Está en la página 1de 50

INTITUTO TECNOLOGICO DE

TUXTLA GUTIERREZ

ACOTACIONES Y VISTAS DE SECCION

DIBUJO MECANICO

CARLOS ENRIQUE OVILLA CRUZ


22270822
CORTES (VISTAS DE SECCIONES)

 Los cortes y secciones se realizan para conseguir mayor claridad en las


zonas interiores de las piezas.
 Para diferenciar de las vistas normales, los cortes y secciones deben estar
rayados por líneas finas trazadas a 45º.
 En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza,
una vez que eliminamos la parte anterior del plano del corte.
 En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección, es decir la
que cortamos.

Nos podemos encontrar con piezas complicadas que tienen unas zonas interiores
difíciles de representar. Para poder representar estas piezas, aparecen los cortes
y las secciones. Los cortes y secciones se realizan para conseguir mayor
claridad en la representación de las piezas que tienen zonas ocultas. También se
practicarán cortes o secciones cuando exista la necesidad de acotar esas zonas
ocultas en las piezas.

Proceso para la realización de un corte

Para la realización de un corte, primero es preciso que hagamos pasar un plano


de corte por la parte de la pieza que seseamos descubrir, bien sea un agujero, un
hueco, etc.

Seguidamente retiramos mentalmente la parte de la pieza que está situada entre


el plano de corte y el observador.

Realizamos las proyecciones de la parte no eliminada de la pieza, como si se


tratase de una pieza normal, con la excepción de que la superficie de pieza por
donde pasa el plano de corte debe estar rayada a 45º.

Dado que el corte es imaginario, la vista que no está representada en corte (en
nuestro caso la planta) se representa entera, como si no hubiese corte.
El rayado tendrá la misma dirección en todas las zonas de la pieza por donde
pase el plano de corte.

Representación de un corte

Como podemos observar las líneas ocultas (representadas con línea de trazos)
correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano
mucho más limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que
debe ser la claridad y facilidad de la interpretación.
El plano de corte se representa con una línea de eje (línea y punto), resaltado con
dos trazos gruesos al final y con dos flechas indicando la dirección de proyección
del corte, además de la utilización de letras mayúsculas para identificar y
denominar el corte. Si el plano de corte es evidente, no haría falta representarlo.

Diferencia entre corte y sección

Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno que contiene
la pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la parte que queda entre el
plano de corte y el observador, mientras que una sección es la representación del
plano de la pieza por donde pasa el plano de corte. Pensando en un aserrado,
sería el trozo de pieza por donde pasase la sierra. Aprovechando el ejemplo
anterior, tenemos:

 el corte A-A se verá la superficie de corte de la pieza y el contorno


posterior de la pieza.
 la sección A-A, se verá únicamente la parte de la pieza por donde pasa el
plano de corte.

Rayado
Hemos visto cómo los planos afectados por el corte o sección se resaltan
mediante un rayado fino y de líneas paralelas, realizadas con 45º de
inclinación con respecto a los ejes de simetría (fig. 1) o al contorno principal de la
pieza (fig. 2.).

La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza,


pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (fig. 3).

Este rayado debe realizarse según se indica en las normas UNE 1-032-82 o ISO
128.

secciones de piezas únicas


si alguna vez a cortado un melón por la mitad, ha creado una sección completa en
la vida real. La visualización de una sección de una pieza única no es diferente.
Piense que la pieza se rebana a través del plano de corte, como si el plano fuera
un cuchillo gigantesco. Una vez cortado el objeto, se separa la mitad mas cercana
y se puede observar la construcción interna de la pieza.

Secciones completas
Cuando una pieza se corta por completo a la mitad, la vista resultante se le llama
sección completa como se muestra en la figura 7.2. En la figura 7.3 se muestra un
dibujo técnico de la pieza de la figura 7.2 que no utiliza una vista de sección.
Observe cuan confusas se ven todas las líneas ocultas. En la figura 7.4 se
muestra el mismo dibujo, pero esta vez la vista lateral derecha se reemplaza con
la vista de la sección derecha. Ahora es mucho más fácil de entender.
En un dibujo con una vista de sección, la mitad que falta puede imaginarse como
removida y en realidad no se muestra diseminada en ninguna vista, excepto en la
de sección. Una línea llamada línea de plano de corte proporciona la información
necesaria para comprender donde ser corto la pieza.
La línea del plano de corte muestra donde se corto el objeto y después que
dirección se observa la sección. Las flechas apuntan hacia la sección que se esta
viendo como se muestra en las figuras 7.4 y 7.5, y no en la dirección opuesta,
como en la figura 7.6

