Está en la página 1de 20

PORTAFOLIO

INVESTIGACIÓN
CREACIÓN
FORMACIÓN
PRESENTACIÓN
La pregunta por el territorio que nos rodea y nuestra forma de
habitarlo se vuelve insistente en el contexto de aceleramiento de
la vida actual. Nos expandimos para confrontarnos a una
experiencia y relación tensionada con el afuera, a sabiendas que
la sensación de ahogo parece una constante y que las cicatrices
de los cuerpos y del territorio inscriben huellas afectivas en un
territorio en conflicto.
Esta investigación expone dichas cicatrices mediante
intervenciones performáticas que denominamos operaciones
sensibles de trasplante.
De esta forma, Trasplantadxs es una interpelación hacia un
accionar común, un hacer ante las condiciones a las que estamos
sujetxs en este momento histórico. Insistimos, por medio de gestos
sensibles de intervención, en re- actuar y provocar una fuga, una
deriva que afecte y transforme, que nos vuelque y nos traiga de
nuevo al mundo.
RESEÑA COLECTIVO

Insistencia Colectiva es un grupo transdisciplinar de


artistas y creadores de las artes vivas de la Región de
la Araucanía. Se conforma en el mes de junio del
2021, integrada por Bárbara Gajardo, Jorge Volpi,
Esteban Canales, Alex Sanzana, Loreto García, Julia
Bravo, Javiera Guarda en la ciudad de Temuco. Suma
puntos de vista desde lo contemporáneo y territorial,
con el fin de llevar a cabo procesos de exploración
corporal, investigación artística para la composición,
creación y producción de “operaciones”, que se
configuran como hitos que demarcan una obra
siempre en proceso: “Tras-plantadxs”.
RESEÑA COLECTIVO/TERRITORIO

La ciudad de Temuco - nuestro lugar de procedencia -


ubicada en la Araucanía/Wallmapu es un lugar en
constante conflictividad y de relevancia para los
posicionamientos artísticos y estéticos. Es esta zona en
conflicto (denominada así por la institucionalidad estatal
chilena) la que impulsa esta investigación. En la región,
la convivencia entre el pueblo mapuche y el chileno,
intensifica los debates entre naciones, y culturas
haciendo carne los límites discursivos y prácticos de
occidente, que tensionan un "conflicto" para una ciudad
en constante estado de emergencia. Nuestro trabajo
artístico-político tensiona, apuntala y somete a escrutinio
estos cuestionamientos.
CURRICULO ARTÍSTICO /INVESTIGACIÓN PERMANENTE

“Tras-plantadxs”
Indaga sobre la memoria viva de los cuerpos en relación al territorio que habitan, vinculando biografías con la
memoria colectiva de una ciudad, estableciendo una relación de afectación - afección entre ambos.
La exploración e investigación se realiza desde el cuerpo, el movimiento y la imagen audiovisual. Se lleva a cabo
tanto en sitio, es decir, en espacios de la ciudad, no convencionales, donde se inserta la creación, como en sala
escénica a fin de profundizar en los conceptos y premisas planteadas. Así, se instala un proceso metodológico de
intervención (operaciones de trasplante) en espacios abiertos y cerrados que explora e investiga sobre
movimientos, sonoridades, ruidos, luminosidades, materialidades, desechos,desbordes de los cuerpos, entre otros;
información que configura el trayecto de esta investigación – creación.

03
CURRICULO ARTÍSTICO /INVESTIGACIÓN PERMANENTE

Los sitios para efectuar las operaciones son lugares notoriamente intervenidos, tensionando la relación
entre naturaleza, cultura y ciudad, configurando un punto de vista crítico y sensible sobre aquello que
articula el eje de la investigación: las cicatrices tanto del cuerpo individual como colectivo en
implicación con un territorio intervenido. Bajo esta premisa se busca relevar aquellas capas menos
visibles en la observación; aquello que se sitúa en los bordes o aquello que se esconde.

