Está en la página 1de 17

Autores :

-Dora García
Primer parcial -Netto
-Vdosov
-Kosik
-Bourdieu
Dora García : -García Canal

Taller :proviene de la palabra “atelier’ que significa obraje ,estudio, obrador ,oficina (apareció en la
edad media a través de los artesanos quienes tenían aprendices que atravez de la práctica ,la
corrección y la enseñanza del artesano adquirían el conocimiento básico )
¿Qué es el taller? Es un tiempo y un espacio con diferentes momentos :
1)Vivencia :se presenta en alguna actividad que promueva el movimiento del pensar a través del
sentir ,act que funcionan como técnicas disparadoras para romper el hielo y mover ciertas
estructuras cognitivas
2) Reflexión :Son los aportes de los integrantes sobre la Vivencia ,donde comienza una red de
ideas que se van entrelazando y constituyen la base de nuevos conocimientos.
3)Conceptualización: se realiza una síntesis de contenidos grupales (ideas, conceptos
,pensamientos que generan nuevas hipótesis que llevan a la síntesis y conceptualización final
4)Evaluación: momento de la evaluación emocional ,reflexión y conceptual (sirve para la revisión
de la planificación )
Elementos constitutivos del taller :
1)trabajo en pequeños grupos
2)Valorización de la participación de los integrantes para su aprendizaje
3) integración de experiencia personales
4) intencionalidad operativa :es decir que los aprendizajes adquiridos en el taller tengan
influencia en la acción de los propios participantes
¿Qué tener en cuenta para planificar un taller?
Objetivos :los objetivos una vez planteados facilitan la selección de actividades ,recursos ,el
equipo de trabajo ,etc((permite la identificación de las condiciones que deben darse para que
suceda el cambio y la autoevaluación del grupo ) (pueden definirse por una conducta deseada)
Encuadre :las reglas que se acuerdan para la participación de ese espacio ,deben ser presentadas
desde el principio
Redes instaladas y Roles estereotipadas
Grupo : conjunto restringido de personas unidos por una constante de tiempo y espacio que
interactúan con una mutua representación interna ,que proponen una tarea explícita e implícita
en un juego de asunción y adjudicación de roles .
Roles del grupo :
1)Líder : es aquel al que se depositan los aspectos positivos de la tarea
2)Portavoz: es aquel que enuncia algo y aquello que enuncia algo de lo que está pasando en el
grupo ,percibe que pasan como propias y son del grupo
3) Chivo emisario: se le deposita lo negativo del grupo ,se le depositan las cosas que le da miedo
o ansiedad (sienten que cuando se vaya se llevará lo negativo)
4)Saboteador: Asume el liderazgo de la resistencia al cambio ,obstaculiza el accionar del grupo con
su actitud

• Momentos : -(Pre-tarea );El grupo no se centra en la tarea ,posterga y evita la tarea


-Tarea propiamente dicha :se aborda la tarea

1
Rol del coordinador : ser facilitador de la comunicación y del aprendizaje y participa activamente
en la construcción de nuevos conocimientos, abre el espacio para que circule la información y es
quien tiene autoridad .
Dinámica: para evaluar la dinámica de un proceso grupal(como invertido)
1)Afiliación y Pertenencia : Los integrantes se acercan al grupo y a la tarea pero con cierta
distancia (Afiliación ) -Pertenencia : hay mayor compromiso de identificación entre los miembros y
con la tarea .
2)Cooperación: es la capacidad de los integrantes del grupo de operar en conjunto para la tarea
3)Pertinencia :es la capacidad del grupo para situarse en direccionalidad al objetivo y no perder de
vista la tarea
4)Comunicación : transmitir y recibir mensajes

5)Aprendizaje : síntesis instrumental lograda por el grupo ,el proceso de aprendizaje que llevo el
grupo.

Netto :
Globalización : (francos cheisnai) define la globalización como “mundialización del capital”

La globalización no es algo natural ,sino es un proyecto con sujetos bien determinados que se
produce a modo de garantizar una movilidad irrestricta al capital (mercancías y servicios) sin
trabas políticas de ningún tipo .Esta se basa en la mundialización del capital ,la detereorizacion de
las condiciones de vida y de trabajo ,se descalifican muchos de los derechos sociales conseguidos
en el siglo XX.

Algunos hablan de una nueva cuestión social Netto sostiene que es la misma de siempre y lo que
existe son nuevas expresiones. En la historia de nuestra profesión por décadas se pensó que lo
económico estaba separado de lo social y de hecho no se puede intervenir en las manifestaciones
de la cuestión social si solo lo tomamos como algo moral o cultural ,por lo cual conocer la
economía capitalista contemporánea es esencial ,si queremos concretizar derecho en el marco de
la globalización .El gran desafío (plantea netto ) es buscar concretizar derechos en época de
Barbarie ;Divorciar derechos humanos de derechos sociales

3 dimensiones de Barbarie :

1) Naturalización de la pobreza : no se analizan las causas y se asocia con la criminalización


del pobre
2) Criminalización del disenso político : todo proyecto que discrepe (enfrente) al orden
globalizado vigente es tachado de “terrorismo”
3) Negación absoluta de cualquier alternativa del orden global vigente :la conversión del
asistencialismo en política pública ,no considerando el ideario de igualdad .

