Está en la página 1de 9

1.

Concepto del matrimonio


El matrimonio
El matrimonio es la unión voluntaria, libre de vicios, de un hombre y una
mujer para realizar la comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto,
igualdad, asistencia y ayuda mutua, pudiendo o no procrear hijos. Es un acto
jurídico que se encuentra determinado por la voluntad de aquellos que desean
contraer matrimonio, y por la intervención del Estado, que establece los re-
quisitos, las formalidades y la autoridad ante la que se debe constituir, para su
existencia y validez
2. Clasificación del matrimonio

El matrimonio se clasifica en religioso, civil, según el consentimiento, según la


edad, según el origen de los contrayentes,

Se entiende por matrimonio la unión entre dos personas, realizadas bajo ciertos
protocolos que ameritan la conformación o bien la ejecución del procedimiento
conforme a los mismos, a fin de que el matrimonio tenga veracidad frente a
terceros y pueda engendrar tanto derecho como obligaciones para los respectivos
contrayentes. CONCLUSIÓN

Religioso

Se trata de aquel que se realiza conforme a una serie de preceptos religiosos, de


modo tal, que el mismo para ser celebrado enviste una serie de protocolos que
contempla cada una de las religiones en sí, es así, como puede contemplarse los
matrimonios religiosos en:

 Católico,
 Judío,
 Hinduismo,
 Cristianos,

Civil

Aquel que se celebra conforme a los preceptos de la ley, cabe señalar que para la
celebración del matrimonio religioso, resulta un requisito fundamental que el
acto haya sido reconocido por la ley, es decir, que el matrimonio civil haya
tenido a lugar.

De modo tal, que si una pareja procede a su casamiento religioso, sin antes haber
pasado por la ley, el primer matrimonio se tacha de nulidad por no haber
cumplido con uno de los requisitos, siendo esto genérico en la mayoría de las
legislaciones del mundo.

Según el consentimiento y según la edad

Conviene advertir que, en la mayoría de las legislaciones del mundo occidental,


el matrimonio civil para que pueda celebrar requiere del consentimiento de las
partes dado de mutuo acuerdo y que las mismas cumplan la mayoría de edad
establecida por ley, la cual oscila entre los 18 y 21 años.

No obstante, algunas legislaciones contemplan que el matrimonio pueda


celebrarse con menores de edad o bien sin el consentimiento de una de las partes,
en dicho caso, esto resulta procedente en el mundo oriental, verbigracia, los
países árabes y África, contemplan el matrimonio forzado entre los contrayentes,
siendo común que las mujeres menores de edad sean llevadas a casar con
personas mayores, por razones económicas o de honrar.

Según el origen de los contrayentes

Esta clasificación cobro mucha fuerza durante la época medieval, y se reduce a la


contracción de nupcias entre distintas posiciones económicas, distinguiéndose en:

 Morganático, es el que se celebra entre personas cuyas posiciones sociales


y económicas son totalmente desiguales, es decir, el matrimonio celebrado
entre pobres y ricos.
 Endogamia, se trata del matrimonio que se celebra entre personas que
forman parte de una misma familia, por lo que presentan un mismo
ascendente en común.
 Hipergamia, matrimonio que se celebra con la finalidad de obtener una
mejor posición económica que la ya contemplada, es decir, se trata de un
matrimonio por conveniencia.
3. Características del matrimonio

Ser un vínculo legal voluntario y duradero. Las personas se pueden casar únicamente por
su propia voluntad, y deben hacerlo mediante una serie de ritos y ceremonias legales (y
religiosas, si así lo desea) que atestiguan la validez y legitimidad del hecho.

Puede ser civil y/o religioso. Todo depende de las creencias de los cónyuges, aunque el
único valedero ante el Estado es el civil, y el único valedero ante la Iglesia es el religioso.

Ser monógamo. Involucra a dos personas únicamente, quienes se comprometen a tener un


vínculo amoroso y sexual exclusivo (fidelidad).

Es tradicional y convencional. Se rige por las convenciones y tradiciones sociales,


morales y religiosas de la comunidad y la nación, por lo que puede tener marcadas
diferencias de una región del mundo a otra.

