Está en la página 1de 14

Nombre del Jardín de niños: Clave del Centro de Trabajo:

Grado: Grupo: Educadora:

Que las niñas y los niños:


Identifiquen la importancia de las reglas y los
acuerdos para una sana convivencia, reconozcan
la importancia de actuar con apego a estas e
identifiquen las consecuencias de no hacerlo.
Aprendan a convivir en sociedad
PROPÓSITO: reconociéndose como seres con sentimientos y
emociones, desarrollen el sentido de la empatía
y respeto.
Modulen su conducta al relacionarse con sus
pares, reconociendo que cada uno de ellos es
importante, que tiene derechos y que merecen
ser respetados.
La escuela, es el primer encuentro en la
sociedad de las niñas y los niños, salen de su
zona de confort y comienzan a establecer
JUSTIFICACIÓ relaciones con otros niños, por tanto; es
N: primordial que las niñas y los niños comiencen
por reconocer la importancia de actuar con
apego a reglas y acuerdos para la sana
convivencia.
MODALIDAD DE TRABAJO: SECUENCIA DIDÁCTICA

FECHAS DE APLICACIÓN: 03 AL 07 DE OCTUBRE DE 2022

CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES VALORES
ES
*Reglas *Observar *Colaborar *Empatía
*Acuerdos *Narrar *Escucha atenta *Respeto
*Convivencia *Describir *Atender *Solidaridad
*Reglas en casa *Escuchar indicaciones *Sentido comunitario
*Reglas en la escuela *Dialogar
*Reglas en la biblioteca *Reconocer
*Juego de reglas *Investigar
*Analizar
*Proponer

APRENDIZAJES ESPERADOS
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA/ÁREA DE ORGANIZADOR ORGANIZADOR
DESARROLLO PERSONAL Y CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
SOCIAL
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL SENSIBILIDAD HACÍA LOS
EMPATÍA
OTROS
Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las
APRENDIZAJE ESPERADO: consecuencias de algunas de ellas para relacionarse
con otros
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA/ÁREA DE ORGANIZADOR ORGANIZADOR
DESARROLLO PERSONAL Y CURRICULAR 1 CURRICULAR 2
SOCIAL
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COLABORACIÓN COMUNICACIÓN ASERTIVA
Habla sobre sus conductas y las de sus compañeros,
APRENDIZAJE ESPERADO: explica las consecuencias de sus actos y reflexiona
ante situaciones de desacuerdo.

TRANSVERSALIDAD
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Organizador curricular 1: ORALIDAD
Organizador curricular 2: CONVERSACIÓN
Aprendizaje esperado: * Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus
compañeros.
*Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo
que se dice en interacciones con otras personas.
Organizador curricular 2: DESCRIPCIÓN
Aprendizaje esperado: Menciona características de objetos y personas que conoce y
observa.
Organizador curricular 1: LITERATURA
Organizador curricular 2: PRODUCCIÓN, INTERPRETACIÓN E INTERCAMBIO DE
NARRACIONES
Aprendizaje esperado: * Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos,
fábulas, leyendas y otros relatos literarios.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Organizador curricular 1: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓN
Organizador curricular 2: NÚMERO
Aprendizaje esperado: * Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en
diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional.

ARTES
Organizador curricular 1: EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Organizador curricular 2: FAMILIARIZACIÓN CON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS
ARTES
Aprendizaje esperado: *Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del
cuerpo, instrumentos y otros objetos.
*Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y
posturas corporales con y sin música, individualmente y en
coordinación con otros.
* Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias
de movimientos y desplazamientos.
* Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias
*Representa historias y personajes reales o imaginarios con
mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones
y con recursos de las artes visuales.
Organizador curricular 1: APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Organizador curricular 2: SENSIBILIDAD, PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Aprendizaje esperado:
*Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Organizador curricular 1: AUTOCONOCIMIENTO
Organizador curricular 2: AUTOESTIMA
Aprendizaje esperado: *Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y
considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo
y en grupo.
Organizador curricular 1: COLABORACIÓN
Organizador curricular 2: COMUNICACIÓN ASERTIVA
Aprendizaje esperado: *Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y
considera las de los demás cuando participa en actividades en equipo
y en grupo.
Organizador curricular 2: INCLUSIÓN
Aprendizaje esperado: •Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.