2
Vdosov :

1) Estado Represivo o gendarme: surge bajo el modelo de producción fordista-taylorista


imperó durante la mayor parte del siglo XIX ,se centraba en la producción en masa ,donde
cada obrero realizaba siempre el mismo trabajo en forma repetitiva.
Este tipo de Estado valora “la importancia del individuo para resolver sus problemas ,la
función limitada del estado y la revalorización del mercado .En el área laboral se
caracteriza por bajos salarios y condiciones alienantes .
-A fines del Siglo XIX se agudiza la manifestación de la cuestiones sociales producto de la
organización de movimientos obreros sumado al pasaje del capitalismo competitivo al
capitalismo monopolico.
2) Estado interventor o de Bienestar : En Argentina se consolidó dentro del gobierno
de Juan Domingo Perón (1946-1976).Basándose en políticas públicas con pleno empleo
Políticas públicas :
1)Seguro social : derechos laborales garantizados (jubilación ,obra social ,sindicatos ,etc)
2)Seguridad Social : garantizar salud pública ,educación pública y gratuita para que todos
puedan acceder
3)Asistencia :para los que no están insertos en el mercado laboral (por discapacidad ,
jubilados ,amas de casa)
- Esté modelo entra en crisis aprox en 1960 ,donde la crisis del capitalismo instaura la
discusión a nivel de los grupos hegemónicos de poder tendientes a “ordenar” o” re
direccionar “la economía en la ampliación de procesos de acumulación de capital .En este
periodo comienza a formarse un proyecto de Estado y forma de producción que es el
“Proyecto Neoliberal “ y “modelo de acumulación flexible”
3)Estado Neoliberal : (1970-1990) Aparece un modelo de producción más flexible
llamado toyotismo, una nueva lógica de trabajo que propicia flexibilidad en los
derechos produciendo trabajos precarizados y acentuando la desigualdad social .
Este modelo se basa en la inversión de capitales en los países con costos más bajos
y menores cargas impositivas ,fragmentando la producción ,generando un proceso
de globalización ,con aumento de desocupación en países desarrollados .
El sujeto de intervención en el estado (N)no es percibido como una totalidad ,sino
como un individuo con carencias que deberá resolver sus problemas a partir de ser
asistido y demostrar ante los organismos su incapacidad para satisfacer sus necesidades
.Definiendo se como “Sujeto pobre Merecedor”.

Políticas sociales :
1) Privatización : apertura para la participación de capitales privados en la seguridad
social
2) Focalización : reducir la política social a sectores clasificados como pobres
3) Descentralización : implicó la transferencia de áreas vinculadas a la educación
,salud ,vivienda y de políticas de asistencia directa (dispersar las funciones
,poderes ,personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central)

3
Kosik:
La dialéctica trata de la cosa misma, pero la cosa misma no se manifiesta Inmediatamente al
hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un rodeo.
El pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de las cosas, y por ello
entiende no sólo dos formas y grados de conocimiento de la realidad, sino dos cualidades de la
praxis humana. La actitud primaria e inmediata que el hombre adopta hacia la realidad no es la de
un sujeto abstracto cognoscente o la de una mente pensante, sino la de un individuo histórico que
despliega su actividad práctica con respecto a la naturaleza ,los hombres ,persiguiendo la
realización de sus fines e intereses dentro de un conjunto de relaciones sociales .
El hombre ejerce una relación práctico-utilitaria con las cosas en la cual la realidad se manifiesta
como un mundo de medios, fines, instrumentos . La práctica utilitaria de cada día crea el
pensamiento común que es la forma ideológica del obrar humano . La práctica utilitaria inmediata
y el sentido común ponen a los hombres en condiciones de orientarse en el mundo de
familiarizarse con las cosas , pero no les proporciona una comprensión de las cosas y de la
realidad.
La actividad práctica es una actividad históricamente determinada y unilateral; es la Praxis
fragmentaria de los individuos basada en la división social del trabajo.
o El conjunto de fenómenos ,con su singularidad , su inmediatez y evidencia penetra en la
conciencia de los individuos formando el Mundo de la pseudoconcreción . -El Mundo de
la pseudoconcreción es un claroscuro de verdad y engaño. Su elemento propio es el
doble sentido. Es decir el fenómeno muestra su esencia y al mismo tiempo la oculta, la
esencia no se da inmediatamente porque es mediatizada por el fenómeno y se muestra
algo distinto de lo que es (algo aparente)
o Entonces para conocer la estructura de las cosas se debe tener conciencia primero de que
existe una esencia, y que para llegar a esa esencia se debe hacer un rodeo que ayuda a la
búsqueda de la verdad.
*A el mundo de la pseudoconcreción corresponden :
A)El mundo de los fenómenos externos: que se desarrollan en la superficie de los procesos
realmente esenciales (los medios de comunicación, las guerras, la aplicación del derecho, etc.)
B) Mundo del traficar y el manipular: (el intercambio comercial, la publicidad, las propias
Mercancías, las ideas, etc.
C) Mundo de las representaciones comunes: (las ideas, los prejuicios, las predeterminaciones,
etc.)
D) Mundo de los objetos fijados: que dan la impresión de ser condiciones naturales (las
mercancías, el mercado , las Instituciones, etc.)
-La destrucción de la pseudoconcreción es el proceso de creación de la realidad concreta ,que
significa que la verdad no es inaccesible, pero que tampoco es alcanzable de una vez y para
siempre sino que la verdad misma se hace ,es decir se desarrolla y se realiza.
Está se efectúa como:
1)Crítica Revolucionaria de la praxis de la humanidad, que coincide con el devenir humano del
hombre cuyas etapas clave son las revoluciones sociales.
2)El pensamiento dialéctico que disuelve el mundo fetichizado de la apariencia, para llegar a la
realidad y a la cosa misma. El pensamiento dialéctico debe destruir la aparente independencia del
mundo de las relaciones inmediatas cotidianas.
3)La realización de la verdad y la creación de la realidad
▶ La realidad es la unidad del fenómeno y la esencia

