Está en la página 1de 58

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCION

REHABILITACIÓN VIAL ZONAS METRO ESTACIÓN


JIPIJAPA.

OBRA:

“REHABILITACION DE VIAS DENTRO DEL AREA DE


INFLUENCIA DE ZONAS METRO EN EL SECTOR NORTE
DEL DMQ: ESTACION JIPIJAPA”

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
INDICE

1. INTRODUCCION........................................................................................................................... 5
2. POLITICA INTEGRADA DE GESTION, CALIDAD, SEGURIDAD Y AMBIENTE ................ 6
3. DOCUMENTACION DE REFERENCIA ...................................................................................... 6
4. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO ...................7
6. DEFINICIONES. ............................................................................................................................ 8
6.1. PAVIMENTO. .....................................................................................................................8
7. PARAMETROS CONSIDERADOS EN LA SECUENCIA LÓGICA DE EJECUCION ........... 10
8. PROPUESTA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES. SECUENCIA
LÓGICA DE ACTIVIDADES Y SISTEMA DE COORDINACIÓN EN OBRA. DESCRIPCION DE
PLANES Y PROGRAMAS DE OPERACIÓN. ................................................................................... 11
8.1. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO.............................................................................. 11
8.2. OBRAS PRELIMINARES ............................................................................................. 11
8.3. EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE. ............................. 12
8.4. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE ................................................................ 13
8.4.1. ESCARIFICACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN DE LA SUBRASANTE. ........... 13
8.4.2. RIEGO Y HUMECTACIÓN DEL SUELO DE SUBRASANTE............................ 13
8.4.3. AIREACIÓN DEL SUELO DE SUBRASANTE. ..................................................... 14
8.4.4. COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE. ........................................................... 14
8.5. SUBBASE GRANULAR ................................................................................................. 15
8.5.1. COLOCACIÓN DEL MATERIAL DE SUB-BASE. ............................................... 15
8.5.2. DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE SUBBASE. .............................................. 15
8.5.3. COMPACTACIÓN DE LA CAPA DE SUB-BASE ................................................. 15
8.6. CAPA DE BASE. ............................................................................................................. 16
8.7. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJES.
INCLUYE LIMPIEZA Y REFACCION DE POZOS O SUMIDEROS. ............................... 17
8.7.1. LIMPIEZA DE SUMIDERO Y TUBERÍA. ............................................................. 17
8.7.2. REFACCION DE POZOS O SUMIDEROS............................................................. 18
8.8. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS CONSTRUCCION, REPARACION DE
BORDILLOS NUEVOS O EXISTENTES, ASI COMO ACERAS........................................ 19
8.8.1. BORDILLOS ............................................................................................................... 19
8.8.2. ACERAS U OTROS ELEMENTOS DE HORMIGÓN SIMPLE. ......................... 20
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
1
8.9. RIEGO DE IMPRIMACIÓN. ........................................................................................ 21
8.10. CARPETA BASE ASFÁLTICA. ............................................................................... 22
8.11. RIEGO DE LIGA. ....................................................................................................... 25
8.12. CARPETA ASFÁLTICA CALIENTE. ..................................................................... 26
8.12.1. PROCESO CONSTRUCTIVO EN PLANTA. ......................................................... 26
8.12.2. TRANSPORTE. ........................................................................................................... 26
8.12.3. PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRA. .............................................................. 27
8.12.4. COMPACTACIÓN. .................................................................................................... 28
8.12.5. PARÁMETROS DE CALIDAD DE COMPACTACIÓN. ...................................... 29
8.13. SEÑALIZACIÓN VIAL. ............................................................................................ 30
8.14. RUBROS AMBIENTALES. ....................................................................................... 31
8.14.1. AGUA PARA CONTROL DE POLVO CON CAMIÓN CISTERNA. .................. 31
8.14.2. LETRERO AMBIENTAL DEL PROYECTO ......................................................... 32
8.14.3. ROTULO LONA 13 ONZAS DESCRIPCIÓN OBRA 2.40x1.20m ........................ 32
9. FRENTES DE TRABAJO A ORGANIZAR ................................................................................ 32
10. SISTEMA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES .......................... 32
10.1. ORGANIGRAMA......................................................................................................... 33
11. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL TÉCNICO ASIGNADO. .................................. 33
11.1.1. DIRECTOR DEL PROYECTO (SUPERINTENDENTE) ...................................... 33
11.1.2. RESIDENTE DE OBRAS........................................................................................... 34
12. SUMINISTROS. ....................................................................................................................... 35
12.1.1. CÁLCULO DE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA OBRA Y SU
VALOR. 35
12.1.2. SOLICITUDES DE OFERTA DE SUMINISTROS ................................................ 35
12.1.3. PLAN DE CONTRATACIÓN ................................................................................... 36
13. DOCUMENTACIONES. .......................................................................................................... 36
13.1.1. DIARIO DE LA OBRA O LIBRO DE OBRA ......................................................... 36
13.1.2. CONDICIONES DEL TIEMPO ................................................................................ 37
13.1.3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA RECIBIDA ......................................................... 37
13.1.4. INSTRUCCIONES DEL FISCALIZADOR O CONTROL DE AUTOR POR EL
PROYECTISTA: ......................................................................................................................... 37
13.1.5. ORDENES DE VARIACIÓN O CAMBIOS ............................................................ 38

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
2
13.1.6. RETARDOS. ................................................................................................................ 38
14. ORGANIZACIÓN DE OBRA .................................................................................................. 40
14.1.1. POLITICA INTEGRADA. ......................................................................................... 40
15. PLAN GENERAL VERDADERO DE LA OBRA................................................................... 42
16. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS Y POSIBLES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES Y
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES QUE NO ESTÉN INCLUÍDAS EN EL PLAN MANEJO
AMBIENTAL ENTREGADO, ADEMÁS DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL .................................................................................................................................. 43
17. GESTIÓN AMBIENTAL. ........................................................................................................ 43
18. PROGRAMA Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,
MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS. ................... 44
18.1.1. RUIDO AMBIENTE. .................................................................................................. 44
18.1.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL. ............................................. 45
18.1.3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS
AMBIENTALES ......................................................................................................................... 47
19. PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO. PROGRAMA DE TRABAJO
EN GENERAL Y PLAN A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA DE ACCIDENTE EN OBRA.
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL. ................................ 48
19.1.1. OBJETIVOS: ............................................................................................................... 49
19.1.2. MEDIDAS PLANTEADAS: ....................................................................................... 49
19.1.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN. .................. 50
19.1.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MANEJO DE HERRAMIENTAS. .................. 50
19.1.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS. ................ 51
19.1.6. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. .................................... 51
19.1.7. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO: ..................................................................... 51
19.1.8. MEDIOS DE VERIFICACIÓN: ................................................................................... 52
19.1.9. RESPONSABLE DE LAS MEDIDAS: ........................................................................ 52
19.1.10. CONTROL Y MONITOREO: .................................................................................. 52
20. DETECCIÓN Y PROPUESTA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS,
RECICLABLES Y ESCOMBROS. .............................................................................................. 52
20.1.1. AMBIENTALES VIGENTES PARA LO CUAL: ....................................................... 52
20.1.2. OBJETIVOS:................................................................................................................. 53
20.1.3. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: .................................................. 54

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
3
20.1.4. EL MANEJO DE LOS DESECHOS SE LO EFECTUARÁ EN LAS SIGUIENTES
ETAPAS: ....................................................................................................................................... 54
20.1.5. ALMACENAMIENTO TEMPORAL: LOS RESIDUOS SERÁN COLOCADOS
EN RECIPIENTES IDENTIFICADOS DE LA SIGUIENTE FORMA:.................................... 54
20.1.6. DESECHOS COMUNES: ............................................................................................. 55
20.1.7. DESECHOS RECICLABLES: ..................................................................................... 55
20.1.8. DESECHOS PELIGROSOS: ........................................................................................ 56
20.1.9. INDICADORES DE SEGUIMIENTO: ........................................................................ 56
20.1.10. MEDIOS DE VERIFICACIÓN: ............................................................................... 56
20.1.11. CONTROL Y MONITOREO: .................................................................................. 56
21. PROGRAMA DE MONITOREO ..................................................................................... 56
22. PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD Y PROPUESTA DE PROCESOS
CONSTRUCTIVOS PARA CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS,
UTILIZACIÓN DE LABORATORIOS, PROGRAMA DE TRABAJO Y DE AVANCE FÍSICO.
57

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
4
1. INTRODUCCION

El presente trabajo trata de abarcar todos aquellos aspectos fundamentales para el desarrollo del
trabajo técnico y económico necesario para preparar el inicio y desarrollo de una obra.

El tiempo que nos tome el desarrollo de la Preparación Técnica de una obra depende de muchos
factores: nivel de experiencia del especialista que dirige el equipo de trabajo en las funciones
de dirección y organización del mismo, la experiencia de los profesionales y técnicos que
intervienen en la misma, la organización del trabajo, la complejidad de la obra y el grado de
información de la documentación técnica y otros más.

El ser humano desde su existencia sintió la necesidad por transportarse y comunicarse, por ello
se fueron desarrollando con el trascurrir del tiempo diversos métodos para ejecutar la
construcción o rehabilitación de caminos, perfeccionando diferentes métodos con la experiencia
que se obtenían hasta conducir a las vías existentes en la actualidad de pavimentos flexibles.

En este presente trabajo se desarrolla una guía metodológica del proceso constructivo de la
rehabilitación o construcción del pavimento flexible, donde se describirán las etapas básicas
para la construcción de una vía. El documento se abordarán las definiciones del método de
construcción que sean necesarias para su adecuada compresión, las características, así como las
especificaciones necesarias para entender y cumplir con los requisitos de la norma

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
5
2. POLITICA INTEGRADA DE GESTION, CALIDAD, SEGURIDAD Y
AMBIENTE

El Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Empresa Pública Metropolitana de


Movilidad y Obras Públicas, se encuentra ejecutando una serie de proyectos enmarcados en el
Plan Anual de Contrataciones de dicha empresa para el 2022, con el fin planificar, gestionar y
ejecutar la obra de infraestructura vial, de movilidad con calidad, responsabilidad ambiental y
gestión social en el Distrito Metropolitano de Quito, adicional dotar de condiciones
apropiadas, las calles y avenidas haciendo las misma cada vez más funcionales con áreas
peatonales y vehiculares perfectamente delimitadas y señalizadas, con el fin de que exista una
sociedad inclusiva, justa, solidaria en los distintos ámbitos de gestión DMQ.Continuando con
el proceso de rehabilitación se ha integrado al plan el proceso que incluye las VIAS DENTRO
DEL AREA DE INFLUENCIA DE ZONAS METRO EN EL SECTOR NORTE DEL
DMQ: ESTACION JIPIJAPA

En base a esto la Constructora Ing. Ing. Marco Peralta Cruz a adoptado las políticas que regirán
la gestión integrada, la que a bien se describe:

“Proporcionar servicios, materiales, equipos para la industria pública con calidad, sustentando
la tecnología, con personal capacitado y competente, respetando las normativas y leyes
vigentes, para alcanzar la satisfacción al cliente priorizando la mejora continua y con el firme
propósito de cuidar y proteger nuestro medio ambiente y recurso humano.”

3. DOCUMENTACION DE REFERENCIA

La documentación de referencia que se utilizara en el Proyecto contiene toda la información


para cumplir los requerimientos del mismo.

En cuanto a la documentación del Proyecto, es necesario que la misma brinde la información


necesaria para la elaboración de la preparación técnica, como mínimo debe permitir calcular o
comprobar volúmenes de trabajo y los suministros a utilizar en la obra entre otros aspectos
requeridos para elaborar el presupuesto y la organización de los trabajos.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
6
4. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO

1. Especificaciones Técnicas Generales del Proyecto


2. Documentación gráfica por especialidades.
3. Memoria descriptiva de cada especialidad.
4. Listado de cantidades o volúmenes a ejecutar.
5. Listado de Suministros con especificaciones.
6. Presupuesto de la obra.
7. Normas que contienen el Estudio y Diseño realizado para el Proyecto
8. Código Ecuatoriano de la Construcción
9. Normas para la Construcción emitidas por el INEN
10. Texto unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)
11. Código del Trabajo

Se elaborará un inventario y se habilitará un registro de toda la documentación técnica recibida


documento a documento evitando hacerlo por paquete, ya que en muchas ocasiones falta un
documento y no se tiene constancia si se recibió por haberlo recibido como un paquete. Se
revisará cuidadosamente de manera que no exista algún documento faltante. De existir deberá
reclamarse con la fecha comprometida en su entrega.

