Está en la página 1de 5

Derechos de los niños en situación de calle

la población de niños, niñas y adolescentes en situación de calle es uno de los


sectores poblacionales más vulnerables del país. Sus necesidades y sus
problemas son complejos, en cuanto están expuestos a problemas, riesgos y
desorientaciones respecto a consumo de alcohol y distintos tipos de drogas, así
como micro tráfico, embarazo adolescente y el aborto, delincuencia y violencia.
Una introducción a los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes.
El Comité de los Derechos del Niño (2003), en su Observación General N.° 5 ha
identificado cuatros principios generales enmarcados en cuatros diferentes
artículos de la Convención (ONU, 1989):
• El derecho del niño a no ser discriminado (art. 2)
• El interés superior del niño como consideración primordial en todas las medidas
concernientes a los niños (art. 3)
• El derecho intrínseco del niño a la vida, que conlleva el derecho a la
supervivencia y al desarrollo (art. 6)
• El principio de participación, o, mejor dicho, el derecho a expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que lo afectan, y a que se tengan debidamente en
cuenta sus opiniones (art. 12).
Al identificar estos artículos como principios generales de la CDN, el Comité de los
Derechos del Niño ha dado clara indicación que los demás derechos en la calle
enunciados en otros artículos de la CDN tienen que ser aplicados a la luz de estos
cuatros principios generales.
Dicho de otra forma, el derecho a la salud o a la educación tienen que ser
aplicados sin discriminar a alguna categoría especifica o a algún niño (art. 2); su
realización tiene que hacerse dando actuación al interés superior del niño (art. 3),
promoviendo su pleno desarrollo (art. 6) y tomando en cuenta las opiniones
expresadas por el mismo sujeto del derecho (art. 12).
El derecho al juego, al esparcimiento, a las actividades recreativas, a la vida
cultural y a las artes
El artículo 31 de la CDN prevé lo siguiente:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes.
2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar
plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas,
en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y
de esparcimiento.
En realidad, este derecho implica el ejercicio de diferentes derechos que los NNA
pueden disfrutar en el trascurso de su vida diaria:
• El derecho al descanso, es decir, a un sueño adecuado y a una suficiente pausa
en las horas de clase, en el trabajo y en las tareas domésticas.
• El derecho al esparcimiento se refiere al tiempo libre que el NNA puede dedicar
al juego o a la recreación.
• El derecho al juego, o sea, toda actividad realizada de forma voluntaria por medio
de la cual el NNA se divierte, y es un incentivo en sí a seguir jugando. Las
actividades recreativas, tales como la participación en la música, el arte, la
confección de artesanías, las actividades comunitarias, deportes, excursiones,
campamentos y la práctica de un hobby, también son escogidas voluntariamente
por el niño.
• La participación en la vida cultural y en las artes, incluye la danza, los festivales,
las artesanías, las ceremonias, los ritos, el teatro, la escultura, el dibujo, la
fotografía, las marionetas, la literatura, la música, el cine, las exposiciones, las
plataformas digitales, los videos, etc.
1.-El derecho a la salud
El Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
define a la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
La Convencion de los Derechos del Niño (CDN) afirma que los Niñas, Niños,
Adolescentes (NNA) tienen derecho “al disfrute del más alto nivel posible de salud
y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la
salud” (art. 24.1); establece también “el derecho de todo niño a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social” (art. 27.1). El
Código Niñas, Niños y Adolescente (Ley N.° 548 de 2014) logra apropiarse de este
enfoque promovido por la OMS cuando aclara en qué consiste el derecho a la
salud
el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad, que
satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga la mal nutrición;
vestido apropiado al clima y que proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre,
con servicios públicos esenciales.
2.-El derecho a la identidad
Son elementos constitutivos de la identidad de una persona y, por lo tanto,
también del Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Calle
(NNAJSC), los siguientes:
• El Derecho al nombre: en Bolivia, el NNA “tiene derecho a nombre propio e
individual, llevar dos apellidos, paterno y materno, o un solo apellido sea de la
madre o del padre y otro convencional para completar los dos apellidos; o, en su
defecto, tener dos apellidos convencionales” (art. 109 del Código NNA).
• Derecho a la nacionalidad: el NNA “adquiere la nacionalidad boliviana desde el
momento de su nacimiento en el territorio del Estado Plurinacional, así como las
nacidas y nacidos en el extranjero de madre o padre bolivianos” (art. 108 del
Código NNA).
• La identidad sexual es determinada por tres elementos: la identidad de género, la
orientación sexual y el rol de género. La identidad de género alude a la percepción
subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio género, que
podría o no coincidir con sus características sexuales, pudiéndose considerar
como el sexo psicológico de la persona. La orientación sexual se refiere a un
patrón de atracción sexual, erótica, emocional y amorosa a un grupo de personas
definidas por su sexo. Según la American Psychological Association existen dos
patrones de atracción sexual: para el sexo opuesto y para el mismo sexo. El rol de
genero se refiere al rol de normas, prescripciones y representaciones.
• La identidad lingüística, determinada por el idioma materno que el NNA aprende
y desarrolla.
• Identidad étnica: depende del origen étnico al que pertenece el NNA y en la
medida en que es vivido en el grupo social en el ámbito en el que crece y se
desarrolla.
• La identidad religiosa: refleja la pertenencia a una religión y los convencimientos
que derivan de ella.
• La identidad cultural: el sentido de pertenencia a un determinado grupo social
que se identifica con algunas tradiciones y costumbres, como también con ciertos
valores que los acomunan. La identidad cultural está reconocida en los artículos
29 de la CDN, 121 del Código NNA y 9 de la Ley de la Juventud.
• La identidad social: Tajfel, fundador de la teoría de la identidad social, propuso
que parte del autoconcepto de un individuo estaría conformado por su identidad
social: el “conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados
grupos sociales junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella
dicha pertenencia” (Scandroglio, López & San José, 2008). Esta definición valora
—desde el punto de vista de las ciencias de la psicología social— el derecho del
niño a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos (art. 7 de la CDN) y a las
relaciones familiares (art. 8 de la CDN)
Los NNA, al utilizar la calle como espacio principal para su hábitat, entretejen
relaciones sociales con otros NNAJ que ocupan este espacio. Así construyen una
propia “identidad de ser de la calle” que puede implicar el consumo grupal de
droga.

