Está en la página 1de 9

Grupo N.

º 2

Rondan Minaya Eusebio

Sánchez Chaupis María

Ramirez Cristobal Maité

Román Rodríguez Marcos

Flores Grecia

Lima – Perú

Página 1|9
INDICE

Objetivo………………………………………………………………………………………………pág. 3

Materiales Reactivos……………………………………………………………………………pág. 3

Procedimiento………………………………………………………………………………………pág. 4

Conclusión…………………………………………………………………………………...………pág. 5

Anexos……………………………………………………………………………………………………pág. 6 – 8

Página 2|9
OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis a fondo de todo lo

aprendido con respecto a las diferentes soluciones hechas en el laboratorio del

Instituto superior Daniel Alcides Carrión.

La preparación de diluciones es una tarea cotidiana en el laboratorio y es

fundamental en una gran variedad de técnicas, por lo que la comprensión de sus

aspectos básicos y prácticos es de suma importancia, así mismo, las fórmulas

previamente estudiadas se aplicaran para facilitarnos el proceso de preparar una

solución.

Finalmente, visionamos que nos ayudara en la práctica de saber manejar

situaciones en donde se requiera el trabajo en equipo, preparándonos para un

futuro y correcto ambiente laboral.

Página 3|9
LOS MATERIALES PARA
PREPARACIÓN SOLUCIONES

 Vaso de precipitación
 Tubo de ensayo
 Pipeta graduada
 Matraz Erlenmeyer
 Piceta con agua destilada
 Probeta
 Pipeta Pasteur
 fiola
 Cloruro de sodio
 Gradilla
 Bagueta
 centrifuga

MATERIALES PARA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA

 Sistema vacutainer
 Alcohol
 ligadura
 Aguja para sistema vacutainer (N° dependiendo del paciente)
 Torundas
 Esparadrapo
 Tubo de recolección
 Guantes

Página 4|9
PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PROCEDIMIENTO

• PREPARACION DE GLORURO DE SODIO 10% vol. 100ml (Definir la


solución a través del porcentaje por peso y volumen)

C1. V1=C2. V2

X= 10% x 100ml
100
X=1000 = 10%
100

I. Pesar el cloruro.
II. Disolver el cloruro con 20 o 30 ml de agua destilada con ayuda de la
varilla de vidrio, hasta que se disuelva los cristales.
III. Diluir completando al 100l con agua destilada.

Diluir en 5%, 2% = 50 ml
Resultado final: C1. V1=C2. V2

5% = 25% 10%xVI= 5%.50


5% X 50 ML
𝑉𝐼 = = 25 ML
2% = 10% 10%

Página 5|9
CONCLUSIONES
Al terminar la práctica denominada podemos concluir que con el
desarrollo experimental de la presente practica nos pudimos percatar de
que la concentración de una solución depende directamente de los
factores

Con lo anterior se puede llegar a la conclusión de que es muy importante


tener presente el conocimiento de las expresiones que nos ayudan a
conocer lagunas de las características básicas de una solución, con las
cuales se pueden calcular soluciones de diferentes grados de
concentración.

Conocimos los diferentes tipos de soluciones y concentraciones.

Podemos decir que las disoluciones se diferencias una de otra por la


cantidad de soluto que estas poseen y esto se puede notar por el color
que estas poseen empezando con la primera dilución con un color
obscuro hasta la última dilución que tiene es casi incoloro

Aprendimos a hacer soluciones concentradas, saturadas y


sobresaturadas.

En conclusión cada uno de los diversos métodos de separación de


mezclas nos han hecho de mucha utilidad ya que estos tipos de procesos
al conocerlos nos hacen realizar Estas actividades diarias muchos más
fáciles de lo normal como lo es la centrifugación siendo uno de los
métodos más utiliza para separar un sólido insoluble difícil sedimentación
de un líquido con ello Entre más tiempo se le dé a la centrífuga más
sedimento obtenemos y por la cual la sustancia más densa queda en el
fondo y la de menor densidad en la superficie

Página 6|9
ANEXOS

Centrifuga

Matraz de
Erlenmeyer

Página 7|9
Vaso de
precipitación

Gradilla, tubo de
toma de muestra
y tubo de ensayo

Página 8|9
Probeta

Toma de Muestra

Página 9|9

También podría gustarte