EDUACIÓN FÍSICA
Organizador curricular 1: COMPETENCIA MOTRIZ
Organizador curricular 2: DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
Aprendizaje esperado: *Realiza movimientos de locomoción, manipulación y
estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.
Organizador curricular 2: CREATIVIDAD EN LA ACCIÓN MOTRIZ
Aprendizaje esperado: *Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un
mismo problema en actividades lúdicas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
LUNES 03 DE OCTUBRE DE 2022 REGLAS PARA LA SANA CONVIVENCIA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
¿QUÉ SON LAS REGLAS?
Organizados en forma de plenaria, dialogar con las niñas y los niños a partir de l
siguientes preguntas ¿Les gusta venir a la escuela? ¿Por qué? ¿Cómo se sienten
INICIO

venir a la escuela? ¿Cómo se sienten de convivir con otros compañeros? ¿Por qu


¿Creen que es divertido? ¿Por qué? ¿Cómo se sienten de compartir con s
compañeros? ¿Por qué?, es importante ir realizando anotaciones de las respuestas de l
niñas y los niños a estos cuestionamientos.
REGLAS EN LA ESCUELA
Enseguida, se les presentará el video cuento BONO EL MONO QUE VA A L
ESCUELA, organizar a las niñas y a los niños en semicírculo y solicitarles q
observen y escuchen con mucha atención, a su vez en medida de considerarlo necesar
ir pausando el video, así como reproducirlo las veces que sea necesario. Al finalizar
reproducción del video se les realizarán las siguientes preguntas, ¿De qué trato
cuento? ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué? ¿De qué trató el cuento? ¿Cómo era el mon
¿Creen que es correcto la forma de ser del mono? ¿Por qué?, a partir de sus respuestas
los cuestionamientos dialogar sobre acciones buenas y malas que han observado en
salón, a su vez ir realizando un listado de ellas, algunas preguntas que pueden orient
este dialogo son ¿Han observado acciones similares a las del cuento en el saló
¿Cuáles? ¿Qué acciones que realizan en el salón identifican como buenas? ¿Q
acciones/actitudes malas identifican?
DESARROLLO

Enseguida realizar la actividad ¿Bueno o malo?, para ello se utilizará el mater


recortable correspondiente. En este material se encontrarán diferentes acciones,
repartirá una a cada niña y niño, ellos deberán de colorearlo, después de que lo realic
se organizará al grupo en semicírculo y cada uno pasará al frente a presentar
ilustración que le ha tocado, se le preguntará ¿Qué observas? ¿Qué representa e
ilustración? ¿Creen que es una acción buena o mala? ¿Por qué?, a partir de su respues
deberá de clasificar lo que le ha correspondido, para ello previamente deberá
dividirse el pizarrón en dos partes, de un lado deberá de colocarse un niño mostran
alegría (a este corresponderán las acciones buenas) y en otro un niño con una car
triste (a este corresponderá acciones malas).
Después de que todos pasen a clasificar la ilustración que les ha correspondid
solicitarles que observen detalladamente lo que han realizado, dialogar sobre l
diferentes acciones representadas en las imágenes.
Momento de pausa activa: Reproducir la canción JUAN, PACO PEDRO DE L
MAR, solicitarles que escuchen y a su vez ir ejecutando los movimientos y cantando
acuerdo a lo que se va indicando.
NOS RELACIONAMOS CON OTROS
Finalmente, dialogar con las niñas y los niños entorno a los cuestionamientos; ¿Cóm
les gustaría que fuera la relación entre ustedes? ¿Qué acciones creen que es mej
CIERRE

realizar? ¿Por qué?


Dialogar sobre las actividades que han realizado, ¿Te gustaron las actividades? ¿P
qué? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué? ¿Creen que las reglas son important
para una sana convivencia? ¿Por qué?
Recursos: Videocuento BONO EL MONO QUE VA A LA ESCUELA, material recortab
BUENO O MALO.

MARTES 04 DE OCTUBRE DE 2022 LAS REGLAS DEL SALÓN DE CLASES


DESARROLLO DE ACTIVIDADES
LAS REGLAS EN EL SALÓN DE CLASES
Comenzar dialogando y recuperando con las niñas y los niños sobre lo que saben
conocen acerca de las reglas y acuerdos para una sana convivencia, para ello se l
realizarán las siguientes preguntas ¿Recuerdan qué actividades hicimos ayer? ¿Q
INICIO

