Está en la página 1de 15

1.

4 FINALIDAD
 El matrimonio como acto es un contrato, pero como estado es una
institución. (Chavez)
 San Agustín considera que la finalidad del matrimonio se da en tres
elementos Proles, Fides y Sacramentum (descendencia, fidelidad y
vehículo de santificación), lo que modernamente se ha delimitado en
la fidelidad, asistencia y cohabitación.
1.5 RELACIÓN JURÍDICA QUE GENERA

El matrimonio genera entre marido y mujer una relación conyugal que trasciende a
los parientes de estos a través de una relación de parentesco por afinidad. La
relación conyugal tiene un contenido complejo que determina un conjunto de
derechos y deberes atinentes a la vida en común de los casados y, al mismo
tiempo, otro conjunto de derechos y deberes de contenido y de proyección
económico

1.6 EFECTOS JURÍDICOS


a) Efectos personales

Artículo 234º, define que el matrimonio es “la unión voluntariamente concertada


por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a
las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común. Está conformado por
la obligación de vida en común de los cónyuges, que deben ayudarse, respetarse
y guardarse fidelidad y el establecimiento de un régimen patrimonial.
El matrimonio genera derechos, deberes, facultades y obligaciones en virtud de
los cuales surge la relación jurídica familiar

 Obligación:
 Alimentos: Todo aquello que necesita una persona para poder
subsistir o desarrollarse. Es una obligación no solo recíproca entre
los cónyuges, sino también con descendencia.
 -Sostenimiento de la familia: Los cónyuges deben dar todo de sí
para sostener a la familia, como, por ejemplo, asumir cargas,
responsabilidades. Los cónyuges deben estar capacitados para
responder personalmente por el sostenimiento económico y moral de
la familia.
 -Educación de los hijos: Relacionada con la crianza y corrección

 Deber:
 Fidelidad: Se encuentra relacionada con los valores, principios de la
persona. Aquí se encuentran las relaciones amorosas.
 Material: Implica entrar al tema genital de las relaciones. Se lleva a
cabo con la relación sexual propiamente dicha, relacionada con la
genitalidad de los cónyuges.
 Cohabitación: También es entendida como vida en común, vivir bajo un
mismo techo, lecho o habitación.
 Asistencia: Se entiende como el cumplimiento que debe realizar un
cónyuge para satisfacer las necesidades y requerimientos del otro. La
asistencia es económica y moral. El socorro y la ayuda recíproca.
Asistencia económica: condición que tiene una persona para poder
cumplir con las necesidades de su pareja. Si se trata de alimentos es
una obligación. Asistencia moral: implica el compartir, conversar, etc.,
con la pareja.
 Facultad:
 Igualdad entre los cónyuges.
 Principio de la regulación voluntaria de la
economía matrimonial.
 Relación de igualdad y respeto entre padres e hijos.
 Derecho:
 Derecho a elegir un régimen patrimonial.
 Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido.
 Derecho a elegir un domicilio.
 Derecho alimentario: los cónyuges entre sí se deben alimentos.
 Derecho hereditario.
 Derecho real de habitación

 Atributos

Cualidades que tiene una persona que la diferencia de las demás: Estado civil:
Situación que tiene una persona con respecto a otra en una sociedad, y que
existen actos jurídicos, situaciones o hechos que determinan el estado de una
persona. Se puede tener varios estados civiles al mismo tiempo.

Nombre, Capacidad, Domicilio, Patrimonio

Nacionalidad: Esta podrá cambiar como consecuencia del matrimonio.

b) Efectos patrimoniales
 Sociedad conyugal: se caracteriza, en términos generales, porque se
forma una sociedad de bienes entre los cónyuges, es decir, entre todos los
bienes que los cónyuges aportaron, además de los adquiridos durante el
matrimonio).
 Separación de bienes: Los patrimonios de marido y mujer se mantienen
separados, conservando cada uno la independencia y libertad para
administrar sus bienes (Rospigliosi).
 Participación de los gananciales: durante la vigencia de este régimen, los
cónyuges se miran como separados de bienes para su administración y
disposición, pero con la limitación de que para comprometer su patrimonio
por una deuda ajena necesita contar con la autorización del otro. Al término
del régimen, se deben comparar las ganancias obtenidas durante el
matrimonio y el que haya obtenido menos tiene derecho a participar del
50% de la diferencia que se exista entre ambas. (Rospigliosi)

1.7. MEDIOS PROBATORIOS DE SU EXISTENCIA:

Según el Artículo 269°

“Para reclamar los efectos civiles del matrimonio debe presentarse copia
certificada de la partida del registro del estado civil. La posesión constante
del estado de matrimonio, conforme a la partida, subsana cualquier defecto
puramente formal de ésta”

