Está en la página 1de 365

La

organización
de
informaciones
en la

INTRODUCCIÓN
conformación
de la oración.
Articulación de
predicados.
Verbos
predicativos y
copulativos.

AL ANÁLISIS Ecuaciones
lingüísticas.
Pasivizaciones.

HUGO
CARRARA

GRAMATICAL 1 LENGUA
ESPAÑOLA I

La oración como representación de situaciones


1

CAPÍTULO 1:
ORACIÓN Y ANÁLISIS

Reconocimiento del verbo principal o


predicado de la oración

Para reconocer el verbo principal (el centro de la oración), debemos encontrar un verbo
que sea finito (conjugado) y que no esté bloqueado por ningún subordinante que aparezca antes
de él. Esto implica diferentes condiciones para ser el verbo principal de la oración:

1. Debe ser finito (descartamos todos los no finitos que aparezcan solos: infinitivos,
gerundios y participios), salvo cuando conforman una forma finita con el agregado de
un auxiliar, como en los tiempos compuestos donde, por ejemplo, ha cantado es un
verbo finito (tercera persona singular del Pretérito Perfecto Compuesto del Modo
Indicativo).

Por estas razones, nos podemos encontrar con oraciones en las que marcamos al verbo
principal (V) como P (predicado):

Los operarios llegaron a la casa por la mañana.


P

Y, también, con otras en las que el P es un verbo en un tiempo compuesto (PTC),


formado por auxiliar (aux) + participio (ppio):

Los operarios han llegado a la casa por la mañana.


Aux Ppio
PTC
2

2. No debe estar después de un subordinante que lo encierre dentro de una proposición


incluida.

El verbo principal es el que articula a todas las informaciones que aparecen en la oración:
todo lo que entra en la estructura oracional dice algo con respecto al verbo principal, de
modo que cualquier información que aparezca puede responderle una pregunta a ese verbo
que es el centro de la oración.

Para encontrar el verbo principal, entonces, es necesario hallar el centro de la oración, que
será:

 UN VERBO FINITO (o conjugado: está en un determinado tiempo y un modo verbal).


Los verbos no finitos quedan, así descartados.

 SIN SUBORDINANTE que haya aparecido anteriormente en relación con él (porque,


como se dijo recientemente, lo encerraría en una proposición incluida).

EJEMPLO 1

¿CUÁNDO ¿QUIÉNES
relataron? relataron?

Durante los largos días del verano, algunas personas provenientes de la ciudad cercana

ORACIÓN
relataron esa historia increíble a los turistas del lugar .
SIMPLE

¿QUÉ ¿A QUIÉN le
relataron? relataron?

EJEMPLO 2
3

¿DÓNDE ¿QUIÉN ¿CÓMO ¿CUÁNDO


encontró? encontró? encontró? encontró?
?

En la casa de María, Juan encontró casualmente, después de la fiesta de ayer,

los objetos que había perdido el día anterior .

¿QUÉ
encontró?

Estas operaciones permiten saber cuáles son los límites de la oración simple. Esto es: nos
permiten colocar puntos para cerrar las oraciones, considerando que todo lo que ingresa a la
oración simple es lo que puede tomar una relación con el último verbo principal. Cuando ya no
es posible que una información que aparezca a continuación se relacione con el anterior verbo
principal, ya no estamos en el espacio de esa oración sino que se está inaugurando otra.

ACTIVIDAD 1. Armar esquemas como los que se presentaron en la página


anterior y transcribir colocando los puntos donde corresponda.

BLOQUE 1

en un lugar lejano donde las montañas rodeaban a un pequeño poblado vivía una familia que
había escapado de las persecuciones fatales que asolaron a la región de la que provenían sus
integrantes una tarde llegó a ese lugar fantasmagórico un hombre misterioso que había
atravesado enormes distancias para buscar a sus hijos perdidos cuando el niño más pequeño
vio la silueta del extraño que dirigía sus pasos hacia la casa avisó a su madre que estaba en la
cocina que por primera vez una persona desconocida venía a su encuentro la mujer miró con
los ojos muy abiertos por la ventana la fantasmal imagen de aquel hombre cuando ella gritó
corrieron sus hijos mayores hacia la puerta

BLOQUE 2
4

Cuando entraron en la casa donde se había cometido el crimen los investigadores advirtieron
con cierto asombro que las ventanas estaban abiertas recordó el detective que había sido
convocado por la oficina cuya injerencia en el caso había sido cuestionada por algunos oficiales
que la noche anterior habían dejado todo cerrado antes de partir del lugar luego quienes
fueron hacia las ventanas vieron con marcado interés que había ciertas pisadas sobre el pasto
del jardín que no estaban el día anterior cuando escucharon el timbre de la puerta de calle el
inspector pensaba en los detalles particulares que no habían sido atendidos suficientemente

BLOQUE 3

suponían ciertas personas que las situaciones más complejas se resolverían con el transcurso
del tiempo a través del diálogo pronto advirtieron que el devenir de los días profundizaba los
problemas los aliados de quienes insistían en asumir la urgencia en la resolución de los
conflictos pidieron a quienes no se preocupaban demasiado en ello que consideraran la
necesidad de avanzar en algunas alternativas porque de todos dependía que las situaciones
volvieran pronto a la normalidad

¿Cómo organizar la oración para el análisis


gramatical?

En las siguientes fichas, mostraremos el proceso con el que podemos comenzar a


analizar gramaticalmente las oraciones:

 Las tres primeras fichas nos muestran el comienzo del proceso, lo que haremos para
encontrar al verbo principal, una vez delimitadas las proposiciones incluidas.

 La cuarta ficha intenta pasar en limpio lo que debemos tener en cuenta para delimitar
las proposiciones incluidas: es decir, las cuestiones a considerar para marcar su
comienzo y su final, lo que haremos colocando paréntesis.

 La quinta ficha nos muestra cómo nos quedará el análisis de la oración de ejemplo, una
vez que lo hayamos finalizado. Para ello, tendremos que aprender a analizar: es la tarea
a la que nos abocaremos a partir de la próxima temática.

Las fichas son:


5
6
7
8
9
10

REPRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS

EJEMPLOS DE LA REPRESENTACIÓN EN CAJAS

SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL Oración

Los perros callejeros iban diariamente a la plaza . Prototípica Simple

SINTAGMA VERBAL SINTAGMA NOMINAL Oración

Regresaron temprano los alumnos de Segundo Año . Prototípica Simple

SV SN SV Oración

Ayer los carteros repartieron la correspondencia . Prototípica Simple

Oración no

De pronto lloviznó débilmente hasta la caída de la tarde. Prototípica

SV Oración
PRO: yo
Conozco sus intenciones. Prototípica Simple
11

ACTIVIDAD 2. Analizar las estructuras oracionales: reconocer el predicado,


separar sintagma nominal del sintagma verbal y clasificar las palabras por
separado.

a) Las sombras errantes de los seres perdidos cruzaban la noche inmensa desafiando
las oscuridades.

b) En tiempos remotos, los primitivos habitantes de la Tierra vivían en una zona del
continente africano.

c) Recolectaban frutos de los árboles los pueblos nómades.

d) Llovió copiosamente sobre la ciudad a oscuras.

e) En 1986, las autoridades comunales extendieron el trazado del área urbana hacia
los comienzos del bosque circundante.

f) En las selvas cerradas y misteriosas, escondían sus tesoros los refugiados del grupo
de fugitivos.

Protegían la entrada del refugio con ramas estratégicamente situadas en la entrada


de los pinos.

ACTIVIDAD 3. Resolver los siguientes puntos de producción de oraciones.

a) Armar la grilla de argumentos (información gramatical obligatoria) para cada uno de


los siguientes verbos:

Conocer, recordar, llamar, entregar, guardar, abrir, encontrar, dar, colocar,


atravesar, aprobar, enseñar, aprender, tener, ir.

b) Hacer oraciones con los verbos del punto anterior en las que aparezcan sus
complementos y algunos adjuntos.

c) Analizar las oraciones del punto anterior con el sistema de representación en cajas.
12

CAPÍTULO 2:
ANÁLISIS Y
RECONOCIMIENTO DE
PROPOSICIONES INCLUIDAS
Instructivo para el análisis gramatical de oraciones

1. Identificar el verbo principal (finito, no bloqueado por subordinante).

Ejemplo:
Por la tarde colocaron las ventanas en la casa que estaba en construcción los
albañiles.

El verbo principal es colocaron. El otro verbo finito que aparece está bloqueado en el
interior de una proposición incluida que comienza con un subordinante, y que
delimitamos de la siguiente manera:

Por la tarde colocaron las ventanas en la casa (que estaba en construcción) los
albañiles.

2. Llevar el verbo principal en su forma de infinitivo a la grilla léxico-sintáctica. En la


columna de argumentos se colocan solamente los interrogantes que son fundamentales
para que se comprenda la situación completa, con lo mínimo que resulta necesario para
ello, y sin las informaciones adicionales.

Además de los argumentos (las informaciones obligatorias que se deben descargar en


la oración para que la situación del verbo esté gramaticalmente bien conformada), en la
columna de funciones sintácticas van las funciones que cumplirán esas informaciones
en la oración. En principio, debemos definir cuál de todas esas informaciones es la más
importante, y es aquélla a la que se atribuye todo lo que dice el sintagma verbal en la
13

relación de predicación. Esa información principal será el sujeto o SINTAGMA NOMINAL


de la oración.
Ejemplo:

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


COLOCAR ¿QUIÉN? SN sujeto (es la
información más
importante)
¿QUÉ?
¿DÓNDE?

3. Indicar en la grilla léxico-sintáctica qué otras funciones cumplen las otras


informaciones obligatorias (argumentos) que quedaron fuera del sujeto, y que
formarán parte del SINTAGMA VERBAL.

Considerar que todo lo que salió en la grilla, excepto el sujeto o sintagma nominal, será
un COMPLEMENTO. Podemos encontrarnos con distintos tipos de complementos, como
los que presentamos a continuación, deteniéndonos solamente en los más importantes
que ya deben ser aprendidos:

Una vez delimitado el sujeto,


suele responder al interrogante
¿QUÉ?, aunque también a uno
COMPLEMENTO DIRECTO de los siguientes: ¿A QUIÉN LO /
A QUIÉN LA / A QUIÉNES LOS / A
QUIÉNES LAS?
Es el que responde al
COMPLEMENTO INDIRECTO interrogante: ¿A QUIÉN LE? o ¿A
QUIÉNES LES?
Es el que responde al
interrogante: ¿DÓNDE? (en
cualquiera de sus variantes: por
Complementos dónde, hacia dónde, desde
dónde, etc.) Solamente sucede
COMPLEMENTO LOCATIVO esto con verbos que requieren
obligatoriamente de la mención
del lugar, como los verbos
colocar, poner, ir, venir.
COMPLEMENTO RÉGIMEN Comienza necesariamente con
una preposición exigida por el
verbo: esa preposición no aporta
su significado propio, y no puede
ser cambiada por otra. Ejemplos:
consistir (en), constar (de),
convertir (en).
COMPLEMENTO PREDICATIVO
14

En la aplicación a la grilla que estábamos haciendo en el ejemplo, queda de la siguiente


manera:

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


COLOCAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
¿DÓNDE? Complemento locativo

4. Encerrar la oración en una caja y separar con un corte completo al sintagma nominal
del sintagma verbal. Ubicar en el sintagma verbal al predicado, con un corte simple, y
también a los complementos que el verbo debe tener, buscándolos a partir de las
preguntas que se formulan a través de los argumentos.

SV SN
Por la tarde colocaron las ventanas en la casa (que estaba en construcción) los albañiles.
P C.D. C.L.
(compl. directo) (complemento locativo)

Como puede verse en el gráfico, la información no obligatoria quedó sin clasificar.