CURRICULO ARTÍSTICO /INVESTIGACIÓN PERMANENTE

La integración de los procesos investigativos, reflexivos y creativos lleva al colectivo a realizar


operaciones, buscando incidir y transformar, produciendo una experiencia desbordante, por medio de
irrupciones de cuerpos que actúan como removedores, efectuando gestos/acciones/agitaciones
sensibles de trasplante sobre espacios de la ciudad abiertos y cerrados.
Operación #1

Operación #1 Es la primera pieza de este proceso de investigación y creación que indaga


sobre las cicatrices de los cuerpos y territorios, apropiándose del concepto de cicatriz para
hacer de ella una mutación sensible que irrumpe sobre espacios de notoria fractura en una
experiencia situada de implicación.
Consta de tres cuadros que escudriñan sobre la biografía de los cuerpos (de las/los
interpretes) y su relación con un espacio en constante estado de emergencia, por medio de
material de archivo sonoro, visual y audiovisual que invita a la afectación y transformación
particular y colectiva, interpelando y exponiendo en carne viva la cicatriz.
Operación #2

Esta segunda operación trae el espacio del afuera, la ciudad y su conflicto hacia la proximidad de un espacio cerrado,
produciendo este desplazamiento y trasplante afectivo. Esta intervención insiste en exhibir y dar cuenta de la ciudad
bordeante, escondida e invisible, por medio de material audiovisual y sonoro de archivo, además de situar la mirada hacia
aquellas cicatrices de los cuerpos que resultan inmateriales y que forman parte de una biografía quebrada, estableciendo
provocaciones que re-mueven la intervención. Este proceso produce cuerpxs desposeídos que se hacen de esta
desposesión, para expandirse y confrontar la hermoseada normalidad en una zona de conflicto.
La operación consta de cuatro cuadros que efectúan un trayecto sensible en una experiencia de transformación de los
cuerpxs y el espacio/tiempo, convocando a la memoria insistentemente para desordenar y conmocionar la inadvertencia y el
olvido.
OPERACIÓN #3 ( videoperformance documental ) 04

Todas las intervenciones son registradas audiovisualmente proponiendo un tipo de registro que se

relaciona directamente con el cuerpo frente y detrás de cámara, generando imágenes desde un punto

estético - sensible de la interacción cuerpo – territorio en una relación que va y viene, hacia y desde

los materiales análogos y digitales que produce cada operación. Todo esto, a la larga, será insumo

para el trabajo de video danza que condense esta primera investigación del colectivo, además de una

investigación de archivo y etnográfica sobre la ciudad y particularmente la ciudad de Temuco como

territorio en constante estado de emergencia.


BÁRBARA GAJARDO GONZÁLEZ
(1980) Intérprete, performer, audiovisualista, coreógrafa y Pedagoga en
Danza Contemporánea. Realiza estudios de grado y post grado en
Universidad Arcis ( Chile), IUNA (Argentina) Universidad de Barcelona (
España) además de formaciones de carácter independiente con diversos
pensadores, creadores, bailarines y organizaciones como: Lucas Condró,
Escuela Popular de Cine, Keith Hennessy, David Zambrano, Rakesh Sukesh,
Silvio Lang, Silvina Sperling, Nirvana Marihno, entre otrxs.
En Chile, España y África ha desarrollado proyectos de formación artística,
creación, arte comunitario y colaborativo. Fundadora e Intérprete del
Colectivo ASAC Danza, Acción Social a través del Arte y la Cultura. En
forma particular ha generado propuestas metodológicas y prácticas a
través de la danza contemporánea para mujeres y violencia de género, con
la incorporación de nuevas metodologías e intervenciones desde el cuerpo
y sus posibilidades transformadoras.
En Temuco forma parte de Colectivx Orgánica Desbordante, donde
desarrolla proyectos transdisciplinarios vinculando video, danza y
performance.También es parte del Comité de Maquinaciones Defectuosas
que desarrolla proyectos de performance, producción de pensamiento y
acciones comunes en torno al cuerpo, política y metodologías horizontales
de creación de conocimiento. En la actualidad es parte de Insistencia
Colectiva participando como coreógrafa, investigadora y performer. Ha
interpretado y dirigido diferentes obras de danza contemporánea y cortos
Reseñas biográficas documentales
ALEX VALENTINA SANZANA TARDONES

(1996) Licenciada en Educación, docente de Lengua y Literatura (UFRO 2021)