acciones buenas reconocieron? ¿Qué acciones malas identificaron? ¿Cómo podem


evitar acciones malas en el salón? ¿Cómo podríamos controlar acciones malas
negativas en nuestro salón de clases?, a partir de sus respuestas; realizar anotaciones
sus ideas principales y palabras clave.
HACIENDO NUESTRO REGLAMENTO
A partir de sus respuestas a estos cuestionamientos, se planteará que en la sesión
trabajo del día de hoy, vamos a realizar nuestro reglamento para una sana convivenc
se les preguntará ¿Saben qué son las reglas/acuerdos para una sana convivencia? ¿Q
reglas creen que podemos proponer en el salón de clases?, para orientar su participaci
la educadora deberá de comenzar por plantear algunos acuerdos, a su vez apoyarse
las imágenes e ilustraciones del material LAS REGLAS EN EL SALÓN DE CLASE
Conforme las niñas y los niños vayan proponiendo acuerdos y reglas ir realizan
anotaciones en forma de listado. Al finalizar darle lectura a las reglas y acuerdos q
han propuesto y a su vez ilustrar con las imágenes. Es importante que como parte de
rutina diaria se dé lectura a estas reglas y acuerdos en clase, siempre involucrando a l
DESARROLLO

niñas y a los niños, a su vez es necesario hacer hincapié en las consecuencias q


implican el no respetar las reglas y acuerdos.
Para que las niñas y los niños identifiquen la importancia de respetar las reglas y l
acuerdos de convivencia será necesario implementar la dinámica del semáforo de
conducta (durante el tiempo que se considere necesario), para ello se realizará
semáforo y diariamente se realizará una valoración de la conducta de cada niña y niñ
es muy importante que en la valoración cada uno sea partícipe en su prop
autoevaluación.
Otra dinámica a implementar será GUARDIANES DE LA PAZ, por semana
asignarán por grupos a niñas y niños el rol de guardianes, deberán de identificar
todos sus compañeros actúan con apego a los acuerdos y reglas de convivencia. (utiliz
el material correspondiente).
Momento de pausa activa: reproducir la canción ARAM SAM SAM, ejecutar l
secuencias de movimientos.

LA IMPORTANCIA DE LAS REGLAS DEL SALÓN


Finalmente, presentarles el video REGLAS DEL SALÓN DE CLASES, para e
organizar a las niñas y a los niños en semicírculo, solicitarles que observen y escuch
CIERRE

con mucha atención, en medida de considerarlo necesario ir pausando el video


reproducirlo más de una vez. Al finalizar cuestionarles ¿De qué trató le video? ¿L
gustó? ¿Por qué? ¿Por qué creen que es importante respetar las reglas y los acuerd
para una sana convivencia? ¿Ustedes respetan las reglas y los acuerdos?
Recursos: Ilustraciones LAS REGLAS EN EL SALÓN DE CLASES, material recortable LO
GUARDIANES DE LA PAZ, canción ARAM SAM SAM, vídeo REGLAS DEL SALÓN D
CLASES.

MIÉRCOLE 05 DE OCTUBRE DE 2022 LAS REGLAS EN CASA


S DESARROLLO DE ACTIVIDADES
REGLAS Y MÁS REGLAS
Previamente, solicitar de tarea a las niñas y a los niños que lleven un listado de regl
con las que tienen que cumplir en cada.
INICIO

Para comenzar el trabajo de la sesión del día de hoy, organizar a las niñas y a los niñ
en semicírculo, y cuestionarles ¿Qué actividades hemos realizado? ¿Creen que l
reglas y acuerdos para una sana convivencia son importantes? ¿Por qué? ¿Creen que l
reglas en el salón son importantes? ¿Por qué? ¿Qué creen que sucede si no actuam
con apego a las reglas del salón de clases?
LAS REGLAS EN CASA
A partir de sus respuestas plantearles que, así como en el salón de clases es necesar
tener reglas y acuerdos, también lo es para casa, por lo que es momento de que l
niñas y los niños compartan con sus compañeros sobre las reglas y acuerdos que tien
en casa. Se les plantearán las preguntas ¿Tienen reglas en casa? ¿Cuáles son las regl
en casa con las que deben de cumplir? ¿Es fácil cumplirlas? ¿Por qué? Pasará cada u
de las niñas y de los niños a explicar cuáles son las reglas que tienen en casa, algun
de los cuestionamientos que pueden orientar su expresión son; ¿Cuáles son las regl
DESARROLLO

que tienen casa? ¿Cumples con todas ellas? ¿Qué sucede cuando no las cumples? ¿P
qué?, realizar un tendedero didáctico con las representaciones de las niñas y los niños
Como actividad para trabajar en casa, realizar la hoja de trabajo CUMPLIENDO CO
MIS REGLAS, en esta deberán de registrar diariamente si cumplen o no con ella
realizar esta actividad por el tiempo que considere necesario el padre/tutor pero com
mínimo durante dos semanas.