5. Agregar a las informaciones no obligatorias del sintagma verbal (los adjuntos) su


clasificación, indicando de qué adjuntos se trata. Para ello, utilizar la siguiente tabla
como orientación:

TIPO DE ADJUNTO PREGUNTA A LA QUE


RESPONDE
ADJUNTO LOCATIVO ¿DÓNDE?
ADJUNTO TEMPORAL ¿CUÁNDO?
¿CÓMO? Para que sea un
adjunto modal, debe ser
Adjuntos ADJUNTO MODAL un adverbio o un
sintagma comenzado por
preposición.
ADJUNTO PREDICATIVO ¿CÓMO? A diferencia del
adjunto modal, debe ser
un adjetivo que modifica
al mismo tiempo al verbo
y al sustantivo núcleo del
sujeto.
ADJUNTO INSTRUMENTAL ¿CON QUÉ?
ADJUNTO COMITATIVO ¿CON QUIÉN?
ADJUNTO CAUSAL ¿POR QUÉ?
ADJUNTO FINAL ¿PARA QUÉ?
ADJUNTO TEMÁTICO ¿SOBRE QUÉ TEMA?
15

Aplicando la tabla de adjuntos a la clasificación de las informaciones adicionales


restantes en la oración, nos queda el mismo ejemplo de la siguiente manera:

SV SN
Por la tarde colocaron las ventanas en la casa (que estaba en construcción) los albañiles.
A.T. P C.D. C.L.
(adjunto temp) (compl. directo) (complemento locativo)

6. Analizar el sujeto. Cuando es un sustantivo propio, lo único que encontraremos en él


será el núcleo N. Pero cuando su núcleo es un sustantivo común, estará conformado
por una serie de palabras que habrá que identificar y separar para encontrar su
función. Para ello, se debe tener en cuenta la siguiente lista de pasos a seguir:

a) Identificar el especificador (abreviatura: Esp.), que es un determinativo (es decir, un


determinante o un cuantificador) que aparece en primer término dentro de la
construcción, y separarlo de todo lo que sobra, a lo que llamaremos N’ (es decir,
resto de la construcción que contiene al núcleo pero junto a otras palabras). Por
ejemplo:

SN SV
El misterioso hombre de traje oscuro entró a la sala.

Esp N’

b) Establecida esta primera separación, trazar una línea horizontal que abarque, por
arriba, todo el N’, de manera que se pueda formar una nueva caja en la cual colocar
todos los elementos que lo conforman, que serán el núcleo N y sus diversos
modificadores:

SN SV
El misterioso hombre de traje oscuro entró a la sala.

Esp N’

c) Dentro de la línea horizontal del N’, marcar todas las divisiones que sean necesarias,
para identificar por separado al núcleo N y a cada uno de sus modificadores. La
siguiente tabla muestra todos los componentes que pueden aparecer en el sintagma
nominal:
16

Constituyentes Forma de reconocimiento Ejemplos


del SN sujeto
NÚCLEO Es el sustantivo principal, El nuevo estudiante de Física
(N) que define de quién
estamos hablando. Los jardines de Andalucía

El escritor Borges
SINTAGMA Es el adjetivo que aparece La maestra joven
ADJETIVO después del núcleo, y que
ESPECIFICATIVO no está separado de él por El cielo azul
(S.A. esp.) coma.
Los alumnos pequeños
SINTAGMA Es el adjetivo que aparece Después del N pero separado por
ADJETIVO después del núcleo, pero coma:
EXPLICATIVO que está separado de él por
(S.A. expl.) coma, o el que aparece Las niñas, alegres,…
antes del núcleo. Es
aclaratorio, y puede El elefante, enorme,…
sacárselo sin que se afecte
el sentido del sintagma. Antes del N:

Las alegres niñas


Constituyentes El enorme elefante
del Sintagma COMPLEMENTO Es la construcción que está Los alumnos de la carrera de
Nominal PREPOSICIONAL encabezada por una Historia
Sujeto (C.P.) preposición cualquiera
(aunque puede ser, La casa con un jardín en el frente
generalmente, de). Incluye a
todo lo que forma parte del El espacio entre los árboles
sentido de lo que es
inaugurado por la El autor de la novela
preposición, por lo que no
debe ser separado ningún El camino desde el lejano poblado
elemento que contenga.
El escenario de enormes
dimensiones
APÓSITO Es un sustantivo o una El escritor Borges
ESPECIFICATIVO construcción que tiene
(Ap. Esp.) núcleo sustantivo, que La doctora Peralta
aclara al núcleo y que no va
entre comas. El río Paraná
APÓSITO Es un sustantivo o La presidente de Brasil, Dilma
EXPLICATIVO construcción sustantiva que Russef,…
(Ap. Exp.) va después del núcleo y
entre comas. Si se lo extrae, El famoso libro de Cortázar,
no se pierde el sentido. Rayuela,…

Julio, el primo de Juan,…


17

De este modo, el análisis del ejemplo anterior queda así:

SN SV
El misterioso hombre de traje oscuro entró a la sala.
S.A. explic. N C.P.
Esp N’

Cuando el núcleo no va acompañado por otros modificadores y aparece solo junto


al especificador, no hace falta la línea horizontal:

SN SV
El portero cerró la puerta.
Esp N

Cuando el sujeto es un sustantivo propio, solamente encontraremos el núcleo:

SN SV
Javier trajo sus apuntes .
N

Otros ejemplos, con todo el proceso que va desde la grilla hasta la representación
del análisis en cajas:

EJEMPLO 1: Los extenuados trabajadores de la estación del ferrocarril llevaban los


elementos que cargaban hasta el enorme galpón con gran esfuerzo.

Separamos las proposiciones incluidas para que no obstaculicen el análisis, dado


que todo el análisis debe hacerse en torno al verbo principal, sin considerar lo que
está dentro de las proposiciones incluidas, a las que encerramos entre ():

Los extenuados trabajadores de la estación del ferrocarril llevaban los elementos


(que cargaban) hasta el enorme galpón con gran esfuerzo.

Grilla léxico-sintáctica:

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


LLEVAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
¿DÓNDE? Complemento locativo
18

SN SV
Los extenuados trabajadores de la estación del ferrocarril llevaban los elementos (que
S.A. exp. N C.P.
Esp N’ P C.D.

SV Oración Compleja Prototípica (es


cargaban) hasta el enorme galpón con gran esfuerzo.
una oración simple, con un solo
C.D. C.L A.M. sujeto, pero que contiene P.I.)

EJEMPLO 2. El nuevo ministro González, astuto, anunció a la prensa sus principales


medidas cuando asumió su cargo, porque conocía las expectativas del auditorio.

El nuevo ministro González, astuto, anunció a la prensa sus principales medidas


(cuando asumió su cargo), (porque conocía las expectativas del auditorio).

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


ANUNCIAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

SN SV
El nuevo ministro González, astuto, anunció a la prensa sus principales medidas
S.A. esp N Ap. Esp. S.A.exp
Esp N’ P C.I. C.D.

SV
(cuando asumió su cargo), (porque conocía las expectativas del auditorio). Oración Compleja
Prototípica
A.T. A.C. (Adjunto Causal)
(simple, pero con
P.I.)

EJEMPLO 3. Dos hombres vestidos con uniformes cerraron rápidamente la puerta del
frente.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


CERRAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
19

SN SV O.
Dos hombres vestidos con uniformes cerraron rápidamente la puerta del frente. S.
N S.A. esp. P.
Esp N’ P A.M. C.D.

7. En el sobrante del rectángulo que se formó con la caja de la oración, indicar el tipo de
estructura oracional, que puede ser:

Tiene una sola predicación (un


SN con un SV o con más de un
SIMPLE SV, siempre que todos los
verbos remitan al mismo
sujeto).
Es simple, es decir que lleva un
solo sujeto, sólo que contiene
proposiciones incluidas que
COMPLEJA deben ser encerradas entre ().
Según las Las proposiciones incluidas (P.I.)
predicaciones que son encabezadas normalmente
contiene por subordinantes.
TIPOS DE Está formada por dos
ESTRUCTURAS suboraciones, que hay que
ORACIONALES separar (SUBORACIÓN A y
SUBORACIÓN B). Cada
suboración tiene un sujeto
COMPUESTA distinto de la otra. Al final, se
debe indicar: Oración
Compuesta = SUBORACIÓN A
(Simple o Compleja, Prototípica
o no) + SUBORACIÓN B (Simple
o Compleja, Prototípica o no).
PROTOTÍPICA
(conocida usualmente Tiene la estructura SN + SV.
Según la como BIMEMBRE)
organización
estructural
NO PROTOTÍPICA
(conocida usualmente No tiene la estructura SN + SV.
como UNIMEMBRE)
20

EL COMPLEMENTO RÉGIMEN

El complemento régimen es una función sintáctica obligatoria para complementar en


el sintagma verbal a un verbo que rige (exige, dirige) una preposición que pierde su significado
habitual en ese uso, que no puede ser intercambiada por ninguna otra y que aparece
solamente por el requerimiento del verbo.

En esta definición aparecen los rasgos principales que permiten identificar al


complemento régimen como un fenómeno idiomático que consiste en la rección de una
preposición fija por parte del verbo, no por razones de significado sino, más bien, por una
particularidad arbitraria que se da en una lengua en particular:

 Tienen complemento régimen (C. Rég.) ciertos verbos que, en una lengua, requieren
ser complementados por un sintagma encabezado por una preposición determinada.

 Esa preposición es completamente obligatoria, a tal punto que no puede aparecer


en su lugar otra preposición.

 Si esa preposición no aparece, la oración es agramatical.

 Los verbos que tienen régimen en cierta preposición son los verbos prepositivos.

 Cada verbo prepositivo puede requerir de una preposición diferente:

o CONSISTIR: régimen en la preposición en.


o CONSTAR: régimen en la preposición de.

 La preposición pierde su significado habitual al completar a un verbo prepositivo:

o CONSISTIR: la preposición en tiene, habitualmente, un significado similar a


“dentro de”.

Por ejemplo, en El lápiz está en la caja, en significa dentro de: el lápiz está
dentro de la caja. No obstante, cuando aparece la preposición en en el
complemento del verbo consistir, no significa dentro de: La cuestión
consiste en develar una incógnita no puede ser reformulado como La
cuestión consiste dentro de develar una incógnita.

 La preposición ya aparece en la grilla léxico-sintáctica, cuando encabeza el


requerimiento de un argumento:
21

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

QUÉ SN
consistir

EN QUÉ C. Rég.

 De este modo, ya puede advertirse que la oración lleva complemento régimen por la
preposición que apareció en la grilla y que no puede ser cambiada por ningún otro
elemento.

ACTIVIDAD 4. Analizar las siguientes oraciones. Soluciones en carpeta


CLAVES DE RESOLUCIÓN I.

1) Ayer Esteban construyó un barrilete con elementos que encontró en el jardín.

2) Emanuel vio a David en la vereda.

3) La mujer pintó un nuevo cuadro el año pasado.

4) Los estudiantes entregaron sus trabajos a la profesora.

5) Un hombre puso sus anteojos sobre la mesa con mucho cuidado.

6) La comitiva fue rápidamente a la convención para completar su informe.

7) El obstáculo consistía en una serie de dificultades relacionadas.

8) El mago convirtió a la flor en una paloma.

9) Nadie contó la novedad a los vecinos cuando fue necesario.

10) Llegó un barco al puerto.

11) Han comunicado lo sucedido los secretarios a los concurrentes.

12) Sus hijos ayer vieron un suceso increíble en la plaza.


22

13) Durante la tarde conocieron la noticia aquellas personas en el salón comunitario.

14) El texto describe con prolijos detalles el amplio panorama de la región.

15) Viajamos con nuestros amigos hacia un pueblo cercano.

16) Los custodios dormían poco antes de su trabajo.

17) Las hadas transformaron a las bujas en estatuas de cera el día siguiente.

18) Luego de la reunión colocarían los albañiles los papeles en el suelo.

19) Algunos asistentes oían con dificultades su disertación a causa de los ruidos
circundantes.

