Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Realización Editorial
Editoras (Docentes):
Kelly Johana Rangel Noriega
Sandra Giraldo Galíndez
LA PSICOLOGÍA SOCIAL
APLICADA AL TRABAJO SOCIAL
Docentes Asesoras:
Kelly Johana Rangel Noriega
Sandra Giraldo Galíndez
ÍNDICE
Pág.
Capítulo 1
Un nuevo comienzo. Resocialización de habitantes de calle……………. 03
Capítulo 2
Un mar de prejuicios que ahogan la ilusión de vivir……………………. 12
Capítulo 3
Cyberbullying: lo que no vemos del victimario…………………………… 23
Capítulo 4
Desafíos de la población trans en la sociedad…………………………….. 34
Capítulo 5
Sexting: Una problemática inmersa en una pantalla…………………… 46
Capítulo 6
Violencia sexual infantil en el Valle del Cauca…………………………… 59
Capítulo 7
Migración venezolana hacia Santiago de Cali……………………………. 71
Capítulo 8
Reincorporación de mujeres ex guerrilleras
de las FARC-EP: un análisis crítico desde el trabajo social……………. 81
Capítulo 9
Respeta mi infancia. Un caso ilustrativo desde El trabajo social……… 92
Capítulo 10
Una deuda de la democracia, mi cuerpo, mi primera lucha…………….. 102
01
PRÓLOGO
Este libro nace de las necesidades propias que se presentan en el contexto social
actual, pero sobre todo con el propósito de estimular el pensamiento de manera
concreta para que los estudiantes adquieran cierta pericia en trabajos de carácter
investigativo, que favorezcan su producción intelectual. En ese sentido, los que se
busca en una asignatura es que el estudiante pueda entender los conceptos tanto
como para vincularlos con otros y con sus propias experiencias y observaciones; pues
el tiempo requerido para incentivar el hábito de investigar se adquiere en las
primeras ramas sembradas en la Universidad.
02
Docente
INTRODUCCIÓN
“La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías son perecederas.
Con cada nueva verdad revelada, tenemos una mejor comprensión de la naturaleza y
nuestras concepciones, y nuestros puntos de vista, se modifican.”
Nikola Tesla
El presente texto denominado “La psicología social aplicada al trabajo social”, nació
de la iniciativa de las docentes profesionales en el campo de la Psicología y de
Trabajo social, que asumieron la misión de revisar en un ejercicio constructivo con
los estudiantes de Trabajo social de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en la ciudad de Cali; contenidos desde la óptica teórica de la Psicología
social, su trayectoria histórica en América Latina y en Colombia, nociones
conceptuales de las interacciones sociales, la percepción, prejuicios, estereotipos,
entre otros elementos claves para el entendimiento de problemáticas sociales que
han sido considerados como objetos de estudio y de intervención por parte de las/los
profesionales de Trabajo social.
03
Capítulo 1
Un nuevo comienzo.
Resocialización de habitantes de calle
04
Autores
Resumen
Los puentes, parques y varios sitios públicos de la ciudad de Santiago
de Cali se han convertido en el hogar de más de 5.000 habitantes de
calle. El incremento de esta cifra en los últimos años se debe a varios
factores como: la violencia, la pobreza, el consumo de sustancias
psicoactivas y la migración de personas en condición de calle de otros
municipios, departamentos y países hacia la sucursal del cielo. Esta
problemática genera un riesgo que afecta directamente la salud y el
bienestar de ellos y de quienes los rodean, provocando inseguridad y
problemas sociales que afectan a la ciudadanía. El objetivo del presente
estudio es, analizar cómo ha sido el proceso de re-socialización de los
habitantes de la calle de la ciudad de Santiago de Cali. Teniendo en
cuenta la ley 1642 del 2013 que beneficia y garantiza los derechos de los
habitantes de calle y que asegura el apoyo que deben tener desde el
gobierno y otros entes para darle solución, y brindar las
REFERENTE TEÓRICO
09
POLICY BRIEF DE LEY 1642 del 2013 RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
Cumplir con los lineamientos dirigidos a garantizar y Como primera medida se puede iniciar con la
promocionar los derechos de estas personas. Como ampliación de cobertura de los buses que brindan
primera instancia a través de la ruta de buses asistencialismo a estas personas y principalmente con
destinados para atender las emergencias de estos la creación del gran centro de atención a habitantes de
habitantes de calle. la calle que según la Secretaría de Desarrollo territorial
y Bienestar Social debió iniciar el año pasado.(2017)
La Alcaldía y las demás entidades como la Recomendamos que debe haber un mayor
Secretaria de Bienestar, han desarrollado acompañamiento a estas personas, ya que el objetivo
estrategias de intervención con profesionales es garantizar los derechos de esta población y para ello
requeridos para tratar esta problemática, además hay que trabajar fuertemente en la acogida, la
de ubicar algunos lugares, donde estas personas inclusión social y laboral de este tipo de población. Lo
puedan tener acceso para satisfacer sus que significaría mayor actividad de enseñanza y
necesidades básicas. orientación psicosocial.
