Está en la página 1de 4

Revolución científica

Copérnico inició la Revolución Científica al explicar el movimiento de los


astros.

¿Qué fue la Revolución Científica?

Fue un cambio drástico en el modelo de pensamiento que tuvo lugar


entre los siglos XV, XVI y XVII, en Occidente, durante la Edad
Moderna temprana. Transformó para siempre las visiones medievales
sobre la naturaleza y la vida, y sentó las bases para el surgimiento de
la ciencia como la comprendemos hoy en día.

Nació en Europa a finales del Renacimiento. Fue fruto de las nuevas ideas
en materia de física, astronomía, biología y química, y con ellas el
cambio en el paradigma filosófico que produjo el movimiento social e
intelectual conocido como Ilustración.

Las fechas exactas de aparición de este fenómeno son debatibles, pero


generalmente se toma el año de 1543 como su punto inicial, cuando se
publicó la obra cumbre de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium
coelestium (“Sobre los movimientos de los orbes celestes”).

Del mismo modo, se señala tradicionalmente su final en el año 1632,


cuando Galileo Galilei publicó su Dialogo sopra i due massimi sistema del
mondo Tolemaico, e Copernicano (“Diálogos sobre los dos máximos
sistemas del mundo: el tolemaico y el copernicano”), o bien con la
publicación de los Principia de Isaac Newton en 1687.

Antecedentes de la Revolución Científica

Para que la Revolución Científica ocurriera, era necesario superar el


oscurantismo propio de la era medieval, durante el cual la fe y
la religión gobernaron el pensamiento de Occidente con mano de
hierro. El primer paso fue cuando se recuperó el legado clásico de
la Antigüedad, en especial de la cultura grecolatina. A esto se sumó el
aporte de la ciencia islámica medieval.

Para ello también fue necesaria la aparición de la imprenta en el siglo XV,


lo cual permitió masificar y democratizar los saberes. Además, surgió la
burguesía como nueva clase social que transformó al mundo. Esta clase
de mercantes, de origen plebeyo pero importantes posesiones
materiales, logró abolir el orden feudal.
A medida que ganó poder, la burguesía forzó a la aristocracia a
flexibilizar sus normas, y debilitó el feroz agarre de la Iglesia sobre
la cultura. Sin embargo, muchos de los pensadores de la Revolución
Científica padecieron la persecución de la Inquisición católica, como es
el célebre caso de Galileo, a quien forzaron a retractarse públicamente
de sus ideas revolucionarias.

Protagonistas de la Revolución Científica

 Nicolás Copérnico (1473-1543). Jurista, matemático, físico y clérico


católico polaco, dedicó gran parte de su vida a la astronomía, y
reformuló a su manera la teoría Heliocéntrica del Sistema Solar,
formulada inicialmente por Aristarco de Samos. Con la publicación de
su obra sobre el movimiento de los astros dio inicio a la Revolución
Científica, contraviniendo siglos de repetición del modelo geocéntrico
aristotélico.

 Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo, físico, músico, matemático e


ingeniero italiano, es el gran ejemplo del hombre renacentista,
dedicado por igual a las artes y las ciencias. Fue un
importante observador astronómico, para lo cual mejoró además la
fabricación de los telescopios, y es célebre por su apoyo determinante
a la formulación copernicana del Sistema Solar. Es considerado el
padre de la física moderna.

 Isaac Newton (1643-1727). Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor


y matemático inglés, autor del primer gran tratado de la física
moderna, su Philosophia naturalis principia mathematica o “principios
matemáticos de filosofía natural”, obra que revolucionó el
entendimiento físico del mundo y sembró las bases para el surgimiento
de esta ciencia. Aún se ponen en práctica sus principios sobre
el movimiento, sus leyes termodinámicas y sus formulaciones respecto
a la óptica y el cálculo infinitesimal.

 Tycho Brahe (1546-1601). Astrónomo danés, considerado el más


grande observador del firmamento antes de la invención
del telescopio y fundador del primer centro de estudios astronómicos,
Uraniborg. Su obra permitió consolidar el estudio astronómico de
manera sistemática y no mediante observaciones ocasionales.

 Johannes Kepler (1571-1630). Astrónomo y matemático alemán,


célebre por sus leyes sobre el movimiento de los astros celestes en
su órbita alrededor del Sol, fue un cercano colaborador de Tycho
Brahe y uno de los nombres fundamentales de la astronomía
moderna.

 Francis Bacon (1561-1626). Célebre filósofo, político, abogado y


escritor inglés, considerado el padre del empirismo filosófico y
científico, ya que en su obra De dignitate et augmentis
scientiarumn (“De la dignificación y progreso de la ciencia”), describió
y sentó las bases para la construcción del método científico
experimental. Es uno de los grandes pioneros del pensamiento
moderno y de los primeros ensayistas de Inglaterra.