20) Antes de la hora fijada, llevaron unos desconocidos el equipaje hacia aquel lugar
para su resguardo.

21) Algunas nuevas participantes descubrirían el secreto artilugio en ese extraño lugar
enseguida.

22) Cinco hechos recientes demostraron la magnitud de la situación a la opinión pública.

23) El hermano menor de Augusto comprendió rápidamente la verdadera dimensión del


problema.

24) Ciertas personas de apariencia apacible entraron en el salón.

25) A sus vecinos entregaron el documento los carteros.

26) El profesor Andrés dijo a sus alumnos una frase incomprensible.

27) La profesora de Geografía, una mujer extranjera, conoció durante aquel tiempo esos
enigmáticos lugares.

28) Los inmigrantes provenientes de los viejos países en crisis trajeron al país sus
antiguos tradiciones.

29) Veremos a Juana en su casa.

30) Las amigas de la autora descubrirían que aquella historia era una versión
tergiversada de lo sucedido, cuando examinaran sus manuscritos.

31) Hemos colocado lo que trajimos de aquella aldea donde nos indicaron.
23

32) Resolvieron los analistas el problema como aprendieron en la etapa previa.

33) Han recordado los incidentes los operarios porque la situación resultaba similar.

34) Entregó lo que traía a quien abrió la puerta el ordenanza.

35) Los participantes de lo que organizara esa fundación comprendieron


inmediatamente los motivos que provocaron aquella decisión, ya que analizaron los
sucesos que habían acaecido recientemente.

36) Dibujaron aquellas formas que representaban la vida pasada los antiguos
habitantes de la aldea española sobre unas superficies que permitían el trazado de
figuras, dado que pretendían una ilustración de sus experiencias habituales.

37) Cuando los alumnos regresaron al salón, la nueva profesora de Matemática notó
que faltaba una niña a la que había visto en el patio durante el recreo.

38) En aquellos tiempos lejanos, habitaban el lugar los invasores.

39) Dijeron los críticos de la academia francesa que había estudiado la obra a quienes
los oían desde el salón de conferencias que el autor había elegido la temática por su
relación con problemáticas contemporáneas.

40) Javier, mi vecino, halló lo que buscaba cuando observó atentamente el lugar, donde
sus amigos lo habían dejado.

41) Sus amigos de aquel tiempo conocían eso.

42) Quienes conocían la compleja problemática explicaron que la cuestión reclamaba un


análisis profundo a los que les habían pedido su opinión.

43) Aquellas extrañas historias que oíamos en el rincón más alejado de la casa contaban
a la pequeña comunidad de oyentes los artilugios de los fundadores de la estirpe.

44) Dos extraños personajes salieron de allí.

45) Por la tarde llovería copiosamente sobre la ciudad adormecida.

46) Súbitamente nevó.

47) Regresé a la casa donde había encontrado la paz que necesitaba, cuando comprendí
que nada hubo logrado generar en mí una sensación similar, ya que vi la profundidad
del desacierto en el rostro vencido que me mostraba el espejo.
24

48) Develarían posteriormente los motivos que provocaron la ruptura los habituales
comunicadores.

49) Mientras la tarde rodaba por el mundo en calma, tres niños de aspecto prolijo iban
con cierta prisa, con una anciana que les indicaba el camino, hacia un punto perdido
en el horizonte, para alcanzar un objeto indescifrable.

50) Desde que volvieron de aquel sitio donde hubieron descubierto el refugio que
buscaban, pensaron en las increíbles alternativas que sufrieron entonces aquellos
seres atribulados.

51) Cuando llegaron a la entrada de la ciudad abandonada, aquellos cuatro jinetes que
habían cruzado todos los mundos posibles en busca de un horizonte inédito que
jamás encontrarían recordaron a la extraña mujer que les había contado entre
pausas y titubeos los presagios que las sombras le hubieran confesado entre la
bruma.

ACTIVIDAD 5. Analizar las siguientes oraciones. Soluciones en carpeta


CLAVES DE RESOLUCIÓN I.

1) Muchas personas que transitaban por aquel lugar contarían, cuando comenzara la
reunión, a los asistentes que las escuchaban con atención, un hecho insólito que
hubieron presenciado en aquel momento.

2) El viejo marinero cuyos ojos recordaban tristemente las batallas antiguas colocó
sobre una alta pila de ladrillos que alguien dejase alguna vez allí un sombrero
estrafalario para señalar ese significativo rincón.

3) Durante las largas noches de verano, algunas personas que bajaban de los trenes
iban rápidamente hacia la oficina del fondo para averiguar una misma dirección.

4) En ese lejano lugar, algunas mujeres observaban detenidamente la silueta de la


colina cercana, porque esperaban una llegada repentina.

5) Luego de la llegada de ese vehículo, comunicó con una voz muy grave un anciano
con ojos vacíos a la multitud el inesperado hecho que había sucedido.

6) Cuando se conocieran las razones que provocaran entonces tantas controversias,


develarían los analistas de la situación los verdaderos artilugios que hubieran
provocado la ruptura, a través de una comunicación extraoficial.
25

7) Dividirían posteriormente el territorio que heredasen de la vieja metrópoli los


cartógrafos especializados por medio del trazado de líneas demarcatorias que
coincidían con el recorrido de los ríos, para que la distinción fuera accesible.

8) En las noches de invierno, en aquellas regiones remotas donde los vientos cruzaban
la ciudad desde las alturas, algunas luces encendidas en los ojos de las viviendas
oscuras demostraban a quienes observasen el paisaje dormido que sus habitantes
mantenían una atenta vigilia, ya que los temores de una probable invasión no habían
desaparecido.

9) En las alturas encontraron los buscadores de infinitos una nueva razón para su
empecinada indagación, dado que los rastros de sombras antiguas les devolvieron
la certidumbre que habían perdido.

10) Por medio de una serie de arduas explicaciones, comprendieron la dificultad que
implicaba la coyuntura por la que atravesaban las personas presentes, porque
pudieron identificar los factores que habían causado la crisis.

11) Dijo con voz clara a quien lo pudo escuchar un hombre taciturno de ojos pequeños
aquella frase que hubiera pensado serenamente durante noches interminables.

12) Nosotros recuperamos la confianza que habíamos perdido recientemente cuando


alguien relató aquella increíble experiencia.

13) Nadie supo la verdadera razón que hubiere provocado su alejamiento, ya que ella se
hubo encargado de que la información permanezca oculta.

14) Escasos habitantes de ese pueblo en penumbras conocían el pasadizo secreto que
conducía hacia el escondite que permaneciere oculto desde la más remota
antigüedad, dado que el secreto persistió a través de las distintas generaciones.

15) Pondrán sobre la mesa que construyeran los diseñadores extranjeros los planos de
la ciudad futura los arquitectos franceses, cuando comenzara el encuentro esperado.

16) En un lugar desconocido que alguien hubiera hallado en medio de la selva construía
con los materiales que la vegetación le proporcionaba una compleja vivienda un
hombre huraño.

17) Salían con pesadumbre de aquel refugio secreto algunas sombras con sombreros
estrafalarios.

18) Tronó enseguida.

19) Un relámpago febril indicó a través de su repentina luminosidad a los vagabundos


la dirección que debían seguir.
26

ACTIVIDAD 6. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos y


las oraciones adicionales. Indicar, además, tiempo y modo de los verbos
finitos numerados. Soluciones en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN I.

Texto 1: AZAR

Los exhaustos caminantes de aquella aventura interminable observaron (1) atentamente


el paisaje que mostraba (2) la ciudad a las primeras luces del día.

Recordaron (3), en aquel momento, los inverosímiles acontecimientos que habían


sucedido (4) desde entonces, porque cumplirían (5) pronto un año de recorridos sin rumbo por
aquellos senderos desconocidos.

Cuando vieron (6) en el horizonte la sombra de una persona, los vagabundos guardaron
(7) sus objetos en los bolsos para esperar que la sombra llegase (8) hasta ellos.

Mientras el lento avance de aquella figura que atravesaba (9) solitaria el camino
aumentaba (10) la tensión de la espera, los insólitos personajes de aquella historia pensaron (11)
en la odisea que los había reunido (12), ya que se hubieron encontrado (13) por primera vez
durante su transcurso.

Después de que un tímido rayo de luz solar abrigara (14) ese rincón del mundo, verían
(15) con cierto asombro el rostro de un hombre que conocieran (16) fortuitamente durante su
travesía.

Aquel individuo viajaba (17) regularmente hacia lugares recónditos del planeta para
buscar alguna imagen que lo reconciliara (18) con un sueño que había tenido (19) alguna vez,
porque hubo crecido (20) en él desde entonces el peso de una culpa que no cesaba (21) de crecer.

Habitualmente realizaba (22) aquella marcha sin rumbo con un vagabundo que no
hablaba (23).

Ese mudo personaje de su historia había decidido (24) permanecer para siempre en el
lugar donde había conocido (25) una mirada que lo llenase (26) de presagios sobre las
acechanzas de los caminos próximos.

Cuando el encuentro se produjo (27) frente a una roca antigua, los fugitivos observaron
(28) detenidamente el rostro duramente transitado por los tiempos del hombre que perseguía
(29) el rumbo de su propia pesadilla.

En medio de una ráfaga de luz, explicaron (30) a su casual interlocutor que los miraba
(31) desconcertado la razón que los impulsase (32) oportunamente a desandar el trayecto, por
medio de frases inconexas que el eco de la mañana perdía (33) en la brisa serena.
27

Luego de un largo silencio que rebotaba (34) contra las miradas huidizas, el viajero dejó
(35) su bolso maltrecho sobre la piedra para descansar las imágenes que se atropellaban (36) en
su interior.

Desde alguna nube oscura que sobrevolaba (37) la escena, alguien movió (38)
lentamente las superficies sombrías para que el sol ilumine (39) sus rostros meditabundos.

Luego de que la luz estallase (40) sobre sus ojos, el viajero contó (41) con ciertos titubeos
al triunvirato de fugitivos la extraña historia que hubo escuchado (42) sobre ellos en una taberna
escondida tras los muros de un pueblo extraviado en la memoria de los geógrafos.

Supieron (43) entonces que una mujer de aspecto aniñado los había buscado (44) a
través de los senderos incompletos del mundo.

En aquel momento comprenderían (45) que nada podría (46) evitar que el azar divulgue
(47) lo que hubieran intentado (48) ocultar.

Texto 2: ARCHIPIÉLAGO

En una nave antigua, viajaban (1) hacia la inmensidad de las tierras desconocidas unas
sombras humanas, con un ritmo lento y acompasado.

Desafiaban (2) la oscuridad a través de su empecinado avance hacia los mares que nadie
hubiera atravesado (3) antes, porque habían decidido (4) abandonar los últimos vestigios de su
vida en la isla donde viviesen (5) desde siempre.

El pequeño grupo de navegantes improvisados hubo decidido (6) su partida en una noche
brumosa, a través de una asamblea en un refugio cercano a la costa, para huir de la invasión que
proyectaban (7) los habitantes del pueblo que vivió (8) eternamente en la colina que acecha (9)
con su presencia erguida las costas circundantes.

Algunas figuras escurridizas habrían colocado (10) sus escasos bártulos, sobre aquella
embarcación que los jóvenes de la comunidad habrían construido (11) secretamente tras la
montaña.

Los emigrantes habían comunicado (12) a sus allegados la inmediatez de su fuga para
que a nadie asombre (13) su desaparición repentina.

Con algunas vacilaciones y muchas dudas, la comitiva de aventureros resolvió (14) que
la fecha oportuna sería (15) la noche en la que las sombras apagarían (16) la luz de la luna, ya
que el amparo del eclipse protegería (17) el anonimato de aquellos movimientos subrepticios.

En ese momento, la lenta marcha de la embarcación proseguía (18) su rumbo


improvisado con el acompañamiento de un silencio cómplice que perdía (19) las escasas huellas
sonoras de la incertidumbre nocturna.
28

De pronto lloviznó (20) lentamente sobre el paisaje oscuro.

