Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/355699273

CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS, EN EL CÓDIGO GENERAL


DEL PROCESO (LEY 1564/2012)

Article · October 2021

CITATIONS READS

0 290

1 author:

Fabian Jimenez
Universidad Católica de Colombia
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

DERECHO PENAL View project

DERECHO PROCESAL CIVIL View project

All content following this page was uploaded by Fabian Jimenez on 28 October 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CLASIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS, EN EL CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO (LEY 1564/2012).
Fabian J. Jimenez

RESUMEN
Este escrito desarrolla la forma de clasificación y estructuración de los procesos civiles en
Colombia, a partir de la entrada en vigencia del actual Código General del Proceso, el cual
fue introducido como una manera de proporcionar al sistema judicial nacional celeridad,
eficacia y eficiencia en materia procesal. En los procedimientos judiciales del orden general,
el sistema presentaba un gran retraso en la solución de los procesos, lo que generaba un
retraso en la emisión de las sentencias respectiva, por lo que se buscó darle una solución
definitiva a tal retraso, a la fecha si bien es cierto, no se ha podido liberal a las unidades
judiciales de ese asueto judicial, si se puede decir que los procesos son más ágiles y su
solución menos traumática. La oralidad trajo consigo la modernización de las salas y medios
de comunicación, tanto para las partes como para las unidades judiciales, que desde luego
requiere de gran inversión de capital humano y económico. La facilidad con la que se puede
entablar una demanda y la forma de llevar los procesos, también es un avance positivo que
trajo consigo el Código General del Proceso, conduciendo en parte al principal propósito de
lograr que sea más expedito y ágil el trámite procesal. Este artículo muestra cómo se
desarrollan los diferentes procesos desde el punto inicial de instalación de la demanda,
hasta su etapa resolutiva con la emisión de la sentencia, mostrando el paso a paso, y
haciendo la comparación entre uno y otro proceso.
Palabras claves: Proceso, verbal, sumario, conciliación, debido proceso.

CLASSIFICATION AND STRUCTURE OF THE PROCESSES, IN THE GENERAL CODE OF THE


PROCESS (LAW 1564/2012).
ABSTRACT
This paper develops the classification and structuring of civil proceedings in Colombia, from
the entry into force of the current General Procedural Code, which was introduced as a way
to provide the national judicial system with speed, effectiveness and efficiency in
procedural matters. In the general judicial procedures, the system presented a great delay
in the solution of the processes, which generated a delay in the issuance of the respective
sentences, with which it was sought to give a definitive solution to such delay, to date,
although it is true, it has not been possible to free the judicial units of this judicial rest, if it
can be said that the processes are more agile and its resolution less traumatic. The oral
procedure brought with it the modernization of the courtrooms and means of
communication, both for the parties and for the judicial units, which of course requires a
great investment of human and economic capital. The ease with which a lawsuit can be filed
and the way in which proceedings are handled is also a positive development brought about
by the General Procedural Code, leading in part to the main purpose of making the
procedural process more expeditious and agile. This article shows how the different
processes are developed from the initial point of filing the lawsuit, to its resolution stage
with the issuance of the judgment, showing the process step by step, and making a
comparison between one process and another.

Key words: Process, verbal, summary, conciliation, due process.

INTRODUCCIÓN
El propósito de este artículo, es abordar las características jurídicas de los procesos dentro
del contexto introducido al ordenamiento jurídico colombiano por el Código General del
Proceso, relacionadas con la actividad de los operadores judiciales, las partes interesadas
dentro del proceso y los órganos de control, en cuanto a los preceptos constitucional y
legales. La renovación del sistema procesal colombiano, generó una apertura a un nuevo
sistema de litis, ya que dejó de lado esa obligatoriedad del procedimiento estrictamente
escrito, y estableció una forma alterna que combina lo escrito y con lo oral, desarrollo
jurídico calificado como un híbrido dado que, no es un sistema completamente oral, porque
admite actuaciones que pueden darse en las dos formas, cambios que algunos estudiosos
del derecho califican de positivos, y otros que lo califican de incompletos, pero que a los
ojos de la mayoría es calificado de un avance ante el anterior sistema judicial. En gran parte
por los métodos tecnológicos que llegaron con el sistema, que convirtieron un proceso
tendencioso y protocolario, en un proceso simplificado y de fácil acceso, que a su vez
contiene una respuesta pronta y eficiente, que desde luego es lo requerido por las partes
que acuden a los operadores judiciales.
En tal sentido, se hace necesario tocar algunos aspectos relevantes que llegaron o se
establecieron con el Código General del Proceso, los cuales han mostrado resultado en sus
etapas procesales iniciales, de verdadera agilidad y un acceso más fácil para el ciudadano,
en cuanto al sistema judicial, cumpliendo con los preceptos de eficacia y eficiencia, pero
existen aún problemas que en ocasiones retardan el funcionamiento ideal de este sistema,
cuando se expresa “ideal”, se trata de explicar que, la funcionalidad del sistema tal fue
ideado, no quiere decir ello, que dicha implementación sea el sistema perfecto, pero lo
cierto es que si ha logrado darle mejoras al sistema de aplicación jurídica en Colombia.
I. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO

Generalmente se pueden clasificar los procesos teniendo en cuenta la visiones, posiciones


o lineamientos, y que conforman clasificaciones dependiendo de causales variadas, ya sea
por: el interés que se tenga u origen al proceso, el órgano que lo conoce y resuelve, los tipos
de partes relacionadas, las consecuencias de las decisiones, el tipo de ordenamiento o
norma que los rige, etc.
1. En cuanto al órgano que lo conoce o tramita. En este sentido se tiene en cuenta la
autoridad ante la cual se interpone y resuelve el proceso:
A. Rama Judicial (jueces): Hace referencia a los procesos que son atendidos por las
autoridades judiciales, en Colombia, existen en la actualidad 5 grandes jurisdicciones,
integradas por Jueces y Magistrados que, cumplen las funciones que la Constitución
Política Colombiana les has dado:
a) JURISDICCIÓN ORDINARIA (Corte Suprema de Justicia),
b) JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Consejo de Estado),
c) JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL (Corte Constitucional),
d) JURISDICCIÓN DISCIPLINARIA (Consejo superior de la Judicatura),
e) JURISDICCIÓN ESPECIAL (Jurisdicción de Paz, Jurisdicción Indígena y Jurisdicción
Penal Militar).
También hacen parte de la rama judicial COMISIÓN NACIONAL DE DISCIPLINA
JUDICIAL, al igual que la FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN.
B. Jurisdiccional: Son equivalentes jurisdiccionales que conforma una rama distinta a la
judicial, usada como mecanismos de solución de conflictos, administran justicia y sus
decisiones son de carácter vinculante, propios de sistemas como el common law
norteamericano y el europeo, buscan darle eficacia a la justicia, evitando así, la
congestión que se presenta en los despachos judiciales y como una forma de hacer
más exequible la justicia a toda la población. Su objetivo es solucionar conflictos de
manera acelerada en diversas materias como Penal, Administrativa, Tributaria o civil,
etc., conocidos como: amigables componedores, árbitros, mediadores, conciliadores,
jueces de paz entre, etc., a cuyos equivalentes jurisdiccionales se acude de manera
excepcional, de manera transitoria, solo cuando la ley lo permite.
2. En cuanto a la rama. Su clasificación se establece en Derecho Público y Derecho Privado,
y puede hablarse de proceso: civil, penal, laboral, coactivo, admirativo, contencioso
administrativo, fiscal, aduanero, tributario, eclesiástico, constitucional, disciplinario,
mercantil, etc.
3. En cuanto a la posición, o interés de las partes. Se pueden clasificar en:
A. Proceso contencioso. Es aquel tipo de proceso donde existe litigio, el cual busca
obtener un pronunciamiento que resuelva un conflicto u oposición de intereses,
presentado entre dos partes. Entre sus características se destacan: existe un litigio,
es de carácter bilateral, se funda en pretensiones contrarias y demanda de parte.
B. Proceso voluntario. Son juicios no contradictorios que carecen de litigio, o sea, que se
busca cierta declaración judicial sin que exista pleito alguno entre las partes. El
objetivo fundamental o principal es obtener la autorización o declaración de un juez
para realizar cierto tipo de actos o situaciones.
a) La renuncia a herencia y la aceptación con beneficio de inventario.
b) Apertura, comprobación y protocolización de testamento.
c) La declaración de ausencia de una persona por desaparición.
d) Los inventarios.
e) División de la herencia y otros bienes comunes.
f) La mensura y el deslinde.
g) La rendición de cuentas, entre otros.