Intérprete, performer e investigadora en danza contemporánea. Inicia sus
estudios en técnica académica el año 2011 con Nivia Gonzalez y continúa con
la Maestra Waltraud Puschell en el semillero Extensión Ufro, Temuco. El año
2014 estudia en IUPA, Argentina, técnica académica y durante los siguientes
años hasta el 2017 técnica moderna y contemporánea con Jaime Jory en
compañía Retazos, Padre Las Casas, co-dirige la obra de danza “Se dijo se
hizo”, Temuco (2017). Estudiante del Ciclo Introducción y Orientación en
Movimiento (CINO) en UNA, Buenos aires, Argentina (2018). Performer obra
“Kechumalal cinco corrales a la imaginación” de José Isla, Espacio Panal 361,
Buenos Aires, Argentina. Intérprete en proyecto fondart “La nueva frontera”
de Colectivo Surescena, Temuco (2019). Suma participación en distintos
seminarios, clases de profundización, y residencias, destacando aquellos
facilitados por Bárbara Gajardo, Pau Arán, Alena Arce, Gabi Serani, Peggy
Kuruz, Brumachon y Lamarche. Residencia Pies en la Tierra, Puerto Varas.
Actualmente forma parte de colectvx Orgánica Desbordeante donde
desarrolla proyectos transdisciplinarios vinculando video, danza y
performance, conforma junto a otros/as intérpretes-creadores Insistencia
Colectiva con quienes desarrolla el proceso creativo/investigativo
Reseñas biográficas
“Trasplantadxs”.
MARCELO ALCÁZAR REYES

(1991) Profesor de Lengua y Literatura de la Universidad de


La Frontera (2014). Realiza estudios de Gestión Cultural en
Santiago en la Universidad Mayor (2015) y la Pontificia
Universidad Católica de Chile (2021).
Comienza su actividad artística, integrando diversos elencos
teatrales de Temuco, como la compañía de teatro La otra, de
la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de
La Frontera. Participó del coro del Teatro Municipal de
Temuco, lugar donde desarrolló su interés en lo escénico,
profundizando reflexiones en torno a las teatralidades y el
sonido. Posee estudios en el Teatro La Memoria, Universidad
de Chile y Pontificia Universidad Católica, donde es parte de
talleres avanzados de actuación. Su labor docente lo ha
aproximado a diversos contextos y territorios, realizando
talleres de teatro y literatura.
En el 2020 regresa a Temuco y desarrolla un trabajo como
gestor cultural que le permite fundar la corporación Kultura
Emergencia.
Desde el 2022, es productor de la compañía de Artes Vivas:
Insistencia Colektiva, con quienes ha realizado
presentaciones en Chile y Ecuador.
Actualmente es productor general del Festival Comunitario
de Artes Vivas: Escenas Situadas que prepara su segunda
Reseñas biográficas versión.
JORGE VOLPI BRAVO
(1986) Licenciado en Antropología (UCT 2012) Creador e investigador en
artes escénicas. Con experiencia en documentación y archivo de artes
vivas. Co-dirección e intérprete en proyecto “Estado natural, danza para
primera infancia” Fondart regional, región de la Araucanía 2019, co-
dirección e intérprete en “Materia”, Temuco 2018. Ha colaborado con
diferentes coreógrafas y colectivos de danza en el país. Performer en
proyecto “trasplantadxs” insistencia Colectiva, dirigido por Barbara
Gajardo, Temuco 2021. Performer en proyecto “En el borde la orilla”
Bolgeri&Marin, Santiago 2021. Performer en proyecto “Museo del hongo”
dirigido por Alexandra Mabes, Valdivia 2021. Intérprete en “los cuerpos
son celestes” dirigido por Betania González, Santiago 2019, intérprete en
“CUERPOSINcabeza” dirección de Sandra Acevedo, Coquimbo 2016. Ha
participado de diferentes residencias de creación y seminarios de
formación; residencia “Estado natural” en centro NAVE 2019, programa de
Formación “Por qué me muevo” Centro NAVE y Ministerio de las Culturas
las Artes y el Patrimonio 2018, “PULSO DANZA” en Centro de
experimentación escénica Valdivia 2017, “MovimientoSUR”, Goethe
Institute/NAVE/PCDV, Santiago 2016. Ha publicado los libros de poesía
Reseñas biográficas Animales lentos (periferias ediciones 2016) y Azúcar (poleo ediciones
ESTEBAN EDUARDO CANALES CASTRO
(1985) Psicólogo con formación clínica, titulado en la Universidad de La
Frontera de Temuco (2004-2009), Diplomado en Danza Movimiento
Terapia en la Universidad Mayor de Santiago (2017-2018).
Se inicia en entrenamientos de danza contemporánea en el año 2016
con Isabel Peña (Colectivo SurEscena) en Temuco, continuando su
formación en danza contemporánea desde 2018 hasta 2021 con Kattya
Soto (Plataforma Azul) en la misma ciudad. Además, suma participación
en distintos seminarios y clases de profundización, destacando aquellos
dirigidos por Bárbara Gajardo y Pau Arán.
Participa como intérprete bailarín en las obras de danza contemporánea
“Azul” (2017), e “Instinto” (2018), “La nueva frontera” (2019) de
Colectivo SurEscena y “Ecos” (2021) de Plataforma Azul. Asimismo, en
2019 participa en la muestra del Laboratorio Técnica, Creación y
Movimiento con Pau Arán, llamado “Las monedas de Claudio”. Mientras
que en 2020 participa en el video-performance “Redes”, y en 2021 en el
video-danza “Ecos”. En este mismo año conforma junto a otros/as
intérpretes-creadores Insistencia Colectiva con quienes desarrolla el

Reseñas biográficas proceso creativo “Trasplantadxs”.