La caída resbaladiza de aquellas minúsculas gotas de agua inesperada convirtió (21) la


expedición en un rito sagrado.

Los atribulados expedicionarios pensarían (22), en aquel momento, en el mundo que


desconocían (23), mientras repasaban (24) en su interior las imágenes de la vida cotidiana que
lentamente se hundía (25) en el olvido.

Llegarían (26) a un paraje de profusa vegetación cuando apareciera (27) nuevamente la


abierta luminosidad de un nuevo día.

En su nuevo refugio, han construido (28) un nuevo ámbito donde llegarán (29) alguna
vez quienes logren (29) escapar de su lugar de origen.

Cuando la calma retorne (30) a ese archipiélago perdido en los contornos del mundo,
habrán recuperado (31) los sobrevivientes el espacio común que cobijará (32) la vida que vendrá
(33).

ORACIÓN ADICIONAL 1

Por medio de algunas insólitas decisiones que adoptasen (1) quienes pretendían (2)
resolver la situación rápidamente, reconocerían (3) los fundamentos lógicos que sostuvieran (4)
su posición los participantes de la extraña asamblea, cuando analizasen (5) las discusiones.

ORACIÓN ADICIONAL 2

A través de las inéditas circunstancias que sucedieron (1) desde entonces en los refugios
donde aguardaban (2) a muchas personas allegadas a las víctimas, descubrieron (3) los
hacedores de infortunios, hacia finales de ese año, aquellos insólitos factores que ocasionasen
(4), cuando resolvieran lo que obstaculizaba (5) las tratativas, que infrecuentes travesías hacia
el lugar de los hechos contribuyeron (6) a develar los verdaderos orígenes difusos de las
confusiones iniciales.

LAS PROPOSICIONES INCLUIDAS

Las proposiciones incluidas son estructuras predicacionales que se articulan en torno


a un verbo. En ellas, todos los elementos que las conforman desarrollan la situación
representada por el verbo. Pueden darse de distintas maneras, como se muestra a continuación.
29

1. Proposiciones incluidas con nexo

Generalmente, identificamos a las proposiciones incluidas por su encabezador (el


subordinante que las abre, y que las incluye en la proposición principal; es decir, en la oración
de la que dependen). Las delimitamos a partir del sentido que es abierto por el verbo interno o
verbo incluido: todas las informaciones que tienen relación con el verbo incluido (que pueden
responder una pregunta relativa que se le haga) quedan dentro de la proposición incluida.

El subordinante (encabezador de la proposición incluida) es el nexo que articula la


relación entre ella y la oración de la que depende.

Es lo que sucede en:

EJEMPLO 1. En aquel tiempo, los investigadores del pasado lejano creían que la historia
antigua develaría las claves del futuro próximo.

Como se ve en el ejemplo, la oración principal representa una situación cuyo centro es


el verbo finito creían. Así:

 QUIÉNES creían: los investigadores del pasado lejano.


 QUÉ creían: que la historia antigua develaría las claves del futuro próximo.
 CUÁNDO creían: en aquel tiempo.

La proposición incluida (que la historia antigua develaría las claves del futuro próximo)
representa la organización en palabras de otra situación, que es la que introduce el verbo
incluido o verbo interno de la proposición incluida: el verbo finito develaría. Todos los
elementos que quedan dentro de la proposición incluida son los que pueden responder una
pregunta relativa al verbo interno develaría:

 QUIÉN develaría: la historia.


 QUÉ develaría: las claves del futuro próximo.
30

La situación representada por el verbo principal (creían) y la que representa el verbo


incluido (develaría) están unidas por un nexo, un elemento, que es el subordinante, cuya
función es la de incluir a la proposición incluida en la proposición principal: subordinar a la
proposición en la oración de la que depende.

Estamos, de esta manera, frente a una proposición incluida con nexo, que puede
definirse como aquella proposición incluida articulada en torno a un verbo finito interno o
incluido, que es introducida por un subordinante que es el nexo de unión, la conexión entre la
proposición y la estructura sintáctica de la que depende.

Dos elementos son fundamentales en esta definición:

 el subordinante, y
 un verbo finito como verbo interno.

2. Proposiciones incluidas sin nexo

Por su carácter de proposiciones incluidas, también son estructuras predicacionales que


se articulan en torno a un verbo, pero no presentan el nexo como modo de conexión con la
estructura sintáctica de la que dependen; es decir, no encontraremos un subordinante que se
haga cargo de esta unión o articulación entre la proposición incluida y aquella estructura
sintáctica en la que se incluye. De esta manera, podemos definir a las proposiciones incluidas
sin nexo (P.I. s-n) como estructuras predicacionales articuladas en torno a un verbo pero sin
conexión a través de subordinante.

Hay diferentes maneras en que pueden presentarse: de todas ellas, veremos las dos más
frecuentes:

2. a. P.I. s-n de verbo no finito


31

Son las proposiciones incluidas que se articulan sin nexo (sin subordinante que las
encabece) porque representan la situación de un verbo no finito. Nos ocuparemos de las que
se organizan en torno a infinitivo y gerundio.

EJEMPLO 2. En aquel verano queríamos conocer el mar.

Nos encontramos con una oración que organiza todos sus elementos en torno al verbo
principal, que es el verbo finito queríamos:

 QUIÉNES queríamos: nosotros (sujeto elidido en forma pro).


 QUÉ queríamos: conocer el mar.
 CUÁNDO queríamos: en aquel verano.

El complemento objeto directo (el objeto querido) es conocer el mar: una estructura
que se organiza en torno a un verbo no finito, el infinitivo conocer:

 QUIÉN conocería: nosotros (el mismo sujeto de la oración principal: vemos aquí que la
proposición incluida se articula sin nexo porque no necesita volver a decir el sujeto, que
es el mismo). Podemos pensar que esta forma de articular la oración con una
proposición incluida sin nexo de infinitivo hace más fácil una representación oracional
que, de hacerse con nexo, debería tener subordinante, verbo finito y un sujeto sobre el
que predique ese verbo: Nosotros queríamos que nosotros conociéramos el mar. Nos
resulta, entonces, innecesario volver a decir el sujeto para que el verbo incluido
predique sobre él. La articulación sin nexo, así, es una forma económica y sencilla de
articular la misma información de manera más simple.
 QUÉ conoceríamos: el mar.

El análisis nos muestra la siguiente estructura:

SV O.
pro = En aquel verano queríamos ( conocer el mar ) . Cja.
nosotros
A.T. P C.O.D. P

P.I. s-n (infinitivo)


32

La oración es compleja porque contiene una proposición incluida, sólo que no es


introducida por subordinante.

EJEMPLO 3. Íbamos a la playa corriendo contra el viento.

La oración se organiza en torno al verbo principal, es el verbo finito íbamos:

 QUIÉNES íbamos: nosotros (sujeto elidido en forma pro).


 DÓNDE íbamos: a la playa.
 CÓMO íbamos: corriendo contra el viento.

El adjunto modal (el modo en que íbamos) es corriendo contra el viento: una estructura
que se organiza en torno a un verbo no finito, el gerundio corriendo.

 QUIÉN corría: nosotros (el mismo sujeto de la oración principal: una vez más, la
proposición incluida se articula sin nexo porque no necesita volver a decir el sujeto, que
es el mismo).
 cómo corríamos: contra el viento.

El análisis queda de la siguiente manera:

SV O.
pro = Íbamos a la playa ( corriendo contra el viento ) . Cja.
nosotros
P C. Loc. Adjunto Modal P

P.I. s-n (gerundio)

Otra vez, la oración es compleja porque contiene una proposición incluida, pero no
encabezada por subordinante.

EJEMPLO 4. Dije a Julia: -Esperé tu llamado toda la tarde.


33

La oración que organiza todos sus elementos en torno al verbo principal, que es el verbo
finito dije:

 QUIÉN dijo: yo (sujeto elidido en forma pro).


 QUÉ dije: “Esperé tu llamado toda la tarde”.
 A QUIÉN (le) dije: a Julia.

El complemento objeto directo (el objeto dicho) es “Esperé tu llamado toda la tarde”:
una estructura organizada en torno a un verbo finito, esperé. No obstante, no está encabezada
por subordinante, porque se anuncia a través del signo de puntuación (dos puntos) que se
presenta una copia literal de lo que se dijo. Es lo que llamamos discurso directo: la introducción
de otro enunciado dentro de la oración. Es una proposición incluida sin nexo de discurso
directo: P.I. s-n (DD).

 QUIÉN esperó: yo (sujeto elidido, en forma pro).


 QUÉ esperé: tu llamado.
 CUÁNDO (le) esperé: toda la tarde.

El análisis nos muestra la siguiente estructura:

SV O.
pro = yo Dije a Julia: ( -Esperé tu llamado toda la tarde ) . Cja.

P C.O.I. C.O.D. P

P.I. s-n (D.D.)

Si a la oración de este último ejemplo la hubiésemos presentado en discurso indirecto


(introducción de otro enunciado dentro de la oración pero a través de subordinante y con
cambios en relación con la situación de comunicación de esta oración), obtendríamos una
proposición incluida con nexo, como puede verse en la reformulación del ejemplo 4:
34

EJEMPLO 4 (reformulado). Dije a Julia que había esperado su llamado toda la tarde.

ESPECIFICADOR DEL SV

Así como en el sintagma nominal con núcleo en sustantivo común nos encontramos con
un especificador (un elemento que especifica al resto del sintagma nominal o N’, indicando
claramente a qué entidad en particular se hace referencia), en el sintagma verbal puede
aparecer un especificador en posición inicial que especifica a todo el resto del sintagma verbal
o V’.

La clase de palabras que puede ser especificador del SN es el determinativo


(determinante o cuantificador): en el SV, quien puede especificar es el adverbio especificador
de SV (no, sí, tampoco, también).

EJEMPLO 1. Los ciudadanos no aceptaron en aquel momento su propuesta.

Para el análisis del ejemplo, partimos del verbo principal para elaborar su grilla léxico-
sintáctica:

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


aceptar QUIÉN SN
QUÉ C.O.D.

De esta manera tendremos:

 QUIÉNES aceptaron: los ciudadanos (SN).


 QUÉ aceptaron: su propuesta (C.O.D.).
 CUÁNDO aceptaron: en aquel momento (Adjunto Temporal).

No obstante, podemos ver que la situación de aceptar la propuesta es negada,


precisamente por el adverbio especificador no, que aparece en posición inicial (antes del verbo).
Su función es la de especificar que aquello que desarrolla la situación del verbo es negado, que
35

no se lo afirma. Por lo tanto, cumple una función que, en definitiva, consiste en cancelar al resto
del sintagma verbal en cuanto a su grado de afirmación. Especifica a todo el resto del SV, a
aquello que llamaremos V’, por la negación. El análisis, entonces, es:

SN SV
O.
Los ciudadanos no aceptaron en aquel momento su propuesta.
S.
Esp P A.T. C.O.D.
P
Esp N Neg V’

DOBLE ESPECIFICACIÓN EN EL SN

Cuando en el sintagma nominal aparecen en posición inicial dos determinativos (los que,
como sabemos, especifican) hay dos especificaciones, pero cada una opera en un nivel
diferente: el especificador que aparece en primer término se separa de todo el resto, el N’. Al
analizar el N’. aparecerá un nuevo especificador, que otra vez se separará del resto, al que
nuevamente identificaremos como N’. Cada uno de los determinativos introduce una
especificación determinada, diferente de la otra:

SN SV
O.
Los cuatro hijos de Selva salieron de la casa.
S.
N C.P.
P
Esp N’

Esp N’ P C. L.

