Está en la página 1de 28

1

ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Psicología Política

Fase 2 – Trabajo Colaborativo

Integrantes:

Diane Getial Vargas Código: 1.089.196.588

Stefania Grisales Código: 29.582.282

Jorge Alfonso Pineda Código:

Mayra del Mar zapata Código: 1.121.712.936

María Carolina Quiroga Trujillo Código:31.487.477

Tutor
Dr. Ismael Suarez Salamanca

Grupo
403033_363

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Cali, Octubre de 2017


2
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Tabla de contenido pág.

Introducción………………………………………………………………………….……… 3
Temáticas colaborativas…………………………………………………………………….. 4
Trabajo Individual Línea del tiempo de la Psicología Política……………………………… 14
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………… 20
3
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Introducción

Este trabajo se ha desarrollado en base a la referencia planteada en el curso, al igual que

ha llevado a la investigación de autores que han aportado de una manera significativa en la

creación y proceso de la Psicología Política y como está a través del tiempo ha aportado en

los cambios sociales y políticos para un beneficio social.

Nos permitió realizar un recorrido por la línea del tiempo de la psicología política, sus

orígenes, el desarrollo y propósitos, ello nos permitió apropiarnos de los fundamentos

teóricos y epistemológicos de la psicología política, sus campos y contextos de acción.


4
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Conclusión Grupal

1. Hablar sobre la psicología política, implica retomar varios debates generales de la

psicología social en relación con fenómenos como el poder, la persuasión y la exclusión.

Además de lo anterior, responder en qué otros temas específicos se requieren

sumergiese o profundizar en la psicología política. (nombrar y describir con ejemplos)

La psicología política nació fundamentalmente no tanto por parte de psicólogos, sino por

los politólogos, quienes se encontraron con la necesidad de explicar otro tipo de

comportamiento y para hacerlo recurrieron a teorías psicológicas (Sabucedo, 1996). Por lo

cual profundizar en otros temas como fenómenos grupales, relación al poder y modos de

acción colectiva, los cuales pueden atribuir a comprender el comportamiento social y político

de los individuos.

Fenómenos grupales Según autores como Munnee y Brown no es posible hablar de una

sola tipología de masas, es necesario clasificarlas, para cruzarlas entre si y hacer un análisis

completo de cada fenómeno de masas, por ejemplo, si nos referimos a una manifestación

podemos decir que es una masa activa que se congrega con un objetivo, de lo cual se la puede

clasificar como una manifestación evasiva, agresiva, adquisitiva o expresiva. Este fenómeno

de la psicología de las masas se refiere al individuo que forma parte de un pueblo, de una

masa por un determinado tiempo y con un determinado fin, influenciado por un gran número

de personas a la que está ligado por un mismo objetivo.

Relación al poder El poder por su parte, en tanto concepto supremamente recurrente en

las ciencias sociales presenta algunas ambigüedades. No obstante, es indispensable reconocer


5
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
una distinción substancial. Nos referimos a aquella realizada por Foucault (1996), cuando

argumenta que el poder ya no es un atributo de un soberano, sino que es una relación entre

un dominador y un dominado. Foucault privilegia al saber cómo aquel conjunto de elementos

que respaldan esa dominación; esto es, el saber cómo vía mediante la cual se hace legítimo

(o se naturaliza) el acto de la dominación sobre el dominado. Según esta particularidad, el

saber igualmente, no actúa tan solo como un conocimiento que restringe, sino también, como

un conocimiento que produce verdad, y en cierto sentido, ésta es producto del ejercicio del

poder.

Modos de acción colectiva Desde las teorías en psicología política se entiende la

participación política de dos formas: la participación convencional y la no convencional. La

primera está vinculada al ejercer el derecho a voto en las elecciones de un país y la segunda

a la participación de movimientos sociales. “Ambas formas de participación política pueden

diferenciarse atendiendo al criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema. Así

como la participación política convencional es fomentada y animada desde las instancias del

poder constituido, con lo que puede ser fácilmente controlada y canalizada, la participación

política no convencional, en ocasiones, desborda los mecanismos instituidos de participación

y supone un enfrentamiento con la legalidad establecida” (Seoane, J. y Rodríguez, A.,

1988:167).

2. En Latinoamérica una de las características de la psicología política es su

heterogeneidad temática, los cual puede ser interpretado como un signo de vitalidad, en su

práctica centra sus orientaciones en torno a unas áreas temáticas o preocupaciones. De


6
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
acuerdo a lo anterior, nombre cuáles son las áreas temáticas que corresponde a estas

orientaciones. (nombrar y explicar en detalle)

Entre las áreas temáticas que corresponden a estas orientaciones encontramos:

La socialización: El ser humano desde el nacimiento es social y sus aprendizajes y

adaptaciones se van dando mediante la interacción con otros seres, todo esto en un proceso

continuo de socialización.