Momento de una pausa activa: Reproducir la canción EL PATITO OBEDIENTE,


realizando las acciones que menciona la canción.
REGLAS POR TODAS PARTES
Finalmente, dialogar con las niñas y los niños sobre la importancia de las reglas y l
diferentes lugares en las que podemos encontrarlas, realizarles las preguntas ¿Para q
sirven las reglas y los acuerdos de convivencia? ¿Por qué son importantes en nuest
salón de clases? ¿Por qué son importantes en casa? ¿En qué otros lugares podem
encontrar reglas y normas de convivencia?, realizar anotaciones de sus respuestas
CIERRE

aportaciones a estos cuestionamientos, enseguida presentarles las ilustracion


REGLAS EN TODAS PARTES, previamente pegar estas ilustraciones en el pizarrón
solicitar que observen de qué lugares se trata, ir señalando cada uno y cuestionarles ¿D
qué lugar se trata? ¿Qué reglas creen que existan en estos lugares? ¿Alguna vez han i
a estos lugares?, ir realizando anotaciones en el pizarrón debajo de cada una de l
ilustraciones. Al finalizar darles lectura y retroalimentar las aportaciones de las niñas
los niños.
Recursos: Tarea solicitada previamente, hoja de trabajo CUMPLIENDO CON MIS REGLA
canción EL PATITO OBEDIENTE, ilustraciones REGLAS EN TODAS PARTES.

JUEVES 06 DE OCTUBRE DE 2022 REGLAS EN LA BIBLIOTECA


DESARROLLO DE ACTIVIDADES
LA BIBLIOTECA
En la sesión de trabajo del día de hoy, reconoceremos la importancia de las reglas
otros lugares, para ello realizaremos la dinámica de la biblioteca, haciendo hincapié
la importancia de respetar las reglas.
INICIO

Organizados en forma de plenaria realizarles las siguientes preguntas ¿Saben qué


una biblioteca? ¿Qué podemos encontrar en la biblioteca? ¿Creen que existen regl
que debemos de respetar en la biblioteca? ¿Qué reglas creen que existen? ¿Creen que
importante respetar las reglas de la biblioteca? ¿Por qué?, realizar anotaciones de s
respuestas en el pizarrón.
RESPETEMOS LAS REGLAS EN LA BIBLIOTECA
Enseguida, organizados en semicírculo, se les presentará a las niñas y a los niños
material REGLAS DE LA BIBLIOTECA, se pegarán en un lugar visible las tarjetas,
solicitará que observen detalladamente y se les cuestionará ¿Qué observan? ¿Cuál
creen que son las reglas de la biblioteca?, de esta manera ir señalando cada una de l
ilustraciones y motivarles a expresar sobre lo que observan y la regla que plantea.
Jugar a la biblioteca, prepara un espacio del aula o bien trasladarnos a la bibliote
escolar, preparar una serie de libros y asignar a las niñas y niños diferentes roles
sobre todo hacer hincapié en el cumplimiento de las reglas de la biblioteca, cuando
DESARROLLO

observe que alguien no está respetando estas reglas recordarles cada una de ellas
hablar sobre las consecuencias que implican no realizarlas. Darles el tiempo necesar
para que jueguen y exploren respetando las reglas de la biblioteca. Después de q
realicen la actividad, realizarles las siguientes preguntas ¿Cómo se sintieron en
realización de la actividad? ¿Fue fácil respetar las reglas de la biblioteca? ¿Por qu
¿En qué otros lugares podemos encontrar reglas? ¿Creen que son important
respetarlas? ¿Por qué?

Momento de una pausa activa: Reproducir la canción LENGUA REVOLTOSA,


ejecutando los ejercicios con la lengua conforme lo va indicando la canción.