Líneas detrás de del plano de corte


Los bordes visibles del objeto que ahora se exponen y están detrás del plano de
corte pueden mostrarse, pero no se achuran con líneas de sección, puesto que no
se cortaran. En la figura 7.7 se muestra un ejemplo de los bordes del objeto que
fueron expuestos por el plano de corte y que aparecen como líneas visibles en la
vista de sección. En una sección completa, la ubicación del plano de corte es
evidente a partir de la misma sección, por lo que a menudo se omite la línea del
plano de corte. Las líneas de los planos de corte deben usarse siempre que sean

necesarias para obtener mayor claridad.


COLOCACIÓN DE LAS VISTAS DE SECCIÓN

Las vistas de sección pueden reemplazar a las vistas regulares superior, frontal,
lateral, u otras vistas ortográficas normales en el arreglo de vistas estándar. En la
figura 7.8 se muestra un ejemplo. En este dibujo la vista frontal del objeto se
muestra en sección. Sólo se requieren dos vistas. La vista frontal se muestra como
una vista de sección y la línea de plano de corte se muestra en la vista lateral
derecha.
En la figura 7.9a, al objeto lo corta por completo un plano paralelo a la vista frontal.
La mitad delantera del objeto puede imaginarse como eliminada. La sección
completa resultante puede denominarse “vista frontal en sección”, puesto que
ocupa la posición de la vista frontal.

En la figura 7.9b, el plano de corte es un plano horizontal (que aparecería como


una línea en la vista frontal). Imagine que la mitad superior del objeto se ha
eliminado. La sección completa resultante se muestra en lugar de la vista superior.
Cuando agregue una vista de sección a su dibujo tenga en cuenta que su
propósito es documentar y transmitir información acerca de su diseño y mostrar la

información de modo que se logre este objetivo.

Etiquetado de planos de corte


En la figura 7.10 se muestran dos planos de corte, uno paralelo a la vista frontal y
el otro paralelo a la vista lateral, los cuales aparecen de perfil en la vista superior.
Las secciones son completamente independientes entre sí y cada una se dibuja
como si la otra no existiera.
Para la sección A-A, la mitad delantera del objeto puede imaginarse eliminada.
Entonces, la mitad trasera se observa en d sentido de las flechas para tener una
vista frontal y la sección resultante es una vista frontal en sección. 
Para la sección B-B, la mitad derecha del objeto puede imaginarse eliminada.
Entonces, la mitad izquierda se observa en el sentido de las flechas para obtener
una vista lateral derecha y la sección resultante es una vista lateral derecha
en sección.
Las líneas del plano de corte se dibujan de preferencia a través de una vista
exterior (en este caso la vista superior, como se muestra) en vez de una vista de
sección. Las líneas del plano de corte en la figura 7.10 se muestran sólo para fines
de ilustración. Por lo general se omiten en los casos donde la ubicación del plano
de corte es obvia.
Línea de prioridad
Cuando una línea del plano de corte coincide con una línea central, la línea del
plano de corte tiene prioridad. Cuando la línea del plano de corte pudiera ocultar
detalles importantes en la vista, es posible mostrar sólo los extremos de la línea
fuera de la vista y las flechas pueden presentarse como en la figura 7.11. Si lo
hace así, asegúrese de dejar un espacio pequeño pero visible entre las líneas de
la vista y la pequeña porción de la línea del plano de corte.
Reglas para las líneas en las vistas de sección
• Muestre los bordes y contornos que ahora son visibles detrás del plano de corte;
de lo contrario la sección parecerá estar compuesta de partes desconectadas y sin
relación. (A veces pueden omitirse las líneas visibles detrás del plano de corte, en
particular las generadas a partir de modelos en 3D).
• En las vistas de sección omita las líneas ocultas. Las vistas de sección se utilizan
para mostrar los detalles interiores sin crear confusión debido a las líneas ocultas,
de modo que agréguelas sólo si es necesario para entender la pieza. 
• En ocasiones las líneas ocultas son necesarias para obtener una mayor claridad,
y en estos casos deben usarse, en especial si mediante su uso es posible omitir
una vista (figura 7.12d).
• Un área seccionada siempre está totalmente limitada por un contorno visible; es
decir, nunca por una línea oculta, porque en todos los casos la superficie de corte
debe ser la superficie más cercana en la vista de sección y por lo tanto sus líneas
de contorno serán visibles (figura 7.12e).
• En una vista en sección de un objeto, las líneas de sección en todas las áreas
achuradas de ese objeto deben ser paralelas, no como se muestra en la figura
7.12f. El uso de líneas de sección en direcciones opuestas es una indicación de
que se tienen piezas diferentes, como cuando dos o más piezas son adyacentes
en un dibujo de ensamble.
• Una línea visible no puede cruzar un área seccionada en una vista de una sola
pieza. Esto sería imposible en la sección completa de una sola parte porque todas
las líneas de sección están en el mismo plano. Una línea a través del área
seccionada indicaría un cambio de plano (figura 7.12g), lo cual sería posible en
una sección de ensamble. Más adelante en este capítulo se estudiarán los
ensambles.
Dirección de visualización del plano de corte
En la figura 7.15 se muestran relaciones correctas e incorrectas entre las líneas
del plano de corte y sus correspondientes vistas en sección.

