Está en la página 1de 11

JORGE CARLOS PACHECO TRUJILLO

MATRICULA 141794

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE


LA SALUD

PROYECTO DE INNOVACION I

DOCENTE: DR. OSCAR WALKER SARMIENTO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

CONSTRUCCION DEL MARCO TEORICO

CHETUMAL QUINTANA ROO

08 DE DICIEMBRE DEL 2021

1
MARCO TEORICO

A continuación, se detallan las actividades que el investigador lleva a cabo para tal
efecto: detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema
de investigación, extracción y recopilación de la información de interés y
construcción de un marco teórico.

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de


inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con
nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco conceptual) que a su vez
parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis Weinbach, 2005).
Una vez planteado un problema de estudio, es decir, cuando ya se poseen
objetivos y preguntas de investigación y cuando además se ha evaluado su
relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el
estudio (Hernández, Sanpieri y Méndez, 2009), lo que en este libro se denomina
desarrollo de perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las
conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentes en general que
se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 2002).

Asimismo, es importante aclarar que marco teórico no es igual a teoría; por tanto,
no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en
una teoría. La perspectiva teórica proporciona una visión donde se sitúa el
planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento donde nos
moveremos, al mismo tiempo nos puede proporcionar ideas nuevas y nos es útil
para compartir los descubrimientos de otros investigadores.

2
Figura 1. Desarrollo de la perspectiva Teórica

Desarrollo de la perspectiva Teórica Sus Funciones son:


En la tercera etapa de la investigación Orientar el estudio
cualitativa Prever errores
Proporciona el estado de conocimiento Ampliar el horizonte
Da el sustento teórico Establecer las necesidades de la
investigación
Inspirar nuevos estudios
Ayudar a formular hipótesis
Proveer de un marco de referencias

Teoría desarrollada
Varias teorías desarrolladas
Depende del Generalizaciones empíricas
grado en el Descubrimientos parciales
desarrollo del Guías no investigadas e ideas
conocimiento vagas

Construcción
Sus etapas del marco
son teórico

Se organiza y Verificación (ramificación) del


se edifica por índice
Mapeo de temas y autores

Primarias
Secundarias Se apoya la búsqueda
Terciarias por internet y su
Fuentes finalidad es obtener
referencias o fuentes
primarias
Revisión de
literatura (debe
ser selectiva) Revisión
Detección
Consulta
Fases Extracción y
Recopilación
Integración

3
La perspectiva teórica cumple con varias funciones dentro de una investigación;
entre las principales se destacan las siguientes siete:

1. Ayuda a prevenir los errores que se han cometido en otras investigaciones


2. Orienta sobre como habrá de relacionarse el estudio. En efecto, al concluir
los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un
problema específico de investigación, que clase de estudios se han
efectuado, con qué tipo de participantes, como se han recolectado los datos,
en que lugares se han llevado a cabo y que diseños se han utilizado.
3. Amplia horizontes de estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema y evite desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a pruebas en la realidad, o nos ayudan establecerlas
por razones bien fundamentadas.
6. Inspiran nuevas líneas de investigación.
7. Provee un marco de referencia para interpretar los estudios.

Dentro de mi ámbito laboral una de las funciones que desempeño en el hospital es


la supervisión de la Clínica de Catéteres el cual es un servicio del Hospital donde se
realiza la instalación, mantenimiento y cuidados de dispositivos intravasculares en
pacientes hospitalizados o externos que requieran de un catéter intravascular por
corto o prolongado tiempo, servicio que me parece muy interesante y en la que me
enfocare para el desarrollo de este proyecto.

4
La utilización de vías venosas para la administración parenteral de sustancias se va
realizando desde hace varios siglos, pero lo que ha determinado la evolución de
esta técnica en las últimas décadas ha sido la disponibilidad de materiales mejor
tolerados por el organismo que facilitan la punción y la perfusión de las sustancias
compatibles a administrar, así con desarrollo de los cuidados de enfermería que se
precisan para su mantenimiento.

El primer catéter venoso central fue insertado hace más de cuarenta años. Desde
entonces, han recorrido un largo camino de modificaciones y mejoras en su forma,
materiales y técnicas de colocación. Aubaniac en 1952, publico el primer trabajo
sobre catéteres y 1953, el radiólogo Stockholm dio a conocer la técnica de
Seldinger después de utilizarla para acceder a una vía central.

