Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

GUANAJUATO

QUIMICA ANALITICA

REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO 2:

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y CENIZAS EN MUESTRAS DE QUESO Y HARINA DE


TRIGO

ELABORADO POR:

CERRITOS CAMACHO ALMA GUADALUPE

FRANCO MIRANDA FLOR JAQUELINE

LOPEZ GONZALEZ YAHANA MARIANA

PATIÑO BELLO CELINA

ROJAS FERREL ARELY

NIETO AGUILAR LUIS DAVID

PROFESOR A CARGO:

ZAVALA DEL ANGEL IVAN


I. INTRODUCCIÓN
En química analítica, el análisis gravimétrico o gravimetría consiste en
determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto
presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y
convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de
composición definida, que sea susceptible de pesarse. La gravimetría es un
método analítico cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de sustancia,
midiendo el peso de la misma con una balanza analítica y por último sin llevar
a cabo el análisis por volatilización. (Mather, 1978).
El análisis gravimétrico es una clase de técnicas de laboratorio en la que se
usan los cambios en la masa para calcular la cantidad o la concentración de
un analito. Un tipo de análisis gravimétrico es la gravimetría por volatilización,
en la que se mide el cambio en la masa después de que se remueven los
compuestos volátiles. Un ejemplo de gravimetría por volatilización es usar el
cambio en la masa después de aplicar calor para calcular la cantidad o la
pureza de un hidrato de metal. (Ana Gardey, 2020).
El instrumento que se usa para este trabajo es la balanza analítica, y los
resultados son altamente precisos. Para llevar a cabo los cálculos, los
científicos de este campo se apoyan en los pesos atómicos y en los
moleculares, sabiendo que las sustancias puras son de composición constante
y haciendo uso de la estequiometria, el cálculo de las relaciones de cantidad
que se dan entre los productos y los reactivos en el contexto de una reacción
química. (Julián Pérez Porto, 2020).

II. OBJETIVO
Que el estudiante determine el porcentaje de humedad de muestras de
alimentos mediante la evaporación del contenido de agua por el método de
estufa al aire. De igual forma, el alumno determinará las cenizas de diferentes
muestras por incineración.

III. MATERIALES Y MÉTODO

Durante la realización de la práctica de humedad se utilizó aluminio cortado en


trozos para la elaboración de charolas en donde se pondrían las muestras de
queso y harina. Para la toma de pesos se utilizó la balanza analítica en donde
primero se le tomo el peso de las charolas vacías, seguido de esto se le tomo
el peso a la muestra ya en la charola, es importante mencionar que se pesaron
5 gramos de muestra para cada una de las charolas que se hicieron con
anterioridad, tres con muestra de harina de trigo y tres con muestra de queso.
Al terminar de pesar se colocaron las muestras en la capsula de la estufa
previamente calentada a una temperatura de 100 °C durante dos horas,
pasado el tiempo indicado, se retiraron las muestras de la estufa para así
colocarlas en el desecador, una vez que la temperatura de nuestras muestras
bajo, se les volvió a pesar para posteriormente evaluar el porcentaje de
humedad. Por otra parte, para la realización del porcentaje de cenizas en
nuestras muestras de harina de trigo y queso, se trataron y deshumedecieran
los crisoles que fueron utilizados. Los crisoles fueron pesados individualmente
en la balanza para ser registrados en el reporte, en seguida se pesaron 2
gramos de nuestras muestras dos crisoles con muestras de harina de trigo y
una de queso, para ser llevadas a calcinación, este proceso de inicio con una
llama baja en el mechero, evitando la formación de hollín excesiva, hasta que
se carbonizo, con las pinzas para crisol se tomaron las muestras para ser
llevadas a la mufla previamente calentada a 650 °C para ser calcinados
durante el periodo de dos horas, pasado este periodo de tiempo se retiró a los
crisoles de la mufla para una vez que contaron con una temperatura baja se
les peso para así poder evaluar el porcentaje de cenizas en cada una de
nuestras muestras.