Simbología de las líneas de sección

La simbología de las líneas de sección (figura 7.18) puede usarse para indicar
materiales específicos. Estos símbolos representan sólo tipos generales de
material como hierro fundido, bronce y acero. Dado que hay tantos y diferentes
tipos de material (por ejemplo, hay cientos de tipos de acero), no basta un nombre
o un símbolo general. Debe escribirse una especificación detallada del material en
la forma de una nota o una acotación en la franja de títulos.

Las líneas de sección de propósito general (que son iguales a las del hierro
fundido) pueden usarse para representar cualquier material en el dibujo detallado
de una sola pieza.

El uso de diferentes patrones de líneas de sección le ayuda a distinguir los


distintos materiales, especialmente en los dibujos de ensamble, pero también es
aceptable usar el símbolo de propósito general que se muestra en diferentes
ángulos para las diferentes piezas.
SECCIONES MEDIAS
Los objetos simétricos pueden mostrarse eficazmente con un tipo especial de
sección llamado sección media (figura 7.20). Una sección media expone el interior
de la mitad del objeto y el exterior de la otra mitad. Esto se hace desplazando una
cuarta parte del objeto. Las secciones medias no se usan mucho para crear los
dibujos de detalle que muestran cómo hacer una parte individual, porque puede
ser difícil mostrar con claridad todas las dimensiones cuando sólo se muestra una
parte de algunas de las características internas en la mitad seccionada (figura
7.20b).
En general,
• Siempre que sea posible, omita las líneas ocultas de las dos mitades de una
sección media.
• Use una línea central para dividir la mitad seccionada y la mitad sin seccionar,
como se muestra en la figura 7.20b. Los dibujos de secciones medias son más
útiles para mostrar un ensamble donde a veces se necesita mostrar tanto la
construcción interna como la externa en el dibujo de una vista y, por lo general, sin
dimensiones. En algunos casos sería preferible una sección rota.
En la representación de una pieza por sus vistas se pueden dar diversos casos de
cortes, teniendo cada uno de ellos una técnica y una serie de peculiaridades que
los diferencian entre si
De esta forma existen varios tipos de cortes:
 Cortes totales
 Cortes de cuadrante y o semicorte
 Cortes parciales
 Cortes de detalle
Los cortes totales son aquellos en los que la pieza resulta totalmente cortada. En
este tipo de cortes, el corte total sustituye a una vista de la pieza, ocupando el
lugar que le correspondería a esta.

Existen varios tipos de cortes totales:


Corte total por un solo plano
Corte total auxiliar
Corte total con giro
Corte total por planos paralelos

Corte total por un solo plano


En este tipo de cortes la pieza es cortada por un solo plano pudiendo este coincidir
o no con el eje de simetría de la pieza.
A modo de ejemplo se muestran dos piezas representadas por un corte total por
un solo plano. En la primera imagen se observa como el corte sustituye a una de
las vistas y como el eje de corte de la planta coincide con el eje de la simetría,
mientras que la segunda imagen el eje corte se sitúa en una zona cualquiera de la
vista por donde se quiere realizar el corte total.
Corte total auxiliar

El corte total auxiliar es una mezcla entre el caso anterior (corte total por un sólo
plano) y una vista auxiliar.

En este tipo de corte la pieza se corta por un plano no paralelo al plano de


proyección.

