca arriba y aprovechandosi cambiamosal bebé en estaposición le co-
gemos los pies y se los acercamosa la boca. En la misma postura tomamos
los brazos del bebé y se los cruzamos y abrimos.
Boca abajole ofrecemosjuguetes para que searrastren.Le enseñamosal-
gún juguete y cuandovayaaalcanzarlo selo alejamosun poco para que siga
intentando cogerlo;asíunas cuantasveceshastaque le dejámosél jugüete un
rato.
Boca abajorepetimos el mismo ejercicioanterior pero cercade una mesa,
-__
silla y otro objeto en el cual pueda terminar agarrándose.Al estarcercade la
mesaselo levantamosun poco más para que él al encontrarsecon el mueble
se agarrey suba de pie, inmediatamente le dejamos el juguete.
Recordemosque siempre sepueden realizat ejerciciosde las etapasante-
riores para reforzar, aftanzaro simplemente rcalizar ejerciciosque ya no le
suponen esfuerzo;en estecasoo se divierten o se aburren y entbncescam-
biamos de ejercicio.

Gatear

Si el bebé gatea,éstaserá,si selo permitimos, su mayor actividad, gatear,


jugar, gatear.
Cuando el bebé se dispongaa gatearle agarramospor los muslos impi-
diéndole que lo haga,seguramentese enojará, esperamosunos segundosy
le dejamos.

Gatearpor placer

Dgj_aryo¡la salao la habitaciónvacíadejuguetesy nos ponemg¡ a gatear


con el bebé; si no nos siguele animamosa hacerlo,gateamosen línea recta,
para atrás,dando vueltas...

Gatear en un habitación llena de obstáculos

Cuando el bebé domina el gateo le situamos susjuguetes en el espacio


donde tiene que gatear,le ponemos almohadonesno muy altos esparcidos
por el suelo,tacosde maderao plástico,sillasy le dejamosque sorteelos obs-
táculos.Con el tiempo aprenderáa subirseencima de las almohadas,sepon-
drá de pie cuandovea la silla en la que podemostener algúnjuguete fuera
de la vista,pero que al subirsea ella se lo encuentra;esole animaráa seguir
investigando.
También podemosponerle elementossorpresa.El bebé gateay se en-
cuentra un pañuelo, un trapo al tirar de é1salesujuguete preferido, colgado
de la pared un sonajero,al agarrarsea la pared selo encontraráy semanten-
ATENCIONTEMPRANA
100

drádepie intentandocogerlo;ert?_bien situarloa sualcancepam-qug1o coja


a poner!é ¿"bi". Cuando ya domine el ponerse de pie selos
ó"u"áó
;G""ñ "*pieza
ñá, ar¡ou para que tenga que esforzarse en agararlo.
Colgarde la paredpanelescon muñe-cos, colgar pglolusde distintosta-
cintaso iuerdasrgruesas. No.colgailosobjetosconchinchetas,
puespódríancaerseal sueloy dañaral niño.
-uño-r,"ófgar
ColearDaneles cosidoscon lanashaciendodibujoscomplejos., con pala-
Urñ"ün fo*^ y ¿.jár que el bebélo alcance yJuegue con ello.
Esimportantequetodolo quele ofrezcamos al bebépuedatocarlo,mor-
¿erf,o. de lo iontrario
iñüparfo.tir''arlo... no merece la-pen9ofrecérselo' Hay
J.iii""iLii"ípibii6iüo".. a to largo del día para que al con
trabajar él ten-ga-
;;d; d.Ailó n.to <áotoquesl>..' sesuponequelo quele ofre-
cemoses para jugar y esaes su
-u"tda$>, manera de jugar'

Depie
Todaslas actividades de panelesofrecidasen el apartadogatearle esti-
,""fui¿" u pónrrr" de y alugar con ellos,por lo tantogateoy depie son
pie
áólu"fiuiOádesmuy rótuiiotru¿ás, al principiogatearámugho.mrísoue-n9
áepiésuplantarácadavez m¿ísel
ñ11gt* d; pieyyaé.r eiJiguienteíriméstre
gateo.
No debemos llenarlela pareddepaneles, buscarel quemásle convenga
ufnlnó, p* o tres de elloi serrinsúficientés.A medidaqueseaburra,por-
"n
que ya'los'conozca,le podremoscambiarde panel'
Jugarconei niño teniéndolecogidopor 1ascaderas depie.Hablarle,reír,
cantarbalancearle.
Dejarlejugandode pie en el asientode la silla'
cuando el niño estéde pie y sujetoconlas dosmanosen su camaofre-
^cojá
r"Gú"J"g"éte paruqu" 1o y asísesueltedela mano;si el niño secaeno
áiá.-áiJ","uyodirle a ponersé de pie y ofrecerleotra vez eljuguete.
Sujetrlndolo poreltroncole damosunjugueteparaque1,9:91"onambas
juguete;cuandohayamos
ei UeUebUservar¿ duranteun tiemóo -deel ¿iasle iremossoltando
iJ"iüi¿ó
-uñói n"."t y al cabo unbs
;;;; "r "jérói.itu.iur
ú;;,'óléin" de que se-mantenga de pie duranteunos segundos
solo.
A1 acercamosalaño es probableque ya dé algunospasossujetode la
mano.
Sin forzarlele cojemosde lasmanosy le a¡rdamosa uttdT, si secans4 a
fl"¡ióú1¿5 rodillas,"ledejamosentoncesque gateeun ratoy,lo volvemosy que
iñti"t". ñ" forza4é,hayniñosqueya dan pasos a edades
estas otros
aún no.
jugando
Todoslos ejerciciosanterioresen los que el niño estabade pie
con objetoscolgados de la Pared.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA
101

si se mantiene bien hacemosun círculo de sillas dejando aproxi-


madamenteuna mano de -sujeto
distanciaentre ellas,le dejamossu¡eioen una silla
y.enla siguientele ponemos un juguete, seguíamentedará ünoi pasos
sujé-
tándose de silla a silla e irá a p-orel
Le apoyamosen una silla y cuandoveamosque estábien sujeto desplaza-
mos poco a poco la silla para que el niño dé álgunos pasos.

. F,lmismo ejerciciosepuede realizarcon su cochecitode paseo,con el an-


dador u otro objeto que nos sirva para realizar este ejercicio.

Sentado

Nos sentamosjunto al niño yjugamos a lo que se nos ocurraen esemo-


mento. Dejamos que e.lniño hagaalgo y continuamos con lo que él hayatré-
cho, o cambiamos el juego y luego esperamospara ver qué hace é1.
Los ejerciciosrealizadosen el trimestre anterior nos sirven en este para
^
aftanzarla postura de sentado sobre todo al principio ¿J esteirimestre.
Sentamosal niño en su silla,le dejamosunos segundossin movernos de
su-lado y a continuación le damos las manos y le ófrecemo. un movi-
miento suave que se baje de la silla. Repetirló tres veces. "or
Sentamos al niño delante.nuestro y jugamos a pasarnos la pelota, a
partir de los 10 u 11 mesessu_ele
esqerara qué se h devuelvanyjugar asíiln
rato_hastaque se canse.La distancia entre el niño y el adulto-cíeüeser pe-
queña para facilitarle que nos devuelva la pelota.
Sentarseen el suelo y ponerle delantejuguetespara que los coja yjuegue
con ellos.
En estapostura ofrecerleun cubo o cajallena dejuguetes paraque los sa-
que.
Darle juegos de encajessencillos,sacarlosle seráf;icil; le ayudamosa po-
nerlos.

TRONCO/CABEZA

Coger al niño por el tronco y morderle la barriga.


Lo mismo mordiéndole los hombros. Elniño suele encogersey reírse,a
lavez que agachala cabeza.
cuando el niño se haya puesto en pie por sí solo, podemos realizar el si-
guiente ejercicio. Le cogemospor las óadérasy le m'ovemoi tru.iu un lado y
luego hacia el otro.
Siguiendo las mismas indicaciones que en el ejercicio anterior le coge-
mos por las caderasy le imprimimos un ligero movimiento para que meTr.a
el tronco hacia un lado y luego hacia el otro.
ATENCIONTEMPRANA
102

Estandoel niño de pie y suietoligeramentepor nosotrosle llamamosla


ut""-.i* pLá l"ó trí"ia ániua.-nstandon-osotrosdelantede é1,mira-
y le
u''itia -iiódecimos <<mira o juguete o lo que tengamosa
lal.oz>>,
mano que le puedallamarla atención.
-órilJiá
Estandoel niño de pie en th cunay agarradoconsus manoso sueltode-
un juguete y 1ovamossu-
p"ri¿" á. * V equilibrio,lé eñseñamos la cabeza
ti;J" drrpuóio v r""go
-ó"iUO"¿ tó oajamós para que 1osiga, moviendo
y
arriba abajo.

CARA
y
En estasedadesel niño ya imita muy bien,asíquepodemosaprovechar
reúuar actividadesutilizando expresionesfaciales.

'\f/
"\, tmita expresiones
faciales

Tomamosal niño enbrazosy mirándolea la ca¡acerramosy abrimoslos


o¡osOJformaexagerada, espefam-o,s qn 1at9y sLno lo imita 1orepetimos,es-
pLramosotro ratdhasta qu^eeJniño lo.imité. Treso cuatrovecesseguidas
á"iu"te el día.Podemosrépetir el ejercicioen situacionesdistintas,aprove-
charun momentoque el b^eténos-mire,jugandocon él a otrascosasen el
suelo.tumbado...
$7 H mismo ejercicioanteriorabriendola bocay cerriíndola'
Sacary meter la lengua.
n.\ Hacerruidos guturales,<jq ja, je, je>.
V-\P/
\l/ Hav queteneren cuentaque el niño debeestarobservandoe interesán-
' ¿oselof lo que estamoshaclendo;si en esemomentoestádistraidocon
^.ot^ e insite en que esono 1éinteresahayque dejarle.Entrenuestra
ót.*
é*pi"ii,:" y 1a suya iuele existir siempre ún- tiembo muerto, en el
q"-":étuété tigu" obsewandoy ggandgve que ya no se producemáspor
iurt" áéiu¿"ttó lo suelerealizi.ré1,no hay_queesperarq]rel9 realiceinme-
^cliatamente puesa veceses así ay veces1o hacenal cabode un rato.
con algodón,plumas,con
toc¿írselas
Acariciarlelasmejillas,sopliirselas,
susmuñecos.con una cuchara de metal...

ORGANOSSENSORHLES
WSION
Juegosde esPeio
Nos sirvenlos mismosrealizadosen 1aetapaanterior'
Espejosdediversostamaños.Los espejospequeñosirrompibleselos de-
jamoi ai bebéen la cunaparaquejueguesolo con ellos'
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 103

También se lo podemos colgar en la cuna o un juguete combinado que


lleve también un espejo, de vez en cuando se dará Cuentay se mirará.
Nos sentamoscon él delante del espejoy le cojemos su mano se la ileva-
mos al pelo y le decimos<<pelo>>,luego en la boca,en la nariz.en las oreias...
Despuéshacemoslo mismo, pero tocándonosnosotroso dejandoqué sea
ét.
\Cl
qt_Hacer
palmitas delante del espejo,iuegosde lengua imitativos, podemos
realizar aquellosjuegos que ya domina.
Dejar que toque el espejo,que se agarre,quejuegue libremente con é1.
Pequeñasláminas, libros, tarjetas.
Esta es una edad muy adecuadapara enseñarledetenidamente algunas
láminas, libros, tarjetas.
Nos sirven los libros de su etapaanterior. Tomamos un libro que ya co-
nozca de espumao plásticoy le explicamoslo que vemos señalándolocon el
índice, esperamosun rato y continuamos enseñándolo,si quiere pasarpági-
nas selo dejamoshacer;en estaetapadebe pasarmejor las páginasque en la
anterior.
Le dejamossentadoen el suelo con diferenteslibros, grandes,pequeños,
de madera, de tela, de plástico, de cartón, de papel;probablementecogeráy
los mirará pasandopáginasa su manera.No intemrmpirle. En otra ocasión
que creamosconveniente podemos sentarnosa su lado sin intemrmpirle y
cogiendo otro libro pasar hojas.
\.#zCoger tarjetas sencillas,un niño, por ejemplo, y decirle un (nene)))una
- señora<<mamó>, un señor <papó>...Enseñarledos o tres durante varios días.
Cuando dejen de llamarle la atención,esto se observaporque les dedicame-
nos tiempo, cambiamosde tarjetas,y al cabo de unos díasle enseñamosotra
vez las antiguas y así sucesivamente.
Cogerle en brazosy mientras le paseamosle señalamosla luz. el cuadro.
la ventana...
Ponersedelante del niño y abrir y cerrarlas manos, éstasdeben estarjun-
tas,sacaruno a uno los dedosde nuestrasmanos. Ponernosun guantey mo-
ver las manos. Coger una naranja y pasarla de una mano a otra.
Empezamos dando palmadas y terminamos con los brazos extendi-
dos arriba, el niño tiene que seguir el movimiento con los ojos.
Con los brazosen cruz movemos lasmanos, el niño tenderáa mirar una y
luego la otra.

AADICION

Nossimen los ejerciciosdel trimestrepasado.

Tirar objetos de distinto material: de madera, de pliístico, de metal, al


suelo. Suelen terminar tirando los miís estruendosos.
104 ATENCIONTEMPRANA

Ponerel niño en el sueloy c¡randono nosveaescondemos un juguete


musicaldebajodeuna almohada,tapadoconun pañuelou otracosay lo si-
tuamoscercadel niño,le damoscuerday dejamosque lo busque.
Cogemosvariasbolsasdeplásticoo cartuchosdepapely escondemos el
juguetémusicalsonando;pongmoslasbolsasvacíasjunto a la quecontiene
el juguetey esperamos a que'lo coja.
Nos sentamosdelantedel bebé,en una manonos ponemosmonedasy
enla otranada.Cuandoel bebénosmire le enseñamos la manoqueno tiene
naday la movemos,ponemosal ladola manoquetienemonedasy la move-
mos; esperamos que intente abrir la que tiene monedas.
Le enseñamostarjetasde animalesdomésticose imitamosel sonido,
cuandotengamosocasiónde realizarlocon animalesde verdadlo repetire-
vaca(run, mm))...
mos.El peffo (gua, guo), gato<miau,miau>>,
Le enseñamosel aparatode músicay le enseñamosel mando del volu-
men,encedemos la radioy subimosel volumen,esper¿Imos unossegundosy
lo bajamos.Se lo ofrecemos aI bebéy esperamosaver lo que Tiende
hace. a
imitar el movimientoy terminansubiendoy bajandoel volumen.
Susurrarleal oído,primeroen uno y luegoen otro.El niño tiendea que-
darsequietopor unos segundos.
Si tenemosposibilidadde tenerinstrumentos,selos hacemossonardu-
ranteun rato,.intemrmpimosy volvemosatocat,podemosutilizar dosins-
trumentosalavez. Guitarra,flaut4 piano,castañuelas, armónica...

Realizarsonidoscaseros
Cogeruna tijerasy hacerver que cortamos,variasvecesseguidas.
Con el secador,la máquinade afeitar,la batidorau otro aparatoquenor-
malmenteseutiliza hacemosque funcionedelantedel niño. Dos aparatos
distintos.
Le enseñamos a tocarel timbre de casa,tocamoscon el puñolaspuertas
antesde abrirlas,ponemos el despertador.Cuandopongamosla lavadorale
enseñamoscómo centrifuga.
Dar1eparaquejueguematerialesque haganruido distinto.Sonajeros,
botellas de plásticomedio llenas de agua,el envasede los huevos,de las
magdalenas.

OLFATO
Durante este trimestre el niño ya puede aprendera fruncir la rruiz
cuandole iiigamos:(a oleD),aprovechamos estacapacidadpararealizatejer-
ciciosde oler.
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 105

Oler por oler

Teniendo al niño en brazos le decimos: <<te voy a olen>y a continuación


fruncimos lanaizy con bast¿nteruido empezamosa olerle. El niño segura-
mente se reirá, o rcalizará otra conducta que indique que le resulta grato.
Unas cuantasveces al día. Le olemos el brazito. la cara. el cuello.
Repetimosla actividad anterior en ocasionescotidianas,al ir abañarle, al
ponerle coloni4 al cambiarle de ropa, de pañal,acompañandola acción con
palabray congesto <quemal oloo>,cuando le cambiemosel pañal;<quebien
huele>- cuando le bañamos.
Seguimos d¿indolea oler la cesta de la compra.
Le damos a oler su comida antesde diirsela,((mm, pescado>>>>,acompa-
ñándolo de la palabra, ((mm, agu¿D),
<<leche,carne, verduras...>>.
Rayamosla piel de naranja en un plato y dejamos que la huela, a conti-
nuación dejamos que juegue con ella y que se la coma si quiere. Lo mismo
hacemos con la piel del limón. Por supuesto que si el niño empieza a co-
mersetoda la rayadurano debemosdejarle;lo normal es que la prueben y se
distraigan teniéndola en la boca.
Le damosaolerproductoscaseros:vino, vinagre,aceite,café,queso...Un
producto, a 1o sumo dos, a la vez es más que suficiente.
En estasedadesy sobre todo a partir del décimo mes de vida 1oesperado
es que el niño cuando le digamos <<huele> y le enseñemosel producto acer-
que la naizy lafrunza para oler, esto es, primero huela y luego intente co-
gerlo.

TACTO

Rayadurasde limón, naranja, zanahoria... que acabamosde comentar


son muy adecuadaspara trabajar el tacto en estasedadesen las que el niño
articula cadavez mejor sus manos, sus brazos,rodillas...
Untarle el cuerpo con una crema hidratante que sepamosno perjudica a
ese niño y masajearle.
En una cazuelaponemos pan duro con aguay cuando estébastantedes-
hecho dejamosque el niño juegue con é1,no debe quedar casiaguatiene que
ser una masaespesa
Acariciarle con guantes,con calcetinesmetidos en nuestrasmanos, con
esponjas,con algodón, plumas, lanas...
Cogerlelas manos y acariciarlelos dedosuno auno, pintarle los dedosde
color (pintura no tóxica), dejarlejugar con las manos en el bidet con un poco
de agua.
Regarleel cuerpo con la manguera en el baño, cambiar un poco fría (no
106 ATENCIONTEMPRANA

muy fría pues resulta desagradable)un poco caliente (no muy caiiente re-
sulta desagradable).
Acaricia¡le la caracon una cucharade madera y luego con una de metal.

GASTO , .'

Los ejerciciosrealizadoscon rayadurasde limón, naranja o los de untar


los dedos nos sirven ya que el bebé se los lleva a la boca y los saborea.
Ponerle un poco de su comida directamenteen la lengua para que lo sa-
boree.
Darle trozos de pan y luego de galletaspara que ellja un sabor.Le ofrece-
mos media naranja pelada con piel, partida por la mitad dejamos que la
chupe y que se la coma si quiere (previamentela habremoslavadobien). Se-
gún la estacióndel año le damosa probar otra clasede frutas. Con estosejer-
cicios no setrata de tener al bebé todo el día comiendo. el niño debe comer a
su horasy esmejor no entretenerlecon comida; solo le ofreceremosestasac-
tividades en unos momentos determinados del día.

MANOS

Seguimosjugando a tocar las palmas;hay niños que ya realizanlas palmi-


tas y otros que no.
_Los ejerciciosrealizadosantescon el tacto manual nos sirven.Untarle los
dedos de sustanciaspara que se los chupe o se los mire.
Abrir y cerrar los dedos de la mano. Durante este trimestre el niño ya
puede realuar movimientos con los cuatro dedos de la mano abriéndolosy
cerriándolos, alavez que le decimos di: <adiós>o lo que a nosotrosnos guste
más, <<tocamos castañuelav>...
palparseel cuerpo con susmanos.La cara,la barriga,las
. Le ayudaremosa
piernas...
Dejamos que con un índice nos toque la boca o nos la quiera abrir, nos
toque la lengu4 los ojos. Le enseñamosa tocarsesu lengua con su mano.
Le compramos pinturas de dedos y sus primeros lapiceros de colores
(gordosy no tóxicos). Cuando le demos los lapicerosdebemosdejar que los
toque, que los mire, que los chupe sin insinuarle para que sirven, cuando ya
los haya inspeccionadocogemosunas hojas de papel grande, o cartulinasy
nos ponemos a su lado y realizamosuna raya,otra y otra, esperamosa que el
bebé nos imite, si no lo hace insistiremos y finalmente le ayudamoscogién-
dole la mano. No debemos forzarle sino enseñarlelo que puede hacer. Al
cabo de unos días,semanas,realizarásusprimeros garabatos.Hay niños que
los realizan a los diez meses,otros a los once, otros al año. Si el niño no de-
muestra interés por rayar no insistimos, esperamosunos díasy volvemos a
EL PRIMERAÑO DE VI.DA 107

probar, avecesno les motiva, no estánpreparadosmotdzmente o les güstqn


ótras actividades.Pero ofrecerlela posibilidad no les perjudica,ellos eligirán
el momento si tienen oportunidad, si no se 1oofrecemosno podrán elegir.
No se trata de enseñara escribir, más bien de plasmarsu movimiento en un
papel lo que en general les gusta muchísimo.
Darles traposy enseñarlesalimpiar, gestode limpiar,les damosun trapo
de polvo o uno de cocina,más o menos de esetamaño y le decimos <<mirar>
en ésemomento limpiamos el suelo,la mesa,la cama,con movimientos ho-
rizontales o circulares.El niño suele imitar esta acción pues ya está prepa-
rado alrededor del año para este tipo de movimientos.

Enseñarlea amasar

Sentamosal bebé y en su mesale ponemos nuestro btazo, cogemossus


manos y se las colocamosencima del brazo, le ayudamosa hacer el movi-
miento de amasar.Después se lo hacemos nosotros.
Amasar con harina y agua,hacemosuna pastabien espesay se la damos
para que clavesusdedosen ella. Lo mismo con plastelinablanday con peda-
Zos más bien grandesy despuéspequeños.
Compramos enchufes y se los dejamos para que ponga allí sus,dedos,
compramos diversidadde enchufespues los hay de muchasformas.Segura-
menie intentará tocar los teales, esoslos tendremos bien tapados,hay que
tener en cuenta que aunque hagamoso no este ejercicio siempre querrá to-
car los reales,pues los agujeritos les llaman mucho la atención'
Cogerun cartulina y llenarla de agujerosgrandespara que puedaintrodu-
cir sus dedos,desPuésPequeños.
Dejarle jugar con coladoresde arena o la cabezade la regadera,al-estar
llena de agujerosse divierten mirando por ellos, soplando o mentiendo los
dedos.
Le damos hojas de papel para que rompa, revistasviejas,cartón. A veces
lo rompen con la ayuda de la boca, no importa.
Le damos los cuentos para que pase hojas con el índice, no importa si
sólo pasauna y luego lo tira, es suficienteconquepasealguna,pocg a poco
pasaiámás y ei cuento le 1lamarála atenciónal ver lo que hay en cadanueva
paglna.
Cogemos un frasco grande, de los que venden con fruta dentro o cual-
quier ótro que pueda el niño meter su mano y sacarde allí objetos que le
puedan gustar. El frasco tiene que ser transparente.
Encajesde distintas dificultades.Cajasque se metan unas dentro de otra
y que se sacan con facilidad, las muñecas rusas.
El rastrillo, la pala, el cubo sonjuguetes con los que puede empezara re-
lacionarse.Lapala le serádifícil todavía de manejar pero el rastrillo no, pues
ya puede realizarel movimiento de arrastre.Se lo enseñamosantesy deja-
mos que juegue con ello.
108 ATENCIONTEMPRANA

Objetos caseros

Tapary destaparlos taponesque llevan cadenas,tira de la cadenay 1odes-


tap4 luego lo vuelve a tapar.
Tirar de la cadena del water.
Encender las luces y apagarlaÉ.
Tapar y destaparollas, el cubo de basura.

LENGAATE

Jugar en silencio

Colocamos objetos y jugamos sin hablar, sólo gesticulamosy hacemos


ver que nos reímos mucho, damos palmas sin sonar, le ofrecemos objetos
sin decirle <<tomano la palabra que habitualmente le digamos.
El mismo juego y a oscuraso si el bebé no está acostumbrado,puescon
poca luz.
Combinar voz y no voz. Por ejemplo, si le decimos <<dame
el tren>>se lo
repetimos pero sin sacarsonido.
Ponemos música y la apagamosun rato. Volvemos a poner, volvemos a
apagaLHacemos lo mismó cón nuestra voz. Tocamos in-strum'entossin sa-
car sonidos, y luego con sonido.
Mama, papá u otra palabra que queramos oír.
Cuando el niño emita el sonido que nosotros queremos escucharmos-
tramos nuestra satisfacción, dando saltos de alegna,palmadas,vueltas sobre
nosotrosmismos...
\t'L" enseñamosobjetos y le decimos el nombre. Cuando nosotros nos
acercamosle decimos nuestro nombre o mamá, papá, según quien sea.
Nos sentamosjunto al niño y con tres objetos alavezle vamos diciendo
su nombre, oso, chupete, tren. Lo repetimos tres vecesseguidas,al decir el
nombre cogemosel objeto. Mrásadelanteesperamosaver si lo cogeel niño.
Entre los ll ó 12 meses lo realizan algunos niños.

Lenguaje comprensivo

Nos tumbamos en el suelo ajugar sin juguetes, el suelo vacío. Nos acerca-
mos a la pared y damos palmadasfuertes, esperamosque el niño seacerque
y hagalo mismo (alfinal de estetrimestre la mayoría ya se mantienen solos
de pie), entoncesdecimos<<pared>>,hacemos1omismo en el suelo o en la al-
fombra. Lo repetimos varias veces. No esperemosque el niño diga ese
mismo sonido, nos basta con que nos observe,se dará cuenta poco a poco
que emitimos distintos sonidos con distintas cosas.
E L P R I M E RA Ñ O D E VIDA 109

Se detiene cuando le decimos <<no>>.


Cuando el niño se acerquea tocar
algo que no queremosque toque le decimos<no>y el niño setiené que dete-
ner y mirarnos, al cabo de unos segundoscontinuará intentando tocarlo, le
apartamosy le enseñamosotro objeto. Repetimos la negacióncadavez que
realice una acción que no debe hacer.
Qfrto"u-os varios objetos que el niño ya conoce encima de la cama o
S.lo, nos sentamosjuntos y alavez que señalamosuno de susjuguetes le
decimos <mira, el oso>. El niño tiene que mirar la acción qué réafiza el
adulto y luego dirigir la mirada al objeto que se le nombra y señala.
Respondeadecuadamentecuando se le llama por su nombre. Cuando le
llamemos debe miramos, nosotros debemosentoncesseguirjugandocon él
un rato o bien ofrecerle algún juguete, o la comida, o salir-a pasear.

Lenguaje expresivo

El niño imitará sonidos o ruidos que los adultos le sugieren.La imitación


no tiene que ser perfecta, debe aproximarse a lo que nosotros pronuncia-
mos.

Imita palabras (alrededor del año)

Recurrimos a objetos que conoce y jugamos a decir susnombres. Coge-


mos susjuguetes y elegimostres,losponemos encima de la mesay nos senta-
mos con el niño y le decimos el nombre de uno de susjuguetes mientras lo
señalamos,esperamosy repetimos el nombre, volvemos a esperar.Hay ni-
ños que a los 10mesesintentan imitar sonidos,otrosno lo harán hastael año.
No insistimos sino que jugamos a hablar,.esimportante esperarpara que el
niño pueda contestar,la esperaes en silencio mirándole y sonriendo, basta-
rán unos segundos.

