Está en la página 1de 11

Unidad I.

- Conceptos fundamentales del derecho familiar


La familia es un elemento fundamental de la sociedad y requiere de
protección legal al igual que los individuos que la integran, esto justifica la
existencia del derecho de familia.
El derecho de familia regula las relaciones de carácter personal y
patrimonial entre los miembros de la familia y frente a terceros.

El Derecho de Familia regula fundamentalmente el matrimonio y su


disolución; la filiación matrimonial, extramatrimonial y adoptiva; la patria
potestad; y la tutela de los menores o incapacitados no sujetos a patria
potestad.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y


protege todas las formas y manifestaciones de familia como realidad social.
Se trata de una visión progresista y garantista a favor de las personas en un
plano de igualdad y con reconocimiento absoluto a los Derechos Humanos.
El tratamiento que las legislaciones estatales dan a temas de derecho de
familia pueden variar de un Estado a otro, pues las mismas han ido
evolucionando y adaptándose a las nuevas formas de relacionarse que
tienen los individuos y al reconocimiento, respeto y protección que debe
darse y garantizarse a los seres humanos y a sus intereses.
En la vida cotidiana a medida que nos relacionamos los seres humanos
damos vida o bien resultamos inmersos en hechos y actos jurídicos
reconocidos por el derecho de familia, lo hacemos de manera consciente o
inconsciente y que lo hagamos de una u otra forma no exime que dichos
hechos o actos produzcan consecuencias jurídicas.
A continuación trataremos algunas generalidades sobre temas relevantes
en materia de derecho familiar, que proporcionan una guía u orientación
legal a quienes tienen alguna cuestión sobre los mismos, en este portal
iremos detallando más cada uno de los temas.
Empecemos por mencionar que las relaciones de familia reconocidas por el
derecho mexicano son el matrimonio, el divorcio, el concubinato, la
paternidad, la adopción, la patria potestad y aunada a ellas la tutela.
Se consideran sujetos del derecho de familia los cónyuges, concubinos,
parientes, adoptantes y adoptados, personas que ejercen la patria potestad
y las personas sujetas a ella, tutores e incapaces.
Entre los principales derechos y obligaciones que nacen de la familia son:
los alimentos, la guarda y custodia, entre otros.
Los órganos estatales y jurisdiccionales intervienen en las relaciones
familiares como auxiliares en la observancia y aplicación de las
disposiciones del derecho de familia.
Unidad II.- Del parentesco
El parentesco es la relación o conexión que existe entre familiares o
parientes, lo que permite determinar «la distancia» que hay entre un familiar
y otro.

Tenemos familiares cercanos y otros no tantos, y ese parentesco o relación


debe ser medida para determina esa distancia, lo que se hace por grados,
donde la relación más cercana corresponde al primer grado, la que está un
poco más lejana segundo grado, y así sucesivamente.

El parentesco surge de un vínculo familiar, ya sea por ser familiar biológico,


adoptivo, o por matrimonio.

En derecho, el término de alimentos, no sólo se refiere a la comida


necesaria para satisfacer el hambre, sino que va más allá. El concepto de
alimentos desde el punto de vista legal se refiere a la comida, el vestido, el
techo, la educación y la asistencia médica.

Alimentos
La obligación alimentaria tiene características que la separan de resto de las
demás obligaciones que existen. Este es porque el objeto es el desarrollo
integral de los acreedores alimentarios, para así crecer como individuos en
óptimas condiciones y como sociedad.

1. Reciprocidad: Aquel que da alimento a otras personas tiene el


derecho de exigir que se le de alimentos a él, si es que no cuenta con
los recursos para su subsistencia o se encuentra en una circunstancia
que lo requiera.

2. Personalísima: La ley dicta quien es el deudor y respecto quien será


el acreedor, indicando al vínculo el cual los une.

3. Proporcionalidad: Los alimentos serán proveídos de acuerdo a las


posibilidades económicas de quien los da y a la necesidad.