A modo de ejemplo se muestra una pieza representada por un corte total auxiliar.
En ella se observa cómo el corte se refleja como vista auxiliar debido a que resulta
difícil interpretar la pieza mediante una representación con vistas comunes
(alzado, planta y perfil).
Corte total con giro

El corte total con giro se utiliza en piezas en las que los elementos o detalles que
se pretenden ver forman entre sí, un ángulo igual o mayor de 90º.

En la primera imagen en el alzado se representa la línea por donde se va a cortar


la pieza, es decir el eje de corte. En la vista cortada se considera que uno de los
planos inclinados del eje de corte gira hasta ponerse a la par del otro de forma que
el corte obtenido parece de mayor longitud que el alzado del que parte.

Sin embargo, en la segunda imagen al ser una pieza de revolución con elementos
uniformemente repartidos, en este caso tres nervios situados a 120º cada uno, no
es necesario indicar en la vista de la planta el eje de corte y en la representación
del corte suponemos los nervios girados. En este caso se intenta que el corte
incluya el mayor número posible de elementos.
Corte total por planos para lelos

El corte total por planos paralelos se utiliza en piezas en las que los elementos o
detalles que se pretenden ver tienen sus planos de simetría en planos paralelos.

De esta forma en vez representar varios cortes, como puedes ver en la primera
imagen, se pueden representar todos los detalles con uno sólo, tal como se
observa en la segunda imagen, donde el corte presenta un recorrido quebrado de
forma que contenga el mayor número de detalles posible.

En la primera imagen se realizan varios cortes totales para representar cada


agujero de la pieza (cortes A-A, B-B y C-C), mientras que en la segunda imagen
se realiza un único corte por planos paralelos A-A que consigue representar todos
los agujeros de la pieza.
Corte de cuadrante o semicorte

El corte de cuadrante o semicorte se utiliza en la representación de piezas


simétricas huecas, mayoritariamente en piezas de revolución. El objetivo que se
persigue con este tipo de corte es el de reflejar el interior y exterior de una pieza
en una sola vista.

Para obtener este tipo de corte, se elimina imaginariamente un cuarto de pieza y


se mira la pieza de tal forma que se vea una mitad cortada y la otra mitad sin
cortar.

La figura adjunta muestra un ejemplo de este tipo de corte. En ella puedes


observar cómo el semicorte sólo afecta a la vista donde éste se representa, no a
las demás vistas, tal y como ilustra el plano superior del lado derecho.

Así mismo en un semicorte no se representan las líneas ocultas ni la línea gruesa


que separa el lado cortado del otro, fíjate en el plano inferior de la derecha.
Corte parcial

En aquellas piezas en las que el hueco interior no ocupa toda la longitud de la


pieza no es correcto cortar la pieza entera. Para solucionar este problema surge
este tipo de corte.

El corte parcial consiste en cortar la parte que interesa de la pieza, dejando el


resto sin cortar, limitando esta parte con una línea fina, continua e irregular.

En la figura adjunta se muestra un ejemplo de este tipo de corte. En ella puedes


ver que la representación de la derecha es incorrecta debido a que se utilizan las
aristas del dibujo para limitar el corte.
Un corte parcial se puede incluir en cualquier vista, aunque esta esté ya cortada o
tenga algún otro corte parcial.

En el primer plano de la imagen de la derecha se presentan un semicorte y a un


corte parcial. Mientras que en la segunda se realizan dos cortes parciales en los
extremos de la vista de la pieza evitando realizar un corte total de la misma para
mostrar los agujeros.
Corte de detalle

Un corte de detalle consiste en representar, en corte, un detalle de la pieza sin


tener en cuenta el resto de la pieza. Es, en cierto modo, como un corte parcial que
se representa en una vista aparte.

En el caso del corte de detalle se debe de indicar en alguna vista por donde está
cortada la pieza para mostrar este detalle. Para ello, se utiliza una línea de trazo y
punto que corta solamente la parte de pieza que interesa.

La imagen muestra una pieza con un corte total en una de sus vistas y un corte de
detalle para mostrar el agujero avellanado.
SECCIONES DESPLAZADAS Y ABATIDAS

Dependiendo del lugar donde se representen, y la forma de representación


utilizada, se diferencian dos tipos:

 Secciones abatidas o giradas.


 Secciones desplazadas.

Secciones abatidas o giradas

Una sección abatida o girada consiste en representar la sección en el lugar donde


se produce. El método consiste en seccionar la pieza por una línea y girar el plano
seccionado por esa misma línea, representándose la sección con línea más fina,
para poder apreciar mejor la vista sobre la que se realiza.

