Está en la página 1de 54

NORMAS DE AUDITORÍA

CIMA VIDEO
CARACTERÍSTICAS
 Integridad
 Objetividad
 Competencia profesional y debido cuidado
 Comportamiento profesional
 Confidencialidad
RIESGOS
 Intimidación
 Familiaridad
 Conflicto de intereses
SOLUCIONES
 Háblalo con muchos
 Siempre sigue la ley
 Mantenlo documentado
 Camina o aléjate cuando no hay mucho que hacer y es peligroso

TEMA 1. ÉTICA PROFESIONAL


1. Objetivos del tema / Resultados de aprendizaje
En este tema veremos las reglas de conducta que rigen al contador público al desarrollar su
trabajo en forma independiente o en una organización; estas reglas están establecidas en el
Código de ética profesional y es emitido por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
También se analizarán las amenazas y como mitigarlas o eliminarlas por medio de la
aplicación de salvaguardas.
Aplicar los requerimientos del código de ética profesional en la auditoría de
organizaciones para llevar a cabo su trabajo de forma honesta y apegado a la verdad.

Introducción
El contador público, sin importar el ámbito en que desempeñe su trabajo, debe cumplir con
los principios fundamentales establecidos por el Código de ética profesional. En su faceta
como auditor externo, debe disminuir o eliminar las amenazas que pongan en riesgo el
cumplimiento del código de ética.

¿Qué es la Ética?
Es el estudio del juicio moral y de las normas de conducta. Comprende las normas
mediante las cuales un individuo decide su conducta.

Código de Ética Profesional


Establece las normas éticas mínimas que debe seguir el contador público en México. Fue
elaborado, a finales de 1920´s, por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos con la
finalidad de establecer reglas que rijan la actuación de los contadores públicos y como
garantías de solvencia moral.
El 30 de enero de 2009, se revisó su contenido para homologarlo con la Federación
Internacional de Contadores (IFAC).
A partir de la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría, en junio de
2010, para los trabajos de auditoría iniciados en enero de 2012; se redactó un nuevo Código
de Ética Profesional considerando como base el internacional. La más reciente edición es la
10ª de diciembre de 2015.
Se divide en 5 partes:
Parte A. Aplicación General del Código
Parte B. Contadores Públicos en la práctica independiente.
Parte C. Contadores Públicos en los sectores públicos y privados.
Parte D. Contadores Públicos en la Docencia.
Parte E. Sanciones.

Parte A. Aplicación General del Código.


El Contador Público deberá cumplir con los siguientes principios fundamentales:
 Integridad.
 Objetividad.
 Diligencia y competencia profesional.
 Confidencialidad.
 Comportamiento profesional.
Principio: Integridad.

Principio: Objetividad.
No comprometer el juicio profesional por

Principio: Diligencia y competencia profesional.


Principio: Confidencialidad.

Principio: Comportamiento profesional.


Cumplir con leyes y reglamentos a fin de evitar acciones que desacrediten a la profesión.
El marco conceptual. Permite al contador público:

Amenaza:
Situación creada por relaciones o circunstancias que pone en riesgo el cumplimiento de los
principios de ética.
Cuando existan amenazas, el Contador Público considerará si declina o suspende el servicio
profesional del que se trate.

Tipos de Amenazas.
 Amenaza de interés personal. Problemas de interés económico que influya en el
juicio del Contador Público.
 Amenaza de auto revisión. Error al considerar trabajo propio previo para emitir un
juicio u opinión. Nosotros mismos revisamos trabajo que hemos hecho,
 Amenaza de interceder por el cliente. Promover al cliente cuando existe un
problema de objetividad. Hablo a favor o en contra del cliente, no esperando recibir
nada a cambio, no podemos ni hablar bien ni mal, no podemos ni violar la
confidencialidad del cliente, ni romper las leyes.
 Amenaza de familiaridad. Problemas en el desempeño laboral u opinión por la
relación cercana o de mucho tiempo. Objetividad comprometida por una relación
cercana
 Amenaza de intimidación. Problemas para emitir una opinión o desarrollar el
trabajo por presión (real o percibida) por parte del cliente.

Salvaguardas.
Son acciones o medidas que debe realizar el Contador Público para eliminar o reducir las
amenazas.

TEMA 2. AUDITORÍA
Explicar qué es auditoría, distinguir los tipos de auditoría que existen dependiendo de la
relación laboral con la organización a auditar, los tipos de auditoría existentes dependiendo
de su finalidad. También se incluye las responsabilidades del contador público al auditar
una organización y las responsabilidades de la entidad auditada.
 Explicará qué es el Dictamen de estados financieros.
 Mencionará la clasificación de auditores, de acuerdo a su dependencia con la
empresa.
 Distinguirá el tipo de auditorías existentes.
Las auditorías pueden ser de diferentes tipos, dependiendo su finalidad y de la relación del
auditor con la empresa a auditar. Es importante entender las responsabilidades que conlleva
una auditoría tanto al despacho de auditores como a la empresa a la que se le va a aplicar la
misma.

Es el examen realizado por un contador público independiente, de los libros y registros de


una entidad, basado en técnicas y procedimientos específicos, con la finalidad de opinar
sobre la razonabilidad de la información financiera.

OBJETIVOS
 Aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados financieros.
 Certificar la razonabilidad de los estados financieros.
 Verificar si los estados financieros son presentados en concordancia con las Normas
de Información Financiera.
 Reducir el riesgo de la información.
 El principal objetivo es aumentar el grado de confianza de los usuarios en los
estados financieros.

Tipos de auditoría(respecto a la dependencia del


personal que interviene)
Auditoría Interna.
 La realiza personal de la compañía.
 Es una revisión del sistema implantado, observaciones sobre el funcionamiento
operativo del mismo y recomendaciones para su mejora.
Auditoría Externa.
 La realiza un contador público independiente.
 Información esté presentada de acuerdo a las NIF.
 Emite una opinión (dictamen).

Clases de auditoría
Auditoría Financiera o de Estados Financieros.

Está orientada hacia la fiscalización de los recursos monetarios de la empresa y su manejo


adecuado; que los estados financieros hayan sido preparados de acuerdo a NIF u otra
normatividad.
La realizan contadores públicos y no pueden trabajar para la empresa que están auditando.
El informe que se presenta tiene un formato establecido.

Auditorías de cumplimiento.
Verifica el cumplimiento de obligaciones provenientes de leyes y regulaciones establecidas
por diferentes dependencias gubernamentales.

Auditoría operativa (interna).

Es un estudio de la eficacia y eficiencia de los procedimientos de la empresa.


Su juicio es más subjetivo, debido a que no hay una normatividad a seguir y el informe que
se presenta depende de cada empresa y de las desviaciones o áreas a mejorar encontradas.
Normalmente, la realizan diversos profesionistas, que trabajan para la empresa, porque
depende del área a revisar, la especialidad que deben tener.

Auditoría de gestión ambiental.

Es un estudio sobre todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto
ambiental. Conforme a los parámetros establecidos por la Secretaría del Medio Ambiente.

Auditoría forense

Es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad,


conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para buscar
y analizar fraudes.
En general, la realiza personal ajeno a la empresa. No hay un formato de informe
establecido.

Otros servicios

 Trabajo de Aseguramiento. Un profesionista independiente expresa una


conclusión, con la finalidad de aumentar la confianza de los usuarios, conforme a
ciertos criterios específicos.
 Trabajo de revisión (atestiguamiento). Su objetivo es permitir al auditor concluir
si, mediante ciertos procesos que no proporcionan toda la evidencia requerida en
una auditoría, existe algún elemento que dé idea que los EF no han sido preparados
conforme al marco de referencia aplicable

Objetivos globales de una auditoría financiera NIA-200


Durante la realización de una auditoría, los objetivos globales del auditor son:

 Obtener seguridad razonable de que los estados financieros, en su conjunto, están


libres de error material por fraude o error.
 La emisión de un dictamen sobre los estados financieros, conforme a los
requerimientos en las NIA.
 Cumplirá los requerimientos de ética, INDEPENDENCIA.

*Es importante e imprescindible mantener la neutralidad e independencia de criterio.


*Los Auditores deben evitar toda clase de relaciones con los directivos y el personal de la
entidad fiscalizada y otras personas que puedan influenciar en el trabajo que realiza.

Responsabilidades del C.P. al emitir su Dictamen.


(Norma 200, Normas internaciones de auditoría)
 Planificar y ejecutar la auditoría con escepticismo profesional. (Incorrecciones
Materiales).
 Aplicar juicio profesional durante la planeación y ejecución de la auditoría.
 Obtener evidencia suficiente y adecuada para lograr una seguridad razonable.
 El auditor al ser responsable por lo indicado en su informe, deberá contar con todas
las pruebas concernientes para sustentar su informe.
 Las conclusiones de los dictámenes e informes deben basarse en las pruebas
obtenidas y conforme con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).
 El auditor debe conservar sus papeles de trabajo por lo menos en un lapso de 5 años
a partir de la realización del trabajo de Auditoría.
 El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error.
 La responsabilidad del auditor se limita al cumplimiento de la tarea para la cual fue
contratado.

Responsabilidad de la administración en una entidad


dictaminada. (Norma 200, Normas internaciones de
auditoría)
 La elaboración y presentación de los estados financieros.
 El control interno de la entidad, el cual permita la preparación de los EFs libres de
incorrección (error) material por fraude o error.
 El mantenimiento de registros contables, la selección y aplicación de políticas de la
contabilidad, así como la salvaguarda de los activos de la entidad.
 De proporcionar al auditor:
 Acceso a toda la información (registros, documentos y otro material) relevante para
la preparación de los EFs.
 Información adicional solicitada a la dirección o responsables del gobierno de la
entidad.
 Acceso ilimitado al personal de la entidad de las cuales el auditor considere obtener
evidencia.
 Identificación del marco de información financiera aplicable, según disposiciones
legales.
 Preparación de los EFs conforme a dicho marco regulatorio.
 Inclusión de una descripción adecuada de dicho marco (notas a los estados
financieros)

CONCLUSIÓN
Para poder desempeñar el trabajo de auditor, primero debemos saber qué tipos de auditoría
existen para saber qué esperan de nosotros y que trabajo vamos a realizar. También
debemos conocer las obligaciones inherentes al auditor, para poder deslindar
responsabilidades en caso necesario, y las responsabilidades de la entidad auditada.