4. En cuanto a la naturaleza de las pretensiones. Como la pretensión es el fin que busca el


peticionario o accionante de la demanda, se clasifican como: de conocimiento, ejecutivo,
cautelar y de liquidación.
A. Procesos de conocimiento. En estos procesos existe una incertidumbre jurídica inicial,
y lo que se busca es darle certeza al derecho material contenido en la pretensión. La
pretensión es incierta o discutida, por lo que su declaración de certeza acerca de la
existencia o inexistencia del derecho reclamado, dependerá por la valoración de los
elementos de juicio que las partes incorporan al proceso. Se clasifica en dos
modalidades: el dispositivo y el declarativo.
a) Proceso dispositivo. Cuando la cuestión debatida carece de reglamentación legal,
por lo cual el juzgador debe crear la norma para tal efecto, pero de carácter inter
partes; también por acuerdo de las partes y al permitirlo la ley, el juez resuelve en
equidad y no en derecho (verbal y arbitral). Requisitos: permisión de la ley en
conciencia, aunque exista ley aplicable al asunto, y acuerdo expreso de las partes
ante el funcionario. Procesos arbitrales, susceptibles de transacción, conciliación y amigable
composición
b) Proceso declarativo. El funcionario reconoce la existencia de un derecho, modifica
una situación jurídica o impone una prestación cuando en el asunto se dan los
presupuestos legales. Clasificación: puro o de simple declaración, constitutivo y de
condena:
• Puro. Declarar la existencia o inexistencia de un derecho, enfrentarla ante
terceros. (Prescripción adquisitiva de dominio).
• Constitutivo. Extinción de un derecho o modificación de una relación
jurídica. Efectos ex nunc (futuro) desde ejecutoria de la providencia, ex tunc
(pasado) hasta cuando surge situación jurídica (resolución de un contrato).
• De condena. Se impone una prestación al demandado, primero
reconociendo el hecho y con ello la imposición de la prestación. (Gómez V.
M., 2017).
B. Proceso ejecutivo. Son aquellos procesos en que el juez ordene el pago de una deuda
o el cumplimiento de una obligación, es decir, se busca obtener el cumplimiento de
una prestación u obligación, derivada de una acción previa, contenida ya sea en una
sentencia declarativa de condena, o en un documento respaldado por un título
ejecutivo, constituido legalmente (merito ejecutivo). Se puede clasificar según el
trámite, la clase de obligación y los bienes del deudor que se afecten.
a) En cuanto al trámite, se clasifica en propio e impropio:
• Propio: se inicia de manera independiente, sin que se surta a continuación
de otro (hipotecario).
• Impropio: cuando se inicia a continuación del declarativo de condena
(restitución de bien inmueble arrendado).
b) En cuanto a la clase de obligación, se clasifica en directo o por equivalencia:

• Ejecutivo directo: que la obligación se cumpla en la misma forma de ser


contraída (dar, hacer, no hacer). División: dación y transformación.
• Ejecutivo por equivalencia: al ser imposible el cumplimiento en la misma
forma de creación, se pide el valor en dinero de los perjuicios
compensatorios y moratorios.
C. Proceso cautelar. Conjunto de actuaciones que tienden a garantizar los resultados que
se persiguen en otro, las medidas cautelares se pueden adoptar antes, durante o
después del proceso. El monto o valor de las medidas cautelares no puede exceder el
doble de la deuda que se pretende cobrar según lo dispone el inciso 3 del artículo 599
del Código General del Proceso.
D. Proceso de liquidación. Se contrae a determinar los bienes que integran un
patrimonio (activo), las deudas que lo afectan (pasivo), las personas llamadas a
recogerlos y la proporción de la adjudicación (sucesiones, liquidación de sociedades
civiles y mercantiles y la sociedad conyugal). (Gómez V. M., 2017)
II. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS PROCESOS EN EL C.P.C. ATENDIENDO LA
NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN

Clasificación tradicional de los procesos en atención a la naturaleza de las pretensiones:


1. Derechos inciertos y discutibles, y 2. Derechos ciertos e indiscutibles

1. DERECHOS INCIERTOS Y DISCUTIBLES

A. Dispositivos
B. Declarativos
a) Generales:
• Ordinarios
• Abreviados
• Verbales
b) Especiales:
• Expropiación
• Deslinde y amojonamiento
• Monitorio
• Divisorios

2. DERECHOS CIERTOS E INDISCUTIBLES


A. Ejecutivos:
a) Singulares
b) Voluntarios
c) Coactivos
B. Liquidatorios:
a) Sucesión
b) Liquidación sociedad conyugal por muerte
c) Liquidación de sociedades
C. Voluntarios.
III. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
(LEY 1564 DE 2012)
La clasificación de los procesos con la entrada en vigencia del nuevo código, trae consigo
fines muy importantes, entre los cuales se destaca la agilidad que se le quiere imprimir a los
procesos, dicha clasificación se expresa en procesos declarativos, ejecutivos, de liquidación,
y de jurisdicción voluntaria.
1. PROCESOS DECLARATIVOS. En este tipo de procesos el funcionario reconoce la existencia
de un derecho, en su mayoría son los asuntos que no tienen un trámite nominado
señalado en la ley, el proceso de conocimiento es aquel en el que la pretensión es incierta
o discutida. Se dividen en: generales o típicos y especiales
A. GENERALES o TÍPICOS
a) Verbal
b) Verbal Sumario