A la hora de representar este tipo de secciones debemos de tener en cuenta las


siguientes reglas:

 Si la pieza a seccionar tiene planos inclinados estos no forzarán a la sección a


adaptarse a su inclinación.
 Una sección nunca interrumpirá las líneas de una vista.

En los siguientes ejemplos puedes ver cómo se aplica cada una de estas reglas:

La imagen presenta distintas representaciones de una misma sección de una


pieza con planos inclinados. Teniendo en cuenta que la sección se representa en
el lugar donde se produce y que ha de representar el plano seccionado, la imagen
de la izquierda es la correcta ya que es ésta la que representa una sección
rectangular.
De las dos figuras propuestas a continuación, la de la derecha no está
representada correctamente ya que en ella la sección está interrumpiendo las
líneas de la vista.

Secciones desplazadas

A la hora de representar las secciones de piezas, existen unas en las que por
distintos motivos (complejidad, pequeño tamaño, etc.) no permiten efectuar una
sección abatida. En estos casos la sección se saca fuera, pasando a ser una vista
más de la pieza. Este tipo de sección recibe el nombre de desplazada.

A la hora de representar este tipo de secciones debes de tener en cuenta las


siguientes reglas:

 Este tipo de sección se representa con línea normal, al contrario que la


abatida, ya que es una vista normal.
 La designación del plano de corte se hace mediante una línea de trazo y
punto flanqueada por dos flechas que indican la dirección desde la que está
mirada. La sección ha de colocarse siguiendo la dirección de las flechas.

La figura muestra un ejemplo de aplicación de esta regla. En ella se observa cómo


se refleja a modo de sección la cara inclinada de la pieza en el sentido que indican
las flechas del corte.
VISTAS AUXILIARES
cuando los objetos están formados por planos inclinados u oblicuos, como en la
figura de al lado al mostrar las tres proyecciones o vistas principales, puede faltar
información sobre la verdadera longitud de las aristas o la verdadera forma y
tamaño de las superficies que no son paralelas a los planos principales; en
este caso cuando necesitamos mostrar esas longitudes o dimensiones
debemos agregar vistas adicionales a las cuales les damos el nombre de
vistas auxiliares. Entonces, por definición: VISTA AUXILIAR es aquella vista
obtenida sobre un plano de proyección distinto a los planos principales y a los
planos de corte, con la finalidad de mostrar en verdadera dimensión una cara
inclinada u oblicua

vistas auxiliares primarias o simples


Estas se caracterizan porque se obtienen en un plano de proyección auxiliar
adyacente y perpendicular a cualquier plano de proyección principal. A
través de una vista auxiliar primaria podemos encontrar:
•La longitud verdadera de una arista oblicua
•La proyección como punto de una arista inclinada
•La verdadera forma y tamaño de una cara inclinada
•La proyección de canto o como borde de una cara oblicua
Estas vistas simples se clasifican a su vez en:

 Vista Auxiliar de perfil: en la cual el plano auxiliar es perpendicular al plano de


perfil o lateral, así como requiere del uso de las medidas de anchura o de
apartamiento (distancia de la proyección de un punto al Plano de perfil). Véase
fig. anterior.

 Vista Auxiliar Frontal: en la cual el plano auxiliar es perpendicular al plano


frontal o vertical, así como requiere del uso de las medidas de profundidad o de
alejamiento (distancia de la proyección de un punto al Plano Frontal). Véase
siguiente fig.

 Vista Auxiliar Horizontal: en la cual el plano auxiliar es perpendicular al


plano horizontal o superior, así como requiere del uso de las medidas de
altura o de cota (distancia de la proyección de un punto al Plano horizontal)
Vista auxiliar secundaria
Cuando se obtiene en un plano de proyección auxiliar adyacente y perpendicular a
un plano de proyección auxiliar primario.
A través de una vista auxiliar secundara podemos obtener:
 La proyección como punto de una arista oblicua
 La verdadera forma y tamaño de una cara oblicua

También podemos decir que una vista auxiliar primaria o simple se obtiene a partir
de una vista principal donde aparezca proyectada de canto a la superficie en
verdadera forma y tamaño.
Así mismo, una vista auxiliar secundaria o doble se obtiene a partir de una vista
auxiliar primaria donde aparezca proyectada de canto a la superficie que se desea
mostrar en verdadera forma y tamaño. En este caso la superficie es oblicua.
ACOTACIONES EN DIBUJOS DE INGENIERIA
La acotación en el dibujo debe de proporcionar una descripción completa de sus
componentes y se dispondrán teniendo en cuenta las operaciones de fabricación
de la pieza debe de ser definido su proceso de fabricación, características,
tamaño, posición, control geométrico, texturas, etc. El objeto fabricado (dibujo de
producto acabado), deberá de poderse fabricar sin necesidad de realizar
mediciones sobre el mismo, ni deducir medidas por suma o resta de cotas. El
dimensionado doble o en exceso tampoco deberá de ser admitido.