Una de las aportaciones más importantes la hicieron Broviac en 1973 y Hickman en


1979 cuando descubrieron y utilizaron los primeros catéteres de silicona, que, en la
actualidad, se insertan a miles de pacientes que requieren tratamientos largos y
ambulatorios.

La dificultad en la canalización venosa periférica es un problema cotidiano en la


práctica clínica, adultos y niños que requieren una vía periférica durante un proceso
hospitalario pueden presentarlo.

La necesidad de múltiples punciones, o multifunción, es una característica


definitoria de Vía Venosa difícil, en que se realizan 2 o más punciones sin éxito, o
bien es necesario utilizar medidas de asistencia a la punción, o es preciso colocar
un catéter de acceso central (CVC) con el fin de obtener un acceso vascular. Esta
situación provoca retraso en el diagnóstico o en el inicio de tratamientos, así como
mayor percepción de dolor en el proceso de obtención del acceso. Por otro lado,
también se produce un menor grado de satisfacción por parte del usuario y de los
profesionales que realizan la técnica.
5
Una vía venosa difícil se ha asociado a una mayor necesidad de CVC,
encontrándose que un alto porcentaje de estos catéteres son colocados no por
necesidades terapéuticas del paciente sino por la imposibilidad de colocar un
catéter de acceso periférico. Esta circunstancia provoca mayores y más graves
complicaciones asociadas al acceso, como la infección local, bacteriemia,
trombosis, u otras complicaciones derivadas de la técnica, que están a su vez
asociadas a un aumento de los días de ingreso hospitalario, de la morbi-mortalidad
y del gasto sanitario.

La mayoría de estudios disponibles se centran en ámbitos concretos de la atención


sanitaria, los servicios de urgencias hospitalarias son los más estudiados en la
actualidad, donde algunas situaciones agudas como la hipotensión arterial o la
deshidratación severa podrían condicionar considerablemente la técnica de
canalización. Por otro lado, en unidades de cuidados intensivos, algunas
circunstancias como la inestabilidad hemodinámica, sepsis o el uso de drogas
irritantes se han propuesto como variables que pueden contribuir al desarrollo de
una progresiva degradación del árbol vascular.

En pacientes pediátricos, especialmente los recién nacidos, la dificultad en la


punción es un problema aún más frecuente, que se ha asociado a las condiciones
de visibilidad de la vena (principalmente debido a su tamaño), algunas condiciones
de salud o el grado de colaboración del paciente.

6
Con relación a las personas Es común que estos riesgos estén directamente
vinculados al grado de preparación y pericia, por lo que una medida preventiva es
capacitar y asesorar al personal. En el caso de pacientes multipuncionados o de
difícil acceso vascular. Se deberá optar porque lo realice el profesional de
enfermería con mayor experiencia y habilidad. La formación y especialización de la
enfermera o médico que realiza la técnica también parece guardar relación con la
eficacia en la canalización venosa periférica y, por tanto, con la probabilidad de
realizar punciones repetidas.

En este contexto el agotamiento vascular como efecto de las múltiples


canalizaciones o intentos de punción realizados a lo largo de un proceso
hospitalario, aumenta las posibilidades de lesión o degradación del árbol vascular

La INS 2016 sugiere que, para garantizar la seguridad del paciente, el clínico que
brinda terapia de infusión para poblaciones especiales (neonatal, pediátrica, y
adultos mayores) debe ser competente en el manejo clínico de dichas poblaciones,
incluido el conocimiento de las diferencias anatómicas y fisiológicas.
Consideraciones de seguridad, implicaciones para la planificación y gestión de
dispositivos de acceso vascular (VAD) y administración de infusión.

7
La NOM 022 Menciona:

5. el personal de salud debe cumplir con las siguientes características.

5.1 conocimientos de:

5.1.1 Anatomía, fisiología de la piel y del Sistema Vascular.

5.2.1 capacidad para evaluar el sitio de punción.

6.4.1 el catéter periférico debe seleccionarse con la menor capacidad y longitud


más corta, considerando el tipo de terapia y características del paciente.