B. ESPECIALES
a) Expropiación
b) Deslinde y amojonamiento
c) Divisorios
d) Monitorio

2. EJECUTIVOS. Procesos mediante el cual se tutelan los derechos, cuya existencia es cierta
e indiscutible al menos en principio, ya que nacen de una decisión judicial o de un
negocio jurídico unilateral o bilateral, en donde el obligado pretende desconocer la
prestación que debe ejecutar o se niega a hacerlo, se dividen en:
A. Singular.
B. Hipotecario.
C. Coactivo.
3. DE LIQUIDACIÓN. Tipos de proceso de liquidación judicial, cuya medida de intervención,
persigue la liquidación pronta y ordenada del patrimonio del intervenido, los cuales
sufrieron modificaciones significativas con la implementación del Código General del
Proceso, principalmente en la regulación de la sucesión por causa de muerte, normas
que, en lo relativo a los inventarios y avalúos, las objeciones y la partición, se aplican a la
liquidación de la sociedad conyugal o de la sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes. Se encuentra dividido en:
A. Sucesiones.
B. Liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por causa distinta a la muerte
de los cónyuges o compañeros permanentes.
C. Disolución, nulidad y liquidación de sociedades.
D. Insolvencia de persona natural no comerciante.

4. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. Son aquellos procesos atendida por los jueces en la cual no
existe litigio u oposición entre las partes. Son juicios no contradictorios que carecen de
litigio, o sea, que se busca cierta declaración judicial sin que exista pleito alguno entre
las partes. El objetivo fundamental o principal es obtener la autorización o declaración
de un juez para realizar cierto tipo de actos o situaciones. Se dividen en:
A. Licencia que soliciten padres o guardadores para enajenar o gravar bienes, u otros
actos que interesen a estos.
B. Licencia para emancipación voluntaria.
C. Designación de guardadores, consejeros o administradores.
D. Declaración de ausencia.
E. Declaración de muerte presuntiva por desaparecimiento.
F. Interdicción.
G. Autorización en adopción:
H. Autorización para levantar patrimonio de familia inembargable.
I. Cualquier otro asunto de jurisdicción voluntaria que no tenga trámite diferente.
J. Divorcio, separación de cuerpos, de bienes por mutuo consentimiento. Sin perjuicio
de la competencia atribuida a los notarios.
K. Corrección, sustitución o adición de partidas de estado civil o del nombre, o ano-
tación del seudónimo en actas o folios de registro de aquel.

IV. LOS PROCESOS DECLARATIVOS


(TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO VERBAL Y VERBAL SUMARIO)

Por medio de los procesos Declarativos se tramitan asuntos que son residuales, pues si en
la ley no hay trámite especial para determinada relación jurídica y si no hay compromiso o
cláusula compromisoria, se estará siempre ante la latente necesidad de iniciar un proceso
declarativo. Los procesos declarativos se clasifican en: Generales o Típicos, y Especiales
1. Declarativos generales o típicos. El código general del proceso establece como
declarativos los procesos sometidos a los procedimientos verbal y verbal sumario, por lo
que se hace necesario establecer características y diferencias entre estos
procedimientos, aunque tratan pretensiones sustancialmente idénticas que no
ameritaría ritos diferentes, como se da en los procesos contenciosos de mínima y de
menor cuantía. (Rada)
A. Procedimiento verbal. Los asuntos sometidos al trámite del proceso verbal, se
sujetará al trámite contencioso que no esté sometido a un trámite especial definido
por la Ley, compete a procesos de menor o mayor cuantía.
a) Características:

• Aquí se trata todo asunto que no esté adscrito a proceso especial.


• Se discuten todas las controversias sobre los derechos inciertos y discutibles.
• Durante el término de traslado de la demanda, el demandado podrá proponer
la reconvención, sin consideración a la cuantía y al factor territorial.
• La mayoría de su trámite se desarrolla verbalmente, mediante la audiencia
inicial, la audiencia de instrucción y de juzgamiento.

b) Asuntos que se tramitan por el proceso verbal de familia e infancia:

• Divorcio del matrimonio civil.


• Cesación de efectos civiles de matrimonio religioso.
• Nulidad del matrimonio civil.
• Investigación o impugnación de la paternidad o maternidad.
• Nulidad del testamento.
• Declaratoria de sociedad patrimonial del hecho, entre otros.

c) Entre otros asuntos que se desarrollan por el proceso verbal se encuentran:

• Resolución de compraventa.
• Declaración de pertenencia.
• Servidumbres.
• Posesorios.
• Entrega de la cosa por el tradente al adquirente.
• Rendición provocada y espontánea de cuentas.
• Pago por consignación.
• Impugnación de actos de asamblea, juntas directivas o de socios.
• Declaración de bienes vacantes o mostrencos.
• Restitución de inmueble arrendado.
d) Estructura del Procedimiento Verbal:

• Primera instancia. Se distinguen tres partes: (a) etapa introductoria: las


partes presentan sus posiciones y pruebas, se desarrolla por escrito; (b)
etapa de debate oral: inicia en la audiencia inicial y termina avanzada la
audiencia de instrucción y de juzgamiento, cuando no sea necesario practicar
más pruebas; (c) etapa conclusiva: se presentan las alegaciones y el
pronunciamiento de la sentencia por el juez; esta etapa se desarrolla
principalmente de manera oral. Las dos últimas etapas se desarrollan en
audiencias sucesivas, y la etapa oral desde la primera audiencia hasta la
segunda, y la parte final de la etapa conclusiva.
e) La etapa introductoria contempla:

• Demanda.
• Aceptación de la demanda. Notificación personal del auto admisorio
(reposición). Traslado de la demanda (20 días).
Contestación, en la que dice si acepta o no cada uno de los hechos o
manifiesta no constarle (argumentando las negaciones); presentar
excepciones; invoque pruebas o para allanarse, reclamar mejoras
(estimando valor y bajo juramento), alegar derecho de retención en pro del
demandado.
• Excepciones previas.
• Demanda de reconvención, la cual está supeditada a los siguientes
requisitos: el juez que tramita el proceso verbal de origen es competente; si
la cuantía es de mayor cuantía los procesos deben pasar al juez de circuito;
la reconvención está sometida al proceso verbal (aunque la cuantía lo ubique
en el verbal sumario, esto no es óbice y el proceso sigue el régimen verbal
con espacios más amplios; y se reúnen las condiciones que permitan la
acumulación de procesos si se promoviera por separado.
• Llamamiento en garantía.
• Llamar al poseedor o tenedor.
• Mantener inactividad total (si el demandado guarda silencio se presumen
ciertos los hechos).
f) La audiencia inicial contempla:

• Interrogatorio de parte.
• Decisión sobre excepciones previas.
• Fijación del litigio.
• Intento de conciliación.
• Control de legalidad.
• Decreto de pruebas.
• Práctica de pruebas.
• Sentencia.
• Programación de audiencia de instrucción y juzgamiento.
Esta es la primera de las dos audiencias que se desarrollan en el proceso, la
audiencia inicial es de suma importancia, ya que en esta se puede avanzar hasta la
medida de las circunstancias, e incluso puede darse la sentencia, por lo cual, antes
de programarse la audiencia, deben tenerse todos los asuntos previos, tales como:
estar vencido el traslado de la demanda, de la reconvención, del llamamiento en
garantía y de las excepciones de mérito, las citaciones y las excepciones previas
que no requieran la práctica de pruebas. Se exige la presencia o concurrencia de
las partes personalmente, de no asistir, la audiencia no se desarrolla y si no se
justifican oportunamente, el juez debe declarar terminado el proceso.
En relación con la presencia se tiene que, si una de las partes no asiste y no justifica
su no presentación a la audiencia, al asistir la otra parte se entenderá bajo
presunción de certeza y la respectiva favorabilidad, en contra de la parte ausente.
g) La audiencia de instrucción y juzgamiento:

• Interrogatorio de parte.

• Fijación del litigio.


• Interrogatorio de peritos.
• Testimonios.
• Exhibición de documentos y otras pruebas.
• Alegatos.
• Sentencia
La audiencia de instrucción y juzgamiento, aunque procesalmente es una audiencia
independiente a la inicial, se puede dar o fusionar con la audiencia inicial, de ahí que
sea preciso celebrar la audiencia de instrucción y juzgamiento solo si es necesaria la
práctica de pruebas que no puedan darse en la audiencia inicial, Cuando la sentencia
se da de forma oral, la apelación debe presentarse en la audiencia y el juez debe dar
razón si la concede o no. (Gómez V. M., 2017)
B. El procedimiento verbal sumario. En este procedimiento se llevarán los procesos
contenciosos de mínima cuantía, y aquellos asuntos particulares que la ley ha
señalado expresamente, según su naturaleza hacen parte del proceso verbal sumario:

• Fijación, aumento, disminución, exoneración de alimentos y restitución de


pensiones alimenticias, cuando no hubieren sido señalados judicialmente.
• Las controversias que se susciten respecto del ejercicio de la patria potestad, las
diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar,
derecho a ser recibido en este y obligación de vivir juntos y salida de los hijos
menores al exterior y del restablecimiento de derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
• Los contemplados los artículos 913, 914, 916, 918, 931, 940 primer inciso, 1231,
1469 y 2026 del Código de Comercio.
• Los relacionados con los derechos de autor previstos en el art. 243 Ley 23/ 1982.
• Los de reposición, cancelación y reivindicación de títulos valores.
• Los que conforme a disposición especial deba resolver el juez con conocimiento
de causa, o breve y sumariamente, o a su prudente juicio, o a manera de árbitro.
• Los de lanzamiento por ocupación de hecho de predios rurales.
• Los que en leyes especiales se ordene tramitar por el proceso verbal sumario.
a) Características del proceso verbal sumario:

• La demanda se puede presentar verbalmente.