Jugamoscon tarjetas

Las tarjetas utilizadas anteriormente nos sirven o algunasnuevas.


Le enseñamosuna tarjetaen la que aparecepor ejemplo un gato, dejamos
que la mire, que la toque o que señalelo que quiera y despuésle decimos:
<<gato>>,
lo mismo hacemoscon otra tafeta, niño, balón... O podemos elegir
dos o tres,yjugar con ellas dos o tres vecesal día durante unos cuantosdías,
despuésle cambiamoslas tarjetaspor otras y realizamoslo mismo, a conti-
nuación volvemos a las antiguas.El ejercicioconsisteen que el niño intente
decir algún sonido despuésque nosotros le hayamos dicho el nombre de-
mostrándonosque estáatento y le da nombre a lo que ve tal como hacemos
nosotros. Es importante decirle siempre el mismo nombre, si utilizamos
(neno) no digamos al día siguiente <tatar>.
Nos sentamosfrente al niño y le tocamosel pelo: <<pelo>>,
esperamosa ver
si emite algún sonido. Lo mismo con la nanz,boca, ojos, orejas...
110 ATENCIONTEMPRANA

Dejamos al niño jugar en el suelo, nos situamos en un rincón y le damos


su caja de juguetes. Observamossu conducta, habla, juega, nos enseñalos
juguetes, anda, gatea,busca másjuguptes se sientay juega con uno durante
un rato, nos invita ajugar; estasson algunasde las conductaque suelen apa-
recer cuando el niñojuega. Procuramosno intervenir,le dejamosquejuegue
y que hable con susjuguetes. Si el niñq nos mira, le devolvemosla mirada si
nos buscao pide ayudasela ofrecemos,pero en ningún momento participa-
mos del juego a no ser que insista en ello. El niño debe tener ratos parajugar
é1solo.

/rgor y hablar
Kv /
^\
V Nos sentamoscon el niño y durante unos minutos jugamos imiüí:rdole,
gateamos,vamos a por los juguetes, mutmuramos, emitimos sílabas...

Lenguajey atención

Jugar a contar cuentos


Nos sentamoscon el niño y cogemosuno de suslibros. Lo abrimos espe-
rando que él nos ayude y le contamos lo que vemos, dejemos que nos inte-
rrumpa, dándole la vuelta al libro, tirándolo, pasandomuchas hojas...noso-
tros podemos intemrmpir y luego seguir contándole lo que vemos.
Nos sentamosen el suelo frente al niño y nos invent¿Imosun cuento cor-
tito, o uno que sepÍrmosy 1oapoyamosen mímica <habíauna vez un niño
muy grande(subimos los brazospara arriba)...>.Lo mismo pero sin mímica,
alternamos cuentos apoyados en el gesto y cuentos cortos sólo hablados.
Cogemossusmanos o susbrazosy le contamos1oque vemos. <Mira este
deditobs el más pequeño...>>alavezle acariciamosel dedo, observamossi el
niño está atento a lo que decimos.

Juegoscon la punta de la lengua

En estasedadesla punta de la lengua estámuy activa,el niño suelejugar


con la lengua emitiendo sonidos.

Imitamos sonidos que el niño produzca

Nos sentamos delante del niño y con la punta de la lengua tocamos la


mandíbula superior produciendo un chasquido, suele imitarlo lo recorda-
mOs.AveCes,mientrasjugamos a otras cosas,cuandOle miramos alacara...
Cuando el ejercicio anterior estédominado o bien en un momento en el
que no estéjugándo a producir chasquidos,le sacamosla lengua. Al princi-
pio intentará sácarlaalavez que produce el chasquido,la conducta apren-
dida s" supelpone a |a nueva,pero poco a poco conseguiráimitamos; sacarla
lengua o emitir chasquido.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 111

Producir sonidos al sacarla lengua fuera y moverla rápidamente.


Producir sonidos con la lengua fuera y aprisionadacon los dientes.

SOCIALIZACION

Durante estetrimestre el niño tiene que ser capazdejugar solo unos 5 ó


10 minutos.
Le damos al niño un par dejuguetes o su cajasi ya sabesacarlosy le deja-
mos que juegue solo. Podemos peffnanecer en la misma habitación pero
procuiando no llamarle la atención,dejándoleque se entretengasin necesi-
dad de los demás.
El mismo ejercicio que antes,cuando el niño ya lleva un tiempo jugando
solo nos llamará o hará algún gestopara llamar la atención;enesemomento
podemosjuga.run rato con é1,entretenerley probar de dejarle otro rato ju-
gando solo.
Animarle a quejuegue o serelacionecon otros niños cuando salgaal par-
que, o se acerquen niños por la calle, o en casa.

Jugar a esconderse

Nos ponemos a jugar con el niño y con un trapo, una sábanapequeña,


una toalla o lo que nos resulte más cómodo jugamos a tapamosla caray des-
tapárnosla. Si le resulta divertido continuamos y se lo hacemos a é1.

Juegosde imitación
112 ATENCIONTEMPRANA

La obsenación
atentaparapoderimitarescaracteríst¡ca ( I I meses
deestasedades y3
semanas).

Nos sentamosfrente al niño y le tiramos una pelota, esperamosa que él


haga lo mismo y si nó le animamos a que lo haga.
Cogemosun trapo y hacemosver que quitamos el polvo, le damosotro al
niño y esperamosa que haga lo mismo.
Cogemosun rastrillo y empezamosa rascarel suelo,selo ofrecemosy es-
peramos a que haga lo mismo.
Le ofrecemos sus juguetes y cuando los coja esperamosque él nos
mientras se lo quita-
ofrezcaalguno, si no lo hace le decimos <¿melo das?>>,
mos suavemente.
Cuando estemoscon otras personasle decimos <enséñaletus juguetes>,
le damos uno y hacemos nosotros la acción.

HABNOS

Control de esfínteres

Sirve lo expuesto en el otro trimestre.


Cuandole saquemoselpañalselo acercamosunpocoyledecimos<<caca,
pis>, lo tiramos.
Si el bebé continúa teniendo un horario más o menos establele ponemos
en el orinal a las horas que creamosson más adecuadas,por 1omenos una
vez al día.
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 113

cuando el niño termine de comer o seael momento en que suele hacer


caca,le decimos(caca>)alavez que hacemosel gestoqueiuele hacer é1.

Vestirse

El niño tiene que colaborarcuando sele viste a no ser que estéenfadado.


^
cugndg le ponemos el jersey, el pantalón, o el zapatode6e faciliatar la en-
trada de la prenda.
Ya debe empezar a quitarse la_ropa,aquellasque resulte f,icil, un gorro,
un guante, un calcetín, zapato...Nosotros podemos empezara qiitarieto y
dejar que termine é1.
Al final del trimestre debe reconocerobjetos sencillosy realizar con ellos
la acción que normalmente sehace.con eicepillo de peinarseintentarápei-
lapg, nosotros le decimos dándole el cepillo y moviéndole el brazo, <el
bebé-sepeiga, peina a su mamá,a sus muñécos.r>.con la cucharay el plato
harálaacción de comer; de lo contrario le ayudamos,con el vaso,ia db be-
ber...

Lavarse

Llenamos un barreño de ?guao el lavaboy le lavamoslas manos,después


d.ejarygs.ougjuegue él go_ne! água, alavezque le decimosuqué bien se lava
el bebé (o el nombre del niño)>, no debemos dejarle¡ugaimuiho con el
aguacPandorealizamosestaactividadpara que sevayaáañdo cuentade que
se está lavando; en otros momentos le podemos déjar jugar-
Le secamoscon una toalla despacioy re dejamosun trapo para que él nos
imite.
Le lavamos la cata y le mojamos una mano y decimos <el niño lava la
cara a su mamó>, despuésse la secamos.
No esnece_sario que el niño realice bien estasactividades,hay niños que
ya se inician alfnalizar el año en ellas y otros que no; lo imporánte es que
vaya dríndosecuenta,que observelo que estásúcedien¿oe iirienie de algún
modo imitarlo.

Juegosde apego

Nos sirven los mismo que comentamos en el anterior trimestre.

. Si el niño_haempezadoa andar podemosjugar a atraparle.El niño estáde


pie en el suelo o en su cuna, nos acercamos lé decimós <quJie pittorr,nói
!
acercamoslentamente y le cojemos iloco a poco, el niño tiéne qúe inténtar
gue no se le atrape,girándose,tirándose al irelo, dando utros páios, tapán-
dosela cara...
jugaq{o a hacerle cosquillas, acordándonosde que no se
. . seguimos le
debe saturar pues llegan a molestar.

&
114 ATENCIONTEMPRANA

Cuando el niño realice alguna conducta para llamarnos la atención y


siempre que no sea un moménto inadecuado,le aplaudimos, nos reímos,
demóstramosnuestra satisfacciónde que intente relacionarsey agradamos'
Poner música y bailar con el bebé. Ponemos música agradable,le coge-
mos en brazos y émpezamos a movefrios al ritmo de la música.
Dejar que inventejuegose imitarle.A vecesel niño tealizaaccionesy no
las enieña, aprovecharpira imitarle;sedarácuentapoco a poco que él tam-
bién puede enseñamoscosasy se pondrá contento.

COGNICION

Es un buen momento para realizar este tipo de actividadesya que suele


encontrar placer imitando sobre todo cosasnuevas.

Ejerciciosde obsenación

Nos sirven los ejerciciosrealizadosen otras áreascomo la de lenguajeob-


servandofichas.libros...

Alrededor del año, actividades cortas de atención y obsenación.


E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 115

Le invitamos a señalar lo obsenado.


116 ATENCIONTEMPRANA

Con un pañuelo tapamosla luz, un cuqdro o cualquier otro objeto cono-


cido para el niño, ya seade su habitación; del cuarto de baño, del comedor'..
Y esperamosa que él1o descubray sequede extrañado,entonceslo destapa-
mos para que aparezcael objeto conocido. Lo tapamosotravez y esperamos
á que 1o haga é1.
Jugamosa esconderjuguetes y a qud los encuentre.Le llamamos,le en-
señamosun juguete y cuando lo vaya a coger lo escondemosen nuestra
mano, tiene qué intentar abrirla. Lo mismo podemos hacer escondiéndolo
en sitios distintos siempre que nos vea, debajode la alfombra, debajo de una
caja de zapafos,de un golro, de un almohadón...
Sentamosal niño en la silla y jugamos a mover las manos para que den
sombra en la pared, siguiendo el mismo método que en los trimestres ante-
riores al utllizar la pantalla y laluz.
Nos ponemos un broche en el jersey, en la bata y esperamosa que lo des-
cubra.
' Le enseñamos la mano y la escondemos mientras nos ponemos un
anillo, lavolvemos a sacary esperamos;tieneque darsecuenta de que estáel
:anillo. La volvemos a esconder,nos 10quitamos y esperamosa ver si lo busca
en nuestro dedos o nos mira extrañado.
Le cojemosen brazosy miramos por la ventana sin hablar; al cabo de un
rato podémos explicarle 1o que vemos, volvemos a estar en silencio y deja-
mos que el observe.
Si vemos que se interesapor algo le dejamosy no le intemrmpimos, que
observe solo.

Jueco.sde elección

::l::: a

Le oJrec'enosdos nuevosjuegos. Peine-pelotu.


E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 117

Elige el peine.

Darle variasláminas paraque mire, esperara que elija una y retirar la otra.
cuando termine dejugarcon esaleofrecemosotravezlasdos.Yvolvemos a
hacer lo mismo.
Ofrecerle dosjuguetes, esperary cuando se incline por uno escondemos
el otro yjugamos con el niño. Despuésvolvemos a ofrecerlelos dos y espera-
mos_otravez a que elüa.Aveces seinclinansiemprepor el mismo, otraveces
cambian.

_ Cuando le queramosdar un trozo de pan, o galleta,o ceteal,le ofrecemos


dos trozos y esperara que ellja uno, el otro no se lo damos.

. .Ofrecerledos pinturas de coloresdistintasy repetir lo mismo que en ejer-


cicio anterior.

Juegosde investigación

Le ofrecemosuna caja de zapatoscon juguetes que 1egustan,1aabrimos


delante de é1yla tapamos,selo damosy esperamos.El niño tiene que inten-
tar abrirla dándole vuelta-s,golpeándola...si es fácil de abrir dejamosque lo
consig4 si es dificil le ofrecemos ayuda.
Le damos una botella introducimos una bola y se la damos,el niño tiene
que intentar sacarladando vuelta a la botella.
En una cajaponemos un juguete que casino quepapara que le cuestesa-
carlo, se lo damos,si no hace nada con é1,selo sacamospara que lo vea y lo
volvemos a meter. Tiene que intentar primero con sus manos buscañdo
como sacarlo,al final podemos ayudarle.
118 ATENCIONTEMPRANA

Envolvemos un juguete en un cucurucho o hacemosun paquetefllcil de


deshacer,se 1o damos para que 1o intente.
Le damos un cajallena de cajones(como las de especiesde cocina),espe-
ramos a que los abra. Cerramos los cajonesy en uno de ellos escondemos
una pelotá pequeñao un botón, o el chupete...esperamosa que los abray se
lo encuentre,volvemos a hacerlo mismo poniendo el objeto en el mismo ca-
jón, el niño iiene que ir finalmente a abrir sólo ese cajón.
Ponemosvariasbolsasopacasen el suelo;enuna de ellas escondemosun
iusuete musical y lo hacemos sonar. Esperamosque lo busque y lo saque.
"Sü"te
ser fácil y lb encuentran al primer intento. De 1ocontrario realizamos
el ejerciciohastaque le seaÍlicil encontrarlo. Cuando esto suceda_, cogemosy
en él momento qüe vayaalocalizar el juguete lo cambiamos de bol,sa,espe-
ramos a ver si seña dado cuenta o termina buscándolo donde no estápara se-
guir buscando.
Lo mismo poniendo dos juguetes que suenenuna vezhaya localizado
.¡¡o, ." entretendrácon él V luego pueée ser que sigabuscando,si no le lla-
mamos para que lo busque.
Hacer rodar objetos:
cojemos un plato de plástico y lo hacemosrodar;selo damos al niño que
intentárá hacer1ómismo. Al principio lo tirará con gestobrusco,poco a poco
ó é" ét siguientetrimestre,dependiéndotambién de su motricidad,intentará
articular'más la mano que el brazo suavizando así el movimiento.
Lo mismo con materiales distintos: cubos, anillas de plástico, tazas,bo-
tes...
Ponerle una pulseraen la mano y esperara que intente sacarla,si esancha
1oconseguiráfá-cilmente,delos contrario le resultarámuy costoso.Una vez
logre saJársela,se la volvemos a poner;cada vez debe ir más rápido.
Alrededor del año le podemos ofrecer pinturas de cera gruesa(n9 m?n-
chen,no seantóxicas)y papel de cartulina grande,nos sentamoscon él y pin-
tamosun poco, esperamosa que lo intente,volvemos.apintq'poco a poco
intániar¿ óintaí coh movimientos horizontáles o circulares.No es necesario
ponerle laceraen la mano en una formá determinada,comoel quiera, y con
iu mano que quiera, cuando niás adelantedomine el movimiento ya 1ocon-
seguirá o le ayudaremos a coger bien el lápiz'

Tirar cintas de PaPel

En una cartulina o en una corcho pegamostiras de coloresdejandoun ex-


que sea
tremo, el de arriba,despegadoselo enseñamosal niño y esperamosa
¿j J piiÁtto en tiiar áé lí cinta;de no ser así 1ohacemos nosotros y a conti
¿"Ue hacerlo y quereí continuar. Para este ejercicio suele ir muy
""á.{3" que se pegapero no muy fuerte, o etiquetasque pinta-
üi"" ;t p"p"t á¿tresivo
mos de colores.
Si tenemos corcho en la pared,le pegamoshilos que no seande coserfi-
finas pues af tirar Oeéttasse puede cortar, y encima le pega-
"olnii"".¿as
E L P R I M E RA Ñ O DE VIDA 119

mos un trozo de papel de tal forma que al tirar del hilo se affanque el papel.
El hilo tiene que contrastar con el color del papel y sobresalirpara que el
niño 1ovea y tire de é1.Puedeser que quiera empezardespegandoel papel,le
dejamos si continúa en otros,le enseñamosel hilo y tiramos un poco de é1.

Ejerciciosde memoria

Le enseñamosun juego, el que queramos,cuandolo domine, (el mismo


diao al cabode unos días)nos olvidamosdeljuego duranteun día o dos en-
teros, 1o repetimos después de ese tiempo y observamossi el bebé se
acuerda.
Lo mismo podemoshacercon cualquierade losjuegosque hagamoscon
el niño.
Le enseñamosun movimiento, sacarla lengua, dar palmitas, soplar o lo
que se nos ocurra. Estamosunos díassin hacerlo, unavezya lo haya apren-
dido bien, y luego lo volvemos arealizar.El niño tiene que mostrar facilidad
al hacerlo,puesto que ya lo había aprendido.
Enseñarleel timbre de la casay esperarque al regresarde la calle busque
el mismo lugar.
Guardar algunos juguetes siempre en un sitio determinado que él lo
sepa,al pasarunos díasirá directamenteallí a buscarlo,al cabo de unos días
lo cambiamosde lugar sin advertírseloy esperamosaver si nos pide ayuda,o
se asombra, se los damos y los ponemos en el lugar de siempre.

r:s*:
F$-i
l-,:*&-*i
Segundo capítulo

EL SEGUNDOANO
DE VIDA
ñ
$t;

\
r
ü
&l
ff
I

ARA facilitar la lectura y la exposiciónde actividadesque vamos a co-


mentar dividimos estesegundoaño de vida en dos semestres,lascon-
ductas que se aftanzano adquieren durante este período son conti-
ñuación del desarrollo anteriot, de ahí que aunque dividamos el libro por
capítulos destinadosa los distintos años no sucedeasí en la realidad,queno
hay división posible, y por lo tanto lo expuestoanteriormente sirve de basea
este capítulo y siempre es posible retomar algunasactividadesanterioresy
aplicarlasamoldándolasal nuevo contexto-sujeto.No_qevitaremosrepetir 1l-
gunos ejerciciosque evidentementepuede seguirrealizandoseen estaseda-
des.

DE 12A 18 MESES

ffiffiffáffififfi#

MOTRICIDAI)
TONO MUSCULAR
En generalel tono musculara partir de estesemestrees ya normal.

POST(IRtIS: Tumbado, sentado, a gatas, de rodillas, de caclillas, de pie-

Tumbado
:
En raras ocasionespodemos encontrar al niño tumbado; no es uria pcñ-
tura que le guste, podríamos decir que ya ha pasadobastantetiempo tum-
124 ATENCIONTEMPRANA

bado y ahora prefiere adoptar otras posturas.Algunas vecesencontramosal


niño jugando tumbado boca abajo, pero no es habitual.

Sentado
l
El niño poseeuna buena sedestación,el equilibrio es bueno, siendo ca-
paz de reaccionara los movimientos que le hacen perder el equilibrio con
otros movimientos compensatorios.Permanecemucho tiempo sentadoy es
la postura preferida durante este trimestre para jugar.

De rodillas

No es una postura muy frecuente,el niño puede pasarde estarsentadoo


gateandoa estar de rodillas y mantenerseasí un tiempo e incluso sentarse
encima de sus talones.

A gatas

A1 principio del semestre todavía le gusta gatear,pero a medida que


avanzaen su desarrollo prefiere desplazarseestando de pie que gateando.
Los movimientos a cuatro patas deben ser coordinadós y su équilibrio
bueno.

De cuclillas

Al final del semestre,a mediadosen otros niños, apareceestapostura.El


niño no necesitasentarseo dejarsecaerpara cogerun objeto estandode pie,
se agacha y pernanece un rato de cuclillas,levantándose sin tener que
apoyarsecon las manos en el suelo. Esta postura indica un mejor equilibrio
corporal,así como buen control de los movimientos.

De pie

El niño semantiene de pie sin dificultad y con buen equilibrio, desdeesta


posición juega, anda,cambia de posición, sube, baja...Entre los doce y los
quince mesessuele caminar con o sin ayuda,perolohace de forma insegura,
perdiendo el equilibrio. La mayoría de los niños caminan ya a los quince me-
ses,sibien existe un 20 ó 25 por cien de niños que todavíano han iniciado la
marchay se estánpreparandopara ello, empezandoa soltarse.Alrededor de
los dieciocho meses,y nos referimos siempre a esetanto por ciento que ya
caminaban anteriormente, se observanbuenas articulacionesen sus movi
mientos. Es capaz de agacharsey cogerjuguetes que se le caen o que en-
cuentrasin perder el equilibrio. Le gustacaminar haiia atrás,jugar a lá pelota
ya que puede_empezar a levantar un poco el pie del suelo sin caerse,b lan-
zarla con las dos manos y no perder el equilibrio. Empieza a subir los éscalo-
nes con ayuda,a vecesya sin ella.
E L S E G U N D OA NO DE VIDA 125

Al finalizar estesemestreel niño tiene buen dominio sobre susposturas


en general,incluso la de estar de pie o la marcha,aunqueaún el adulto tiene
que estar vigilando,pues no siempre adopta las acomodacionescorporales
adecuadaspara no caerse,pero en generalsólo necesitaservigilado;yano es
necesarioestar constantementeinterviniendo para ayudarle a mantenerse
de pie o andar.

PRENSION
Duranteel primertrimestrede estesegundoaño de vida la prensiónes
lo quele va a permitirunamayorindependiencia
finay precisa, manualy la
posibilidadde nuevasconquclas,comodibujar,beberen vaso,ensartar...

MANOS

Podemos observar buena coordinación manual, la coordinación ojo-


mano esya muy buena,le gustapalparlos objetoscomo forma paraconocer-
los. Sus dedos empiezan a independizarse,el índice empiezaa trabajar de
forma aislada.Tiene buenas articulacionesde muñecas,es captv de desen-
volver paquetesenvueltos. Es un período en el que las manos empiezan a
adquirir gran habilidad y a moverse sin dificult¿d.

LENGUAJE

Todos los autores coinciden en la dificultad de establecerel inicio del


lenguaje,o la primera palabra.Algunas investigacionesseñalanla aparición
miis tempranaa los 9 mesesy la más tardía encontradaa los 18meses,dentro
de un desarrollonormal. En general,comotérmino medio podemos est¿ble-
cerla entre los 11ó 12meses.No estan importante atribuir una fecha a la pri-
mera palabra;1oimportante es que constatemosque el niño va adquiriendo
la capacidadde comunicarse con los dem¡ísy ampliándola poco a poco sa-
cando la voz,modulándola, comprendiendo significados,intentando expre-
sarsecon palabras,descubriendo que existe el lenguaje oral. Teniendo en
cuenta las diferenciasindividuales a la hora de iniciarse en el lenguaje (así
como en otro tipo de conducta)comentaremoslas principalescaracterísticas
señalandofechas siempre orientativas.
Las característicasmás destacablesdurante este semestrees la pronun-
ciación de palabra,o palabras.Entre los docemesesy los dieciocho el niño es
capazde pronunciar entre dos a diez palabras,la comprensión es bastante
buena, siendo capazde entender lo que sele solicita siempreque estédentro
del contexto que él ya conoce.Comprende su nombre, el significadode <<sb>,
:
i

I
ll
126 ATENCIONTEMPRANA

(no). Le gusta imitar sonidos y ya 10 hace bastantebien. Le gustajugar a


cambiar devoz, pasade susurrara gritar: Alrededor de los dieciocho meses
demuestraque quiere conocer el nombre de las cosasy seráa partir de esta
edad un buen momento para ampliar vocabulario,puesto que empezaráa
preguntar <iqué es esto?>,<<óesto?>>,
a señalar o mirar con insistencia.
t

SOCIALIZACION

Las posibilidadesmotrices le permiten ciertoslogros en su autonomía so-


cial, empiezaa beber solo, a comer, a quitarseprendasde vestir. Le gustare-
lacionarsecon los demás,que se le atiend4 que jueguen con é1.Todavía no
controla los hábitos de limpieza, aunque se da cuenta y avisa,pero general-
mente cuando ya lo ha hecho.

COGNICION

Las posibilidades de desplazarsemediante la marcha le ofrecen nue-


vas formas de exploración,'tiene necesidadde espaciosgrandespara mo-
verse a su aire. Le interesa todo lo que se encuentra,lo mira, lo óhupa, lo
toca, 1otira, lo enseña.Le gusta quejueguen con él y le enseñennuevasco-
sas,nuevosjuegos. Los juegos que se relacionan con susposibilidadesmo-
trices re.ciénadquiridas le gustan mucho: construcciones,encajes,torres de
cubos,libros de imágenes,juegos con la pelota, carritos,animaies,juegos de
movimiento que él provoca, los títeres. las muñecas...

ACTTYIDADESDE 12 A 18 MESES

- Motricidad.
- Posturas:Tumbado, sentado, de rodillas, de cuclillas, de pie.
- Prensión.
- Manos.

POSTURAS

Tumbado

Aunque hemos comentado que ésta no es la postura preferida del niño


podemos de todas formas sugerirle algunos ejerciciospaia que realice con
nosotros tumbados en el suelo.
AÑO DEVIDA
ELSEGUNDO 127

Tumbados boca abajo uno frente a otro jugamos a arrastarlecogiéndole


por debajo de las axilas;si le cojemos los brazos podríamos hacerle daño.
Lo mismo boca abajo; no ponemos detrásdel niño y le arrastramosco-
giéndole de la cadera.
Boca arriba; le ponemos las manos en el cuello y jugamos a hacerle cos-
quillas.
Boca arriba; le cogemosde los hombros y le damosmediasvueltas,bam-
boleándole suavemente.
Boca arriba; le damos un juguete llamativo y dejamos que esté así unos
minutos hasta que cambie de postura.
Tumbados de lado;jugamosa contarle cosas,cuentos,canciones,lo que
veamos,le enseñamossusjuguetes,le peinamos...

Sentado

No esnecesarioprepararmuchasactividadesp atarcalizaren estapostura,


pues es la que tendrá mayor parte del tiempo junto a la de estar de pie.
Todos los ejerciciosque se prepararon en otros trimestres relacionados
con la observaciónvuelven a ser convenientesen esta etapa,yaque el niño
es capzLzde estarmás tiempo atendiendo,si bien hay que tener en cuenta el
momento elegido,ya que prefiere estar moviéndose que sentado.
Sentamosal niño en un taburete de tal forma que los pies no toquen al
suelo, le invitamos a bajar ofreciéndole las manos. Repetimos tres o cuatro
veces.A medida que domine el ejercicio vamos retirando nuesttasmanos.
Le sentamosen su silla y nos ponemos delante de él a jugar, a distraerle.
Nos tapamosla caray nos la destapamos,jugamos con los títeres,hacemos
saltaruna pelota,le hacemoscarotas...El niño tiene que estarentretenido de
tal forma que siga el juego que le estamosofreciendo. Un par de minutos o
tres es suficiente,cambiamosde actividady volvemos otravez a sentarle,es-
tamos otro par de minutos y le dejamosjugar solo un rato.
Nos sentamoscon él en el suelo y le ofrecemosun cubo de arenalimpia;
dejamos que juegue libremente.
Nos sentamoscon el niño y jugamos a tirarnos la pelota, tres veces,yle
decimosahoranos tumbamos, contamostres y seguimosjugando;repetimos
el juego tres o cuatro veces.