Por ejemplo, el cuerpo sólido de la figura 20A, para establecer su forma exacta
necesitamos, su longitud, anchura, espesor y la, posición exacta de los círculos

con relación al cuerpo.

De denomina cota a la norma establecida para indicar las dimensiones de una


pieza. La disposición de las cotas debe ser clara y precisa, ya que, en caso
contrario, producirán errores y a una pérdida de tiempo y dinero en el proceso de
fabricación. Para ello seguiremos una serie de normas y recomendaciones que
vienen recogidas en la Norma (UNE  1-1039-94).

En el dibujo de ingeniería debe completarse incluyendo información sobre su


fabricación, materiales empleados, tolerancias, límites y ajustes, acabados
superficiales, número de piezas requeridas o cualquier otra circunstancia que el
diseñador considere oportuna.

Tipos de cotas

La Norma UNE 1039, equivalente a ISO 129 de 1995, hace referencia a los
siguientes conceptos:
a)    Dibujo de producto acabado. Es aquel que define completamente el producto
(pieza, objeto, mecanismo, etc.) en su estado de utilización, en el que se expresa
las condiciones para el que ha sido proyectado.

b)    Elemento: Es una parte característica de una pieza, tal como una superficie
cilíndrica, nervadura, roscado, chaflanes, contornos, etc.

c)    Elemento funcional: es aquel que desempeña un papel esencial en el


funcionamiento o en las posibilidades de empleo de la pieza a la que pertenece.

d)    Cota funcional (F): es aquella que posee una valía esencial en las funciones
atribuidas a la misma o en las posibilidades de empleo de la pieza.

Para determinar las cotas funcionales es preciso conocer el mecanismo al que


pertenece, el lugar ocupa, sus condiciones de montaje dentro del conjunto,
superficies contiguas de contacto, así como los posibles movimientos de la
misma. (Figura 21)

e)    Cota no funcional (NF): son aquellas que no siendo funcionales son precisas
para la fabricación de la pieza, no es fundamental para el desempeño de la
función a que ha sido destinada y no influyen en su funcionamiento. Como
ejemplos, tenemos. Profundidad de agujeros roscados, longitud de tuercas,
longitud o diámetros de gargantas, etc.

f)     Cota auxiliar (Aux): Son aquellas que no precisan tolerancias, únicamente son
precisas para su mecanización y para control de las medidas máximas a efectos
de preparación de material. Estas cotas se pueden deducir.

En la figura 21 y 21A, se pueden ver ejemplos de las diferentes clases de cotas en


función de su importancia y la misión que ocupan en el conjunto.
Características esenciales de la acotación

En la acotación se tendrá en cuanta los principios siguientes.


a)      En el dibujo figurarán todas las cotas, tolerancias, etc. necesarias para que
el elemento quede completamente definido. Asimismo se hará contar cualquier
otra información que se precise, tales como condiciones de fabricación y
verificación.

b)      Una cota no figurará en el dibujo más que en un solo lugar, a menos que sea
indispensable repetirla.

c)      Una cota funcional se expresará para su lectura directa y no para obtención
por deducción de otras o por aplicación de la escala.

d)      Las cotas se colocarán sobre las vistas que se representen más claramente
los elementos correspondientes.

e)      Todas las cotas de un dibujo se expresarán en la misma unidad. Si


excepcionalmente no fuera posible hacerlo así, se hará constar la unidad
empleada a continuación de la cota.

f)     No figurarán más cotas que las necesarias para definir la pieza.

g)   Todas las cotas que guarden relación se colocarán en la misma vista. Figura

21 B.

h) No deben de acortase aquellas formas que resulten como resultado del proceso
de fabricación. Figura 21C.
g) Todas las cotas que guarden relación se colocarán en la misma vista. Figura 21
B.

h) No deben de acortase aquellas formas que resulten como resultado del proceso
de fabricación. Figura 21C.