JAVIERA GUARDA OYARZUN
1986) Odontologa titulada en la Universidad de La Frontera de Temuco
(2004-2009), lugar en el que reside en la actualidad.
Se inicia en entrenamientos de danza contemporánea en el año 2019
con Barbara Gajardo en la ciudad de Temuco. En ell año 2022 conforma
junto a otros/as intérpretes-creadores en colectivo “Clap clap
fantasma” en donde participa como perfomer en la obra “Cronotrauma”.
Se integra a “Insistencia colectiva” participando de la obra
“Trasplantadxs, operación 3”. El mismo año, participa en los talleres de
investigación y experimentación fotográfica “Creadores de Imágenes”,
finalizando este proceso en la instalación “La caja”.
Durante el año 2016 realiza curso de joyería básica escuela en escuela
de Joyería “Pamela en la Fuente” en la ciudad de Santiago, el año 2015
realiza curso de Orfebrería Contemporánea en la universidad Católica
de Temuco.
Durante el año 2011 participa en curso de formación en fotografía
digital dictado por el fotografo Juan pablo Fuenzalida Meri, en la ciudad
de Castro.
Reseñas biográficas

JEWELS BRAVO PINO


(1994) Profesor en Educación Diferencial de la Universidad
Católica de Temuco (2017), formación en Danza Movimiento
Terapia en el Centro Terapia en Movimiento (2022) y acrobacia
en CENDAC desde el 2022.
Forma parte como performer y asistente de diseño escénico en
Clapclapfantasma, para la obra Cronotrauma y como performer
en Insistencia Colektiva. Encargada de Desarrollo de Públicos y
Audiencias en la corporación Kultura Emergencia y parte del
equipo de producción del Festival Comunitario de Artes Vivas:
Escenas Situadas.
Ha trabajado en diversos procesos como Performer en
Trasplantadxs: Operación 3 de Insistencia Colektiva (2023),
Axioma: “La crisis de un flujo irrefutable” (2019) y en la muestra
de taller “Ruido Blanco” (2017) dirigido por Kattya Soto.

Reseñas biográficas
Operación #1
MUESTRAS
- 29 de octubre 2021 | Isla cautín Temuco
5 de noviembre 2021 | Festival kuriche
17 de diciembre 2021 | Isla cautín de Temuco
11 de marzo 2022 | Inauguración casa Trashumantes (extracto)
19 de Agosto 2022 Festival internacional de danza contemporánea
"A cielo abierto", Quito, Ecuador
Operación #2
22 (estreno) y 23 de enero 2022 | Espacio Valle Interior , Temuco
06 de Junio 2022 Festival de danza MAGMA, Temuco
25 de Agosto 2022 Casa Zona escena, Guayaquil, Ecuador
28 de Octubre 2022, Festival Escénica Araucanía, Renaico
02 de Noviembre 2022, Festival comunitario de artes vivas Escenas Situadas, Padre lasCasas

Operación #3
27 de Enero 2023/ Recorrido disruptivo ciudad de Temuco
PRENSA Y CONTACTO

Redes y contacto:
Instagram: @insistencia.colektiva
Mail: colectivainsistencia@gmail.com

Gullumapu artes:
https://www.youtube.com/watch?
v=DPmCuKT1wgQ&ab_channel=GullumapuArtes

Entrevista programa Escena en Emergencia


https://open.spotify.com/episode/7vTiABZqUdqidCAHYIeUps
Dirección artística: Bárbara Gajardo
Producción general: Marcelo Alcazar
interpretación y creación: Alex Sanzana, Bárbara Gajardo, Esteban
Canales, Jorge Volpi, Loreto Garcia, Javiera Guarda, Jewels Bravo
Asistencia de Dirección Operación 1: José Isla
Vestuario: Insistencia colectiva
Documentación: Jorge Volpi
FICHA ARTÍSTICA Música: Insistencia Colectiva
iluminación: Natalia Moya
Fotografía y registro: Patricia Pichun, Kolumilla, Inti Gajardo
Investigación audiovisual: Bárbara Gajardo

También podría gustarte