4. Aporrata: Esta indica que se debe dividir de forma proporcional entre


las partes. Como ejemplo de que si ambos padres trabajan la
obligación recae de igual manera.
5. Subsidiaria: Se cumple solo cuando los parientes más cercanos no
pueden cumplir con la obligación, se transfiere la obligación a los
parientes más lejanos, teniendo un límite en los grados de
parentesco.

Deudores alimentarios
Los alimentos son el deber jurídico que tiene una persona llamada “deudor
alimentario” de proporcionar a otro denominado “acreedor alimentario” todo
lo necesario para su subsistencia.
El registro de deudores alimentarios morosos es un instrumento de presión
social para responsabilizar a los padres que incumplen sus obligaciones.
Deudor alimentario moroso es aquel que teniendo la obligación de
proporcionar alimentos deje de ministrarlos o que derivado de controversias
de orden familiar se niegue a su cumplimiento, ya sea por pensión
alimenticia provisional o definitiva, adeudando en ello tres meses o más
desde el momento en que se registra el primer adeudo.

Unidad III.- El concubinato, divorcio y filiación


Concubinato
Actualmente en México de una manera cada vez más frecuente las parejas
han optado por vivir juntas, con el propósito de hacer una vida en común
pero sin la intención de contraer matrimonio.

Cuando en las relaciones de pareja que viven juntos se van configurando


una serie de condiciones previstas por la ley como el tener hijos en común,
vivir juntos por un determinado tiempo, entre otros, es entonces que se
constituye el concubinato.

Acreditación del Concubinato

Una pareja en concubinato, alguno de los concubinos, o el concubino que


sobrevive a otro podrán tener la necesidad de dar formalidad o acreditar el
concubinato para ejercer alguno de los derechos derivados del concubinato.

Para acreditar el concubinato, esto es, para probar que en una relación de
hecho se dieron los requisitos para la configuración del concubinato se
podrá optar por:

Procedimiento de Jurisdicción Voluntaria para Acreditación de


Concubinato: Para este procedimiento será necesario presentar ante el
juez de lo familiar competente según el estado de la república de que se
trate lo siguiente:

▪ Testigos a quienes les conste que la pareja hizo vida en común


por determinado periodo de tiempo (el que señale la ley
aplicable al caso concreto), que los miembros de la pareja
están libres de matrimonio, y/o que la pareja tiene hijos en
común
▪ Actas de nacimiento de los hijos (según sea el caso)
▪ Constancia de no matrimonio o constancia de soltería expedido
por el registro civil (según la entidad federativa de que se trate)

Constancia o Carta de Concubinato: Expedida por la autoridad


competente de la entidad federativa de que se trate, que puede ser el
Registro Civil, los ayuntamientos o el DIF (Desarrollo Integral de la Familia),
cada estado solicita diferentes requisitos para su expedición.

Consideraciones previas: Cada estado de la República Mexicana tiene su


propia legislación en materia de derecho familiar y si bien las legislaciones
ofrecen elementos comunes, se recomienda consultar la legislación del
estado de que se trate, para determinar las normas que aplican al caso
concreto.

Divorcio

El divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, aunque esto no significa que


hubiera alguna anomalía o error en la celebración del matrimonio.

Tipos de divorcio

Encontramos tres tipos de divorcio dependiendo de la autoridad que los


declare, pero siempre con los mismos efectos:

● Divorcio judicial: Podrá solicitarse a instancia de un cónyuge, de ambos o


de uno solo con el consentimiento del otro.
● Divorcio decretado por secretario judicial: Los cónyuges podrán acordar
su divorcio de mutuo acuerdo mediante la formulación de un convenio
regulador ante el secretario
● Divorcio decretado por notario: Los cónyuges podrán acordar su divorcio
de mutuo acuerdo mediante la formulación de un convenio regulador ante el
notario mediante escritura pública.

Dependiendo de si están de acuerdo o no los cónyuges tendremos:


● Divorcio de mutuo acuerdo: Ambos cónyuges llegan a un acuerdo
sobre los términos del divorcio. Los dos quieren disolver el vínculo
conyugal y deben presentar un convenio regulador.
● Divorcio contencioso: Solo un cónyuge quiere disolver el vínculo
conyugal y será el juez quien establezca las medidas, ya que no hay
convenio regulador.