4
La dialéctica no considera los productos como algo fijo ,tampoco el mundo de las
representaciones y del pensamiento común no los acepta bajo su aspecto inmediato ,sino que los
somete a un examen en donde las formas cosificadas del mundo objetivo se diluyen y pierden su
naturalidad ,su fijeza y su originalidad demostrándolos como fenómenos producidos por la praxis
de la humanidad.
García canal:
Plantea la diferencia entre ver y mirar
-Ver : vinculado al hecho fisiológico de ver
-Mirar: es una construcción social somos capaces de captar sólo lo que es válido de ver en una
sociedad y época determinada ,por lo tanto la mirada es un acto social .
La época marca :
1)el límite de lo decible y como debe ser dicho
2)una forma de construir oraciones
3)los filtros de la mirada
La forma de mirar ciertos objetos y negar otros va construyendo el mundo de lo evidente y lo que
no entra en el campo perceptivo .Este mundo de lo evidente está confirmado por el sentido
común ;que nos permite manejarnos en lo cotidiano ,lo que está socialmente y culturalmente
aceptado ,las ideas de la época ,etc. Esto a su vez construye los filtros en cuanto a ver ,oír, marca
lo decible y lo que no ,según el filtro que pongamos permite mirar o no la realidad .
-El ejercicio es ampliar el filtro de la mirada para ingresar más cantidad de datos que se dan de la
realidad ,ampliar la mirada es no quedarse con una lógica pre construida .Para poder construir una
mirada profesional que se acerque a descubrir lo oculto en esa realidad .
Campo perceptivo :

Bourdieu:
Sentido común son: prenociones, preconceptos, prejuicios, son representaciones
esquemáticas y sumarias (vienen rápido al pensamiento y sirven para lo cotidiano,ej; como
prender la luz).
El obstáculo que se enfrenta el sociólogo es La familiaridad con el objeto que produce ideas
ficticias ,nos da la sensación que conocemos lo que pasa por experiencias previas que
hemos tenido parecidas .El conocimiento solo se logra si nos enfrentamos con “la ilusión de
conocimiento” esa noción de saber inmediato se denomina “Sociología espontánea”: es la
sociología no científica y tiene dos vertientes ;
1)La de los no especialistas: Una que todos sabemos de la sociedad porque vivimos en ella
y tenemos opinión fundada en nuestra experiencia y en el sentido común. Ej: trabajo hay
pero son vagos
2) Los pequeños profetas :con título habilitante que dio el Estado, pero que no habilita a
saber de todo los temas, no se puede opinar de algo en lo que no profundice el
conocimiento.
Para corrernos de sentido común y de la familiaridad con el objeto , la persona que trabaja
en lo social, tiene que aprender a tener una: Vigilancia epistemológica: que es controlar
desde donde está conociendo , desde donde se mira la realidad para no caer en la utilización
de las prenociones que proviene de la cotidianidad . Y como herramienta para objetivar la
realidad social y llevar adelante la vigilancia epistemológica se utilizan las técnicas de
Rupturas .

5
Técnicas de rupturas: Sirve para romper con la familiaridad del objeto ,el sentido común y
la ilusión de transparencia (considerar que la realidad es tal cual aparenta ser)

1)crítica lógica y lexicológico del lenguaje : el lenguaje común y al usos de determinadas


expresiones son construcciones comunes de la sociedad .Por lo cual es necesario una crítica
para no dar por sentado los datos que nos da la lengua común.( EJ: en la implementación
del marco teórico del cuidado ,comenzar a llamar las cosas por su nombre por ejemplo ;
Tareas domésticas, gestión del cuidado al hecho de llevar por ejemplo los hijos a al médico
o la escuela )
2) Estadísticas: averiguar cuántas situaciones hay, que nos dicen los números( esta técnica
la utilizamos en el informe final al sacar las estadísticas de las encuestas realizadas sobre
tareas de cuidado )
3) Descubrimiento: la capacidad de estar abierto a que algo novedoso se presente ante
nosotros
4) Reunir lo que presenta separado y separar lo que se presenta unido: se debe romper
con relaciones aparentes ,familiares para hacer surgir el nuevo sistema de relaciones entre
elementos
5) Principio de la no conciencia: no somos conscientes que vivimos por el filtro del sentido
común en la vida cotidiana, cada vez que tenemos que resolver la vida común, tenemos que
saber que estamos actuando sin conciencia de lo que es el sentido común
6) Historizar: ampliar el contexto de la realidad que se presenta (preguntarse desde cuándo
,para quien es un problema ,porque?..)
7) Teoría como provisoria :es decir que puede surgir otra teoría más adelante que sea más
relevante y suplante la teoría anterior .ej;antes primaba la interpretación que era un crimen
pasional ,ahora es femicidio antes se interpretaba la violencia familiar como una relación
sadomasoquista ,ahora se privilegia la relación con el poder de la dominación.

6
Autores :
Segundo Parcial -Rosana Guber
-Margarita Rozas Pagaza
-Pilar Fuentes
-Pérez
-Gómez
Guber Observación : -De Souza
-Weber
Dos enfoques :
-Enfoque positivistas : la observación es neutra ,externa ,desimplicada y garantiza objetividad
.Según este enfoque la participación introduce obstáculos a la objetividad .Es decir se refiere a la
observación aplicada a la biología dónde el investigador observa a sus informantes en su contexto
natural ,sin intervenir como si el campo fuera el laboratorio.
Enfoque interpretativista: Los fenómenos sociales no se pueden estudiar como elementos de la
física ,cada acto es global y cultural .El único método para acceder al significado es la vivencia.
El investigador comprende desde adentro del grupo donde pertenecen los sujetos que estudia
,este enfoque sostiene que el investigador no debe explicar la cultura sino comprenderla .
La observación participante va a ser la técnica que el investigador utilizará para comprender la
realidad de los sujetos que estudia ,mediante las siguientes herramientas; La experiencia directa
,los órganos sensoriales y la afectividad .
La técnica de observación participante no solo es una herramienta para obtener información sino
el proceso de conocimientos de la perspectiva del actor
Diferentes observadores :
1) Observador participante : hace centro en su carácter de observador externo tomando
parte de actividades ocasionales o imposibles de eludir
2) Participante observador :es aquel que desempeña en uno o varios roles ,habiendo
explicitado el objetivo de su investigación
3) Participante pleno :Oculta su rol y ocupa alguno de los que dispone en su unidad de
estudio ( Es un observador encubierto y toma cualquier otro rol para poder observar su
objeto de estudio)
4) Observador puro: Se niega a ocupar otro rol ,solo observa (no participa de ninguna
actividad )
Entrevista :
La entrevista es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones de
los actores. Es entendida como una relación social a través de la cual se obtienen enunciados y
verbalizaciones .
Tipos de entrevista :
1) Entrevista dirigida : se aplica a través de un cuestionario preestablecido
2) Entrevista semiestructurada : está focalizada en una temática a abordar
3)Entrevista clínica : están orientada a la interpretación sociopsicológica
4)Entrevista antropológica: es no directiva o informal
La entrevista implica sociológica y epistemológicamente una relación diferencial y
asimétrica .
♦️ Sociológicamente ; porque hay una posición superior ,por parte del entrevistador (uno
sabe lo que va a preguntar y el otro no ,esto ubica al entrevistador en un status superior
más allá de que puedan o no pertenecer al mismo sector social ) .
♦️Epistemológicamente : El investigador impone el marco del encuentro, la relación ,la
temática y el destino de la información .
-La no directiva se basa en qué lo que pertenece al orden afectivo ,es más profundo ,significativo y
determinante que el comportamiento intelectualizado. (Las Entrevistas no directivas son las que