TEMA 3. NORMAS AUDITORÍA


Para poder llevar a cabo la auditoría, el auditor debe cumplir con las normas establecidas,
que son los requisitos mínimos de calidad en cuanto a su persona, el trabajo realizado y la
información que se debe presentar en informe de auditoría.

Comisión de normas de auditoría y atestiguamiento


(CONAA)
Origen.
En 1955 se crea la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (antes CONPA,
ahora CONAA- Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento), con la finalidad de
regular los procedimientos aplicables a las auditorías.

Objetivos:
Los objetivos principales son:
 Determinar las normas de auditoría que deberá seguir el C.P. que emite dictámenes.
 Determinar procedimientos y guías de auditoría para el examen de los estados
financieros sometidos a dictamen.
 Determinar normas a seguir en casos de atestiguamiento, de revisión y de otros
servicios.
 Hacer recomendaciones prácticas.

Clasificación de las normas:


 Normas de auditoría.
 Normas para atestiguar.
 Normas de revisión.
 Normas para otros servicios relacionados.
 Procedimientos y guías de auditoría
 Otras declaraciones.
 Servicios.

Normas de auditoría.
Concepto.
Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que
desempeña y a la información que rinde como resultado de su trabajo. (Bol. 1010 NAGA)

Clasificación:
Las normas de auditoría se clasifican en:
 Normas Personales.
 Normas de Ejecución del Trabajo.
 Normas de Información.

a. Normas personales:
Se refiere a las cualidades o características que debe tener un auditor para llevar a cabo un
trabajo de este tipo. No es forzoso tener el título, sólo con la preparación necesaria para
poder llevar a cabo el trabajao

Entrenamiento Técnico y Capacidad Profesional:


 Conocimiento técnico.
 Capacidad profesional.
 Actualización continua. Conforme a los requerimientos establecidos por el Colegio
de Contadores Públicos de México, esto es cubrir una cantidad determinada de
horas de cursos y/o capacitación en el año anterior).
 Haber auditado en los últimos 5 años.

Cuidado y Diligencia Profesionales.


“Mantener el conocimiento y habilidades profesionales al nivel requerido para asegurar que
un determinado cliente o la entidad para la que trabaja reciba servicios profesionales
competentes, con base en los desarrollos actuales de la práctica, legislación o técnicas, y a
actuar de manera diligente, de acuerdo con las técnicas y normas profesionales aplicables”.

Independencia.
 Imparcialidad
 Objetividad (conflictos de interés)

Eliminar las amenazas a la profesión que se puedan presentar:


 Amenazas a la independencia
 Amenaza de interés personal (económico u otros).
 Amenaza de autorevisión.
 Amenaza de interceder por un cliente.
 Amenaza de familiaridad.
 Amenaza de intimidación.

b. Normas de ejecución del trabajo.


Los elementos principales se llevan a cabo implícitamente, ya que, están incluidos en las
normas personales. Estos son Cuidado y Diligencia. Como desempeño mi trabajo.
 Planeación y supervisión. La auditoría se debe planear siempre, así como se debe
supervisar al personal, durante el proceso de la auditoría, sin importar la experiencia
que tengan.
 Estudio y evaluación del control interno. Siempre se debe llevar a cabo la
evaluación del control interno de la empresa, es decir, que los procesos de
información y procedimientos para verificar el correcto desempeño esté
funcionando en la empresa.
 Obtención de Evidencia suficiente y competente. A través de inspecciones,
observaciones, investigaciones y confirmaciones, se debe obtener papeles que
sirvan como evidencia del trabajo realizado y de los errores encontrados.

c. Normas de información.
Regulan la calidad y requisitos mínimos del informe o dictamen correspondiente.
Características del dictamen que voy a entregar.
 El informe (dictamen) deberá expresar que los EF´s se presentan conforme a NIF.
 Si existe consistencia en la aplicación de las NIF conforme al periodo anterior.
 El contenido informativo de los EF´s es adecuado, a menos que se exprese lo
contrario en el mismo.
 En caso de que no se pueda dar una opinión respecto a los EF´s, deberá mencionarse
en el cuerpo del dictamen los motivos de ésta.
 Se debe mencionar la responsabilidad adquirida del auditor sobre la información
que presenta.
 Se deben incluir las notas a los estados financieros.
 Estados financieros básicos

Como profesionistas debemos conocer y aplicar las normas de auditoría (los requisitos
mínimos de calidad a cubrir) en los aspectos: personal, desempeño del trabajo y la
información entregada a través del dictamen de auditoría.

TEMA 4. COSO Y CONTROL INTERNO


Concepto de control interno
El control interno es el proceso establecido por la dirección y personal de la organización
para verificar que se cumplan los objetivos de la misma. COSO es el estándar internacional
en cuanto a control interno y manejo de riesgo se refiere. Es por medio de este que las
empresas pueden analizar qué riesgos existen en la misma y como minimizarlos.

Es un proceso efectuado por la dirección y demás personal de la entidad, diseñado para


proporcionar seguridad razonable relacionada con el logro de los siguientes objetivos:
 Confiabilidad en la presentación de informes financieros.
 Efectividad y eficiencia de las operaciones.
 Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Marco Integral de Control Interno (COSO)


 En octubre de 1985, se formó la Comisión Nacional de Informes Financieros
Fraudulentos.
 Su objetivo es proporcionar directrices sobre tres temas interrelacionados: la
administración del riesgo empresarial, el control interno, y la disuasión del fraude.
 En 1992, pidió a las empresas patrocinadoras que crearan una guía de control
interno. Por lo que se formó el COSO (Comittee of Sponsoring Organizations).
 Desde su publicación en 1992, el Informe COSO se ha convertido en el estándar de
referencia en todo lo que concierne al Control Interno.
 La versión más actual se publicó en mayo de 2013 (Marco Integrado de Control
Interno).
 Para las empresas registradas en la SEC, es obligatorio a partir del 15 de diciembre
de 2014.

Elementos del control interno

A.Ambiente de control
Son todos los factores que afectan las acciones, políticas y procedimientos de una entidad
sobre el control interno. Políticas de recursos humanos, creación de organigramas, políticas
internas, manuales de procedimientos, entre otros, la percepción de la gente
Principios Fundamentales:

Factores:
 Actitud de la administración hacia los controles internos.
 Estructura de organización de la entidad.
 Compromiso con el desempeño.
 Funcionamiento del consejo administrativo y sus comités.
 Asignación de autoridad y responsabilidad (autorizar, registrar transacciones y
custodia). Que no recaigan en una sola persona
 Supervisión continua de seguimiento de políticas y procedimientos.
 Políticas y prácticas de recursos humanos.
 Influencias externas.

B.Evaluación de riesgos
Se refiere a la identificación y manejo de riesgos en la presentación de la información
conforme a NIF.

Así como de factores externos o internos que puedan afectar el negocio, ej.: nuevas leyes,
nuevo personal, cambios en el sistema de información, nuevos productos,
reestructuraciones, etcétera.

Principios Fundamentales:

C.Sistemas de Información y comunicación


Se refiere a la calidad de los métodos y registros que permiten recopilar, clasificar, analizar
y producir información en términos cuantitativos de las operaciones de una entidad.
Sistemas de contabilidad, que la información presentada sea de forma oportuna, confiable,
veraz, en pesos, etc

Principios fundamentales:
Un sistema de información contable debe:
1. Identificar y registrar todas las transacciones.
2. Describir oportunamente las transacciones, con suficiente detalle para permitir su
clasificación apropiada en la presentación de informes financieros.
3. Medir el valor de las transacciones para registrar su valor monetario apropiado en
los estados financieros.
4. Determinar el periodo en el cual ocurrieron las transacciones, para registrar las
mismas en periodo contable apropiado.
5. Presentar apropiadamente las transacciones y las revelaciones (notas) relacionadas
en los estados financieros.

D.Actividades de control
Son todos aquellos procedimientos y políticas que se establecen con la finalidad de alcanzar
los objetivos de la entidad. Todos los procedimientos establecidos para cumplir con los
controles internos.
Por ejemplo:
Autorización de transacciones, segregación adecuada de funciones, documentos y
registros adecuados, control físico sobre activos, establecimiento de dispositivos de
seguridad, etcétera.

Principios Fundamentales:
E.Actividades de monitoreo
Es un proceso que asegura la eficiencia del control interno a través de todo el sistema de
información y de todas las operaciones. El responsable, por lo general, es el departamento
de auditoría interna.

Principios Fundamentales:

Limitaciones del Control Interno


La efectividad de los controles internos es limitada si los empleados dejan de cumplir sus
deberes debido a que no comprenden las instrucciones, se descuidan o cometen errores de
criterio.
Las actividades de control dependientes de la separación de funciones pueden ser burladas
por colusión entre empleados.
La extensión de los controles adoptados por un negocio también está limitada por
consideraciones de costo.
 Falta de comprensión de los empleados.
 Colusión de los empleados, se cubran mutuamente y se salten el control interno
 Separar actividades, uno supervisa a otro
 Costo

Control Interno en Negocios pequeños


Es necesaria la participación activa del propietario en algunas tareas como: autorizar
compras, firmar cheques, distribuir la nómina, revisar la relación de cuentas por cobrar
vencidas, revisar los estados mensuales comparativos de ingresos y gastos.

Consideraciones de Auditoría
El auditor debe obtener un conocimiento de las políticas y procedimientos de la empresa, a
través de cuestionarios, indagaciones.
Todos los datos obtenidos deben ser documentados.
Todo lo anterior se hace a través de “Pruebas de cumplimiento” (a través de análisis
documental, cuestionarios, etcétera)
 Situaciones a informar.
 Aclarando finalidad.
 Aspectos importantes a informar.
 Restricciones de comunicación.

Control Interno por ciclo de transacciones


Las transacciones de una empresa se pueden clasificar mediante:
 Ciclos: Todo el proceso operativo de una actividad. Por ejemplo: ventas, el ingreso
de la venta a efectivo o la cuenta por cobrar.
 Unidades de operación: Segmentado de acuerdo a un producto o familias de
productos, por ejemplo: Nestlé está dividido en unidades de operación: chocolates,
cereales, alimento para mascotas, etcétera.
 Grupos de los estados financieros: Por lo general se lleva en control en 2
divisiones: ingresos y egresos.