Filiación

La filiación es la relación de parentesco entre padres e hijos que produce


una serie de obligaciones y derechos.

Dicha relación además de sus consecuencias jurídicas se tiene como un


dato relevante para la identificación de una persona (llamados también
datos generales), es por eso que se anota en las actas del registro civil (por
ejemplo en las actas de matrimonio se anotan los padres de los
contrayentes, o en las actas de nacimiento se anotan a los padres de los
padres) y en otros actos jurídicos.

La ley reconoce diversas fuentes de filiación, siendo las principales la


matrimonial, la natural o extramatrimonial, la legitimada (la que resulta del
reconocimiento de los hijos) y la que se produce de la adopción.

Unidad IV.- La adopción y la patria potestad

Adopción

La adopción es un concepto que se define por el Diccionario Panhispánico


del Español Jurídico de la siguiente manera: acto jurídico mediante el cual
se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, adoptante y
adoptado, de tal forma que establece entre ellas una relación de paternidad
y/o maternidad con sus mismos efectos legales. 

Los requisitos necesarios para adoptar dependerán de la legislación civil de


cada país. No obstante, se suele exigir lo siguiente:

● El adoptante debe ser mayor de 25 años.


● La diferencia de edad entre adoptante y adoptado debe ser de, al menos, 16
años.
● El adoptante no podrá ser mayor de 45 años.
● No puede ser adoptado un menor emancipado, un mayor de edad, un
descendiente (un abuelo a sus nietos), un pariente en segundo grado (por
ejemplo a un hermano o a un cuñado), o un pupilo por su tutor legal.
● Que el adoptante cuente con la plena capacidad para el ejercicio de los
derechos civiles. Debe poseer unas condiciones psicológicas, económicas,
sociales y educacionales adecuadas al menor.
● Por último, que el adoptante haya presentado y realizado correctamente la
solicitud y todos los trámites correspondientes para la adopción.

En la adopción podemos distinguir dos tipos diferentes:

1. La adopción plena, ofrece los mismos derechos al adoptado que si fuera


hijo biológico (sustitución de apellidos, se considerará que el adoptado tiene
abuelos y tíos, el adoptado podrá recibir herencia de todos sus
ascendientes, etc.).
2. La adopción simple, solo existen ciertos derechos y obligaciones entre
adoptante y adoptado. El adoptado no poseerá los apellidos del adoptante,
ni tendrá derecho a heredar de otros ascendientes que no sean los padres.
Patria potestad
La patria potestad es la responsabilidad parental que se ejerce siempre en
interés de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respecto a sus
derechos, su integridad física y mental, siempre para facilitar el pleno
desarrollo de la personalidad del menor.

La patria potestad es un vínculo irrenunciable, intransmisible e


imprescriptible.

Titulares de la patria potestad

La titularidad de la patria potestad es conjunta de los progenitores, con


independencia de la relación matrimonial o extramatrimonial existente entre
ellos. Si los progenitores viven separados, no se les exime de sus
obligaciones de la patria potestad.

Deben ejercer conjuntamente esta patria potestad o por uno solo, con el
consentimiento del otro.

Personas sujetas a patria potestad

Las personas sujetas pueden ser:


● Menores no emancipados.
● Incapacitados durante la minoría de edad.
● Incapacitados durante la mayoría de edad, si es soltero, vive en compañía
de progenitores y estos la pueden ejercer aún.

Contenido de la patria potestad

El contenido de la patria potestad se trata de deberes y facultades de


carácter obligatorio como:

● Velar por los menores.