Crear una comunidad de bienes. Llamada “comunidad conyugal”, implica que todas las
propiedades y capitales obtenidas desde el inicio del matrimonio son de ambos cónyuges
por igual, lo que implica un reparto común y la necesidad de arreglos en caso de divorcio.

4. Naturaleza jurídica
No existe unidad de criterios para determinar la naturaleza jurídica del matrimonio,
circunstancia que ha motivado la existencia de varias tesis que tratan de explicarla,
siendo las más conocidas las siguientes:
- Como un contrato;
- Como un negocio jurídico bilateral;
- Como una institución;
- Como acto jurídico mixto;
- Como estado jurídico;
- Como acto de poder estatal;
- Como institución social.
- El matrimonio como un contrato
Esta tesis es de origen canónico; en consecuencia, inspira lo regulado por el derecho
de la iglesia católica y que tuvo su principal motivación, evitar la proliferación de la
bigamia. Los seguidores de esta teoría afirman que el matrimonio lo forma el
consentimiento de los contrayentes. Le asignan los elementos y características
jurídicas más sobresalientes de la institución contractual.
El matrimonio con un negocio jurídico bilateral
Esta tesis afirma que el matrimonio es un negocio jurídico bilateral ya que esta se
constituye por la voluntad de las partes. Para algunos autores es un negocio jurídico
bilateral de orden familiar y carácter solemne.
- El matrimonio como acto jurídico mixto
En el derecho, actos jurídicos privados, públicos y mixtos.
Según él, los primeros se realizan por la intervención exclusiva de los particulares; los
segundos por la intervención de los órganos estatales y los terceros por la concurrencia
tanto de los particulares como de funcionarios públicos en el acto mismo haciendo sus
respectivas manifestaciones de voluntad.
El matrimonio es acto mixto debido a que interviene la voluntad de los contrayentes pero
con la intervención del alcalde municipal o el funcionario autorizado.
- El matrimonio como estado jurídico
En esta teoría el matrimonio se presenta como una doble consecuencia de la institución
matrimonial y del acto jurídico que celebran las partes en unión del funcionario respectivo,
ya que constituye una situación jurídica permanente que rige la vida de los contrayentes y
un acto jurídico mixto desde el momento de su celebración.
- El matrimonio como acto de poder estatal
Aquí es importante el consentimiento de los contrayentes, pero a la vez el Estado
interviene con interés estatal, el matrimonio como acto de poder de adhesión
Como modalidad de la corriente contractual, se sostiene que el matrimonio participa delas
características generales de los contratos de adhesión, toda vez que los
contrayentes no son libres para estipular derechos y obligaciones distintos de los que
establece imperativamente la ley.
- El matrimonio como institución social
El matrimonio constituye una verdadera institución, por cuanto que los verdaderos
preceptos que regulan tanto el acto de su celebración, al establecer elementos
esenciales y de validez, como los que fijan los derechos y obligaciones de los
consortes, persiguen la misma finalidad de crear un estado permanente de vida que
será la fuente de una gran variedad de relaciones jurídicas.
Debe partirse de un punto de vista: El matrimonio como institución o dicho de otra
forma, la institución del matrimonio no constituye una persona jurídica del tipo
institucional. La palabra institución se emplea, respecto al matrimonio, en el sentido de
una situación o estado regida por un conjunto especial de reglas impuestas por el
Estado, según como quedó anteriormente transcrito.14

El matrimonio es una institución social, por cuanto el derecho positivo lo configura como
un conjunto de reglas que tienen como finalidad exclusiva regir la organización social de
los sexos y por cuya virtud se constituye en hogar, se forma una familia, lo que es lo
mismo, un estado permanente de vida.
Apoyo sientan

5. Derechos y deberes de los cónyuges

6. Obligaciones previas al matrimonio


El Decreto Ley 106, Código Civil, estipula como obligaciones previas o
anteriores a la celebración del matrimonio civil, las siguientes:

• Existeuna serie de charlas previas a la celebración del matrimonio


las cuales el notario utiliza para explicar a los futuros contrayentes
los alcances y efectos legales del acto que pretenden celebrar, los distintos
regímenes económicos del matrimonio y la orientación
profesional para seleccionar alguno de ellos, así como de los
requisitos documentales que deben cumplir.
Dadas las características socioculturales y de religiosidad de nuestra
población, y de acuerdo al caso , la facilitación de charlas
prematrimoniales también se realiza de conformidad con los
reglamentos y normas de la iglesia de que se trate, a escogencia de
los contrayentes.