Existen tres perspectivas básicas con respecto a los procesos de socialización (Bugental y

Goodnow, 1998) estas son:

La perspectiva biológica: “Se entiende que la herencia bilógica nos proporciona los

mecanismos necesarios para adaptarnos a la sociedad, de manera que las personas al nacer

ya venimos preparados para ser capaces de llevar a término el proceso de socialización”.

(http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf , s.f.) Pàg. 3

La perspectiva cognitiva: “hace referencia a las formas de procesamiento de la

información de situaciones de socialización, tratando de considerar como los individuos

interpretamos, categorizamos, recordamos y transformamos los acontecimientos propios del

proceso de socialización”.

(http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf , s.f.) pág. 3

Perspectiva socio-cultual: “considera la importancia que tiene los grupos que rodean a

la persona en su proceso de socialización y en este sentido, uno de los principales propósitos


7
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
es que le individuo forme parte de los grupos sociales”

(http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf , s.f.) pág. 4

Todo esto entendiendo que la socialización se da durante toda la vida y en el proceso se

van a presentar novedades, pautas y cambios que le permitan al individuo adaptarse de una

mejor manera a las situaciones que viva, incluida a las situaciones en las que debe responder

a procesos políticos, y en este sentido de lo político se puede mencionar que “ La

socialización política es, en realidad una parte de esa adaptación por su intermedio, los

miembros de una sociedad hacen propios los principios, normas, valores y modelos de

comportamiento, vigentes para la vida política de su sociedad”

(https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3934994.pdf, s.f.) pág. 15

También se habla que los antecedentes recientes sobre la socialización política se

encuentran a finales del siglo XIX cuando se hicieron estudios en el campo de la educación,

pues había un interés de saber cuál era la mejor manera de inculcar actitudes sociales

funcionales a favor del régimen político establecido (Rodríguez, 1989)

Hoy en día se ha encontrado que las experiencias y acontecimientos que de una u otra

manera implican al sujeto en cualquier etapa de la vida, pueden ejercer una influencia en la

forma de ver, configurar y representar su mundo social y político.

Liderazgo: desde el punto de vista de la política se puede mencionar un tema de

preocupación central del análisis político. Han habido muchas formas de definir el liderazgo

pero desde las ciencias sociales se dice que “es un rasgo o cualidad atribuible a una persona”

también un “atributo posicional o situacional” y “en calidad de comportamiento” así pues se

dice que “estas tres formas han inspirado varios enfoques de estudio: el de los rasgos o
8
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
características personales, el situacional o de la contingencia, que se centra en la selección

de variables de situación capaces de indicar el estilo de liderazgo más apropiado para

conseguir la adaptación a las cambiantes circunstancias, el conductual preocupado por

describir el comportamiento de los líderes y el del nuevo liderazgo o modelo transaccional

que pone especial énfasis en el concepto de visión y en la relación entre líderes y los

seguidores” (Delgado, 2001 p.71)

El interés por identificar a los sujetos líderes y describir sus características, ha constituido

un núcleo central de análisis político. Verba (2007)

Cuando se describe el liderazgo político, se puede identificar dos intencionalidades que

son la reformación o los cambios en las metas grupales, que se pueden dar como apoyo al

sistema y la distribución de recursos y de recompensas.

La motivación hacia la política: estudios realizados destacan la importancia que tiene

los estados emocionales en el contexto de la política, estas “como influencias relevantes en

las actitudes y en el procesamiento de la información política” (Hunt, Ergun y Federico,

2008)

También se conoce que las emociones son más significativas con contextos donde las

personas carecen de conocimiento específico, pues lo que los mueve son sus actitudes. (Delli

Carplino y Keeter, 1996 citado pen Hunt e col, 2008). Por esto se dice que las emociones no

solo intervienen en dimensiones cognitivas como las actitudes, sino también en aspectos

motivacionales de la política como el interés en la política.


9
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
Sistema de gobierno, son muy pocos los psicólogos que se centran en esta área ya que

es algo muy complejo porque no hay una buena conciencia del papel que juega el psicólogo

en el ambienta gubernamental y esto debido a intereses de locro que los entes

gubernamentales manejan, sería muy beneficioso ya que si el profesional maneja muy bien

su rol ya una moral bien en alto se lograría un óptimo resultado.