IV. DISCUSIÓN Y RESULTADOS


La tabla a continuación nos presenta los pesos obtenidos para la parte de
determinación de humedad:

ALIMENTO MUESTRA PESO 1 PESO 2 PESO 3


(charolas)
HARINA DE 1 0.5369 5.0003 5.100
TRIGO
2 0.1006 5.0054 4.820
3 0.6154 5.0043 4.840
QUESO 1 1.0486 5.119 2.729
2 1.04596 5.0008 2.666
3 1.04714 5.0124 2.700

- Porcentaje de humedad en harina de trigo


Muestra 1= 10%
Muestra 2= 6 %
Muestra 3= 14%

La Norma Oficial Mexicana NMX-F-007-1982 nos indica los parámetros en que


el porcentaje de cenizas tiene como máximo el 14%, observando nuestros
resultados

- Porcentaje de humedad en muestras de queso


Muestra 1= 80%
Muestra 2= 80%
Muestra 3= 80%
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 223 indica los parámetros y especificaciones
en que la humedad de quesos va de 42% a 80%, así que observando nuestros
resultados podemos decir que, en efecto, cumplen con los parámetros establecidos
oficialmente.

A continuación, la tabla de registro de pesos para la determinación de porcentaje de


cenizas:

ALIMENTO MUESTRA PESO 1 PESO 2 PESO 3


(crisol)
HARINA DE 1 45.16 2.019 45.797
TRIGO
2 45.82 2.114 45.066
QUESO 1 38.81 2.3 38.706

- Porcentaje de cenizas en duplicado de muestra de harina de trigo;


Muestra 1: 30%
Muestra 2: 35%

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NMX-F-007-1982 el parámetro para cenizas


del 0.55% a 0.6%, de esta manera podemos observar demasiado bien que no entra
dentro de los parámetros, esto tiene un motivo, debido a él margen de error que se
cometió en un inicio al pesar, se debió repetir el pesado del crisol, tanto como de la
muestra, por lo que al momento de llevarse a la mufla se tuvo un retraso de 30
minutos, lo cual pudo haber interferido en el resultado obtenido.

- Porcentaje de cenizas en muestra de queso;


Muestra 1 (única): 5%
De acuerdo con la Norma Mexicana 223 indica los parámetros y especificaciones en
cenizas para quesos del 2.65% al máximo de 5.24%, de esta forma podemos observar
que nuestro resultado entra dentro de los parámetros establecidos por la norma.

V. OBSERVACIONES

- Ocurrió una confusión respecto a los pesos, por lo que se debió de volver a
tomar el peso de las charolas, crisoles y muestras, lo cual ya se mencionó con
anterioridad.
- Al momento de pesar las muestras una de ellas se cayó en la mesa de trabajo.
- La marca de la harina era “hoja de plata” y el queso era casero.
VI. CONCLUSIÓN
Tras la realización de este análisis gravimétrico, en cuanto a determinación de
humedad podemos decir que ambas muestras de harina y queso se encuentran
entre los parámetros establecidos por las normas oficiales mexicanas de tal
manera que no tendrán una gran tendencia a caducar rápidamente, por su parte
en cenizas el queso fue el único que entro dentro de los parámetros establecidos
por la norma oficial mexicana.
Así que al concluir con esta práctica pudimos darnos cuenta de cómo se debe de
tener un gran cuidado al momento de realizar los pesos, así como el muestreo,
además de procurar evitar cometer cualquier error que pueda afectar directamente
a nuestros resultados, por consiguiente, en esta práctica aprendimos a determinar
el porcentaje de humedad y cenizas de las muestras que analizamos.
De tal manera que podemos concluir que al llevar a cabo análisis de tipo
gravimétrico pudimos identificar la importancia del saber cómo manipular la
muestra, así de como la importancia de que el equipo que estamos anejando sea
utilizado de manera óptima para así evitar márgenes de error y lograr obtener
resultados satisfactorios.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Fisher, R. B. y Peters, D. Análisis Químico Cuantitativo. Tercera edición. Editorial
Interamericana: México, 1970.

Estadística para Química Analítica. Segunda edición; Addison – Wesley


Iberoamericana; Wilmington, Delaware, E.U.A., 1993.

Determinaciones del contenido de humedad. [en línea]


http://es.mt.com/es/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/
Moisture_fam_browse_main .html?sem=02010323.

También podría gustarte