Debido a los importantes efectos jurídicos que derivan del matrimonio, resulta
imprescindible y necesario el demostrar la prueba del mismo, aunque no es solo
una, sino que están establecidas una serie de rigurosas pruebas matrimoniales:

 Prueba ordinaria: En nuestro ordenamiento legal el ''título formalmente


hábil del estado de familia" es la "partida del Registro de Estado Civil", la
que constituye la prueba ordinaria de la celebración del acto jurídico
matrimonial, no siendo una formalidad sustancial de esta. Esa es la opción
legislativa adoptada claramente por nuestro Código, en el artículo 269°. En
caso de un matrimonio religioso, la prueba ordinaria es la "partida
parroquial".
 Pruebas extraordinarias y supletorias: En caso de la imposibilidad de
otorgar la prueba ordinaria del matrimonio, por la falta o pérdida del acta
matrimonial, el Código Civil acepta cualquier medio de prueba, para
demostrar y crear convicción de que el matrimonio sí se dio, como, por
ejemplo:
o La declaración de testigos que asistieron a la boda
o Los partes del matrimonio
o Publicaciones relativas al matrimonio: fotografías, vídeos.
 Una sentencia penal: Según el Código Civil, Artículo 271° nos dice que;
“Si la prueba del matrimonio resulta de un proceso penal, la inscripción de
la sentencia en el registro del estado civil tiene la misma fuerza probatoria
que la partida” La condena de quien perjudicó una partida de matrimonio
mediante un acto delictuoso, supone la comprobación del delito y, por lo
tanto, evidencia la celebración del acto jurídico matrimonial y la
preexistencia de la partida.
 Prueba constante de estado: La posesión constante del estado de
casados podrá ser usada excepcionalmente como medio probatorio cuando
son los hijos los interesados en demostrar que sus padres contrajeron
matrimonio, pero no cuentan con el título de estado formalmente hábil como
medio de prueba. (Pérez Treviño, 2011, p.144)
Artículo 272° “La posesión constante del estado de casados de los
padres, constituye uno de los medios de prueba del matrimonio, si
hubiesen muerto o se hallaran en la imposibilidad de expresarse o de
proporcionar información”

1.8. FORMAS DE DISOLUCIÓN

Aparte del divorcio, del que nos ocupa remos brevemente, existen otras formas de
disolución o terminación del vínculo matrimonial, pero tienen que estar
expresamente señaladas por ley, como se establece en el artículo 4 de la
Constitución Política del Perú.

Se disuelve el matrimonio por muerte de cualquiera de los cónyuges, tanto por la


muerte natural a que se refiere el artículo 61 del CC cuando señala "que la muerte
pone fin a la persona", así como también la llamada muerte civil, que se produce
con la figura de la muerte presunta, como se establece en el artículo 64 del CC: "la
declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del desaparecido. Dicha
resolución se inscribe en el Registro de Defunciones. Es necesario tener presente
que la declaración de muerte presunta puede ser materia de contradicción con la
figura del reconocimiento de existencia; en este caso, el matrimonio del cónyuge
del desaparecido queda como válido, conforme se establece en el artículo 58 del
CC "el reconocí miento de existencia no invalida el nuevo matrimonio que hubiere
contraído el cónyuge"

El Divorcio

El divorcio es la disolución, en vida de los esposos, de un matrimonio válido. La


separación de cuerpos es el estado de dos esposos que han sido dispensados por
los tribunales de la obligación de vivir juntos; difiere del divorcio solamente en que
los lazos del matrimonio se debilitan sin romperse, y suprimiendo la obligación de
cuerpos no pueden obtenerse más que por una sentencia judicial y por las causas
determinadas por la ley.
La doctrina considera diversas formas de divorcio:

a) El divorcio repudio: Mediante esta forma bastaba la voluntad de uno


sólo de los cónyuges para disolver el vínculo. Esta es la forma más primitiva
de divorcio, Hoy día está en desuso.

b) El divorcio por voluntad unilateral de uno de los cónyuges: Según


esta modalidad basta la decisión de una de las partes y llenando ciertas
exigencias, se puede decretar el divorcio por la autoridad correspondiente;

c) El divorcio por mutuo consentimiento: En este caso se manifiesta la


voluntad de ambos cónyuges, pero aceptada y ratificada por la autoridad
para decretar la disolución del vínculo.

d) El divorcio sanción: Se consideran como causal de disolución los


hechos que sólo se imputan a uno de los cónyuges y que esgrime el
cónyuge inocente a fin de castigar con la disolución al responsable.

e) El divorcio remedio: Se sustenta en la ruptura de la vida matrimonial,


que se verifica a través del acuerdo de los cónyuges para su conclusión.