Concepto
Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que
desempeña y a la información que rinde como resultado de su trabajo. (Bol. 1010 NAGA)

Clasificación de los Ciclos


 Ciclo de Ingresos (Ventas y Cuentas por Cobrar).
 Ciclo de Compras.
 Ciclo de Producción.
 Ciclo de Nóminas.
 Ciclo Tesorería.

Ciclo de Ingresos y Cuentas por Cobrar


Implica las decisiones y procesos necesarios para transferir la propiedad de bienes
(servicios) a los clientes. Abarca la cobranza, manejo de efectivo, entrega o prestación del
servicio, otorgamiento de créditos, etcétera. También cubre la primera recepción de
efectivo desde cualquier parte de la organización. Incluye la recepción, depósito y registro
de efectivo.

Control Interno del Ciclo de Ingresos


Las medidas de control aplicables a las ventas y las recepciones de caja son:
1. Segregación de funciones de recepción de pedidos, crédito, embarques, facturación,
cobranza, devoluciones y contabilización.
2. La contabilización debe efectuarse lo más rápido posible (en el periodo
correspondiente).
3. Se deben instituir controles para asegurar que se cobren los servicios. Autorización
adecuada. Autorización de precios y condiciones de venta, autorización de crédito,
posterior embarque de mercancía.
4. Conciliar los ingresos de caja.
5. Los ingresos a caja deben separarse de los egresos.
6. Los ingresos a caja deben permanecer intactos y depositarse de inmediato.
7. Los registros contables de ingresos deben ser operados de manera independiente.
8. Control de devoluciones. Para pagos de las mismas, debe existir previa autorización
por una persona de cierto nivel o jerarquía.
9. Documentación. Copias de facturas de ventas prenumeradas.
10. Otros ingresos.

Creación de cuentas por cobrar.


1. Existencia de documentación de las ventas a crédito, precios de venta, descuentos y
devoluciones.
2. Revisión independiente y aprobación del crédito.
3. Autorización de precios y términos.
4. Papelería multicopia para propósitos específicos.
5. Registro oportuno de intereses. (contrapartida de resultados).
6. Vencimiento de las cuentas (antigüedad de saldos). Establecer controles que
aseguren la cobranza.
7. Custodia física de las cuentas por cobrar (persona responsable).
8. Procedimiento para creación de estimaciones.
9. Autorización para otorgar en garantía o en prenda, verificar quién está autorizado
para dar las cuentas por cobrar como garantía de préstamos.

Ciclo de compras
Abarca la adquisición de mercancía, bienes o servicios; así como el registro y salvaguarda
de los mismos. Se considera también la adquisición de activos fijos, la contratación de
servicios, selección de proveedores, calidad de la mercancía, devoluciones, etcétera.

Control Interno de Compras:


1. Determinación de necesidades. Las fuentes de ésta son: cédula de producción,
órdenes de requisición.
2. Autorización de la compra. Solicitar al menos 3 cotizaciones de diferentes
proveedores.
3. Efectuar la compra. Seleccionar al proveedor(es), condiciones de compra
(descuentos, plazo de entrega, crédito), etc.
4. Seguimiento. Verificar que la compra llegue a almacén, comparar factura de compra
contra la mercancía recibida y contra la orden de requisición.
5. Completar la entrega. Recepción, inspección y cuentas por pagar.
6. Liquidación.

Consideraciones Finales:
 Centralización vs. Descentralización. ¿La matriz se encarga de todas las compras o
cada sucursal va a comprar su mercancía? Van a obtener mejores condiciones de
crédito, etc., cada empresa tiene que decidir qué es lo que más le conviene.
 Jurisdicción de compras. ¿Qué adquisiciones abarca el departamento de compras?
También van a encargarse de la adquisición de activos fijos, hasta qué monto,
etcétera.
 Uso de caja chica. Nunca usar caja chica para las compras.
 Compras de emergencia. Designar una persona que autorice las compras de
emergencia por que en esos casos las condiciones de compra van a ser diferentes
por la necesidad y urgencia de la organización.
 Control de tendencias indebidas. Verificar que las compras sean las mismas cada
mes o que sigan las mismas tendencias de otros años, en caso contrario investigar
qué es lo que está sucediendo.

Control Interno de Inventarios:


Abarca la compra, fabricación, distribución, venta y consignación.

Controles de Inventarios
Los controles claves son:
1. Autorización del método de valuación.
2. Segregación de funciones. (Autorización, registro y custosdia)
3. Registro oportuno del inventario y pasivo correspondiente (anticipos).
4. Registro del correspondiente costo de ventas y embarque.
5. Control de devoluciones. Verificar que se reciba en buenas condiciones y efectuar el
reembolso de dinero.
6. Procedimientos que aseguren el registro y acumulación de los elementos del costo.
7. Custodia física. Designar un responsable de almacén, llevar un control de entradas y
salidas de mercancía por escrito.
8. Inventarios físicos. Hacer conteos periódicos, con personal de otra área, de la
mercancía existente en el almacén, verificar e investigar diferencias.
9. Registros para control de existencias y anticipo a proveedores.
10. Control de mercancía en consignación. Llevar un control tanto de la mercancía de la
empresa entregada en consignación, como la recibida para ventas en consignación.
11. Verificación de cuentas auxiliares vs. mayor.
12. Registro de estimaciones por pérdida de valor y estimaciones.
13. Contratación de seguros y fianzas.

Ciclo de Producción:
Abarca movimientos de materiales, uso de máquinas, supervisión de gente, coordinación de
diversas sub-actividades, necesidad de inspecciones y empaque y transferencia de los
productos elaborados.

Controles de Producción
Se debe considerar:
1. Evaluar la capacidad de planta (producto deseado, volumen necesario, tiempo).
2. Ampliación de la capacidad de la planta (equipo adicional, personal extra, entre
otros)
3. Construir o adquirir nuevas instalaciones. (tiempo y costo para comenzar a trabajar).
4. Determinar las características de proceso de manufactura (alternativas).
5. Determinar necesidades de maquinaria, herramientas y otro equipo.
6. Determinar la fuerza de trabajo (requerimiento, contratación y entrenamiento).
7. Necesidades de material (coordinación con el Depto. De compras).
8. Servicios necesarios de soporte (calefacción, refrigeración, agua y electricidad).

Los principales aspectos que se deben considerar son:


1. Adecuado control físico,
2. Veracidad de los conteos físicos.
3. Recolección de documentos fuente debidamente aprobada para su contabilización y,
4. Registro.

Ciclo Inmuebles, maquinaria y equipo.


Control Interno de Inmuebles, Maquinaria y Equipo.
1. Registro a su costo de adquisición. Adquisición. Todos los desembolsos adicionales
(honorarios notariales; pagos de impuestos, derecho y registro; corretaje;
adaptaciones) se deben acumular al costo de adquisición, excepto el Impuesto al
Valor Agregado.
2. Los gastos de conservación, mantenimiento y reparaciones cuyo propósito es
mantener los activos en condiciones de uso se consideran gastos del periodo en que
sucedieron. NO deben capitalizarse.
3. Calcular la depreciación sobre bases razonables.
4. Registrar oportuno de las altas y bajas de los bienes.
5. Autorización para la adquisición, venta, destrucción o gravar activos.
6. Segregación de funciones.
7. Existencia de archivos de documentos.
8. Comprobación de que se hayan recibido (especificaciones) y registrado.
9. Control de las construcciones en proceso (anticipos). Verificar que todos los
desembolsos de efectivo (materiales, albañiles, etc.) se incluya dentro de la cuenta
de producción en proceso.
10. Comunicación oportuna de bajas.
11. Registro en grupos homogéneos conforme a su naturaleza y depreciación.
12. Control de valor en libros.
13. Verificar auxiliares vs. Mayor.
14. Seguros.
15. Venta o Baja de Activos Fijos.
16. Inmuebles. Proceso formal y jurídico ante notario público.
17. Mobiliario y equipo. Expedición de factura que ampare la operación y sus
características.
18. Registro en resultados. Registrar la ganancia o la pérdida por la venta o baja.
19. Activos totalmente depreciados ($1).

Remuneraciones al personal.
Incluye todas aquellas funciones relacionadas con:
 Contratación y evaluación de mano de obra
 El pago y registro del mismo.
 Manejo de impuestos y retenciones correspondientes al mismo.
 Correcta distribución contable.

Control Interno de Remuneraciones al personal.


Los aspectos a considerar en esta área son:
1. Autorización de la contratación y aprobación de remuneraciones.
2. Los registros del personal y segregación del manejo del mismo.
3. Fianzas a personal clave.
4. Tarjetas o controles de asistencia.
5. Separación de contratación, autorización y procesamiento de nóminas.
6. Distribución contable.

Ciclo de tesorería
Le corresponde el establecimiento de controles en materia de captación de recursos, su
manejo y custodia, y el programa de egresos. Es responsable por el correcto y eficiente
flujo de fondos. Inicia con el análisis de las necesidades de efectivo, posteriormente, la
distribución del mismo conforme los requerimientos productivos y, distribución del mismo
a los acreedores e inversionistas.

Controles Básicos de Tesorería.


1. La salvagurda física debe ser adecuada.
2. Aseguramiento de Valores.
3. Valuación periódica de valores y valuación de monedas extranjeras.
4. El dinero en caja debe mantenerse a los mínimos niveles posibles.
5. Afianzar a los empleados.
6. Registros de valores y rendimientos.
7. Control de cheques en blanco y otros suministros. Protección física.
8. Conciliación de las cuentas bancarias.
9. Identificación de valores y sus rendimientos.
10. Controles sobre entradas de efectivo con recibos prenumerados, relación de
cobranza y dinero recibido por transferencia bancaria.
11. Depósito inmediato de la cobranza.
12. Arqueos periódicos.
13. Elaboración de conciliaciones bancarias y ajustes.