J
De rodillas

Aprovechamos cuando vemos que el niño se ha puesto de rodillas para


jugar un rato con él en esa postrrya.
Cogemos al niño y nos lo sentamos de frente y de rodillas encima de
nuestro regazo;jugamos así un rato con é1.
128 ATENCIONTEMPRANA

Colocamos objetos en un panel en la pared que queden a la altura del


niño cando se ponga de rodillas; se lo enseñamosy esperamosa que se
ponga de rodillas y juegue con los objetos.
En esa misma posiciónjugamos a golpearla pared.

De cuclillas

No todos los niños se ponen de cuclillasa estaedadpor sí solos,pero sí


podemosofrecerlela oportunidadde conocerestaposturaponiéndolenoso-
tros un rato.
Sentamosal niño en un taburetele damoslasmanos paraque selevantey
cuando se estálevantando le retenemosdurante un segundode cuclillas,le
dejamosque sepongade pie. Repetimosel ejercicioun par de veces.Cuando
el niño se sienta cómodo y se haya dado cuenta del juego intentamos rete-
neile dos segundos.

A gatas

Jugamos a gatear.
Aunque la forma de desplazarseque más le empiezaa gustaresla de an-
dar, también le gusta gatear siempre y cuando gatear sea un juego más.
Llenamos la habitación de obstáculosy nos ponemos a gatearsorteándo-
los. el niño tenderá a hacer lo mismo.
Ponemosuna hilera de almohadonesfinos en el sueloy gateamospor en-
cima de ellos.
Jugamos a subir escalerasgateando.
Colocamospapelesen el suelo de cartón o de otro material que al gatear
hagan ruido y nos ponemos a gatear por encima.
Ponemos sillas en forma de túnel u otros objetos y gateamosatravesán-
dolas.

De pie

Andar hacia atrás.


Dejamos que el niño se ag¿urea una puerta, entoncesla abrimos y ceffa-
mos lentamente. Tendrá que moverse hacia adelante y hacia atrás.
Dejamos que el niño se agaÍreal andador o a otro objeto con ruedasy le
empujamos despacito hacia atriís.
Cogemosal niño por las axilasy nos lo pegamosal cuerpo,andamosdes-
pacio hacia atrás.
AÑODEVIDA
ELSEGUNDO 129

Anastrarobjetos
Le ofrecemos juguetes
juguetesconhilosparaquepuedaarrastrarlos;los
puedentener ruedaso no tener.
Jugamosa arrastrarobjetoscon él y nos los intercambiamos.

Carreras

Jugar con el niño al <que te pillo>. Se puedejugar primero en la cuna y


luego en el suelo.
Podemoshacerpequeñascarreras) aveÍ quién llega primero a la puerta,
quien coje primero el juguete que hemos puesto en el suelo...
Le cogemos la rnano y corremos, (corre, cone que nos pillan>.

Subir y baiar

Cuando el niño estáde pie le damoslas dos manosyjugamos a subir y ba-


jar.
Ponemosal niño en su cuna y le enseñamosun juguete por arriba;cuando
lo vaya a coger lo bajamos, el niño seguirá el movimiento subiendo y ba-
jando, finalmente dejamos que lo coja.
La actividad anterior la podemoshacer con las manos;leofrecemosnues-
tra mano y cuandovayaa cogerlala retiramosy la ponemos abajo,la subimos
y bajamos rápidamente y finalmente le dejamos que la coja.
Vamos andando con el niño y dejamoscaeralgúnjuguete en el suelo,de-
jamos que seagachea cogerle.Seguimosandandoy volvemos a tirar otro ju-
guete.
Jugamosde pie alanzamoslapelotaconlasmanos,dejamosque lavayaa
recoger cuando se caiga al suelo.

Jugar a dar órdenes

iTumbado!, ante.estaorden el niño tiene que tumbarse.iDe pie! Y el


niño tiene que ponerse de pie. Dando muestras de que diferencia bien las
dos posturas de pie y tumbado.
Coge el muñeco del suelo. El:niño cogerá el muñeco y lo ofrecerá al
adulto.
Estando de pie, le diremos (weo) y el niño irá hacia nosotrosu otras con-
signas que sepamosque conoce el niño.
130 ATENCIONTEMPRANA

PRENSION
j
Sentamosal niño en su silla y frente a una mesa,le dejamosfideos gordos
pqra que los coja y los guarde en una caja, si domina bien este ejerCiciole
ofrecemos fideos más finos, hasta llegar a los que son muy finos.
Le damos una cajagrandey cubospara que los saquey los meta. La acti-
vidad la realizarácon nosotrospero sin nuestraayuda;nos limitaremos a de-
cirle que lo hace bien.

Jugamosa lanzar objetos

_ .Al niño legusta mucho seguir tirando objetos. Cogemos cubos, u otros
objetos y los lanzamos; esperamosa que él haga lo mismo.

lugamos a tirar la pelota


I

I Le enseñamosatirar de hilos en los que hayajuguetes enganchados.Ata-


mos juguetes a hilos, tapamoslosjuguetes y déjarnóssolamentelos hilos a la
vista para que el niño tire de ellos.

MANOS

Podemosofrecerlejueggs dg encajararosen un palo. primero utilizamos


los arosgrandesy^silo realiza bien lebfrecemos los arosm¿lspeéuenos.Los
sacaque es m¿ísfác1l,yluego los tiene que poner.
cogemos una cartulina y la agujereamos,leenseñamosel agujeroal niño
-
y le.damos una pelota de t¿mañó ádecuadoparaque pasepoñiugu¡"rq ré
decimos que la ponga.
Le damos plastelina blanda y dejamos que juegue con ella un rato.

. L-edaqros plastelina y un palo y le enseñamosque tiene que pincharla


dando golpes encim¿.
Le ofreg.emospinturas y
_papely le enseñamos a realizar garabatos;
cuando realice por sí solo le dejamoé durante un tiemfo. Fó?á-ó, oe¡arré
papely cerasgruesasuna vez al áía o dos, y luego ya seli retiramos.A
"pintar no ser
que el niño se maneje bien dibujando
í-quieia
En una cartulina hacemoscinco agujerosparaponer los -ás.__---
dedos,introduci-
mos por allí los dedosy selo enseñamoi, espérambsa que nos los toque. Re-
tiramos la mano y volvemos aempezar.bespues te indóú"im;;us dedos.
Reali?amosun agujetogrande en la carturinacon el fin de que puedapa-
l1l t9l4!í"" brazo,pasamos
elnuestrov luegole ayuoamñub-ár- ruvo.
rrunero nacemosaguJeros-muygrandescon el fin de que le seasencillo
"r pa-
sar el brazo; poco a poco le presentamosagujeros péq"énor.
-,1"
ELSEGUNDO
AÑODEVIDA 131

DEDOS

cogemos plastelinay la amasamosdelante del niño para que él haga ro


-
mismo; la plastelina tiene que ser blanda.

cogemos plastelinablanda y con el índice hacemosagujeros.Le enseña-


mos a que él haga lo mismo.

cogemos una esponjapequeñao un trozo de espumadura y se la damos


par-aque la q-rojeen aguade color o en pintura y pinie la pared (ia zona reser-
vada para ello).

Pintura de dedos para que juegue con ella; primero se untará todos los
dedos y jtgará a pintarse sus manos o a mancÍrirse et cuérpó,ié-¿e:át"or
v
cuando ya conozcael material le invitamos a rearizarmancñaéen la pared ó
en una cartulina.

. Cog_emosal niño y le cepillamos los dedos con un pincel y con su


peine. Podemosjugar a pintarle los dedos,primero de un iolo coior y más
adelante de varios colores.

Parapintar es aconsejabletener una zona destinadaen la pared, con cor-


cho o bien otro material tipo pizarraspara que el niño pueda pintar también
de pie.

Le atamoshilos a los dedosen forma de anillos paraque selos saque.Nos


atamos los hilos de lana a los nuestros para que-los sáque.

cortamos un trozo dg goma espumaen forma de peine con puasgrandes


para que puedaponer allí los dedos;también venden una espumacortadaen
esta forma que utilizan las manicureras para separarlos dedos.

Jugar a mover las manos

Le ofrecemos nuestra mano cerraday la abrimos separandouno a uno


nuestrosdedos.La volvemos a cerrary le decimosal niño que nos la abra en-
señ¿indolecómo sehace;el niño tiene que abrimos un dedo,luego otro y así
sucesivamente.

Entrelazamosnuestros dedosy.selos enseñamos.Despuéscogemossus


manos y ponemos sus dedos entrb los nuestros.

Le enseñamosimágenesy le señalamoscon el dedo índice la carq los


ojos, lg que creamosque le puede llamar la atención, esperamosa ver si él
también lo señala.No es necesariodecir lo que estamosieñalando, señala-
mos para que se fije y despequebien el dedo índice, no para llamar la aten-
ción sobre el lenguaje.Fn otra ocasiónpodemoshacerel mismo ejercicioin-
dicándole el nombre de 1o que él señala o de 1o que vemos.
132 ATENCIONTEMPRANA

CARA
Durante este semestre del segundo año el niño tiene que ser capaz de
imitar algunas caras y realizar otras durante el juego.
Jugamosa oler objetos.ExageramoEelgestoamrgandobien la nariz y ha-
ciendo bastante ruido; en general es qn gesto flicil de imitat.

\q n¡ercicrosde lenguay labios


Hacemos ruidos con la lengua con el fin de que la mueva. El chasquido
suele serya fácil de realizal cerrar y abrir los labios, sacarla lengua y meterla"
sacarla lengua y meterla haciendo ruido.

Dar besos

Dar besos sólo con los labios o tirrfurdoloscon la mano.

Untarle la boca

Nos untamos la boca con un poco de fresamachacaday con la lenguanos


lamemos, hacemoslo mismo con el niño. Podemos untarle la boca con lo
que nos parezcamásadecuado.Con un poco de su papilla, con agua,con le-
che, con pan mojado...

Soplar

Apagar cerillas,velas,algodonesque vuelan, papelesde colores puestos


encima de la mesa, lentejas que pesan miis, globos, bolitas de papel...
Soplarle la cara suavementey poner la nuestra para que nos sople.

JUEGOS SENSORIALES

Podemos realizu las mismas actividadesque realizamosen los otros tri-


mestres.

OIDO
Darle distintosobjetosque al caerrealicenruidosdistintos,por ejemplo
uno met¿ilico y otro demadera,jugara tirarlosal suelo,dejarlequejuegueél
y observarconqueobjetosequedaparaseguir, haciendoruido;suelenprefe-
rir los metiílicos.
E L S E G U N D OA Ñ O DE VIDA 133

Los mismos objetos se los ofrecemospara que tire en superficiesdistin-


tas, encima de un cristal, encima de una alfombra...
Darle dos objetos igualespara que golpeey a continuación ofrecerleuno
distinto para que vea que al cambiar de objeto cambia de sonido.
Dejarle que toque diversosinstrumentos. Tambor, platillos, castañuelas,
sonajeros...

WSTA

Ofrecerleobjetos del mismo color y en otra cajaobjetos de otro color dis-


tinto. Mezclarlos y luego separarlospor los dos colores.No es necesarioex-
plicarle ni darle el nombre de los colores,estamostrabajandola vista y es su-
ficiente con que vea que reunimos colores iguales.Podemos, si queremos,
decirle el nombre de los colores,aunque no es necesario.
Si tenemos objetos de distinto tamaño hacemos lo mismo. En un sitio
ponemos pelotas muy grandesy en otro pelotas muy pequeñas,o bolas de
papel muy grandesy pequeñas.Es suficiente con que mire lo que estamos
haciendo; no queremos que aprenda todavía nociones.
Hacemos lo mismo con formas.
En una caja ponemos todas las pelotas y en otra todos los cuadrados.

GUSTO

Le damos dos saboresdistintos alavezpara que los diferencie y elija un


sabor.
Le dejamoschupar un trozo de pan y despuésuna galleta;bueno en gene-
ral estosdos saboresya los conocen muy bien, así que podemos probar con
otros. Dos galletasde distinto sabor,primero las chupa y luego le damos a
elegir con cual se queda.
Una gotita de naranja y otra de limón.
A estasedadeslos niños comen muy variado; podemos aprovecharpara
da¡le a probar lo que coma antes de mezclárselo.

OLFATO

Podemosofrecerlea oler lo que va a comer; si le damosun poco de na-


ranja, le podemos dar un trozo de piel para que la huela, lo mismo con el li-
món.
134 ATENCIONTEMPRANA

Las hierbas aromáticas,menta, anís; té, café, romero, hierbabuena.


Sustanciaspoco aromáticas,garb,anzos,atroz, lentejas todo sin cocer y
luego aprovechamospata que lo huela una vez cocidas.
Sustanciaslíquidas, agua, vino, aqeite,vinagre...

TACTO

Podemos aprovecharpara darle a palpar diversassuperficies,pues les


gusta mucho palpar y conocer mediante el tacto.

Frutas y verduras

La piel de la naranja,la del limón, la del plátano,la del tomate,zanahoia,


la del pepino, patatas,sandía,lo que tengamos a mano.

Telas

Distintas telas,le damosun trapo de polvo, una tela de visillo resbaladiza,


tela de saco,jerseys de lana.

LENGUAJE

Los ejerciciosrealizadosanteriormente con la lengua nos sirven para el


lenguaje.

'\1
A
Señala obietos

Sentamosal niño en su silla y colocamos delante unos cuantosjuguetes


que ya conozcabien. Le decimosseñalandoeljuguete el nombre del mismo.
Despuésrepetimos el ejerciciosin señalárseloy esperamosa que él lo señale,
le mostramos como señalarlo.
El mismo ejercicio anterior estando de pie el niño. Esparcimos unos
cuantosjuguetes y le preguntamos<idónde estáel tren?>>, esperamosque el
niño lo cojá,lo señaleo lo mire y le decimosque sí.Lo repetimoscon otro ju-
guete y dejamos el juego.

I
Y Libros, tarietas, ldminas

Los ejercicios que realizamos anteriormente para que el niño señalara


imágenesnos sirven,peroahora le decimos el nombre de 1oque le enseña-
mos.
ELSEGUNDO
AÑO DEVIDA 135
4
c Cogemosun libro en el que aparezcanimágenesgrandes
o pequeñas;es-
peramosa que mire un4 la señalamosy le decimos el nombre, esperamosa
que la mire un rato y que señale otra y así sucesivamente.
t Le enseñamosfotos suyasy le decimos su nombre. le enseñamosfotos
nuestrasy le decimos nuestro nombre o en su caso mamá, papá...
Aprovechamosla hora de la comida para decirle el nombre de 1oque va a
utilizar, vaso,plato, cuchara,tenedor.No esnecesariodecirle todos los nom-
bres; algunos de lo que utilice.
Lo mismo podemos hacer con la ropa de vestir, por lo menos con la más
significativ4 zapatos,pantalón, pañal, abrigo...

Cantar
K
Utilizamos una música sencillao un canción sencillay sela cantamosva-
rias veces,llegará el momento que el niño intentarátararearl4 o cantaráun
trozo a su manera.
t'Le cantamosuna canción sencilla y elegimos una palabra del estribillo
para que él la termine, por ejemplo, <<palmas,
palmi...tas>,el niño terminará
diciendo <tas>.
É Le enseñamosa decir sí y no. Le enseñamosun juguete y le decimos
iesto es un tren?, <sí>,óesto es un oso? <<no>>.

Nanar cuentos

Al niño le empiezaagustar que le hablen; el placer de oír que le hablen a


partir de ahora irá en aumento, el saber que le cuentan cosasle gusta.
Inventar cuentos cortos en los que el niño pueda ir participando gestual-
mente o con palabrasque ya conoce.
Contarle un cuento y escenificarlo,ya seadisfrazándoseo mediante ma-
rionetas o gestualmente.
Sentar al niño sobre las rodillas y contarle cuentos, leerle, cantarle...
Es probable que el niño que ya está hablando se dedique a intervenir
cuando los adultos hablan entre sí;es inútil reñirle,su objetivo no es inte-
mrmpir la conversación,es simplemente estarallí, llamar la atención,hablar
también, no esnecesarioenfadarse,es quficientecon dirigirle algunapalabra
o distraerlecon algúnjuguete. En genefal no semolestan si suscoloquios no
son atentidos,ano ser que pida algo determinado a lo cual hay que respon-
der.
Alrededo¡ de los dieciocho mesqspodemos rcalizar actividadesrelacio.
nadascon su cuefpo,puesel niño corirprendey rcalaaelgesto adecuado.En
algunasocasionesantesde estaedad,pero alrededor de estosmesesson los
m¡is adecuados.
136 ATENCION TEMPRANA

Comprendeinformación sobresu cuerpa

óDónde eslín los ojos? El niño debe señalarloscuando el adulto le pre-


gunte, de 1o contrario le ayudamos.
úDónde estála boca?El adulto le qrseñará dónde estási aún no conocea
lo que nos referimos.
¿Dónde está la lengua? Lo mismo que en los anteriores ejercicios.
óDónde están las orejas?
iDónde está el pelo?
üDónde estií la nar'z?
En principio estas son las partes que el niño suele conocer, también
puede conocer las manos, los pies, según 1o que se le haya enseñado.Hay
que tener en cuenta que le estamosenseñandoy que seguramenteno seña-
lárá cuando le preguntemos; entoncesintervenimos señalandodónde estálo
que estamospreguntando.

SOCIALIZACION

El niño ya tiene miis posibilidadesparamostrar su estadoemocional, em-


piezaauti]¡zar los brazoi y las piemas para expresarsus emociones,no sola-
inente laioz o los gestos de la cara nos indican si esüi alegre, enfadado,
triste... especialmentelas manos empiezan a participar para mostrar su con-
ducta emocional o afectiva.
Cuando el niño tiene algúnjuguete le pedimos que nos 1odé y observa-
mos como reacciona;despuésle ofrecemosuno que le gustey no selo dejq-
mos coger. El niño tiene que mostrar su enojo, gritando, pataleando,gol-
peando con las manos la mes4 la pared...Le dejamosel juguete un rato y se
1o volvemos a quitar. Puesto que en realidad estamosjugando no se pre-
tende llegar a eñfadar al niño, solo que nos muestre su queja, su irritación
como forma de manifestar sus emociones.
Cuando algún conocido regresaa buscarleo hacetiempo que no le ve, el
niño tiene que expresarsu alegríadando palmadas,moviendo los brazos,las
manos, moitrandb con su agitación la satisfaccióny el reconocimientos de
los familiares.
cuando está cansadoy quiere que le saquen o cambiar de actividad se
queja, llama, se tumba, bosteza...

HABITOS
VESTIRSE

Es una buena épocapara enseñarlea vestirse,podemos empezara ayudar


al niño para que se quite algunas prendas sencillas de quitar, calcetines, za-
patos.
AÑODEVIDA
ELSEGUNDO

Le enseñamoslos calcetines,se los ponemosy luego le tlr¿nr; ;: ¡:fi:


de la punta del mismo y le decimosque se los saqueenseñándoie:- t: *"-
miento que tiene que hacer.Lo mismo hacemoscon otras prendassener[-.'
Le quitamos el jersey o la camisay se lo ponemos enseñándolela rnanea
y el agujero de la misma con el fin de que estire los brazosy lo meta allí. Lo
mismo hacemos con la falda o los pantalones.

LAVARSE

Seguimoshaciendo los mismos ejerciciosque realizamosanteriormente


acompañándolosde instrucciones verbales de cómo debe hacerlo.

LAS MANOS

Abrimos el grifo, mientras le damoslas explicacionesy seguimoscomen-


tando lo que debe hacer,ponemos sus manos debajo del aguay cuando es-
trín mojadasle enseñamosel jabóole enjabonamoslas manos y luego se las
enjuagamos.Repetimosla acción dejándoleque colaboreél,o si ya puede
que lo hagasolo. Despuésselas secamos,enseñándolela toalla y cómo debe
hacerlo. Le enseñamostambién a dejarla en su sitio.

CARA

Le mojamos las manos y se las llevamos alacara dándole las explicacio-


nes que nos parezcanmás oportunas,le ofrecemosla toalla y le enseñamos
cómo secarse.Repetimos lo mismo dejando que 1ohaga solo o con una pe-
queña ayuda.
Antes de dejar que selave solo le habremosexplicadocómo debehacerlo
y nos alegraremosde que 1o haga aunque mal.

Control de esftnteres

Le seguimosponiendo en el orinal o en el water segúnlo que utilice, esta-


mos con él un rato y le contamos qúe ahí puede hacer cacay pis o la palabra
que generalmenteempleemos para referirnos a ello. Tanto si lo hace como
no, nosotros nos mostraremos contentos de que esté ahí sentado un rato.
Debemosprocurarponerlea diario paraque se acostumbrey sepaparaque
sirve el orinal.
No hay necesidadde reñirle ni de apremiarle,tampocodebemostenerle
mucho tiempo sentado ni imos de su lado.
138 ATENCIONTEMPRANA

DIENTES

Podemos empezar a enseñarle a cepillarse los dientes. Le mostramos


como nos los cepillamos nosotros cón cepillo y con dedo. Le ponemos un
poco de aguaen su dedo y le decimos que haga1omismo, un par de vecesal
día. Hay cepillos para niños que también podemos empezar a utilizar du-
rante este semestre del segundo año de vida.

COGNICION

Le ofrecemos una caja con cubos para que juegue libremente con ellos.
Jugamoscon los cubos a hacer hileras como si fuera un tren, ponemos
uno despuésotro y así sucesivamente.Empezamos de nuevo y pedimos al
niño que colabore poniendo cubos detr¿íso delante de los que hemos
puesto; no importa si al principio no los pone bien.
Le enseñamosa hacer una torre de dos cubos y de tres. Despuésle deci-
mos que los tire. Volvemos a empezar.
Seguimosrealizando el juego de los colores.Apartamos los cubos de un
mismo color y los ponemos en el suelo amontonado,despuéscojemoslos de
otro color y hacemoslo mismo. Le decimos que nos ayudea elegir los cubos;
cuando nos dé el color correspondientenos alegramosy cuando se equivo-
que le decimos que no. Podemos alavez que los colocamosnombrarle los
colores.
Hacemoslo mismo con tarjetasde coloresque habremoscortado previa-
mente.
Lo mismo con suslápicesde colores.Y lo mismo con botes de pintura u
otro material que tengamos.
Cortamos cartulina en forma de triángulo y en forma de redondo de un
colory hacemoslo mismo que en el ejercicio anterior,juntamos los triringu-
los y luego los redondos.También podemos hacer lo mismo con otro mate-
rial que tengamos. Alavezle vamos diciendo el nombre de los objetos que
estamos colocando.
Realizamosel ejercicioanterior con tamaños,grandesy pequeños.Pode-
mos coger dos pelotas una grande y otra pequeña y decirle el nombre.
Cuando ya nos parezcaque lo entiende jugamos a decirle dame la pelota
grande o la pequeña.Si todavía no lo entiende continuamos enseñándoley
utilizamos mrásobjetos grandesy pequeños. Lo mismo lo podemos hacer
con liíminas en las que aparezcaunapelota grandey otm pequeñas,o dibu-
jarlas nosotros en el papel.

Buscar dibujos

[y\ n" fos fibros o láminas que normalmente manejamosle enseñamosa se-
-r ñalar los objetos que le pedimos.<Buscala pelot4 mientras le enseñamosun
lámina con varios objetos>>, 1o mismo con otros objetos.
ELSEGUNDO
AÑODEVIDA 139

Aparear objetos

19 Cogemossu cajade juguetes y juntamos dos muñecos,dos pelotas,dos


cubos, dos aros,lo que nos paÍezcamás conveniente.Le ofrecemos cuatro
objetos y le decimos vamos a cogerlas muñecas,las cojemosy las ponemos
juntas; ahora cojemoslas pelotasy hacemoslos mismo. Luego le invit¿mos a
que lo haga.

Tableros de encaje

Tomamos un tablero de encajessencillos y le enseñamosa colocar las


piezasa la vez que le decimos el nombre, <Pon el círculo>>,
motrizmente ya lo
realizana estasedades;nosotros intentaremos que asocieel nombre con la
figura y realice correctamente la acción.

Encajar piezas sencillas.

Le ofrecemosun rompecabezassencillo y le enseñamoscómo encajarlas


piezas.Un círculo partido por la mita$, un triángulo partido por la mitad...
Cogemos cartulina de colores y corfamos un círculo en dos mitades, lo
mismo con otras figuras y le enseñamoscómo encajan.
Podemos hacer 1o mismos con aniñrales.Pintamos o compramos lámi-
nas que luego sepuedanjuntar, le enseñamospor ejemploun perro sin cola,
le enseñamosla cola y a colocamosen su sitio, despuésle decimosque lo
haga.Un niño partido en dos,1otiene quejuntar. O dibujamos un círculo 1'le
ponemos ojos, boca y despuésle decimos que lo haga é1.
140 ATENCIONTEMPRANA

Recortables

Cogemosrecortablesy les ponemos vestidos,los zapatos,alavez que le


indicamos donde van. <El vestido eh el cuerpo>>,<<loszapatosen los pies>>,
es
suficiente con que al principio entienda la acción. +
I

Garabatear

Le damos sus cerasy nos ponemos a garabatearun rato durante el día;


poco a poco le podemos ayudar a realizar trazos horizontales y verticales,
pero dejamos al principio que garabateetodo lo que quiera.

EJERCIAOS DE OBSERVACION

Obsemarsin intervencióndel adulto

Ponemos al niño sentado delante de la ventana y dejamos que mire sin


decide nada, le dejamos durante unos minutos, dos, tres, los que veamos
que eseniño puede estar sin llegar a mostrarse cansado,sin perder la aten-
ción. Después le cambiamos de situación y juego.
I El mismo ejercicio cambilíndolela posición. De lado, de frente, de espal-
¡
das a la ventana.
Le enseñamosun libro atractivo y dejamos que lo observe sin decirle
i
1
nada.
Sentamosal niño y nosotros nos ponemos delante arealizat una acción
entretenida como puede ser hacer collares con bolas,jugando a coger pali-
llos del suelo, o sobrela mesa,a tejer con lana...y dejamosque observeo qué
hacemos sin decirle nada. Trabajamos así un par de minutos.
Jugamoscon la pelota delante del niño, o a hacer rodar una peonza,o a
saltar la cuerda,lo que queramos siempre sin decirle nada dejando que nos
observe.Las actividadesdeben ser cortas para que pueda estar mirando sin
cansarse.

Obsenacióninteminiendo

Los mismos ejercicios anteriores diciéndole al niño 1o que hacemos,lo


que vemos o llamándole la atención sobre algo determinado.
Le enseñamosel libro de imágenes<<miraun avión, arribar>,pasamosla
páryina<oh! una floo>, pasamos de objetos muy visibles a otros que sq
veñ menos en la láminab de los que estánaniba a los que eslin abajoy así
nos damos cuenta si nos está siguiendo.
Engarzarbolas.Le decimospor ejemplo, mira que collar tan bonito estoy
haciendo, pongo aquí la bola, en el hilo, luego la otra...

i,
E L S E G U N D OA Ñ O DE VIDA 141

EJERCIAOS DE MEMONA

{'lfe enseñamosuna lámina y le decimos <idónde eslá...b>,giramos la pá-


' ginay le enseñamosotra cosa,pasadosa la anterior y le volvemos a preguntar
lo mismo; a medida que se acuerdede la situación irá m¿ísrápido en su loca-
lización.
L Ponemosunjuguetesuyoen un cajón,selo enseñamos antesdeirsea la
- caÍra,odecomerdeirsedela escuelay al díasiguienteo después
decomer...
le preguntamosidónde está...?Debe dar muestrasde acordarsede que lo
hemosguardado,llevándonosallí o buscándoloen un sitio cercano.