Las causales más frecuentes y aceptadas por la gran mayoría de los Estados son:
el adulterio; abandono por largo tiempo; crueldad extrema; condena por delito de
cierta gravedad; embriaguez habitual; enajenación mental; impotencia; negativa
del marido al mantenimiento de la mujer o del hogar; negligencia grave. También
son frecuentes las causales las causales de separación de hecho por un tiempo
determinado: embarazo de la mujer al casarse por relaciones con un tercero;
fraude, uso de drogas; injurias y carácter violento.

1.9. MATRIMONIO EN LA LEGISLACIÓN PERUANA

El concepto del matrimonio está aceptado universalmente como la unión estable y


voluntaria de un varón y una mujer. Las condiciones de su mantención o ruptura;
las obligaciones y derechos que nacen de él; las relaciones que crea, etc., son
materia de regulación legal en cada país. No existe ni puede existir uniformidad de
criterio para establecer un único régimen jurídico del matrimonio y sus efectos, en
razón que cada Estado otorga a este asunto el tratamiento que corresponde a sus
particularidades sociales. Sin embargo, tiene reconocimiento jurídico mundial, en
cuanto a su condición de derecho humano, lo que obliga a los países suscriptores
de la Declaración Universal a sujetar su legislación a las orientaciones que impone
la Carta de los Derechos Humanos, cuyo artículo 16º estipula:

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivo de raza, nacionalidad o religión a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto a matrimonio, durante el matrimonio y
en caso de disolución el matrimonio.

1. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá


contraerse el matrimonio.

2. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene


derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Resulta también lógico pensar que la Constitución cuando se refiere a la


protección de la familia y la promoción del matrimonio, actúa en el entendido que
aquélla es la constituida por la unión y el amor de sus fundadores. No puede
promover el matrimonio destruida en la realidad, desmembrado o que enfrenta
graves problemas derivados de la falta de comprensión y posibilidad de
reunificación familiar. La separación de hecho es la constatación tangible de un
ánimo cancelatorio del vínculo legal del matrimonio.

Uno de los deberes fundamentales de los cónyuges y que consigna expresamente


el artículo 289º del Código Civil, es "hacer vida común en el domicilio conyugal".
Para nuestro Código Civil, en la denominación “vida común”, están comprendidos
los deberes relativos “al lecho y habitación” a que se refiere el artículo 332º del
mismo cuerpo legal. Es indudable que en esta formulación jurídica se puede
encontrar una de las razones que explican el matrimonio, a no dudar, la que le da
sentido y la más poderosa. La vida común, no es una posibilidad o una opción en
el matrimonio, es un deber, que no puede ni debe ser incumplido por la libre,
autónoma o inmotivada voluntad de uno de los cónyuges, a no ser que medie
deseo de renuncia o ruptura del vínculo legal.

Como se puede apreciar, el elemento determinante, decisivo, definitorio del


matrimonio civil es la voluntad de ambos cónyuges. Nadie puede ser obligado a
contraer matrimonio. Acabaron los tiempos en que el honor mancillado por la
relación sexual pre matrimonial se “limpiaba” con el matrimonio.

II. UNIÓN DE HECHO


2.1. DEFINICIÓN
a) ETIMOLOGÍA
Primeramente, para Corral (como se citó en Castro, E. 2014) determina que el
término “concubinato” deriva del latín cum cubare, que significa “acostarse con”,
“dormir juntos” o “comunidad de lecho” (p. 69).
b) CONCEPTO DE UNIONES DE HECHO

Por otra parte, Zannoni (como se citó en Fernández y Bustamante, 2000) precisa
que el concubinato es la unión de un hombre y una mujer en estado conyugal
aparente o, de hecho, que conviven bajo un mismo techo. Sin embargo, no
cuentan con una atribución de legitimidad como en el matrimonio, pero sí con una
facultad similar. Inclusive, manteniendo un modelo de vida similar al de las
personas casadas y por el cual sostienen una relación estable. Además, en el
artículo 5 de nuestra constitución, define a la unión de hecho como: “La unión
estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman
un hogar de hecho y da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”.