• La comparecencia de los contrayentes al acto y entrega de la


documentación legal requerida, de conformidad con las normas
reguladas en el Código Civil 84 , para que el funcionario público o el
notario pueda autorizar el matrimonio.

• Determinar el régimen económico del matrimonio a adoptar

7. Celebración del matrimonio

Hoy en día tanto el matrimonio civil como la unión religiosa producen los mismos efectos
jurídicos, aunque celebrados conforme a normas diferentes, ambos deben de cumplir los
requisitos de consentimiento, capacidad y forma.

Así, podemos recoger como los requisitos necesarios para la celebración del matrimonio
son los siguientes:

1. Ser mayor de edad o emancipado.


2. No estar casados. De haber estado casado algún miembro, será preciso acreditar
el divorcio.
3. Si algún contrayente estuviera afectado por deficiencias o anomalías psíquicas se
exigirá dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento.
4. Que no exista parentesco directo entre los miembros del matrimonio.
5. Celebrar el matrimonio civil ante el Juez, Alcalde o funcionario competente, o
matrimonio religioso en las formas legalmente previstas.
6. Manifestar los contrayentes, de forma clara e inequívoca, la intención de contraer
matrimonio (consentimiento).
7. Inscripción del matrimonio en el Registro Civil correspondiente.

El incumplimiento de alguno de estos requisitos puede ocasionar la nulidad matrimonial,


que consiste en una sentencia que declara que un matrimonio nunca ha sido válido.

La normativa española también da validez:

 al matrimonio celebrado fuera de España cuando esté contraído de acuerdo a las


leyes del lugar de celebración,
 matrimonio de extranjeros celebrado en España, cuando ambos sean extranjeros,
con arreglo a la misma formalidad que lo establecido para los matrimonios
españoles o, por su parte y de manera extraordinaria, a los celebrados conforme a su
ley nacional.

Los artículos aplicables al matrimonio los encontramos en los artículos 42 y siguientes del
Código Civil.

¿Dónde se puede dar la celebración del matrimonio?

En la actualidad en Guatemala cualquier nacional o extranjero puede celebrar su


matrimonio civil ante el Juez, Alcalde o Funcionario que haga sus veces, siendo la
competencia del Juez o el Alcalde del Municipio donde se celebre el matrimonio.

Igualmente existe la posibilidad de realizar en matrimonio civil  ante Notario.

En nuestro Ordenamiento Jurídico se reconoce la validez del matrimonio contraído en la


forma religiosa legalmente prevista.

Así, los matrimonios religiosos que producen plena validez en Guatemala son el celebrado
en la forma prevista por la Iglesia Católica, la Iglesia Evangélica, etc, si bien, para que
tenga plenos efectos civiles en Guatemala frente a terceros deberá proceder a su inscripción
en el Registro Civil.

¿Se puede casar una persona con poderes?

La respuesta es SI.

El matrimonio, cuando uno de los contrayentes no se encuentre personalmente, puede


celebrarse por poder, siempre que ese contrayente previamente identificado habrá
otorgado poder especial en forma auténtica, a persona concreta para celebrar un matrimonio
con cónyuge determinado. Es preciso que un contrayente asista personalmente a la boda.

¿Qué documentación es necesaria para casarse civilmente?

Como documentación general, dejamos recogida la siguiente lista:

–Por parte del ciudadano extranjero:

1. Certificado literal de nacimiento. Legalizado y traducido en su caso.


2. Certificado de soltería o, el el caso de estar divorciado, certificado de matrimonio con
anotación del divorcio o testimonio de la sentencia de divorcio. Legalizado y traducido.
3. Certificado emitido por el Consulado del país de origen del ciudadano extranjero en
España que acredite la capacidad para contraer matrimonio (algunos registros no le exigen).
4. Certificado emitido por el Consulado del país de origen del ciudadano extranjero en
España sobre la necesidad de publicación de edictos.
5. Certificado de inscripción consular emitido por el Consulado del país de origen del
ciudadano extranjero en España.
6. Pasaporte o NIE en vigor.
7. Certificado de empadronamiento del contrayente extranjero.