El teléfonosine
para llevárselo
al oídoy esperar
a que hablen o hablar-

?Mt"enseñamos una tarjetacon un círculo grandepintado, sela enssflamos


KJrdoso tres veces,la guardamos,y seldpresentamoscon otras ta¡jetasódónde
' está la que te he enseñado?,el niño debe buscar y señalarla.Este ejercicio
cuando ya empiecea dominarlo ló podemos hacer con variastarjetas.Le en-
señamosun perro y luego se lo m'ezclamoscon otros animales pÍrraque lo
busque; tiene que ir poco a poco entendiendo el juego.
Darle juguetes parachupary juguetesparaarrastrar,enseñarleun juguete
nuevo con las característicasde los que se chupan, dejar que lo observey es-
perar a que lo chupe.Hacemos1omismo con los objetos de arrastrar,le ofre-
cemos uno nuevo y deberá arrastrarlo, no chupado.
Darle objetosa manipular y enseñarlecómo, despuésesperary volvér-
selo a dar;debe manipularlos de la misma manera.Por ejemplo,ledamosun
cochey con el índice movemos la rueda,el niño sueleimitar el movimiento y
hará rodar la rueda.Jugamosa otra cosay despuésle damosotravez el coche
enseñiíndole la rueda pero sin rcalizar la acción, esperamosa ver si se
acuerday la hace rodar; si es así nos ponemos contentos y realizamosmás
juegos de este estilo en días sucesivos.

¡,¿.f1" decimos una palabra <<pelotar>,le eseñamosa que diga el final, pe-
l/flo...ta, cuando yalo haya aprendido esperamos un rato y le pronunciamos la
' primera parte, debe terminar la palabra.Repetimos el ejercicio otro día, ya
solo le decimosel principio de lapalabra,aélle correspondeterminarla; si to-
davía no lo hace le ayudamos para que aprenda el juego.

EJERCIAOS DE ATENCION

Los ejerciciosde atención debemos realizarloscuando el niño esté des-


cansando,pues la fatiga dificulta esta t¿rea.
Le ofrecemos una l¿iminacon un niño y le llamamos la atención sobre
una parte del cuerpo, la boca, los ojos, lananz... Cambiamos de liímina y le
enseñamosotra en la que existanunos trazos muy marcadosy otros menos;
le llamamos la atención sobre ellos.
Le contamos cuentos cortos apoyados en imágenes;durante el relato
debe estarquieto y escuchando,porlo que esnecesarioque estosrelatossean
cortos pues de 1ocontrario no podrá seguirlos.Con el paso del tiempo am-
pliaremos la narración. Es mejor no forzarle; el niño debe aprender a estar
atento aunque sea durante pocos segundos.

DE DIECIOCHOA VEINTICUATROMESES

l.*fiiffi ü# i iiii¡;;
,c*r*ú,n*nss

MOTRICIDAI)

El niño de esta edad ya suele tener bastantedesenvolturaal andar, em-


pieza a correr y a controlar sus movimientos en esta posición.
E L S E G U N D OAÑO DE VIDA 143

POSTUfuIS: de pie, en cuclillas

Las posturastípicas de este semestreson las de estar de pie y la de po-


nerseen cuclillas,por 1oque nos limitaremos a comentar éstaspueslas otras
posturas han sido comentadasen el anterior semestre.

De pie

El niño ya domina estaposturay mantiene bien el equilibrio, asícomo se


adaptaadecuadamentea los cambios que el movimiento implica sin caerse
prácticamentenada.Lo característicode estaedad es que seinicia en subir y
bajar las escaleras.Primero subirálas escalerasa gatas,despuéslas subirácon
apoyo, primero un pie luego otro, no alterna todavía los pies y empezaráa
bajarlasde espaldas.Inicia sus primeros saltossobre los pies, le gusta subir
cuando encuentta obstáculosen su camino y pasafácilmente de estar sen-
tado a estar de pie.

De cuclillas

Este es el momento en que el niño suele ponerse de cuclillas p¿ilacoger


objetos que encuentra en el suelo; no se sienta sino que se agachacoge los
juguetes y vuelve a levantarse,al principio se cae pero ya al final mantiene
bien el equilibrio en esta postura.

El equilibrio

Fl equilibrio es estableaunque lo pierde cuando corre y quiere darsela


vuelta.

PRENSION

A nivel prensil el niñoya es hábil, maneja bien lapinzadigital superior y


en general su coordinación manual es satisfactoria.-

MAI\OS

se observabuena coordinació¡r de manos, le gusta señalarcon el dedo


índice y podemos observar comó los dedos'exploran de forma indepen-
diente los objetosy realizamanipulacionesfinas. Aún podemosver como al
tomar algunos objetos lo hace en pronación.
144 ATENCIONTEMPRANA

LENGUAJE
Durante este semestrey alrededor de los dieciocho meses aparecela
edaá que seha dado en llamaf de la primera pregunta.porqueel niño seinte-
iéru pbt lo que le rodea y quiere sabersu nombre <r,Quges _esto?>>, el niño
mediante estau otra expiesión suele solicitar que se le diga el nombre de 1o
q"! u., por lo tanto uñ momento adecuadoparainiciarseenla adquisición
"t
def voéa¡úta¡o ya que es é1el que nos pregunta.Le gustacombinar palabras
for-á Ot frasés;al acercarseal seguñdoaño sepuéde observar-elesfuerzo
"" articular de foima pafecida al medio que le rodea. La cantidad de pala-
poi
6iur qu. utiliza et niño varíamucho de uno a otro,.la T.e|!a viene a ser de
iO a 30 palabrasantesde los dos años,perola adquisición de las mismas
se ve muy cbndicionada por el medio en el que se desenvuelve'
""ir
Algunos autores afirman que la edad de la pala-brafrase, característicadel
semes"treanterior suele durarunos seis mesei o incluso un año, por 1oque
nos podemos encontral con niños que todavíavan a haceruso de estap,ala-
bra-iiase durante este semestre,sibien suele apareceralrededor del año y
medio dependetambién del momento en que sehayainic-iadola adquisición
del lenguije propiamente dicho. Entre los 20 mesesy los24 esmríscorriente
la utiliiaciói dela primera frase,queconsisteen juntar dos palabrassin ne-
xos entre ellas pará expfesarlo que desea.También es significativo de esta
edad la utilización de la negación de forma m¿ísconvincente que en el se-
mestre anterior, la repetición de sonidos o frasesque acabade escucharde
forma imitativa y sin valor de comunicación (ecolalia).

SOCIALIZACION

Característicode estaedad esla expresiónde susemocionesmediante el


cuerpo en general;como comentábamosen el semestreanterior el niño se
iniciá en manifestácionesemocionalesen las que participan los brazospara
expresarsussentimientos,aquí siguemostrando su emoción de formavivaz
y útilizando cadavez más recursoscorporales, dar abtazo!, besgs-,grandes
éfusiones...Le gusta colaborar en tareasque le proponen 1o¡ adultos, cada
vezle gUstamris el contacto con sus semejantes,sigue relacion¿indoseme-
dianteémpujones, manotazos,quejas...Le gusta coger cosasde los {em{s,
grita si le huitan ius cosasperoie le olvida ense.grrida, siguejugando solo
ñ.rtrqrre este rodeado de niños, puede estar con ellos toc¿ín-
observándoles,
doles y olvidarse nípidamente de ellos..Le gusta Ouelq hagan casoy qlrg le
proponganJuegosaunque en general le gusta ir a su aire. Alrededor de los
^¿oianoi
ya puáde comér solo y beber solo; |e gustavestirseaunque necesita
ayuda deiol adultos,intentaponersesin su ayudala ropa y consiguehacerlo
cón aquella que es relativamente sencilla,como pueden ser unas zapatillas
por ejemplo. Le gustaque le atiendanlos adultos cuando lo solicita, empieza
á derirostrarpleñamente sus enfados,se irrit4 muestra celos...Algunos ni-
ños ya controlan los esfínteres con relativa facilidad aunque no de forma
const¿nte.
E L S E G U N D OAÑO DE VIDA 145

COGNICION

Sus posibilidadesmotrices siguen invitándole a descubrir el espacio,1o


que le rodea;explorar motrizmente esuno de susmayoresplaceres,el cono-
cimiento manual adquiere cadavez más importancia, disminuye el conoci-
miento bucal, chupar, morder son actividadesque van perdiendo terreno y
lo adquieresu actividadcorporal tomando posicionesdistintas,abarcandoel
espaciocon su marcha, subiendo, bajando,trepando estaes la forma de ex-
ploración reinante. Le gustan los juegos manuales,puessu dominio es cada
vez mayor, tirar de los objetos le sigue gustandomucho, lanzar pelotas,co-
nocer su cuerpo y darle nombres, aprender palabras...

ACTIVIDADESDE I8 A U MESES

MOTRICIDAI)

POSTURAS

De pie

En el lugar que normalmente utiliza el niño parajugar ponemos sillas o


taburetes y colgamos del respaldo algún juguete; nosotros estamos cerca
paravigilar que no se caiga,el niño tenderá a subirsea la silla, le ayudamosa
bajar.

Jugamosa saltar obstóculos

Primero ponemos obstáculospequeñoscomo una cuerda de saltar,o un


juguete suyo como un libro, un muñeco y le decimosque no lo pise,le da-
mos lasmanosparaque salte;alprincipiole aupamosy despuésdejamosque
lo haga solo.
Ponemostacosde unos 5 cm de alto y 1edecimosque lo saltesin pisar;al
principio le ayudamos y despuésdejamos que lo haga solo.
Ponemos almohadasblandasy le decimos que tiene que pasarpor ellas;
puede pisarlas si quiere, se dará cuenta que anda de forma distinta.
Ponemosuna hilera de cartulinasrecorfadasen forma de zapatograndey
jugamos a saltarlas;le a¡rdamos aupándole y luego dejamos que lo haga
solo.
Como el niño no saltabien todavíaprobablementealzaráun poco más el
pie en forma de zancadagrande.
146 ATENCIONTEMPRANA

Le marcamos caminos en el suelo coh elfin de que ande por un espacio


limitado; los caminos al principio serán anchos.
Le damos un objeto en cada marfo para que lo transporte de un lado a
otro, donde nosotros le digamos que es la meta.
Le llenamos las manos de juguetes pequeños,cubos, muñecos o lo que
se nos ocuffa y jugamos a trasladarlossin que se les caiga.Empezamoscon
pocos y terminamos con muchos.
Le cogemosde las manos y damospequeñossaltos,como si bailaramos.
Podemos acompañarlo de música infantil.
Le cogemosde una mano y nos ponemos a coner despacitopara que in-
tente seguirnos.

Jugamosa chutar el balón

Jugamosa dar puntapiésa los objetos que hemos puesto para estefin en
el suelo.

De cuclillas

Le sentamosen una silla,le cogemosde lasmanosy le decimosque sele-


vante y luego que vuelva a agacharse,así un par de veceso tres.
ELSEGUNDO
AÑODEVIDA 147

Le cogemosde las manos y en la misma posición de antesle retenemos


un rato en cuclillas.
Andamos de la mano, le tiramos un juguete y le ayudamosa que se aga-
che sin soltarle,seguimosandandoy seguimostirando juguetes para que los
recoJa.
Le ponemos en posición de cuclillas, nosotros nos situamos detrásy le
mantenemos así unos segundos.
Cogemos una caja de cartón pequeñay le tenemos sentadoallí un rato.

Tumbado

Estano sueleseruna postura que adoptenormalmente,aunquea vecesse


ponga a jugar tumbado.
Le tumbamos en el suelo boca arriba o boca abajoy le decimosque no se
mueva durante unos segundo,contamos tres y le decimos que ya puede le-
vantarse.Este ejercicio puede servir para relajarle.
Nos tumbamos en el suelo a jugar. Damos vueltas, gateamos...
148 ATENCIONTEMPRANA

PRENSION

Sentamosal niño delantede una mesay le ponemoshilos de distinto gro-


sor y jugamos a cogerlos y guardarlós en una caja.
Jugamos a pinchar palillos en tla¡telina blanda.
Le damosbotellascon tapón de roscay le enseñamosa desenroscarlas.
Le damosbotellascon taponesde corcho no muy metidosy le decimos
que los destape.Luego que intente taparlos,le ayudamos.
Jugamosa romper papeles,no importa cómo los rompa.
Jugamosa pegar celo y a despegarlo.
Le damos cartulina,le enseñamosa cortarlacon la mano y le decimos
que haga pedazos.
Hacemos torres de cubos; primero le enseñamoscómo se hacen y a
continuación que lo haga é1,puede hacer torres de tres cubos.
Hacemos torres con tacos, o con cajas de zapatos.
Jugamosa pillarnos las manos; primero ponemos la nuestra, despuésla
suya, otra vez la nuestra, despuésla suya y así continuamente.
Le enseñamosa quitarnos un anillo y a ponémoslo.
Nos sentamosdelante del niño y abrimos las manos para que las choque
con las nuestras. Después que ponga él las suyasy las chocamos.
Jugamosa tiramos el balón con las dos manos, sentadoo de pie.
Jugamosa intercambiarnosjuguetesy si hay más genteque selos dé a los
otros cuando nosotros se lo mandemos.
Jugamosa picar cromos, no importa si le cuestadarle la vuelta, setrata de
que preste atención y pique encima de ellos.
Jugamosa volar, andamos con los brazosextendidosy sin objetos en las
manos.
Le enseñamosa peinarsey a que nos peine. Le damosmuñecasy muñe-
cos peludospara que los peine.

MA¡IOS

Jugamosa dar palmadas.Ponemos música,unacanción cortita y cuando


termine aplaudimos.
Le enseñamosa aplaudir sólo con los dedos,con los cuatro dedosy luego
con dos.

. Le cogemosde las manos y luego nos soltamos,repetimos el ejerciciova-


nas veces.
ELSEGUNDO
AÑODEVIDA 149

Enroscar-y desenroscarcomo en el ejercicio anterior. Le enseñamosa


abrir los grifos y a cerrarlos.
Cogemos dos sartenespequeñaspor los mangosy damos golpesuna
contra otra. Hacemos lo mismo con dos tapaderasque tengan que cogerse
con los dedos en forma de platillos.
Le damos dos palos y hacemosque tocamosel tambor utilizando las sa¡-
tenes de tambor, ollas u otros objetos o el tambor si tenemos.

Golpear es una acfividad que les gusta.

Le damos una botella de cuello estrechoy guisanteso lentejas,o judías o


arrozpata que introduzca unos cuantos en ellas.
Atamos en un cartón lanas de colores y hacemoslazos;le enseñamosa
deshacerlos.
Le cepillamoslos dedos con un pincel.
Le acariciamosuno a uno los dedos.Se los pellizcamosaravez que re
cantamos alguna canción relacionada con ello.
cerramos nuestrosdedosy le decimosque nos los abrauno a uno para
encontrarun juguete que hemos escondidodentro de una mano.
Le hacemos cosquillas en la palma de la mano.
Jugamosa amasarplastelina sin darle forma alguna.Despuésla aprasta-
mos a golpe de puños.
150 ATENCIONTEMPRANA Afl
ELSEGUNDO

Le damospapely l4picerospor si quiere:pintar.Hay niños que yagaraba- Le damos


tean y otros que aún no han empezadoa dibujar; si esasíle damoslos lápices podemospid
y nos sentamos a pintar con é1. a nosotros.
Le damos
jetos, macetr
fs damos
la hemos pin
Le damm
gado de pasa
Le enseü
tres, cuatro y
con los pies.
Despuésr
mos, uno y i
parte 1' le dr
Le enseii
mos un cord
Le enseü
ños, envotvG
enseñarnos
papei.unau
Jugarnc

JUEGOSg

TACTO

Al niñol
tintas un ru
Le damo
normal l-g

GUSTO
Le d¡rnr
y pan. Agu
ELSEGUNDO
AÑODEVIDA 151

Le damos una brocha gorda y jugamos a pintar con aguao con pinturas;
podemos pintar lapizana, cartulina pegadaen la pared,nos podemos pintar
a nosotros.
Le damosuna esponjay un cubo con un poco de aguapara que limpie ob-
jetos, macetas,cubos, botellas, mesas...
Le damos un trapo o un borrador para que borre lapizana; previamente
la hemos pintado.
Le damos libros o cuentos y se los contamos o leemos, é1seráel encar-
gado de pasarlas páginas;no debemos detenernosmucho en cadapágina.
Le enseñamosnuestros dedos y los contamos delante de é1.Uno, dos.
tres, cuatro y cinco. Después hacemos lo mismo con su mano y lo mismo
con los pies.
Después elegimos otra parte del cuerpo como son los ojos y los conta-
mos, uno y dos. Después lanaiz, una. Los brazos y así elegimos algunas
parte y le damos un número.
Le enseñamosa subir y bajar cremalleras;si al principio es difícil le ata-
mos un cordel grueso para facilitarle la tarea.
Le enseñamosa quitar cintasadhesivas.A desenvolvercaramelospeque-
ños, envolvemos piedras de diferentes tamaños al estilo de caramelosy le
enseñamosa desenvolverlossi le resulta difícil, le enroscamosrnuy poco el
papel,una vuelta y así será bastante f,ícil.
Jugamos a verter agua de un cubo a otro, a verter los juguetes, arena...

JUEGOSSENSORIALES

TACTO

. A1 niño le suele gusta.rmucho palpar. Le ofrecemos dos superficiesdis-


tintas un rugosa y otra lisa, por ejemplo cristal y papel de cartón.
Le damosalgodóny estropajo.Pl¿ístico y metal. Maderay corcho.papel
normal y papel adhesivo. Tierra mojada y tierra seca.

GUSTO

Le damos azúcary harina o migas de pan. pan tiemo y pan duro. Galletas
y pan. Agua con unas gotas de naranja y con unas gotas de limón.
152 ATENCIONTEMPRANA

OLORES

Podemos utilizarlos mismo olores que hemos utilizado anteriormente.


Productos que huelen y que huelen muy poco. Un frasco con colonia y
otro con agua, garbanzosy piel de narpnja. Laurel y perejil. Té y café.

MSTA

, Utilizar colores distintos para trabajar las actividades.


' Colgamos en la pared una cartulina blanca con redondeles rojos, otra
al lado con redondelesazules,negros,verdeso amarillos.Elegimos dos colo-
; ,,i"I resy le enseñamosal niño las cartulinasque cuelgancon lasfiguras de un co-
,. i ,,,,' lor y las figuras de otro color en la otra cartulina.
\i''lÍ, Unimos objetos por su color como hacíamos en otras actividadesante-
riormente propuestas.
'\, Jugamos a nombrarle el color de sus lapiceros.
\
:t Le pintamos las manos de un color y las nuestras de otro.
\ ,.=, Sentamosal niño en la silla y le enseñamosuna cartulina con un redon-
"-¿l del de color (rojo por ejemplo); selo enseñamosrelativamentecercay lo va-
''\ alejando despacioa una distancia considerable.
,
-or
i, / Jugamosa abrir y cerrar los ojos. Le tapamoslos ojos con las manos y se
,d los destapamos.
, *if: ' 1
' 'f ., /, Jugamosa encendery apagarlalu4 dejandouna pausaentre cadaencen-
'
/./dido y apagado.
)A
.( \^. Jugamosa pisar la luz de la lintema en la oscuridad,le damos la mano y
la luz.
;ffi'seBuimos
'\\
d Dejamos la habitación a oscurasy con una lintema enfocamos objetos
,gfconocidos
y le decimos el nombre p¿Iraque los vaya reconociendo.
-F\
Colgamos en la pared tres objetos distintos, sentamosal niño delante del
que estáen medio y le llamamos la atención para que dir[ja la mirada a uno y
luego a otro y luego a otro.
Le soplamos cerca delanariz para que pestañee.
Jugamosa esconderobjetos mientras é11o sigue con la vista. Ponemos
tres cubos boca abajo, levantamos el primero y escondemosun juguete, lo
sacamos,se lo enseñamosy lo escondemosen el siguiente y así sucesiva-
, mente.
i,.jl Ponemos una cartulina blanca y detrás una linterna y la movemos pam
se fije en la luz que da'
-{ou"
'
Pintamos bombillas de colores diferentes,rojo, azu| amarillo, negro...y
las encendemos.
E L S E G U N D OA Ñ O DE VIDA 153

AUDICION

f Hablarlecon distintastonalidades.Hablarledesdeposicionesdistintas.
f Sentamosal niño en una sillay le llamamosdesdeerlado derecho.des-
puésdel lado izquierdo,desdedelantepor su nombre;esperamosa que se
gire y nos escondemos.
É To"u-os dos instrumentosdistintos,unoprimero y otro despuésse lo
-
ofrecemos pam que los toque é1.
Jugamosa dar palmadasfuertesy flojas.
Jugamosa dar patadasfuertesy flojas,sentadoen el suelo.

Dar patadas en distintas superficies.

E darse
Le susurramosal oído, primero en uno y luego en otro. El niño debe que-
atento mientras realizamos la acción.
Golpear con palos en distintas superficies,tazas,ollas, mesas,cristales...
E Jugamosa buscarsonidos escondidosdebajo de una manta, de un almo-
hadón, de la cama, de otro mueble... para que se guíe por el ruido.

LENGUAJE

seguimos realizandoy reforzando las actividadesrealizadasen el semes-


tre anterior.
154 ATENCIONTEMPRANA

Ejerciciosfaciales

Los músculos de la boca ya funcionan desdehace unos mesesde forma


adecuada,pero ejercitarlosfacilitará la expresión,deahí la importancia de lo
que podemos llamar gimnasia facial. Podemos activarlosmediante masajes
faciales y movimientos bucales.

Labios

Tumbamos al niño en el suelo sobre una superficie dura, como un co1-


chón goma espuma, y le acariciamoslos labios con un plumero.
En la misma posición y con un pincel le acariciamoslos labios. alrededor
y por encima.No suele ser dificil mantenerlos en estaposición,yaque estos
ejercicios son relajantes y no producen mucho cosquilleo; en generar les
gusta estar en esta posición.
En las misma postura le pellizcamos los labios suavementecon la vema
de nuestros dedos, entreabriéndole la boca.
con un cepillo de dientes de cerdasblandasle cepillamosla boca suave-
mente, primero el labio superior y luego otro. Si el cépillo es muy ásperolo
moJamosun poco con agua.
Envolvemos un cubito de hielo en una gasao toalla o algodón, algo que
empapeel aguaque vayasoltando y le damos suavesgolpecitosen los labibs.
Pellizcamoslos alrededoresde la boca, con pellizcos grandesy muy sua-
VES.

Le subimos el labio superior hacia arriba con una pequeña presión en-
cima de ellos y hacemos 1o mismo con el labio inferiror.
Hacemos pequeños círculos alrededor de las comisuras de los labios.
Coger objetos esparcidosen la mesa y en el suelo con la boca.
Hacer movimientos en forma de chupeteo como si utilizaramos un chu-
pete pero sin él; si no le salen le damos algo a chupar, un chupete,un dedo,
un bastón.

_Los ejerciciosse puedenrealizat en distintas posiciones:tumbado, sen-


tado, de pie.

Ejercicios de lengua

Sacary meter la lengua despaciopara que él intente hacerlo mismo; si lo


hace rápido le decimos <<mira,así de despacio>.
Moverle la lengua hacia los lados fuera de la boca.
Tocarsecon la lengua el labio superior y luego inferior. Le decimos que
tiene que sacarla lengua arriba y abajo y se lo enseñamos.
E L S E G U N D OA ÑO DE VIDA 155

La sacamosy metemos deprisa del tal forma que hagamosruido al ha-


cerlo.
Jugamosa lamer sustanciasesparcidasen una bandeja,en un plato, o a
beber con la lengua imitando a los animales...
Jugamos a tocarnos la lengua. Le enseñamosal niño cómo nos toca-
mos la lenguay le decimosque nos enseñela suyay que sela toque. Después
le enseñamosla punta de la lenguay le decimosque sela toque. Le decimos
que la suba y que la toque por detrás.
si creemos conveniente podemos hacer los ejercicios en el espejo,pero
no es necesario;setrabajamejor sin que el niño lo vea, sólo es necesaiioque
sient¿ e interiorice su lengua con sus posiciones; no estamosarticulando.

Soplar

Enseñarlecomo soplamosy que haga1omismo; podemosdar a estaedad


una breve explicaciónacompañadade los gestosparaque entiendalo que es-
tamos contando.
Nos señalamosla nariz y le decimoscogemosaire con ella, exageramosel
gesto mientras cogemosaire, le señalamosla boca y le decimos y ahora lo
soltamos,exagerandotambién el gesto.El niño al soplar puede que imite o
que simplemente sople a su manera,más adelanteya le córregirernos,deje-
mos que sople.
Soplamospor soplar,soplamospelotitas de algodón,bolas grandesde al-
godón, arenillas, hojas secasde plantas...
Enseñarlecomo hacemosburbujas con una pajita; si quiere puede inten-
tarlo.
Le quitamos el aire a pelotasde pliistico y le decimos<<miraescomo si so-
plaru. Lo mismo podemos hacer con bolsas de plástico, con globos.
Realizamoslas actividadeshacer volar papelescon el secadorque hici-
mos en otros trimestres dentro del apartadode observación;aquíle decimos
<<mirael secadortambién soplar>.Y hacemosque vuelen papeles;si el seca-
dor tiene variasvelocidades,lo ponemos avarias velocidadei, y luego imita-
mos lo que hace el secador,soplamos muy fuerte y muy flojo.
Podemos soplar y apagarllamas, cerillas, velas, mecheros. Después de
esta actividad le enseñamosque no podemos hacer 1o mismo cuando está
cubierta la llama. Encendemos la vela y la ponemos debajo o detr¿ísde un
cristaly le decimosque sople;nopodrá apagarla,lequitamos el cristalyle de-
jamos que sople; hacemos lo mismo reflejando la llama en el espejo.
Enseñarle los nombres m¿ísfamiliares para el niño.

Agua

Cuando le demos 4g beber agua, se la nombramos antes de dársela,


mientras abrimos el grifo y mientras está bebiendo con frasescortas como
156 ATENCIONTEMPRANA

)O por ejemplo <<elniño (o su nombre) quiere aguo), <el niño bebe agua>y así
suceslvamente.
I Cuando llenamos la bañera para bañarle hacemoslo mismo. <<Vamos a
poner agua en la bañerar>, <mira cuánta agu¿D).
-
f; Cuando le lavamoslas manos podemostambién decirle(oamos a lavar
- las manos con agu¿D)y así sucesivamentepara que poco a poco vaya articu-
lando la palabra agua.
D a ju-
Le dejamosun cubo con aguaparaquejuegue y le decimos<<vamos
u gar con el aguo).

Podemos hacer 1o mismo con aquellos alimentos que generalmente


toma el niño como son el pan, las galletas,arroz...u otros que normalmente
tome por separadopara que le sea fácil identificarlos.
Jugamos a preguntarle el nombre de las cosasy personasconocidas.
iQué es esto?y nosotros contestamos(agu¿D),(pan), <galletas>o lo que
le hayamosenseñado.Dejemos que lo pronuncie mal, más adelanteya le co-
rregiremos;nosotrospodemos simplementevolver a pronunciarlo bien. Por
en lugar de agua(nosotros le decimos <<muybien,
ejemplo si él dice <<aba>>,
esto es agua).
V Elegimos algunosjuguetes y le decimos al niño <dáseloa papó>o a otra
persona que estéjugando con nosotros en ese momento.