2.2. NATURALEZA JURÍDICA


Zuta (2018) señala tres teorías a nivel doctrinal respecto a la naturaleza jurídica de
la unión de hecho, que son los siguientes:
 Teoría contractualista
Esta teoría considera que la unión de hecho se exhibe como una relación
únicamente contractual, siendo el factor económico el sustento de la
existencia de las relaciones convivenciales.
 Teoría del Acto Jurídico Familiar
Esta teoría pone énfasis en la voluntad de sus integrantes en generar
relaciones familiares. El Tribunal Constitucional ha señalado que se “está
ante una institución que se fundamenta en la autonomía de la voluntad de
quienes la componen y que en puridad se caracteriza por su informalidad
en cuanto a su inicio y su desarrollo”
 Teoría institucionalista
Nos menciona que la unión de hecho, corresponde a una naturaleza
jurídica similar, ya que al ser fuente de familia debe ser considerada como
una institución, como lo es también el matrimonio, puesto que cumple con
los elementos propios de esta, como son los deberes de cohabitación,
fidelidad y asistencia, y, así va formando consecuencias jurídicas
conjuntamente de ser un acuerdo de voluntades. (p. 3).
2.3. REQUISITOS DE LA UNIÓN DE HECHO
La unión de hecho establece una figura jurídica que ampara a los convivientes, las
cuales están protegidas por nuestro ordenamiento jurídico. En ese caso, la
convivencia entre un hombre y una mujer debe ser libre y voluntaria, por el hecho
de que, de estos predomina, y deben cumplir los requisitos exigidos por la
normativa peruana, para que se le reconozcan los derechos y deberes
correspondientes.
No obstante, debemos precisar, que no todas las relaciones de convivencia están
protegidas por nuestro ordenamiento, así el artículo 326° de nuestro Código Civil y
la jurisprudencia han establecido una serie de requisitos, tal y como lo señala Zuta
(2018), entre los cuales podemos indicar los siguientes:
1. Unión heterosexual
La unión de hecho está conformada por una pareja heterosexual cuyos miembros
tienen edad suficiente para establecerla, que tengan intimidad y vida sexual para
lograr los fines y deberes parecidos al matrimonio, por lo que, se vendría a
descartar las parejas homosexuales.
Por otra parte, Castro. E (2014) comenta que, “la unión de hecho debe ser
heterosexual para ser registrada judicialmente, debido a que nuestro sistema
legislativo no viene a reconocer la pareja de hecho conformada por personas del
mismo sexo, ni tampoco ha regulado el matrimonio entre homosexuales” (p. 86).
2. Voluntad
Como se sabe la voluntad de los cónyuges prevalece tanto en la unión de hecho
como en el matrimonio. En las uniones de hecho, la voluntad concubinaria se
revela mediante la vía tácita de los hechos y no supone aceptación de
compromisos alguno con respecto al futuro, como ocurre en el caso del
matrimonio. Incluso, es fácil identificar el aspecto de una voluntad de los cónyuges
o de los concubinos dirigida a su fundación, es decir, al inicio bien del matrimonio
o bien de la convivencia.
3. Permanencia en el tiempo
Tiene que haber transcurrido un plazo como mínimo de dos años continuos de
convivencia, puesto que, desde el principio al momento de la relación de los
convivientes, esta no puede ser causal, ni momentánea ni accidental (Castro, E,
2014, p. 91).
4. Singularidad y fidelidad recíproca
Zannoni (citado en Castro, E. 2014) comenta de la singularidad, viene a ser la
posesión constante de estado de la unión de hecho se traduce en el hecho de la
unión estable y monogámica, imitación del matrimonio. En cambio, la fidelidad
recíproca se trata de un término “moral”, dado que la doctrina lo toma como
aparente, porque en las relaciones entre convivientes se debe de caracterizar en
que la mujer manifieste el afecto hacia su amante o una aparente fidelidad.
5. Ausencia de impedimentos matrimoniales
Ambos concubinos tienen que estar libres para casarse, ya que da lugar a la
sociedad de bienes, la unión de hecho de dos personas solteras sin impedimento
matrimonial

6. Estabilidad

Vega (como se citó en Castro Avilés, 2014) comenta sobre la estabilidad, que es
compartir un techo los dos, cohabitar, es decir, vivir maritalmente como pareja y
tener vida sexual (p. 98)
7. Período de prueba
En nuestra sociedad la alternativa más optada es la convivencia, debido a que es
como una etapa de prueba para saber si la pareja se logra comprender y si logran
entablar una comunicación positiva. Pues, de ser así la celebración de un
matrimonio estará establecido al beneficio de la complementariedad de la pareja
(p. 99).
8. Notoriedad
Este punto se encuentra manifestado en el público conocimiento de esta unión,
dado que, debe ser notoria para los parientes, vecinos, amigos, primos y cualquier
persona allegada a los concubinos. De manifestarse lo contrario, como es el caso
de ocultarse la unión de hecho, o se tratase de una clandestina, no podrá
asimilarse la misma a un matrimonio, pudiendo afectar la adquisición de derechos
de terceros sobre materias personal y patrimonial (imposibilidad de consecuencias
jurídicas) (p. 189).