Se estudiará la documentación, garantizando en primer lugar que todas las soluciones de


proyecto sean ejecutables teniendo además en cuenta la tecnología con que se cuenta para su
ejecución y chequeando además si la información ofrecida, en la documentación gráfica y
escrita, es suficiente para la realización de los trabajos a ejecutar y cualquier otro aspecto que
afecte la tecnología constructiva, analizando si es necesario alguna sugerencia por parte del
Constructor que facilite la ejecución de los trabajos u otros aspectos.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
7
5. OBJETIVOS.

5.1. OBJETIVOS GENERALES.

Determinar las etapas indispensables que se deben seguir en un proceso constructivo básico
para la elaboración de un pavimento flexible de una vía.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Realizar una explicación metodológica sobre cada etapa del proceso constructivo para
un pavimento flexible de una vía.
2. Especificar las normas técnicas necesarias para el proceso constructivo de un pavimento
flexible.
3. Recomendar las etapas básicas e indispensables para la ejecución del proceso
constructivo de un pavimento flexible.

6. DEFINICIONES.

6.1. PAVIMENTO.

El pavimento es una estructura está constituida por una Carpeta de rodamiento de agregados
minerales recubiertos y sementados con asfaltos, y una o más bases clasificadas como Carpeta
Asfalto Base, que se apoya sobre la subbase preparada. Esta estructura debe ser capaz de soportar
las cargas generadas por el tránsito y las condiciones ambientales, además debe brindar una
superficie que permita tráfico seguro y confortable de vehículos.

El pavimento flexible es una estructura que está conformada por las siguientes capas:

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
8
Carpeta asfáltica: Está compuesta por mezclas asfálticas y materiales pétreos. Esta capa
recibe directamente las cargas vehiculares y los efectos ambientales como la lluvia y la
radiación solar. Proporciona una superficie cómoda y segura para el usuario de la vía,
además sirve como una capa impermeabilizante que protege las demás capas.

Base: Es una capa granular ubicada bajo la carpeta asfáltica, su función es distribuir los
esfuerzos generados por el tránsito hacia las capas inferiores (sub base y sub rasante), en
una intensidad adecuada. Esta también reduce el espesor de la carpeta más costosa. Muchas
veces la base también debe trabajar como la sub base, respecto a la doble función de drenaje
mencionada anteriormente. Los espesores de las bases son muy variables de acuerdo con el
proyecto de que se trate, pero suele considerarse que 12 o 15 centímetros, es el espesor
mínimo que conviene construir. Los materiales de grava o piedra triturada, provienen de la
explotación de minas, de roca o piedras naturales. Los materiales retenidos en el tamiz No.
4, son agregados gruesos; los que pasan el tamiz No. 4, agregados finos; y los que pasan el
tamiz No. 200, forman el relleno mineral. El material de relleno deberá estar libre de
sustancias deletéreas o talcosas, poseen propiedades ligantes tales que permitan una buena
compactación y contribuyan formar una capa de base bien ligada y densa. Los finos,
juntamente con el agregado mineral, deberán tener un límite líquido menor de 25, un índice
plástico menor de 9, y el porcentaje que pase el tamiz No. 200 deberá ser igual o menor al
que pasa el tamiz No. 40.

Subbase: Es una capa granular construida con materiales más económicos que los de las
anteriores capas, esta capa facilita el drenaje del agua que pueda filtrarse por la superficie o
ascienda por capilaridad. Otra función de la sub base es la de servir de transición entre la
base y la sub rasante; ya que el material de la base es granular más o menos grueso y el de
la sub base es más fino que le anterior, de esta manera sirve como filtro para evitar que el
material de la base se incruste en la sub rasante. La sub base sirve también para absorber las
deformaciones que provienen de la sub rasante y que pueden ser perjudiciales para el
pavimento en general. Los espesores de subbase, son muy variables y dependen de cada
proyecto específico, pero suele considerarse 12 a 15 cm como la dimensión mínima
constructiva.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
9
Los materiales consistirán en materiales de tipo granular con las siguientes propiedades
mínimas: un valor soporte (CBR) del 30% sobre muestra saturada y compactada al 100%
del Proctor Modificado u otra compactación que el diseñador especifique; un índice plástico
(IP) no mayor de 9 y un límite líquido (LL) no mayor de 40. Los materiales de subbase
deben ser de fácil compactación para alcanzar la densidad máxima determinada

Subrasante: Es la superficie que soporta la estructura de pavimento, está compuesta por


terreno natural, aunque en ocasiones es necesario mejorar las características del terreno para
lo cual se requiere un proceso de mejoramiento.

7. PARAMETROS CONSIDERADOS EN LA SECUENCIA LÓGICA DE


EJECUCION

En términos generales se cumplirán todas las normas de construcción y seguridad existentes en


el país, para garantizar la buena calidad de la obra y la terminación en el plazo previsto.

Para realizar la construcción de la obra se ha realizado un análisis divido en capítulos, en


función de las actividades a ejecutar en la obra, las cuales están comprendidas en los diferentes
elementos del presupuesto presentado por el cliente. Los mismos se muestran a continuación,
interviniendo en ellos durante los días de ejecución de la obra.

• LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO.
• OBRAS PRELIMINARES, SEÑALIZACIONES
• EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE.
• MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE.
• SUBBASE GRANULAR.
• CAPA BASE
• ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJES. INCLUYE
LIMPIEZA Y REFACCION DE POZOS O SUMIDEROS.
• TRABAJOS COMPLEMENTARIOS DEALBAÑILERIA (CONSTRUCCION,
RESTITUCION DE BORDILLOS Y ACERAS)
• RIEGO DE IMPRIMACIÓN.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
10
• CARPETA BASE ASFÁLTICA
• RIEGO DE LIGA.
• CARPETA ASFÁLTICA CALIENTE
• SEÑALIZACIÓN VIAL.
• RUBROS AMBIENTALES

8. PROPUESTA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES.


SECUENCIA LÓGICA DE ACTIVIDADES Y SISTEMA DE COORDINACIÓN
EN OBRA. DESCRIPCION DE PLANES Y PROGRAMAS DE OPERACIÓN.

El plazo propuesto para la ejecución de la obra es de 180 días (6 meses). Debido al plazo para
ejecutar la obra se ejecutarán todas las actividades en turnos de 8 horas de trabajo en jornadas
normales diurnas o nocturnas.

8.1. LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO.

Se debe realizar una localización planimetría y altimétrica del lugar donde se vaya a realizar la
rehabilitación de la vía, en la cual se dejan puntos de referencia que sirven de base para hacer
los replanteos y las nivelaciones necesarias durante la ejecución de la obra. Debe realizarse por
la comisión topográfica calificada.

8.2. OBRAS PRELIMINARES

Esta es la fase inicial en la que se inspecciona el terreno y se dejan todos los preliminares listos
para poder empezar la construcción, además se deberá coordinar su trabajo y colaborar con
todas las empresas públicas o privadas que indirectamente participen en el proyecto

Estas actividades se ejecutarán solamente después de haber realizado la señalización y avisos


de las áreas a trabajar. El Contratista debe tomar todas las medidas de seguridad industrial en
procura de la seguridad de los peatones, trabajadores, bienes. Se dividen en las siguientes sub
fases:

• Construcción de bodegas o áreas de almacenamiento para materiales.


• Adecuación de un área para oficina de la obra.
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
11
• Construcción de servicios sanitarios para el personal
• Colocación del letrero visible desde la calle que indique los datos del contratista y el
contratante.

Todos estos elementos son provisionales y se procederá a su desmontaje terminada la obra.

Una vez iniciados los trabajos el residente tendrá bajo su custodia, en la oficina de obra, el
contrato de construcción, las especificaciones técnicas, las pólizas actualizadas, los permisos
de construcción, el libro de obra al día y los comprobantes de afiliación al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS) de los trabajadores laborando en relación de dependencia.

8.3. EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE SUBRASANTE.

Antes de proceder a la ejecución, es preciso analizar cuidadosamente la localización de los


diferentes servicios urbanos, para asegurar así que las diferentes operaciones constructivas no
dañarán las conducciones bajo tierra, pues si se dañan durante la excavación hay que repararlas
inmediatamente lo cual puede causar retrasos en la obra.

Una vez que se haya limpiado o removidos todos los elementos decorativos, o cualquier
elemento que dificulte los trabajos de excavación, se empezará con la fase de movimiento de
tierras, esta comprende nivelaciones, excavaciones. El objetivo es dejar las áreas a la cota del
proyecto definida en los estudios previos y se divide en.

• Replanteo y Nivelación.
• Excavación.
• Relleno y compactación.

La excavación de suelo sin clasificar a máquina, de anchos y niveles de plataformas y/o


subrasantes, el remover y quitar el asfalto y la tierra u otros materiales con el fin de conformar
espacios donde se va a construir la vía, se realiza de acuerdo a la sección transversal indicada
en los planos constructivos. Se realizará una excavación de 0.45m a 0.45m de profundidad
medidos desde la parte superior del bordillo y en todo el ancho de a vía. Luego de excavar y
nivelar la subrasante hasta la cota determinada se procede a retirar y transportar el material de

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
12
excavación a los sitios de disposición o desecho esta esta actividad se tendrá especial cuidado
en reducir en lo más mínimo el impacto que estas tengan con el medio ambiente tanto de ruido
como de emisión de polvo.

Todo material resultante de la excavación que sea adecuado y aprovechable a criterio del
fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Por último, será
necesario preparar convenientemente las vías de acceso de la maquinaría y mano de obra para
evitar demoras en la realización del trabajo.

8.4. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE

Después de haber concluido con los Trabajos Preliminares, así como con la ejecución del
Movimiento de tierra y Derrocamientos de capa asfáltica y si es necesario según las
especificaciones, se realizará esta actividad

La preparación del suelo que hará la función de la subrasante, consiste en una serie de
operaciones previas, cuya ejecución es necesaria y muy importante para cimentar la colocación
de la capa de subbase sobre la subrasante, las mismas son:

8.4.1. ESCARIFICACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN DE LA SUBRASANTE.

El procedimiento consiste en disgregar la superficie del suelo a lo largo y ancho de lo que será
la calzada en una profundidad especificada, permitiendo que adquiera una condición suelta.
Este procedimiento se realiza mediante equipos camineros que tengan escarificadores de
gradas. Generalmente la extracción se realiza en dos pasadas, en la primera con 7 a 9 dientes,
se extraen los elementos más gruesos de 100 mm a 250 mm y en la segunda con 15 a 18 dientes,
se extraen las gravas medias mayores a 50 mm.

8.4.2. RIEGO Y HUMECTACIÓN DEL SUELO DE SUBRASANTE.

Después de la escarificación y la homogeneización del material, si el suelo estuviese muy seco


de acuerdo a la humedad especificada del material ha compactar, éste puede humedecerse
mediante los sistemas de riego tradicionales (ver fig.) hasta llevarlo a una condición de ±2 %

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
13
con respecto a la humedad óptima de compactación, obtenida en el laboratorio por medio del
ensayo Proctor.

8.4.3. AIREACIÓN DEL SUELO DE SUBRASANTE.

Si la humedad natural es mayor que la óptima, se deberá airear el suelo removiéndolo de un


lado a otro por medio de una motoniveladora ó compactar y escarificar el suelo en varias

pasadas, hasta llevarlo a una condición de ±2% de la humedad óptima de compactación, según
las especificaciones del ensayo Proctor.

8.4.4. COMPACTACIÓN DE LA SUBRASANTE.

Al efectuarse la operación de compactación, después de realizar la nivelación con


motoniveladora hasta la altura requerida de la capa de subrasante, mediante las técnicas
convencionales en el movimiento de tierras, se realiza una compactación con un rodillo
compactador pata de cabra, y/o rodillo vibratorio dependiendo del tipo de material, con lo que
se busca una densidad que cumpla con la del Proctor. Para dar por finalizada esta operación, se
debe cumplir con la verificación de la calidad del material que se ha controlado por el
laboratorio y los niveles que deben ser controlados por la topografía.