6.4.2 en caso de la instalación de un catéter periférico corto, se deberá utilizar


un catéter por cada punción, minimizando los intentos.

6.6.4 La fijación del catéter deberá efectuarse con técnicas y materiales inocuos
para el paciente evitando el uso de tela adhesiva.

6.8.1 el personal de salud deberá valorar al paciente antes de la terapia


intravenosa, tomando en consideración: antecedentes patológicos, diagnóstico
médico, fase de la enfermedad, estado clínico, movilidad, antecedentes
alérgicos, y estado emocional.

La terapia intravenosa se define como la administración directamente en una vena,


de sustancias (soluciones, medicamentos, componentes sanguíneos o NPT),
incluyendo también, la extracción de sangre con fines de diagnóstico y terapéuticos.

La venopunción siendo una de los procedimientos vitales más utilizados en todos


los hospitales globalmente; requiere de una buena práctica y una técnica de
instalación apropiada, que posibilite un acceso adecuado, durable y que ocasione
riesgos y complicaciones mínimas.

8
Al ser tan rutinario, no limita el hecho de que es un procedimiento invasivo; que en
muchos casos puede ser un evento agresivo, porque no se puede concretar en el
primer intento y también, porque por necesidades de diagnóstico y tratamiento
puede provocar un evento adverso, como es la multipunción.

Por tal, es de suma importancia que los profesionales relacionados con el área de la
salud, tengan el conocimiento para una acertada valoración del capital venoso,
desarrollen habilidades y destrezas, basadas en la experiencia y capacitación
continua, con la finalidad de mejorar la calidad de atención del paciente y lo
primordial: no exponerlo innecesariamente, con el objetivo de una recuperación que
permita integrarlo a la sociedad de la mejor manera posible.

Medidas de prevención por condiciones del paciente

9
Factores de riesgo inherentes a la condición de enfermedad del paciente

Paciente Condiciones de riesgo Medidas de prevención


Con cáncer Venas frágiles, movibles y Instalación de catéter
difíciles para canalizar. central, dada la necesidad
de administrar
quimioterapia por tiempo
prolongado
Con enfermedad Disminución en el flujo venoso. Instalación de catéter
vascular venoso central
periférica
Con múltiples Venas duras y trombosadas Utilización de venas
infusiones o profundas.
inyecciones Instalación de catéter
venoso central.
Pediátrico No reportan el dolor y tienen Mayor control y vigilancia
(lactantes y fragilidad de los vasos del sitio de inserción del
preescolares) catéter para detectar
oportunamente cualquier
problema
Neonatos Inmadurez y uso de terapia Cateterización de vena
invasiva. umbilical.
Ancianos Incapacidad o falta de interés por Mayor vigilancia para
reportar el dolor, tienen venas y detectar oportunamente
piel frágiles, por lo general la cualquier alteración o
debilidad puede incrementar la molestia.
susceptibilidad de extravasación
Imposibilitado Estado comatoso o parálisis. Vigilancia constante y
para Sedación por efecto de la estrecha.
comunicarse anestesia general.

10
BIBLIOGRAFIA

 Graciela Castro / Débora Lachener INFECCIÓN RELACIONADA A


CATÉTER. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, año/vol. 24,
número 004. Asociación de Profesionales del Hospital Materno Infantil
Ramón Sardá. Buenos Aires, Argentina pp. 179-182

 Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 4. Desarrollo de la perspectiva


teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Pág. 58-87.
En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-
Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721
 Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 4. Desarrollo de la perspectiva
teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Pág. 58-87.
En Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. (e-
Book). México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=721

 Villalobos-Escobar SG: Cuidados sobre catéteres venosos, Rev Enferm


IMSS 2003; 11(1): 29-34

 Vuori H. Garantía de calidad en Europa. Salud Pública de México, 1993; 35:3

 Arroyo, G. et/al. (S/ A). Recomendaciones para el personal de enfermería en


la terapia endovenosa. 12.12.2018, de CONAMED Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7584.pdf

 Bellido, J.C. et/al. (2006). Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y


centrales de inserción periférica. 12.12,2018, de Complejo Hospitalario de
Jaén Sitio web: http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf

11

También podría gustarte