Realizar un censo nuevamente para saber en cuanto ha
Según el DANE, actualmente hay un aproximado de aumentado esta población. Además de indagar a
6.000 habitantes de calle en la ciudad de Santiago través de unas preguntas estructuradas cuáles son los
de Cali. (2018). La Ley 1642, no ha tenido la motivos por los cuales estas personas, han decidido
cobertura suficiente para todos los habitantes de vivir en la calle y así poder hacer un trabajo más
calle que la necesitan. específico de acuerdo a su situación.
La fundación Samaritanos de la Calle ha tenido buena
La Fundación Samaritanos de la Calle, es un hogar acogida entre los habitantes de calle y por eso es
de paso está proyectado para atender diariamente importante que el Gobierno invierta recursos en ella
a cien usuarios que además de tener un lugar para que siga desempeñando su labor, esto
donde descansar, se prestaran servicios de empezando por capacitar y reforzar el personal que
enfermería, recreación, alimentación, etc. (Alcaldía atenderán estos habitantes y renovar las instalaciones
de Santiago de Cali-3. 2009). que se encuentren en deterioro para que así su
atención sea de calidad y de más acogida para los
mismos.
La ley 1642 del 2013 no tiene explicito cuales serían Re estructurar la idea para que dentro de este proceso
los profesionales que deberían trabajar e intervenir, las actividades las desempeñen Trabajadores Sociales,
a través del acompañamiento correspondiente a Sociólogos y Psicólogos encargados del proceso de
cada persona habitante de calle. intervención e inclusión social.
La ley 1642 del 2013 dentro de sus planteamientos
brinda la oportunidad al habitante de la calle a que Además de tener estrategias de cambio, visión y
pueda terminar sus estudios y capacitarse con una desarrollo de habilidades, es necesario que toda la
herramienta de trabajo que le permita vincularse al administración garantice un empleo a las personas que
ámbito laboral. Hay habitantes de calle que están participen en los talleres, reconociéndoles el gran
cursando la segundaria desde séptimo grado y al esfuerzo que ellos han hecho para salir de la situación
terminar algunos de ellos han adquirido habilidades en la que se encontraban y tener una mirada con un
en el estuco y obra blanca, obteniendo un título en panorama diferente.
el Sena, logrando ser vinculados como operadores
del programa
10
11
REFERENCIAS
Caicedo, C. Cerón, J. Dagua, H. Moreno, A. (2018). Policy Brief. Ley 1642 del
2013. Habitantes de calle en Santiago de Cali. Colombia.
12
Capítulo 2
Un mar de prejuicios
que ahogan la ilusión de vivir
13
Autoras
Resumen
14
15
16
17
18
CASO ILUSTRATIVO
20
21
REFERENCIAS
Muñoz, J. (S.F). Las personas con discapacidad y los prejuicios sociales. Unidad
de Comunicaciones del CONADIS. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
(2005). Diccionario panhispánico de dudas.
Yee, S. (s.f). Where Prejudice, Disability and “Disabilism” Meet. Recuperado de:
https://dredf.org/news/publications/disability-rights-law-and-
policy/where-prejudice-disability-and-disabilism-meet/
23
Capítulo 3
24
Autoras
Daissy Nayibe Lagos Izquierdo
Karen Dayana Córdoba Cuspian
Laura Daniela Perafan Agredo
María Del Mar Valentierra Jiménez
Nathalia Chávez Martínez
Resumen
El ciberbullying, se caracteriza por ser un tipo de acoso en el que la
interacción se da con el objetivo de generar daño a una persona por
medio de herramientas digitales; aunque el desarrollo tecnológico ha
causado un fuerte impacto en la sociedad y de una u otra manera han
mejorado y simplificado nuestro modo de vida, esta también ha generado
múltiples problemáticas (por el mal uso de estos medios), causando que
las víctimas se conviertan en victimarios. Debido al uso más habitual en
adolescentes esto se ha incrementado en dicha población; con lo anterior
se quiere dar a conocer una mirada más amplia acerca del papel del
victimario desde el plano intrapersonal e interpersonal. También es de
vital importancia mencionar el rol que desempeña el trabajador social,en
estas problemáticas ya que desempeña un papel fundamental de oyente,
informador, orientador y educador, para con esto implementar un modelo
de intervención que permita disminuir los casos de cyberbullying
concientizando e informando a los victimarios sobre las consecuencias
que estos actos pueden generar en sus vidas y en la vida de otras
persona.