7
NO se hacen preguntas ya predeterminadas sino que estas se van adaptando a las respuestas que
el paciente va dando ,por ejemplo; las entrevistas con los psicólogos )
Diferencia entre entrevistas estructuradas y no directivas .
-EN LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS:EL ENTREVISTADOR TIENE EL CONTROL DE LA
ENTREVISTAS EN LAS CUALES FORMULA LAS PREGUNTAS , ESTABLECE UNA DINÁMICA,
CUESTIONARIOS Y CATEGORÍAS , Y EL ENTREVISTADO DEBE SUBORDINARSE A ELLAS.
EN LAS ENTREVISTAS NO DIRIGIDAS : EL INVESTIGADOR BUSCA QUE EL INFORMANTE LO SUMERJA
EN SU UNIVERSO DE SIGNIFICADOS CULTURAL, SU LÓGICA , Y ASÍ SE INCLUYE UN NUEVO RITMO
DE ENCUENTRO, NUEVOS TEMAS,ETC.
La entrevista antropológica se vale de 3 procedimientos:
1) atención flotante : el investigador escucha sin privilegiar de ante mano ningún punto discursivo
(los informantes introducen sus prioridades en forma de temas de conversación y permite hacer
preguntas que develan los nudos problemáticos de su realidad social )
2)Asociación libre ;Se realiza por el entrevistado desde su universo ,adentrándose en sus
sentimientos y sus pensamientos y realizándolos según su perspectiva .
3)Categorización diferida del investigador :SON PREGUNTAS ABIERTAS QUE SE VAN
ENCADENANDO SOBRE EL DISCURSO DEL INFORMANTE, PARA TENER EL MARCO INTERPRETATIVO
DEL ACTOR. ESTO REQUIERE UN PAPEL ACTIVO DEL ENTREVISTADOR, AL RECONOCER QUE SUS
PAUTAS DE NO SON LAS ÚNICAS Y CONSTRUIR LA LÓGICA DEL ACTOR.
REGISTRO : El Registro es una técnica que permite recabar la información aportada por otras
técnicas : observación, entrevista, etc.(fuentes ).Es una ayuda para preservar la información, para
visualizar el proceso por el cual el investigador va ampliando su mirada. Los registros permiten re
direccionar las intervenciones, ya que la lectura analítica de ellos permite captar nudos
problemáticos, en los cuales podemos configurar líneas de indagación y de acción.
Que se registra? El investigador puede apelar a dos uso del registro ,uno es anotar todo lo
relacionado a lo que el investigador preveía encontrar sobre el objeto de estudio y otro es anotar
todo para luego establecer relaciones o no .Lo ideal es poder registrar lo más posible esto incluye
datos observables y audibles ,los que proceden de la observación y de las verbalizaciones.
Campo : Es la porción de lo real que se quiere conocer. El mundo de lo natural y social en donde
se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Es la conjunción del ambiente físico, los
actores y sus actividades.
Este recorte no está dado, es construido entre las relaciones del investigador y los Informantes.
El campo no es un espacio geográfico, sino una decisión del Investigador que incluye ámbitos y
actores que le va a dar la Información que el investigador transforma en material para la
Investigación.
LO REAL : SE COMPONE DE FENÓMENOS OBSERVABLES Y A LA SIGNIFICACIÓN QUE LOS ACTORES
LE DAN A SU ENTORNO Y A LA TRAMA DE ACCIONES QUE LOS INVOLUCRA.
-EL CAMPO NO PROVEE DATOS SINO INFORMACIÓN. Se releva información sobre hechos, que
recién en el proceso de recolección se transforman en datos. Los datos son una elaboración del
investigador, que transforma esa Información en material significativo para la investigación
El objetivo del trabajo de campo es:
▪ Recabar información y material empírico que permita especificar problemáticas teóricas,
▪ Reconstruir la organización y la lógica de los grupos sociales ( la perspectiva del actor)
▪ Reformular el propio modelo teórico a partir de la lógica reconstruida de lo social (categorías
teóricas en relación con categorías sociales ).
-Prácticas teóricas , de campo y del sentido común, se reúnen en un término que define el trabajo
de campo como REFLEXIVIDAD;
REFLEXIVIDAD EN UN SENTIDO GENÉRICO:

8
Los individuos son sujetos de una cultura y un sistema social; respetan determinadas normas ,
transgreden otras, se desempeñan en determinadas áreas de actividad y estas acciones , aunque
socialmente determinadas , las desarrollan conforme a su decisión y no por una imposición
meramente externa. Este es el material que recoge el investigador y responde a la perspectiva del
actor.
▪ REFLEXIVIDAD RELACIONAL: se establece entre el investigador y el informante, durante el trabajo
de campo.
▪ El investigador adopta ciertas actitudes, selecciona determinados individuos como informantes,
elabora un discurso para presentarse, etc. Para acceder al mundo de ellos, por su parte el
informante también asume cierta estrategia para relacionarse con el investigador.
-REFLEXIVIDAD EN EL TRABAJO DE CAMPO: es el proceso de interacción, diferenciación y
reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente (sentido común, teoría, modelo
explicativo de conexiones tendenciales- y la de los actores o sujetos /objetos de investigación.
▪ la reflexividad del investigador , al encontrarse con las de los actores , se resignifica.
▪ los dos provienen de mundos diferentes., en un principio no existe reciprocidad de sentido en
sus acciones y nociones. Al producirse el encuentro , y al transformarse los individuos en
informantes, la reflexividad adopta en esta primera etapa , un estado de perplejidad. Con
desencuentros. Esto se produce no solo porque provienen de mundos diferentes, sino también
que tienen objetivos diferentes, el investigador , la teoría, el informante ,las prácticas.
QUÉ TIENE QUE HACER EL INVESTIGADOR PARA NO CAER EN UN CONOCIMIENTO
EGOCENTRICO
▪ EL INVESTIGADOR EN UN TRABAJO DE CAMPO PONE EN JUEGO NO SOLO SU CONOCIMIENTO
TEÓRICO, SINO SUS PATRONES DE PENSAMIENTOS,Y DE ACCIÓN.
▪ EL INVESTIGADOR DEBE ENCARAR UN CONTROL PERMANENTE SOBRE SUS SUPUESTOS,
INFERENCIAS Y DATOS
Margarita Rozas Pagaza
Proceso metodológico de inserción: Denominamos proceso metodológico a la secuencia de
3 momentos)
1)Inserción : Es un primer acercamiento a la trama social que los sujetos establecen en su
vida cotidiana. Este momento consiste en iniciar el conocimiento de los sujetos ,sus
necesidades y el territorio (se va a profundizar en la medida que transcurre la
intervención profesional).
2) Diagnóstico: El diagnóstico se refiere a saber las causas de un problema para luego
intervenir. Saber las causas del problema a investigar
3) planificación estratégica : generar un proceso de elaboración y toma de decisiones a
partir de la interacción de los actores y el conocimiento fundamentado de la realidad .
¿Qué abarca la inserción? La inserción siempre abarca un acercamiento a institución, territorio,
actores. Aporta Información importante sobre el contexto de acción, como expresión de la cuestión
social. En un primer momento de inserción se desarrollan acciones aisladas, con
información incipiente, Luego se profundiza a medida que avanza la intervención.
Cómo nos insertamos? Las formas son múltiples, cualquier forma determinada puede ser usada
para permitir un conocimiento de la realidad. Cuando se va por primera vez , lo primero que debe
hacer es informarse , saber escuchar, y observar, antes de confrontar, emitir juicios y operar de
manera poco pertinente.

9
¿Qué técnicas se utilizan? Se combinan técnicas de intervención y de conocimiento(nosé puede
empezar con encuestas en la primera vez que vamos al territorio sin antes instalar relación con los
integrantes del barrio eso generaría desconfianza ,lo primero es observar ,buscar información.)
Las técnicas más frecuentes son: OBSERVACION,ENTREVISTA ,VISITA
DOMICILIARIA,TESTIMONIOS , INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA .
A qué llamamos intervención? Es comprender el sobre que voy a intervenir(inserción ) ,para que
voy a intervenir (diagnóstico),como voy a intervenir ,con quién o quienes voy a
intervenir(planificación estrategia)
Fuentes /Pérez(Registro)

-Condiciones que deben cumplir los registros;


1)Calidad: deben contemplar las manifestaciones de los hechos observados, en cuanto las
representaciones de sus protagonistas, cuando así corresponda
2)Riqueza: deben cubrir todas las actividades realizadas en la práctica, con la significaciones que
los actores le dieron y las interpretaciones efectuadas por el observador.
3)Confiabilidad: discriminar el registro textual y descriptivo de las evaluaciones personales;
explicitando en cada caso la situación del contexto en la que se recolecta la información
Lo que se espera que se recoja en los registros no es copia de lo que pasa en el barrio, sino la
reproducción problematizada de la percepción y de la acción de los estudiantes como sujetos
cognoscentes.
Cuaderno de campo : (donde se registra)
Se registra:
- las planificaciones de las actividades a realizar
- las notas de campo que de ella resulten
- las evaluaciones de las mismas
Es personal y debe completarse en cada práctica pre- profesional.
Notas de campo :
Se espera que tengan la mayor cantidad de frases textuales y de elementos descriptivos
contextuales , se debe distinguir lo que es literal de lo que no lo es.
Cosas para recordar :
No adjetivar
. PATE(personas ,actividades, tiempo ,espacio)
. Señalar : textuales entre comillas; textual aproximado entre //
. Para aclaraciones como climas, gestos ()
Lo que no se alcanza a registrar (…..)
. El que habla y no termina ……..
.Subrayado : lo que se escribe en el pizarrón o se dicta,
Saber que aunque no se lleve grabador o video , la presencia del entrevistador, su atención, y su
comportamiento inciden en el medio observado. Es fundamental que el entrevistador sea
consciente de esto
Crónica :Es la primera elaboración de la información recabada en las notas de campo y
que incluye su organización y la elaboración de datos conforme a la interlocución . Las
crónicas reproducen situaciones como ; entrevistas, observaciones, reuniones, etc.
-Los registros nos permiten develar , identificar fenómenos, ir de lo abstracto a lo concreto (Kosik).
Nos permiten ir explicitando y analizando los supuestos que están en nuestra cabeza.
Se espera que el estudiante desarrolle habilidades de : observación, indagación, análisis, reflexión