● Tenerlos en su compañía.
● Deber de alimentarlos.
● Deber de educarlos y procurarles una formación integral.
● Representar legalmente a sus hijos. Existen varias excepciones:
o Los actos relativos a los derechos de la personalidad que el hijo de acuerdo
a su madurez pueda ejercitar por sí mismo.
o En los que exista conflicto de intereses entre padres e hijos.
● Administrar sus bienes: Se deben administrar con la misma diligencia que si
fueran suyos propios. Hay algunos bienes que no están bajo el poder de los
padres:
o Los recibidos por donación si el donante así lo hubiera pedido.
o Los recibidos por herencia si el causante así lo hubiera pedido.
o Los adquiridos por el hijo mayor de 16 años por su trabajo.
● Disponer sobre los bienes de sus hijos. Para algunos es necesario
autorización judicial.

Los menores también tienen una obligación en este vínculo de la patria


potestad, el cual es el deber de obediencia y de respeto y contribuir a las
cargas familiares.

Extinción de la patria potestad

La patria potestad se extingue por:

● La mayoría de edad del hijo.


● La emancipación del hijo.
● La muerte o declaración de ausente del hijo.
● La adopción del hijo por un tercero.
● Por la autoridad judicial mediante sentencia firme debido a:
o Incumplimiento grave o reiterado de los deberes de los progenitores.
o Cuando el hijo menor o incapacitado sufre abusos sexuales o maltrato físico
o psíquico.
o Si el menor ha sido víctima directa o indirecta de violencia familiar.

Unidad V.- La tutela, la emancipación y la mayoría de edad

La tutela

La tutela es una relación legal que permite que una persona natural o
jurídica se haga responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela.
Algunas son designadas por testamento mientras que otras personas son
nombradas tutoras por el Tribunal. De igual forma, hay tutelas que son
solamente sobre los bienes o las pertenencias de una persona pero no
sobre la persona misma.

Según la ley, están bajo tutela las personas que no pueden cuidarse
a sí mismas. Esto incluye a:
 
● Las personas menores de edad que no han sido
emancipadas legalmente y no están bajo la patria potestad
de sus progenitores. En Puerto Rico, una persona es menor
de edad hasta los 21 años.  En el caso de las personas
menores, la tutela es plena. Es decir, la persona tutora es
responsable de la persona y de sus bienes. Si la
persona menor está casada, la tutela es restringida y se limita
a administrar los bienes de la persona menor hasta que sea
mayor de edad.
● Personas mayores de edad cuya capacidad de obrar ha
sido restringida por el tribunal, por medio de una sentencia
de incapacitación fundamentada en una de las causas
establecidas por el Código Civil de Puerto Rico. 
 
Habrá tutela si no hay patria potestad sobre las personas menores. Es
decir, si uno de los padres muere y dejó el testamento designando una
persona tutora, pero queda uno vivo, no habrá tutela porque hay patria
potestad.  En estos casos, la persona tutora tiene que aceptar. El
Tribunal siempre tiene la autoridad de ver que esta persona protegerá
el mejor bienestar del menor antes de designarle como persona tutora
de la persona menor o incapacitada.
La tutela acaba cuando: 

● la persona menor se convierte en mayor de edad 


● cesa la incapacidad 
● por la muerte de la persona menor, incapacitada o de la
persona tutora
● la persona tutora incumple alguna responsabilidad como prestar
fianza o hacer inventario de los bienes de la persona menor o
incapacitada. En estos casos, luego de darle la oportunidad de
ser escuchada, la persona tutora puede ser removida. Además,
podría responder por daños y perjuicios.

Emancipación

La emancipación es una manera para que los niños se hagan legalmente


adultos antes de cumplir 18 años de edad. Una vez que un niño esté
emancipado, sus padres ya no tendrán custodia ni control sobre ellos. En
general la emancipación es permanente. Pero la corte puede cancelar la
emancipación si el menor que la solicita le miente a la corte o ya no se
puede mantener a sí mismo.

Si estás emancipado, puedes hacer algunas cosas sin el permiso de tus


padres, como:

● Obtener atención médica;


● Solicitar un permiso de trabajo;
● Inscribirte en la escuela o universidad; y
● Vivir donde quieres.

Si estás emancipado, renunciarás al derecho a ser mantenido por tus


padres.