Jugamosa nombrar susjuguetes

V. Elegimosunos cuantosjuguetes,leseñalamouno yle preguntamosiqué


"es esto?,si él no respondeselo decimosnosotros,esperamosunos segundos
y hacemoslo mismo con otrosjuguetes.No esnecesarioque diga el nombre
de los juguetes, es suficiente con que nos escuchey atienda a lo que le esta-
mos enseñando;si en esemomento estádistraído o quierejugar insistente-
mente con otra cosaes mejor esperar,no debemos forzat al niño a que nos
escucheni a hablar.

Jugar a terminarpalabras

Elegimos palabrassencillasy le enseñamosa que las termine.


Le enseñamosuna pelota <mira la peloto>,si el niño dice <<ta>, por ejem-
plo, le decimos <sí,la peloto; de no ser asíseguimosjugando y marcamosel
final de la palabrapara que él se dé cuenta y finalmente la diga. Hacemos1o
mismo con otros dosjuguetes sencillosde nombrar y conocidospor el niño.

t',"u.
enseñamosa decir sí y no
.r,
-* +* Le ofrecemosun juguete y le preguntamossi 1oquiere; cuando extienda
tulosbrazos para cogedo se lo ofrecemos diciendo <si>>,leofrecemos dos ju-
,";
ELSEGUNDO
AÑo DEVIDA 157

\
le damos-uno cuando vaya a cogerlo le decimos (mo))y le damos el
l-,, _guetes,
diciendo <sí>.
-¿t'..btro
/ ' e Lo mismo cuando le demos la comida
iquieres comer?,le enseñamosla
comida, se la ofrecemos diciendo <sí>.

,,, / Le enseñamosa decir su nombre. En esta edad ya conocen su nombre,


\ l/ le enseñ¿mosapronunciarlo. Nos sentamosdelante del niño,le seña-
)rfr -,ahora
lamos y le decimos su nombre, esperamosunos segundosy se lo repetimos.
K Después nos señalamosa nosotroi y le decimos er nombre por el qüe él nos
l. conoce.
cuando despidamosa alguien le decimos adiós con la mano y verbal-
mente; lo mismo cuando alguien llegue diciéndole <holar>.
Al acerca_rnos a los dos años podemos ayudarle a unir palabras.
Le ofrecemosun juguete y le decimos <<eloso de (el nombre de niño)>>.
cuando nos pida aguau otra cosale decimossu nombrejunto ar nombre de
lo que nos está pidiendo, por ejemplo <Ana aguu, <Luis pelotar>.
Si el niño ya nos pregrlnta señalandoo verbalmente lo que ve, hay que
aprovechar para decirle el nombre de todo lo que nos esté señalandó o
preguntando.
A estasedadesles suele gustar que les cuenten lo que ven que hacen los
adultos, así que aprovechamospara contarle lo que hacemosiuando este-
mos con é1,por ejemplo si es la hora de la comida le explicamosque le esta-
mos preparando su comida, los ingredientes que ponémos, quién va a co-
meda...

Contar cuentos

Nos sentamosun rato con él y cogemosun libro sencillo con letras gran-
des y se las leemos, señalándolecon el dedo índice las letras.
Lo mismo con libros en los que solamentehay imágenesy nosotrosle re-
latamos lo que vemos señalándolea la vez que se lo contamos.
Si el niño ve un programa de la tele podemos hacerlo mismo contándole
lo que dicen los personajeso lo que ve. En otras ocasionesdejamosque vea
simplemente lo que pasa en las imágenes.

Nombrarle las accionesmds importantesdel día


f
)G Es hora de levantarse,cuando le levantamos por la mañana le decimos
<hay que levantarsey comer, desayunao>. Al mediodía,eshora de comer, al-
motzaÍ. Por la tarde. es hora de comer. a merendar.Por la noche. es hora de
comer- a cenar.
158 ATENCIONTEMPRANA

SOCIALIZACION ;

Todos los ejerciciosanterioresde-dary tomar nos sirven parajugar a rela-


cionarsey a intercambiar cosascon otros, no importa si las sigue quitando
sin tener en cuenta al otro, nosotros intervenimos diciéndole que no lo coja
pero sin reñirle. l
Los ejerciciosde saludar a la gente nos sirven también en este apartado.
Le enseñamosa recoger los juguetes. Cuando termine de jugar le deci-
mos que nos ayude a guardarlos;no es necesarioque guarde un montón es
suficiente con que nos ayude un momento.
Le enseñamosdónde están colocados susjuguetes y a mantenerlos en
ese sitio cuando los colocamos para guardar.
Podemos introducirle conceptos socialescomo (gracias>>,
le damos un
juguete que é1no alcanzay antes de dárselo se 1oenseñamos,cuando se lo
ofrecemos y él lo coge le decimos <<gracias>>.
Cuando nos pida agua, galletasu otra cosa hacemos 1o mismo.
Cuando alguien le ofrezcaalgo y lo coja le decimos que diga <gracias>.
Le seguimosenseñ¿indoleque hay cosasque puede hacery otras que no,
sin reñirle, le estamosenseñando.Cuando vaylL coger algo que normal-
mente no le dejamosle decimosque no y no selo dejamos;cuandotoque co-
saspeligrosas(enchufes,calefacciones...)también le advertimos de que no
debe hacerlo.

HABITOS

CONTROL DE ESFINTERES

Seguimosrealizando ejercicios de los que planeamosanteriormente; si


hemos elegido una clasede ejercicios continuamos con los mismos, pode-
mos añadirle unos cuantos nuevos pero no cambiemos mucho para que él
pueda asimilarlos bien.
Nos sentamosajugar en arena,compramos arenaartificial o arenanatu-
ral o la cojemosdel campo,peroen esecasohay que tener la seguridadde que
estélimpia. Jugamoscon una palay un cubo a poner atenay a sacaila,mien-
tras le decimos alguna palabra que él la pueda relacionar con sus heces,al-
guna que utilicemos habitualmente, podemosjugar con una bandeja como
si fuera un orinal o incluso con el orinal,el suyo u otro si vemos que no le
gusta que utilicemos el suyo. <<Mira,como cuando haces cacü>.Lo mismo
podemoshacercon la orina,jugamos con vasosde aguao con cubosavaciar-
los en otro recipiente y a vaciarlosen pañuelosque se quedan empapadosy
hay que lavarlos y coger otros.
Jugamoscon muñecasy muñecos (no importa que seaniña o niño) y les
cambiamospor que se hacen pis y caca,le decimos a é1que les cambie, que
ELSEGUNDO
AÑO DEVIDA 159

les lave porque sehan ensuciado.No debemosreñir ar niño,no tiene ningún


sentido;estáaprendiendoy necesitatiempo; tampoco debemosutilizar pála-
brasqr'.epuedan molestarle,o tono devoz,es un ejerciciomás y como en los
otros ejercicio esperaremosa que aprencÍay le felicitaremos'por ello.
cuando él ten-gapis o-cacale diremos que nos ayude a cambiarse,le hare-
mos buscarel pañal,le diremos que coja lás toallitás para ravarsey ló ayuda-
remos acoger el pañal y las toallas,le enseñaremossu pañal suci-oy te oire-
mos <icómo huele!>.Es importante cambiar al niño cuanto antesparaquese
dé cuenta de que se esüimejor limpio; los niños que se acostumbian a ilevar
cacao pis no semolestan en advertir que tienen elpañal suciopuesparaellos
llega a ser normal. Es necesario cambiarles cuanto antes.
Podemosempezn a altemar,sicreemosoportuno,elpañaly no pañalpara
que cuando semoje se dé cuenta de que hay que cambiárletodo y que e-sin-
cómodo. 9asta al principio con un rato al día, el rato que nosotróspodamos
estar pendientes de él oara que al mojarse no nos enfademosporque tene-
mos otras cosasque hacer, de lo contrario es mejor no dejarle sin pañal. Si
hay otros niños mayorespodemos enseñarlecomo ellos van al lavábo v ha-
cen allí sus necesidades.
Jugamosa poner a la muñecasy muñecos en el orinal para que haganpis
y cacay no se ensucien,pueses muy molesto y luego les pica el culito.
Cuando bañamos al niño podemos jugar con animales o muñecos que
tengan un tapón por donde les saleel aire parapitat, al mojarse se llenarde
aguay al hacerpitar sueltanel aguacomo si hiciesenpis.Cogemosy le apre-
tamos e_ntonces le explicamos: <mira tiene ganasde ir al orinal, vamos a po-
nerle>>.
Le sentamosen un cacharroa su medida o en un vaso y apretamos
para que le salga el agua.

. -Recordemosque no hay que darle importancia al control de esfínteres;el


niño 1oconseguirácon el trfmpo, cuantá más pacienciatengamosy menos
escándaloformemos más fácil y más saludablémentalmente parael niño.

VESNRSE

Continuamos con los ejerciciosque realizamosen otros momentos; en


estosmomentos la colaboración,normalmente, debe sermuy buena.Recor-
demos, la colaboración al vestirse, no el vestírse.El niño -debe coger sus
prendas,mirar donde está delante o detrás y al no saberlo pregunáde al
adulto, esto es, imitará buscando el derecho y el revés.
Le damosprendasde vestir al revés;si selas pone le decimosque sela he-
mos dado mal, vamos a colocarla bien, ponemos el jersey, la chaqueta,el
pantalón o la prenda que le hayamosdado al derechoy se iá ofrecemospara
ver que hacecon ell4 si buscadonde esLídelante o detriísnos ponemosmuy
contentos,de lo contrario le decimosque ahora hay que buscarlo que va de-
lante y lo que va detr:ásy se lo enseñamos.Luego le enseñamospbr donde
ponerse la prenda. Todo esto no es necesarioenseñ¿írselo a la véz:es sufi-
ciente con que unos díasle enseñemosa ponersela prenda al derecÉootros
ATENCIONTEMPRANA
160

días a buscar dónde estádelante y detrág...Lo importantg ef que se lo tome


!o'''ó ú j".go divertido. Aunqúe aparécenconceptosde lenguaje !9n im-
pól*t.r""oñro delante, detrás,no 1éllamamos la atención sobre ellos, no
'trói nos intereóaen la prenda, no como lenguaje,no tiene porque
ittt"t.ru,
iip"iit ni esóucharatentamente,sino mira¡ los movimientos que hacemos
io'n la prenda;por lo tantqno debemosmarcarmucho estaspalabras'mafca-
mos más los gestos,quees 1o que ahora nos importa.
Le enseñamosa quitarsela ropa. Empezamoscon prendassencillas,cal-
c"ti"és,-p-a"t¿ones,faldu, gonos, bufandas,jerseys dé mangasa¡chas...Le
;6ii;"irñ .ó*" tirar ¿eéitos; aútesle sacamosun poco la prendaparafaci-
fiiárfe ia labor. Los calcetinesy zapatosse los sueleñ quitar solos sin ayuda,
depende de la dificultad del calzadoo los calcetines.

Edad, 19 meses. Dejarle comer solo de vez


en cuando.

Seguimosjugando a bajar cierresy cintas de celo pegadasa la pared,.ala


pizarrá,al corchó. Con el pantalón o la falda puesto le ayudamosa subir la
cremallera y abajarla.
Le hacemosguardar una prenda como noÍnaal diade su ropa. Cuando
cambiemos al niño de ropa le decimos dónde se guarday cómo y le damos
una prenda para que nos ayude,doblar un calcetín,poner los zapatoso zapa-
tillai en su sitio, guardar una camisa,doblar un jersey. Es importante que lo
E L S E G U N D OA N O DE VIDA 161
162 ATENCIONTEMPRANA

que guarde estéluego en esesitio; no le oambiemosde sitio las cosasque le


hemos hecho guardar pues no tendría ningún sentido.
Jugamos a vestir y desvestir a los'muñecos.

Alimentarse

Es importante tener presente que a la hora de comer no debe de haber


prisas;el niño tiene que aprender a comer solo y necesitatiempo, si se dis-
trae, se ensucia,no debemosregañarle,estáaprendiendo;por1otanto debe-
mos enseñarle.Es importante sentarsea su lado y darle de comer a la vez que
le dejamosque coma solo; si sele caeno importa, podemos entretenerlepara l
que coma pero no muchopues entoncesestarámrís pendiente de lo que le
enseñamosque de comer. La hora de comer espara comer;siestamoscon él
l
y le contamos cosas,le hablamos de lo que come, de cómo huele o de 1oque
se nos ocurra, pero sin perder de vista la comida,probablementeel niño co-
merá bien. Al llegar a los dos añoslos niños son capacesde comer sin ensu-
ciarse,perotodo depende de cómo le hayamos preparado.
Aprovechamos para rcalizar lo ejercicios de lenguaje referentes a la co-
mida que e¡plicamos en el apartado anterior.
Podemos aprovecharpara introducir algunos conceptos de cantidad.

Concepfosde cantidad

Mira cuiinta comida, mientras le enseñamosla comida; alavez que se lo


va comiendo podemos decirle quieres miis, ofteciéndole otra cucharada,o
cuando é1coja la cucharade comida decirle <máu. Cuando le quedepoco se
lo enseñaremosy le decimos <mira que poco queda,poco>;al final selo en-
señamosy decimos <<está vacío, no queda nada, se acabó>.
Podemosjugar a que el niño da de comer a su muñecos,peroahoras que
no,sean de comida del niño, como juego.
Le enseñarnosa utilizar el babero para secamey allado le damosuna ser-
villeta para que aprenda a secarsecon ella.
Le enseñamosa que pinche la comida con el tenedor. A beber del vaso
sin derramarlo.A pedir agua;si quiere colaborarselo podemospermitir pero
vigilándole para que no se le caiga.

Lavarse

" Seguimospracticandolos ejerciciosque realizamosen el semestreante-


rior.
Le enseñamosa cepillarselos dientes despuésde las comidas;le permiti-
mos que lo hagacon el dedo o que utilice un cepillo de dientes de niños con
pasta.
E L S E G U N D OAÑO DE VIDA 163

Le enseñamosa lavarse despuésde las comidas: desayuno, almuerzo,


merienda, cena.si come a otras horasy se ensuciatambién. Le eiseñamos á
lavarsedespuésde situacionesen las que haya podido ensuciarsecomo son
las de pintar, jugar con arena...
Le enseña_mos a peinarse,a ponerse un poco de colonia, si es que nos
gusta que utilice.
A la hora del baño le damos una espoqiapara que se limpie, le dejamos
que juegue,pero al finalilar o al principio le récordamosque debe limpiarse
un poco con la esponja,le ayudamos arealizar los movimlentos por los bra-
zos, por las piernas y dejamos que se lave un rato.
Le enseñamoscómo le cortamos las uñas y le explicamos por qué.

.'_COGNICION
t 'i,,,EJERCICIOS DE OBSERVACION
Es importante realizar ejercicios de observación, atención y memoria
pues le aytdará a pensar y a Íazonaq momento éste muy idóneo para é1.
Sentamosal niño junto a nosotros mientras realizamosalguna tareaque
pueda resultarle entretenida; es suficiente con que nos observe un rato.
Le enseñamoslibros con imágenesy le hacemos mirar detenidamente
alguna señalándolacon el dedo, normalmente los niños señalanla misma o
nos señalanotra, entoncesseñalamosla que él nos enseñay se la comenta-
mos brevemente.
Le sentamos en la silla o tumbado en el suelo y hacemos marionetas.
Jugamosa pintar, nosotros pintamos y él mira lo que hacemos,luego,si
quiere garabatear,sele deja.
Le enseñamostarjetas con dibujos.
Cortamos un círculo de cartulina de algún color, lo pegamosa una cartu-
lina de color diferente, 1o partimos por la mitad y le enseñamosun trozo,
luego el otro y luego 1ojuntamos. Hacemos lo mismo con figuras distintas,
triángulos, cuadrados,figura humana...
(-;frios paseamospor la habitación y jugamos a observarla"nombramos al-
- gunas cosasy las señalamos.
que vemos por la ventana y lo comentamos.
'v/o Obsewamos1o
[),r9
Apagamos laluz,leexplicamos que no seve nada,la encendemosy mira-
mos un objeto, apagamos,volvemos a encender y volvemos a señalar el
mismo objeto de antes.

EJERCIAOS DE ATENCION

Le enseñamosa dar dos palmadasencima de la mesa,le explicamosque


cuando levantemosla mano tiene que dar dos palmadas,le hacemosuna de-
W

164 ATENCIONTEMPRANA

mostración y empezamos.Despuéscambiamosel ejercicioy le decimosque


vamos a hacer 1o mismo,pero dando dos patadascon los pies.
fyt 1," decimos que esté atento porque vamos a realizar un juego con la
mano y él tiene que hacer el mismo. Entonces nos situamos delante de él y
abrimos y cenamos las manos. El tiene que hacer 1o mismo
Le decimos que esté atento porque le vamos a leer un cuento y luego le
preguntaremossobre é1.Lo sentamosdelante de una lámina y le explicamos
lo que sucede,un lámina sencilla;a medida que le vamos contando el cuento
le pedimos que nos señalea los personajesque salen.Por ejemplo, la lámina
puede ser de una niña que paseay cogeflores del campo y a lo lejos un grupo
de niños jugando, entoncesnosotrosvamos contando.<Habíauna niña, que
paseabar>, hacemosuna pausapara que él la señale,<cogíaflores>,pausay él
señal.Así unos tres o cuatro elementos.Descansamosy volvemos a repetir
el juego.
Nos sentamos a oír una canción corta.
Nos tumbamos en el suelo y descansamostres segundos;cuando demos
la señal se levanta y se repite otra vez.
Le damos instruccionescortaspara que realiceuna tarea.<<Trae
los cubos
de la meso>.

EJERCIAOS DE MEMONA
(yZ Coeemosun juguete y 1o guardamosdebajo de la alfombra mientras é1
proponemos un juego corto y despuésdel juego le
- nos esiá observando.Le juguete
pedimos que nos traiga el que hemos escondido.
Le señalamosuna lámina con un círculo y un triángulo, le señalamosel
círculo, la tapamos,le decimos: (a ver si encuentrasel círculo>,le volvemos
a enseñarla lámina sin señalarel círculo, esperamosa que él lo haga.Repeti-
mos el ejercicio al cabo de un rato sin decirle nada a ver si señalaotra vez el
círculo.
Le guardamossus cubiertos en un cajón, se lo enseñamos;a la hora de
comer le preguntamosdónde est¿ínsuscubiertos.Esperamosa ver si los trae.
Podemos hacer lo mismo con otras cosasque normalmente utilice.
Cogemosuna cajade cartón y decimos<mira el coche de mamá y papó),
hacemos ver que conducimos el coche. Dejamos que se suba y haga lo
mismo; guardamosla cajay al cabo de un rato o un día la sacamos,se
la ofre-
cemosa ver si recuerdael juego. Lo mismo podemoshacercon otro tipo de
juegos.

l,*z Cogemos un folio y wlápiz, dibujamos un redondo y encima le pone-


-/ mosdospalosen forma de oreja,la bocay 1osojos;dibujamosrepetidamente
este dibujo durante unos días,le damos un nombre. Al cabo de un par de
díasdibujamosel mismo monigote,pero sin bocao sin orejasy esperamosa
ver si se da cuenta de 1o que le falta y nos indica que 1opongamos.
Si anteriormente ya le hemos enseñadoalgunaspartes de su cuerpo
rc':\ TEMPRANA
ELSEGUNDo
AÑo DEVIDA 165

E decimosque como los ojos,la-nariz,la boca...Ahora no se las enseñamosy le pregunta-


ES-
mos <¿dóndeestála boca,lanariz,losojos...?>, en preguntasséparádal,y es-
r -ir-rrego
con la peramos que se las señale.
delantede é1y cogemos un libro fácil de manejar con dibujos sencillos,le señalamos
o uno yle decimos el nombre <<elcoche>>,
cerramosel libro y se'lo damospara
¡¡1,-i'luegole que él lo busque.
rle erplicamos
mdo el cuento Construir torres
ryl:'. 1alámina
lei ts un grupo Le damoslos cubosal niño y nosotrosnos quedamoscon unos cuantos,
lu:r niña,que hacemosuna torre sencillade dos cubosy se1aenseñamospara que haga1o
m.pausayé1 mismo; esperamosa que 1ohaga.La tiramos,construimos otla de tres cubos
En.s a repetir y hacemoslo mismo; despuésde una de cuatrocubosy esperamosa que él lo
intente, no importa si no la hace;algunosniños llegan a hacertorres de hasta
cinco cubosy otros sólo de tres, no importa. Paraque puedahacerbien la to-
rre nosotros le a¡udamos sujetándolelos cubos de abajo a partir de los tres
n:*:rio demos cubos puestossin sujección.
Le ofrecemos envoltorios tipo caramelo con juguetes dentro, primero
T:": ioscubos envoltorio grandesy despuéspequeños;leayudamossi no sabedésenvol-
verlo desenroscandopoco a poco el papel con sus manos y las nuestras.

Comparaciones

ra ¡iientras él Grande - pequeño


ÉsJenjuegole
_ Fpscamosdosjuguetes igualespero de distintos tamañosy le enseñamos
la diferencia entre lo grande y lo pequeño.
¡ señ¿iamosel Cogemosdos_pelotas una grandey otra pequeña,las ponemosjuntas y le
)" ie qgh.smss explicamos que las dos son pelotas pero una es grándé y la otra pequeña.
rh;ga. Repeti- Despuésle pedimos que nos acerquela grande ó la pequeña.
i¡l¡ otra vez e1
Le enseñamosdos en una lámina en la que aparezcanunapelota grande
y otra pequeñay le decimoslo mismo que en el ejercicioanterior.Después
q , la hora de le pedimos que nos señalela grande.
lr::: si lostrae.
Ponemosla pelota grandeen una esquinay 1apequeñaen otra; le pedi-
mos que nos traiga la pequeña.
mná1-papá),
!b: r- l¿g¿ le Le enseñamosnuestrasmanosy las ponemosa su lado, le decimosque
n{- s.sela ofre- las nuestras son grandes y las suyaspequeñas.
tn .rtriotipo de
Pesadoy ligero
cina le pone-
EE'eti{iamente cogemos una caja.dezapatosvacíay se la damospara que note que no
o ¿: qn par de pesa;cogemosuna cajallena de piedrasse la damosyie deóimosque esasí
;]-:speramosa que pesa.
nü-rmOS.
d,u-gs un papely le decimosque no pesa;le damosuna bolsallena de
d: su cuerpo ._ l. y
trum le declmosque sl pesa.
166 ATENCIONTEMPRANA

Lleno y vacío

Le enseñamosun monederosin dinero y le decimosque estávacío;selo


enseñamoscon dinero y le decimos que está lleno.
Le enseñamosun cajón sin nada y.un cajón con cosasy le decimos que
uno está lleno y otro vacío.
Le enseñamosun vaso sin líquido y otro con líquido y le repetimos lo
mismo.
Despuésle enseñamosláminas en las que se vean objetos vacíosy obje-
tos llenos, y le preguntamos que nos señale cuál está lleno.

Largo y corto

Cortamos hilos muy largosy otros cortos y le enseñamosa diferenciar el


largo del corto.
Dibujamos líneaslargasy cortasy hacemoslo mismo que en el ejercicio
anterior.
Le enseñamospalos largos y cortos.
Le enseñamospantalones largos y cortos.
Le enseñamoscalcetineslargos y cortos.

Diferenciar texturas l
En un papel pegamoSun trozo de maderay en otro una tela. Selo damos
para que lo toque. Le ofrecemosotros igualesy le pedimos quejunte los que
son iguales según el t¿cto.
Lo mismo con algodón y lija.
Lo mismo con papel y cartón.

Colores

Pintamos en una cartulina cuadradosde diferentes colores,le damos lá-


minas de esosmismos colores y le enseñamosa poner encima los que que
son del mismo color.
Cortamos papelesde colores y juntamos los del mismo color.
Juntamos los jueguetes que son del mismo color.
Pintamos una taya de un color y le decimos que pinte una del mismo co-
lor.
Juntamos ropa del mismo color.
EL SEGUNDOAÑO DE VIDA 167

No se,trata de que el niño sepaestos conceptosni de que los verbalice,


sino de familia¡izarle con ellos.

Rompecabezas

Elegimos puzzleso rompecabezassencillosy le ayudamosa componer-


1os.
Tableros de tres piezasde animales;primero le enseñamosel animal en-
tero, despuésquitamos las piezas y le ayudamos a que las coloque.
Partimoslas figurasbásicas,triángulo, cuadradoy círculo en dos mitades;
le enseñamosla figura montada, la desmontamosy le decimosque la monte.
Partimos una hoja de papel delante de é1en dos y luego le enseñamos
como se juntan y vuelve a ser una.
Partimos una naranjaen dos y luego lajuntamos lo mismo con una man-
zana,plitano...

Conceptosde tiempo

Día y noche.
Aprovechamos la luz solar para explicarle que es de día y aprovechamos
la hora de acostarsepara explicarle que es de noche y está a oscuras.
Jugamosa encenderlaluzparaque seade día,y apagarlaparaque seade
noche.
Le enseñamosdibujos que sevean las estrellasy la luna, es de noche. Di-
bujos que se vea el sol, es de día.

Jugar a contar

Le enseñamoslos dedos de la mano y contamos cuantoshay, despuésle


cogemos su manos y se los contamos.
Le decimos que nos traiga un juguete, enseñándolea la vez un dedo; si
trae m¿isde uno le decimos que sólo queríamos uno, cogemosuno y deja-
mos el otro.
Le enseñamos objetos de uno en uno mientras decimos <<uno>.Una
marrzarra,una pera, un libro, un lápiz...
Cogemosun libro de hojas gordasy le decimos que vamos a pasarlas pá-
ginas de una a una. Tomamos una página y le decimos (una páginar>.
Le preguntamos cu¡íntasmamiís tiene y le decimos (una); hacemoslo
mismo con el papá.
168 ATENCIONTEMPRANA

Jugamosa esconderjuguetesy que los encaentre

Escondemosun juguete en la habitación y le decimos que lo busque, le


dejamosuna parte del juguete a la vista y en un sitio f;icil, para que entienda
bien el juego. Despuésse 1oponemos más dificil y le ayudamosa buscarlo
mirando debajo de las almohadas,e4 los rincones, debajo de la mesa para
que se dé cuenta que hay que intentar buscarlo.
Escondemosun juguete en nuestra mano y le pedimos que nos diga en
cuál eslá, eljuguete tiene que verse un poco y despuésnada.
Nos escondemosun juguete en un bolsillo y le decimosque lo busque en
uno de los bolsillos.

Juegossimbólicos

Cogemosunacajade cartóny hacemosverque esun coche,conducimos,


pitamos...
Nos sentamosen un taburete y hacemosver que vamos en bicicleta o a
caballo.
Apagamoslaluzy nos tumbamos en el suelo a dormir porque es de no-
che.
Atamos una piedra a un hilo y la paseamoscomo si fuera un peÍo.
Nos metemos en una caja de cartón y nos bañamos.