Los parámetros a tomar en cuenta para la recepción del tramo de subrasante terminada, se hará
conforme a lo dispuesto en las reglas establecidas por las especificaciones técnicas de
construcción de carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que serán:

a) El grado de compactación de la capa subrasante.


b) El espesor de la capa subrasante compactada.
c) La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas por el
laboratorio.
d) Verificación de niveles de la superficie de subrasante

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
14
8.5. SUBBASE GRANULAR

Es la capa de la estructura del pavimento destinada fundamentalmente a soportar, transmitir y


distribuir con uniformidad las cargas aplicadas en la superficie de rodadura del pavimento, y
son transmitidas a la cimentación (subrasante). Para esta capa se utilizan agregados
provenientes de bancos de materiales que cumplan con las especificaciones técnicas para una
subbase, que serán colocados sobre la superficie de la subrasante.

Para el proceso de conformación de la capa subbase, se realiza el suministro de agregados


granulares para su colocación en conformidad con los alineamientos verticales, pendientes y
dimensiones indicadas en los planos del proyecto o establecidos por el Ingeniero supervisor.

8.5.1. COLOCACIÓN DEL MATERIAL DE SUB-BASE.

El material granular para subbase, se colocará por medio de volquetas sobre la superficie de la
subrasante evitando su segregación, comenzando en el sitio que indique el Ingeniero residente,
En ningún caso se deberá colocar capas de material para subbase mayores de 20 cm, ni menores
a 10 cm., si se desea colocar un espesor mayor, el Ingeniero residente deberá ordenar al
contratista la colocación del espesor total en varias capas.

8.5.2. DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL DE SUBBASE.

El material de subbase en estado suelto, será esparcido con un contenido de humedad de ±2%
con respecto a la humedad óptima, en un espesor necesario para que después de ser compactado,
tenga el espesor de diseño. El esparcimiento se deberá hacer con el equipo adecuado
(motoniveladora) para producir una capa de espesor uniforme en todo el ancho requerido,
conforme a las secciones transversales mostradas en los planos. El Contratista está obligado a
la colocación de tacos de nivel en los extremos de la calzada para el control de espesores durante
la colocación, esparcimiento y compactación del material de subbase.

8.5.3. COMPACTACIÓN DE LA CAPA DE SUB-BASE

El procedimiento de compactación de la capa subbase, se realiza por medio de compactadores


mecánicas como rodillos lisos, rodillos con ruedas neumáticas o con otro equipo aprobado para
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
15
compactación, que produzca los resultados exigidos por las especificaciones técnicas de
construcción.

La compactación deberá avanzar gradualmente, en las tangentes, desde los bordes hacia el
centro y en las curvas desde el borde interior al exterior, paralelamente al eje de la carretera y
traslapando uniformemente la mitad del ancho de la pasada anterior. El procedimiento se
continuará alternadamente hasta lograr una densidad que cumpla con la del Proctor, según la
especificación, en todo el espesor de la capa.

Los parámetros que se requerirán para la recepción del tramo de subbase terminado, se harán
conforme a los requisitos establecidos por las especificaciones técnicas de construcción de
carreteras o de acuerdo a lo establecido en el proyecto, que serán:

a) El grado de compactación de la capa subbase.


b) El espesor de la capa subbase compactada.
c) La calidad del material que cumpla con las especificaciones técnicas, realizadas por el
laboratorio.
d) Verificación de niveles de la superficie de subbase.

8.6. CAPA DE BASE.

Es la capa del pavimento que tiene como función primordial, distribuir y transmitir las cargas
ocasionadas por el tránsito en la capa de rodadura a la subbase. El material a emplear deberá
estar constituido por una combinación de grava de buena calidad, arena, y suelo en su estado
natural, todos ellos previamente clasificados para ser colocados sobre la superficie de la
subbase. Es importante destacar que esta actividad se realizará si consta especificaciones, y
planos de detalles entregados por la entidad contratante se realizará esta actividad o si después
de visitas técnicas el Ing. Proyectista, plantea su uso.

Para el proceso de conformación de la capa de base, se realiza el suministro de agregados


granulares, que se colocaran de conformidad con los alineamientos verticales, pendientes y
dimensiones indicadas en los planos del proyecto o establecidos por el Ingeniero supervisor.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
16
Los procesos que llevan a la ejecución de los trabajos de colocación de la capa base son iguales
indicados en los acápites 8.51, 8.5.2, 8.5.3.

8.7. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y DRENAJES.


INCLUYE LIMPIEZA Y REFACCION DE POZOS O SUMIDEROS.

La construcción de los drenajes es de vital importancia en vista de que garantiza la durabilidad


de los elementos constructivos. De igual forma, permite la conducción de todo tipo de
aguas para evitar que ocurran accidentes. Es necesaria la implementación de sumideros y sus
líneas de conducción sean diseñados en base a estrictas normas basadas en las características
del terreno implicado. De no hacerlo de esa forma, no tendríamos grandes inundaciones en las
vías, ni socavaciones en el suelo lo cual sería un mal que podría traer graves consecuencias.

Entre las actividades a realizar en el proyecto según especificaciones indicadas por la entidad
contratante están la limpieza y mantenimientos a la red de sumideros y pozos existentes en la
zona de influencia del proyecto, así como la construcción de nuevos elementos (sumideros) que
permitan la evacuación de aguas lluvias existente sobre la superficie del a vía

8.7.1. LIMPIEZA DE SUMIDERO Y TUBERÍA.

Los trabajos tienen como finalidad garantizar la seguridad de las personas y reducir riesgos de
inundaciones por taponamiento y consistirá en la limpieza manual o por los medios que elija el
contratista de las acumulaciones de basura, material pétreo, polvos, u otro que hayan sido
arrastrados y depositados por las lluvias en los sumideros y sus tuberías de que conectan con
los pozos de revisión del sistema de alcantarillado

El trabajo comienza con la inspección y revisión de las condiciones en que se encuentra el


sumidero, la limpieza se hará de forma manual, con herramientas adecuadas para estos fines,
evitando causar ningún daño al sumidero o a la tubería existente, el material extraído será
depositado y desalojado por el contratista hacia los centros de desalojo o acopio establecidos.

Para cerciorarse de que no hay otros residuos en otras partes más profundas, se puede usar un
alambre o varilla flexible para eliminar todo lo que no sea posible con la mano.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
17
Por último, es importante echar agua a presión con una manguera u otro instrumento para
limpiar por completo el sumidero

En caso de no poder realizar desobstrucción, así como la limpieza del sumidero y de su tubería
de conducción, por estar en mal estado o con desperfectos estructurales del elemento, se debe
comunicar a la fiscalización, para en conjunto con el Ing. Proyectista tomar las medidas
respectivas, como son el cambio de la tubería de conducción y la colocación de un nuevo
sumidero.

8.7.2. REFACCION DE POZOS O SUMIDEROS

Es un elemento de la infraestructura urbana que permite el acceso, desde la superficie, a la


inspección, mantenimiento y reparación de las infraestructuras subterráneas de la red de
tuberías de sistemas de alcantarillado, el ingreso está protegido por
una tapa de registro, construida con hierro fundido.

Este trabajo consistirá en la rotura de las paredes de pozo de acceso o sumidero existentes, para
bajar o subir el nivel de la estructura, según corresponda, de conformidad con lo indicado por
en los planos y el levantamiento topográfico realizado en obra. El trabajo inicial consistirá en
el retiro de los cercos y tapas, así como las rejillas existentes, las cuales deben ser guardadas en
la bodega para su limpieza y posterior colocación, según verifique e indique el fiscalizador. Los
pozos existentes su estructura no se recortará a la altura final, hasta que no se haya terminado
la capa de rodadura del nuevo pavimento.

Para la alzada de los pozos de revisión, las paredes serán construidos de hormigón simple f´c =
210 Kg/cm2, se deberá anclar como mínimo 4 varillas de 12mm de aproximadamente 25cm, la
cuales deben de estar mínimo empotrada 10cm, en las paredes del hormigón viejo, con el
objetivo de lograr un mejor agarre del hormigón nuevo, posteriormente colocar la tapa de hierro
fundido, al nivel indicado, así como amarrar a las varillas colocadas un cerco redondo de varilla
de 10mm, posteriormente realizar en vaciado y vibrado del hormigón a utilizar, es importante
destacar que el área debe estar limpia de suciedades y polvos, asi como se debe humedecer la
zona de contacto entre hormigón nuevo y viejo, el espesor del mismo nunca puede ser menor
de 5cm, ya que se producirían con el paso de las cargas vehiculares, grietas y fisuras en el área

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
18
donde se realizó el hormigonado, por lo que se recomienda el mínimo de 7 días para la
habilitación de la vía al paso de vehículos

8.8. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS CONSTRUCCION, REPARACION DE


BORDILLOS NUEVOS O EXISTENTES, ASI COMO ACERAS

8.8.1. BORDILLOS

Se procederá a la construcción o rehabilitación de todo el bordillo lateral de las vías afectado o


que no exista, colocándose el bordillo según disposiciones de la fiscalización y aprobado por la
entidad contratante, revisándose los siguientes detalles técnicos:

• Que se realice una excavación de 0.45m a 0.50m de profundidad medidos desde la parte
superior del bordillo y con un ancho 0.18 a 0.20m más el ancho del elemento a colocar.
• Que sustituya el terreno, blando, por material adecuado, asi como realizar la posterior
compactación.
• Que se dosifiquen los componentes del hormigón con una resistencia R´bk =
210kg/cm2.
• Que el espesor del hormigón, El espesor mínimo de la solera será de 15 cm., llegando a
20 cm. en caso de soportar tráficos importantes. La anchura de la base será la del bordillo
más 10 cm. a cada lado del mismo. Este mortero debe ser duro de consistencia seca y
cono de Abrahams inferior a 5 cm.
• Que se humedezcan los bordillos antes de colocarlos.
• Que las maestras de bordillos estén bien colocadas y escuadradas.
• Que los bordillos estén aplomados correctamente.
• Que las juntas verticales entre bordillos, de aproximadamente 5 mm de ancho
• Que las juntas estén llenas en su totalidad y el mismo mortero de colocación.
• Que se realicen los trabajos de limpieza del área de trabajo al concluir la jornada

En la construcción y colocación de Bordillos que como tarea crítica regula las tareas afines, se
llevará un control de calidad, y tiempo para evitar atrasos en el cronograma vigente. Se
utilizarán las cuadrillas necesarias ítem para cumplir con el cronograma vigente.
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
19
8.8.2. ACERAS U OTROS ELEMENTOS DE HORMIGÓN SIMPLE.

Todos los materiales nacionales pétreos serán de la calidad especificada en las normas y
especificaciones Cuando en los planos o especificaciones la información no existiera, fuese
incompleta o parcial, el Constructor consultará y deberá atenerse a las indicaciones de la obra,
verificándose el espesor existente de acera en obra.

Los agregados, sean ripio, arena, se utilizarán materiales que existan en las minas ubicadas en
el sector, los mismos que deben cumplir con las especificaciones para hormigones estructurales,
este material debe estar libre de impurezas y materias extrañas.

El cemento deberá cumplir con lo dispuesto por la norma ASTM C-150 para cemento Pórtland
tipo I. Otros tipos y/o clases serán permitidos solamente con autorización escrita. El Contratista
proveerá los medios adecuados y apropiados para almacenar el cemento y protegerlo de la
humedad.

Todo el hierro que se emplee en las obras de hormigón armado será del tipo varilla redonda
corrugada y malla electro soldada, de dimensiones y coeficientes de trabajo determinados según
el cálculo estructural y planos correspondientes.

El hierro a utilizarse deberá cumplir con las normas de la ASTM y el Código Ecuatoriano de la
Construcción, NEC 2011 y lo indicado en las Especificaciones Generales MOP-001-F-2002
Sección 807.

En caso de utilizar hormigón premezclado el contratista deberá suministrar por lo menos quince
días antes de comenzar el trabajo de hormigón, diseños de mezcla para ser aprobados, basados
en los materiales del lugar y los requerimientos antes mencionados. Deberá sostenerse a prueba
las muestras representativas de los materiales a ser usados y se certificarán los ensayos hechos
en cumplimiento de las especificaciones, con referencia a los materiales y resistencia del
hormigón.

Se puede usar hormigón premezclado, sujeto a la designación ASTM-C-94, excepto que el


artículo referente a «inspección del trabajo» no sea aplicable y siempre y cuando los ensayos
en el sitio sean realizados según se indica bajo el título «control y ensayos en el sitio».
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
20
8.9. RIEGO DE IMPRIMACIÓN.