–Por parte del ciudadano guatemalteco:

1. Certificado literal de nacimiento del cónyuge.


2. Certificado de empadronamiento de los dos últimos años del contrayente.
3. DNI o Pasaporte del ciudadano.
4. Fe de vida y estado del ciudadano.
5. En caso de estar divorciado, Sentencia de Divorcio testimoniada o Certificado de
Matrimonio con anotación marginal de divorcio.

Debemos de recordar que si la documentación es obtenida en el extranjero deberá estar


debidamente traducida por traductor jurado y legalizada.

Si la celebración del matrimonio es conforme a una confesión religiosa, hay que


celebrarlo otra vez civilmente?

La respuesta es NO.  El matrimonio canónico produce efectos civiles, por lo que


únicamente será necesario inscribirlo en el Registro Civil. Si bien, es cierto que para que
estos efectos sean plenos, especialmente de cara a terceras personas en necesaria la
inscripción en el Registro Civil.

¿Qué se considera un matrimonio de complacencia?

Es un casamiento fraudulento o simulado que tiene lugar para obtener beneficios jurídicos,
económicos o sociales, no siendo la intención real de la celebración del matrimonio la de
crear un proyecto de vida en común.
La celebración de estos matrimonios pueden acarrear consecuencias penales y/o sanciones
administrativas cuando el matrimonio se produzca con ánimo de lucro, falsedad
documental, usurpación de estado civil,etc

El matrimonio declarado fraudulento puede ser anulado a instancia del Ministerio Fiscal.

La promesa de matrimonio y donación hecha por matrimonio

La promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo. Ahora bien, el


incumplimiento sin causa del futuro matrimonio puede producir la obligación de resarcir a
la otra parte de los gastos y obligaciones contraídas con motivo de la boda.

La acción de reclamación caduca al año contado desde el día de la negativa a la


celebración del matrimonio, transcurrido dicho plazo no se podrá demandar los daños y
perjuicios por la boda frustrada. En caso de donación efectuada a favor de los contrayentes,
también quedará sin efecto en caso de que la boda no llegue a celebrarse.

Diferencias entre matrimonio y union de hecho

El matrimonio y la pareja de hecho son figuras jurídicas diferentes y por tanto con diferente
alcance en cuento a los efectos, derechos y obligaciones que comporta.

8. Concepto del régimen económico del Matrimonio

De acuerdo con el tratadista Alfonso Brañas establece que el régimen económico del
matrimonio tiene su origen en el Derecho Romano. Doctrinariamente también se le conoce
con otros nombres:
a. Régimen matrimonial de bienes;
b. Régimen patrimonial del matrimonio.

En nuestra legislación se acepta la denominación régimen económico, como se


aprecia en el Artículo 116 del Código Civil: El régimen económico del matrimonio se
regula por las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el
acto de la celebración del matrimonio.
El régimen económico matrimonial puede definirse como “el conjunto de
regulaciones contractuales o legales que sirven para determinar la forma de administrar
los bienes aportados al matrimonio por cada uno de los cónyuges; y para determinar la
distribución de los bienes y ganancias derivadas y el destino de los bienes futuros; y
para determinar la forma de cumplir con la obligación del sostenimiento del hogar”. 16
Al analizar esta figura jurídica del derecho civil sustantivo, se llega a la conclusión
que el régimen económico del matrimonio en nuestra legislación; hace énfasis en el
aspecto patrimonial específicamente los bienes materiales, (bienes muebles e
inmuebles) bienes que cada uno de los cónyuges aporta al matrimonio.
9. Clasificación del régimen económico Matrimonial

¿Qué regímenes económicos matrimoniales existen?

Nuestro Código Civil regula en su articulado los siguientes:

 a) La sociedad de gananciales, mediante la cual se hacen comunes para el marido y


la mujer las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de
ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse aquélla (artículo 1344 CC)
 b) El régimen de participación, en el que cada uno de los cónyuges adquiere
derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo en
que dicho régimen haya estado vigente (artículo 1411 CC).
 c) El régimen de separación de bienes, en el que pertenecerán a cada cónyuge los
bienes que tuviese en el momento inicial del mismo y los que después adquiera por
cualquier título; asimismo corresponderá a cada uno la administración, goce y libre
disposición de tales bienes (artículo 1437 CC)

También podría gustarte