Egresos
Los aspectos de control son:
 Separación de la función de egresos. La recepción de caja y los egresos deben
separarse.
 Documentación soporte para la liquidación de cuentas por pagar.
 Fondos de caja chica.
 Uso de fondos para anticipos.
 Control de firmas de cheques. Uso de firmas mancomunadas.
 Designación de beneficiarios de cheques. Cheques al portador y pagos en efectivo .
 Máxima separación de deberes y responsabilidades. Una revisa la documentación,
otra prepara el cheque, otras dos personas firman.
 Documentación para el pago de cuentas por pagar: copia de la orden de compra del
depto. de compras, el reporte de recepción del depto. de almacén (o el
correspondiente) y original y copias de las facturas enviadas por el proveedor.

TEMA 5. IMPORTANCIA RELATIVA,


RIESGOS Y PROCEDIMIENTOS
Para la planeación de la auditoría, el auditor debe establecer cuál será el monto aceptable de
los errores que no afecten la opinión a incluir en el dictamen y, de esta forma, tampoco
afecte la decisión que tomen los usuarios de la información financiera presentada. El
auditor también debe disminuir todo lo posible el riesgo de la auditoría, por medio de la
aplicación de procedimientos o técnicas que le permitan reunir evidencia suficiente y
competente para sustentar su opinión.

Concepto
Representa el importe acumulado de las incorrecciones no corregidas y no detectadas, en
los estados financieros, sin que se vea afectada la decisión de los usuarios de los mismos.
También se refiere a la cantidad determinada por el auditor por debajo del nivel de
importancia relativa establecidos para ciertos tipos de transacciones, saldos o información.

Requerimientos
Determinación de la importancia relativa para los EF´s y para la ejecución de trabajo, al
planificar la auditoría.
 Basándose en juicio profesional, considerando las necesidades del usuario.
 La importancia relativa sirve para determinar la naturaleza, momento de realización
y extensión de los procedimientos de auditoría.

Documentación
El auditor deberá incluir en la documentación de la auditoría las siguientes cifras y los
factores considerados para su determinación:
Importancia relativa para los EF´s en su conjunto.
Si aplica, el nivel(es) de importancia relativa para determinados tipos de transacciones,
saldos contables o información a revelar.
Importancia relativa para la ejecución de trabajo.
Cualquier revisión de las cifras establecidas en el transcurso de la auditoría.

Error o incorrección
Son fallas involuntarias en la información financiera, incluyendo omisión de montos o
revelación como las siguientes:
 Errores aritméticos
 Error al aplicar las NIF.
 Falta de criterio.

Fraude
Acto intencional de una o más personas de la administración, encargados del gobierno
corporativo, empleados o terceros, que implica el uso de engaño para obtener una ventaja
injusta o ilegal.

Riesgo de auditoría
Se refiere a la posibilidad de que los auditores emitan o expresen una opinión no calificada
sobre estados financieros que contienen una desviación sustancial de las NIF.
El riesgo de auditoría se reduce con la reunión de evidencia: cuanto más competente sea la
evidencia reunida, menor es el riesgo de auditoría asumido.

Riesgo de Auditoría Riesgo Inherente Riesgo de control Riesgo de detección


(RA)= (RI) X (RC) X (RD)
RI = Errores que pueden ocurrir en los EF’s del cliente.
RC = Errores evitados o detectados mediante controles.
RD = Errores detectados mediante los procedimientos de los auditores.
RA = Errores no detectados por los auditores.

Riesgo inherente
Representa el riesgo de un negocio en sí, por la naturaleza del mismo (tipo de
industria, reputación cuestionable, etcétera) o en un rubro específico (temas
complejos de contabilidad, dificultad de auditar transacciones, etcétera).
El auditor no puede hacer nada para disminuirlo.

Riesgo de control
Es el riesgo de que el control interno del cliente no haya evitado o detectado un
error material en forma oportuna.
Se basa en la efectividad del control interno del cliente. Por lo que el auditor no
puede disminuirlo porque depende de la empresa.

Riesgo de detección
Es el riesgo de que los auditores no detecten el error con sus procedimientos de
auditoría. Probabilidad de que no se detecten los errores del cliente.
Este disminuye en la medida en que aumenta la efectividad de los procedimientos
de auditoría aplicados.

Importancia Relativa y la Planeación de la Auditoría.


En la etapa de planeación, el auditor generalmente debe establecer el nivel de importancia
relativa sobre unos estados financieros que aún no se han preparado.
Al nivel de importancia se le denomina importancia relativa de planeación.
El nivel de importancia relativa puede definirse en función del estado resultados o del
balance general; sin embargo, para efectos de planeación se debe seleccionar el nivel más
bajo y tomarlo para sus procedimientos de auditoría.

Ejemplo:
Si define que los errores acumulados en el estado resultados serían importantes si exceden
$100,000 pero en el caso del balance son importantes solo si exceden de $200,000. Se
deberá tomar el nivel más bajo.

El auditor determina la importancia relativa de planeación y de esta manera se busca


encontrar errores que tengan importancia en los estados financieros. Para lograr esto, es
recomendable establecer el nivel máximo de errores que puedan existir en cada rubro.
El auditor evalúa un riesgo general con base en su conocimiento de la empresa, giro del
negocio y ambiente de control.
Así como el posible riesgo de negocio en marcha.

Riesgo de Auditoría
Cuando se traten de riesgos en los estados financieros debido a un fraude, el auditor deberá
considerar el efecto y el alcance con evaluaciones.
Normalmente un alto nivel de riesgo requiere de un personal más experimentado o de una
supervisión más extensa por parte del auditor responsable del trabajo.

Evaluación de los Resultados


El riesgo de errores en los estados financieros generalmente es superior cuando las cuentas
de balance incluyen estimaciones contables más que información de hecho consumados
debido a la inherente subjetividad de eventos futuros.
El auditor debe considerar que ninguna cuenta de estimación es precisa, pero debe verificar
que la cantidad en los estados financieros sea razonable, la diferencia de las estimaciones
registradas y el mejor estimado posible es considerado como un probable error.

Procedimientos de auditoría.
Concepto
“Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de
hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los
cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.” - (Boletín 6010
Normas y procedimientos de auditoría).

Naturaleza de los procedimientos

El auditor, de acuerdo a su experiencia y su criterio, deberá decidir cuál procedimiento(s)


aplicará para tener el grado de certeza necesario para fundamentar su opinión.
Para lo cual también deberá considerar la afirmación a confirmar y el objetivo de auditoría
a cubrir a través de los procedimientos a aplicar.

Pronunciamientos normativos
Las aseveraciones en los estados financieros, mencionados anteriormente son:
 Existencia u ocurrencia. Se refiere a que todas las cuentas u operaciones incluidas
en los estados financieros realmente existen o si ocurrieron.
 Integridad. Se refiere a que todas las operaciones o eventos que afectan a la
empresa están incluidos en los estados financieros.
 Derechos y obligaciones. Se refiere a que todos los conceptos registrados como
activos realmente son derechos de la empresa y los conceptos registrados como
pasivos realmente son obligaciones.
 Valuación o asignación. Se refiere a que todos los elementos de los estados
financieros están valuados conforme a las NIF y están registrados (asignados) en el
periodo que les corresponde.
 Presentación y revelación. Se refiere a que la información está presentada
conforme a los requerimientos de las NIF y se incluye la información necesaria en
las notas a los estados financieros (revelación).
Pruebas selectivas
Es el examen que se realiza a una muestra representativa de la totalidad de las operaciones
de una empresa, para así, dar una opinión global sobre las mismas.

Oportunidad de los procedimientos de auditoría


Es el momento en que se llevan a cabo los procedimientos.
Pueden realizarse antes del cierre de fin de año para el cliente (durante la etapa preliminar
de la auditoría) o con posterioridad al final del año (cierre de auditoría).

Pruebas de cumplimiento
Son pruebas diseñadas para comprobar que los procedimientos de control interno estaban
en operación durante el periodo auditado.
Se realizan por medio de cuestionarios aplicados al personal de la empresa; las preguntas
son cerradas y las debe aplicar alguien del despacho que tenga experiencia para llegar a una
conclusión sobre los controles internos y saber si deberán dedicar más tiempo u obtener
mayor evidencia.

Procedimientos analíticos (razones financieras)


Es el examen de tendencias y razones financieras provenientes de la información
(cuantitativa y cualitativa) de la empresa. Por ejemplo:
 Comparación de la información financiera con los años anteriores o con
presupuestos.
 Comparación de los resultados contra presupuestos, la industria, etcétera.
 Se utilizan comparaciones y relaciones para determinar si las cuentas presentadas
son razonables.
 Sirven para: comprender la actividad y giro del cliente, evaluar la capacidad de
negocio en marcha, etcétera.

Oportunidad
Puede llevarse en diferentes etapas de la auditoría:
1. En la planeación.
2. En la obtención de evidencia comprobatoria como una prueba sustantiva de saldos o
transacciones.
3. En la etapa final de la auditoría.

Planeación
Factores a considerar:
 Objetivos de los procedimientos y certeza. Qué se busca comprobar.
 Naturaleza del ente económico.
 Disponibilidad de la información.
 Confiabilidad y aplicabilidad de la información disponible.
 Comparabilidad.
 Conocimiento sobre el cliente.
 Grado de confiabilidad
El aplicar procedimientos de revisión analítica no sustituye a la evaluación del control
interno.
La confianza de la revisión analítica depende de:
 Trascendencia de la partida respecto de los EF´s en su totalidad.
 Aplicación de otros procedimientos de auditoría que cubran los mismos objetivos.
 Precisión de la obtención de los resultados.
 Evaluación del control interno.

Investigación de desviaciones y partidas poco usuales


Cuando existen fluctuaciones no esperadas se debe proceder a investigar el porqué de las
mismas.
El auditor deberá hablar con la gerencia, aplicar procedimientos alternos, etcétera.
Para lo anterior deberá tomar en cuenta: importancia de la variación, de la cuenta,
conocimiento del cliente y el grado de confianza.
Proceso de los procedimientos analíticos
El proceso consta de cuatro pasos:
1. Desarrollar una expectativa de la cuenta. Mediante: información financiera de
periodos anteriores, resultados anticipados (presupuestos y pronósticos),
información de la industria, etcétera.
2. Determinar el monto de la diferencia que puede ser aceptada (sin investigación). La
cual debe ser consistente con el grado de certeza deseada.
3. Comparar el saldo de la cuenta con el saldo esperado. Una vez que los auditores han
determinado la expectativa y la diferencia que puede ser aceptada, pueden hacer las
comparaciones reales para determinar dónde existen diferencias significativas.
4. Investigar y evaluar diferencias significativas. El auditor debe investigar las
diferencias para determinar si representan errores.