El riego de imprimación se realizará mediante la distribución de material bituminoso, con


aplicación de asfalto diluido de curado medio o de asfalto emulsificado sobre la superficie de
la subbase, que cumplan con la especificación y deben cubrir toda la superficie de la capa base,
de acuerdo a una tasa de riego ya preestablecida. Antes de aplicación del riego se debe realizar
limpieza de la superficie la cual debe de estar limpio de polvo, barro seco, suciedad y cualquier
material seco, esto se realizar por medios mecánicos (escoba autopropulsada), sopladora
mecánica o manuales para inmediatamente realizar el riego.

Se establecerá la dosificación definitiva según se use asfalto diluido de curado medio la cantidad
estará entre límites de 1.00 a 2.25 l/m2, con una temperatura de 90 °C hasta 120 °C, cuando se
use un asfalto emulsificado variara entre 0.85 y 1.5 l/m2 y será capaz de absorber la capa que
se imprima, en un lapso de 24 horas, cerrada al tránsito, para lograr una penetración normal del
riego debe ser de 8 a 10 mm y nunca inferior a 5mm y .La distribución no deberá efectuarse
cuando el tiempo esté nublado, lluvioso o con amenaza de lluvia inminente. La capa de
Imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica a la sombra esté
por encima de los 10 ºC, y la superficie del camino esté razonablemente seca. No deberá
permitirse el tránsito sobre una capa de imprimación mientras no se haya completado la
penetración del asfalto distribuido en la superficie

El riego de imprimación se realiza con los siguientes propósitos:

a) Ayudar a prevenir la posibilidad de que se desarrolle un plano de deslizamiento entre


la capa de base y la capa superficial.
b) Evita que el material de base se desplace bajo las cargas de tránsito, durante la
construcción, antes de que se coloque la capa asfáltica.
c) Protege la capa de base de la intemperie.
d) Impermeabilizar la superficie.
e) Cerrar los espacios capilares.
f) Revertir y pegar sobre la superficie las partículas sueltas.
g) Endurecer la superficie

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
21
h) Promover la adherencia entre la superficie sobre la cual se coloca y la primera capa
de mezcla asfáltica sobre ella colocada.

La distribuidora deberá tener llantas neumáticas, estar provista de los controles y medidores
necesarios en buenas condiciones de trabajo, además deberá estar diseñada, equipada, calibrada
y ser operada de tal manera que sea capaz de distribuir el material asfaltico, con una variación
que no exceda de 0.1 l/m2 de superficie.

En caso de ser necesario y se indicado por la Fiscalización se suministrará y distribuirá


uniformemente una delgada capa de arena secante, para absorber excesos en la aplicación del
asfalto, y proteger el riego bituminoso a fin de permitir la circulación de vehículos o maquinaria,
antes de colocar la capa de rodadura.

8.10. CARPETA BASE ASFÁLTICA.

La base de hormigón asfáltico se refiere a una mezcla de áridos, arena y cemento asfáltico que
se utiliza como base debajo de más capas de pavimento asfáltico y sobre una subbase
previamente preparada y aceptada, en conformidad con los alineamientos, pendientes y sección
transversal establecidas en los planos contractuales. Las capas base cumplen la función de
distribuir la carga, deben de ser especialmente estables, deben adaptarse al perfil que haya y
proteger la estructura subyacente contra la humedad (las precipitaciones).

La base de hormigón asfáltico va entre la base de piedra y la capa intermedia. La mezcla de la


base de hormigón asfáltico suele incluir tamaños de áridos más grandes que las mezclas
estándar de la capa intermedia y superficial del asfalto, La capa se compone generalmente de
áridos más grandes con un tamaño máximo de entre ¾” (19 mm) y 1,5″ (38.1 mm), es decir que
cumplan con lo especificado en la tabla 404-5.1.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
22
Es importante destacar que se debe cumplir con las especificaciones de MTOP, dependiendo si
se realiza en frio se utilizará asfalto diluido o emulsiones asfálticas conforme a lo requerido en
el proyecto, se seguirá la metodología de diseño de los manuales MS-19 y MS-21.

1. Mezcla de base asfáltica en frio utilizando asfalto diluido o emulsiones asfáltica

Permite la producción de mezclas de muy alta calidad, debido a un preciso control de los
materiales, así como se logran varias ventajas en relación a las mezclas asfálticas en caliente,
como son:

a) Baja polución, ya que las emisiones originadas en la producción de mezclas frías en


planta central, transporte, extendido y compactación son muy bajas.
b) Seguridad, las probabilidades de quemaduras e incendios es baja ya que los quemadores
– secadores, se mantienen apagados durante la preparación de la mezcla

Para realizar un proceso constructivo correcto, se debe extenderla base asfáltica con
distribuidores autopropulsados, ya que las mezclas asfálticas en frio son mas rígidas, y menos
trabajable, por lo que, para la obtención de una capa uniforme y lisa, la pavimentadora debe ir
a una velocidad constante y la mezcla aun nivel de profundidad casi sin variación, ya que al ser
mezclas abiertas, la rotura de la emulsión asfáltica ocurre de forma muy rápida

Las capas de base asfáltica producidas en planta se colocarán en capaz desde 7.5 hasta 12.5cm,
por lo que los trabajos de compactación deben iniciarse inmediatamente después del paso de la
pavimentadora, ya que al ser mezclas abiertas, la rotura de la emulsión asfáltica ocurre de forma

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
23
muy rápida. La magnitud de la demora en la compactación estará en función del espesor de la
capa y las condiciones de curado (aire, humedad y viento), la velocidad de la perdida de agua
define en momento de inicio de la compactación. Se debe agregar que, debido a la pegajosidad
de las mezclas abiertas y su baja estabilidad inicial, el rodillado inicial se debe realizar con un
compactador estático de ruedas metálicas, no se debe usar una compactación vibratoria, debido
a que existe la posibilidad de que afecte la integridad de los áridos o la ligazón con el asfalto.

Se debe prestar especial precaución, al contenido de agua en la emulsión, ya que se debe agregar
solo la suficiente para dispersar adecuadamente la emulsión, no colocar capaces gruesas de base
asfáltica, no se debe sellar rápidamente la capa, ya que puede quedar agua atrapada, y esto
puede causar futuros problemas.

2. Mezcla de base asfáltica en caliente utilizando asfalto diluido o emulsiones asfáltica

La producción de mezclas de base asfáltica producidas en caliente empleando emulsiones


asfálticas como ligante es de algún modo comparable a la producción de mezclas asfálticas en
caliente utilizando cemento asfáltico. Sin embargo, el tiempo de mezclado es más breve y las
temperaturas de operación de la planta son más bajas. El mezclado a más bajas temperaturas
permite recubrir los agregados de gran tamaño y de granulometrías abiertas con películas de
asfalto más gruesas: es una de las ventajas. Otro beneficio es el mezclado completo que se logra
debido a que la distribución inicial del asfalto tiene lugar cuando éste está emulsificando y en
un estado de alta dispersión. Además, este método de mezcladlo, debido al vapor de agua
producido, reduce significativamente el endurecimiento del asfalto.

La producción y la composición de las fracciones de agregados para esas mezclas requieren el


mismo grado de control de calidad de las mezclas asfálticas en caliente, por lo que se necesita
establecer el mínimo tiempo de mezclado, y éste se basa en el grado de recubrimiento de las
partículas de agregados, determinado según la norma ASTM D 2489. Las mezclas con emulsión
asfáltica se elaboran en dos rangos de temperatura: entre 66 y 104'C (150 a220`F), y entre 104
y 127 C (220 a 260'F).

Típicamente, las mezclas con emulsión en caliente se extienden con una máquina pavimenta
dora autopropulsada. En general, se usan los mismos procedimientos constructivos utilizados
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
24
para mezclas asfálticas en caliente. Para mezclas con emulsión a la máxima temperatura
(104/127`C), la demora entre la descarga de la planta de mezclado y la colocación debiera ser
mínima, con el objeto de impedir que la mezcla se torne "rígida" y difícil de extender. Sin
embargo, algunas mezclas con emulsión a la menor temperatura (66/104'C), producidas con
emulsiones con residuos muy blandos y una pequeña cantidad de solvente, pueden ser acopiadas
y colocadas en frío.

Para mezclas con emulsión en caliente, la compactación debería comenzar cuando la mezcla
pueda soportar el paso del compactador sin desplazamientos. Para mezclas a la menor
temperatura, el rodillado inicial puede ser completado con un compactador neumático
autopropulsado o un compactador vibratorio de doble tambor (tándem), seguido de un rodillado
de terminación con un rodillo de ruedas le acero. Para las mezclas a la mayor temperatura, el
rodillado debiera realizarse con rodillos estáticos de ruedas de acero v/o rodillos vibratorios.

8.11. RIEGO DE LIGA.

El riego de liga al igual que el riego de imprimación consiste en aplicar emulsión asfáltica de
manera uniforme y constante, pero esta cubre una superficie de asfalto existente, con la
finalidad de asegurar la adherencia entre la capa de asfalto existente con la capa de rodadura.

Para realizar el riego de liga la superficie se debe limpiar de manera que se retire el polvo, barro
y demás material suelto, la superficie debe presentar una humedad menor a la humedad de
compactación para empezar esta actividad, no se debe imprimar en presencia de lluvias.

La dosificación del riego de liga por metro cuadrado es definido por que tanto ligante puede
absorber la capa base en un periodo de 24 a 72 horas y que normalmente es de 0.8 a 1.5 litros
por metro cuadrado, sin embargo, es importante mencionar que dicha cantidad puede variar
según la rugosidad y capacidad de absorción de la capa que lo reciba por lo que estaremos
colocando en promedio 1.15 litros de material ligante.

Ya que el riego de liga es un concepto de suma importancia a la hora de construir una carretera,
es muy importante que sigamos las especificaciones y experiencias particulares las cuales se
indican a continuación

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
25
• Temperatura de colocación: 20 a 60 grados centígrados, recomendable 45 grados
centígrados.
• Altura de barra dosificadora: 30 centímetros desde la superficie.
• Ángulo de boquillas para aplicación: Entre 15 y 30 grados.
• Tiempo de rompimiento: Entre 30 minutos y dos horas.

Es importante destacar que para el riego de liga se usa una emulsión de rompimiento rápido de
baja viscosidad, ya que por un lado el rompimiento rápido nos evitará tener que esperar largos
periodos de tiempo antes de poder poner la capa superior que se unirá a la capa inferior sobre
la que pusimos el ligante, mientras que la baja viscosidad nos facilitará la ejecución del proceso
de esparcimiento del riego de liga.

8.12. CARPETA ASFÁLTICA CALIENTE.

Las mezclas asfálticas como ya hemos visto anteriormente sirven para soportar directamente
las acciones de los neumáticos y transmitir las cargas a las capas inferiores, proporcionando
unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se emplean en capas superficiales; y como
material con resistencia simplemente estructural o mecánica en las demás capas de los firmes.
Las mezclas asfálticas se pueden fabricar en caliente o en frío, por lo que para el proyecto se
enfocará el estudio hacia las mezclas asfálticas en caliente.

8.12.1. PROCESO CONSTRUCTIVO EN PLANTA.

La fabricación de la mezcla asfáltica en caliente es un proceso industrial, realizado en plantas


productoras de mezcla asfáltica, en donde los agregados son combinados, calentados, secados
y mezclados con cemento asfáltico para producir una mezcla asfáltica en. La planta de
elaboración de la mezcla es del tipo tambor o discontinua y debe disponer de los dispositivos
adecuados para calentar y dosificar los agregados y el cemento asfáltico caliente.