Elementos empleados en la Acotación

Los elementos que intervienen en la acotación son los siguientes: línea de cota,
líneas de referencia, extremidades de la línea de cota, y cifras de cota. ( Figura
22).

Línea de Cota.

La línea de cota será de trazo fino continuo, Se dispondrá paralela a la generatriz


que vayamos a acotar y estarán separadas de estas aproximadamente 8 mm.
Cuando existan más de dos líneas de cota paralelas, la distancia entre ellas será
aproximadamente 5 mm.  Figura 23.

Para una correcta utilización de las líneas de cota, seguiremos los consejos
siguientes:
a)      Será aconsejable que las líneas de cota, siempre que se pueda, se dibujen
externa a la pieza. Si es necesario por las condiciones del dibujo, se pueden
colocar dentro del mismo. (Figura 24).

b)      Nunca utilizaremos como línea de cota un eje o contorno de la pieza.

c)      Las líneas de cota no deberán de cruzarse con otras líneas del dibujo, o,
entre ellas mismas.

d)      Las líneas de cotas que tengan relación entre ellas, se dibujarán
alineadas. Figura 25.

e)      Las cotas de situación de elementos que sean simétricos, tales como;
taladros cuadrados o circulares, se acotarán con relación al eje y nunca al
contorno. Figura 26.

f)        Las aristas y los ejes no se utilizarán como líneas de cotas.

g)      Nunca se colocará una línea de cota en aristas ocultas. Figura 27.


Línea de Referencia.

Cuando la línea de cota no se coloca entre las aristas de la pieza, figura 24, será


preciso utilizar la línea de referencia que se dibuja perpendicularmente al elemento
a acotar, (figura 22), o, si es necesario, se dibujaran oblicuamente, con

preferencias paralelas entre si formado un ángulo


de 60º. Figura 28.

La prolongación de los ejes puede utilizarse como líneas de referencia, Figura.


24, pero no como líneas de cota.

Las aristas concurrentes que no lleguen a cortarse se prolongaran ligeramente


como línea de referencia. Figura 29.

 
Se acotarán las cuerdas, arcos y ángulos conforme

a la figura 30.

Flechas de Cota...

Cada extremidad de las líneas de cota estará definida por una flecha
cuidadosamente dibujada. Sus lados formarán un ángulo de aproximadamente
15º, y tendrán un espesor de aproximadamente de 5 veces el espesor del trazo de
las aristas del dibujo. El interior de la flecha estará relleno. Figura 31.
Las flechas se dibujarán dentro de los límites de las líneas de cota. Si no hay
suficiente espacio, podrán colocarse fuera o incluso sustituirse las flechas
contiguas por puntos. Todas las flechas de un mismo plano serán iguales y
estarán dispuestas en sentido contrario. Figura 32.
En dibujos de estructuras o croquis está permitido sustituir las flechas por trazos
cortos oblicuos, obtenidos por rotación de 45º en el sentido de giro de las agujas
del reloj, a partir de la línea de unión. Figura 33.

Inscripción de cotas (cifras de cotas.

La cifra de cota es el número que nos

indica la dimensión de la arista a representar. Las cifras deberán colocarse:

a)      Preferentemente en el centro de la línea de cota y


ligeramente separada de esta, de tal modo que no sean
cortadas ni separadas entre sí por ninguna otra línea de dibujo.

b)      Podrá disponerse una cota más cerca de una de las flechas, para evitar la
superposición de las cifras o para no tener que trazar completa la línea de
cota. Figura 34.

c)      Si no hay espacio entre ambas flechas de la línea de cota, la inscripción se


hará preferentemente en el lado derecho y encima de la prolongación de la línea
de cota. Figura 35

d)      Como se ha indicado en el apartado a), las cifras de cota


no se cruzarán nunca con otras líneas del dibujo, aristas, ejes, etc. Si fuera
necesario, o, bien se desplaza la cota, o se interrumpe las arista el eje o, el rayado
de la sección, dando preferencia a la cifra o a la flecha. Figura 36

e)      Si coinciden en una misma columna varias cifras de cota, podrán colocarse a
uno y otro lado del eje de simetría. Figura 36.

f)        La cotas lineales se dispondrán en la posición más conveniente para que


pueda leerse desde la parte inferior del dibujo y desde su lado derecho. Se evitará
orientar las líneas de cotas en las direcciones comprendidas entre los dos lados
de los ángulos de 30º rayados. De no ser posible por razones de necesidad
imperiosa, se acotará de forma que sea legible desde la izquierda. Figura 37.