• No se requiere de apoderado (abogado) para presentar la demanda.
• Son procesos de única instancia, es decir no se pueden apelar.
• La demanda puede ser contestada verbalmente y sin apoderado.
• El término para responder la demanda es de 10 días.
• Las excepciones de mérito se presentan con la contestación de la demanda.
• El juez decidirá en una sola audiencia.
• Se pueden convocar máximo dos testigos por cada hecho.
• La contraparte sólo puede hacer un máximo de 10 preguntas a la contraparte
en los interrogatorios
b) Etapa del proceso verbal sumario: En el proceso verbal sumario se encuentran
dos segmentos: etapa introductoria y etapa conclusiva.
En cuanto al trámite que se plantea de la demanda se dan 10 días para el traslado
de la demanda, más 5 días para subsanar, más 3 días para las excepciones y
mediante recurso de reposición 3 días para contestarlas, se hace traslado por 3
días más para contestar el recurso, 10 días para que la parte demandada se
pronuncie ante ese recurso, si hay excepciones de mérito ante esa contestación,
se dará 3 días más, y el despacho tendrá 10 días para fijar audiencia y emitir
sentencia, total de días 47.
También le permite al juez abstenerse de convocar a audiencia cuando las
pruebas aportadas con la demanda y su contestación fueren suficientes para
resolver de fondo el litigio y no hubiese más pruebas para decretar o practicar.

• Etapa introductoria
• Debate central (con la etapa conclusiva se adelantan en una audiencia)
• Etapa conclusiva.
La etapa introductoria del proceso verbal sumario: se iniciará por medio de
demanda que contendrá los requisitos establecidos en el Artículo 82 y siguientes.
Esta se podrá presentar por escrito o de manera verbal, el término para contestar
la demanda será de diez (10) días.

Si faltare algún requisito o documento, se ordenará, aun verbalmente, que se


subsane o que se allegue dentro de los cinco (5) días siguientes para lo cual, la
contestación de la demanda se hará por escrito, pero podrá hacerse verbalmente
ante el secretario, en cuyo caso se levantará un acta que firmará este y el
demandado.

Al contestar la demanda, el encartado puede hacerlo a través del formato oficial


o contestar de manera verbal, mediante acta. En todo caso la contestación debe
contener lo mandado y ordenado en el Artículo 96 del CGP.

Con la contestación deberán aportarse los documentos que se encuentren en


poder del demandado y pedirse las pruebas que se pretenda hacer valer. Si se
proponen excepciones de mérito, se dará traslado de estas al demandante por
tres (3) días para que pida pruebas relacionadas con ellas.

Los hechos que configuren excepciones previas deberán ser alegados mediante
recurso de reposición contra el auto admisorio de la demanda. De prosperar
alguna que no implique la terminación del proceso, el juez adoptará las medidas
respectivas para que el proceso pueda continuar; o, si fuere el caso, concederá al
demandante un término de cinco días para subsanar los defectos o presentar los
documentos omitidos so pena de que se revoque el auto admisorio.

Forma de realizar el trámite: En firme el auto admisorio de la demanda y vencido


el término de traslado de la demanda, el juez en una sola audiencia practicará las
actividades previstas en los artículos 372 y 373 del CGP, en lo pertinente.

En el mismo auto en el que el juez cite a la audiencia, decretará las pruebas


pedidas por las partes y las que de oficio considere.
No podrán decretarse más de dos testimonios por cada hecho, ni las partes
podrán formular más de diez (10) preguntas a su contraparte en los
interrogatorios.

Para la exhibición de los documentos que se soliciten, el juez librará oficio


ordenando que le sean enviados en copia. A fin de establecer los hechos que
puedan ser objeto de inspección judicial y deban realizarse fuera del juzgado, las
partes deberán presentar dictamen pericial.

No proceden: En este proceso son inadmisibles la reforma de la demanda, la


acumulación de procesos, los incidentes, el trámite de terminación del amparo
de pobreza y la suspensión de proceso por causa diferente al común acuerdo.
El amparo de pobreza y la recusación: solo podrán proponerse antes de que
venza el término para contestar la demanda.
Llamado en garantías: El encartado puede, igualmente, hacer un llamado en
garantía si cree que puede y tiene el derecho de trasladar total o parcialmente
las consecuencias del perjuicio que origina el proceso, o bien los efectos de la
sentencia al patrimonio de otro sujeto; también puede llamar al poseedor o
tenedor cuando el proceso sea de aquellos que tratan sobre la restitución de la
posesión o la tenencia de bienes, y el encartado carece de las calidades de
poseedor o de tenedor.
Corrido el término del traslado de la demanda, si se presentan excepciones de
fondo, se corre traslado por tres días para que el demandante pueda solicitar
pruebas o presentarlas.
Vencidos los traslados respectivos, entonces el juez debe valorar la posibilidad de
llevar a cabo la audiencia, o si, por el contrario, obvia la audiencia y decide en
sentencia por escrito, se atiene a los elementos que posee y que le permiten
certeza necesaria y suficiente.
Con relación a la audiencia, una vez en firme el auto admisorio de la demanda y
vencido su término de traslado, el juez, en audiencia única, deberá realizar las
fases establecidas para el proceso verbal (inicial y de instrucción y juzgamiento).
La audiencia puede estructurarse de la siguiente manera:

• Interrogatorio de parte.
• Control de legalidad.
• Fijación del litigio.
• Conciliación.
• Práctica de pruebas y alegatos.
• Sentencia.
DIFERENCIAS ENTRE PROCEDIMIENTO VERBAL Y EL VERBAL SUMARIO

VERBAL VERBAL SUMARIO

Dos audiencias. Única audiencia.