8.12.2. TRANSPORTE.

Generalmente se emplean camiones del tipo volqueta, en la superficie interna de la caja debe
impregnarse con un producto que impida la adhesión de la mezcla, pero que no altere sus
propiedades de la mezcla asfáltica, durante el transporte, la mezcla se debe proteger con una
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
26
lona, la cual debe estar bien asegurada para evitar que el aire frío se cuele hacia la carga. Una
vez llega a la obra, el ingeniero residente debe encargarse de verificar la temperatura de llegada
en la volqueta. Cuando se va a comenzar el proceso de colocación, se retira la lona y se deposita
la mezcla en la tolva de la terminadora de mezcla asfáltica, conocida también como finisher.
Al llegar la mezcla a la obra el ingeniero debe hacer una inspección visual de la mezcla para
notar sus deficiencias como son:
a) Humo azul. El humo azul que asciende de la mezcla del camión puede ser un
indicador de que se ha sobrecalentado la mezcla.
b) Apariencia dura. Una carga que aparezca dura o presente un pico alto puede estar
fría para cumplir con especificaciones.
c) Apariencia opaca y magra. Una mezcla con estas características puede contener muy
poco asfalto, o contener un exceso de finos.
d) Vapor ascendente. El exceso de humedad aparece, frecuentemente, como vapor
ascendente en la mezcla.
e) Segregación. La segregación de agregados puede ocurrir durante la pavimentación
debido a un manejo inadecuado de la mezcla o puede ocurrir antes de que la mezcla
llegue a la finisher.

8.12.3. PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRA.

La mezcla de concreto asfaltico llega en una volqueta la cual va descargando la mezcla en la


tolva de la maquina pavimentadora. La mezcla se extiende con máquinas autopropulsadas,
diseñadas para colocarla con la sección transversal proyectada sobre la superficie, en un ancho
y un espesor determinados, y para proporcionarle una compactación inicial. Sobre la superficie
por pavimentar se debe colocar una guía longitudinal que sirva de referencia al operador de la
máquina, para conservar el alineamiento, detrás de la pavimentadora habrá una cantidad de
obreros agregando mezcla caliente y enrasándola de manera que la capa se ajuste a las
especificaciones de los planos.
La uniformidad en la temperatura de la mezcla extendida (150 ºC) da lugar a una densificación
homogénea de la capa y a un comportamiento adecuado del pavimento. Controlando la
temperatura de aplicación obtenemos un resultado de calidad y una carpeta asfáltica de larga
vida
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
27
8.12.4. COMPACTACIÓN.

La compactación es la etapa final de las operaciones de pavimentación con mezclas asfálticas


en caliente. En esta etapa se desarrolla la resistencia total de la mezcla y se establecen la lisura
y la textura de la carpeta. Al compactar la mezcla, esta adquiere estabilidad, cohesión e
impermeabilidad, que se traduce en capas de rodadura resistente, durable y lisa.
Adicionalmente, la compactación cierra los espacios a través de los cuales el aire y el agua
pueden penetrar y causar un envejecimiento rápido y/o desprendimiento.

La compactación de la mezcla asfáltica se realiza en tres fases:

a) Compactación inicial Es la primera pasada del compactador sobre la carpeta recién


colocada. Se usan compactadores vibratorios o estáticos. Esta actividad se debe
hacer sobre toda la carpeta.
b) Compactación intermedia Para obtener la densidad requerida antes del enfriamiento
de la mezcla. Con esta compactación se logran la densidad y la impermeabilidad
requeridas.
c) Compactación final Para eliminar marcas sobre la superficie y alcanzar la suavidad
final. Generalmente se usan los compactadores neumáticos. Se hace mientras la
mezcla este todavía lo suficientemente caliente para permitir la eliminación de
cualquier marca de la compactación

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
28
8.12.5. PARÁMETROS DE CALIDAD DE COMPACTACIÓN.

La calidad del pavimento terminado depende en gran medida del éxito obtenido en el proceso
de compactación. Se usan tres criterios para aprobar o reprobar una carpeta terminada. Estos
son:

a) Textura superficial. Los defectos que aparezcan durante la compactación y que no


puedan ser corregidos con pasadas adicionales, se deben remplazar con mezcla
caliente fresca antes de que la temperatura de la carpeta que este alrededor baje hasta
un punto que no sea trabajable.
b) Tolerancia de la superficie. Las variaciones en la lisura de la carpeta no deberán
exceder 6 mm bajo una regla de 3 m colocada perpendicularmente a la línea central
y 3 mm cuando esta sea colocada paralelamente a la línea central.
c) Densidad. Se deben hacer pruebas de densidad para determinar la efectividad de la
compactación. Estas pruebas se pueden hacer removiendo un núcleo ya terminado y
analizándolo en laboratorio o utilizando un densímetro nuclear, que mide la
densidad directamente sobre la superficie del pavimento. La densidad debe ser
mínimo del 98% de la densidad media obtenida en laboratorio, que es la densidad
de referencia

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
29
8.13. SEÑALIZACIÓN VIAL.

Este trabajo consistirá en pintar sobre la superficie de la vía rehabilitada las señales horizontales
de tráfico con pintura acrílica y con microesferas esto con el objetivo de entregarle reflectividad
a la demarcación y pueda ser distinguible por los conductores al momento de iluminar con las
luces del vehículo.

Las dimensiones y diseños, se indican en la norma ecuatoriana y de conformidad a las


disposiciones de la fiscalización.

a) Las franjas serán de un ancho mínimo de 10 cm.


b) Las líneas entrecortadas tendrán una longitud de 3 m. con una separación de 9 m.
c) Las líneas punteadas tendrán una longitud de 60 cm. con una separación de 60 cm.
d) Las franjas dobles estarán separadas con un espaciamiento de 14 cm.
e) Las flechas y las letras tendrán las dimensiones que se indique en la norma INEN o
disposición de la fiscalización.

Antes de comenzar con la aplicación de la pintura se debe realizar la limpieza previa de la


superficie retirando los residuos de polvo o tierra, por medio escobas mecánicas o agua a
presión o sopladoras mecánicas.

Es importante destacar que después de realizarse la colocación de la carpeta asfáltica caliente y


haber abierto al tránsito, se debe esperar al menos 15 días para su aplicación, con la finalidad
de evitar posibles deterioros o perdidas de la coloración de la pintura. Si se aplican pinturas en
base agua deberá analizar y revisar que no existan posibles lluvias en las 48 horas posteriores a
la aplicación para evitar que existan disminución de los espesores y reflectividad de la misma

Se empleará pintura de tráfico acrílica, blanca nieve, y/o amarilla, junto a su respectiva retro
reflectividad (microesferas), las cuales deben se certificadas por el proveedor de las mismas,
debiendo cumplir con la RTE INEN 004-2:

a) Tipo de pintura: pintura de Tráfico acrílica para señalización de vías).


b) Tiempo de duración: Seis meses en buenas condiciones como mínimo (75 -80% de
legibilidad).

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
30
c) Espesor de película: Mínimo de aplicación 500 micras (en húmedo), y útil de 250
micras (en seco), para cruces peatonales 400 micras (en seco).
d) Retro reflectividad: Será de 400 gramos de esferas de vidrio tipo “drop-on” por cada
metro cuadrado de señalización, mediante maquinaria especializada.
e) Secamiento: Para pintura solvente - 15 minutos al tacto, para tráfico 30 min a 1 hora.
Para pintura base agua – 25 minutos al tacto, tráfico 1hora.

8.14. RUBROS AMBIENTALES.

Está orientado a mitigar, controlar o prevenir los impactos negativos en el ambiente urbano que
se generan durante el proceso constructivo, definiendo medidas ambientales que deber n ser
ejecutadas por el contratista. Estas tienen como objetivo el preservar la salud pública, prevenir
la pérdida y/o deterioro de los recursos naturales, conservar el paisaje y mejorar aspectos socio-
económicos de la población. Los trabajos deberán ser ejecutados de acuerdo con las normas de
la buena construcción, con las especificaciones técnicas respectivas, y a satisfacción de la
Fiscalización

8.14.1. AGUA PARA CONTROL DE POLVO CON CAMIÓN CISTERNA.

Consiste en el suministro y la aplicación de agua para controlar el polvo que se produce, como
consecuencia de los trabajos realizados durante el proceso constructivo. El control de polvo se
lo hará mediante el empleo de agua. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia
de aplicación deberán ser aprobados por disposición de fiscalización.

También hay que ser consciente de la cantidad de agua utilizada y evitar el exceso de riego, que
puede provocar problemas de erosión. En la obra, un camión cisterna rocía agua sobre las
regiones afectadas para evitar que el polvo sea transportado por el aire. Esta agua será aplicada
de uniformemente por camiones cisterna equipados con rociadores a presión.

La cantidad de agua a aplicar será entre los 0,90 y los 3,5 lts/m2, a una velocidad de entre 5 a
10 km/h y la frecuencia de aplicación, será la que indique el fiscalizador.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
31
8.14.2. LETRERO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Consiste en la colocación de letreros, según las especificaciones entregadas, para mantener


informados a la ciudadanía sobre la ejecución del proyecto, lo letreros serán sobre temas
ambientales, en donde la principal información sea de prevención y control con el fin de evitar
daños ambientales en las áreas de influencia del proyecto.

El letrero será de 0.60x1.20m y será de tol, recubierto con pintura anticorrosiva y esmaltes de
colores, asegurado a un marco metálico y parante de tubería de acero, el mismo que será
construido en taller y se debe ubicar a una altura de 2m.

8.14.3. ROTULO LONA 13 ONZAS DESCRIPCIÓN OBRA 2.40x1.20m

El letrero será de 2.40 x 1.20m, la lona será de 13 onzas que será asegurada a un marco metálico
de tubo cuadrado, el mismo que será construido en taller especializado y se sujetará a las
especificaciones entregada por la entidad contratante. El rotulo será instalado mediante dos
parantes de tubo cuadrado galvanizado los cuales se anclarán a dos dados de 0.4x0.4x0.40m de
hormigón de resistencia 210kg/cm2. El rotulo de la obra, debe ser colocado en un lugar visible
junto a la obra y asegurado al piso, según disposiciones del fiscalizador.

9. FRENTES DE TRABAJO A ORGANIZAR

El equipo de trabajo estará conformado por 1 brigadas en el frente de trabajo, la misma trabajará
en turnos de 8 horas. Debido a la complejidad de movilidad y vialidad de tránsito en el área de
influencia del proyecto, solo se trabajará en un frente (calle Rio Cofanes), y concluido el
mismos se comenzará el próximo frente de trabajo (calle Isla Floreana)

10. SISTEMA DE COORDINACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

El equipo técnico que tendremos para dirigir y ejecutar toda la obra, se encargará de revisar
toda la documentación técnica entregada, documentación gráfica, planos y detalles
constructivos, documentación escrita como especificaciones técnicas, memorias de proyecto,
etc., con el objetivo de ver con la fiscalización cualquier modificación o requerimiento
necesario para el avance de la obra y que no se presenten retrasos innecesarios.
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
32
Además se coordinará siempre con la fiscalización para que revise el correcto avance de la obra,
cantidades de obra, calidad de trabajos mientras se estén ejecutando y al terminarlos, calidad de
los materiales antes de usarlos, ensayos de hormigón, pruebas de calidad en instalaciones y
chequeo constante del nivel de compactación con sus respectivos ensayos y pruebas de calidad
de la terraza o sub base necesaria para cimentar cada objeto de obra, de manera que no existan
problemas en el avance de la obra.

10.1. ORGANIGRAMA

Superintendente

Responsable en
Residente
Residente de Obra Residente de Obra Seguridad
Ambiental
Industrial

Estructura Estructura Estructura


Ocupacional C1 Ocupacional C1 Ocupacional C1

2 Estructura 4 Estructura 2 Estructura 4 Estructura 2 Estructura 4 Estructura


Ocupacional D2 Ocupacional E2 Ocupaconal D2 Ocupacional E2 Ocupaconal D2 Ocupacional E2

11. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL TÉCNICO ASIGNADO.

11.1.1. DIRECTOR DEL PROYECTO (SUPERINTENDENTE)

El profesional designado tendrá jefatura para la ejecución de la presente construcción y entre


sus funciones principales estarán las siguientes actividades:

• Coordinación de todo el proyecto con los diferentes Departamentos de apoyo y en especial


con el Departamento de Ingeniería y Proyectos, responsable directo de la obra, supervisando

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
33
la ejecución de las diferentes actividades constructivas, a través de la validación de la
información técnica existente.
• Coordinación directa con la fiscalización y las diferentes estancias del contratante que
intervendrán en la obra.
• Desarrollará sus actividades en el sitio de obras, coordinando todas las actividades del
equipo asignado a la Ejecución de la obra para la elaboración del Proyecto. Estableciendo,
en conjunto con los coordinadores de cada uno de los grupos de trabajo, los criterios de
diseño que deberán ser atendidos en los trabajos de construcción.
• Coordinar las actividades relacionadas con la preparación de todos los documentos técnicos
del proyecto.
• Liberar los documentos técnicos para el envío al Residente de Obra del Proyecto.
• Representar al equipo técnico de construcción ante la Fiscalización y el Cliente.