g)      Las cotas angulares se inscribirán, según este mismo criterio como se indica
en las figuras 38
h)      En algunos casos las cotas angulares podrán disponerse como se indica en
la   figura 39, si así se facilita su lectura.

i)        Todas las cifras de cotas de expresarán en la misma unidad de medida,


generalmente en mm.  Si fuera necesario expresar alguna medida en otra unidad,
se acompañará a la cifra de cota la unidad correspondiente. Figura 40.

j)        Si una cota no está a la misma escala que el resto del dibujo, la cota se
representará subrayada. Figura 41.

k)      Si una pieza tiene una gran longitud y se representa interrumpida, la cifra de
cota corresponderá a la totalidad. Figura 42.
Acotación de diámetros.

Cuando acotemos un diámetro y en la vista donde se inscriba la cota no se sea


perceptible la forma circular, se antepondrá a la cifra de cota el signo Ø. Figura
45. La utilización de este símbolo evita en muchos casos la realización de una
vista. El símbolo tendrá aproximadamente una altura de 7/10 h. Siendo h, la altura
de la cota.

Se pondrá también el signo de diámetro en arcos mayores de 180º y que lleven


una sola flecha de cota. Figura 46.

Si por falta de espacio se acotan círculos mediante líneas de referencia, también


llevarán la indicación de diámetro. Figura 47

No se indicará el símbolo de diámetro cuando la cota aparezca sobre la forma


circular. Figura 48.
 

Acotación de Radios

En centro de un arco, puede representarse por: un círculo, una cruz, un punto o


dos ejes que se cortan.

Para acotar radios se utilizará una línea de cota, sin líneas auxiliares. La línea de
cota partirá de dicho centro hasta el arco correspondiente. Llevará una sola flecha.
Esta podrá ir dentro o fuera del radio en función del espacio de que
dispongamos. Figura 49

a) Cuando tengamos que acotar arcos demasiados pequeños, y no venga


determinada la posición del centro se añadirá a la cifra de cota la letra R. figura
50.

a)      También añadiremos dicha letra cuando el centro del arco se encuentra en
un eje pero este cae fuera de los límites del dibujo, o este muy lejos de donde está
representada. figura 51

b)      Si los que nos interesa es marcar la posición del centro por estar fuera del
eje, la línea de cota del radio se quebrará en ángulo recto. La cifra se rotulará en
el segmento más próximo al arco. Figura 52.
c)      Los arcos de circunferencias menores de 180º se acotarán por su radio y los
mayores por su diámetro. Figura 53.

d)      Cuando unimos dos aristas que forman un ángulo de 90º por un arco, no es
necesario acotar la posición del centro, ya que este queda definido por la cota del

radio. Figura 54.

e)      Las flechas no se podrán en los puntos de tangencias. Figura 55.

En las figuras 55A y 55B se describen algunos ejemplos.

Como puede apreciarse en la figura 55A al estar fijado el centro del radio, no
hemos colocado el símbolo R. En la figura 55B, si lo hemos señalado.
f)        Cuando un redondeado es para matar aristas, no debe acotarse. Figura 56.
 

Símbolo de cuadrado y Cruz de San Andrés

Al igual que el símbolo de diámetro, el símbolo de cuadrado puede ahorrarnos una


vista en el dibujo. Se colocará cuando este no se vea en su vista de frente. Se
representa por un cuadrado que tendrá por lado un 80% de la altura de la
cota. Figura 57.

La Cruz de San Andrés se utiliza a falta una vista, lateral o planta de una
superficie plana. Este símbolo solo indica que es una superficie es plana. Figura

58.
Se podrá evitar una vista si combinamos la Cruz de San Andrés con el símbolo de
cuadrado. colocando la leyenda entre caras. O simplemente e/c 30. Figura 59.

Acotación de esferas

a)      En superficies esféricas se antepondrá a la cota de radio o de diámetro, la


palabra esfera, escrita con todas sus letras. Figura 60.

b)      Cuando la línea de cota tiene dos flechas, no es necesario añadir e


l símbolo de diámetro. Figura 50

a)      En los chaflanes se acotará el ángulo y la longitud del chaflán. Figura 62.

b)      Cuando el chaflán sea de 45º se acotará se acotará de forma simplificada tal
como se muestra en la figura 63.

Otros métodos de acotaciones internas se pueden apreciar en la figura 63


A.

También podría gustarte