1{t
*& l
i ; &;
Tercer capítulo

EL TERCERAÑO
DE VIDA
DE DoS A TRESaÑos

ffiffiffi ffiH ffiffi$


MOTRICIDAD

POSN]RAS

No tiene dificultad para mantenerse en las posturas de tumbado, sen-


tado, a gatas,en cuclillas y de pie.
Lo más característicode esta edad es la posibilidad de mantenersebien
en cuclillas; agachándosey levanüíndosesin dificultad no pierde el equili-
brio en esta postura.
Las extremidadessuperioresque se independizarcnen el semestreante-
rior le permiten en éste una mejor manipulación de los objetos.
Andar. No tiene dificultades en la marcha, inicia sus saltos con los dos
pies y al acercarnosal tercer año con un pie, demostrando un equilibrio
bueno. Sube y baja escalerasalternando los dos pies; alrededor de los tres
años,aunque a vecesnecesitaapoyo, no tiene dificultades para zubirsea si-
llas o butacas.Alrededor de los dos años y medio puede and¿rde puntillas.
Puede utiltzar el triciclo.

MANOS
Utiliza tijeras,sabeensartarbolasen un cordel.Utiliza mejor la puntade
los dedos.
--l

172 ATENCIONTEMPRANA

El desarrollomotor le permite diferehciar suspartes,inicia la diferencia-


ción entre él y el mundo exterior.

Lateralidad

E¡r .etapasanteriores se pueden observar índices de lateización, mejor


dominio de un lado del cuerpo sobre el otro para ciertasconductasi accio-
nes,peroen_estaedad se observacomo domina un lado del cuerpo frente al
otro en según que acciones.La dominancia lateral queda establécidaen al-
gunos niños entre los tres y los cuatro años mientras que en otros habrá que
esperara llegar a los seiso siete.Podemosobservarlaspreferenciasde los ni-
ños en susactividades,peroen generalesrecomendableque cadaniño utilice
el lado que prefiera a presionar para que utilice uno de los dos. Se reco-
mienda trabajar de forma simultánea ambos lados.

LENGUAJE

Es esteun momento de transición entre la falta de dominio del lenguajey


la adquisicióndel mismo. Lo más característicodel lenguajeesla rápl¿aa¿-
quisición de vocabulalio, durante los dos y tres añosél nino puede llegar
a manejarde 1.000a 2.000palabras,teniendo gran importanciaél medio y la
estimulaciónrecibida.A los dos años el niño yuxtaponepalabras,emplea
nombres, verbos en infinitivo, utilíza algunos adjetivos y algunos pronom-
b_resgeneralmente<<yo>>, <<tú>>
y <<mío>. A lo largode este añó y aceicándose
al tercer año notaremosun mejoramiento en suiintaxis, si bieri éstaprogresa
sobre todo a partir de los tres años.

SOCIALIZACION

A nivel de conductassocialesnotamos un gran avance.Aunque hay que


diferenciar entre el niño que tiene dos años y el que va a cumplir tres,pues
durante esteaño seconsiguengrandeslogros.El niño de dos añósesunniño
que seestáindependizando,peronecesitatodavíabastantevigilanciay ayuda
mientras que a partir de los tres se puede observaruna mayór indepénáien-
ci4 no tiene tanto ?pegoa la madre y al padre. Durante eite año podemos
observarcomo establecerelacionesm¿íssocialescon los de su misna edad.
aprenderáa jugar-espelaqdoque le correspondael momento de participar,
su turno; esto quiere decir qpe los juegos colectivos le empiezan a gusiar,
aunqueno le grrstees.capazde esperarcuando un niño utiliza un juego qué
él también quiere utilizar, al principio de este año le gusta hacei lal cosas
solo, sin-ayu4uy yua mediados denota cierta aceptabilidadante la ayuda de
los demás,a los tres años le.gustaque le ayuden y atiendan al instante pero
poco a,poco_ sabeesperary controlar más susimpulsos. A1 comenzarlos dos
años sigue haciendo poco c¿rsoa las prohibiciónes,pero será durante este
años que irá comprendiendo el sentido de lo que puedey no puede hacer,de
EL TERCERAÑO DE VIDA 173

lo p_rohibidoy no prohibido. Es capazde expresarverbalmenteque tiene que


ir al water con antelación_suficiente,aunque la limpieza es todávía irregular
suele controlar durante el día; al llegar a los tres añbs empiezaa contro.-laro
controla ya tanto de día como de noche.

COGNICION

A la edad de dos años.vimos que empezabanlas primeras preguntasdel


tipo iqué- es esto?;si a nivel de lenguaje era importante porqüe áyudaba a
ampliar el vocabulario, a nivel intelectual nos muestra ta cü¡oiidacÍ del niño
por 1oque le rodea,el af;ánde saber,de conocer su entorno: alrededorde los
tres años mostrará adem¿ísuna necesidadde saberpara qué sirven las cosas,
esto nos habla de la curiosidadque tiene el niño por conoóery ordenarlo qué
está a su alrededor. Le gusta mucho imitar lo que hacen loé adultos, lo óu-
serva y finalmente repite lo que esüín haciendo.

.ACTIV.IDADES
DE 2 A 3 NÑOS

MOTRICIDAD

POSTURAS

Tumbado

Nos tumbamos en el suelo libremente y jugamos a no moverse durante


unos segundos,despuésnos levantamosy córremos, nos volvemos a tum-
bar.
Nos tumbamos en el suelo libremente y jugamos a mirar al techo, una
liimpara, un globo que hemos colgado, las manos...
Nos tumbamos boca abajo y jugamos a soplar papeles.
Nos tumbamos boca abajo uno frente al otro y jugamos a tocarnos las
manos.
Nos tumbamos boca abajo y jugamos a dar vueltas sobre uno mismo.
Nos tumbamos boca arriba y jugamos a dar vueltas sobre uno mismo.
Hacemos ver que tomamos el sol durante unos segundos.Despuésnos
levantamosy nos vamos a bañar nos volvemos a tumbar y hacemosver que
nadamos.
114 ATENCIONTEMPRANA

Nos tumbamos boca abajo y jugamoS a pasar hojas de un cuento; lo


mismo boca arriba.
Hacemos un túnel con cajas de cartón y pasamosarrastr¿índonos.
Arrastrándonos tenemos que alcanzarjuguetes.

Sentados

Nos sentamosen el suelo uno en frente del otro, nos cogemosde las ma-
nos tiramos con fuerza de ellas, hacia adelante y hacia atl:is.
Jugamos a tiramos la pelota sentados
Jugq4o¡ a inteltar coger cosasque nos ofrecen sin movernos de estapo-
sición. El niño estásentado en el suelo, nosotros le decimos: (a ver si cojes
estejuguete¿ selo acercamosde tal forma que casipuedatocarlo,peroqué si
quiere cogerlo necesite estirarse;si se levanta le decimos que no vale.
Jugamos a sentamos y a levantamos con las dos manos cogidas,luego
con una y finalmente solos.
Jugamosa sentamos en tacos de distintas alturas. Formamos una hilera
de tacosy le decimos al niño vamos a sentarnosen cadauno de ellos, empe-
zamos nosotros y él nos sigue.Primero ponemos tacos muy bajitos y luego
tacos altos.
Jugamos a estar sentadosy a tumbarnos.
Sentadosen el suelojugamos a sujetar objetos sin que se nos caigan,un
montón en cadamano, un montón de bolas, de cubos, de peines, de pape-
les...
Sentadosen el suelojugamos a pintar en el suelo sin tumbarnos. Senta-
dos jugamos a pintar en una cartulina colgadaen la pared a una altura que
puedan llegar.
Jugamos a estar sentadosde espaldasuno contra otro.
Jugamos a andar sentados.
Sentadosabrimos y cerramosla piernas. Subimos y bajamoslos brazos.

De cuclillas.

Intentamos andar de cuclillas; no importa si se caen.


Recogemospapelesde cuclillas, lápices,palillos...

.Ponemosun papel en la silla del tamaño de los niños yjugamos a dibujar


allí de cuclillas.
Con las manos encima del asiento de una silla subir y bajar.
EL TERCERAÑO DE VIDA 175

Gateo

Imitamos las posturasde los animales.Hacemosver que somosun perro


y ladramos, un gato y maullamos, un caballo...
Ponemos una hilera de sillas y pasamospor debajo de ellas gateando.
Hacemos careras gateando.
Jugamos a saltar obstáculosgateando.
Subimos escalerasgateando.
Le damosun trapo para que limpie el sueloyjugamos a darle brillo, a lim-
-
piar...

De pie

Hacemos un círculo en el suelo y nos metemos dentro un par de segun-


dos sin movernos de é1.El círculo primero puede ser grandey despuésóada
vez más pequeño.
Ponemospequeñosobstáculosen el suelo uno detr¡ísde otros y jugamos
a saltarlos; no deben ser altos, más bien bajos.
Hacemos un camino en el suelo y jugamos a andar por é1.
Ponemos tacos en el suelo de distintos tamaños.subimos a ellos y salta-
mos.
Andamos con las manos detrásde la nuca. encima dela cabeza.a los la-
dos,sin rumbo fijo.
Las mismas posturas pero con una meta: llegar hasta la pared, dar una
vuelta a la habitación, dar una vuelta a la silla, a la mesa...
Andar subiendo exageradamentelas piemas,sin flexionar las rodillas. Le
enseñamoscómo.
Andar flexionando las rodillas. Le enseñamoscomo.
Tiramos migas de pan o garbanzos o juguetes y jugamos a recogerlos
mientras andamos.
Con las manos en la cintura nos movemos de un lado a otro en forma de
balanceo lateral.
Nos cogemos de la mano y andamos de lado.
Ponemoslas dos manos en la pared y andamossin soltarnosde la pared.
Ponemosuna manta en el suelo y andamosdescalzospor ellas.Después
ponemos la manta y debajo envoltorios de pliístico duro, tipo cajade huévos
o.magdalenasy con zapatosandamos por ellas, realizando mucho ruido al
prsar.
Andamos con un zapatosi y otro no andamos con un calcetín si y otro
no.
176 ATENCIONTEMPRANA

Saltos

Le proporcionamos un taco de unos 15 cm de altura para que se suba;a


los dos añosy medio tiene que ser capázde dar un salto con los piesjuntos.
Subimos y bajamos tacos, dando saltos.
Desde el suelo damossaltoscon los dos piesjuntos sin separarlos;alrede-
dor de los dos años y medio no deben perder el equilibrio la mayoría de las
ocaslones.
También es a estaedad cuando se sabenmantener sobre una piema du-
rante unos instantes.Cuando empiezana sujetarsecon una piemá les pone-
mos apoyadosen una silla y jugamos a levantarla pierna. Lo mismo en la pa-
red.

Brazos

Los ejerciciosen esta etapa se trabajan de forma que los dos miembros
realizan la acción simult¿íneamente.
La indepencencia del hombro con respecto albrazo nos ofrece muchas
posibilidades.
piey quietog apoyandola espaldacontra la pared subimos y bajamos
. De
los trazosintentando no mover el cüerpo, nosotroi se lo recordamosen voz
alta aunque si lo muevenal principio dé lós dos añosno importa. ior ójlrci-
cios que se puedan serealizan sin tocar la pared,esto es, alternando apóvo
v
no apoyo.
En la misma postura nos tocamos las rodillas con las manos. Nos toca-
mos la cabezacon las manos, nos tocamos las orejas con las dos manos.

, .En.la misma posición tocamos palmas,palmas arriba, palmas en medio,


(a la altura del ombligo), palmasdta¡o.
En la misma posiciónjugamos a rotar las muñecascomo cuando canta-
bamos los cinco lobitos. Abrimos y cerramos manos.

. En la misma postura nos palpamos el cuerpo desdela cabezahastalos


ples.

. En-la misma posturaestamosquietosunos segundos,despuésnos vamos


hastala otra pared corriendo, volvemos y volverñosa edtarquietos unos se-
gundos.
Jugamosa dar vueltas sin desp^egarnos de la pared.Estamosde frentgnos
-
giramos hacia un lado, el que prefiera el niño, ynos quedamosde espaldasy
continuamos el giro completo.
con los brazos extendidos corremos; despuéscorremos con los brazos
enla cabe.za,_conun muñe-coagarradoai pecho, de la mano de un compa-
ñero, haciendo ver que volamos.
Jugamos a señalarlo que hay en la habitación,pegadosa la paredy despe-
gados.
ELTERCER
AÑO DEVIDA 177

Imitamos posturas de brazos.

No le explicamosverbalmentelo que debe hacer;simplementere deci-


mos que intente hacer lo que nosotros.
Nos ponemos de pie frente al niño y levantamosrosbrazoscon lasmanos
mirando.al suelo, nos quedamoscon las puntas de los dedos mirando al
cielo.Bajamosde golpe
Hacemos el mismo ejercicio pero empezando al revés de arriba abajo.
Ponemoslos brazosen cruz,los bajamosde golpe.Despuéslos ponemos
en aruz y los subimos de golpe.
Nos abrazamosa nosotrosmismos, sin movimiento de tronco, con movi-
miento de tronco.
Subimosy bajamoslos brazoscomo si voláramos.
Pasamosde ponerlos en cruz a ponerlos delante y dar una palmada.
Los cruzamosy los descruzamos,o seaponemosuna mano en cadahom-
bro y despuéscam_bi.gmos, la que estabaéncima pasa a estar debajo. si el
ejerciciole resulta dificil no lo hará,lo intentará, no importa. Setrata de mo-
vilizarle, de intentar realizarposturase imitarlas, sin ex^cederseen las difiCul-
tades,pero devez en cuando una dificultad pequeña sirve de motivación,
siempreque en generalle resulte f;ícil lo que eitá haciendo,no una dificultad
üas otra.

Imita posturas de piernas

Nos sentamoso tumbamos en el suelo y abrimos y cerramoslas dos pier-


nas. Varias veces.
Nos tumbamos en el suelo y nos cogemoslos pies como si fuéramos a
chuparlos.
Sentadosnos cogemoslas rodillas con las manos y les damos un beso.
Sentadospataleamosen el suelo, como si diéramos patadas.

Coner

Jugamos a coffer simplemente, sin obstáculosy sin metas. cuando se


-
sientp seguro corriendo pasamosa los siguientesejercicios,de lo contrario
seguimos corriendo sin metas ni obst¿lculos.
corremos hacia una meta en línea recta; corremos hacia una meta en
línea curva; corremos alrededo¡ de un círculo de sillas.
colocamos una hilera de sillasseparadasentre sí yjugamos a coffer entre
ellas haciendo zig-zag.
Corremos desde un punto hasta metemos dentro de una caia.
178 ATENCIONTEMPRANA

Corremos desdeun punto marcado en el suelo en forma de círculo que


puede ser la salida hasta otro que está en frente,que puede ser la met¿.
Corremos de círculo en círculo. Dibujamos varios círculos en el suelo a
una distanciaconsiderableque le permita moverse corriendo de uno a otro
lado,los podemos dibujar de varios cofores.Cuando domine este ejercicio
pasamosal siguiente.
Hacemos círculos en el suelo con cuerdaso con aros y tiene que ir co-
rriendo hasta ellos y meterse dentro sin tocar la cuerda o aro.
Andar para atrás1omás rápido posible, no importa si se caen.Trayectos
cortos.
Abrir y cerrarpuestascon cuidado que no se pillen los dedos.
Chutar balones.Le dejamos que dé un puntapié a las pelotas como é1
quiera

MANOS

Jugar a tirar balones con las manos como él quiera.


Jugar a tirar balones con las manos imitando lo que nosotros hace-
mos. Tirarlo al techo, al suelo, a la pared, hacia atrás.
Sentadojugar a tirar bolos grandescon pelota grande.Bolos o muñecos,
o juguetes en general.
Sentados,tirarlos balones al techo, al suelo, hacia atr¿ís.
Sentado,empujarel balón con una mano la que prefiera y luego con la
offa.

Cogerobjetos

Le ofrecemosobjetosmuy pequeñosy tiene que intentar cogerlosy guar-


darlos en otro sitio.
Le damos un plato con unos cuantos fideos gordos; pocos para evitar |a
fatiga y poder terminar la tarea;en otro plato otros pocos más delgadosy en
otró uirós muy finos como tres o cuatro; su tareaconsisteen ponerlos en otro
plato, en tirarlos a la basura, en ponerlos en cajas,de uno en uno.
Tiene que cambiar de objetos de una cajaa otra. Cubos del mismo ta-
maño, pequeños, en otra más grandesy en otras m¿ísg¡andes.
Lo mismo con tres cajas diferentes con garbanzos,lentejas, arroz.
Lo mismo con objetos más grandes,pero que pueda emplear una sola
mano y finalmente objetos tan grandesque tenga que emplear las dos ma-
nos.
ELTERCERAÑO DE VIDA 179

Pelotasde tela que pueda cogerlascon una mano aunque seanun poco
grandespuesal_serde telalos niños tienden autilizarunatiano para cog^erlas
pero pellizcándolas.
cuando realicemosesteejercicio!o le ponemostodos los elementos;ele-
gimos unos cuántos,unas cajascon objetospequeñosy otra con objetosinás
grandespor ejemplo, como queramos.

Objetos resbaladizos

Un$qgq gbjetos de plástico o madera con algún aceite o crema que no


sea perjudicial para el niño y se lo damos para [ue lo coja.
con aceitede bebésuntamos lapelota de tipo tenis o miis pequeñay sela
damos; no podrá-al principio cogerla tendrá que esforzarse^pañ ver -cómo
puede atraparla.Lo mismo con vasos pequeños de pl¿ístico,con cubos...
Hacemosal revés,le untamos las manos al niño y le decimosque cojaju-
guetes.

DEDOS

Le acariciamosuno auno los dedos,sin decir nada,simplemente caricias


o pinceladaso con algodón o con plumas',debe estaí atenio a la sensación
táctil de dedo por dedo, asíque no le contemos los dedos.ni le cantemos-ni
le hablemos, y si cierra los ojos mejor.
Jugamos a pintarle los dedos primero de un color y luego de varios.
Le ponemos dedalesde plastelina en los dedos.
Le entrelazamoslos dedos.

. .Jugamosa.darpalmadascon un dedo de cadamano, por ejemplo con el


índice, despuéscon dos, y despuéscon los cuatro.
Jugamosa acariciamos,lospies con los dedos de nuestrasmanos, nos los
-
pintamos, nos ponemos dedalesde plastelin4 anillos...
Picamos encima de la mesa solo con la punta de los dedos; picamos en
distint¿s superficies,mesa de madera,de cristal, en cubos de pirístico,en la
pared...
Le tocamos solamente la punta de los dedos, uñas y yemas.
Que acaricie nuestros dedos, que limpie las manos a los muñecos.
. Jugamosa dejar las huellas de las manos y de los pies.Nos untamos con
pintura y apoyamoslas manos en el papel.Lo mismo con las manos untadas
de distintas sustancias:barro, cremas-coloreadas,agua, tinta de colores...
Hacemos 1o mismo con las yemas de los dedos.
180 ATENCIONTEMPRANA

CABEZA

Mover la cabezaen distintas direcciones,perosuavemente.


Tomamos al niño por los hombros y le hacemosun ligero masaje,suave,
seguimospor el cuello y le hacemosun poco de cosquillascon el fin de que
1omovilice y una vez realizadoestoem$ezamosa realizarlas actividadesde
cabezay cuello. Primero las hacemoscon ayuda y luego sin ella.
Empezamos haciéndolassentado y luego las repetimos,si no está can-
sado,depie.
Bajamos la cabezay nos miramos la barriga.
Subimos la cabezapara mirar la luz del techo.
Seguimosel movimiento de una pelota que bota mucho. Hacemosbotar
una pelota delante de él para que al seguirlarealiceel movimiento de arriba y
abajo.
Que sigacon la vista nuestramano, la llevamos de hombro a hombro y a
una distancia de 50 cm de la naiz.
Que sigaun objeto hastaperderlo de vista y que esperaa que aparezcapor
el otro lado.
Ladear la cabeza,como si quisieramos tocar con la oreja el hombro y
luego al otro lado.

CARA

Cerrar y abrir los ojos, primero nos tapamoscon las manos los ojos y nos
los destapamos,despuéssimplemente ceframos y abrimos los ojos.
Hinchamos los mofletes y los deshinchamos,como si mastic¿íramos
con
la boca llena y sin abrir los labios.
Cogemos agua con la boca y la soltamos.
Abrir y cenar los labios.
Cepillarselos labios con el cepillo de dientes con agua y de cerdasmuy
suaves.Alrededor de los labios. la barbilla. los mofletes.

LENGUA

Hacemos ver que comemos y nos relamemos, pasamosla lengua por


los labios.
Ponemosen un plato un poco de comida y jugamos a comerla lamiendo
el plato, jugamos a beber con la lengua como hacen los animales.
Untamos el dedo indice en alguna sustanciay 1o lamemos.
Hacemos diversos ruidos moviendo la lengua.
ELTERCER
AÑO DEVIDA 181

ORGANOSSENSORHLES

WSTA
Podemosreguirrealizandotodoslosejerciciosqueanteriormente
hemos
comentado.En estemomentopodemosempezara trabajarla discrimina-
ción visual.

Discriminaciónvisual

Plltamos las figuras geométricas (círculo, triángulo y cuadrado) en una


cartulina, las recortamos,despuésen un papél pintámoJ ús misáa; fiili;;
geométricas.
Le enseñamosal niño el círculo y le decimos señalauno igual que éste.
Le enseñamosel cuadrado y le decimos lo mismo.
Le enseñamosel triángulo y le decimos lo mismo.
A la edad de los dos.añosy m-ediosuele ser normar que lo señalen,des-
puéspodemos introducir algynafigura más pareciday ayudarlea que la dife-
rencie; un círculo en forma de huevo y un círculo bién redondo. irero antes
debe dominar bien las anteriores figuras.
Fl mismo ejerciciosse puede hacer con animales.cogemos por ejemplo
una baraja de cartas de parejasy las ponemos en la móa, quilamos unas
cuantaspara que sea más sencillo y jugamos a unir las qúe-son iguales.
Hacemos lo mismo con fichas de colores,unir los del mismo color, des-
pués dibujamos.coloresen un papely le enseñamostarjetasde colorescon el
fin de que localice el color qué lé enseñamosen la hdeta conLi ¿"i ¿iuu:ó.
Es el mismo ejercicio de las figuras geométricas,peróen colores.
Lo mismo^podemosrealizar con otras fichas que nos inventemos siem-
pr_eque seanfáciles sobre todo al principio, alredédor de los dos años;miís
adelante hacia los tres ya podemos complicar las dificultades.
Lglras, podemos hacer lo mismo con estossímbolos.Escribimos en una
cartulina lrna o, una A, ula
P, una I, una u, si empleamoslas vocalespode-
mos elegir primero dos distintas y luego dós que se parezcanpara cúando
domine las anteriores,exagerandoal principiola difeiencia entre las que se
parecen.

Movimientosoculares

seguimos realizando movimientos oculares.colocamos un objeto lejos


y uno cerca y le decimos que dirija la vista primero a uno y-luego al
otro.
182 ATENCIONTEMPRANA

Colgamosen la paredun juguete y más abajootro, jugamos a mirar uno y


luego otro.
Lo mismo en los lados.

AUDICION

Le damos objetos distintos para que los haga sonar. Se trata de que jue-
gue a hacer sonar, por el placer de escuchar.
Le damos una caja de cerillas grandes y le decimos <<hazque suene la
cajo>.Unavez aprendido el juego le ponemosvariascajasvacíasy llenas.Y le
decimos lo mismo que haga sonarlas,le chocaráel que algunos no suene,
aprovechamospara apartarlasy establecerdiferenciasentre objetos que sue-
nan y los que no.
Llenamos las cajasde cerillas de diversosmaterialesp¿Iraque el sonido
sea distinto: de fideos, de piedras, de hojas, de llaves...

Discriminación auditiva
( f /,
\(/ Le enseñamosdos objetos con sonido diferentes,una campanay un so-
/ najeroy le decimos que los hagasonar;unavezrealizado le decimos que los
haremos sonar nosottos y que él nos tendrá que decir cuál ha sonado.Nos
ponemos de espaldasa él y jugamos a adivinar sonidos. Buscamossonidos
que se distinga bien. Un tambor, una flauta, una palmada, un silbido...
Le damos órdenes para que las realice.
Pon la pelota en la silla.
Pon el tren en la silla.
Pon el sonajeroen el suelo.
Pon el zapato en la mesa.

Le enseñamosunas láminas donde aparczcandibujos que él conozcay le


decimos la palabra que tiene que señalar.
Señalala cuchara.
Señalael vaso.
Señalala mesa.
Señalael peine.

Lo mismo lo realizamos con los animales que conoce el niño.


ELTERCER
AÑODEVIDA 183

Le enseñamosunas tarjetasen las que apatezcanunperro y una vacapor


ejemplo y le decimos.
Señalael perro y le hacemos el ruido del peno (ladrar).
Señala el gato, maullamos.
Señalalavaca.
Señala el caballo.
Utilizamos nombres de animales que él conozca.

Iugamos a decir números

Le decimos números pequeños.


Di 2, esperamosque lo repita, 3 esperamosque 1orepita, 4 y asísucesiva-
mente.
Primero realizamoslos ejercicioscon la boca al descubiertoy luego le de-
cimos a ver si me entiendesy no ponemos un pañuelo que nos tape la cara
para que no nos vea la boca.

TACTO

Jugamosa encontrarlos objetosque hemosescondidoen el sacosin mi-


tat.
Primero le enseñamoslos juguetes, dejamos que los toque, al principio
dos o tres, los guardamosen una bolsa opacao errun sacoyle áecirnosque
ponga la mano y que nos dé el oso, por ejemplo
Lo mismo con otro material conocido por é1.
Le damos a tocar fruta de distint¿ forma y luego la escondemosa ver si
averigua cuál es por el tacto.
Seguimosjugando a tocar diversassuperficies:telas, maderas,metales,
-.
plástico...
Le seguimosacariciandocon los guantes,con plumeros, con los calceti-
nes, con cucharasde metal, con las yemas de los dedos...
Le invitamos a que toque solo con lasyemasde susdedos.Le cojemoslas
manos y le acariciamossolo las yemas. Después le ofrecemos súperficies
para que pase las yemas por ellas.

GUSTO

Seguimoscon los mismos ejerciciosde antes;podemos darle a probar los


mismos alimentos preparadosde distinta forma.
184 ATENCIONTEMPRANA

Pera cruda - pera cocida - pera al homo.


Manzana cruda - marwafia cocida - manzana al homo.
Plátanocrudo - plátanocon yogur.
Y asísucesivamente.

OLFATO

Seguimostrabajandolos mismos ejerciciosque anteriormente setrabaja-


ban.
Le podemos dar a oler la fruta cruda y la fruta cocida,el arroz crudo y el
arroz cocido y así sucesivamente.

Discrirninar olores

Primero le enseñamoslos olores que queremosque discrimine y luego le


pedimos que nos diga cuál es.
Un algodón con olor y uno sin. Que nos diga curil huele miís.Le damosa
oler menta y cafe,despuésescondemosel producto en una gasay le pedimos
que nos señale cu¿ílestá oliendo.
Lo mismo hacemoscon dos productosdiversos,primero damosa oler y
despuésque los distinga.
Mojamos algodonesen dos coloniasbien distint¿s,le damosa oler las co-
lonias y'luego los algodones,quenos señale cuál es el que está oliendo.

LENGUAJE

Los ejercicios anteriores de cara y lengua nos sirven también directa-


mente para el lenguajeya que con ellos accionamoslos músculosfaciales,la
lengua y la boca.