11.1.2. RESIDENTE DE OBRAS.

El profesional designado tendrá la responsabilidad de supervisar la construcción de las obras


civiles de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato, los lineamientos técnicos del
diseño y lo contemplado en las especificaciones técnicas. Teniendo entre sus principales
funciones:

• Organización del personal técnico y de las cuadrillas del personal de maestros y obreros.
• Hacer cumplir las disposiciones y órdenes emitidas por el fiscalizador de la obra.
• Control de calidad de los materiales que ingresen para la construcción del proyecto.
• Control de calidad de los trabajos ejecutados.
• Realizar la reprogramación de la Obra en caso de producirse variaciones en volúmenes y
cantidades de obra o en casos de extensión de tiempo por causas no previstas en el proyecto.
• En forma simultánea efectuará la residencia de Obra quien permanecerá todo el tiempo
mientras se realice el proyecto.

Conjuntamente con el Fiscalizador de la Obra y del asistente de la sección técnica deberá


Realizar la medición de los trabajos ejecutados y con ello realizar la planilla de avance de obra.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
34
• En adición a lo anterior tendrá también a su cargo la verificación en sitio y la recolección
de los datos pertinentes para la elaboración de las planillas (borradores de planillas).
• Identificará las no conformidades para su subsanación.
• Realizar ajustes a los diseños y a las especificaciones técnicas de las obras civiles y de
aportar los criterios para dichos ajustes y sus soluciones.

12. SUMINISTROS.

Se presentarán los suministros que se requiere comprar para garantizar la Construcción y el


Montaje de la obra, precisando los precios y plazos de entrega de éstos mediante ofertas.

12.1.1. CÁLCULO DE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA OBRA Y SU


VALOR.

De acuerdo a la documentación de proyectos y las especificaciones de los materiales aprobados


por el Contratante, se determinan los materiales en la cantidad requerida para la obra que deben
coincidir con los recursos esperados del Presupuesto, incluyendo el % de desperdicios para cada
uno de ellos, que pueden ser las que aparecen en las normas presupuestarias u otros que se
aprueben con el Fiscalizador.

A partir de esto se emiten los listados de materiales, revisando las descripciones y


especificaciones para su mejor utilización en las negociaciones con los suministradores.

12.1.2. SOLICITUDES DE OFERTA DE SUMINISTROS

Con los listados de materiales requeridos y determinados para el Proyecto, se descomponen los
listados de suministros nacionales e importados. En el caso de los suministros importados se
determinan los precios de los mismos con los suministradores y en el caso de los suministros
nacionales se utilizan los precios vigentes en el país.

Una vez elaborados los listados de suministros importados con sus especificaciones se
procederá a la elaboración de las solicitudes de oferta, éstas deben ser tres como mínimo, las
mismas se someterán a la consideración del Cliente y Fiscalización para su aprobación.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
35
12.1.3. PLAN DE CONTRATACIÓN

Con lo obtenido anteriormente se elabora el plan de contratación, que es un control de los


suministros a contratar nacionales e importados, indicándose el suministrador, la fecha de
entrega, el valor pactado entre otros aspectos. Esto puede servir de base para comprobar, en el
momento del pago de las facturas, si están cobrándose o no de acuerdo a lo contratado.

Es necesario garantizar el control de lo acordado en los Contratos de cada uno de los


suministradores nacionales y externos en cuanto a:

• Precio
• Cantidad.
• Plazo
• Calidad
• Documentación a entregar

En el transcurso de la ejecución de la Obra pueden surgir necesidades de cambios, ampliaciones,


modificaciones de especificaciones de cualquier tipo, en ese caso deben efectuarse los pasos
necesarios, como se explicó anteriormente, para modificar el Presupuesto y monto de los
suministros de materiales.

13. DOCUMENTACIONES.

13.1.1. DIARIO DE LA OBRA O LIBRO DE OBRA

El Libro de Obra o Diario de la Obra, como es internacionalmente conocido, es la herramienta


fundamental para los trabajos de control del Contrato durante la ejecución. El Libro de Obra, si
se mantiene bien con la información correcta y actualizada, es un documento sumamente útil
que posee el Contratista; el mismo contendrá información que podrá ser usada cuando ocurran
disputas y discrepancias entre las partes involucradas en el Contrato en cuestión, es usado en
las reclamaciones como una evidencia valiosa para ayudar a solucionar un caso presentado por
el Contratista.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
36
Es bueno recordar que se aplican penalizaciones por retardo en el cumplimiento de los plazos
pactados de terminaciones, de aquí la importancia de que queden registrados en el Libro de
Obra todos aquellos aspectos que afecten dicho término, así mismo se deberán desautorizar
acuerdos verbales de las partes que no queden reflejados en el mismo, llegando incluso a
aplicarse sanciones severas con los incumplidores.

13.1.2. CONDICIONES DEL TIEMPO

Esto puede tener una gran influencia en el progreso de los trabajos sobre todo cuando es causa
de retardo o suspensión de los mismos, usualmente interrumpimos el trabajo por esta causa,
pero no lo registramos en el Libro de Obra.

13.1.3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA RECIBIDA

El Contratista deberá asegurar que exista un sistema adecuado de recepción y registro de la


documentación de proyecto gráfica y escrita, pero no obstante esto en el Libro de Obra también
deberá reflejarse esta información recibida. Existirán momentos en que se solicitará
información al Fiscalizador y/o Proyectista esto deberá realizarse siempre por escrito y con
suficiente tiempo a fin de evitar la posibilidad de retardos, es bueno recordar que la llegada
tardía de una información, debidamente registrada, puede dar lugar a una solicitud de extensión
de la fecha pactada de terminación.

13.1.4. INSTRUCCIONES DEL FISCALIZADOR O CONTROL DE AUTOR POR EL


PROYECTISTA:

El Fiscalizador puede dar instrucciones en la obra, las mismas pueden ser en forma oral o
escrita, estas deben ser registradas en el Libro de Obra y firmadas por ambas partes.

Es necesario recordar que todas las instrucciones para que tengan validez contractual deberán
estar por escrito, es por tanto responsabilidad del equipo de trabajo del Contratista en obra
registrar con precisión que instrucción, cuándo y por quien.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
37
13.1.5. ORDENES DE VARIACIÓN O CAMBIOS

Estas son instrucciones especiales de parte del Cliente, dado que las mismas pueden alterar el
diseño, la calidad o cantidad de los trabajos mostrados en la documentación gráfica y escrita, la
variación así mismo pueden alterar las condiciones en que se realizan los trabajos, en este caso
se sigue el mismo método que el explicado anteriormente, así como se analizará cómo afecta
esto lo pactado en los términos y condiciones del Contrato.

13.1.6. RETARDOS.

A partir de la programación detallada aprobada entre las partes y las implicaciones que la misma
tiene con los términos y condiciones de Contratación con relación a las terminaciones y
entregas parciales así como a las condiciones de penalización por retardo, se deberá registrar
cuidadosamente en el Libro de Obra todas las solicitudes hechas al Cliente a fin de que cumpla
determinados compromisos contractuales y que comprometen la secuencia de ejecución, como
puedan ser la entrega de determinados materiales o equipos para montar, este registro deberá
reflejar la fecha de entrega de la solicitud al Inversionista, el motivo y la fecha pactada por las
partes en el Contrato, así mismo se le deberá dar seguimiento a la solicitud y registrar en el
Libro de Obra el no cumplimiento de dicha fecha y los días de retardo, así como el cálculo de
las pérdidas incurridas en el período en que se produjo el retardo.

Pérdidas de tiempo: Se deberá registrar en el Libro de Obra todas las pérdidas de tiempo se cuál
sea el motivo, imputables o no al Constructor, por ejemplo:

• Interrupción de los trabajos por inclemencia del tiempo, registrando fecha y hora en
que se interrumpieron los trabajos y duración de la interrupción.
• Incumplimiento de la entrada de determinados suministros, por no cumplimiento de
las fechas de entrega, por algunos de los suministradores, etc.
• Incumplimiento en la entrega de determinados suministros por parte de unidades
organizativas perteneciente al Constructor.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
38
• Los retardos producidos debido a no cumplimiento de las normas de calidad de
determinados suministros que impiden su utilización.
• Pérdidas de tiempo producidas por errores de coordinación de los Suministradores,
por falta de existencia.

Todos estos aspectos son importantes dado que generan pérdidas de tiempo y dinero y ponen
en peligro las fechas de terminación y entrega de la obra, con las consecuentes pérdidas
monetarias debido a las penalizaciones.

En cada registro deberá reflejarse al cálculo de las pérdidas que los mismos han generado, por
ejemplo, gastos de transportación, por disminución de los valores posibles a ejecutar, etc.

Se plantea en este punto reflejar las pérdidas de tiempo provocadas por unidades organizativas,
esto por lo general nunca se refleja en ningún lugar, al Contratista se le delega responsabilidad
y autoridad para la administración de la obra y sus recursos financieros, a fin de que se ejecute
la obra dentro de los términos y condiciones pactados en el Contrato y obtener un beneficio y
por tanto deberá velar por que nada interno o externo a la obra le afecten financieramente,
además esto permite a la organización superior del Contratista delimitar con precisión quienes
en su propia organización han contribuido en las pérdidas de tiempo y dinero y por tanto exigir
las correspondientes responsabilidades.

• Ocurrencias inusuales: A cualquier ocurrencia en la obra por ejemplo accidentes del


trabajo, robos, etc.
• Registro de la mano de obra: Se deberá registrar la mano de obra necesaria en el día
y la realmente disponible.
• Visitantes a la obra: Deberá registrarse los visitantes a la obra cuyas decisiones
influyan en la ejecución de los trabajos

Si el Libro de Obra se pretende que sea de algún valor es importante que los eventos sean
registrados diariamente de una manera lógica, cuidadosa y legible, la información proveerá un
análisis exacto del progreso diario de la obra. Cualquier materia que afecte los siguientes puntos
deberá se registrada exacta y rigurosamente:

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
39
• Tiempo de terminación o entrega.
• Costos.
• Calidad y normas de los trabajos.
• Función del Constructor.

En el Libro de Obra deberá registrarse diariamente a fin que los puntos sobresalientes no sean
olvidados para siempre, esto requiere una disciplina, particularmente cuando otros aspectos del
trabajo de administración de la obra requieren atención, la información debe ser exacta y ser
una justa representación de los sucesos del día, información exagerada o sin importancia no
deberá ser incluida, donde no se mantiene un adecuado registro entonces el Contratista refleja:

• Una pérdida de reputación y una imagen de organización incompetente y


descuidada.
• Tener que pagar penalizaciones por retardo.
• Que no se les autorice a pagos adicionales por pérdidas incurridas.
• Corre el peligro de rescisión del Contrato debido a la insatisfacción del Cliente.

14. ORGANIZACIÓN DE OBRA

14.1.1. POLITICA INTEGRADA.

Este es uno de los pasos más importante en el planeamiento de la obra, vinculado estrechamente
a la programación. Es una herramienta imprescindible si queremos resolver a priori o evitar
cuellos de botellas o interferencias en la obra, así como establecer la tecnología constructiva
más racional acorde con la infraestructura y medios evidentes.

Es necesario el análisis de Organización de la Obra previo al inicio de la misma por la influencia


que tienen las decisiones que se adopten tanto con respecto a la duración de la obra como en la
elaboración del Presupuesto de la misma y del Contrato; ejemplos típicos son el análisis de
soluciones constructivas más eficientes que nos permitan acortar plazos de ejecución, análisis
de la protección de la obra y sus costos, análisis de las transferencias verticales y sus costos.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
40
Esta es una labor técnica permanente del Constructor hasta la terminación de la obra pues de
ella depende en alto grado la eficiencia que logre alcanzar en su trabajo.

El análisis de organización de obra no tiene que circunscribirse solamente a la obra a construir,


es posible que en el mismo se ponga de manifiesto la insuficiencia productiva de algún taller
de apoyo (material de relleno, mezcla asfáltica, etc.) para suplir en un tiempo determinado la
demanda de una obra.