10
Gómez:
De Pensamiento normativo a Pensamiento estratégico : ’
Ubicándonos en el contexto de los años 70 en el siglo XX. Las Planificaciones tenían la
impronta, las características propias de lo que Carlos Matus señala como procedimiento
normativo. Con el cambio de escenario en América Latina, surgido a partir de los golpes
militares de los años ’70,comienzan a discutirse modelos de Planificación y, el calificativo
de “normativo” pasa a tener una connotación abiertamente peyorativa y Comienza,
entonces, a vislumbrarse el germen de la Planificación Estratégica, encuadrándose en lo
que podría considerarse una planificación democrática o anti-autoritaria. (Carlos Matus
sostiene que los gobiernos democráticos tienen teoría potentes pero técnicas débiles
alreves de los gobiernos militares)
Pensamiento normativo:
Pensamiento estratégico: En principio es importante destacar que el término estrategia,
proviene del ámbito militar. Nos remite a pensar en situaciones en las cuales habría algún
tipo de enfrentamiento, de tensión; podría pensarse en intereses opuestos o diferentes. El
estratégico, emerge de la realidad es la misma realidad y busca un medio de modificarla
basándose en un conocimiento preciso de su funcionamiento
Táctica: es el uso de los recursos (en síntesis de poder) para la obtención de resultados y
logros parciales
Estrategia: estrategia es el uso y la articulación de esos logros parciales en el sentido del
alcance de los resultados generales del proceso de planificación.
Opacidad :Es lo que se oculta lo que se mantiene implícito , no refiere a aspectos de
ocultamiento sin sentido sino a la necesidad estratégica de preservar aquello que (según
los objetivos fijados) requiere quedar implícito para obtener los resultados esperados
Transparencia: Es lo que si queremos dejar ver ,lo explícito .Es así como la transparencia,
generando credibilidad, oficia en determinadas circunstancias como eje fundamental de la
estrategia. La credibilidad es uno de los fundamentos de la legitimidad, porque ninguna medida
puede ser legítima, sino es creíble
De Souza:
Análisis de coyuntura :El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y
descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace siempre en función
de alguna necesidad o interés.
las categorías con que se trabaja:
1)Acontecimientos: algunos hechos son “considerados” como acontecimientos: aquellos
que adquieren un sentido especial para un país, una clase social, un grupo social o una
persona.
2) Escenarios: Las acciones de la trama social y política se desenvuelven en determinados
espacios que pueden ser considerados como escenarios. Identificar los escenarios dónde
las luchas se desarrollan.
3)Actores: El actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama
de realizaciones. Un determinado individuo es un actor social cuando él representa algo
para la sociedad (para el grupo, la clase, el país)
4)Relación de fuerzas: Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores locales están
en relación unos con otros. Esas relaciones pueden ser de enfrentamiento, de

11
coexistencia, de cooperación y estarán siempre revelando una relación de fuerza, de
dominio, de igualdad.
Weber :La Problematización como herramienta desnaturalizadora de lo social ,es una
herramienta para cuestionar lo dado .Es fundamental para el Trabajo Social, ya que remite
a una perspectiva de conocimiento; permite reconocer y poner en cuestión los propios
saberes ,las nociones y abre la posibilidad a la construcción de un campo de conocimiento
más autónomo.
La Problematización implica formular interrogantes ,buscar múltiples definiciones y buscar
interrelaciones.
La problematización se constituye como una herramienta teórico-metodológica para el
trabajo social .Por dos elementos:
1-Porque el Trabajo Social resulta una profesión que interviene en la sociedad y la misma
implica una construcción histórico-social compleja
2- Porque esta sociedad capitalista contemporánea se encuentra caracterizada por
procesos de transformación sociales profundos. Por lo tanto, todo momento socio-histórico
requiere de problematización.
IMPORTANTE :
La Problematización nos permite cuestionarnos sobre lo dado y construir un objeto de
intervención y de conocimiento, es decir, la construcción de un problema de intervención.
La problematización sintetiza la posibilidad que tienen los sujetos históricos de crear nuevas
formas, de poner en tensión los imaginarios Instituidos ,ésta es la posibilidad de
AUTONOMÍA, que permite desnaturalizar la realidad, lo ya dado.

Autores :
-Heller
-Quiroga
Tercer parcial -Rozas
-Oliva
-Rossi
-Lecowik
-Cavalleri

12
Héller (Vida cotidiana):

Vida cotidiana:
La vida cotidiana es espejo y fermento oculto de la historia, ya que expresa como los
cambios sociales se producen en las capas inferiores, es decir a nivel micro social donde la
vida de las personas presentan cambios a través de sus prácticas antes de que estos sean
explicados a nivel macro social.
Por otro lado es espejo de la historia ya que cada vida cotidiana tiene un sistema de usos y
expectativas de acuerdo a la sociedad Y la época dada ,esto se refleja en la cotidianidad de
los sujetos.
La vida cotidiana tiene una historia, ritmo, un tiempo y un espacio en que se manifiesta en
forma inmediata las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza en
función de sus necesidades.
La vida cotidiana es la reproducción del hombre particular ,esto significa que todo
hombre al nacer se encuentra con un mundo ya existente independientemente de él. El
mundo se encuentra ya constituido ,con una sociedad concreta ,con instituciones ,con
sistemas concretos ,por lo tanto el particular debe aprender a “usar” las cosas ,apropiarse
de los sistemas de usos ,es decir el particular debe conservar el mundo necesario tal cual
le corresponda a una época determinada en el ámbito de estratos sociales .
Quiroga (Sujeto)
El hombre en función de su particular organización biológica es productor de su vida
material ,en una doble relación ,con la naturaleza y con otros hombres .El hombre es
naturaleza pero emerge de ella transformándola y transformándose a partir del trabajo y
en la producción de bienes necesarios para su subsistencia ,el hombre se apropia de la
naturaleza modificándola en vista de sus necesidades. Este proceso solo pude cumplirse en
relación con otros hombres .En está doble relación el hombre no solo es productor
protagonista de la praxis de la historia ,es también producido determinado.
-Las relaciones de producción instaura y sostienen el orden social e histórico
Las relaciones Sociales:
• Organizan las experiencias de los Sujetos que las establecen, determinan los fines y
Contenidos de los vínculos Interpersonales, la organización Familiar y las instituciones.
• Gobiernan la construcción del proceso de subjetividad.
• Cada sistema social gesta el tipo de sujeto que, pueda mantenerlos y desarrollarlos.