Ejercicios de soplo

Seguimos soplando papeles,plumas, hojas, algodones...


Jugamosa beber en vaso con caña,cuando empiecea manejarsebien be-
biendo en caña le enseñamosa realizar burbujas.
Cogemos cartulina dura y papel de sedalo atamos a un hilo y los colga-
mos de la pared,primero soplamoslos de sed4 con soplo débil es suficiente
para que se muevan o con soplo fuerte se mueven mucho. Despuéssopla-
EL TERCERAÑO DE VIDA
185

mos cartulina, se dará cuenta de que debe soplar más o de que estepapel no
se mueve tanto al soplar.
Hacemos un círculo grande en el suelo del tamaño de dos manosjuntas
aproximadamente,y soplandotenemos que meter dentro una bóla de papel;
podemos.hacerun pequeño concurso. io mismo lo hacemoJ sentad'os',
----- - éi
círculo dibujado en la mesa y el niño sentado soptando.
Nos soplamos el flequillo para que vea que vuela.

_ _Sopla delante del espejopam que vea que se queda manchado de vaho,
del aire que saca.
utilizamos el secadorpara soplary hacervolar papeles.Le enseñamoslá-
minas de díascon viento, si tenemoi la oportunidi¿ le ense¡ámoscomo se
mueven las hojas cuand,osopla.elviento,las olas del mar... roáémos aproue-
char alguna escenade la televisión cuaido r" ué q.ré'ñáv oléaje, o
temporales... -";ño
Jugamos a tirar besos.

Conocimientode sí mismo

Le nombramos las partesde su cuerpoy él lasva señalandoidónde estála


nanz?,idónde estála boca?,Ios ojos, él p'elo,ra mano ¿ér""iá. ü mano iz-
quierda,puede señalarperfectaménÉizhuielda y ¿¿i.¿ñtpñ;
re estamos
dando nombre a sus brazosno trabajandóet conóepio d;¡óñ; izquierdá.
Recordemos que el niño comprend-emuchas pata'urásñ;qi" p.ónuncie
pocas.
Jugamos a preguntarle su nombre, de vez en cuando.
por prendasde vestir. iDónde esriinlos zapatos?,el pan_
_^,!: ll:qy"luTos
talón, el jersey, la camiseta,el p[jama...

Introducimos conceptosbdsicos

Algunos niños-ya conocen alguno de estos conceptos,pero suele


partir de esta edad que empiezan a entend"rlo ui"" ser a
íliJp!t].io, verbal-
mente.

Arriba - abajo

. Este es.un con_ceqtosencillo que la mayoría puede que conozcapero se


sigueejercitanto.Podemosapoyarnosparaello ¿é
"h "Jércll,io, --ot¿'"iouov
en ejercicios que implique ál niño directamente.
un gorro.yle decimosque selo ponga,en la cabeza,aniba. Lo
,_!:_{11os
-mlsmo nacemoscon otrasprendasque puedenir alacabezacomosoncintas
de pelo, pañuelos,sombréros... '
186 ATENCIONTEMPRANA

Despuéstrabajamosel conceptode abajo,utilizando prendasque sepon-


gan en los pies: calcetines,zapatos,zapatillas.
Colocamosobjetossegúnla posición ordenada.Cogemosuna serie de
objetosy los ponemosen el suelo,cogemosuna sillay le decimosque vamos
a poner los objetosencimade la silla.Tomamos uno a uno losjuguetesy los
colocamosarriba, encima del asiento o db la mesa.Mientras los colocamos
vamos diciendo <arriba oso, arriba, tren,:¿¡i!¿...>>,hacemoslo mismo pero
abajo <abajooso, abajo tren, abajo...>.
Acontinuación le damosunjugueteyle decimosque lo pongaencimade
la mesa,despuésotro y que lo ponga debajo de la mesay asíalternándoleór-
denes, a veces le decimos arriba otras abajo.
Despuésle preguntamosidónde estála cabeza?,ledecimos arriba, si é1
no contestao contestama1.Y le volvemosa preguntar;si a la tercerano con-
testarabien lo dejamose insistimosotro día.De los dos a los tres añostiene
suficiente tiempo para aprender,le estamosenseñando.Lo mismo con los
pies.

Dentro - fuera

Aprovechamos la hora de comer para recordarle de vez en cuando estos


concéptos,no es necesariohacedo siempre,cuando nos apetezca,1omismo
cuando el niño hace sus necesidades.
<Mira ahora la comida estádentro>, al cerrar la boca y masticary ttagar.
<Esta sigue fuera pero ahora ya está dentro>, frasescomo estasayudariín a
entender estos conceptos.
Utilizamos recipientepara decirle al niño que pongadentro o fuera losju-
guetes.Despuéslo hacemosnosotrosy le preguntamos¿dóndeestiánlosju-
guetes?Y le decimos que estándentro>>, frasescomo estasayudarána enten-
der estos conceptos.
Utilizamos recipientespara decirle al niño que ponga dentro o fuera los
juguetes. Después1ohacemosnosotros y le preguntamos ódónde esüínlos
juguetes? Y le decimos que esüin dentro o fuera,según estén.
Jugamosa sacerjuguetesfuera de la habitación; al cabo de un rato le pe-
dimos que los entre, <<ponla pelota dentro de la habitación>.
Lo mismo podemos hacer con el armario de ropa, con los cajones,con la
nevera. La fruta esüi dentro de la nevera. ahora está fuera.

Delantey detrós

El atrás es un concepto que se puede introducir cuando empiezael giro


cef¿ilicocuando el niño estasentadocon apoyo gira la cabezaparamirarha-
cia atr¿ásy seguir un objeto; en estosmomentos 1apercepción de este con-
cepto se consolida. Descubre por decirlo de alguna manera el concepto de
EL TERCERAÑO DE VIDA 187

atrásalrededor de los dos años,por lo tanto este es un buen momento para


realizar ejercicios de este tipo.

, Le tocamos la espalday le decimos <<detrás>>,


le tocamos la bariga <de-
lante>.
Ponemos en el suelo una muñeca, cogemos el oso y se los ponemos
detriis, alavez que se los vamos comentindo. Lo mismo con délante.
Le sentamosen el suelo y le decimos que cierre los ojos; alrededorde los
dos añosy medio los cienan con facilidad aunque poco iato; le ponemos un
juguete detrás y le decimos <<busca -
lo que tienes-detráy.
Ponemos una caja de zapatosencima de la mesa,nos sentamosdelante.
Le decimos al niño mientras ponemos un juguete delante de la caja <<mira
pongo la pelota delante>.Después,<ahoraestádetrás>>.
Le damosun juguete
y le decimos: <<ponlodelante, ponlo detrás>.
Le enseñamosdos frutry, un plátano y una manzana,una delante de 1a
cajayla otra detrás.Le explicamoscomo estánsituadas,áespuésle pregun-
tlmgs que nos señaleo que nombre lo que estádelante,despuéslo due está
detrás.
Este mismo ejercicio lo podemos realizar aligual que el de los otros con-
ceptos en láminas el donde apanezcanobjetol situados delante, detrás,
arriba, abajo..Alprincipio esmejor que solo aparezcanenunasituacíón,si ei
niño va dominando lo_sconceptospodremos mezcrárselos,pero en geieral
suele ser pronto; no obstante si algúnniñolo realizaseguimos avatlzando,
recordemos que cada niño tiene niveles distintos de désarrollo.

Grandes- pequeños

Estosconceptosqu.eya hemostrabajadomucho en mesesanteriores,los


seguimosrealizando,dan confianzaal niño que ya lo sabey sepueden iiter-
calar_juntoaquellos ejerciciosque resulten dlficiles,puesai saberlosrealizar
le relajan y siguen trabajando más a gusto.
A los niños qrle ya se acercana los tres añosy reconocenperfectamente
estos conceptos,les introducimos el de mediano.

Contar dedos

Le enseñamosa contar los dedos de las manos como hicimos anterior-


mente. Le cojemos su mano y le tocamos uno a uno sus dedos mientras le
decimos, uno, dos, tres, cuatro y cinco.
Frases de dos palabras(alrededor de los dos años).
Ayudamos al niño a construir frases de dos palabras.
Guardamos_sus juguetes e! una caja,la ceffamos y le decimos 2, <<eloso
no.estó>,da pelota no está>,el niño poco a poco irá cómprendiendó y repe-
tirá <oso no eslá>.
188 ATENCIONTEMPRANA

C¡rando se vaya algún conocido <papa no estó>,(mama no estó>o el


nombre de alguien que él conozca.
Realiza órdenes sencillas (alrededor de los dos años).
Le damos órdenessencillassabiendoque las puede rearizar,estoes si le
pedimos que nos traiga algo debe estór a su alcánce
<<Traela toalla del baño>.
<Coge el papeb>.
<Coge ellápiz>>.
<Trae el abrigo>.
Este tipo de construccionesson sencillasy le ayudana desenvorversecon
soltura, a entender al adulto, y a satisfacermediante una acción suyalo que
le hemos expresadosólo verbalmente.

Leer cuentos

Elegimos algún libro sencillo y de letra grande y se lo leemos,nos para-


mos en las frasesy esperamosa ver si repité alguna; despuéscoítinuámos
leyendo. A la edad de dos años les suele gustar repetir palabrasque oyen.
Nos sentamosy le explicamos de dónde venimos, que hemos hecho, lo
que senos ocuffa con el fin de que escuchey repita algunapalabrade las que
oiga.
Ayudarle a decir su nombre cuando quiera algo; alrededor de los años
su.e^lenemplearlopara referirse a sí mismos. si nos pide agua señalandoal
gdfo o diciendo simplemente agua,se la damos allvez que le decimos su
nombre <...quiereagu¿D).Lo mismo en otras ocasionesque üeamos conve-
niente.
Cogemosun libro de grandesláminas y jugamos a nombrar lo que seve.
Utilización de adjetivosa parlir de los dos años.
Algunos niños utilizan ya los adjetivosy a los dosañosy medio ya esnor-
mal encontrarlosen el lenguaje de los niños.
Los adjetivosque emplea el niño son por supuestolos que el adulto ha
empleadoantescon él dando muestrasclarasde entender los que serelacio-
nan con lo positivo y con lo negativo.

._Frasescortas empleando adjetivos.Aprovechamos los que ya conoce el


nlno.
<La pelota es grande>>,
<la pelota es pequeñar>.
<El gato es bueno>>,<el león es malo>>.
<<Elnene es guapo)),<la mamá es guapo).
<El elefante es feo>>,<la gallina es fea>.
EL TERCERAÑO DE VIDA 189

Primero utilizamos.losadje^tivos
sin oponerlosy luego los contrarios,y fi-
nalmente alavez utilizando frases opuéstas<neié Jr"u"ánói,, <el gaió es
malo>>.
Utilización de los pronombres.
Yo, tú y mío.

..Jugamosa preguntar de quién son los objetos de tal forma que tengaque
utilizar los pronombres.
iDe quién es la muñeca? Mía.
iDe quién es la pelota? Mía.
óDe quién es el oso?Mío.
iQuién pinta? Yo.
úQuién come?Yo.
iQuién lee un cuento?Yo.
Nosotros contestam.osa la preguntapara que pueda darsecuenla de que
yo esla personaque rcalizala accién y h que pregunta en estecaso.D;spü¿;
pasamosa preguntarlea él y deberespondercoñel pronombre<<yo>
si'con_
testa con su nombre le decimos,si también puedésdecir <<yo>.
Despuéshacemoslo mismo con tú, le enseñamosa responder<tú>. Le
pregultamos lo que estamoshaciendo; por ejemplo,nor ponemos pintaiv
a
le decimos lquién pinta>,.cuando nos'ñom6re ó nos r"?iul" ié ¿.cimoi si
despuésle decimos que pinta él y hacemosla misma pi¿gú¡;,;ntonces le
decimos <tú>.
Repetimos frases cortas.
A partir de los dos años y medio podemos repetir frases cortas.
<mamá come)
(papá come))
<Pablo andar>
<Juan tiene un perro))
<Yo tengo un gato pequeño>
vamos_ampliando las frasesa medida que las cortas las repita bien des-
pués de haberlasoído una sola vez. Normaimente esto sucedealrededor
de
los tres años.
Alrededor de los tres años son capacesde explicar lo que ocurre en ulla
lámin4 no solo de nombrar lo que ve^sinode con'tarlo.TrabaÉ;mos con lá-
minas y le diremos que nos explique lo que sucede.Le ensedaremosuna lá-
mina en la que se vea que llueve y la gente va con paragu¿ls,
esperamosque
nos cuente esta acción, lo mismo con otro tipo d-eÉñ1inás séncillas.

_. Se_empiezaa interesarpor el uso de los objetos,aprovecharemos para ex-


plicarle p-araque sirven los objetos contidianosy qué normalmenteá püede
190 ATENCIONTEMPRANA

usar. El firego, lal:uz,la calefacción,la ropa de abrigo, el ventilador, los co-


ches,autobuses,aviones...
Cuando se acercaa los tres añosy ú manejabien el lenguajele gustanlos
juegos de palabras,<mamá me mimo> <<mamáme amo).
A partir de los tres añossepuede observarun buen dominio del lenguaje.

SOCIALIZACION

A partir de los dos años le suelegustar imitar 1oque realizanlos adultos,


labores domésticas,aseo..Podemosrealizarjuegos en los que aparezcaufla
acción que queremos que aprenda.

Tareasdomésticas.

Le damos al niño pequeñastareasdomésticaspam que realice de vez en


cuando. Cuando ponemos la mesa, le pedimos que nos ayude a llevar los
utensilios que no le puedan dañar, servilletas,pan, fruta...
Que colabore a la hora de quitarla, llev¿indoselas servilletas,las cucha-
ras...
No esnecesarioque ayude continuamente; es suficiente que quiera cola-
borar de vez en cuando.
Nos ayuda a pasarel aspirador,barrer, quitar el polvo, fregar el suelo, ce-
pillar sofás...
Jugamosa peinamos.Le damosun peine paraque nos peine o un cepillo;
despuésle peinamosaél.Le damosun peinea él y otro a nosotrosy nos pei-
namos.
Lavarse.Nos lavamosla caray le decimos que se la lave; despuésnos se-
camos.

Vestirse

Aprovechamos los conceptosque hemos comentado en el apartado de


lenguaje,delante-detrás,para enseñarlea ponerseadecuadamentelas pren-
das de vestir. Primero le enseñamos la prenda y le decimos lo
que va delantey lo que va detrás,a continuación le mostramos algún detalle
que le ayude a distinguir en susprendasla parte que va delanteya seanboto-
nes, oberturas, etiquetas...Si las prendas no llevan ninguna marca flícil de
identificar por nosotros se la ponemos.
Le ayudamos a ponerse los calcetines,le doblamos los calcetinespara
que le seam¡is f;ícil ponérselosempezamosnosotrosy le dejamoscontinuar.
Lo mismo para desvestirse,sele irá exigiendo poco a poco que seaorde-
nado, al quitarsela ropa no debe tirarla al suelo, o dejarladesdoblada,empe-
EL TERCERAÑO DE VIDA 191

zaremosenseñándolea dejarla en un sitio determinado o en la ropa sucia o


en otro lugar para m¿ístarde 9 pary el día siguiente. será suficiente con que
nos mire y entienda lo qu-ed,ebehacer, despuésle enseñaremosa guaráar
aunque sólo se una prenda, las demás.las guardaremosnosotros.

_ si las prendasde ableo tienen un lugar donde normalmente estiincolga-


pa-s,se lo mostramos y le ayudamosa que las deje allí corgadas.cuando Jea
la hora de ponérselasle pedimos que váyaa por éllassi soñ fácilesde descol-
gaf.
Le enseñamosa doblar prendassencillasy a ponerlasen los cajoneso ar-
marios.
Seguimosjugando a abrochar y desabrocharcon cierre sencillos.Le en-
señamosa deshacerlazos, a cerrar broches...

Control de esfínteres

A la edad de dos añosel niño expresaverbalmentesusnecesidadesbioló-


gicas antes de hacerlas.Aprovechamos esosmomentos para explicarle de
forma breve donde debehacerlas;nos alegramossi llegambsa tiempo,y si no
le recordamos, sin enfadarse,que debe avisar.

_ Si observamosque el niño suele tener unas horas determinadas,aprove-


chamos para ponerle en el water u orinal como forma de recordarle-dónde
debe hacer sus necesidades.No se trata de tener mucho tiempo al niño sen-
tado en el orinal, es suficiente un rato.
Llevarle al baño antes de la siesta o de acostarlepor la noche.
Recordarle qPe es.más,sómodoir sin pañalesque con ellos, pero tam-
poco es necesario insistir frecuentemente, no hay que atosigar'l-aniño.
Alrededor de los tres años los niños consiguen la limpieza nocturna y
diuma.

Alimentación

A los dos años los niños puedenutilizar la cucharasin que se les caigael
alimento;parapllg hay que dejarle que coman solosy q.re sJteJ óaigurolári-
mentos,para finalmente conseguiiun buen controi de este instrumento.
Suelen beber solos en vaso sin derramar el agua.
Le enseñamosa utilizar las servilletas, a.utilizarun espaciodeterminado
para comer, no toda la mesa"a sentarsecorrectamenb yá comer sin
dema-
siadasintemrpciones.
Despuésde la comida le.recordamosque debe limpiarselos dientes;a
partir de los dos años los niños pueden úmpiarse
plicamos como debe hacerlo y pór qué. vn f,o. ái"nés. Les ex_
192 ATENCIONTEMPRANA

Relacionessociales

Le seguimosenseñandoal niño a saludara la gente cuando llega a algún


sitio, a despedirse.
Le enseñamosa que dé lasgracias,a pedir perdón,a solicitarlascosaspor
favor y a algunosotros conceptosquerestemosacostumbradosa utilizar en
nuestra vida diaria.
Manifiestacelosantelasatencionesque podamosprestara los demásni-
ños;evitarresaltarconductasy entenderque esnormal que tengacelosy que
por lo tantono debemosreñirle.debemostolerarley ayudarle¿rcontrolarsus
impulsos,le hacemoscasoa él pero sin dejar de atendera quien estábamos
atehdiendo;despuésjugamosun rato con é1.
En estasedadessuelenprotestara menudo cuandono consiguensuspro-
pósitoso no se les atiendeinmediatamente;tienen necesidadde sersatisfe-
chos al momento, así que es normal encontrarnoscon berrinchey enfados
durante esteprimer períodode dos a tres años;con un poco de ayuday pa-
cienciase irán pasandosin más. Si no podemosatenderinmediatamenteal
niño es aconsejablehablarlepara que se dé cuentade que le estamosaten-
diendo y la esperano se haga tan larga.
Fomentarel juego con otros niños;el niño serelacionaacercándose a los
otros,aunquesu juego seatodavíaindividual; devez en cuandomira lo que
tienen los demásy si le gustaselo quita; la intervencióndel adulto debeser

Jugar con otros niños.


E L T E R C E RA Ñ O DE VIDA 193

para establecerunas buenas relacionesentre ellos, si un niño le quita ju-


el
guete al otro no debemosenfadamos,le enseñamósel juguete y selo
devol_
vemos al otro mientras a él le ofrecemosjugar o bieir ótro júguete.
Alrededorde los tresañosel niño es capazde mantenerrelacionessocia-
lesmás estables,esmáscariñosocon los démás,puede antes
de-manejarun juguete que tiene otro, no tiene tanta necesidad
"rp"ráirr.ato
de arrebatár-
selo.comienza a buscarcompañerosdejuegos,lesimita,lei ónie¡a lo que
sabehacer,les da explicaciones;suelenJer de íu misma'eoa¿péropued^en
también ser.mayores_puesJa le gustajugar con otros y que le enseñenjue-
gos' son más confiados y les empiezá a gustarjugar ácómpunáoos.

COGNICION

Las actividades realizadlqsen lenguaje son básicas en esta área, esto


quiere decir que todos los ejerciciospiopüestos_dero"ó"pló, só1r*4an
en
es!,qárea para que el niño comprenda s^usignificado püéáá."¿s adelante
v
u[[lzaflos.
Los conceptos.que ya utiliceel niño los incorporamosa los eierciciosen
^
torma de rnstrucciones,por ejemplo,<<ponte dentro de la cajaque vamos a
jugar g conducio>,el juego dé coñducii un coche, no
¿f enla cgl,
pero tiene que entender <<dentro> para poder jugar. Elaboiu-o, inrtrur"íoj
-Jil';
nes sencillas con los conceptos antes de trabafarlos.
Ejemplos:
Elegimos los conceptosque ya hemos trabajadoanteriormentey elabora-
mos frasessencillascon ellos;a medida que et áino rtñ;q;t; los tres años
o entienda esasfrasesentoncesla vamos combinando co" ót á, más difici_
les, o con conceptos más complicados de entender.
Frase sencilla.
<Dentro de la caja está el lápn>. Vamos a dibujar.
Frase más compleja.
<<Dentrode la caja rota está el lápiz>. Vamos a dibujar.
se trata de ir elaborando expresiones según 1asposibilidades de com-
prensiónde cadaniño. Recordemosque comprendenmucho m¿ís
de 1oque
expresan.
<coge los cubosde debajode lamesa.vamos ajugan. No, sólolos de en-
cima de la mesa (en caso de que coja otros).
<Encima del libro hay lápices.Varnos a dibujan>.
<Trae la pelota grande. Vamos a chutan>.
<Trae dos pelotas. Vamos a jugan>.
Elegimos siempreconceptosque ya hayamostrabajadopueslos estamos
194 ATENCIONTEMPRANA

utilizando como medio pararcalizar otro juego, aunque se pueda equivocar


se tlata de que ya los entienda formando parte de las propuestasa realizat.
IJnavezreilizala acción que se le solicita pasamosa jugar a lo que le haya-
mos dicho.

Conocercolores

Hay niños que a los dos añoso dos añosy medio ya entienden,lombran
y conocenalgu-noscolores;en generallos manejanbien a partir de los cuatro
añosaproximadamente,paraello hay que ejercitarsedesdeantesy esesteun
buen momento evolutivo, entre los dos y los tres años parajugar a colores.
Dejamos q.," bt niño pinte del color que quiera sus garabatos.Después
elegimos varios colores y se los damos, tres o cuatro; observamossi los
prueba todos o simplemente coge al azar.Despuésle damos dos y le deci-
mos a la vez que dibujamos con uno de ellos el color que estamosutilizando.
Pintamos uná hoja de azul,<<azul>>mientras vamos dibujando. Despuésha-
cemoslo mismo én otra hoja <rojo> alavez que dibujamos. A continuación
le damos el color rojo y le decimos que pinte;a medida que va pintando le
nombramos el color <<rojo>>, después cambiamos de color y hacemos lo
mismo.
Despuésde esteejercicio le ofrecemoslos dos colores alavez.y !e {ec¡
mos pinta de <azub>;si lo coje le decimos muy bien, de lo contrario le deci-
mos que no y le damos el rojo alavezque le decimos que tiene que cogerel
rojo. Así sucesivamentehasta que se equivoque poco. A medida que co-
nozca unos colores le ofrecemos otros.
Le enseñamosjuguetes de los mismos colores con los que estamospin-
tando y le decimos que nos señalesegún el color que nosotros le nombra-
mos.
Colgamos figuras de colores en la pared y le pedimos que nos señaleun
color determinado.
Nombramos colores que aparecenen los libros.
Nos disfrazamos de un color determinado.
Nos pintamos las manos de un color determinado.
Jugamos con plastilina de un color determinado.
Le enseñamosobjetos cotidianos de un color determinado. Por ejemplo
<<tomates <plátanosamarillos>, <<melones
rojos>>, o sandíasverdes>>,<leche
blancar>...
Jugamos con las tres formas b¿ísicas:redondo, triángulo y cuadrado.
Jugamosa coger cosasredondas: manzanas,balones, bolas de madera,
bolas de papel, ruedas de coches.Cogiéndolas se da cuenta táctilmente.
Lo mismo,pero no las cojemos,sólolas señalamos.
A la vezjugamos a cogercosascuadradas:cubos,cajas,libros pequeños...
ELTERCERAÑO DEVIDA 195

Lo mismo,pero señalándolas.
Pintamos círculos,en papel pequeño, en papel grande,en la pizarra,con
lápices, con tizas, con las manos, con esponjas...
Podemosutilizar fichas en las que el niño tengaque pegarlos círculosen-
cima de los círculos,los cuadradosencima de los cuadradosy los triiingulos
encima de los triángulos. En el papel estándibujados círculosno muy gran-
des, y en otro papel círculos adhesivosque tiene que despegary pegar en-
cima del círculo. Primero hacemosfichas de una sola formay despuésde va-
rias formas.
Iltilizar tableros de tacto. Ponemos en el tablero unas fichas cuadradasy
hacemosque las toque,lo mismo con las otrasformas. Si el niño puedetener
ya los ojos cerradoslo hacemos despuéscon los ojos cerrados,a la vez que
nombra con nosotroslo que esüítocando,todavíano jugamos a adivinar,a la
vez que lo toca le decimos el nombre.
Poneren una bolsalos círculos,o laspelotasy en otra los triángulos,y en
otra los cuadrados,cada forma guardadajunto a su forma.
En un sacomezclamosredondosy cuadrados,le aproximamosel saco,lo
abrimos de tal forma que solamentepase elbrazo y le decimosque saqueun
cuadrado;si casael círculo sevuelve a meter. Lo mismo hacemosluego con
el cuadrado y el triángulo y así sucesivamente.
Jugamos aengarzaflas figuras en un hilo. Tomamos una cuerday corta-
mos en cartulina distintas formas; despuésunimos cadauna de ellas en un
hilo aparte y las colgamos en la pared.
Hacemos pulserasy collarescon las distintas formas y nos las ponemos.
Dibujamos en el suelo las formas con la mano, despuéscon el índice. Se
pueden dibujar en arena, con pintura, con agua...
Cogemospastas:arroz, garbanzos,lentejas...y hacemoslas figuras en el
suelo, en la mesa, le ayudamos nosotros.

Ejerciciosde lógica (razonar sobre lospropuesto)

A partir de los dos años y medio, algunasvecesantes,podemos trabajar


ejerciciosuniendo los elementospor alguna de suscaracterísticas.
Nosotros
le ayudaremos en la tarea.

Por color

Anteriormente ya lo habíamos realizado,ahora insitiremos más en que


1orealice sin ayuda.Uniremos por una característica;al aproximarnos a los
tres añosy si el niño ya esüihabituado a estaclasede trabajospodremos ha-
cerlo por dos características.Recordemosque los ejerciciostienen que estar
siempre pensadospara un niño determinado y que las edadesque decimos
son orientativas.
196 ATENCIONTEMPRANA

Hacer conjuntos por una característica.


Todoslos garbanzosen una caJa.
La lentejasen otras.
Los fideos en.otra. I
Le podemosenseñarcomo estánguardadosen la cocinalas legumbres,
las frutas, las verduras...
Hacemos un círculo en el suelo, conttza o con plastelinay dentro pone-
mos todos los que seande color rojo, por ejemplo todos los cubosrojos. Ha-
cemos lo mismo con otros colores y otros juguetes.
Al guardar los juguetes podemos aprovecharpara guardarlossegúnuna
característicadeterminada, por ejemplo, los muñecos juntos, las piezas de
unjuego que ya conocejuntas,laspelotasjuntas,loscochesjuntos,laslibre-
tas juntas, los papeles,juntos...