Pruebas sustantivas.
Son pruebas diseñadas para llegar a una conclusión con respecto a una cuenta, sin importar
los controles internos sobre las transacciones que se reflejan en el saldo.

Técnicas de auditoría
 Estudio General. Análisis general de la empresa, de la industria, de sus EF´s.
 Análisis. Clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que
conforman una cuenta.
 Análisis de Saldos. Se realiza para partidas que se van a liquidar (cobrar o pagar)
Ej. Clientes, proveedores, etc.
 Análisis de Movimientos. Se realiza para partidas que se acumulan (nunca quedan
en cero). Ej. Gastos, capital social, activo fijo.
 Inspección. Examen físico de bienes materiales o de documentos para cerciorarse
de la existencia o del registro. Por ejemplo: para verificar la existencia física de
inventarios, activos fijos, etc. O para revisar la existencia de facturas, contratos, etc.
 Confirmación. Obtención de declaraciones de fuentes externas para verificar la
precisión de la información que ha solicitado el auditor.
 Positiva. Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si
no lo están. Se utilizan para el activo.
 Negativa. Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Se
utiliza para el activo.
 Indirecta, ciega o en blanco. No se envían datos y se solicita información de
saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Se utiliza para
confirmar pasivo o instituciones de crédito.
 Investigación. Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y
empleados de la empresa.
 Declaración. Manifestación por escrito con la firma de los interesados.
 Certificación. Obtención de un documento que avale la información mediante la
firma de una autoridad.
 Observación. Ver cómo realiza la actividad u operación el cliente.
 Cálculo. Verificación matemática de alguna partida.

En conformidad con las normas de auditoría de ejecución de trabajo, el auditor debe llevar
a cabo la planeación de la auditoría a realizar, sin importar si la empresa ha sido auditada
anteriormente por el mismo.

La planeación permite al auditor conocer mejor a la empresa, establecer el momento en que


se realizarán los procedimientos de auditoría, el equipo que la llevará a cabo, etcétera.

TEMA 6. PLANEACIÓN DE LA
AUDITORÍA
Función de la planeación de la Auditoría.
 Ayuda al auditor a prestar atención a las áreas importantes de la auditoría.
 Permite identificar y resolver problemas potenciales en forma oportuna.
 Ayuda a organizar y dirigir la auditoría en forma eficaz y eficiente.
 Facilita la selección de personal (y su capacidad), así como la asignación de tareas.
 Facilita la coordinación del trabajo realizado.

Actividades preliminares
Las actividades que llevará a cabo el auditor son:
 La aplicación de los procedimientos de control de calidad. Verificar que el despacho
de auditoría cumpla con los requerimientos, como: conocimiento de la industria,
equipo calificado, etc.
 Evaluación del cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables
(independencia).
 Establecimiento de un acuerdo de prestación de servicios.
 Fases

Aceptación del cliente y elaborar la planeación inicial de


auditoría.
1. Aceptación del cliente.

 Investigar:
o La historia del cliente.
o La fortaleza financiera y crediticia de un probable cliente (riesgo).
 Consideraciones al aceptar un cliente.
o Comunicación con auditores antecesores.
o Indagaciones con terceros (asesores legales, bancos, etc.)
o Problemas de ética. Independencia, desconocimiento de la industria,
intereses particulares, etcétera.

2. Entender el negocio e industria del cliente.

 Considerar factores como: barreras de ingreso, fortaleza de los competidores, poder


de negociación de los proveedores de M.P. y de mano de obra, poder de
negociación de los clientes, tendencias financieras, regulaciones gubernamentales,
métodos contables, etc.
 Fuentes de la información:
o Entrevistas con el cliente.
o Visitas a las instalaciones y oficinas.
o Entrevistas con funcionarios para conocer las políticas y procedimientos.
o Lectura de documentos y estados financieros.
o Revisión de archivos de auditorías anteriores.
o Estudio y evaluación preliminar del control interno.
 Visita a la planta y oficinas.
o Proporciona a los auditores una comprensión de la distribución de la planta,
el proceso productivo, los productos y las salvaguardas físicas. En las
oficinas conocerá el personal clave, separación de funciones, etc.
Toda la información de los antecedentes del cliente se registrará en un
archivo permanente como referencia para futuros contratos.

3. Evaluar el Riesgo del Negocio del Cliente

 La preocupación principal del auditor es que se presenten incorrecciones (errores)


en los estados financieros del cliente.
Los auditores deben documentar en sus papeles de trabajo los factores de riesgo
encontrados y la forma como los auditores respondieron a ellos.
Existen dos tipos diferentes de INCORRECCIONES (errores) MATERIALES
(importantes, ya sea por monto o por cantidad) que se pueden generar por el riesgo
del cliente:
1. Errores que surgen de informes financieros fraudulentos (fraude de gerencia)
características de la gerencia, condiciones e la industria, caracterísitcas de
operación y estabilidad financiera.
2. Errores que surgen de la malversación de activos (desfalcos).

Ejemplos de factores de riesgo relacionado con la presentación de informes


fraudulentos:

Características de
Características de la Condiciones de la
operación y estabilidad
gerencia industria
financiera

Motivación para que la Nuevos requisitos de


Incapacidad de generar
gerencia se comprometa en contabilidad, regulatorios,
flujos de efectivo de las
informes financieros que afectan la estabilidad
operaciones
fraudulentos financiera.

Incapacidad de comunicación Alto grado de competencia Cuentas de los estados


sobre el control interno o financieros con base en
o de saturación del mercado
información estimaciones inusuales.

Industria en descenso con


Participación excesiva de la Crecimiento o rentabilidad
quiebras crecientes de los
gerencia no financiera. inusualmente rápidos.
negocios.

Amenaza de quiebra
Relaciones tensas entre la
. inminente, ejecución
gerencia y los auditores
hipotecaria o embargo.

Ejemplos de factores de riesgo relacionados con la malversación de activos.

Susceptibilidad de los activos a la


Controles
malversación

Grandes cantidades del efectivo procesado o Falta de vigilancia apropiada por parte
disponible. de la gerencia.

Características del inventario, como tamaño


Sistema de contabilidad desordenado.
pequeño, valor alto o demanda alta.

Activos fácilmente convertibles, como bonos al


Salvaguardas físicas deficientes.
portador, etcétera.

Características de activos fijos, como tamaño Falta de distribución de funciones, de


pequeño, etcétera. documentación, etcétera.

4. Realización de Procedimientos Analíticos Preliminares

Ayudan a los auditores a planificar la naturaleza, periodicidad y extensión de los


procedimientos de auditoría que serán utilizados para cuentas específicas.

Planeación de la Auditoría
La planeación implica prever cuales procedimientos de auditoría van a emplearse, la
extensión y oportunidad en que serán utilizados y el personal que deberá intervenir en cada
proceso de la auditoría.
El proceso de planeación es documentado en los papeles de trabajo de auditoría a
través de la preparación de: estrategia general de auditoría, planes de auditoría y los
presupuestos de tiempo.
El propósito de éstos es proporcionar al auditor encargado un medio de coordinar,
programar y supervisar las actividades de los miembros del personal de auditoría
involucrado.
Estrategia General de Auditoría.
Establece el alcance, oportunidad y dirección de la auditoría, como guía para el desarrollo
del plan de auditoría.

Planes de auditoría.
Es una visión general del contrato, que describe la naturaleza y las características de las
operaciones del negocio del cliente y la estrategia de auditoría global. Incluye:

 Descripción de la compañía (estructura, negocio y organización),


 Objetivos de la auditoría,
 Naturaleza y extensión de otros servicios (preparación de declaraciones, etcétera)
 Oportunidad y programación del trabajo de auditoría, incluidos la determinación de
los procedimientos que deben realizarse para cubrir los objetivos de auditoría de
cada sección y en qué momento y establecimiento de fechas para procedimientos
críticos como inventarios físicos, confirmaciones de cuentas, etcétera.
 Trabajo que debe realizar el personal del cliente.
 Requerimientos de personal durante el contrato.
 Fechas límite para terminar segmentos importantes del contrato.
 Cualquier riesgo especial de auditoría.
 Evaluación de los auditores del riesgo de fraude material.
 Juicios preliminares sobre los niveles de materialidad en el contrato.

Presupuestos de tiempo para los contratos de auditoría.


Se construye estimando el tiempo requerido en cada paso del programa de auditoría para
cada uno de los diversos niveles de auditores, totalizando estas cantidades estimadas.
Sirve como base para estimar tarifas, así como informar al personal de auditoría sobre
aquellas áreas críticas que exigen más tiempo.

El Proceso de la Auditoría
Aunque los procedimientos específicos de auditoría varían entre un contrato y el siguiente,
los pasos fundamentales a seguir en la planificación inicial son:
1. Obtener una comprensión suficiente del control interno para planificar una
auditoría. La descripción del mismo se prepara en forma de diagramas de
flujo de sistemas, así como reportes escritos o cuestionarios.
2. Determinar el nivel de evaluación de riesgo de control planificado.
3. Diseñar y realizar pruebas adicionales de controles. Se realizan para
determinar si se han diseñado apropiadamente y están operando en forma
efectiva los controles clave.
4. Re-evaluar el riesgo de control y modificar las pruebas sustantivas
planificadas. Los auditores modificarán su programa de auditoría, con base
en la evaluación del control interno, ampliando las pruebas sustantivas en
algunas áreas y reduciéndolas en otras.
5. Realizar pruebas sustantivas y terminar la auditoría. Solamente después de
haber terminado la consideración del control interno los auditores están en
posición de terminar los procedimientos necesarios para sustentar los saldos
de las cuentas.
6. Formar una opinión y emitir el informe de auditoría.

Supervisión durante el Proceso de la Auditoría


La supervisión debe existir durante cada fase de la Auditoría, para lo cual se debe dejar
evidencia de la misma en los papeles de trabajo.