El especificador que aparece en primer término (los) es el último en el proceso de anclaje


de la referencia: el hablante primero especificó que salieron cuatro hijos de Selva, y luego
especificó que esos cuatro eran los cuatro; es decir, todos los hijos de Selva.
36

PUESTA EN PRÁCTICA

A continuación se presenta un texto que se analizará completamente a partir de su grilla


léxico-sintáctica, además de la indicación del tiempo y el modo verbal de cada uno de los verbos
finitos. En su transcripción, las oraciones aparecen (como haremos habitualmente) separadas
por punto y aparte, como un modo de indicar su separación como unidad de análisis. Además,
se resaltaron en negrita los verbos principales:

Texto: EL PRÍNCIPE DE LOS LADRONES

En un paraje lleno de oscuridades amenazantes, un grupo improvisado de prófugos de la


justicia injusta atormentaba (1) a los poderosos del régimen.

En las noches cerradas, celebraban (2) con fervor el éxito de las expediciones diurnas contra
los viajeros desprevenidos.

Durante los festejos nocturnos, repartían (3) el botín alcanzado a los bandidos integrantes de
la banda, en partes iguales.

El bandido justiciero, el jefe de la banda, reservaba (4) una parte importante del dinero
recaudado para los desposeídos de los poblados cercanos.

En las próximas salidas hacia los pueblos de la comarca intentarían (5) reparar la injusta
distribución de la riqueza, distribuyendo aquellas monedas de oro y plata entre las gentes
más necesitadas.

Muy cerca de los ladrones encargados de impartir aquella insólita justicia, los perversos
guardianes del malogrado reino amenazaban (6) a los temerosos pobladores con los golpes
certeros de sus brazos armados y fortificados.

Después de sus misiones a los centros urbanos, los fugitivos retornaban (7) al bosque
protector con la satisfacción del deber cumplido.

Por aquellos tiempos, los enemigos habían apresado (8) al Rey legítimo de la comarca en
desgracia en alguna celda extranjera.

Los gobernantes ilegítimos hubieron usurpado (9) el trono vacante sin mayores dificultades
debido a la ausencia del rey.
37

La banda clandestina de valientes forajidos mantenía (10) la esperanza del regreso de su


soberano, pacientemente.

Un día, tan similar a tantas jornadas de lucha y de tristeza, un misterioso caballero vestido
con una armadura negra llegó (11) a la espesura del bosque.

Los pobladores no lo reconocieron (12) inmediatamente.

El misterioso caballero ofreció (13) sus servicios a los encapuchados de la selva, para el
ataque a la fortificada construcción real.

Poco después, en una insólita visita a la fortaleza, los bandidos vieron (14) a una enigmática
mujer detrás de unas altas rejas.

Algunos hombres avisaron (15) el descubrimiento a su jefe, con la mayor rapidez.

El encapuchado, astuto, supo (16), así, el paradero de aquella mujer desaparecida en los
primeros tiempos del régimen usurpador.

Reconoció (17) a la sobrina del rey ausente, que había sido (18) apresada por el gobernante
que se hubo apoderado (19) del trono.

El intento de rescate demandaría (20) a los patriotas prófugos muchos esfuerzos


inteligentemente coordinados.

Bastante cerca de ellos estaba (21) el verdadero dueño del trono.

Preocupaba (22) a aquel hombre el destino de su reino.

Ansiaba (23) el reencuentro con su amada sobrina.

El caballero negro organizó (24) con el jefe de la banda de prófugos el asalto final al castillo,
con gran sigilo.

Luego del ajuste de los últimos detalles, los hombres armados fueron (25) hacia la fortaleza
sobre sus bestias.

Entraron (26) al lugar bajo el disfraz de vendedores ambulantes.

En el castillo, el malvado usurpador celebraba (27) su boda con la sobrina del rey perdido.

Todas las personas de la comarca asistían (28) al evento sin entusiasmo.

Pronto, los vendedores ambulantes, aparentemente provenientes de países lejanos, corrieron


(29) hacia todos los extremos de la fortaleza, más fortificada que nunca.
38

Los guardianes del castillo no advirtieron (30), porque estaban (31) preocupados por la
continuidad esperada de la fiesta, la dispersión de bandidos disfrazados entre la gente del
lugar.

El usurpador del trono tampoco conoció (32) a tiempo la amenaza latente.

Ante un silbido estratégico del jefe de los fugitivos, ubicado en lo alto de una muralla, todos
sus hombres atacaron (33) al mismo tiempo a los vigilantes aturdidos.

En unos breves instantes, vencieron (34) la resistencia de la fortaleza infranqueable, que


quedó (35) desguarnecida.

La mujer encerrada en el sótano, la víctima del sacrificio impuesto por el gobernante,


esperaba (36) con hondo dolor, en su celda de reclusión, la llegada de la hora de su
matrimonio.

A la hora señalada, vio (37) dos sombras amparadas en disfraces de monjes.

Reconoció (38) al caballero negro, que era (39) Ricardo, el verdadero rey de la comarca que
estaba (40) de regreso en su tierra.

Asumió (41) su reinado después de la muerte del usurpador.

La otra sombra pertenecía (42) al jefe de los fugitivos, conocido para siempre como Robin
Hood.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA

Texto: EL PRÍNCIPE DE LOS LADRONES

FUNCIONES
Oración PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS

¿QUIÉN? SN
1 ATORMENTAR
¿A QUIÉNES (los/las)? COD

¿QUIÉN? SN
2 CELEBRAR
¿QUÉ? COD
39

¿QUIÉN? SN

3 REPARTIR ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉNES (les)? COI

¿QUIÉN? SN
4 RESERVAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
5 INTENTAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN

6 AMENAZARAR ¿A QUIÉNES (los/las)? COD

¿CON QUÉ? C. Rég.

¿QUIÉN? SN
7 RETORNAR
¿DÓNDE? CL

¿QUIÉN? SN
8 APRESAR
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUIÉN? SN
9 USURPAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
10 MANTENER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
11 LLEGAR
¿DÓNDE? CL
40

¿QUIÉN? SN
12 RECONOCER
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUIÉN? SN

13 OFRECER ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉNES (les)? COI

¿QUIÉN? SN
14 VER
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUIÉN? SN

15 AVISAR ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉNES (les)? COI

¿QUIÉN? SN
16 SABER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
17 RECONOCER
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUÉ? SN

18 AVISAR ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉNES (les)? COI

¿QUIÉN? SN
19 ESTAR
¿DÓNDE? CL

¿QUÉ? SN
20 PREOCUPAR
¿ A QUIÉN (le)? COI
41

¿QUIÉN? SN
21 ANSIAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
22 ORGANIZAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
23 IR
¿DÓNDE? CL

¿QUIÉN?
24 ENTRAR
¿DÓNDE?

¿QUIÉN? SN
25 CELEBRAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
26 ASISTIR
¿A QUÉ? C. Rég.

27 CORRER ¿QUIÉN? SN

¿QUIÉN? SN
28 ADVERTIR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
29 CONOCER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
30 ATACAR
¿A QUIÉN (lo/la)? COD
42

¿QUIÉN? SN
31 ADVERTIR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
32 VENCER
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUIÉN? SN
33 ESPERAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
34 VER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
35 RECONOCER
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUIÉN? SN
36 ASUMIR
¿QUÉ? COD

¿QUÉ? SN
37 PERTENECER
¿A QUIÉN (le)? COI

SV SN
En un paraje lleno de oscuridades amenazantes , un grupo improvisado de prófugos de la
O. 1
N S. A. esp. C. P.
A. L. Esp N’
SN SV
justicia injusta atormentaba a los poderosos del régimen .
ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. P.
N’ P C. O. D.
43

pro = ellos SV
En las noches cerradas , celebraban con fervor el éxito de las expediciones
(prófugos)
A. T. P A. M. C. O. D.
O. 2
SV
diurnas contra los viajeros desprevenidos .
ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D.
pro = ellos SV
Durante los festejos nocturnos, repartían el botín alcanzado a los bandidos
(prófugos)
O. 3 A. T. P C. O. D. C. O. I.
SV
integrantes de la banda, en partes iguales.
ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. I. A. M.
SN SV
El bandido justiciero , el jefe de la banda , reservaba una parte importante del dinero
N S.A.esp Ap. Explic.
Esp N’ P C. O. D.
O. 4
SV
recaudado para los desposeídos de los poblados cercanos . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D. A. F.
pro = ellos SV
En las próximas salidas hacia los pueblos de la comarca intentarían ( reparar
(prófugos)
A. T. P C.O.D.
O. 5
SV
la injusta distribución de la riqueza ) , ( distribuyendo aquellas monedas de oro y plata entre
C. O. D. A. M.
SV
las gentes más necesitadas ) . ORACIÓN COMPLEJA PROTOTÍPICA
A. M.
SV SN
Muy cerca de los ladrones encargados de impartir aquella insólita justicia , los perversos
S. A. esp
A. L. Esp N’
O. 6
SN SV
guardianes del malogrado reino amenazaban a los temerosos pobladores con los golpes
N C. P.
N’ P C. O. I. C. R.
SV
certeros de sus brazos armados y fortificados . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. R.
44

SV SN
Después de sus misiones a los centros urbanos , los fugitivos retornaban al bosque protector
O. 7 A. T. Esp N P C. L.
SV
con la satisfacción del deber cumplido . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
A. M.
SV SN SV
Por aquellos tiempos , los enemigos habían apresado al rey legítimo de la comarca en
aux ppio
O. 8
A. T. Esp N P. T. C. C. O. D.
SV
desgracia en alguna celda extranjera . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D. A. L.
SN SV
Los gobernantes ilegítimos hubieron usurpado el trono vacante sin mayores dificultades
O. 9 N S. A. esp aux ppio
Esp N’ P. T. C. C. O. D. A. M.
SV
debido a la ausencia del rey . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
A. C.
SN SV
La banda clandestina de valientes forajidos mantenía la esperanza del regreso de su
O. N S. A. esp. C. P.
10
Esp N’ p C. O. D.
SV
soberano, pacientemente .
ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D. A. M.
SV SN
Un día , tan similar a tantas jornadas de lucha y de tristeza , un misterioso caballero
O. S. A. exp. N
11
A. T. Esp N’
SN SV
vestido con una armadura negra llegó a la espesura del bosque . ORACIÓN SIMPLE
S. A. esp. PROTOTÍPICA

N’ P C. L.
45

SN SV Lo = pronombre que sustituye


O. Los pobladores no lo reconocieron inmediatamente. a “caballero”
12 Esp C.O.D. P A. T.
Esp N neg V’ ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA

SN SV
O. El misterioso caballero ofreció sus servicios a los encapuchados de la selva , para el
13 S. A. exp. N
Esp N’ P C. O. D. C. O. I. A. F.
SV
ataque a la fortificada construcción real . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
A. F.
SV SN SV
O. Poco después , en una insólita visita a la fortaleza , los bandidos vieron a una enigmática
14 A. T. Esp N P C. O. D.
SV
mujer detrás de unas altas rejas . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C.O.D. A. L.
SN SV O
O. Algunos hombres avisaron el descubrimiento a su jefe , con la mayor rapidez . S
15 P
Esp N P C. O. D. C. O. I. A. M.
SN SV
O. El encapuchado , astuto , supo , así, el paradero de aquella mujer desaparecida en los
16 N S.A.exp
Esp N’ P AM C. O. D.
SV
primeros tiempos del régimen usurpador . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D.
pro = él SV
O. Reconoció a la sobrina del rey ausente , ( que había sido apresada por el
(el encapuchado)
17 P C. O. I.
SV
gobernante que se hubo apoderado del trono ) . ORACIÓN COMPLEJA PROTOTÍPICA
C. O. I.
SN SV
O. El intento de rescate demandaría a los patriotas prófugos muchos esfuerzos inteligentemente
18 N C. P.
Esp N’ P C. O. I. C. O. D.
SV
coordinados.
ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D.
46

SV SN
O. Bastante cerca de ellos estaba el verdadero dueño del trono . ORACIÓN SIMPLE
19 S. A. expl. N C. P. PROTOTÍPICA

C. L. P Esp N’
SV SN
O. Preocupaba a aquel hombre el destino de su reino .
ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
20 N C. P.
P C. O. I. Esp N’

O. pro = él SV
Ansiaba el reencuentro con su amada sobrina . ORACIÓN SIMPLE
21 (el hombre) PROTOTÍPICA
P C. O. D.
SN SV
O. El caballero negro organizó con el jefe de la banda de prófugos el asalto final al
22 N SAesp
Esp N’ P ADJUNTO COMITATIVO C. O. D.
SV
castillo, con gran sigilo . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D. A. M.
SV SN SV
O. Luego del ajuste de los últimos detalles , los hombres armados fueron hacia la fortaleza
23 N S.A.esp
A. T. Esp N’ P C. L.
SV
sobre sus bestias . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
A. M.
pro = ellos SV O
O.
Entraron al lugar bajo el disfraz de vendedores ambulantes . S
24 (hombres
armados) P C. L. A. M. P

SV SN SV
O. En el castillo , el malvado usurpador celebraba su boda con la sobrina del rey perdido .
25 S.A.expl. N
A. L. Esp N’ P C. O. D.

ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA


SN SV
Todas las personas de la comarca asistían al evento sin entusiasmo .
O. ORACIÓN
N C. P.
26 SIMPLE
Esp N’ PROTOTÍPICA
Esp N’ P C. R. A. M.
47

SV SN SV
O. Pronto , los vendedores ambulantes , aparentemente provenientes de países lejanos, corrieron
27 N S. A. esp. S. A. expl.
A. T. Esp N’ P
SV
hacia todos los extremos de la fortaleza , más fortificada que nunca . ORACIÓN SIMPLE
PROTOTÍPICA
A. L.
SN SV
O. Los guardianes del castillo no advirtieron , ( porque estaban preocupados por la continuidad
28 N C. P. Esp V A. C.
Esp N’ neg V’
SV
esperada de la fiesta ) , la dispersión de bandidos disfrazados entre la gente del lugar.
A. C. C. O. D.

ORACIÓN COMPLEJA PROTOTÍPICA


SN SV
O. El usurpador del trono tampoco conoció a tiempo la amenaza latente . O
S
29 N C. P. Esp P A. T. C. O. D. P
Esp N’ neg V’
SV
O. Ante un silbido estratégico del jefe de los fugitivos , ubicado en lo alto de una muralla,
30 A. T.
SN SV
todos sus hombres atacaron al mismo tiempo a los vigilantes aturdidos. ORACIÓN
Esp N SIMPLE
PROTOTÍPICA
Esp N’ P A. M. C. O. D.
pro = ellos SV
O. En unos breves instantes , vencieron la resistencia de la fortaleza
(hombres
31 armados) A. T. P C. O. D.
SV
infranqueable , ( que quedó desguarnecida ) . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D.
SN
O. La mujer encerrada en el sótano , la víctima del sacrificio impuesto por el gobernante,
32 N S. A. esp. Apósito Explicativo
Esp N’
SV O
esperaba con hondo dolor , en su celda de reclusión, la llegada de la hora de su matrimonio. S
P A. M. A. L. C. O. D. P
48

pro = ella SV O
O. A la hora señalada , vio dos sombras amparadas en disfraces de monjes. S
33 (la mujer)
A. T. P C. O. D. P

pro = ellos
SV
O. Reconoció al caballero negro , ( que era Ricardo , el verdadero rey de la comarca
(la mujer)
34 P C. O. D.
SV
que estaba de regreso en su tierra ) . ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. O. D.
pro = él SV
O. Asumió su reinado después de la muerte del usurpador . ORACIÓN SIMPLE
35 (Ricardo) PROTOTÍPICA
P C. O. D. A. T.
SN SV
La otra sombra pertenecía al jefe de los fugitivos , conocido para siempre como Robin Hood.
O.
36 SAexp N
Esp N’ P C. O. I.

ORACIÓN COMPLEJA PROTOTÍPICA

Nº Verbo Tiempo Modo


1 atormentaba Pretérito imperfecto indicativo
2 celebraban Pretérito imperfecto indicativo
3 repartían Pretérito imperfecto indicativo
4 reservaba Pretérito imperfecto indicativo
5 intentarían Condicional simple indicativo
6 amenazaban Pretérito imperfecto indicativo
7 retornaban Pretérito imperfecto indicativo
8 habían apresado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
9 hubieron usurpado Pretérito anterior indicativo
10 mantenía Pretérito imperfecto indicativo
11 llegó Pretérito perfecto simple indicativo
12 reconocieron Pretérito perfecto simple indicativo
13 ofreció Pretérito perfecto simple indicativo
14 vieron Pretérito perfecto simple indicativo
15 avisaron Pretérito perfecto simple indicativo
16 supo Pretérito perfecto simple indicativo
17 reconoció Pretérito perfecto simple indicativo
18 había sido Pretérito pluscuamperfecto indicativo
19 hubo apoderado Pretérito anterior indicativo
20 demandaría Condicional simple indicativo
21 estaba Pretérito imperfecto indicativo
22 preocupaba Pretérito imperfecto indicativo
49

23 ansiaba Pretérito imperfecto indicativo


24 organizó Pretérito perfecto simple indicativo
25 fueron Pretérito perfecto simple indicativo
26 entraron Pretérito perfecto simple indicativo
27 celebraba Pretérito imperfecto indicativo
28 asistían Pretérito imperfecto indicativo
29 corrieron Pretérito perfecto simple indicativo
30 advirtieron Pretérito perfecto simple indicativo
31 estaban Pretérito imperfecto indicativo
32 conoció Pretérito perfecto simple indicativo
33 atacaron Pretérito perfecto simple indicativo
34 vencieron Pretérito perfecto simple indicativo
35 quedó Pretérito perfecto simple indicativo
36 esperaba Pretérito imperfecto indicativo
37 vio Pretérito perfecto simple indicativo
38 reconoció Pretérito perfecto simple indicativo
39 era Pretérito imperfecto indicativo
40 estaba Pretérito imperfecto indicativo
41 asumió Pretérito perfecto simple indicativo
42 pertenecía Pretérito imperfecto indicativo

ACTIVIDAD 7. Analizar las siguientes oraciones a partir de las grillas léxico-


sintácticas y reconocer entre paréntesis las proposiciones incluidas.
Soluciones en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN I.

1) El profesor Aureliano, atento, escuchaba a quienes exponían la problemática.

2) Mi hermano menor, Sebastián, contará lo que ha sucedido a quienes se lo pregunten.

3) Levantaban los esforzados trabajadores, angustiados, una barrera contra las aguas.

4) El río Bermejo, cargado de plantas y animales, avanzaba fuertemente hacia el sur.

5) Con una sombra enigmática en los ojos que habían presenciado la catástrofe, el
acongojado vigía de la torre, un hombre sereno y meditabundo, comentaba) a
quienes oían atentamente su relato la historia que sacudió la eterna quietud del
lugar.

6) La directora dijo ayer, en el patio, a los alumnos, que habrá clases en febrero, porque
quería que todos supieran que las vacaciones serían más breves.
50

7) En un rincón alejado de la casa, los dos niños pequeños, asustados, recordaban


amargamente las desagradables experiencias de la última semana.

8) Antes de la esperada inauguración de la nueva torre gigantesca, con espectaculares


anuncios los organizadores de la exhibición mostraron a todos los habitantes un
plano de la futura ciudad, que sería edificada sobre las ruinas de la antigua morada
de los dioses caídos en desgracia.

9) Los mercaderes llegados de tierras extrañas hablaban una antigua lengua perdida
con un tono metálico, monocorde.

10) Durante la extensa ceremonia, los brujos, ancianos sabios y eternos, pronosticaban
los tiempos por venir a través de la interpretación del movimiento de los astros
nocturnos.

11) Tiempo después, una mujer extraña puso un ramo de flores viejas, con cierto temblor
en las manos, en el recodo del camino.

12) En el salón de conferencias, aquel hombre misterioso contó la verdad de lo sucedido


a la mujer que permanecía escondida detrás de las cortinas.

13) Los vagabundos entraron al salón con disimulo, cuando el portero estaba distraído.

14) Algunos estudiantes, asombrados, comprobaron que habían aprobado, mientras


ella reía en un rincón cercano.

15) Dos intrépidos navegantes pretendían recorrer las distancias que los separaban del
lugar soñado.

16) Al levantarse el día anterior, Ramiro había advertido que su hermano viajaría
pronto.

17) Un científico famoso ha comunicado a sus colegas que pronto encontrará la solución
que hubo buscado (40) durante años de investigación en su laboratorio.

18) En ciertas ocasiones, los encargados del museo invitan a personalidades reconocidas
del mundo científico, para acercar sus logros e inquietudes a todos los interesados.

19) Pronto la preceptora llevará a los alumnos hacia la sala de música para que asistan
al concierto que fue organizado por los estudiantes del último año.

20) Días atrás, los medios de comunicación locales informaron a la población que pronto
regresará a la ciudad la fábrica que mudó sus instalaciones a un pueblo vecino.
51

21) En medio de un círculo de fuego, el brujo sabio decía unas palabras mágicas a los
elegidos, para ayudarlos a entrar al universo del misterio.

22) Durante nueve noches, el inexperto marinero espera a su amada frente al balcón,
porque lo ha prometido una tarde de luna anticipada.

23) La maestra, serena, leía con tonalidades coloridas en su voz los relatos que había
seleccionado para conmover a sus alumnos.

24) Aquel viejo libro explicaba a los lectores de todos los tiempos que buscarían en él la
razón de la sinrazón de su presente los motivos que habrían provocado en aquella
época el descalabro del mundo conocido.

25) A última hora de la mañana, el cartero entregó a la vecina, que esperaba en la


puerta, un paquete de cartas que provenían de direcciones lejanas.

26) Los organizadores del evento darían a los asistentes que concurrirán a la exposición
un folleto explicativo para facilitar su comprensión de las obras seleccionadas.

27) Varias personas traían) a sus hijos porque consideraban que la ocasión era
importante para su ampliación de perspectivas sobre la realidad.

28) Ayer, en un pequeño poblado de una provincia patagónica, tres niños pequeños
vieron al monstruo que asolaba por las noches a la población desesperada.

29) Un conocido arqueólogo descubrió el año pasado en una caverna los huesos que
analizan en este momento los investigadores del pasado.

30) El próximo año habrán finalizado los plazos concedidos a quienes reclaman su
reincorporación al organismo.

31) El espectáculo narraba) a los espectadores la historia de un soldado que murió en el


frente de batalla.

32) Durante la noche llovió copiosamente.

33) Jorge Luis Borges murió en Ginebra en 1986.

34) Cuando alguien lo llamaba, el viejo centinela del edificio recordaba el episodio que
había vivido aquella noche fatídica.

35) Los antiguos profetas anunciaban a sus pueblos la llegada de quien los liberaría de
la opresión.

36) La bailarina respiraba con dificultad.


52

37) Por las tardes, algunos hombres pensativos caminaban lentamente entre las
sombras de los árboles.

38) Con la mirada perdida, el personaje recitaba los versos extraviados ante un público
asombrado.

39) El ignoto autor del famoso texto ha colocado en él su alucinada percepción de la


realidad que lo rodeaba.

ACTIVIDAD 8. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos.


Indicar, además, tiempo y modo de los verbos finitos numerados.

Texto 1: TIEMPOS

Durante los lejanos tiempos en los que los protagonistas de la historia hubieron recorrido
(1) aquellos caminos que llevaban (2) siempre a lugares inhóspitos, algunas personas
desconocidas contaban (3) con abundantes detalles, a la gente que los interrogaba (4), que
sabían (5) que detrás de las montañas que rodean (6) al pueblo construirían (7) un refugio para
las inclemencias climáticas.

Habían colocado (8) esforzadamente delante del pueblo una serie de puentes y escaleras
que conducirán (9) a los accesos que han puesto (10) allí las autoridades, para atravesar las
distancias con seguridad.