 René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico francés,


padre de la filosofía moderna, de la geometría analítica, y de los
mayores contribuyentes a la Revolución Científica. Es célebre su
principio cogito ergo sum (“pienso, luego existo”), que sería esencial
en el surgimiento del racionalismo, la fe en la razón y no en la voluntad
divina. Su obra más famosa es el Discurso del método (1637), donde
rompió claramente con la escolástica tradicional del Medioevo.

 Robert Boyle (1627-1691). Filósofo natural, teólogo cristiano, químico,


físico e inventor de origen inglés, célebre por su formulación de la Ley
de Boyle, uno de los principios que rigen el comportamiento de los
gases. Se le considera el primer químico moderno de la historia, y su
obra The Sceptical Chymist (“El químico escéptico”) es una obra
fundamental en la historia de esta disciplina.

 William Gilbert (1544-1603). Filósofo natural y médico inglés, pionero en


el estudio del magnetismo, como evidencia su obra De
Magnete (1600), primer libro de física de Inglaterra. Fue uno de los
pioneros en el estudio de la electricidad a partir de la electrostática, y
un opositor feviente del método escolástico y las teorías aristotélicas
en las Universidades del momento.

Consecuencias de la Revolución Científica

La Revolución Científica significó un corte importante con


la tradición medieval que, ante todo, demostró la capacidad humana
de aplicar el intelecto a la comprensión del mundo. Permitió el
nacimiento del racionalismo y del pensamiento moderno, que desplazó
la fe medieval como principio regente de la vida y sociedad humanas.

Pero quizá la mayor consecuencia que tuvo haya sido el nacimiento


formal de las ciencias, enmarcadas en el método científico y en el
empirismo racionalista. Esto implica una radical transformación del
mundo de las ideas, permitiendo la reaparición de saberes que hasta
hace un siglo formaban parte de la alquimia islámica y de los saberes
heréticos.

Aportes de la Revolución Científica

La disección de cuerpos permitió un mayor conocimiento del cuerpo


humano.
El mundo contemporáneo habría sido imposible sin la Revolución
Científica. Entre sus principales aportes a la comprensión que tenemos
hoy del universo, están:

 El modelo heliocéntrico del Sistema Solar. A través del cálculo y


la observación del firmamento con telescopios cada vez más
refinados, los primeros astrónomos demostraron que no es la Tierra el
centro del universo alrededor de la cual gira el Sol, sino que es el Sol el
centro del Sistema Solar y alrededor de él giran los planetas, entre ellos
la Tierra. Este saber rompió con el orden cosmológico religioso que
imperó durante el Medioevo, y que provenía del mismísimo Aristóteles.

 Apoyo del atomismo por encima de las teorías aristotélicas de la


materia. Aristóteles pensaba, en la antigüedad, que la materia era
una forma continua y que estaba constituida por cuatro
elementos: aire, fuego, agua y tierra, en diversas proporciones. Esta
idea imperó durante el Medioevo, a pesar de que Demócrito, otro
filósofo antiguo, ya había formulado la teoría atómica. Esta última fue,
durante la Revolución Científica, rescatada y mejorada.

 Avances en la anatomía humana y descarte de las teorías de


Galeno. Durante más de mil años los estudios del antiguo Galeno
rigieron el saber médico en Occidente, hasta que la Revolución
Científica llegó. Nuevos experimentos, disecciones y estudios
aplicando el método científico y con nuevos instrumentos
de medición, permitieron la mejor comprensión del cuerpo humano y
sentaron las bases para la medicina moderna.

 Separación de la química de la alquimia. La química nace


formalmente durante este período, gracias a los primeros estudiosos
de la materia como Tycho Brahe, Paracelso y Robert Boyle, entre otros.

 Desarrollo de la óptica. La óptica fue un enorme avance de la


Revolución Científica, que se tradujo no sólo en mejores
conocimientos del comportamiento de la luz, sino en mejores insumos
para la investigación científica, como telescopios y microscopios, que
permitieron la observación de los astros lejanos y de
las partículas microscópicas.

 Primeros experimentos con la electricidad. William Gilbert fue uno de


los primeros en dedicarse a la experimentación y registro de los
principios eléctricos, inventando incluso la palabra latina electricus,
derivada de elektron (“ámbar” en griego). Así descubrió las
propiedades eléctricas de muchos materiales distintos, como el
azufre, la cera o el vidrio, y realizó enormes avances en materia
de electricidad y magnetismo, que fundaron campos enteros de
estudio de la física.

También podría gustarte