25
27
28
29
30
CONCLUSIONES
32
REFERENCIAS
David Álvarez García, José Carlos Núñez Pérez, Luís Álvarez Pérez, Alejandra
Dobarro González, Celestino Rodríguez Pérez y Paloma González-Castro.
(enero de 2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la
comunicación. Recuperado de
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/11109/1/10247.pdf
Isabel Cristina Ramos de Fernández (1), Jimena Sepúlveda Jara (2), María Cristina
Fernández Ramos (3). (jun. 2017). Perfil físico y psicológico del adolescente
victimario de Bullying, según percepción de los docentes, Barquisimeto, estado
Lara.
Kisnerman, N. (1998). Pensar El Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina:
Lumen/hvmanitas.
Kowlaski RM, Limber SP, Agatston PW. Malden. Cyber Bullying: Bullying in the
digital age. Malden, MA: Blackwell Publishing; 2008.
33
Monite. (2017). Perfiles de los participantes en las agresiones. 2018, de - All Rights
Reserved Sitio web: https://monite.org/perfiles-de-los-participantes-en-las-
agresiones/
Patchin JW, Hinduja S. Bullies move beyond the schoolyard: a preliminary look at
cyberbullying. Youth ViolenceJuv Justice. 2006; 4:148-69.
Rojas Espinosa, M.J.(2010): usos y apropiaciones de las tecnologías de la información
del comunicador social caso: Universidad Veracruzana, Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010a/634/
Sameer Hinduja & Justin W. Patchin (2010) Bullying, Cyberbullying, and Suicide,
Archives of Suicide Research, 14:3, 206-221. Recuperado de:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13811118.2010.494133
34
Capítulo 4
Desafíos de la población
trans en la sociedad
35
Autoras
Resumen
Este informe se realizó con el fin de dar a conocer las
distintas problemáticas que existen en la sociedad, respecto a
los desafíos, prejuicios y estereotipos que se le asignan a
la comunidad trans, esta investigación tiene como objetivo indag
ar todos los factores establecidos impuestos por la estructura
social a la hora de referirse a estos sujetos. Basándonos en
publicaciones, artículos y revistas confiables pudimos definir
lo siguiente, que es un término global que define
a las personas cuya identidad de género, expresión de género o
conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el
sexo que se les asignó al nacer; enfocamos
esta investigación desde la psicología social ya que es uno de los
campos que acerca el pensamiento y comportamiento
del ser humano en el entorno.
36
38
39
40
41
42
43
44
REFERENCIAS
45
Fernández, B. Galofré, G. Generelo, J., Juárez, N., Machado, M., Palma, A.. Pichardo,
J. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias. Voces desde la exclusión.
Madrid: COGAM.
Rigueiral, G. Seidmann, S.(2016). Análisis crítico de los principales estudios sobre las
personas trans.
46
Capítulo 5
47
Autores
Resumen
48
REFERENTE TEÓRICO
Como lo menciona Puyol (2018) el impresionar a un grupo de amigos o
“sexting” hace referencia al envió de para sentir una afirmación propia. En
fotografías o videos de índole sexual de esta práctica el individuo tiene
diferentes grados de erotismo entre conciencia del envió del material
personas que voluntariamente lo fotográfico, y no mide el riesgo contra
consienten, dado que hace parte de su su privacidad, ni los factores
actividad sexual, la cual se desarrolla amenazantes con respecto a la
de manera libre. Según Pérez, et al. seguridad en las redes sociales como
(2011) se recalca que las personas al son los datos personales y/o íntimos.
realizar esta práctica se exponen a No dimensionan los riesgos de
diversos riesgos siendo uno de ellos la vulnerabilidad a reproducir contenido
amenaza a la privacidad ya que al sexting y este sea conocido por
momento de enviar fotografías y/o grandes masas de personas.