Doble instancia. Única instancia.
Admite reforma de demanda. No admite reforma de demanda.
Admite amparo de pobreza. No admite amparo de pobreza.
El término de traslado de la demanda es de El término de traslado de la demanda es de
20 días. 10 días.
La demanda, la contestación de la demanda La demanda, la contestación y sus
y sus correcciones se hacen por escrito. correcciones pueden hacerse de forma oral.
Anexos. Puede prescindir de los anexos previstos en
el CGP.
Acumulación de procesos. No admite la acumulación de procesos.

Admite trámite de incidentes. No admite trámite de incidentes.


Las excepciones previas tienen trámite Solo pueden alegarse en el recurso de
especial con traslado al demandante y la reposición contra el auto admisorio de la
posibilidad de práctica de pruebas. demanda

2. Declarativos especiales. Los procesos declarativos especiales tienen un trámite especial


y están contemplados en el código general del proceso a partir del artículo 399, Los
procesos Declarativos Especiales son 4 y como su nombre lo indica son Procesos
Declarativos pero que dada su importancia tienen unas reglas especiales y adicionales que
deben seguirse durante el trámite, en estos encontramos los de deslinde y amojonamiento,
expropiación, divisorio, y monitorio.
El legislador le ha asignado a cada uno de ellos un trámite especial y, dado que se han
clasificado dentro del marco de los procesos declarativos, debe entonces seguírseles a
través de las reglas generales establecidas para los procesos declarativos, excepto cuando
estas resulten incompatibles con las especiales asignadas a cada proceso en concreto.
Los procesos declarativos especiales siguen las mismas pautas:

• Objeto de la pretensión.
• Causa de la pretensión.
• Sujetos de la pretensión.
• Competencia.
• Demanda.
• Medidas cautelares.
• Contestación de la demanda y excepciones.
• Tema y carga de la prueba.
• Particularidades del trámite.
• La sentencia y sus efectos.
A. Deslinde y Amojonamiento. Pueden demandar el deslinde y amojonamiento el
propietario pleno, el nudo propietario, el usufructuario y el comunero del bien que se
pretenda deslindar, y el poseedor material con más de un (1) año de posesión.
La demanda deberá dirigirse contra todos los titulares de derechos reales principales
sobre los inmuebles objeto del deslinde que aparezcan inscritos en los respectivos
certificados del registrador de instrumentos públicos.
B. Expropiación. En estos procesos, la demanda se dirigirá contra los titulares de
derechos reales principales sobre los bienes y, si estos se encuentran en litigio, también
contra todas las partes del respectivo proceso. Igualmente se dirigirá contra los
tenedores cuyos contratos consten por escritura pública inscrita y contra los
acreedores hipotecarios y prendarios que
C. Divisorio. El proceso divisorio del bien común, presenta dos modalidades, a saber, la
división Ad Valorem o Por Venta y la División Material. Este tipo de procesos no es
declarativo, sino de liquidación. No siempre habrá que acudir a un proceso divisorio
para ponerle fin a la comunidad, pues bien podrán hacerlo los comuneros
extrajudicialmente, bien sea realizando una partición material de ser posible o
enajenando las distintas cuotas a una sola persona. La división puede recaer sobre uno
o más bienes, pudiendo ser muebles o inmuebles.
D. Monitorio. Quien pretenda el pago de una obligación en dinero, de naturaleza
contractual, determinada y exigible que sea de mínima cuantía, Artículo 419 C.P.G., el
monitorio no es un proceso sino un procedimiento, mediante el cual se perfecciona un
título ejecutivo, por lo cual sería más correcto llamarlo procedimiento monitorio.
Para el proceso monitorio debe establecerse:

• Que exista una obligación insatisfecha.