3.-El derecho a una vida libre de violencia


La violencia —nos explica el diagnóstico situacional de niñas, niños y
adolescentes en situación de calle, publicado por el Viceministerio de Seguridad
Ciudadana y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en 2014—
es una de las principales causas por las cuales los NNAJ terminan habitando en la
calle.
El tema de la violencia y el consecuente derecho a una vida libre de violencia —
también conocido como derecho a la integridad personal— está presente en varios
textos de derechos humanos: abarca a todos los seres humanos. En el intento de
ofrecer algunos puntos de referencia y sin pretensión de exhaustividad, podemos
mencionar que las siguientes convenciones de derechos humanos tratan el tema:
los artículos 19 de la CDN (1989) El Código NNNA reglamenta la cuestión en
cuatros artículos:
• Artículo 145: afirma que el NNA “tiene derecho a la integridad personal, que
comprende su integridad física, psicológica y sexual”. Este derecho implica
también el derecho a no ser sometido a torturas ni a otras penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes; tampoco a cualquier forma de explotación, maltrato,
abuso o negligencia
• Artículo 146: el “derecho al buen trato”, que “comprende una crianza y educación
no violenta, basada en el respeto reciproco…”;
• Artículo 147: prohíbe cualquier forma de violencia contra los NNA que se genere
a raíz de una acción u omisión que pueda ocasionar “privaciones, lesiones, daños,
sufrimientos, perjuicios en la salud, (…) desarrollo deficiente e incluso la
muerte…”;
• Artículo 148: establece el derecho a la integridad sexual y asigna al Estado, en
todos sus niveles, el deber de proteger al NNA “contra toda forma de abuso,
explotación o sexualización precoz de la niñez y adolescencia.
4.-El derecho a la familia
La CDN (ONU, 1989) identifica a la familia como el “grupo fundamental de la
sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus
miembros, y en particular de los niños”, tanto que “el niño, para el pleno y
armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia”
el Código NNA en su artículo 35 afirma claramente que todo NNA tiene
“derecho a vivir, desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en
su familia de origen o excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a
su interés superior, en una familia sustituta que le asegure la convivencia familia y
comunitaria”.
Por lo tanto, continua el mismo artículo, la NNA “no será separado de su familia,
salvo circunstancias excepcionales definidas por este Código y determinadas por
el Juez público en materia de Niñez y Adolescencia, previo proceso y con la
finalidad de protegerlo
5.-El derecho a la educación
Todos los NNA tienen derecho a la educación: lo afirma la CDN (art. 28) y el
Código NNA (art. 115)
Todas estas herramientas indican que la educación tiene que ser accesible (sin
discriminación), integral, pertinente, de calidad, obligatoria y gratuita (en Bolivia, la
Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” N.° 70, de 2010, plantea que
es obligatoria hasta el bachillerato y gratuita en todas unidades educativas fiscales
de cualquier nivel); capaz de promover la convivencia pacífica y armónica entre los
miembros de la comunidad educativa, dirigida al pleno desarrollo de la
personalidad, de aptitudes, capacidades físicas y mentales del NNAJ.
Aun así, muchos NNAJSC no asisten a una unidad educativa ni reciben alguna
forma de instrucción; están excluidos tanto del subsistema de de educación
regular como del subsistema de educación alternativa y especial, previstos en la
Ley de la Educación N.° 70, y consecuentemente de cualquier proceso de
enseñanza y aprendizaje.

También podría gustarte