videos de tipo sexual pueden llegar a Teniendo en cuenta lo anterior
manos de terceros ya sea por un error, en esta práctica se derivan diversas
broma o la voluntad del receptor del problemáticas como lo son: (a)el
contenido, existiendo la posibilidad de ciberbullying, que es el acoso entre
que estas imágenes y videos entren al iguales por medios de comunicación
circuito de la pornografía infantil; a digitales donde en este caso pueden
causa de esto se pueden presentar llegar a utilizar las imágenes o videos
riesgos psicosociales ya que la persona ya sea para burlarse o humillar a la
afectada se encuentra en una víctima; (b)sextorsión, que es el
situación de humillación pública por lo chantaje que se le realiza a una
tanto se pueden generar problemas de persona sobre una imagen o video que
ansiedad, exclusión social, depresión ha compartido mediante el sexting; y
entre otras. (c)grooming que son conductas
De acuerdo con Damián (2016) engañosas por parte de una persona
los actores más significativos que adulta para establecer confianza y
practican el sexting son los amistad con el menor de edad con el
adolescentes, los motivos más fin de realizar prácticas como el
comunes son por diversión, para
49
50
51
52
CASOS ILUSTRATIVO
DESARROLLO DE LA TÉCNICA
RECOMENDACIONES
55
Objetivo:Analizar que es el sexting sus causas y los factores de riesgo a los que se
exponen al realizar esta práctica, se llevara a cabo por medio de un foro.
DESARROLLO DE LA TÉCNICA
RECOMENDACIONES
No exceder el tiempo delegado para esta técnica, puesto que el receptor(es) puede cansarse
y/o aburrirse y se convierte en un agente inactivo del foro, debe exponerse los puntos
importantes desde el comienzo de este.
CONCLUSIONES
57
REFERENCIAS
58
Pérez, P., Flórez, J., et al. (2011) Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y
cómo prevenirlo; Recuperado de http://www.sexting.es/wp-
content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-como-prevenirlo-
INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf
Rice, E., Sanchez, M., et al (2012). Sexually Explicit Cell Phone Messaging
Associated With Sexual Risk Among Adolescents. Pediatric´s
article.Recovered 09 of November 2018 from
http://pediatrics.aappublications.org/content/130/4/667
Tecnosferas (2016) Conozca las leyes que lo protegen del sexting y del abuso en
internet.; artículo de El Tiempo Online.; Recuperado el 31 de octubre
2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16492804
59
Capítulo 6
60
Autores
Astrid Carolina Silva Silva
Manuela Hurtado Vargas
Valentina Sarria Calero
Andrés Felipe Pencua Escobar
Resumen
En los últimos años en el departamento del Valle del Cauca, han
incrementado los casos de violencia sexual infantil; estos casos de
violencia se manifiestan en niños en un rango de edad entre los 2 y
11 años aproximadamente. Es por esto que, se lleva a cabo una
investigación haciendo hincapié en los contextos de riesgos, los
entornos sociales ambientales y familiares, indagando las leyes
que respaldan esta problemática social. Por ende, en este capítulo
se abordará la intervención del trabajador social, enfocada en el
abuso sexual infantil.
61
62
63
64
65
66
CASO ILUSTRATIVO
67
Después de haber generado este tipo de preguntas sin que la niña se observe, se
procederá a pasar frente al espejo y realizar otro tipo de preguntas como:
Este tipo de preguntas se realizan con el fin de resaltar los aspectos positivos del
niño/a para que así se sienta más cómodo.
68
69
REFENRENCIAS
Baita, S., y Moreno, P. (2015) Abuso sexual infantil Cuestiones relevantes para
su Tratamiento en la justicia. Uruguay. Recuperado
de:https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digita
l.pdf
Lira, M., Nitschke, R., Rodrigues, A., Rodrigues, V., Couto, T y Diniz, N. (2017).
Surviving sexual abuse in everyday life: forms of resistance used by
children and adolescents. Texto & Contexto Enfermagem, 26 (2), 1-9.
70
Redondo Figuero, M.R., & Ortiz Otero. (2005). el abuso sexual infantil. Boletín
de La sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, castilla. 45, 3- 16.
South Eastern CASA. (2009). Access issues regarding abusers and victims. 201,
The South Eastern Centre Against Sexual Assault & Family Violence
(SECAS) Recuperado de https://www.secasa.com.au/pages/access-issues-
regarding-abusers-and-victims/
Toon, K. & Ainscough, C. (1993). Breaking Free: Help For Survivors Of Child
Sexual Abuse. London, United Kingdom.