Aunque estés emancipado:

● Tendrás que ir a la escuela;


● No te podrás casar sin el permiso de tus padres; y
● Tendrás que ir a la corte de menores si violas la ley.

Hay 3 maneras de emanciparse:

1. Casarte
Necesitas el permiso de tus padres y de la corte.
2. Incorporarte a la Fuerzas Armadas
Necesitas el permiso de tus padres y las Fuerzas Armadas te tienen
que aceptar.
3. Conseguir que un juez te declare emancipado
Para obtener una declaración de emancipación, tienes que
probar TODO lo siguiente:
o Que tienes por lo menos 14 años de edad.
o Que no quieres vivir con tus padres. Que a tus padres no les
importa si te mudas.
o Que puedes administrar tu propio dinero.
o Que tienes una manera legal de ganar dinero.
o Que la emancipación te hará bien.

Mayoría de edad

En el ámbito de derecho, la mayoría de edad determina la plena capacidad


de obrar de una persona y se obtiene al alcanzar una edad establecida por
los ordenamientos jurídicos aplicables. Esta figura jurídica nace a raíz de la
necesidad de que una persona cuente con suficiente madurez intelectual y
física para tener voluntad libre y sin los inconvenientes derivados de la
inexperiencia, y la mayoría de edad permite realizar aquellos actos que
antes no podía por sus limitaciones en razón de su edad. La edad de una
persona se calcula tomando en cuenta el tiempo de existencia a partir del
momento en que se produce su nacimiento. En México la mayoría se
actualiza al cumplir los 18 años.

Unidad VI.- El patrimonio familiar


La ley establece que el patrimonio familiar es el conjunto
de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una familia,
que tiene como objeto proteger económicamente a la familia y sostener el
hogar.

¿Qué bienes puede incluir el patrimonio familiar?


El patrimonio familiar puede incluir la casa habitación y el mobiliario de uso
doméstico y cotidiano; una parcela cultivable o los giros industriales y
comerciales cuya explotación se haga entre los miembros de la familia; así
como los utensilios propios de su actividad, siempre y cuando no exceda su
valor, de la cantidad máxima fijada por la ley.

¿Qué miembros de la familia pueden formar parte de la constitución


del patrimonio familiar?
Pueden constituir el patrimonio familiar la madre, el padre o ambos,
cualquiera de los cónyuges o ambos, cualquiera de los concubinos o
ambos, la madre soltera o el padre soltero, las abuelas, los abuelos, las
hijas y los hijos o cualquier persona que quiera constituirlo.

¿Qué objeto tiene la constitución del patrimonio familiar?


El patrimonio familiar tiene por objeto proteger jurídica y económicamente a
la familia, velando siempre por sus necesidades e intereses.

¿De qué manera deberán constituir el patrimonio los miembros de la


familia que así lo deseen?
Los miembros de la familia que quieran constituir el patrimonio lo harán a
través de un representante común, por escrito al juez de lo familiar,
designando con toda precisión los bienes muebles e inmuebles, para la
inscripción de estos últimos en el registro público.

El escrito de la solicitud, contendrá:

1. Los nombres de los miembros de la familia.


2. El domicilio de la familia.
3. El nombre del propietario de los bienes destinados para constituir el
patrimonio familiar, así como la comprobación de su propiedad y
certificado de libertad de gravámenes, en su caso, excepto de
servidumbres.
4. El valor de los bienes constitutivos del patrimonio familiar no
excederán el que establece la ley.
¿Cuáles son las características de los bienes afectos al patrimonio
familiar?
Los bienes afectos a los patrimonios familiares son inalienables,
imprescriptibles y no estarán sujetos a embargo ni gravamen alguno. Es
decir que los bienes afectos son aquellos bienes indispensables para la
familia y no deben ni pueden enajenarse.

¿Cómo se debe fijar el valor de los patrimonios familiares?


La ley establece que el monto máximo del patrimonio familiar será por la
cantidad resultante de multiplicar el factor 10,950 por el importe de tres
salarios mínimos generales diarios, vigentes en la ciudad de México, en el
momento que se constituya.

También podría gustarte