Próximamente el gobierno comunal habrá invitado (11) a los pobladores de las comarcas
cercanas.

Después de una larga espera, el público visitará (12) las instalaciones.

Texto 2: RINOCERONTE
53

Un rinoceronte con alas dibujaba (1) unos extraños garabatos en las nubes llenas de
algodón gris.

El viejo espantapájaros de la antigua huerta sembrada con unas raras plantas de colores
contó (2) a sus amigos, los gorriones, la absurda historia del rinoceronte viajero.

Muy cerca de aquel jardín enigmático, después de la entrada del sol al reino del día,
corrían (3) las aguas locas del río Florentín.

Detrás de la montaña escondían (4) el día los duendes de la noche, dos ágiles ancianos
con pájaros negros en las manos.

Texto 3: HERMANOS

Los cinco hermanos de Silvio vivían (1) entre la selva tropical y el puente que
construyeron (2) sobre las aguas del río Génesis, recientemente. Desde allí, a través de un largo
camino, las autoridades han extendido (3) un trayecto que llegará (4) pronto hacia los límites de
la ciudad donde establecerían (5) su negocio, en aquel paraje fronterizo.

Texto 4: TIEMPO A DESTIEMPO

Un hombre cruzó (1) la calle apurado.

Detrás de él, una mujer esperaba (2) su turno para atravesar la calle mientras hablaba
(3) por teléfono.

Cruzó (3) cuando supo (4) que podía (5).


54

Un automóvil desconocido avanzaba (6) lentamente primero, pero luego aumentó (7) de
pronto su velocidad.

La víctima quedó (8) en el suelo.

Texto 5: PIREO Y EL MONSTRUO IMPREVISTO

Una noche cerrada, un monstruo gigantesco con dos cabezas y tres colas apareció (1) en
el pueblo cuando las luces se apagaban (2).

Una niña llamó (3) a Pireo, el joven héroe que había salvado (4) a toda la población, unos
años atrás, del peligro del cocodrilo devorador de hombres que vivía (5) en la laguna.

Pireo enfrentó (6) a Galaxio, el monstruo horripilante, en la plaza central, con la ayuda
de sus armas, que habían sido (7) encantadas por la diosa de la juventud eterna.

Derrotó (8) al atacante fácilmente.

Luego de la batalla, los habitantes del lugar realizaron (9) una asamblea a la que
asistieron (10) todos.

Allí decidieron (11) conformar una Asociación para la Defensa frente a Monstruos
Imprevistos.

Además, pidieron (12) a Pireo que fuera maestro en la nueva escuela que crearían (13)
para la formación de los niños que crecían (14) en lugar tan peligroso.

Tiempo después, los habitantes del pueblo decidieron (15) que esa escuela se
transformaría (16) en el Primer Centro de Prevención ante Monstruos y Otras Calamidades.
55

Texto 6: ESPERA

La nueva secretaria de sonrisa amplia llegó (1) a la oficina a la hora indicada.

Varios aspirantes ansiosos por la convocatoria comentaban (2) a quienes compartían (3)
la espera las características del empleo deseado.

Analía brindó (4) las indicaciones necesarias, con calma y con cierta ansiedad.

Algunos aspirantes comenzarían (5) una nueva etapa en ese lugar al día siguiente.

Un sol gigantesco y abrasador entraba (6) por las ventanas porque alguien las había
abierto (7) de par en par.

La jefa de personal llegó (8) poco después.

Amablemente pidió (9) la lista de aspirantes a entrevistar

Convocó (10) al primero.

A las nueve y diez Alejo entró (11) a una oficina enorme y llena de plantas.

Cierto temblor repentino corría (12) por su cuerpo.

Recordaba (13) secretamente viejos miedos.

Ahora definiría (14) parte de su vida próxima.


56

Acariciaba (15) la cercanía de muchos sueños largamente atesorados.

Dijo (16) su nombre con la voz apagada.

La mujer sentada detrás del escritorio escuchaba (17) su voz quebrada.

Luego de unos minutos, contó (18) a su formal interlocutora su breve historia.

Cuando salió (19), el joven aspirante tenía (20) un brillo triste en la mirada.

Esperaría (21) ese llamado durante el resto del día.

Texto 7: LOBO

Una noche de luna llena se transformó (1) en lobo el hijo menor de la familia Fernández.

Recorrió (2) los campos desesperadamente en busca de ovejas perdidas.

En un claro del monte vio (3) a las más bella mujer que hubiera encontrado (4) en su vida.

La joven desconocida clavó (5) en él su mirada esquiva.

El lobo, tembloroso, miró (6) sus ojos grandes.

En instantes, perdió (7) el conocimiento.


57

Ella no se movió (8).

Fue (9) hacia él.

Le dijo (10) en voz lejana unos sonidos que parecían (11) palabras de viejas lenguas.

Puso (12) unas manos frías sobre el pelo del animal.

Luego desapareció (13).

Cuando despertó (14), la luna había escondido (15) su brillo detrás de las colinas.

Un viento pálido corría (16) por entre los árboles.

Ignacio Fernández abrió (17) los ojos entre los pastos.

Vio (18) ante él a una rana que lo observaba (19) con la mirada esquiva.

Texto 8: REGRESO

Entre los árboles de la plaza frondosa, un hombre de larga barba contaba (1) a las
personas que allí se reunían (2) una vieja historia que había conocido (3) durante su niñez.

Dos niños pequeños recordaron (4), cuando lo escucharon (5), el misterioso relato que su
padre les contaba (6) durante las noches oscuras en las que compartían (7) el miedo.

El padre de los dos hermanos gemelos partió (8) cuando caía (9) el sol en el campo recién
sembrado.
58

Una mujer desconocida que llegó (10), tiempo después, a la vieja casita, dijo (11) a su
madre, en la cocina, que su esposo hubo desaparecido (12) en el frente de batalla.

Durante largos meses, los niños esperaron (13) la llegada de su padre ausente, mirando
el horizonte.

Un día, cuando debieron (14) abandonar la casa, colocaron (15) en la entrada un dibujo
que ambos habían hecho (16) una tarde lluviosa, para que su padre supiera (17) que no lo habían
olvidado (18).

El hombre de la eterna barba miró (19) en silencio a los vagabundos reunidos en la plaza.

Dos niños fueron (20) hacia el hombre que había contado (21) por enésima vez su historia
interminable para abrazar al abuelo perdido que volvía (22) de las sombras.

Texto 9: REGRESO

Un hombre esperaba (1), con los brazos tensos, frente al comienzo de la espesura de una
selva inédita, que se disipara (2) el miedo que le paralizaba (3) los gestos.

Sabía (4) que los temores se disuelven (5) en el tiempo cuando uno se pone (6) de pie
frente al oscuro origen del que emana (7) como una nube que envuelve (8) los temores.

Un monstruo observaba (9) al hombre desde su incómodo lugar en un rincón de la


espesura.

Esperaba (10) serenamente que el hombre se aventurara (11) hacia los árboles, para
ejercer su oficio de rutina.
59

Cuando el miedo creció (12) hasta que se esfumó (13) en la nada de la que provenía (14),
el hombre clavó (15) su mirada en el punto donde imaginaba (16) que estaría (17) el monstruo.

Orientó (18) sus pasos hacia allí, con la seguridad y la serenidad de quien sabe (19), por
fin, que no puede (20) perder aquello que no tiene (21).

El monstruo oía (22) sus pasos como estruendos de cañones.

El hombre escuchaba (23) el silencio de las sombras que se dilataban (24) densamente
al amparo de la oscuridad.

Los latidos del corazón del monstruo siguieron (25) el ritmo de los pasos que avanzaban
(26).

Esos sonidos crecieron (27) acompasadamente hasta que un ligero estremecimiento


fatal anunció (28) el estallido.

Cuando el hombre llegó (29) al centro desde el cual surgían (30) los miedos que se
desparramaban (31) por el mundo, unas ráfagas de luz derretían (32) las sombras.

Aparecieron (33), en el fondo último de los ojos del monstruo, unas pequeñas manchas
temblorosas que crecieron (34) hasta que borraron (35) todo rastro de formas y colores.

Pronto el hombre vio (36) que no quedaban (37) rastros del monstruo.

Supo (38) por ello que lo hubo alimentado (39) con su propio miedo creciente durante el
tiempo del espanto.

Cuando descubrió (40) su ausencia entre la espesura abandonada, sintió (41), por
primera vez, la tremenda angustia de quien comprende (42) que no tiene (43) ya lugar donde
anclar el miedo que le impida (44) andar.
60

CAPÍTULO 3:
MODIFICADORES EXTERNOS
A LA ORACIÓN
Cuando en la superficie oracional aparecen elementos que no pertenecen a la oración
en sentido estricto (es decir, que no forman parte ni del sintagma nominal ni del sintagma
verbal), se los deja fuera de la caja.

Hay diferentes posibilidades para estos elementos externos. En principio, se tiene en


cuenta que toda oración tiene sentido cuando forma parte de un texto que se enmarca en un
discurso determinado, en una situación de enunciación. Por lo tanto, estos elementos no son de
la oración en el sentido de que no aportan al contenido informativo particular de la oración, que
es el que se articula en el sintagma nominal y en todos los complementos y adjuntos que
aparecen en el sintagma verbal. Por ello decimos que no forman parte de ninguno de los dos
sintagmas que constituyen a la oración como tal, y se los deja fuera de la caja que representa al
contenido informacional de la oración.

La oración en sentido estricto es solamente el sintagma nominal y el sintagma verbal,


lo que constituye la predicación, y a ese conjunto se lo denomina también núcleo oracional.

ORACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO


O
NÚCLEO ORACIONAL:

SINTAGMA NOMINAL + SINTAGMA VERBAL

Los elementos que no pertenecen a la oración en sentido estricto, sino al texto o el


discurso en que se encuentran, pueden ser los que se presentan en la siguiente tabla:
61

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN EJEMPLOS


E EXTERNOS
L Y en ese momento los ladrones
ENLACE Suele ser un coordinante que aparece al vieron la caja tras los libros.
E TRANSORACIONAL comienzo de la oración, y su función es la Pero alguien abrió abruptamente
M (E.T.) de unir a esta oración con la anterior. la puerta.
Por lo tanto, los delincuentes
E salieron por la ventana.
Afortunadamente, una mujer vio
N que doblaron en la esquina.
T Quizás buscarían en los
alrededores un escondite para
O resguardarse.
MODIFICADOR DE Es un elemento que indica la evaluación Según los testigos, un perro
S LA MODALIDAD que hace el hablante sobre el contenido de interrumpió su fuga cuando los
(M.M.) la oración en sentido estricto. encontró a la vuelta de la esquina.
Desgraciadamente, nadie previó
E lo que sucedería aquella tarde.
X Establece una condición
para la oración y
Si el cerrajero llega pronto, la
dueña de la vieja casa asaltada
T generalmente es recuperará cierta tranquilidad
encabezado por el luego de las circunstancias
E subordinante si. Como, violentas que protagonizó.
R CONDICIONAL en este caso, su Si hubiese atendido los
(M.O.Cond.) encabezador es un comentarios que le hiciera su
N subordinante, inaugura hermana, quien le había dicho
una proposición incluida, que durante varios días personas
O de modo que toda ella es extrañas merodeaban su casa, la
S el M.O.Cond. mujer habría pedido ayuda
MODIFICADOR inmediatamente a sus vecinos
ORACIONAL cuando oyó los primeros ruidos.
(M.O.) Concede una posibilidad Aunque enseguida llovió
A que anula, y estrepitosamente, el cerrajero
generalmente es llegó apresuradamente a la casa
CONCESIVO encabezado por el de la mujer desesperada.
L (M.O.Conc.) subordinante aunque. Aunque todo estaba
A También inaugura una
proposición incluida, de
desordenado, ella restauró pronto
un orden improvisado cuando
modo que toda ella es el cayó la noche sobre la ciudad.
M.O.Conc.
O Marca qué es lo que se hará en el discurso Por ejemplo, colocó nuevamente
R MARCADOR a partir de la oración a la que encabeza: los cuadros en sus lugares.
DISCURSIVO Por ejemplo,… A manera de conclusión,… Finalmente, cambió la clave de su
A (M.D.) Finalmente,… En primer término,… caja fuerte.
Venancio, cuando llegaron tus
C VOCATIVO Es la mención explícita del interlocutor, padres al lugar, tu tía bebía
I (Voc.) quizás para llamar su atención. Como el nerviosamente el té que siempre
interlocutor no pertenece a la oración, cerraba la experiencia cotidiana
Ó queda fuera de ella. de sus días.
N
62

A continuación, presentamos el análisis de los ejemplos que aparecieron en la tabla.