Participación política y movimientos sociales: este espacio es muy fundamental porque

tiene mucho radio de acción ya que la política desde el punto epistemológico se refiere a la

polis o sea el pueblo y en este caso el psicólogo estaría al servicio de la sociedad, sería muy

predominante el acompañamiento del profesional en los diferentes escenarios políticos y

sociales.

Cultura y comportamiento político: la cultura la podemos denominar como el alma de

un pueblo, se pueden decir que es la identidad de un pueblo, de una región, de una etnia y de

una sociedad, y es allí donde se necesita a alguien con sentido de pertenecía ética y moral

para que ayude a recuperar el sentido de pertenecía de los pueblos y a la vez enseño lo que

es una buena convivencia.

3. De acuerdo al enunciado anterior, escriba cuáles aspectos pueden contribuir a la

formación de una identidad, personal y colectiva, que responda a las exigencias más

auténticas de los pueblos. (nombrar y describir)

Martín Baró anunció y enunció algunos principios básicos desde la psicología social, pero

su dirección contenido y definición son políticas en el sentido de capacitar, fortalecer y


10
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
facilitar la acción transformadora de la sociedad en función de la igualdad y la justicia social,

dar voz a los silenciados e incorporar el saber popular. Otras ideas se suman a estas. Por

ejemplo, la reconceptualización de la noción de poder como una relación que hacen Serrano-

García y López Sánchez (1994), trabajando desde el campo psicosocial comunitario, pero

haciendo un aporte de carácter político. Digamos entonces que la psicología social es el caldo

de cultivo que se decanta en una Psicología Política que plantea otros temas, otros problemas

y busca otras respuestas y otras perspectivas. Una Psicología Política que trabaja entre otros

procesos, los de problematización, de desideologización, desalienación, desnaturalización y

concientización. Modelos que pueden aplicarse en muchos campos de la psicología y más

allá de ella. Procesos que no ha originado, pero que ha estudiado, reinterpretado,

sistematizado, contribuyendo así a sus formas de aplicación y de comprensión. Tratar de

definir cuál es la capacidad de esta psicología para incidir en la vida política y por lo tanto

también en el espacio público, en la vida de las personas y en general, cuál es su capacidad

de ser útil. Diversos factores conspiran contra las repercusiones que los aportes de la

psicología política puedan tener en la sociedad. Así, en primer lugar, están los fenómenos del

tipo que el sociólogo francés Raymond Boudon, con acertada agudeza denominó efectos

perversos y que definió diciendo que "hay efectos perversos cuando dos (o más) individuos

que persiguen un objetivo dado generan un estado de cosas no buscado, que puede ser

indeseable desde el punto de vista de ambos, o de uno sólo de ellos" (Boudon,

1977/1993:20).

Como dice Martín-Baró (1986), “...la verdad de los pueblos latinoamericanos no está en

su presente de opresión, sino en su mañana de libertad; la verdad de las mayorías populares

no hay que encontrarla, sino que hay que hacerla”; diversos autores han trabajado, antes, con
11
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
y después de Martín-Baró, en similares búsquedas y apuestas. Rebellato (2000: 66) propone

una “ética de la liberación”, que busca …un proceso de auto-análisis-personal, grupal,

colectivo que trata de remover nuestras dominaciones interiores arraigadas en nuestro

consciente y en nuestro inconsciente. Un proceso que busca desenmascarar nuestras ansias

de ejercer una voluntad de poder. Nuestra omnipotencia de expertos en la subjetividad Desde

ese proceso propone una herramienta que consideramos sustantiva en los tiempos donde

parece que “todo está perdido”: la esperanza, una ética de la liberación supone ponerse desde

las perspectivas de los grupos y pueblos oprimidos. Su lectura de la historia es realizada

desde el lugar de las víctimas. No para quedar atrapada en esa visión, sino para construir la

historia con su protagonismo, impulsada por la utopía y la esperanza. A la vez, la esperanza

no se reduce a un sueño ilusorio, sino que requiere la capacidad de descubrir las posibilidades

del cambio en la historia, trascendiendo la ceguera que impone el pensamiento único, esta

actitud ética de esperanza está nutrida por la responsabilidad en tanto reconocimiento de la

alteridad del otro y de los otros (Brenes et al., 2009).