Formas de Evidencia de Supervisión


 La inicial del supervisor en los papeles de trabajo.
 Anotaciones en los papeles de trabajo, para profundizar en conclusiones o trabajo
efectuado.
 Informes de desempeño del trabajo efectuado.
 Cuestionarios de supervisión.

TEMA 7. DICTAMEN DE AUDITORÍA


El resultado del trabajo realizado por el auditor es el dictamen de auditoría; por medio de
éste el auditor opina si los estados financieros han sido presentados conforme a la
normatividad correspondiente (NIF o NIIF) y este informe permite a los usuarios de la
información financiera tomar decisiones.
Dependiendo de la evidencia obtenida por el auditor, la opinión puede ser: modificada o no
modificada.

Concepto
Es el documento que suscribe el contador público conforme a las normas de su profesión,
relativo a la naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los estados
financieros de la entidad de que se trate.

Objetivo del auditor


 Formación de una opinión sobre los estados financieros basada en una evaluación
de las conclusiones provenientes de la evidencia de auditoría obtenida.
 La expresión de dicha opinión con claridad mediante un informe escrito.

Objetivo del dictamen


La finalidad del dictamen es expresar una opinión profesional independiente si la
información se presenta conforme a un marco de información con fines generales.

Formación de Opinión
Para poder expresar una opinión sobre los estados financieros el auditor deberá verificar
que:
Elementos del dictamen de auditoría
Los elementos básicos que integran el dictamen son:
 Título. Indicación que se trata del informe de un auditor independiente.
 Destinatario. Debe dirigirse a los accionistas o a la asamblea de accionistas.
 Opinión. Contiene la opinión del auditor.

o Identificar a la entidad cuyos EF han sido auditados.


o Manifestar que los EF´s han sido auditados.
o Identificar el título de cada estado financiero
o Remitir a las notas explicativas y al resumen de las políticas contables
significativas.
o Especificar la fecha o periodo que cubre cada EF incluido.

 Opinión del auditor. Cuando sea una opinión favorable (no modificada)
mencionar:

o En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan fielmente, en


todos los aspectos materiales, … de conformidad con (el marco de
información financiera aplicable), o
o En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos expresan la imagen fiel
de … de conformidad con (el marco de información financiera aplicable).

 Fundamento de la opinión.

o Manifestar que la auditoría se llevó a cabo de conformidad con NIA


o Haga referencia a la sección del informe en la que se describan las
responsabilidades del auditor según NIA
o Incluir una declaración de que el auditor es independiente conforme con los
requerimientos de ética aplicables, haciendo referencia al Código de Ética
para Profesionales de la Contabilidad del Consejo de Normas
Internacionales de Ética para Contadores.
o Manifestar si el auditor considera que la evidencia de auditoría obtenida
proporciona una base suficiente y adecuada para la opinión del auditor.

 Empresa en funcionamiento. Se debe revelar, sólo en los casos de la existencia de


una incertidumbre material en los estados financieros.
 Responsabilidad en relación con los estados financieros. Siempre se incluye y
además debe incluir una sección: “Responsabilidades de la dirección en relación
con los estados financieros”

o La preparación de los EF conforme al marco de información aplicable y del


control interno necesario.
o Valoración de la capacidad para continuar como empresa en
funcionamiento.
 Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados
financieros.

o Objetivos: obtener seguridad razonable si los EF están libres de error


material y emitir un informe que contenga la opinión del auditor
o Una seguridad razonable no garantiza la detección de errores materiales
o Manifestar que las incorrecciones pueden ser por fraude o error
o El auditor aplica su juicio profesional y mantiene una actitud de
escepticismo

 Nombre del socio del encargo. Excepto por una amenaza de seguridad personal.
 Firma del auditor.
 Dirección del auditor. Jurisdicción en que el auditor ejerce.
 Fecha. No será anterior a la fecha en la que haya obtenido evidencia suficiente y
adecuada.

Tipos de opinión

OPINIÓN NO MODIFICADA
 Cuando el auditor concluye que los EF´s han sido preparados, en todos los aspectos
materiales, conforme con el marco de información financiera aplicable.

Se deben cumplir las siguientes condiciones:


 Deben estar incluidos TODOS los EFs.
 Se obtuvo evidencia suficiente para llegar a una conclusión.
 Los EFs se presentaron conforme a la normatividad aplicable y se incluyen las
revelaciones necesarias.
 No requiera párrafo explicativo.
 No cotice en bolsa (empresa pública).

EJEMPLO DE OPINIÓN NO MODIFICADA


https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/bo/Documents/audit/BO-Informe-
Auditor_Independiente.pdf

OPINIÓN NO MODIFICADA Y MODIFICADA CON


PÁRRAFO DE ÉNFASIS
El párrafo va después del párrafo de opinión.

Causas del párrafo:

 Aplicación anticipada de una norma que tenga efecto material sobre los EF.
 Hecho posterior al cierrre que sea significativo, entre la fecha de los EF y fecha del
informe de auditoría.
 Incertidumbre sobre asuntos futuros por litigios.
 Catástrofe grave que haya tenido efecto significativo sobre la situación financiera.

Ejemplo párrafo de énfasis:


Párrafo de énfasis
Llamamos la atención sobre la Nota X de los estados financieros, que describe los
efectos de un incendio en las instalaciones de producción de la sociedad. Nuestra
opinión no ha sido modificado en relación con esta cuestión.

COMUNICACIÓN DE LAS CUESTIONES CLAVES


DE AUDITORÍA (KAM)

Solamente se incluyen en los dictámenes de empresas que cotizan en bolsa.


KAM NO son:

 Un sustituto de información a revelar en los EF.


 Un sustituto para que el auditor exprese una opinión modificada.
 Un sustituto para reportar problemas de empresa en funcionamiento.

OPINIÓN MODIFICADA
El auditor expresará una opinión modificada cuando:

 Concluya que los EF´s en su conjunto no están libres de incorrección (error)


material.
 No pueda obtener evidencia suficiente y adecuada para concluir que los EF´s en su
conjunto están libres de incorrección material.

EJEMPLO DE OPINIÓN CON SALVEDADES DEBIDO A UNA INCORRECCIÓN


MATERIAL
INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UNA AUDITOR INDEPENDIENTE
A los accionistas de la Sociedad ABC (O al destinatario que corresponda)
Opinión con salvedades
Hemos auditado los estados financieros de la sociedad ABC (la Sociedad) que comprenden
el balance de situación al 31 de diciembre de 20X1, el estado de resultados, el estado de
cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes al
ejercicio terminado en dicha fecha, así como las notas explicativas de los estados
financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.
En nuestra opinión, excepto por los efectos de la cuestión descrita en la sección de
fundamento de la opinión con salvedades de nuestro informe, los estados financieros
adjuntos presentan fielmente, en todos los aspectos materiales (o expresan la imagen fiel
de) la situación financiera de la Sociedad a 31 de diciembre de 20X1, así como (de) sus
resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de
conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Fundamento de la opinión con salvedades.
Las existencias de la Sociedad se reflejan en el estado de situación financiera por xxx. La
dirección no ha registrado las existencias al menor de los importes correspondientes a su
costo o valor neto de realización, sino que las refleja únicamente al costo, lo que supone
un incumplimiento a las NIIF. De acuerdo con los registros de la sociedad, si la dirección
hubiera valorado las existencias al menor de los importes correspondientes a su costo o
valor neto de realización, hubiese sido necesario reducir el importe de las existencias en
XXX para reflejarlas por su valor neto de realización. En consecuencia, el costo de ventas
está infravalorado en XXX, y el impuesto sobre beneficios, el resultado neto y fondos
propios están sobrevalorados en XXX, XXX y XXX, respectivamente.

OPINIÓN DESFAVORABLE (adversa)


 Se emite cuando, habiendo obtenido evidencia suficiente y adecuada, concluye que
las incorrecciones son materiales y generalizadas en los estados financieros.

EJEMPLO DE OPINIÓN DESFAVORABLE (adversa) DEBIDO A UNA


INCORRECCIÓN MATERIAL
INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UNA AUDITOR INDEPENDIENTE
A los accionistas de la Sociedad ABC (O al destinatario que corresponda)
Opinión desfavorable (adversa)
Hemos auditado los estados financieros consolidados de la sociedad ABC (la Sociedad) y
sus dependientes (el Grupo) que comprenden el estado de situación financiera consolidado
al 31 de diciembre de 20X1, el estado de resultado global consolidado, el estado de
cambios en el patrimonio neto consolidado y el estado de flujos de efectivo consolidado
correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como las notas explicativas de
los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables significativas.
En nuestra opinión, debido a la significatividad de la cuestión descrita en la sección
Fundamento de la opinión desfavorable (adversa) de nuestro informe, los estados
financieros consolidados adjuntos no presentan fielmente, en todos los aspectos
materiales (o expresan la imagen fiel de) la situación financiera consolidada del Grupo a
31 de diciembre de 20X1, ni de sus resultados consolidados y flujos de efectivo
consolidados correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

DENEGACIÓN (abstención) DE OPINIÓN


 Cuando el auditor no pueda obtener evidencia suficiente y adecuada para su opinión
para basar su opinión y concluya que los posibles efectos de las incorrecciones no
detectadas podrían ser materiales y generalizadas.
 Cuando, en circunstancias poco frecuentes, supongan la existencia de múltiples
incertidumbres; por lo cual no es posible dar una opinión sobre los EF´s.

INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR UNA AUDITOR INDEPENDIENTE

A los accionistas de la Sociedad ABC (O al destinatario que corresponda) Denegación


(abstención de opinión) Hemos auditado los estados financieros consolidados de la
sociedad ABC (la Sociedad) y sus dependientes (el Grupo) que comprenden el estado de
situación financiera consolidado al 31 de diciembre de 20X1, el estado de resultado global
consolidado, el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado y el estado de flujos
de efectivo consolidado correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, así como
las notas explicativas de los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas
contables significativas. No expresamos una opinión sobre los estados financieros
consolidados del Grupo adjuntos. Debido al significado de la cuestión descrita en la sección
Fundamento de la denegación (abstención) de opinión de nuestro informe, no hemos
podido obtener evidencia de auditoría que proporcione una base suficiente y adecuada para
expresar una opinión de auditoría sobre estos estados financieros consolidados.