Durante la etapa de la preparación técnica debe hacerse hincapié en analizar las actividades
necesarias para iniciar la obra, teniendo como base el proyecto de organización de obra y el
plan general entregados por el proyectista, el mismo se realizará tomando en cuenta lo siguiente:

Aspectos fundamentales a analizar

• Determinación de las Facilidades Temporales para el Constructor e Inversionista, de


oficinas, comedores, etc., y su ubicación en el Plan General.
• Posibilidad de utilización de áreas construidas o a construir.
• Necesidad de suministro de energía eléctrica y agua para la construcción y su
ubicación en el Plan General.
• Necesidades de almacenes cerrados y áreas abiertas y su ubicación en el Plan
General.
• Necesidades de aseguramiento para la producción de mezcla asfáltica y material de
relleno
• Análisis de tecnologías constructivas a utilizar y necesidades que éstas determinan:
áreas de trabajo en la obra, mini mecanización, equipamiento especializado, etc.
• Vías de acceso a la obra y circulación interna en la misma y su ubicación en el Plan
General.
• Necesidad de cerca de protección, organización del sistema de vigilancia y
protección y su ubicación en el Plan General, tener presente sus costos para
incluirlos en el presupuesto de la obra.
• Determinación del volumen de las transferencias horizontales y verticales.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
41
• Análisis de posibles interferencias en el área de la Obra que limiten la liberación del
área y el inicio de los trabajos.
• Determinación de las posibles condiciones especiales de la obra atendiendo a
restricciones locales, o del país, su ubicación geográfica, etc.

15. PLAN GENERAL VERDADERO DE LA OBRA

Como parte de la documentación gráfica él Cliente entrega un Plano General de la obra el cual
define el estado en que quedará la misma después de terminada.

Sin embargo, éste no es el Plan General Verdadero, es sólo el Plan General Final, ya que anterior
a éste, las instalaciones y construcciones provisionales que es necesario realizar lo hacen mucho
más complejo y amplio.

El Plan General Verdadero es el plano que refleja la ubicación de las construcciones


provisionales de obra y de los equipos, medios de producción e instalaciones.

Se utilizará el Plan General entregado por el proyectista en el cual se reflejará a escala, de


manera clara y sencilla:

• Todos los objetos de obra


• La división geográfica de la obra en zonas si se ha considerado la necesidad de la
misma.
• La ubicación de las instalaciones fijas: Oficina, etc.
• Áreas abiertas de almacenaje.
• Vías de acceso a la obra y circulación interna en la misma.
• Cerca de protección y sistema de vigilancia.
• Ubicación de grúas winches, hormigoneras y otros equipos importantes.
• Área de parqueo de equipos de construcción y visitantes.
• Suministro de energía eléctrica y de agua para la construcción y redes provisionales.
• Sistema de drenaje pluvial y sanitario.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
42
16. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS Y POSIBLES IMPACTOS SOCIO
AMBIENTALES Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES QUE NO ESTÉN
INCLUÍDAS EN EL PLAN MANEJO AMBIENTAL ENTREGADO, ADEMÁS
DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El presente Plan de Manejo Ambiental está estructurado por las siguientes partes:

• Programa y medidas de prevención de contaminación ambiental, manejo de


desechos sólidos, mitigación y control de impactos.
• Programa de Capacitación Ambiental
• Programa de Contingencias y Atención a Emergencias Ambientales
• Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
• Programa de Manejo de Desechos Sólidos
• Programa de Monitoreo y Seguimiento

Se deberá implementar los distintos planes mediante la elaboración de procedimientos escritos


y formatos de registro y serán utilizadas como evidencia del trabajo realizado en este plan.

17. GESTIÓN AMBIENTAL.

La gestión ambiental a desarrollarse establecerá lineamientos claros de responsabilidad


referente a los diferentes aspectos ambientales identificados en la evaluación de los mismos y
proveer las políticas de administración que aseguren la implementación del Plan de Manejo
Ambiental y la ejecución de buenas prácticas operacionales.
La Gestión Ambiental poseerá una estructura organizacional, responsabilidades, actividades,
prácticas, procedimientos, cronogramas, seguimiento y recursos para desarrollar, implementar,
revisar y mantener las políticas y planes de manejo ambiental. La gestión ambiental será
diseñada para administrar aquellos aspectos ambientales considerados como significativos, de
forma tal que estos puedan ser previstos y controlados.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
43
18. PROGRAMA Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL, MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS, MITIGACIÓN Y
CONTROL DE IMPACTOS.

El Programa de Prevención de Contaminación Ambiental, Mitigación y Control de Impactos


consiste en un conjunto de medidas ambientales (medidas de prevención, mitigación y control
ambiental) y acciones tendientes a minimizar los principales aspectos e impactos ambientales
identificados y relacionados directamente con las actividades, dentro de las diferentes
estaciones, lugares y áreas en donde vaya a operar la compañía.

a. Objetivos
• Prevenir y minimizar los residuos generados por las diferentes actividades en la
construcción de infraestructura civil.
• Mitigar y manejar adecuadamente el almacenamiento y tratamiento de los desechos
sólidos y líquidos que se generen en la construcción de la obra civil.
b. Medidas Planteadas
• Control y Monitoreo
• Interno: Supervisor de Medio Ambiente.
• Externo: Contratista.

18.1.1. RUIDO AMBIENTE.

Especificaciones para el Control de Ruido Depende del Proyecto a ejecutarse.


• La mayor fuente de generación de ruido es debido al ruido propio de las maquinarias
en funcionamiento retroexcavadoras, niveladora, apisonadores (sapos) y volquetas.
• La segunda fuente corresponde al ruido producido por el uso de equipos como:
amoladoras, cierras, taladros etc.
Los ruidos causados por las operaciones que se llevan a cabo en una obra de construcción son
la primera causa de stress de los trabajadores, sin contar los casos de pérdida de la capacidad
auditiva y sordera que han sido detectadas cada vez con mayor frecuencia en este tipo de
industria. Todo el personal de construcción involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
44
de ruidos en exceso (ver Anexo 1: Tabla 1 d RAOHE 1215 o Tulas, debe estar provisto de
protección auditiva:
Tabla 1: Límites permisibles de ruido

Debido a que los operarios trabajan al lado de los equipos, la única forma de aminorar los
riesgos es mediante:

• Evitar que la maquinaria de trabajo permanezca encendida innecesariamente, con el


fin de ahorrar energía y sobre todo evitar la generación de ruido.
• Dar mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipos.
• Durante la utilización de equipos que produzcan ruido, es necesario que el personal
que ejecuta las tareas utilice protectores auditivos para mitigar el impacto que el
ruido pueda tener sobre su salud.

Medios de Verificación
• Registros fotográficos de las medidas implementadas
• Registro del acta de entrega del equipo de protección auditiva.

Control y Monitoreo
• Interno: Supervisor de Seguridad, Salud y Ambiente.
• Externo: Contratista.

18.1.2. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL.

El Programa de Capacitación Ambiental está dirigido hacia el personal involucrado en todas


las actividades desarrolladas, de manera que cumplan con los procedimientos y se garantice su
rol en el proceso.
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
45
Objetivos
• Capacitar y concienciar al personal en su compromiso y participación en el
cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo; todo esto con la dotación de
herramientas de comunicación y capacitación que permitan la ejecución de sus
responsabilidades, enfatizando cualquier actividad que potencialmente pueda
generar impactos y riesgos sobre el ambiente.
Medidas Planteadas
• Se realizará una capacitación inicial sobre el contenido del Presente Plan de Manejo
Ambiental, con la finalidad de que conozcan los diferentes programas y sus
objetivos.
• Se realizarán capacitaciones permanentes acerca del cuidado y preservación de
especias nativas de flora y fauna en cada uno de las aéreas o lugares en donde se
encuentre ejecutando cada una de sus obras.
• Se realizará capacitaciones en temas de Salud y Seguridad Industrial como: manejo
de productos peligrosos, Equipos de Protección Personal, Reglamento de Seguridad
y salud, Protección para maquinarias, riesgos eléctricos, Sensibilización política y
objetivos de seguridad, de acuerdo al cronograma.
• Se realizará una capacitación inicial sobre el manejo de desechos sólidos, se tratarán
temas como: Sitios de disposición temporal, Clasificación de Residuos ¿Cómo
clasificarlos?, ¿Dónde disponerlos? Responsables ¿Quiénes son?, ¿a quién entregar
los residuos?
• Se realizará una capacitación al personal sobre el Programa de Contingencias, que
incluya procedimientos de emergencia como derrames, explosiones, evacuaciones e
incendios. La capacitación se realizará en el primer trimestre de cada año.
• Se realizará una capacitación al personal sobre Primeros Auxilios. La capacitación
se realizará antes de que el personal inicie los trabajos de la obra.
Medios de verificación:
• Registros de capacitación del personal.
• Cumplimiento de medidas y procedimientos por parte del personal involucrado en
todas las actividades desarrolladas.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
46
• Conocimiento del contenido del Plan de Manejo Ambiental por parte de los
trabajadores.
Control y monitoreo:
• Interno: Supervisor de seguridad, salud ocupacional y Medio Ambiente.
• Externo: Contratista.

18.1.3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS


AMBIENTALES

Una contingencia o emergencia son situaciones o evento no deseado ni esperado que afectan o
tienen la potencialidad de afectar en forma negativa al Ambiente (físico, biológico o
socioeconómico) y por el cual se pone en riesgo, además del ambiente, la vida de las personas
y el patrimonio, por lo que requieren de mecanismos de respuesta pronta y eficiente.
El presente Plan, está orientado a proporcionar una respuesta inmediata y eficaz ante cualquier
emergencia (o contingencia), con el propósito de prevenir los impactos a la salud ocupacional,
reducir los riesgos para el ambiente, la operación y la infraestructura existente. Además, tiene
por objeto el contar con una pequeña organización, que cada persona conozca sus obligaciones
y principios básicos para impedir y minimizar un pequeño incidente que se puede transformar
en catástrofe.
Objetivos
• Planificar, organizar y coordinar las acciones y responsabilidades en caso de
emergencia o eventos contingentes.
• Programar actuaciones de prevención destinadas a evitar cualquier evento situación
de emergencia
• Coordinar y Programar actividades de capacitación y simulacros dirigidos a todo el
personal de trabajo, en enlace con el Programa de Capacitación Ambiental de éste
PMA.

Medidas Planteadas:

• Se conformarán las Brigadas de Emergencias quienes estarán en la capacidad de


enfrentar cualquier evento contingente o emergente (incendio, derrame, sismos, etc.)

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
47
• Se mantendrá la señalización de todas las instalaciones respecto a rutas de
evacuación, punto de encuentro, se mantendrá publicado los teléfonos de
emergencia en cada uno de los departamentos o jefes departamentales y en las
garitas de la compañía.
• Garantizar que los extintores se encuentran operativos y la recarga, compra y
mantenimiento de los mismos sea hecho por un proveedor calificado; por otro lado,
se registrara las inspecciones mensuales a los mismos.
• Mantener limpias las bodegas de almacenamiento de productos para evitar la
acumulación de material para evitar riesgos.

Indicadores de Cumplimiento:
• Brigadas conformadas
• Variación de accidentes e incidentes/tiempo de operación
• Número de simulacros realizados/número de simulacros planificados.
• Mantenimientos de los equipos extintores efectuados,

Medios de Verificación:

• Personal capaz de proporcionar una respuesta inmediata y eficaz ante cualquier


contingencia y emergencia, en todas las actividades que efectúan.
• Tiempo de respuesta en simulacros planificados y repentinos. Contar con registros,
equipos y materiales necesarios para enfrentar emergencias.
• Procedimientos prácticos cuya aplicación permita prevenir los impactos físicos,
bióticos y sociales de un evento contingente, así como, garantizar la seguridad del
personal tanto interno como externo.
• Registros del mantenimiento de extintores y equipos contra incendios, así como de
los simulacros efectuados.

19. PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO. PROGRAMA DE


TRABAJO EN GENERAL Y PLAN A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA
DE ACCIDENTE EN OBRA. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
SALUD OCUPACIONAL.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
48
Se adoptarán las medidas necesarias para prevenir eficazmente los riesgos relacionados con la
salud y seguridad ocupacional de los trabajadores a su servicio; es decir, establecerá un
ambiente laboral que garantice la seguridad física del personal, en todos los aspectos
relacionados con el desarrollo de sus tareas. La responsabilidad del cumplimiento e
implementación del presente plan, las cuales deberán comprometerse para que se lleven a cabo
las actividades que serán descritas a continuación.