La identidad personal, supone un proceso dinámico, ya que a lo largo de la vida los

elementos que la configuran pueden ir modificándose. Para que el proceso de individuación

sea verdaderamente humanizador y emancipador, es necesario un proyecto educativo en el

que el sujeto se implique en la construcción social y cultural de su personalidad moral. ese

proceso dinámico debería ser estimulado para la constante innovación humanizadora o existe

el riesgo de caer en el estatismo o la alienación. En la modernidad, poseer una identidad

personal supone tener la capacidad de decidir, de elegir, gracias a una voluntad

(supuestamente) libre; en esta etapa histórica, hay que entender un proceso de emancipación

y secularización consistente en la evolución histórica y sociocultural de la civilización, lo


12
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
que ha posibilitado (desgraciadamente, no ha pasado de ser una posibilidad) la liberación del

sujeto frente a toda suerte de colectivismos proteccionistas. Cada persona es solo

relativamente autónoma, ya que depende para su desarrollo de su entorno social y cultural,

por lo que la liberación personal solo se consigue auténticamente modificando aquello que

lo determina: el conjunto de las instituciones que el ser humano ha creado y que puede

constreñir o favorecer su libertad El objetivo es, a un nivel pedagógico, no solo el desarrollo

de habilidades y la ejecución de tareas, también la capacidad de afrontar y comprender las

situaciones problemáticas que el sujeto va a encontrar una y otra vez, no existe propiamente

sujeto, identidad personal, sin los otros, los cuales contribuyen de manera decisiva a su propia

configuración. De sus relaciones con la comunidad, la persona toma modos de ser y estilos

de hacer, desarrolla unas capacidades e inhibe otras, en suma, forma su identidad.

La función de esta disciplina “psicología de la liberación” no es la de predecir y controlar

la conducta, sino la de liberar al ser humano, brindándole mayor autonomía y posibilidades

reales de elección, superando esquemas alienados de conducta. Tiene que ser,

necesariamente, transformadora de la realidad y no meramente constatadora o interpretadora

de ella. En un artículo escrito en 1986 Martín-Baró le atribuye tres características a esta

Psicología de la Liberación: 1. Descentramiento de la psicología de la atención a si misma,

disminuyendo preocupaciones por status científico, profesional y social, concentrándose en

el abordaje de problemas cruciales para las mayorías. 2. Propiciar una nueva búsqueda de la

verdad, desde las mayorías populares. 3. Construir una nueva praxis psicológica, que permita

no sólo conocer la realidad que es, sino también potenciar lo negado por el ordenamiento

social. La propuesta es asumir una actitud con respecto a la relación entre teoría y hecho

psicosocial, a la que Martín-Baró llama "realismo crítico" (1987) confrontándola a un


13
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
"idealismo metodológico", que caracteriza habitualmente al procedimiento de la

investigación y el análisis científico de la realidad social.


14
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Aportes individuales- Línea del Tiempo

María Carolina Quiroga

EVOLUCIÓN Y SITUACIONES REPRESENTATIVAS

 1953 José Luis Pinillos desarrolló sus investigaciones sobre actitudes sociales primarias
Se organiza la escuela de psicología y psicotecnia de Universidad de Madrid
 1978 se funda la sociedad internacional de Psicología política (ISPP)
ANTECEDENTES  1979 se imparte en varias universidades varios cursos de psicología política
 1980 durante la época del franquismo comenzó un movimiento académico en las facultades de psicología política, Un grupo
En España aparece en la segunda de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela reorientaron desde la década de 1980 la psicología política
mitad del s. XX española hacia temas con la participación política y las cuestiones de violencia y movimientos sociales
 1990 se funda la primera revista española de psicología política
Se trató de realizar una psicología profesional adaptándola a necesidades concretas
 1999 publicación de fondements d la psychologie politique

EUROPA
Autores y Fundamentos Teóricos

 Le-Bon (1841-1931) Fundado psicología de las masas: sostuvo que en la masa pierde el individuo más racional, su racionalidad para
volverse afectivo, primitivo y bárbaro
 Wilfredo Pareto y Guetano Mosca: introdujeron el análisis crítico de la lucha política AREAS DE INTERVENCIÓN
“teoría de la circulación de las lites” Las posiciones de poder en una sociedad con ocupadas por sus elementos más capaces de acuerdo
con un proceso de desplazamiento que puede ser pacifico o violento  Problemas sociales
 Darwin, Malthus y Spencer: “Darwinismo social” de estos surgieron corrientes en la primera mitad del S. XX como la eugenesia, socio  Enfoques en la interacción
biología y la teoría de la psicofisiología de las razas
de procesos psicológicos y
 Francis Galton: Introdujo el estudio de la inteligencia, sobretodo el factor hereditario, creador de la “eugenesia” creía en la degeneración
evolutiva y que los problemas psicológicos se dan por una regresión a un periodo anterior en el desarrollo de la humanidad (Galton 1883) políticos
 Wallas: padre dela psicología política argumenta que: es necesario hacer análisis socio psicológico de la sociedad para explicar problemas  Análisis entre actores y las
creados por la modernidad. instituciones
 Adorno (1950) investigación sobre personalidad autoritaria, surgiendo la “escala F” para tendencias pre fascistas
 Alemeyer (1998) estudios sobre autoritarismo de la derecha, utilizó versiones modernas de la escala F
 Perspectivas Marxistas: planteamientos: “Los fenómenos psicológicos del ser humano incluyendo la conciencia y al conducta, son
eventos determinados social e históricamente” (Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos
y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Retrieved from http://www.ebrary.com
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?, s.f.)
15
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
16
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