Oliva :
El trabajador social como asalariado.
La práctica del Trabajo Social es entendida como un proceso dinámico que se desenvuelva
en un campo de tensiones en torno a necesidades, demandas y recursos.
Esta práctica social esta históricamente determinada. El Trabajador Social vende su fuerza
de trabajo lo cual le permite desempeñarse como trabajador. Hay que entender que los
Trabajadores Sociales en la actualidad no Pueden ser de la misma clase social (respecto al
otro).
Las clases se van trasformando porque se van transformando las fuerzas Productivas.

13
Los Trabajadores Sociales, como asalariados, padecen la enajenación de quien venden su
fuerza de trabajo transformada en mercancías
FUNCIONES ASIGNADAS: El Trabajador Social ejerce la profesión dentro de un proceso de
asignación de funciones en un campo de lucha social.
ASISTENCIA:
La política de asistencia social si bien surge de las necesidades no resueltas por la relación
capital- trabajo no deriva mecánicamente de ella. Es el contacto directo con los usuarios en
el suministro de bienes y servicios provenientes, generalmente de políticas públicas.
Dos tipos:
ASISTENCIALISTA: basada en la dádiva en donde el Trabajador social se ubica en un plano
de superioridad y proporciona los recursos como si estuviese regalando algo y espera que
le agradezcan por ese acto.
ASISTENCIA REIVINDICATIVA: es vista como el resultado del reclamo de determinado bienes
y servicios, se basa en brindar lo que por derecho les corresponde a los usuarios.
GESTIÓN: Incluye actividades de distintos tipos: obtención y registro de información,
organización, administración y consecución de recursos.
Dos tipos:
BUROCRÁTICA: implica depositar todo el proceso de gestión en el poder de la norma, se
tiende a una práctica que se ata a disposición, plazos establecidos, criterios estandarizados
de selección, etc.
PARTICIPATIVA: involucra un proceso en la toma de decisiones que tiene como norte
responder a los intereses de la clase trabajadora. La participación de los usuarios
EDUCACIÓN
El Trabajador Social como profesional soluciona problemas y educa. El Trabajo Social debe
aportar desde su especificidad elementos que contribuyan a una nueva forma de relación
que no se asiente en la relación capital-trabajo.
Dos tipos:
CONTROL/ REPRODUCCIÓN: las tendencias de educación para la adaptación al orden
establecido se basan en el modelo de educación que impone la lógica de la economía del
mercado. Asesora, Orienta o explica al usuario para reproducir esa lógica.
LUCHA/ CAMBIO SOCIAL: las tendencias hacia el cambio social están atravesadas por los
niveles de conciencia, organización y movilización en un momento histórico determinado.
La tarea del Trabajador Social se realiza en el desarrollo de experiencias que contribuyan al
cambio ,a problematizar lo establecido.
Rozas :
Necesidad: Las necesidades son el estado de un individuo con respecto a los
medios necesarios y útiles a su existencia o a su desarrollo. Están dirigidas a
satisfacer una carencia como alimento, agua, vivienda.
Historia: La aparición del hombre es también la génesis de las necesidades ,el
primer hecho histórico que diferencia al hombre de los animales es la creación
de instrumentos para poder satisfacer sus necesidades más básicas como

14
alimentación ,vestimenta ,vivienda ,etc. Con el tiempo estás necesidades se
fueron complejizando y aparecen nuevas necesidades :
1)Necesidades que se pueden satisfacer con la adquisición de una serie de
valores: libertad, solidaridad, igualdad, comunidad / son valores Positivos
según Héller, Valores que se adquieren en la vida cotidiana.
2)Necesidades ineludibles: ( vivienda, vestimenta, alimentación)
3)Necesidad social: debe ser entendida como necesidades de toda la sociedad
,es algo que sea indispensable para tener dignidad como ser humano, en un
momento histórico, político y social dado.
4)Necesidades no reconocidas: las que están invisibilizada
5)Necesidades sentidas: que pueden ser reconocidas y se refiere a un
conjunto de problemáticas.
6)Necesidades alienadas: cuando el Mercado nos hace creer que algo es
necesario y se transforma en un valor que queremos consumir.
▶ Dos aspectos: Potencialidad y carencia :Concebir las necesidades tan sólo
como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico o
biológico . Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen,
motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún,
pueden llegar a ser recurso. La necesidad de participar es potencial de
participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.

CONCEPTO DE BIENESTAR SOCIAL: está vinculado a la idea de progreso social


en el sentido de que la modernidad convertida en el proyecto capitalista es la
Instauración de una sociedad capaz de satisfacer las necesidades materiales y
Espirituales.
3. Historización de la noción de bienestar social.
Desde la Revolución Francesa (1789) se construye un marco jurídico que
Organiza la economía y el poder político y, dentro de ellos la afirmación de
bienestar Social como parte del reconocimiento del derecho de los
ciudadanos. El Estado liberal Se constituye en el soporte más importante del
capitalismo que legitima un orden y una clase social: la burguesía.
Para el liberalismo es un hecho irrelevante de la realidad el cual está vinculado
con la funcionalidad del mercado. Se lo considera como una suma de
bienestares Individuales. So considera al bienestar social sólo como un
concepto económico Tratado con sus habituales criterios económicos.
En el estado de bienestar se comienza a relacionarse con la política social y a
Incorporarse como objetivo del trabajo social profesional. Se afirma en la