LAS REGLAS Y LAS EMOCIONES


Es momento de reflexionar acerca de las sensaciones que nos provocan diferent
situaciones, para ello con el material utilizado en sesiones anteriores sobre accion
buenas o malas, retomar las tarjetas que representan acciones negativas, pegarlas en
CIERRE

pizarrón y solicitar a las niñas y a los niños que observen detalladamente, plantearles
pregunta ¿Cómo se sentirían ustedes ante una situación así? ¿Por qué?, de esta mane
motivarlos a que expresen las emociones que les provocan estar frente a diferent
situaciones que implican irrumpir las reglas para la sana convivencia.
Realizar la hoja de trabajo COMO ME SIENTO CUANDO…, en la que tendrán q
colorear cómo se sienten ante las situaciones que se les presentan con las ilustraciones
Recursos: Material REGLAS EN LA BIBLIOTECA, canción LENGUA REVOLTOSA, ho
de trabajo CÓMO ME SIENTO CUANDO…

VIERNES 07 DE OCTUBRE DE 2022 REGLAS EN LOS JUEGOS


DESARROLLO DE ACTIVIDADES
LO QUE HE CONOCIDO SOBRE LAS REGLAS
En esta sesión de trabajo, se trabajará sobre la importancia de las reglas en los juego
Organizados en plenaria comenzar dialogando y recuperando con las niñas y los niñ
INICIO

sobre las actividades que se han realizado a lo largo de la semana, se les realizarán l
siguientes preguntas ¿Las reglas son importantes? ¿Por qué? ¿En qué situaciones h
respetado las reglas? ¿Respetas las reglas en casa? ¿En qué otros lugares es importan
respetar reglas y acuerdos?, a partir de sus respuestas, plantearles que en la sesión
trabajo del día de hoy aprenderemos a respetar reglas en diferentes juegos.
REGLAS EN LOS JUEGOS
Primero comenzaremos por juegos de mesa, para ello organizaremos a las niñas y a l
niños en equipos de 3 a 4 integrantes. A cada equipo se le entregará el jue
AVANZANDO CON LOS DADOS, definir con el grupo las reglas del juego
establecer turnos de participación. Darles el tiempo necesario para que realicen
actividad.
DESARROLLO

Ahora es momento, de trasladarnos a la cancha o al jardín, vamos a comenzar p


organizar un juego, comenzaremos con el juego de POLICÍAS Y LADRONES, defin
quiénes serán los policías y quienes los ladrones, así como se dar a conocer las reglas

Finalmente, darles la libertad de que inventen un juego, proporcionarles materiales c


los que se cuenten en la escuela, y con ayuda de estos inventar el juego y sus reglas,
medida de lo posible anotar las reglas que ellos propongan para tenerlas presentes.

Después de realizar los juegos dialogar a partir de las preguntas ¿Cómo se sintieron
realizar los juegos? ¿Fue fácil seguir las reglas de los juegos? ¿Por qué?

LO QUE APRENDÍ
Dialogar con las niñas y los niños sobre las actividades que han realizado a lo largo
la situación de aprendizaje, para ello realizar las siguientes preguntas; ¿Qué h
conocido sobre las reglas y acuerdos para una sana convivencia? ¿Creen qué es fá
CIERRE

seguir las reglas y los acuerdos? ¿Por qué? ¿Creen que es importante respetar las regl
y los acuerdos? ¿Por qué? ¿Cuáles creen que son las consecuencias de no seguir l
reglas y acuerdos?, realizar anotaciones de sus respuestas y contrastar sus ide
iniciales con sus ideas finales.

Recursos: Material recortable AVANZANDO CON LOS DADOS.


EVALUACIÓN
Técnica de Instrumento de evaluación: Indicadores de evaluación:
evaluación:
Observación Diario de trabajo *Sucesos sobresalientes del desempeño de las
alumnas y los alumnos.
Análisis de Lista de cotejo *Identifica la importancia de acuerdos para una
desempeño sana convivencia.
*Identifica y explica la importancia de las reglas y
acuerdos para una sana convivencia en la escuela.
*Propone acuerdos y reglas para una sana
convivencia.
*Identifica y expresa cuáles son las reglas que
tiene en casa.
*Reconoce que existen diferentes lugares en los
que es importante actuar con apego a las reglas y
acuerdos
*Expresa las sensaciones y emociones que le
provocan algunas situaciones que se presentan en
la vida en la escuela
*Participa en juegos respetando las reglas y
acuerdos

* Solo habla de las conductas de otros, sin


NI hacer reflexión sobre las propias.
*Habla de las conductas de los demás,
menciona cuando algo no le parece correcto.
NII
En muy pocas ocasiones logra reflexionar

*Habla de sus conductas, en ocasiones


Rúbrica reflexiona sobre las consecuencias de las
NIII mismas al relacionarse con otros.

* Con facilidad y análisis habla de sus


conductas y de las de otros, reconoce y explica
NIV las consecuencias de las mismas al
relacionarse con otros.

Vto. Bno.

Educadora responsable del grupo Directora

También podría gustarte