El resultado del trabajo realizado de auditoría es el Dictamen u opinión del auditor, en este
se plasma el resultado obtenido del análisis de la evidencia.

Dependiendo de la conclusión a la que llegue el auditor, la opinión puede ser: no


modificada o modificada, esto es porque el párrafo de la opinión se modifica y se adiciona
un párrafo para explicar qué fue lo que provocó que los estados financieros tuvieran alguna
desviación a la aplicación de la norma de información aplicable.

TEMA 8. PAPELES DE TRABAJO


Introducción..
El trabajo de auditoría siempre se debe documentar y guardar para tenerlo como evidencia
del trabajo realizado. Otra función importante de los papeles de trabajo es que son la base
para dar la opinión incluida en el dictamen, así como respaldo en caso de una demanda o
malos entendidos con los clientes.
Concepto
Es el vínculo entre los registros contables de la empresa y el informe de auditoría. En ellos
se documenta todo el trabajo realizado por los auditores y constituyen la justificación para
el informe que estos presentan.

Pueden incluir: conciliaciones bancarias, análisis de cuentas de mayor, fotocopias de


minutas o actas de las reuniones de directores, diagramas de flujo del control interno del
cliente, balances, programas de auditoría, cuestionarios de control interno, formas de
confirmación devueltas, etcétera.

Funciones de los Papeles de Trabajo


1. Proporcionar un medio de asignación y coordinación del trabajo de auditoría.
2. Ayudar a los auditores seniors, gerentes y socios en la supervisión y revisión del
trabajo.
3. Servir de soporte para el informe de los auditores.
4. Documentar el cumplimiento de las normas de auditoría.
5. Ayudar en la planificación y realización de auditorías futuras del cliente.

Confidencialidad de los Papeles de Trabajo


Gran parte de la información obtenida por los auditores se registra en sus papeles de
trabajo; por consiguiente, la naturaleza de los mismos es confidencial.

Propiedad de los Papeles de Trabajo


Los papeles de trabajo son propiedad de los auditores, NO DEL CLIENTE. Después de la
auditoría, éstos son conservados por los auditores.
Si los auditores, después de terminar un contrato, son acusados de negligencia, los
PT´s de su auditoría serán un factor importante para rechazar o sustentar la acusación.

Tipos de papeles de trabajo (PT)


Pueden agruparse en las siguientes categorías:

1. Papeles de trabajo administrativos de auditoría (planes de auditoría). Incluyen


planes y programas de auditoría, cuestionarios de control interno y diagramas de
flujo, cartas de contratación y presupuestos de tiempo. Así como los memorandos
del proceso de planeación y las discusiones con la gerencia del cliente.
2. Hojas de trabajo sumarias. Controla y resume todos los papeles de apoyo. Por
ejemplo: cédula de cuentas por cobrar.
3. Cédulas de detalle o analíticas. Por ejemplo: cédula analítica de clientes, señala el
desglose de los principales clientes.
4. Asientos de ajuste y reclasificación. Para corregir los errores materiales, los
auditores proponen asientos de ajuste. Los asientos de reclasificación hechos para la
correcta presentación de los estados financieros, NO se registran en la contabilidad
de la empresa.
5. Análisis de movimientos en una cuenta de mayor. Su propósito es mostrar todos
los cambios en una cuenta durante el período cubierto por la auditoría. P. ej: activos
fijos, capital, etc.
6. Conciliaciones.
7. Papeles de trabajo de cálculos globales.
8. Papeles de comprobaciones. Los auditores reúnen material cuya finalidad es la
explicación para sustentar su informe. Por ejemplo: copias de actas o minutas de las
reuniones de los directores y de los accionistas, copias de contratos.

Organización de los papeles de trabajo


A. Legajo o Archivo Permanente. Es aquél que contiene información de interés
continuo que se extiende más allá de la auditoría en curso.
Al inicio de este archivo se incluye una cédula que funciona como índice o
contenido de las secciones que la integran; mismas que se archivarán en forma
cronológica.

No existe una regla para su clasificación, pero por conveniencia práctica, es aconsejable
agrupar sus notas y documentos por asuntos, marcándolos con letras clave que los
identifique.

Legajo o archivo permanente. Ejemplo:

Documentos relativos al sistema de contabilidad Letra índice


 Contabilidad
 Cuestionario A
 Programas de trabajo
Historia
 Copia del acta constitutiva
B
 Copias de escrituras relativas a cambios
 Copias de actas de asamblea
A-Documentos relativos al sistema de contabilidad
Número del
Descripción
documento
1 a 50 Cuestionario formulado al 31 de diciembre del 20XX.
Programa de trabajo para el ejercicio terminado el 31 de diciembre
51 al 54
del 20XX.

B. Archivo (legajo) de auditoría. Es el conjunto de papeles de trabajo que


soportan el resultado de la auditoría en proceso o de una auditoría concluida.
En la parte introductoria del legajo se incorporará una cédula que hará de
índice o contenido que indicará las distintas secciones que la integran.
Se integra con la siguiente documentación: evidencia del proceso de
planeación y programa de auditoría; evaluación del control interno; cédulas
sumarias; registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos
de auditoría aplicados, etc.

1. Cuestionario de Control Interno (pruebas de cumplimiento). Generalmente,


contiene una sección separada para cada ciclo de transacción importante. Una
desventaja de éstos es su falta de flexibilidad. También puede existir una tendencia
a llenar en forma mecánica los cuestionarios sin una comprensión real del ciclo de
la transacción.
2. Narraciones escritas. Son memorandos que describen el flujo de los ciclos de
transacción, que identifican los empleados que realizan diversas labores, los
documentos preparados, los registros llevados y la separación de funciones.
3. Diagramas de flujo del control interno. Es una representación simbólica de un
sistema o una serie de procedimientos en donde cada procedimiento es mostrado en
secuencia. Para cada ciclo de transacciones, se preparan diagramas de flujo
separados.
4. Cédulas sumarias y analíticas. Cédulas sumarias están elaboradas con la
información obtenida de la empresa y se deben incluir sumarias por rubros de los
estados financieros (Por ejemplo: efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por
cobrar, inventarios, cuentas por pagar, gastos, etc.) y analíticas por cada una de las
cuentas que integran estos rubros, por ejemplo: para cuentas por cobrar serían:
clientes, deudores diversos, funcionarios y empleados, etc.

Elementos de las Cédulas Sumarias y Analíticas


Elementos Básicos, son nueve:
1. Nombre del cliente
2. Nombre de la cuenta
3. Fecha del balance
4. Índice (esquina superior derecha)
5. Encabezados de las columnas (concepto, saldo al 31 de diciembre del año anterior y
saldo al 31 de diciembre del año a auditar, ajustes, saldos ajustados,
reclasificaciones, saldos finales).
6. Análisis de la cuenta. Puede ser por movimientos o por saldo final.
7. Descripción de los documentos que se examinaron, incluyendo nombres o iniciales
de los funcionaros que autorizaron la operación.
8. Conclusión, salvedades, notas, etc.
9. Programa número, conforme a la planeación de auditoría.
Índices de las Cédulas Sumarias
Las cédulas sumarias relativas a las cuentas de activo se marcan con letras simples, y las de
pasivo, con letras dobles, siguiendo el orden alfabético.
En lo que se refiere a la cuenta de pérdidas y ganancias, las cédulas se numeran
progresivamente con una letra clave: generalmente “Z” o “X”, más un número progresivo.
La hoja de trabajo que detalla las cuentas del libro mayor será marcada, en el
renglón que se refiere a cada una de las mismas, con el índice que le haya correspondido a
la cédula de análisis o verificación de la cuenta relativa.
Índice de las cédulas sumarias:

Ejemplo Índice de la cédula sumaria

Grupo de cuentas del activo: efectivo en caja y bancos A

Valores realizables B

Documentos por cobrar y cuentas de clientes menos reservas C

Inventarios D

Inversiones E

Inmuebles, planta y equipo menos depreciación F

Activos intangibles G
Del pasivo: Pasivo a corto plazo AA

Pasivo a largo plazo BB

Capital social CC

Resultados DD

De pérdidas y ganancias Z

TEMA 8. PAPELES DE TRABAJO DE


AUDITORÍA
El trabajo de auditoría siempre se debe documentar y guardar para tenerlo como evidencia
del trabajo realizado. Otra función importante de los papeles de trabajo es que son la base
para dar la opinión incluida en el dictamen, así como respaldo en caso de una demanda o
malos entendidos con los clientes.

Concepto
Es el vínculo entre los registros contables de la empresa y el informe de auditoría. En ellos
se documenta todo el trabajo realizado por los auditores y constituyen la justificación para
el informe que estos presentan.

Pueden incluir: conciliaciones bancarias, análisis de cuentas de mayor, fotocopias de


minutas o actas de las reuniones de directores, diagramas de flujo del control interno del
cliente, balances, programas de auditoría, cuestionarios de control interno, formas de
confirmación devueltas, etcétera.
Funciones de los Papeles de Trabajo
1. Proporcionar un medio de asignación y coordinación del trabajo de auditoría.
2. Ayudar a los auditores seniors, gerentes y socios en la supervisión y revisión del
trabajo.
3. Servir de soporte para el informe de los auditores.
4. Documentar el cumplimiento de las normas de auditoría.
5. Ayudar en la planificación y realización de auditorías futuras del cliente.
Confidencialidad de los Papeles de Trabajo
Gran parte de la información obtenida por los auditores se registra en sus papeles de
trabajo; por consiguiente, la naturaleza de los mismos es confidencial.
Propiedad de los Papeles de Trabajo
Los papeles de trabajo son propiedad de los auditores, NO DEL CLIENTE. Después de la
auditoría, éstos son conservados por los auditores.
Si los auditores, después de terminar un contrato, son acusados de negligencia, los PT´s de
su auditoría serán un factor importante para rechazar o sustentar la acusación.
Tipos de papeles de trabajo (PT)
Pueden agruparse en las siguientes categorías:
1. Papeles de trabajo administrativos de auditoría (planes de auditoría). Incluyen
planes y programas de auditoría, cuestionarios de control interno y diagramas de
flujo, cartas de contratación y presupuestos de tiempo. Así como los memorandos
del proceso de planeación y las discusiones con la gerencia del cliente.
2. Hojas de trabajo sumarias. Controla y resume todos los papeles de apoyo. Por
ejemplo: cédula de cuentas por cobrar.
3. Cédulas de detalle o analíticas. Por ejemplo: cédula analítica de clientes, señala el
desglose de los principales clientes.
4. Asientos de ajuste y reclasificación. Para corregir los errores materiales, los
auditores proponen asientos de ajuste. Los asientos de reclasificación hechos para la
correcta presentación de los estados financieros, NO se registran en la contabilidad
de la empresa.
5. Análisis de movimientos en una cuenta de mayor. Su propósito es mostrar todos los
cambios en una cuenta durante el período cubierto por la auditoría. P. ej: activos
fijos, capital, etc.
6. Conciliaciones.
7. Papeles de trabajo de cálculos globales.
8. Papeles de comprobaciones. Los auditores reúnen material cuya finalidad es la
explicación para sustentar su informe. Por ejemplo: copias de actas o minutas de las
reuniones de los directores y de los accionistas, copias de contratos.