Jugomosa ordenarpor tamaños

Este ejercicio que ya trabajamosen las etapasanteriorescon los concep-


tos de gránde y pequeño, vamos a realizarloscon la finalidad de diferenciar
los objétos poi el tamaño y poderlos así ordenar. Algunos niños al final de
segundo añb ya conocen el concepto de mediano, pero en general sólo se
puede trabajar con pequeño y grande; alrededor de los tres años podemos
émpezara introducir el conceptode mediano para que 1ovayan conociendo.
Cogemospalos de madera del tamaño de la mano o un poco más peque-
ños y palillos. Colocamos primero el grande y luego el pequeño y así hace-
mos varias hileras, despuésle ofrecemos dos palillos uno grande y uno pe-
queño y esperamosa que los coloque igual.
También podemos ofrecerle todos los palos y que los reúna por tamaño
los grandesa un lado , como haciamosen otros apartadosy los pequeñosal
otro lado.
Alavezque trabajamosestosejerciciosle recordamoslos conceptosde
grandey pequeño,los coloresu otros conceptosque trabajemoscon el fin de
que le sea m¿ísfácil establecerrelaciones entre ellos.

Ejercicios de cdlculo

Al hablar de ejerciciosde c¿ílculonos referimos al conocimiento del nú-


mero y a las nociones básicasde cantidad.
En ejercicios anterioresjugamos a contar los dedos de la mano, hasta
cinco. Ahora vamos a jugar a contar hasta tres.
Situamosvarios elementos delante del niño. Y contamos cuántosjugue-
tes tenemos. Ponemos tres y empezamosa contar <<uno,dos, tres>;a los ni-
ños les suelegustarmucho la idea de ponersea contar, asíque no tienen difi-
ELTERCERAÑO DEVIDA 197

cultad en realizar el ejercicio,incluso son capacesde contar muchos miís nú-


meros,aunque luego no los conozcan ni puedan manejarlos.
Despuésretiramos los juguetes y le decimos que ponga tres juguetes en
la mesa.El niño tiene que coger uno ponerlo, despuésotro ponerlo y final-
mente el tercero.Podemosal principio ayudarley despuéscorregirle;si tiene
dificultad empezamoscon uno, continuamos con dos y finalmente con tres.
Tres elementosesmás probable que lo hagaapartir de los tres añoso al final
del segundo.

Mucho-poco

Aprovechamos la hora de la comida como hicimos con otros conceptos


de cantidad para que entienda lo que significa.
quedepoco selovolvemos
Le enseñamoselplato lleno <<mucho>),cuando
a enseñar diciéndole que hay (poco)).
Amontonamos unos juguetes en un círculo dibujado en el suelo, al lado
otro círculo con pocoselementosy decimos<<mucho>> señalandoel montón,
(pocos))señalandodonde hay pocos.La diferenciatiene que ser evidentevi
sualmente.
En un tarro ponemos muchasjudías y en otro pocas,se lo enseñamosy
decimoslo mismo.
Utilizamos láminas en las que aparezcancantidadesdistintas de algunas
cosas:muchos pasteles,pocos pasteles,muchas pelotas,pocaspelotas,mu-
chos barcos,pocos barcos...

Lleno-vacíoo sus similares en cantidad todo o nada.

Ejercicios como los anterioresdonde semaneja la noción de lleno vacío.


Llenamos susmanos de papelesy le decimos que estiínllenas.Las vacia-
mos y le decimos que est¿ínvacías.
Llenamos botellas de agua y le decimos que están llenas, las vaciamos.
Lo mismos a la hora de comer, el plato lleno y el plato vacío.
Podemos hacerlo con sus pañales;cuandose los ponemos eslán vacíos,
cuando se los sacamosllenos y se los damos a oler.
Le decimosque llene una cajadejuguetes.Cuandolo hayahecho le de-
cimos que ahora está llena, despuésla volcamos y le decimos ahora eslá
vacía.

Ejercicios geométricos

Nos sirven los que hemos realizado para las figuras b¿ásicas.
Nos in-
teresaque el niño poco a poco vaya representiindosementalmente el espa-
--t

198 ATENCIONTEMPRANA

cio. Los ejerciciosque puedenrealizarseaBstaedadestiinrelacionadossobre


todo con motricidad.

Situación en el espacio
t
Dentro y fuera¡ivenciándolo con é1 cuerpo.
Nos metemos dentro de una caja y salimos fuera. Al introducimos nos
enconjemosy al salir al exterior nos ponemos a andar, el espacioes amplio.
Nos metemos en un saco,nos encierran, un segundo,nos abren y sali-
mos.
Ponemosal niño en un barreño; en esteespaciono puede moverse,al sa-
lir fuera puede moverse, andar, correr.
Le metemos en un saco de dormir, está dentro de un espacioreducido,
sale fuera.

Bajo-sobre

Nos ponemos debajo de la camay despuéssobre la camay una vez esta-


mos encima miramos hacia abajo.
Hacemos1omismo subiéndolea la mesay mirando, despuésdebajode la
mesa.
Le ponemos sobre nuestro lomo y andamos a cuatro patas.Despuésle
ponemos debajo de nosotros mientras seguimos a cuatro patas.

Delante-detruis

Cogemosuna pelota y nos la ponemos en la barriga sujetándolacon las


manos, está delante. Después la sujetamos a la espalda, estádetrás.
Nos ponemos las manos en la baniga, estádelante.Nos las ponemos en
la espalda,estrlndetnis.
Le atamosun juguete delante con un cordel y luego se lo atamos detrás.
Delante lo ve, detriís no puede verlo,sólo notarlo.
Nos ponemos a andal, uno anda delante y el otro detrás.Parafacilitar el
ejerciciole ponemos las manos en los hombros cuando andamosdetráspara
que lo note.

Grafía

Dibujos; dejamos que los niños dibujen como quieran, que trazen sus
primeros garabatos,a medida que se sientan segurostrazandorayotes,le in-
vitamos a imitar formas.
ELTERCERAÑO DEVIDA 199

Líneas abiertas.

El niño de estasedadestraza líneas sin control al principio; se dejallevar


por el movimiento de su brazo, en general líneas largas,coúas, puntos al
apretar ellipiz sobre el papel, pero pronto imita e intenta dominar el movi-
miento para rcalizar el dibujo que quiere imitar.
Dejamos que dibuje como quiera y despuésle trazamoslíneasverticales
para que intente realizarlas.
En el casod9 oue no las realizara,le seguimosdejando dibujar espontii-
neamente y más adelante le ayudamos a trazarlas
La línea abierta la podemos trabajar también mediante el tacto. Cort¿-
mos tiras de papely la pegafnosen otro papel,le decirnosal niño que paseel
dedo por encima del papel, el papel puede ser de distinto material.
Lo mismo lo podemos hacer pintando en el suelo una línea muy ancha
para que pueda andar sin dificultad (pintamos con una brocha gorda).
Y le decimos que pise o ande por la línea del suelo, a partir de los dos
años,dos años y medio,dependede los niños, le hacemosandar por la línea
arrastrandoun juguete o empujiándolocon las manos.

Línea semicenada

Los mismosejerciciosperorealizandolíneascurvasy después líneasque


casise cierran,peroque se vea claramenteque estánabiertas.

Línea cerrada

Los mismos ejercicios que acabamosde comentar pero cambiando la


línea, en lugar de pintar una línea que no tiene fin, ahora le ponemos un
tope. A1 pintar la línea en el suelo marcamoslos extremos, en forma de pa-
lote, que sevea que termina ahí, esaesla meta o el fin" como un camino cbr-
tado. Nos podemos valer también de la pared para que éstaindique el final,
el tope.
Otro tipo de línea cerradaes el círculo, trabajamoslos mismos ejercicios
pero en círculo. Cuando_él tenga que pintarlos no le debemosexigii que es-
tén bien cerrados,es suficiente conque se dé cuenta de que tiene que cerrar-
los.
Los círculos o líneas cerradaslos podemos reelizer alrededor de los tres
años,antesesmejor practicarlos hazos, a no ser que el niño ya domine bien
los trazos primeros y pasef¡ícilnnentearealtzarredondos aunque esténmal.
Nosotros podemos dibujarles la figura humana para que el redondo
tenga un sentido m¿ásreal.
200 ATENCIONTEMPRANA

Ejerciciosde obsemación ;

Seguimostrabajando la observaciQny la atención. Realizamoslas mis-


mas actividadesque comentamos para el final del primer año.Incrementa-
mos el tiempo e intentamos que el niño verbalice 1o que ha o9sewado de
forma más cla¡a, alrededor de los tres &ños ya debe poder explicar bien lo
que ve y entendérsele.Podemosdedicarentre 3 y 5 minutos seguidosa estos
ejercicios,ya es capÍrzde sostenerla atención durante estecorto período. Si
el niño está cansadoo muy alborotado es mejor esperar.
Observarlo que hay en un rincón de la habitación y nombrarlo o seña-
larlo.
Observar lo que vemos en un libro y señalarlo o nombrarlo'
Buscar lo que le pedimos en una lámina sencilla primero y luego más
compleja. Al principio elementos fáciles de encontrar y despuésun poco
m¿ísdificiles.
Observar cómo trabaja la profesora, la mamá, el papá... Le decimos:
<mira 1oque hago>>, realiiamos una acción corta y despuésle volvemos a 11a-
mar la atención y la realizamosnosotros.
Escuchaatentamenteun cuento sin intemrmpir o intemrmpiendo muy
poco.
Escucha atentamente una canción.
Mira atentamente el libro que le enseñamosen silencio.

Ejerciciosde memoria

Le enseñamosuna l¿iminay le decimos estaniña sellama Ana, por ejem-


plo;pasamos la hoja y le hablamos sobre la siguientey al pasar.lahoja para
átrás V encontrarnós otra vez con la misma niña le decimos mira Antonia.
Debe demostrar que no se llama Antonia.
Varios ejerciciosde estetipo. Le damos un nombre a los animales,a las
personasy luego se los cambiamos.

Juegolibre, espontáneo.

Dejamos que el niño juegue libremente alo que quieray con el material
que quieia, no intervenimos. A1 niño le suele gustarfantaseary crear sobre
1óque tiene a su alrededor por eso necesitaque no se le dirija, es necesario
dejarledurante bastantetiempo al día para que puedaentretenersesolo e in-
ventarjuegos, elegir material parajugar y buscarla compañíade los demiíso
no buscarla.
ELTERCERAÑO DEVIDA 201

SUGERENCIAS PARA REALIZAR LAS ACTTVIDADES PROPUESTAS

Hemos propuesto actividadesde los cero a los tres años.intentando va-


riar y dar suficientessin excedemoscon elfin de que sirvan de ejemplosy se
pueda sobre ellas inventar otras o simplemente utilizarlas. Damos algunas
sugerenciasque creemospueden ser útiles a la hora de realuar los ejercicios
con el niño.

Las actividadeso ejercicios elegidos siempre deben estar en función


de las característicasindividuales del niño, de quién las va a realizary
del lugar donde serealicen.Es convenienteestarasesoradospor un es-
pecialistaque mediante la evaluacióny el diagnósticopuedan ayudar-
nos a establecerlos ejerciciosmás adecuados.No obstantelas actiüda-
des estánpensadaspara que puedan realizarsecon cualquier niño sin
que puedan en principio perjudicarle.
Aunque separemoslas actividadespor áreasesto no es así en la vida
real;el niño cuando habla atiende,obserya,conceptualiza,semueve...
nosotros intentamos al separarlasincidir en un aspecto o llamar la
atención en ese aspecto.
Cuando le expliquemos las actividadesal niño debemoshacerlo en un
lenguaje que seacomprensivo para é1,verbal, gestual,quelas instruc-
ciones no le dificulten el ejercicio.
Todo ejercicio tiene un nivel aceptablea la hora de realizarlo; si se
realizapor primera vez no podemos esperarque se hagabien, una vez
aprendido debemos exigir que poco a poco lo perfeccione.
Los ejerciciosserealizar¿ínen función de su dificultad, empezaremos
por los más sencillos,continuaremos con los más dificiles para termi-
nÍrr con alguno sencillo.
Estaremosatentospor si precisaayuda,pero no nos adelantaremoses-
peraremosa que la solicite, de no serasíintervendremosno pararesol-
verle el problema sino para iniciárselo y así facilitiírselo.
Tendremos en cuentael estadoemocional de niño- asícomo su estado
fisico.
Intentaremos que los ejerciciosse realicen en un ambiente tranquilo,
sin prisas,y con las condicionesmás adecuadasposibles,luz, tempera-
tura, ruidos, ropa cómoda, hora, material...
El tiempo real dedicadoa laq actividadesoscilasegúnla edad del niño.
Durante el primer añosuna pesiónde 5 a 10minutos variasvecesal día
puede ser suficiente.A partii del año podemos dedicarlede 15a 30 mi-
nutos diarios varias vecesal día. El tiempo dependerádel niño y del
que nosotros dispongamospara é1.A partir de los dos añoslas sesiones
pueden llegar a durar hasta45 minutos contando con diversidadde ac-
tividades.
El tiempo de los ejerciciosdependeráfundamentalmentedelaiño y de
la dificultad del ejercicio. Si el niño es pequeño elegimos ejercicios
r

202 ATENCIONTEMPRANA

cortos, si el niño es mayor ya podemos elegir ejerciciosque requieren


mayor tiempo,pero si el ejercicio es pesadoo dificil entonces1oabre-
viaremosy lo realizaremosen dislintas fases,intercalandoperíodosde
descansosi así 1o creemos.
- De los ejercicioscomentadoselegimosunos cuantosy los realizamos
durante un tiempo, cuando el niñé ya los conozcatanto que práctica-
mente los realicé de memoria canibiamos el ejercicio no la dificultad.
- No realicemoslos ejerciciossiempre en un mismo orden pues sefaci-
lita la automatizaciónde los mismos y a no ser que nos intereseesme-
jor que el niño tenga que intentar resolverlo para aprenderlo.
- Es bueno cambiarles el material de vez en cuando.
- No debemos ofrecer todo el material alavez;elegir dos o tres y drir-
selo.
- Cuando dejamos que el niño juegue libremente entoncessi le pode-
mos ofrecer todo el material.
- Para los ejercicios es conveniente tener material atractivo y material
poco atractivo.
- Es importante recordar que no debemos forzar nunca al niño, debe-
mos proponerle actividades,ofrecerle oportunidadesde aprendizaiey
ayudarle cuando sea preciso pero nunca forzaúe.
.- No ofrecer oportunidadesde aprendizajey dejar que seael azarquién
se las ofrezca es arriesgarel desarrollo del niño a los acontecimientos
que lleguen sin más.

- Tener paciencia en las primeras edadeses fundamental; el niño no


comprende las razones de su comportamiento, debemos evitar que
realice actos peligrosos,actividadesque no nos gusten, nosotros so-
mos los encargadosde seleccionar1oque puede y no puede tocar, de-
cir y no decir, hacer y no hacer por lo t¿nto es conveniente mantener
unás normas mínimas constantespara que pueda aprenderlasflícil-
mente.
- No tiene sentido establecercomparaciones,ni querer que todos los ni-
ños de la misma edad realicen las mismas actividades;los niños ya
tiene sus preferenciasy evolutivamente son todos diferentes.
- Atender primero al desarrollodel niño y no a las escalasevolutivasque
solo deben servimos de guía.
- Ofrecerleoportunidadesparaelegir las tareas,no elijamossiempreno-
sotros.
- Los aprendizajespueden sucedersede forma rápida y de forma lenta,
no debe sorprendernos si el niño avanza de repente muy deprisa y
luego pareceque no avanza,loimportante es que no pierda el interés
por el aprendizaje.
- A medida que seamás mayor debe solicitar ayuda,no adelantarse,es-
per¿Ira que él la pida.
BIBLIOGRAFIA

- Abadi, A. et al, Ayúdalo en su primer año de yida. Caracas,Ed. nn, 1981.


- Abadi, A. et al, Ayúdalo en su segundoaño de yida. Caracas,Ed. Neumann,
1982.
- Abernethy, K. et al, Saltar y brincar. Manual de actiyidades motricespara
desarrollar el equilibrio y la coordinacidz. Buenos Aires, Ed. Panamericana, 1985.
- {lnqworth, M. D. 5., Infant-mother attachment. American Psychologist,
oct.1979,Vol. 34, 10,932-937.Versión francesaen Enfance,n.' l-2/19t3,p. 7-18.
L' attachementmére-enfant.
___- Beck, J., Cómo estimularla inteligenciadel niño. Buenos Aires, Ed. Psique,
r972.
- Bettelheim,B., No hay padres perfectos.El arte de educar a los hijos sin an-
gustias ni complejos.Barcelona, Ed. crítica. 1988.Prechtl. H.F.R. The behavioral
statesof the newborninfant Brain, 1974.76: 185-212.
- lentovim,4., Resultadosde las investigacionessobreel desarrollo del niño y
la teoría psicoanalítica: crítica integrante.En el primer ano de vida (La salud y ía
Pqicglogíadel niño), cap.6, Shaffer, D. y Dunn, J. (comps.). México, Ed. Limusa,
1982.
- Bouchart-Gordard, A. A Propos desfonctions de la Peau.Neuropsychiatrie
de l'Enfance, 1982,30 (4-5), 160-162.
- Bower, T. G. R., El desarrollo del niño pequeño. N4adrid.Ed. Debate, 1979.
,- ,Brazelton,J:^8., <<Neonatal assesmenb en S. I. Grespan y G. H. pollock.
eds-the course of life, vol I. Infanct and early childhood, vs. departament of health
and human services,780-786,1980.
- Cohen-Solal, J., Precocitéde l'éveil du Nourrison. Importance des interrela-
tions précocesdans le developpmentde la personnalüé.Neuropsychiatrie de 1?En-
fance, 1982,30 (4-5), 159-160.
- Cosnier, J., Obsenation directedesinteractionsprécocesou les basesde I'epi-
genéseinteractionnel/e.Psychiatrie de l'Enfant, XXVII, 1, 1984.
- Decere, Anne, Les intercctions précocesde la mére et de I'enfant et la nais-
sance de la vie psychique. Psychiatrie de I'Enfant, XXX, 2, 1987, pp. 501-517.
- Evans, 8., Educación infantil ternprana. México, Trillas, 1987.
- Fivaz, E., Guillemin,J., Les mi7.roprocessus dans le dialogueprécoce.Strate-
gies de I'autonomie.Psychiatriede I'Enfant. X)O(, 1, 1987,pp. 105-165.
- Fox, N., Feiring, C, High-Risk Birth. Effects of illness and prematurity on the
mother-in"fantinteraction and the mother's social aspects.Harel&Anastasion eds.,
1.oed., Baltimore, Paul H. Brrokes Publisching Co., 1985.
- Fleming, I., Desatollo normal del lactantey susdesviaciones.México, Ed.
Panamericana.1988.
204 ATENCIONTEMPRANA

- Freud, A., Psicoanálisis del Jardín de l4fantes y la Educación del Niño.Bue-


nos Aires, Paidós, 1977.
- Gassier,J., Manual del desarrollopsicomotordel niño. Madrid, Ed. Toray-
Masson. 1983.
- Gesell. A.. El niño de I a 4 años. Buenos Aires, Paidós, 1967'
- Gesell, A., Diagnóstico del desarrolto. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1966'
- Gouin-Decaire, Th., Les théoriesde I'attachementet du Bonding:-tq4'l!
renceclessimilitudes.Buflétin de Psychologie,Tome XL, n'o 381, pp. 367'374'
- GaUthier, Y., Traumatismesprecoceset leur deyenir.Premqturite et carence
affective.Neuropsychiatrie de I'Enfance, 1982,30 (4-5), 175-191.
- Gutton, Ph., El bebé del psicoanalista, Perspectivasclínicas. Buenos Aires,
Amorrortu eds. 1987.
- Hurlock, E., Desarrollo de niño. México, Macgraw, 1988.
- Jardin, F., Rottman, H., Separationthérapeutiqlted.'yn,nourrison de mére
psychotique.Neuropsychiatrie de I'Enfance, 1986,(10), 447-454.
- Klein, P. S., Feuerstein,R., Enyíronmentalvariablesand cognitiveDevelop-
ment. Identificatión of the potent factors in adultchild interaction. En The alt-risk
inrant. Psyc"ho-sociai-tr,teolcat aspects,Harel&Anastasion eds, 1.oed., Baltimore,
Paul H. Brookes Publisching Co., 1985.
- Korner, A. F. and Thoman, E.B. Visuat alertnessin neonatesas evokedby
meternal care, Joumal of Experimental Child Psychology.
- Korner, Annelise F., Les différencesindividuelles a lq naissanceet leurs im-
pticatiins dais le domainedespriá¡ques de soins infantiles,Psychitrie de I'Enfant,
XXVII, 2,1984. PP. 410-431.
- Koupernick, C., El desarrollo psicomotor de la primera infancia. Barcelona,
ed. Miracle. 1969.
- Kreisler, L., De lo que se sacia un bebéy cómose yacía. conferencia pronun-
ciada el21 deluáio de 1986,en la Fundación Jiménez Díaz. Mqdrid, conepon-
diente a la chüsura del curso 1985-86de la Sociedadde Estudios Psicosomáticos.
-, Kreisler, L., Los dos primeros años de vida del níño. Madrid, Pablo del Río,
1980.
- Lamb, M.E., Early mother-neonate contactand the motherchild relationship.
J. Child Psychol. Psychiat.Yol.24. n.o 3, pp. 487-494,1983.
- Lebovici, 5., El lactante, su madrey el psicoanalista. Las interaccionespreco-
ces.Buenos Aires, eds. Amorrortu, 1987.
- Le Gall, A ., Padrese Hijos, Hoy.Barcelona, Bibliotea niversal Miracle,1972.
- Levi, J., Gimnasiaparq tu bebé.México, ed. Daimon, 1985.
- McGarthy, D., Desarrollo del lenguajeen losniños. En M-anualde Psicología
Infantil, L. Carmichael (comp.). Madrid, ed. El Ateneo,1964.
- Mitchell, R., Crecimientoy desarrollo del niño. Barcelona, ed. Pediátrica,
r975.
- Montagner,H., Donnéesnouvelessur lessystémesd'interactionentrele nou'
rrison et sa mére.Neuropsychiatrie de I'Enfant, 1982,30 (4-5), 153-158.
- Mussen, Konger y Kagan, Desarrollo de la personalidad del niño. México,
ed. Trillas. 1973.
- Papousek,H., Papausek,M., Sanford Koester, L., Sharingemotionalityand
sharing icnowleáge:'amicroanalytic approach to parent-iffint communication. En
easuriñg emotions in infants and children. II, Part IV: <Mother-infant interac-
tions>>,5, pp.93-124. Edited by Carroll E' Izard and Peter B. Read. Cambridge
University Press, 1986.
- Parke, R. D., El papel del padre. Madrid, Morata, 1986.
BIBLIOGRAFIA 205

.- .P9rez Sánchez,M., Obsemaciónde bebés.Su importancia para la compren-


sión del desanollo,psicopatologíayprevención.Encuadernosde psiquiatríay psi-
coterapiaInfantil, vol. 10, 1970,pp.:67-78.
- Pérez Sáchez,M., Obsenaciónde bebés.Buenos Aires, paidós, 19g5.
Pertejo, J., Importanciade la mirada. conferencia presentadaen el Servicio
de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz. Madrid, junio de 19g6.
- Pierrehumbert,B., Iannotti, R. J., Cummings, E. M. et ZanWaxler, C., At-
tachment maternel et dépendence.Quelquesappofrs de la psychologieexpérimen-
rale. Neuropsychiatrie de I'Enfance, 1986, 34 (8-9), 409-410.
_-_-^ Porte, _J.M., De I'observation a la Psychiatriedu bébé.Neuropsychiatrie de
l'Enfance,1983,31,(2-3),pp. I43-I47.
- Rapoport, D. et Olliver, A., L'Hospitalisation du nouyeaunéet du nourrison
ovecsa méredans un semicedepédiatrie génerales.Neuropsychiatrie de I'Enfance,
1982, 30 (4-5), t69 -173.
- _Rgbi!, M., Les comportamentstactiles de la mére d la maternité. Effects du
s-exede I'enfant, du rang de naissaceet de.laprématuritl. Neuropsychiatriede I'En-
fance, 1986,34 (8-9), 421-430.
- Rosembluth, D., Su bebé,3." reimpresión, ed. paidós, Barcelona, 1975.
. _ S_rgg4n, M., Estudios sobrepsicología del lenguajeinfantil. Madrid, ed. pirá-
mide, 1984.
_^_- Spitz, R. A., El primer año de la vida del niño,3.o ed., ed. Aguilar, Madrid,
1975.
- stern, D., Micro-analyse de I'interaction mére-nourrison.comportementsas-
surantle contactrelationnelentreuneméreet sesjumeaux agésde troismoiset demi.
Psychiatrie de I'Enfant. XXVI. 1. 1983.
- Stern,D.,Laprimerarelaciónmadre-hijo,3.oed.,eds.Morata,Madrid, 19g3.
- Stoleru, Serge y Lebovici, Serge, La interacciónpadres-lactanle.r.En Tra-
tado de Psiquiatríadel Niño y del Adolencente, 1."ed. Vol. I, 12:pp. 203-219.Ma-
drid, Biblioteca Nueva 1988.
- Stolerlu, S.,Moráles,JVl.,Grinschpoun,M.-F., D e I'Enfantfantasmatiquede
la grossesea I'interaction mére-nourrison.Psychiatrie de l'Enfant,XXVII,2, 1985,
p. 441- 484.
- Van Den Brouck, J., Manual para hijos con padres difícites. Barcelona, Ed.
Pomaire, 1980.
- Voyer, M., Valleur-Masson, D., Charlas, J., Mort subite du nourcison.Le
point sur les donnéesmedicalesen 1985.Neuropsychiatriede I'Enfance, 1986,34
(t1-t2), 494-500.
- Wallon, D., El niño de 0-6 años. Barcelona,Herder, 1987.
- iVq$ P. H., Obsemationson newborninfants, psychosomaticMedicine,
vol. 21, 1959,pp. 110-118.
- Wolff, P. H., The causes,controls, and organisation of behaviour in the neo-
nate, PsychologicalIssues,vol. 5, 1966,pp. 7-11...

f*y;
YiS'-t
i,"&:;
NTENDEMOS por atención tempranala educaciónsistemáticade
la prinera infancia, incluyendo al recién nacido, tenga o no necesi-
dades educativasespeciale,s.
El objetivo del libro es la exposiciónde eierciciosbasadosen las teorlas
cognitivasactualesy teniendo en cuenta lo que aportan otras ciencias.Nos
pareceimportante que los ejerciciosque se elijan se realicenformandoparte
de la vida cotidiana tanto en casa como en la escuelainfantil.
Para facilitar la aplicación de l¡rs actividadespropuestasse han distri-
buido seguireeüades:un año, dosaños,tres años,dividiendo el primer año en
meses.No es necesari¡¡realizar todaslas que seproponen;esmejor elegir las
que se crean más adecuadas.
El libro está dirigido a padres,educadores,psicólogosy médicos.Es un
libro divulgativo que no pretende estableeerteorías nuevas, si¡o ofrecer
ideas para trab4jar en el campo educativo.

r S B NB: l 7 8 ó 9 - 0 2 8 - X

COLECCIONEDUCACION INFANTIL Y PR.IMARIAO 10


,ffi!ff
l\**---
Margarita \¡idal Lucena
Juan flíaz Curiel

Guía prácticaparala estimulación


delniñod: e0 a 3 a ñ o s

También podría gustarte