71
Capítulo 7
Migración venezolana
hacia Santiago de Cali
72
Autoras
Carol Constanza Castillo Mosquera
Darlyn Mirleny Garcés Benítez
María Camila Cardona Henao
María Camila Vallejo Zuluaga
Isabela Mejía Valencia
Resumen
En el presente capítulo se hablará de la vigente problemática
económica y social a causa de la migración venezolana específicamente
en Santiago de Cali, en forma de crónica. Se abarcarán las causas de
este fenómeno a través de la historia, desde la migración de
colombianos hacia Venezuela, pasando por inmigración de venezolanos
hacia Colombia en el periodo presidencial de Hugo Chávez y en el
periodo del presidente actual Nicolás Maduro. Se va a tratar de
identificar las problemáticas que ha traído a Santiago de Cali, además
de las problemáticas que tienen los venezolanos como inmigrantes y
como desde el trabajo social se pueden implementar una política
pública para ayudarlos a suplir sus necesidades, debido a esto se harán
73
REFERENTE CONCEPTUAL
En la última década se ha evidenciado drástica en los últimos 6 años.
un aumento exponencial en la Muchos venezolanos hijos de
inmigración venezolana hacia padre o madre de nacionalidad
Santiago de Cali, para explicar este colombiana y colombianos
fenómeno abordado desde el ámbito radicados en Venezuela, están
social y laboral. Echeverry (2011) nos emigrando a Colombia por la
plantea “las migraciones son una poca garantía social y de
condición dada por necesidades de tipo seguridad (en lo personal y en lo
biológico, económico, social, cultural, jurídico) que se vive en
etc.” Buscan encontrar lugares donde Venezuela. Venezolanos hijos de
puedan suplir esas necesidades, colombianos, tienen asolado el
además las migraciones se han consulado colombiano en la
denominado como un fenómeno hermana república.
dominante en las nuevas dinámicas Las dificultades del vecino país
del mundo. se intensificaron con la llegada
Se debe recordar que del actual presidente Nicolás
anteriormente la emigración se daba Maduro, se evidencia que:
de colombianos hacia Venezuela a durante los últimos cuatro años,
comienzos de 1980, debido a que en pero con especial intensidad en
esta época Venezuela tenía una 2017, se ha experimentado una
economía mejor que Colombia a causa masiva inmigración de
de la gran explotación petrolera. Los venezolanos hacia Colombia.
colombianos migraban hacia Aunque no existe una cifra
Venezuela para suplir las necesidades exacta sobre el número de
básicas que no poseían en Colombia y dichos inmigrantes, la oficina de
darle una mejor calidad de vida para Migración Colombia ha
sus familias. Desde aproximadamente estimado que serían unas
el 2011 esta situación se devolvió en 800.000 personas. De ese total,
vista de los problemas en el gobierno se calcula que unas 520.000
de Chávez en Venezuela, a su vez: personas (65%) podrían
(Echeverry, 2011, p.21) la permanecer en Colombia a
situación ha cambiado de forma través del “Permiso Especial de
74
75
76
CASO ILUSTRATIVO
Formato de las entrevistas a inmigrantes venezolanos en trabajo formal e informal:
77
§ ¿Cuando llego aquí a Cali, llego donde algún familiar? R/ Donde una amiga
§ ¿Entro al país ilegalmente o legalmente? R/ Ilegalmente
§ ¿Trabaja actualmente? R/ Sí
§ ¿Le costó mucho conseguir trabajo? R/ No, porque mi amiga donde llegue ya
me tenía el trabajo
§ ¿Cuántos trabajos ha tenido en la ciudad? R/ Uno, en el que estoy
actualmente
§ Si su respuesta es positiva,¿Cuáles han sido? R/ Estoy actualmente
trabajando en la chatarrería
§ ¿Por qué eligió la ciudad de Cali para establecerse? R/ Porque encontré mejor
calidad de vida, encontré un trabajo y cuento con el apoyo de mi amiga
§ ¿Conoce usted los derechos de los inmigrantes? R/ No
§ Si su respuesta fue si, ¿Ha ido a consultar cómo lo podrían ayudar? R/ Si, en
los puntos de atención para el inmigrante venezolano.