PARTE DE KARLA

Similitudes Y Diferencias Entre Ambas:

Matrimonio:

 Se celebra ante dos testigos, ante la autoridad competente, obteniendo el


certificado de matrimonio
 Configura una sociedad conyugal, de allí que los únicos que son llamados
cónyuges son los que se encuentran casados entre sí.
 Los hijos nacidos dentro del matrimonio son considerados hijos
matrimoniales.
 Tienen deberes como la ayuda mutua, la cohabitación, la fidelidad. Se
genera la relación jurídica (derechos y obligaciones) a partir del momento
mismo de su celebración.
 El cónyuge puede llevar el apellido del marido

Unión de hecho:

 No configuran una sociedad conyugal


 Hijos nacidos dentro de la unión de hecho, son considerados hijos
extramatrimoniales.
 Se genera la relación jurídica (derechos y obligaciones) a partir del
momento de la unión consensual y tendrá fecha cierta en medida que se
demuestre por medio probatoria idóneo desde cuando inició.
 La unión de hecho tiene como finalidad cumplir deberes semejantes a los
del matrimonio, siempre que hayan durado más de dos años.
 La conviviente mantiene sus apellidos de soltera.

Ambos:

 Unión voluntaria
 Formas de configurar una familia
 En ambos se originan efectos jurídicos patrimoniales como personales,
como el régimen de sociedad de gananciales, pensionario, alimentos,
daños y derechos de filiación.
 Los hijos del matrimonio o el sobreviviente de la unión de hecho tienen
derecho a legítima. (Art. 724)
 Los padres tienen los mismos atributos con relación a la patria potestad.

Conclusiones:

Según nuestro ordenamiento, el matrimonio es la unión voluntariamente


concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con
sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común. Mientras
que la unión de hecho es producto de la voluntad, mantenida por un varón y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio.

La evolución de los conceptos de matrimonio y de unión de hecho, radicaron en la


importancia que tenían en determinado tiempo; si bien es cierto, el matrimonio fue
totalmente amparado desde el Derecho Romano y la unión de hecho no, ahora,
esta ha cobrado mayor importancia, siendo contemplando por el Derecho.
Una de las diferencias de aquellas figuras jurídicas es el momento en que
empiezan a ser consideradas como tal, es decir, en el matrimonio será reconocido
por el Derecho cuando ambos hayan celebrado tal acto ante la autoridad
pertinente. Mientras que en la unión de hecho se considerara como tal, una vez
pasado al menos 2 años continuos de convivencia.

“La comunidad y el Estado… protegen a la familia y promueven el matrimonio.


Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y disolución son
reguladas por la ley”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
JESUS
Rios, N. (2019) Decaimiento y disolución del matrimonio en la legislación peruana
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/3593/3531/
Xiberta, F. (1960) Los fines del matrimonio su relevancia en la estructura jurídica
matrimonial
https://revistas.unav.edu/index.php/ius-canonicum/article/view/24141
Cornejo, H. (1984). Familia y Derecho. Recuperado de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/49269/familia_
derecho_hector_cornejo.pdf?sequence=1
Begazo, G. J. (2018). Reconocimiento legal del matrimonio católico por el Derecho
Civil Peruano. Arequipa. Recuperado de:
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15622/2/CERVANTES_B
EGAZO_GON_REC.pdf
Castro, E. (2014). Análisis legal y jurisprudencial de la unión de hecho. Lima:
Academia de la Magistratura. Recuperado de:

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2017/03/Descarga-en-PDF-
%C2%ABAn%C3%A1lisis-legal-y-jurisprudencial-de-la-uni%C3%B3n-de-hecho
%C2%BB.pdf
Fernández, C., y Bustamante, E. (2000). La Unión de Hecho en el Código Civil
Peruano de 1984: Análisis de su conceptualización jurídica desde la perspectiva
exegética y jurisprudencial. Derecho & Sociedad, (1 5), 221 -239. Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/1 71 7
0/1 7460

Zuta, V. (2018). La unión de hecho en el Perú, los derechos de sus integrantes y


desafíos pendientes. Revistas IUS ET VERITAS 56. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/20298/20251 /

KARLA

También podría gustarte