EVOLUCIÓN Y SITUACIONES REPRESENTATIVAS

 1987 Montero y Martin Baró 1987 convocan diferentes psicólogos sociales para escribir el primer libro sobre psicología
ANTECEDENTES
política a partir de la psicología de la liberación
Años 80 surge por la recuperación  1995 Ángel Rodríguez Kauth (Argentina) sus trabajos profundos y rigurosos posibilitaron la sistematización de la psicología
de los sistemas democráticos latinoamericana
Guillermo Delahanty (México) ilustró los desarrollos en el continente con “Psicología política en el México de hoy”
1987 convocatoria de psicólogos  1997 León Guzmán (Chile) 1997 publicó exploraciones en psicología política que recoge los aportes de pensadores
(evento que marcó el nacimiento) importante de la región

LATINOAMÉRICA

Autores y Fundamentos Teóricos

 Martin Baró Psicología de la liberación: marca tres elementos fundamentales que impulsan la transformación
social: recuperación de la memoria histórica, la organización popular y practica de clase AREAS DE INTERVENCIÓN
 Rodríguez 2001 apuesta a que la psicología política debe ir más allá de un ejercicio academicista para profundiza
en relaciones entre lo psicológico y lo político  Problemas sociales
 William I. Thomas y Florian Znaniecki 1918 aportan la tesis referida a la objetivación y la subjetivación como  Enfoques en la interacción
construcciones simbólicas de procesos psicológicos y
 Psicología postmoderna (1982, 1984, 1997 ,1999) planteamiento del construccionismo social, hablan de la políticos
subjetividad teniendo en cuenta el horizonte histórico y las experiencias del sujeto  Análisis entre actores y las
 Habermas (1987-1994)” teoría de la acción comunicativa plantea la acción social como interacción comunicativa instituciones
en la que se produce la cultura, se refuerza la pertenencia a diversos grupos y se construye la identidad y la
subjetividad por medio de proceso de socialización”
 Bleger y Pichón Riviere (2004) comprenden al sujeto en su condición social, tomándose el mundo interno del
sujeto a partir de la estructura social
 González 2007 plantea que la subjetividad se ha asociado a la representación de la conciencia fundamental en la
modernidad
17
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Stefanía Grisales
18
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
19
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
20
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Diane Getial Vargas


21
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
22
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
23
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
24
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Jorge Alfonso Pineda


25
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

Mayra del Mar Zapata


26
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
27
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO
Referencias bibliográficas

Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia.
(Spanish). Revista CES Psicología, 7(2), 173. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=ht
tp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=100933868&
lang=es&site=eds-live

Fenómenos grupales Psicología de las masas Organización recuperado de


https://es.slideshare.net/.../fenmenos-grupales-psicologa-de-las-masas-organizacin-co

Psicología política y campo intelectual de poder: movimientos para una relación recuperado
de www.bdigital.unal.edu.co/3313/1/Psicologia_politica_y_campo_intelectual.pdf

Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y


Colombia. (Spanish). Revista CES Psicologia, 7(2), 173. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=ht
tp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=100933868&
lang=es&site=eds-live

Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos


y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Retrieved from
http://www.ebrary.com
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&ppg=
222

Gaviria, M. (2012). La psicología política: El eslabón perdido en tiempos de crisis.


(spanish). psychologia, 6(1), 149. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http:/
/bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=77904802&lang
=es&site=eds-live

Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana desde la Psicología


de la Liberación. (Spanish). Revista Electrónica De Psicología Política, 11(30), 37-56.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=ht
tp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=89592803&l
ang=es&site=eds-live
28
ENCABEZADO: FASE 2 – TRABAJO COLABORATIVO

También podría gustarte