Trabajador social desde la Psicología Se espera que con este capítulo todos
social se tomará el enfoque ecológico seamos más consientes sobre la
de Bronfenbenner. situación de la inmigración y
Se evidencia que la emigración.
problemática que atravesaron en su
país y siguen padeciendo en Colombia.
REFERENCIAS
Galvis, L.A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Revista
académica Coyuntura económica: Investigación económica y social.
Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/271
Woody, C. (2016). The tipping poin more and more venezuelans are uprooting their
lives to escape their country crises.busness insder.
81
Capítulo 8
82
REINCORPORACIÓN DE MUJERES EX
GUERRILLERAS DE LAS FARC-EP: UN
ANÁLISIS CRÍTICO
DESDE EL TRABAJO SOCIAL
Autoras
Laura Escobar García
Catalina Mejía Benavides
Lizeth Johana Henao Posso
Laura Mercedes Herrera Garcés
Luisa Fernanda Vásquez Espinosa
Resumen
En el mandato presidencial de Colombia de Juan Manuel Santos
Calderón, se inició el 04 de septiembre del 2012 los acuerdos de
paz con el ex – grupo guerrillero Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), que
finalizó el 26 de septiembre del 2016 con la firma; con esto se dio
un proceso de reincorporación con enfoque de género en especial
para las mujeres que decidieron estar en una lucha armada; así
CASO ILUSTRATIVO
veces se dirige, se trabaja como ellos para ser aceptadas. Y nosotras llamamos a
las mujeres a que nos formemos con enfoque de género para ver la diferencia.
5. ¿Cuál cree usted que debería ser la clave para hacer la transición
entre armas y políticas?
El diálogo y el compromiso verdadero en lo que se acuerde. Lo que se hizo en la
Habana demuestra que es la forma, aunque el acuerdo no es perfecto, si
consideramos que es un buen instrumento para construir la paz y dejar la
guerra atrás.
6. ¿Cuál fue la situación más traumática que has vivido?
Cuando me detuvieron en 1984, pensé que me mataría, me salve porque otra
compañera que estaba conmigo la soltaron y ella contó donde estaba yo. Fueron
3 meses largos. La otra ha sido la pérdida de gente muy valiosa y quería a
manos de los sicarios y en los combates.
7. ¿Se siente discriminada o excluida por la sociedad, Por qué?
Si hay mucha discriminación para las mujeres la sentimos en casi todos los
ámbitos de la vida, en el trabajo laboral, en el estudio, en las relaciones con las
personas. ¿Cómo? La indiferencia que se da a una mujer si no es poderosa,
bonita. En la lucha he aprendido muchas formas de superar esas
discriminaciones, con un parejo distinto, con esfuerzo para el trabajo. Y sobre
todo con el feminismo que me da herramientas teóricas unidas al marxismo
para entender y saber protegerme y luchar por el cambio. En la sociedad se
siente mucho más la discriminación que al interior de la organización, porque
allá las mujeres éramos tratadas como parte, con derechos y deberes, con
oportunidades.
8. ¿Cómo se ha dado su proceso de desarme de la FARC y su paso a la
vida civil?
La primera ya la respondí. El paso a la legalidad ha sido bueno. EL tiempo en
el MMV fue muy productivo, no sentí el rechazo que esperaba, la gente del
común nos recibe bien. Vamos poco a poco, el problema se presenta en el
incumplimiento por parte del gobierno en la implementación general del
acuerdo y en lo particular en la reincorporación pues hemos tenidos algunos
líos, no se ha dado por ejemplo el desarrollo de los procesos productivos que
Capacitación y acompañamiento en
formulación de proyectos
económicos y políticos:La
trabajadora social hace
capacitaciones a las exguerrilleras
en procesos políticos, artísticos,
culturales de alimentación y de
confección creando proyectos que
ayuden a su sostenimiento
económico y una lucha política y
social en defensa del país bajo la
legalidad desde los mismos saberes
y con la participación de los
proyectos de las exguerrilleras.
91
REFERENCIAS
Transformación de las relaciones de género. 92
Capítulo 9
Respeta mi infancia.
Un caso ilustrativo desde El trabajo social
93
Autoras
Denis Angélica Mina Domínguez
Eliana María García Montaño
Madeleini Caicedo Perlaza
Mayra Alejandra Bagüi Mideros
Yadi Camila Caicedo González
Yensi Nathalia Ortiz Cuero
Resumen
En los últimos meses se observa un incremento en la tasa de agresión
sexual infantil en Colombia; según medicina legal de ciencia forense
este fenómeno aumento un 9.2%. El objetivo de este capítulo es dar a
conocer a los profesionales del área como esta problemática aumenta
diariamente en los hogares colombianos. Conforme a esta premisa se
especifica la importancia de la labor del trabajador social en el sentido
de que realiza intervención que le permite a la sociedad comprender
esta problemática.