Organización de los papeles de trabajo


 Legajo o Archivo Permanente. Es aquél que contiene información de interés
continuo que se extiende más allá de la auditoría en curso.
Al inicio de este archivo se incluye una cédula que funciona como índice o
contenido de las secciones que la integran; mismas que se archivarán en forma
cronológica.
No existe una regla para su clasificación, pero por conveniencia práctica, es aconsejable
agrupar sus notas y documentos por asuntos, marcándolos con letras clave que los
identifique.
 Legajo o archivo permanente.
Ejemplo:
Documentos relativos al sistema de contabilidad Letra índice
 Contabilidad
 Cuestionario A
 Programas de trabajo
Historia
 Copia del acta constitutiva
B
 Copias de escrituras relativas a cambios
 Copias de actas de asamblea

A-Documentos relativos al sistema de contabilidad


Número del
Descripción
documento
1 a 50 Cuestionario formulado al 31 de diciembre del 20XX.
Programa de trabajo para el ejercicio terminado el 31 de diciembre
51 al 54
del 20XX.

Archivo (legajo) de auditoría


Es el conjunto de papeles de trabajo que soportan el resultado de la auditoría en proceso
o de una auditoría concluida. En la parte introductoria del legajo se incorporará una
cédula que hará de índice o contenido que indicará las distintas secciones que la
integran. Se integra con la siguiente documentación: evidencia del proceso de
planeación y programa de auditoría; evaluación del control interno; cédulas sumarias;
registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría
aplicados, etc.
1. Cuestionario de Control Interno (pruebas de cumplimiento). Generalmente,
contiene una sección separada para cada ciclo de transacción importante. Una
desventaja de éstos es su falta de flexibilidad. También puede existir una tendencia
a llenar en forma mecánica los cuestionarios sin una comprensión real del ciclo de
la transacción.
2. Narraciones escritas. Son memorandos que describen el flujo de los ciclos de
transacción, que identifican los empleados que realizan diversas labores, los
documentos preparados, los registros llevados y la separación de funciones.
3. Diagramas de flujo del control interno. Es una representación simbólica de un
sistema o una serie de procedimientos en donde cada procedimiento es mostrado en
secuencia. Para cada ciclo de transacciones, se preparan diagramas de flujo
separados.
4. Cédulas sumarias y analíticas. Cédulas sumarias están elaboradas con la
información obtenida de la empresa y se deben incluir sumarias por rubros de los
estados financieros (Por ejemplo: efectivo y equivalentes de efectivo, cuentas por
cobrar, inventarios, cuentas por pagar, gastos, etc.) y analíticas por cada una de las
cuentas que integran estos rubros, por ejemplo: para cuentas por cobrar serían:
clientes, deudores diversos, funcionarios y empleados, etc.

Elementos de las Cédulas Sumarias y Analíticas


Elementos Básicos, son nueve:
1. Nombre del cliente
2. Nombre de la cuenta
3. Fecha del balance
4. Índice (esquina superior derecha)
5. Encabezados de las columnas (concepto, saldo al 31 de diciembre del año anterior y
saldo al 31 de diciembre del año a auditar, ajustes, saldos ajustados,
reclasificaciones, saldos finales).
6. Análisis de la cuenta. Puede ser por movimientos o por saldo final.
7. Descripción de los documentos que se examinaron, incluyendo nombres o iniciales
de los funcionaros que autorizaron la operación.
8. Conclusión, salvedades, notas, etc.
9. Programa número, conforme a la planeación de auditoría.

Índices de las Cédulas Sumarias


Las cédulas sumarias relativas a las cuentas de activo se marcan con letras simples, y las de
pasivo, con letras dobles, siguiendo el orden alfabético.
En lo que se refiere a la cuenta de pérdidas y ganancias, las cédulas se numeran
progresivamente con una letra clave: generalmente “Z” o “X”, más un número progresivo.
La hoja de trabajo que detalla las cuentas del libro mayor será marcada, en el
renglón que se refiere a cada una de las mismas, con el índice que le haya correspondido a
la cédula de análisis o verificación de la cuenta relativa.
Índice de las cédulas sumarias:

Índice de la cédula
Ejemplo
sumaria
Grupo de cuentas del activo: efectivo en caja y bancos A

Valores realizables B
Documentos por cobrar y cuentas de clientes menos
C
reservas
Inventarios D

Inversiones E

Inmuebles, planta y equipo menos depreciación F

Activos intangibles G

Del pasivo: Pasivo a corto plazo AA

Pasivo a largo plazo BB

Capital social CC

Resultados DD

De pérdidas y ganancias Z

 Comprender la importancia de la función de auditoría interna en las organizaciones.


 Conocer y aplicar los procedimientos de auditoría interna.
 Entender y usar la administración de riesgos en las organizaciones.
 Conocer los elementos del reporte de auditoría interna.

La auditoría interna se encarga de verificar que todos los procesos y procedimientos


establecidos estén funcionando correctamente para que la organización pueda cumplir sus
objetivos.

TEMA 9. AUDITORÍA INTERNA


Concepto
“La Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y
consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y
disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control
y gobierno.” (1)

(1) The Institute of Internal Auditors. Altamonte Springs, Fl., USA. www.theiia.org

Código de ética
Principios:
1. Integridad (base para confiar en su juicio)
2. Objetividad
3. Confidencialidad (excepto existencia de obligación legal)
4. Competencia (conocimiento, aptitudes y experiencia)

2. Elemento de información para la toma de decisiones.

Objetivos de la Auditoría Interna

Sus objetivos principales son:

1. Función de control interno.


Al ser un proceso de análisis y verificación, sigue una serie de pasos:

 Planeación (definición de metas u objetivos)


 Obtención de información
 Análisis y evaluación de la información
 Elaboración de informe
 Seguimiento (análisis de variaciones y corrección de las mismas)

2. Elemento de información para la toma de decisiones.

Mediante la aportación de análisis, evaluaciones y recomendaciones apoya al área directiva


para la toma de decisiones que permiten mejorar la administración de la organización.

Riesgo
Es la posibilidad de ocurrencia de un evento que impacte en el cumplimiento de los
objetivos.

Se mide en términos de impacto (económico, tiempo, etcétera) y probabilidad (de


ocurrencia).
El área de auditoría interna debe evaluar la efectividad y mejorar los procesos de
administración de riesgo. Así como la capacidad de respuesta ante el mismo.
(Administración o gestión de Riesgos Corporativos a.k.a Enterprise risk management).

Proceso de Gestión de Riesgos

Proceso para identificar, evaluar, gestionar y controlar eventos o situaciones potenciales,


con el fin de brindar un nivel de seguridad razonable respecto del logro de los objetivos de
la organización.

Roles de la auditoría relacionados con la gestión de riesgos

Roles que no debe desempeñar la auditoría interna

Plan de auditoría
PROCESO DE AUDITORÍA INTERNA
Informe de auditoría interna
El informe de auditoría interna no tiene un formato establecido, ya que depende de la
empresa y del área a auditar. Depende también de los hallazgos y de las recomendaciones
de mejora que dé el auditor interno. Los parámetros utilizados por los auditores son los
estándares o información histórica de la empresa.

1. Objetivo de la auditoría
2. Alcance
3. Criterios de auditoría (normas y sistemas de gestión)
4. Equipo de auditoría
5. Fechas y lugares en qué se realizó la auditoría
6. Hallazgos y evidencias (requisitos cumplidos/incumplidos)
7. Conclusiones sobre el área auditada (recomendaciones de mejora)

NO MODIFICADO
Todo perfecto

1. Incluyen los EF y las notas


2. No hay errores materiales, que no hay errores de ningún tipo, los errores son tan
pequeños que no afecta la toma de decisiones
3. Se obtuvo evidencia suficiente

MODIFICADO
Hay algo incorrecto que cambia algo, no se cambia todo, se cambia un párrafo .

1. Puede ser que haya errores materiales


2. Puede ser que no haya evidencia suficiente

En cualquiera de los dos tipos se puede tener

1. KAM. Solamente para empresas que cotizan en bolsa, se refiere a riesgos que se
enfrentaron durante la auditoría y como se resolvieron.
2. Párrafo explicativo o de enfásis. Se va incluir un párrafo adicional, que puede ser
por alguna catástrofe grave (incendio, entre otros), por la aplicación anticipada de
NIF, si hay incertidumbre por litigios o demandas o por eventos posteriores al cierre
de la auditoría. (negocio en marcha no puede seguir por riesgo a algo que pasó
después), o en el caso de posible problema de negocio en marcha (la empresa no
pueda seguir trabajando).

MODIFICADO
Cuándo hay evidencia y hay errores materiales:

1. Si el error material solo es en una cuenta, entonces es DICTAMEN CON


SALVEDADES
2. Si el error material es en varias cuentas, entonces es DICTAMEN
DESFAVORABLE o ADVERSO

Cuándo no hay evidencia y no hay seguridad de que no haya errores

1. Si es en una sola cuenta, no hay evidencia en una cuenta, es una OPINIÓN CON
SLVEDADES
2. Si no hay evidencia en varias cuentas, doy una ABSTENCIÓN O DENEGACIÓN
DE OPINIÓN

También podría gustarte