• Que la obligación tenga un origen contractual.
• Que la prestación debida sea en dinero.
• Que la prestación esté plenamente definida.
• Que la obligación sea exigible.
• Que la obligación sea de mínima cuantía.
• Que exista prueba documental.
CONCLUSIONES
Las mejoras establecidas en el nuevo procedimiento jurídico colombiano, que trajo consigo
la implementación del Código General del Proceso (ley 1564 de 2012), el cual regula las
materias de derecho civil, comercial, de familia y agrario, pero que a su vez sirve o se usa
para llenar los vacíos normativos en otras formas procesales, es integrativo, ya que reúne
gran parte del sistema procesal, compilándolos en unos procesos llamados verbales y
verbales sumario, o en caso con procedimientos especiales. Todo esto conduciendo al
propósito fundamental de hacer los procesos menos tediosos y más expeditaos, lo que se
denomina economía judicial, como resultado del principio de oralidad y concentración de
audiencia, inmediación, contradicción y publicidad. La simplicidad procesal, denota una
agilidad ante los procesos o trámites judiciales, estableciendo términos de un año para la
acción o función del adquo, y de seis meses para la acción o función del adquen.
Es importante destacar que, el sistema jurídico nacional se vio obligado a modernizarse a
niveles materiales, implementando un sistema digital que requiere de tecnología de punta
para su operabilidad, salas especiales con sistemas de comunicaciones virtuales, medios de
grabaciones de los procedimientos, etc., todos ellos necesarios para innovación inmersa en
el nuevo sistema procesal, lo que generar eficacia y eficiencia.
Generalmente los procesos se componen de tres etapas, una inicial donde se fundamenta
la demanda y la contestación respectiva; una etapa intermedia donde se pueden dar la
conciliación, saneamiento, interrogatorios de partes, fijación de hechos y decreto de
pruebas; y una etapa final donde práctica de pruebas, alegatos y se emite sentencia.

REFERENCIAS

Gómez, V. M. (2017). PROCESAL 2: PROCESOS GENERALES O TÍPICOS (VERBAL Y VERBAL


SUMARIO) EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO. LEY 1564 DE 2012. Ibagué:
Universidad Cooperativa de Colombia.
Rada, D. J. (s.f.). GUIA PARA PREPARATORIO, PROCEDIMIENTO ESPECIAL CIVIL Y FAMILIA .
Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira .
República, C. d. (2012). CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - LEY 1564 DE 2012 . Bogotá :
Diario Oficial .
BIBLIOGRAFÍA

Álvaro, A. V. (2006). DERECHO CIVIL TOMO I, PARTE GENERAL Y PERSONAS. Bogotá : Temis.
Blanco, H. F. (1997). INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO, PARTE GENERAL,
TOMO II, SÉPTIMA EDICIÓN . Bogotá : Editores Dupre .
Caballero, F. O.-J. (2020). LAS ETAPAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO . Bogotá :
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado .
Carnelutti, F. (1999). DERECHO PROCESAL CIVIL Y PENAL BIBLIOTECA CLÁSICOS DEL DERECHO.
PRIMERA SERIE; VOLUMEN 4 . México, D. F. : EDITOR.
Castaño, J. A. (2017). PRINCIPALES MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL PROCESO DE SUCESIÓN
POR EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO, REVISTA No. 41 . Bogotá : Instituto Colombiano
de Derecho Procesal .
Cuervo, J. A. (2020 ). ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PROCESO ORDINARIO CIVIL FRENTE A LOS
PROCESOS PROPIAMENTE DECLARATIVOS A LA LUZ DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO .
Cali : Universidad Santiago de Cali .
Echandía, H. D. (1961). TRATADO DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Bogotá: Temis.
Gómez, M. E. (2003). LA REFORMA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Bogotá : U. Externado
de Colombia.
Gómez, V. M. (2017). PROCESAL 2: PROCESOS GENERALES O TÍPICOS (VERBAL Y VERBAL SUMARIO)
EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO. LEY 1564 DE 2012. Ibagué: Universidad
Cooperativa de Colombia.
Jaramillo, N. L. (s.f.). GUIA DE PREPARATORIO – TEORIA GENERAL DEL PROCESAL Y PROGRAMA
ANALITICO . Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira .
Lizarazo, L. M. (2017). ALGUNOS CAMBIOS GENERADOS POR LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL
CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO . Bogotá : Universidad Católica de Colombia .
Martínez, A. R. (2021). DERECHO PROCESAL CIVIL PARTE ESPECIAL, 23 ed. . Bogotá : Leyer.
Martínez–Villalba, J. C. (2008). EL INTERÉS PROCESAL, IUS HUMANI VOL. 1 . Guayaquil : Revista de
Derecho .
Rada, D. J. (s.f.). GUIA PARA PREPARATORIO, PROCEDIMIENTO ESPECIAL CIVIL Y FAMILIA . Pereira:
Universidad Libre Seccional Pereira .
República, C. d. (2012). CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - LEY 1564 DE 2012 . Bogotá : Diario
Oficial .
República, C. G. (2012). ANÁLISIS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - LEY 1564 DEL 12 DE JULIO
DE 2012. Bogotá .
Silva, J. F. (2014). ORALIDAD EN LOS PROCESOS CIVILES – CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO, Consejo
Superior de la Judicatura. Bogotá : Consejo Superior de la Judicatura.

View publication stats

También podría gustarte