94
(Referente Teórico basado en la citas especificadas).
REFERENTE TEÓRICO
PROBLEMÁTICA A TRATAR
En este apartado se hará una intervención a víctimas con abuso sexual infantil, a
través de la técnica de psicodrama con el fin de que la víctima exprese y verbalice
los sentimientos, emociones y conductas que van entorno a abuso o agresión sexual
que ha sufrido.
Hay que mencionar, además que los agresores tienen un poder y autoridad
para convencer a la víctima en la actividad sexual; por lo tanto, esto hace que la
víctima se sienta con miedo al momento de relacionarse con su entorno familiar,
escolar, entre otros.En efecto se puede decir que el victimario se desarrolló en un
ambiente hostil, algunas de estas personas han recibido maltrato físico o psicológico,
por lo tanto, este ambiente puede generar una influencia en su conducta.
§ Técnica del riesgo: los miembros del grupo hablan acerca sobre sus miedos o
situación de abuso sin recibir ningún tipo de críticas después se analiza cada
uno de sus miedos, los mecanismos que intervienen es la libertad, la utilidad
es de analizar las tensiones y va dirigida hacia grupos pequeños y grandes.
98
Objetivo:
Establecer una relación entre los integrantes del grupo durante las sesiones,
orientándolos a ponerse en el lugar del otro y reconocer que cada uno tiene su
historia, propiciando un ambiente de confianza entre los niños que participen de
la actividad.
Material:
No se requiere de ningún material para realizar esta actividad
Desarrollo:
1- El trabajador social indicara a los participantes el nombre de la dinámica y
el objetivo al que se quiere llegar.
2- El trabajador social indica a los participantes que realicen una mesa
redonda, donde cada miembro se ubique en un espacio cómodo y adecuado.
3- Un miembro del grupo expone sus miedos o situación de abuso sin recibir
críticas.
4- Después de que todos los miembros del grupo hayan participado se analiza
cada uno de los miedos y se les permite liberar tensiones.
Recomendaciones / variantes
Proporcionar un ambiente de confianza y mantener el respeto hacia el otro,
debido que la técnica permite que el participante exprese y dé a conocer
información acerca de sus miedos y situación de abuso.
99
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
desarrollo psicológico, físico del adecuad 100
REFERENCIAS
Browne, A., & Finkelhor, D. (1986). Impact of child sexual abuse: A review of the
research. Psychological Bulletin.
Franco, M. Aspecto histórico del maltrato infantil. (Pp., 13- 18). Garzón, R. (2009).
Trabajo social forense y maltrato infantil Cali Colombia. Recuperado
de:http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000019.pdf
101
de:http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100006.
102
Capítulo 10
103
Autores
Resumen
El tema del aborto en Colombia, está influido por diversos factores
(éticos, religiosos, jurídicos, y políticos). Por lo anterior, se conlleva a
replantear las diferentes posiciones entre profesionales de la salud,
psicólogos y muchos profesionales que desde sus ramastienen diferentes
miradas acerca de lo que denominamos aborto, y si en realidad puede
llegar a ser legalizado, debido a las características del contexto
social.Esta gran problemática social y de salud pública, ha incidido para
que el estado considere circunstancias a partir de nuevas leyes, y se
practique de manera legal. Aunque cabe resaltar, que buena parte de los
profesionales médicos y las instituciones de la salud mantienen una
postura conservadora y reservada al respecto. Es por eso que desde el
trabajo social se plantean diversas formas de intervención adoptando
múltiples formas de abarcar el tema, en pro de preservar siempre la
dignidad humana.Cabe mencionar que el aborto se aborda desde temas
singulares que competen a la salud emocional de la mujer partiendo de
una intervención psicológica como medio de terapia, aquí es donde el
trabajador social permite apoyarse en diversas disciplinas para
intervenir temas específicos como este, en donde prima el ser mismo
104
105
PROBLEMÁTICA A TRATAR
106
un mejoramiento en dicha última salida o para algunas como
problemática. su única solución.