19.1.1. OBJETIVOS:

• Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en riesgo


la vida y salud de los trabajadores.
• Establecer las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados, de
manera que se mejore las condiciones de vida y de salud de los trabajadores; así
como, se eviten daños a la propiedad o a los componentes del proceso.
• Velar por la seguridad de todas las personas que trabajan en la obra.
• Establecer lineamientos para mantener un ambiente de trabajo seguro.
• Reducir los riesgos de accidente y a la salud que puedan sufrir los
trabajadores.
• Formular un programa operativo que permita la ejecución del Plan de Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.

19.1.2. MEDIDAS PLANTEADAS:

• Todas las áreas de trabajo deberán de estar debidamente señalizadas y el personal


será instruido de la existencia, situación y significado de la señalización
de seguridad empleada en las instalaciones de la obra.
• Mantener despejados los espacios que rodean a extintores, llaves y tomas de agua,
toma corriente, etc.
• Mantener en orden todas las herramientas y materiales que se usan para el trabajo;
así mismo después de su uso, colocarlas en forma limpia y ordenada, en el lugar
establecido para dichos objetos.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
49
• Aprender la forma correcta de hacer su trabajo y colaborar con los demás empleados,
en un trabajo de equipo.
• Utilizar de forma adecuada el equipo de protección asignado.
• No jugar ni distraer en forma alguna a los demás, mientras se trabaja.
• Manejar con precaución y siguiendo las debidas instrucciones los insumos o
productos que se utilizan para desarrollar sus las labores.

19.1.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN.

• Inspeccionar la maquinaria de operación e instalaciones antes de


ponerlos en funcionamiento.
• No operar máquinas cuyo manejo o funcionamiento se desconoce, ni aquellas
para las que no se ha destinado en su trabajo.
• Al momento de operar las maquinarias mantener la distancia adecuada de trabajo y
no distraer al empleado mientras esté ejecutando las actividades.
• Detener la máquina completamente antes de hacer cualquier actividad de
mantenimiento sobre ella como: engrasar, limpiar, ajustar, aceitar, etc., y colocar un
seguro para que nadie la accione accidentalmente.
• Inspeccionar y dar mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas eléctricos
en forma periódica.
• Los lugares de trabajo deberán estar dotados con suficiente iluminación natural o
artificial para no perjudicar la visión de los trabajadores.
• Utilizar los implementos necesarios de protección personal, para contrarrestar los
riesgos de afectaciones a la salud de los empleados, por lo cual deberá de ser
supervisado para su correcto uso.

19.1.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MANEJO DE HERRAMIENTAS.

• Seleccionar las herramientas adecuadas al trabajo que se va a efectuar.


• Asegurarse de que las herramientas estén en buenas condiciones.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
50
• Usar correctamente las herramientas según las especificaciones e
instrucciones dadas para cada una.
• Cerciorarse que las herramientas no tengan deformaciones, no estén
agrietadas, ni partidas. Tener cuidado en el almacenamiento de herramientas con
filos o puntas agudas, con el fin de evitar cortes y lesiones. No improvisar
herramientas o alterar la construcción original de las mismas

19.1.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

• Solo tendrán acceso el personal autorizado y especializado cuando se trate de


trabajos en redes de alta y baja tensión, los mismos que deberán cumplir con todas
las especificaciones de seguridad.
• Todas las redes y conexiones eléctricas, deberán encontrarse en buenas condiciones
y con su respectivo aislante. No realizar trabajos a la intemperie durante la lluvia o
tempestades. Utilizar el equipo de seguridad necesario y manejar las actividades con
precaución.
• Únicamente se deben usar herramientas que no sean conductoras de electricidad.
• Todos los equipos e instalaciones eléctricas deben ser inspeccionadas
periódicamente.
• No trabajar en áreas de conductores de alto voltaje sin supervisión de personal
autorizado. No retorcer los cables de extensión para evitar que se deterioren, ya que
pueden causar cortocircuitos.

19.1.6. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

• Se implementará el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la finalidad de


cumplir y acoger las normas y leyes vigentes por el Ministerio de Relaciones
Laborales y Riesgos del Trabajo del IESS.
• Otorgar permisos de trabajo, en función de los riesgos identificados en la obra, tanto
para operaciones normales como para operaciones especiales.

19.1.7. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO:

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
51
• Número de accidentes e incidentes y número de días trabajados.
• Área de la obra señalizada / área total de la construcción de la obra.

19.1.8. MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

• Personal técnico y trabajadores, protegidos contra riesgos relacionados con la salud


ocupacional y seguridad industrial.
• Personal comprometido en efectuar su trabajo de conformidad con todas las reglas,
regulaciones y normas de seguridad.
• Trabajadores y técnicos responsables en el uso de Elementos de Protección
Personal. Actas de entrega – recepción de Equipos de Protección Individual.

19.1.9. RESPONSABLE DE LAS MEDIDAS:

• Supervisor de Seguridad, Salud y Ambiente.

19.1.10. CONTROL Y MONITOREO:

• Externo: Contratista.

20. DETECCIÓN Y PROPUESTA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS,


RECICLABLES Y ESCOMBROS.

Las actividades ejecutadas durante el funcionamiento, producirán una variedad de desechos los
que se han identificado como sólidos; estos residuos deben ser manejados adecuadamente para
causar el mínimo impacto a los componentes ambientales con el fin de dar cumplimiento al
Art.28 RAOHE 1215, TULAS, acuerdos Ministeriales y Leyes

20.1.1. AMBIENTALES VIGENTES PARA LO CUAL:

• Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos


peligrosos.
• Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando
su contacto con el agua y. la mezcla entre aquellos que sean incompatibles. Disponer
de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
52
desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. Realizar la entrega de
los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas
para el efecto o a las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva,
• Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,
características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales
realizará.

20.1.2. OBJETIVOS:

• Minimizar y mitigar la contaminación del suelo, causada por la generación de


desechos dispuestos en el mismo. Reducir los costos asociados con el manejo de
desechos y la protección del medio ambiente, instruyendo e incentivando a los
empleados y trabajadores, a reducir la generación de desechos y a manejarlos
eficientemente de acuerdo a las alternativas escogidas.
• Efectuar un control adecuado y una clasificación y disposición apropiada de los
desechos generados en la etapa de construcción de la obra.

Medidas para el manejo de los residuos sólidos. Los residuos sólidos que se generarían se
clasificarán así:
Tabla 5: Tipos de Desechos
CLASE DESECHOS CARACTERÍSTICAS
Orgánicos Papel Cartón Materiales no inertes,
Biodegradables Orgánicos (residuos vegetales) combustibles y/o
Otros biodegradables, no
contaminados.
Inorgánic Envases metálicos Y Plásticos Materiales inertes, reciclables,
os no contaminados.
Reciclabl
es

Los residuos sólidos generados en la construcción del centro de manejo de desechos sólidos
son plásticos, papel, hierro, madera, escombros principalmente.
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
53
20.1.3. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Para el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos reciclables se utilizarán como medios de


protección: guantes plásticos y botas de caucho.
Para el manejo de desechos especiales se utilizará como medio de protección personal, lo
siguiente:
• Guantes
• Mandil plástico
• Mascarilla
• Botas de caucho

20.1.4. EL MANEJO DE LOS DESECHOS SE LO EFECTUARÁ EN LAS SIGUIENTES


ETAPAS:

Clasificación en la fuente: los residuos serán separados de acuerdo a su clase en la fuente


generadora. Para esto se deberá proveer de recipientes apropiados para cada uno de las tres
clases de residuos.

20.1.5. ALMACENAMIENTO TEMPORAL: LOS RESIDUOS SERÁN


COLOCADOS EN RECIPIENTES IDENTIFICADOS DE LA SIGUIENTE
FORMA:

• Color verde: para residuos orgánicos biodegradables


• Color gris: para residuos inorgánicos reciclables
• Color negro: para desechos peligrosos.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
54
Disposición final: los residuos serán dispuestos de la siguiente manera; Todos los residuos:
Orgánicos Biodegradables, Inorgánicos Reciclables y peligrosos se recogerán del sitio de
almacenamiento temporal, cubierto con una tapa y se enviarán en un vehículo hacia sitios
previamente autorizados por autoridades para el desalojo de todo tipo de residuos, especialistas
en el manejo de desechos.

20.1.6. DESECHOS COMUNES:

• Se dispondrá de tachos o contenedores de residuos sólidos generados en todos los


proyectos que se ejecutará con la contratista. Se señalizará los tachos conforme el
formato de etiquetas para contenedores del Instructivo para el Manejo de Desechos
y residuos. En estos tachos se depositarán restos de comida o material inorgánico
como papel, plástico que se derive del consumo de productos de los trabajadores.
• Los tachos deberán contener tapa o estarán ubicados en sitios techados protegidos
de la intemperie.

20.1.7. DESECHOS RECICLABLES:

• Se mantendrá el área de reciclaje de productos como papel, cartón, plástico, vidrio,


chatarra y demás desperdicios metálicos y orgánicos., señalizada adecuadamente.
Se mantendrán los responsables de la recolección de los diferentes desechos.
Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
55
• Los desechos que se generen serán registrados por el responsable de ambiente de la
cantidad almacenada diariamente, semanalmente y mensualmente.

20.1.8. DESECHOS PELIGROSOS:

a) Envases de químicos no peligrosos:


• Los envases de los productos químicos no peligrosos utilizados en los diferentes
procesos, serán recolectados y almacenados para que los proveedores de reciclaje le
den su adecuado manejo.
• Los envases de químicos que sean nocivos para la salud serán entregados a un Gestor
Ambiental calificado para su destrucción, no se realizará la entrega de dichos
envases a trabajadores o pobladores de la zona.

20.1.9. INDICADORES DE SEGUIMIENTO:

• Cantidad de desechos sólidos dispuestos correctamente / Cantidad de desechos


sólidos peligrosos y no peligrosos generados.
• Variación en la cantidad de desechos sólidos generados

20.1.10. MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

• Registros de entrega de los desechos generados. Áreas de Bodega, destinadas al


almacenamiento temporal de residuos, con condiciones técnicas adecuadas para el
manejo de éstos. Registros de generación de desechos
• Registros o Certificados de disposición final de residuos.

20.1.11. CONTROL Y MONITOREO:

• Interno: Supervisor de ambiente.


• Externo: Contratista

21. PROGRAMA DE MONITOREO

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
56
En este plan se definirán los procedimientos de monitoreo que se llevarán a cabo durante la
ejecución de las actividades. El Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental permitirá verificar
el cumplimiento de los objetivos de protección ambiental, a través del monitoreo y seguimiento
de las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental en las fases de operación y
mantenimiento. Además, permitirá tomar oportunamente acciones correctivas, al permitirle
evaluar la eficacia de las medidas de mitigación, control o prevención de la contaminación y la
efectividad del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Monitoreo establecerá el grado de
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, las normas internas y la normativa ambiental
vigente.

Otra medida correctora acerca del manejo de residuos líquidos será el lavado de maquinaria y
equipos in situ, y el desecho líquido se dispondrá en la reutilización del mismo en cualquier
lugar en donde fuese necesario y no cause efectos negativos en la obra y el medio ambiente.

22. PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD Y PROPUESTA DE PROCESOS


CONSTRUCTIVOS PARA CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS, UTILIZACIÓN DE LABORATORIOS, PROGRAMA DE
TRABAJO Y DE AVANCE FÍSICO.

Para el caso de los hormigones se le realizara el ensayo cilíndrico de resistencia desde los siete
días hasta los 28, se tomarán las probetas respectivas a la muestra que a analizar y se ensayaran
en un laboratorio certificado y aprobado por la fiscalización y de acuerdo con la designación
INEN.

De manera general se cumplirán con las especificaciones ya que dan los detalles necesarios
sobre el proceder en el caso de la calidad de todos los materiales y trabajos ejecutados, de
manera que se cumpla con las exigencias de la obra. Se llevará un registro de todas las pruebas
de calidad realizadas, además de un registro sobre el avance semanal de la obra vital para saber
el estado de terminación de la obra, si se está cumpliendo o no con lo previsto en el cronograma,
el chequeo de la calidad y el control de avance de la obra es de vital importancia ya que
cualquier atraso no detectado o por mala calidad de trabajos realizados es vital en la terminación
de la obra.

Urb. San José del Valle 9na. Transversal Casa No. 405
E-mail: ing.marperalta@gmail.com
Tlfs.: 2347 886
Cel. 0995 479 957
RUC: 1706560677001
57

También podría gustarte