15
relación mimetizada y funcional. Es una relación compleja en el plano del
pensamiento, pero conservadora y rutinaria en la cotidianidad de las acciones.
El pensamiento neo-liberal después de 1930 busca la intervención del Estado
Como forma de evitar la multiplicación de la sociedad socialista. Se parte del
supuesto De que el capitalismo es la única forma de organización de la
sociedad y de realización de bienestar social.
Cavalleri
1) Problemas sociales: Remite a la fragmentación y sectorización de lo social. Los problemas
sociales se ligan a una determinada forma de comprender la cuestión social, la que se
entiende como efecto negativo del capitalismo. La denominación social lo separa de lo
económico, político, ideológico. Entendiendo a los problemas sociales sólo desde lo
económico .La totalidad entiende a la cuestión social como un efecto negativo del
capitalismo, pero que es transitorio y superable dentro del mismo capitalismo . Nuestra
intervención no puede ser considerada solo en relación a la manifestación de la cuestión
social dado que está se presenta de manera inmediata y fenoménica .
2)Situaciones problemáticas : se entienden como interacciones entre distintas dimensiones
sociales,culturales,económicas ,políticas e ideológicas, manifestación de la cuestión social ,como
expresiones en las que coexisten aspectos subjetivos y objetivos y el espacio de la particularidad
.(En trabajo social se usa Situaciones problemáticas y no problemas sociales )
Las situaciones sociales son entendidas a partir de la relación del conjunto de las siguientes
características :
1)situaciones : donde se encuentra situado algo
2)manifestación de la cuestión social : expresiones del antagonismo en el orden social capitalista
.Nos permite entender que la intervención del trabajo social es una de las formas de entrenamiento
,particularmente por su ligazón histórica con la intervención del Estado y con las políticas sociales.
3)Interacción entre dimensiones sociales, culturales ,económicas ,políticas ,ideológicas :nos
permite incluir tanto el conocimiento ,el análisis como en la acción misma la presencia de
esta distintas dimensiones
4)Expresiones de aspectos subjetivos y objetivos : es una relación entre objeto y sujeto en las
que hay una relación de unidad-compleja y contradictoria entre estos y no de identidad ni de
confusión entre ambos .
5)El espacio de la particularidad: La tríada universalidad -particularidad y singularidad se hallan
presente en la vida cotidiana .
La universalidad da cuenta de grandes determinaciones y leyes de un complejo social dado tales
como ; las relaciones sociales de producción ,leyes de mercado ,relación estado sociedad civil ,etc.
.Estás leyes y determinaciones universales quedan ocultas en la esfera de la singularidad por la
dinámica de los hechos .El plano de la singularidad remite a lo inmediato a lo aparente ,lo
fenoménico .nuestra vida cotidiana está plagada de situaciones singulares en las que parecen que
cada una comienzan y terminan en sí mismas. Lo particular representa la mediación entre los
hombres singulares y la sociedad :La particularidad de la vida humana está compuesta de
singularidad de hechos y saturada por la universalidad ,que es la legalidad que impulsa la totalidad
social .
La particularidad es un campo de mediciones es un espacio donde la legalidad universal se
singulariza y la inmediatividad de lo singular se universaliza .
Rossi

16
instituciones: cuerpos normativos jurídico culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes,
que Regulan las formas de intercambio social, que se particularizan en cada momento histórico
(sexualidad, vejez, tiempo libre, religión, salud, educación).
Organizaciones: son el sustento material, el lugar donde las instituciones se materializan y donde
tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre las condiciones materiales
de existencia como Incidiendo en la constitución de su mundo interno”.
TENSIONES :
1)Naturalización de los problemas sociales : (la naturalización de los Problemas sociales con que se
trabaja y fundamentalmente, la naturalización de su Origen).En cuanto a los problemas sociales de
los que se hacen cargo los diferentes servicios, se puede decir que la definición varía el orden según
las valoraciones que represente en cada uno de los sujetos involucrados. Ello así, este diagnóstico
formulado desde lo que podría considerarse la autoridad del campo conlleva su propia valoración
que deriva en haber evaluado que tal situación es un problema y por lo tanto requiere de una
respuesta y de un tipo de respuesta. La no consideración de tal como problema, conduce a la
ignorancia o lo que es peor a la negación .
2)Usuarios y actor :existe preocupación en una buena parte de trabajadores sociales y muy
evidenciada sobre todo en algunos sectores de alumnos por la participación de los denominados
usuarios de los servicios sociales.
3)Vinculación y desencuentro en la intervención en organizaciones: Algo que caracteriza este
modelo es la fragmentación, tanto intraorganizacional, como interorganizacional, Esta
fragmentación conduce rápidamente al individualismo y a la competencia entre organizaciones,
entre áreas y entre los propios profesionales .Puede encontrarse en el
modo en que se organizan las organizaciones (valga la redundancia) se produce una división según
campos temáticos o áreas problemáticas dónde se proveen determinados servicios o bienes. “le
corresponde a tal área”.
4) Entre lo académico y lo organizacional: División entre” los que saben” y “los que hacen”,
entre “los de la academia” y
los de la Teoría y los que hacen, los de la práctica. Sí se entiende que la formación, como actitud
Crítica que desnaturalice la comprensión de los fenómenos y de los procesos, debe ser permanente.
El saber teórico no está en la academia ni el saber práctico está en el Trabajo en terreno. En este
sentido se subraya lo expresado por Montaño, como aporte para pensar cuando expresa que “en el
ámbito interventivo, la producción de conocimiento Teórico casi no es posible ni necesaria; en esta
actividad es fundamental la apropiación de la teoría como recurso explicativo de los procesos
sociales y la elaboración de
conocimiento situacional”.
❖ Instituido : normas instaladas ,lo que ya está establecido
❖ Instituyente : Lo que quiere ser instituido ,busca reemplazar o cambiar lo que está establecido .

17

También podría gustarte