Cabe aclarar que no se Sin duda alguna el aborto es
pretende fantasear con cambiar el una cuestión importante para las
ideal de una sociedad entera pero mujeres, es un tema que involucra
como de una u otra forma aquí sus cuerpos, su dignidad como
podemos contribuir con una mujeres, la relevancia de esta
transformación por grupos, para ello incertidumbre de si es o no es lo
las técnicas son las herramientas correcto, abarca muchos factores
planteadas las que permitirán que tanto sociales, políticos, psicológicos,
esto tenga un éxito en su y hasta religiosos, lo que hace
intervención. pensarse como es la intervención de
Hay puntos de vista que han un tema tan amplio y con limitantes
surgido sobre la despenalización del principalmente políticos y religiosos
aborto. Es un tema que ya sea legal debido a la mirada moral que esta
o no, si existe y es una realidad contiene para quienes interrumpen
concreta en todas las sociedades y es el proceso de gestación.
un asunto que nos concierne a todos, El abordar este tema requiere
partiendo de la base de la existencia de una postura imparcial donde
del aborto y de que en algunos casos debe prevalecer la vida de las
las mujeres no abortan porque mujeres, se debe tener en cuenta
quieren sino obligadas por las que los trabajadores sociales en este
condiciones sociales puede caso son canales fundamentales
analizarse esta polémica desde otros para gestionar dentro de procesos de
puntos de vista, la despenalización intervención social después de que
de este acto tiene sus pro y sus son abordadas por medidas
contra, pues cada caso es diferente. terapéuticas para así poder
Además, hay que tener en establecer cómo será la apertura
cuenta que cada práctica de aborto hacia el contexto social, ya que hay
que realiza una mujer es el se puede evidenciar que muchas de
resultado o la decisión basada en las mujeres que pasan por prácticas
algo, tal vez el simple hecho de no como estas, al exponerse al ámbito
querer ser madre o una social son duramente criticadas y
problemática más grande que la excluidas.
lleva a tomar esta alternativa como
107
108
Social:esta es una gran influencia que conlleva a que muchas mujeres en el mundo
prefieren terminar con una vida que viene en camino.
Salud:
§ La falta de recursos y programas educativos por parte del estado, para
intervenir en adolescentes y niñas, donde les dé a conocer sobre los
diferentes métodos para prevenir un embarazo no deseado (métodos de
planificación, preservativos y anticonceptivos).
§ Embarazo a causa de violación donde solo genera en la madre diferentes
emociones como rechazo, odio y miedo a la sociedad.
§ Malformaciones en el feto
§ Enfermedades en la madre que pongan en riesgo su vida
109
110
§ A través de las diferentes opiniones o formas de pensar que pueda tener otra
persona y que de alguna forma afecta a otros ya sea en la forma de hablar, de
pensar, de actuar, todo en un ser humano y su medio ambiente afecta a la
forma en que el mismo sujeto crece y se desarrolla.
111
CASO ILUSTRATIVO
Preguntas y Respuestas:
112
113
114
por ende mueve a un entorno social ético en cuanto a este tema. Ahora sí,
completo. Es un fenómeno relacionado decimos que el aborto como tal no esta
con la reproducción que se ha no es un motivo de penalización ante
convertido realmente en un problema la justicia, también se puede generar
social y que se podrá solucionar a ideas para generar diferentes
medida en que la sociedad alcance mecanismos que sirvan de
un desarrollo material, intelectual y restauración.
EFERENCIAS
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2007). El normal caos del amor. Recuperado
de:http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/handle/123456789/168
Eisenstein, H., Jardine, A., & Gilligan, C. (1977). In a Different Voice: Women's
Conceptions of Self and of Morality. Harvard Educacional Review, 47(4):
https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/movilizaci-n-legal-feminista-por-el-
derecho-al-aborto-en-am-rica-latina
Larios, M. (2007) “La intervención del trabajador social en el aborto como problema social
en el hospital general actopan en el año 2006”. Universidad autónoma del estado de
hidalgo instituto de ciencias sociales humanidades área académica de trabajo social.
Villar, P., Sobral, J., Rial, A., & Rubio, J. (2006). Un estudio de las variables situacionales
que caracterizan a la conducta criminal. Estudios Penales y Criminológicos, 26, 391-
424. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4067/1/pg_393-
426_penales26.pdf
Villar, P., Sobral, J., Rial, A., & Rubio, J. (2006). Un estudio de las variables situacionales
que caracterizan a la conducta criminal. Estudios Penales y Criminológicos, 26, 391-
424. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4067/1/pg_393-
426_penales26.pdf