ORACIÓN 1. Y en ese momento los ladrones vieron la caja tras los libros.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


VER ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

ET SV SN SV Oración Simple
Y en ese momento los ladrones vieron la caja tras los libros. Prototípica
A.T. Esp N P C.D. A.L.

ORACIÓN 2. Pero alguien abrió abruptamente la puerta.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


ABRIR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

E.T. SN SV Oración Simple


Pero alguien abrió abruptamente la puerta.
N P A.T. C.D. Prototípica

ORACIÓN 3. Por lo tanto, los delincuentes salieron por la ventana.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


SALIR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿(por) DÓNDE? Complemento locativo
63

E.T. SN SV Oración Simple


Por lo tanto, los delincuentes salieron por la ventana.
Esp N P A.L. Prototípica

ORACIÓN 4. Afortunadamente, una mujer vio que doblaron en la esquina.

Afortunadamente, una mujer vio (que doblaron en la esquina).

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


VER ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

M.M. SN SV Oración Compleja


Afortunadamente, una mujer vio (que doblaron en la esquina).
Esp N P C.D. Prototípica
En este caso, hay un modificador de la modalidad porque el hablante considera afortunado
lo que dice en el núcleo oracional: está dando su opinión, evaluando el contenido que se
presenta en la oración.

ORACIÓN 5. Quizás buscarían en los alrededores un escondite para resguardarse.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


BUSCAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
¿DÓNDE? Complemento locativo

MM. pro: SV O.
Quizás ellos buscarían en los alrededores un escondite para resguardarse. S.
P C.L. C.D. Adjunto Final P.

En este caso, hay un modificador de la modalidad porque el hablante no considera seguro


lo que dice en el núcleo oracional, sino que manifiesta que es posible, a través de la marca
implicada por la palabra quizás.
64

ORACIÓN 6. Según los testigos, un perro interrumpió su fuga cuando los encontró a la vuelta de
la esquina.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


VER ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

M.M. SN SV
Según los testigos, un perro interrumpió su fuga (cuando los encontró a la vuelta de
Esp N P C.D. A.T.

SV Oración Compleja
la esquina).
A.T. Prototípica
En este caso, hay un modificador de la modalidad porque el hablante no se hace cargo de lo
que dice en el contenido de la oración, sino que lo atribuye a otro, a través de la marca:
Según los testigos.

ORACIÓN 7. Desgraciadamente, nadie previó lo que sucedería aquella tarde.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


PREVER ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

M.M. SN SV Oración
Desgraciadamente, nadie previó (lo que sucedería aquella tarde). Compleja
N P Complemento Directo
Prototípica
En este caso, hay un modificador de la modalidad porque el hablante lamenta aquello que
se informa en el contenido del núcleo oracional.

ORACIÓN 8. Si el cerrajero llega pronto, la dueña de la vieja casa asaltada recuperará cierta
tranquilidad luego de las circunstancias violentas que protagonizó.

(Si el cerrajero llega pronto), la dueña de la vieja casa asaltada recuperará cierta tranquilidad
luego de las circunstancias violentas (que protagonizó).
65

Modificador Oracional Condicional SN SV


(Si el cerrajero llega pronto), la dueña de la vieja casa asaltada recuperará cierta
N C.P.
Esp N’ P C.D.

SV Oración
tranquilidad luego de las circunstancias violentas (que protagonizó). Compleja
C.D. Adjunto Temporal Prototípica

El modificador oracional presenta la condición a la que se somete el contenido de la


oración, de tal modo que la información de la situación del núcleo oracional se dará si se
cumple la condición introducida en el modificador oracional condicional.

ORACIÓN 9. Si hubiese atendido los comentarios que le hiciera su hermana, quien le había
dicho que durante varios días personas extrañas merodeaban su casa, la mujer habría pedido
ayuda inmediatamente a sus vecinos cuando oyó los primeros ruidos.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


PEDIR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

M.O.Cond.
(Si hubiese atendido los comentarios que le hiciera su hermana, quien le había dicho que
M.O.Cond. SN SV
durante varios días personas extrañas merodeaban su casa), la mujer habría pedido
Esp N P

SV Oración
ayuda inmediatamente a sus vecinos (cuando oyó los primeros ruidos). Compleja
C.D. A.M. C.I. A.T. Prototípica

ORACIÓN 10. Aunque enseguida llovió estrepitosamente, el cerrajero llegó apresuradamente a


la casa de la mujer desesperada.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


LLEGAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿DÓNDE? Complemento locativo
66

(Aunque enseguida llovió estrepitosamente), el cerrajero llegó apresuradamente a la casa de la


mujer desesperada.

M.O.Conc. SN SV
(Aunque enseguida llovió estrepitosamente), el cerrajero llegó apresuradamente a
Esp N P A.T.

SV
la casa de la mujer desesperada. Oración Compleja Prototípica
C.L.

El modificador oracional concede la posibilidad de que la lluvia estrepitosa pudiera ser un


factor que impidiera la llegada rápida del cerrajero pero, si bien concede esa posibilidad, la
cancela, porque afirma lo contrario en el núcleo oracional.

ORACIÓN 11. Aunque todo estaba desordenado, ella restauró pronto un orden improvisado
cuando cayó la noche sobre la ciudad.

(Aunque todo estaba desordenado), ella restauró pronto un orden improvisado (cuando cayó la
noche sobre la ciudad).

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


RESTAURAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

M.O.Conc. SN SV
(Aunque todo estaba desordenado), ella restauró pronto un orden improvisado
N P A.T. C.D.

SV
(cuando cayó la noche sobre la ciudad). Oración Compleja Prototípica
A.T.

ORACIÓN 12. Por ejemplo, colocó nuevamente los cuadros en sus lugares.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


COLOCAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
¿DÓNDE? Complemento locativo
67

M.D. pro: SV
Por ejemplo, colocó nuevamente los cuadros en sus lugares. O.S.P.
ella P A.T. C.D. C.L.

ORACIÓN 13. Finalmente, cambió la clave de su caja fuerte.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


CAMBIAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

M.D. pro: SV
Finalmente, cambió la clave de su caja fuerte. Oración Simple Prototípica
ella P C.D.

ORACIÓN 14. Venancio, cuando llegaron tus padres al lugar, tu tía bebía nerviosamente el té
que siempre cerraba la experiencia cotidiana de sus días.

Venancio, (cuando llegaron tus padres al lugar), tu tía bebía nerviosamente el té (que siempre
cerraba la experiencia cotidiana de sus días).

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


BEBER ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

Voc. SV SN SV
Venancio, (cuando llegaron tus padres al lugar), tu tía bebía nerviosamente el té
A.T. Esp N P A.M. C.D.

SV
(que siempre cerraba la experiencia cotidiana de sus días). Oración Compleja Prototípica
C.D.

8. Una vez terminado el análisis gramatical general, se colocan todos los verbos finitos en
una tabla en la que se les colocará el tiempo y el modo al que pertenecen, como sucede
en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO.

Ahora Sebastián recuerda (1) plácidamente aquellos acontecimientos que


transformaron (2) su vida. Cuando salía (3) de la escuela temprano, su primo Aníbal esperaba (4)
68

su llegada frente a la estación del ferrocarril que luego sería (5) demolida. En una de aquellas
tardes Sebastián decidió (6) que no permitiría (7) jamás que alguien impida (8) que alguna vez
viajara (9) a los lugares clásicos del mundo antiguo.

ORACIÓN 1. Ahora Sebastián recuerda plácidamente aquellos acontecimientos que


transformaron su vida.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


RECORDAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

SV SN SV
Ahora Sebastián recuerda plácidamente aquellos acontecimientos (que transformaron
A.T. N P A.M. C.D.

SV
su vida. Oración Compleja Prototípica
C.D.

ORACIÓN 2. Cuando salía de la escuela temprano, su primo Aníbal esperaba su llegada frente a
la estación del ferrocarril que luego sería demolida.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


ESPERAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

SV SN SV
(Cuando salía de la escuela temprano), su primo Aníbal esperaba su llegada frente
N Ap.Esp.
A.T. Esp N’ P C.D. A.L.

SV
a la estación del ferrocarril (que luego sería demolida). Oración Compleja Prototípica
A.L.

ORACIÓN 3. En una de aquellas tardes Sebastián decidió que no permitiría jamás que alguien
impida que alguna vez viajara a los lugares clásicos del mundo antiguo.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


DECIDIR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo
69

SV SN SV
En una de aquellas tardes Sebastián decidió (que no permitiría jamás que alguien impida
A.T. N P C.D.

SV Oración
que alguna vez viajara a los lugares clásicos del mundo antiguo). Compleja Prototípica
C.D.

Nº VERBO TIEMPO MODO


1 recuerda Presente Indicativo
2 transformaron Pretérito Perfecto Simple Indicativo
3 salía Pretérito Imperfecto Indicativo
4 esperaba Pretérito Imperfecto Indicativo
5 sería Condicional Simple Indicativo
6 decidió Pretérito Perfecto Simple Indicativo
7 permitiría Condicional Simple Indicativo
8 impida Presente Subjuntivo
9 viajara Pretérito Imperfecto Subjuntivo

PUESTA EN PRÁCTICA

Aparece a continuación un texto al que aplicaremos todas las operaciones de análisis


que hemos aprendido hasta el momento. Una vez más, aparecerán separadas las oraciones por
punto y aparte, como una manera de avanzar hacia la separación de las demás de cada unidad
de análisis. Los números, como en el capítulo anterior, indican las formas finitas de los verbos a
los que habrá que analizar en tiempo y número:

Texto: TREN

En la estación, varias personas silenciosas esperaban (1) que llegara (2) el tren de la
tarde.
70

Si ningún acontecimiento insólito sucediera (3), la vida cotidiana cumpliría (4)


exactamente con la rutina eternamente repetida.

Pero poca gente sabía (5) que esa vez el horario se atrasaría (6) algunas horas.

Indudablemente, los encargados no habían comunicado (7) la novedad a todos los


interesados.

Aunque no era (8) habitual un cambio repentino en la uniforme sucesión de los días
iguales a sí mismos, generalmente una persona perteneciente al personal de la estación
comunicaba (9) a los casuales pasajeros cualquier leve modificación de los inalterables pasos
de los trenes.

Por ejemplo, informaba (10) a través del viejo altoparlante a los pasantes una posible
demora mínima, cuando hubiere oído (11) por la radio que llovía (12) en alguno de los pueblos
que atravesaran (13) por entonces las líneas ferroviarias.

No obstante, sucedería (14) aquella vez una profunda alteración de las vidas comunes.

Primero, un grito inesperado interrumpió (15) la quietud de la tarde.

A continuación, las miradas sorprendidas vieron (16) a una mujer que corría (17)
enloquecidamente hacia la estación.

Afortunadamente, un niño reconoció (18) su rostro transfigurado por la desesperación.

Fue (19) hacia ella corriendo con todas sus fuerzas.

Minutos después, los habitantes del lugar supieron (20) que un accidente feroz hubo
sucedido (21) en el cruce de las vías que llevan (22) hacia el próximo pueblo que aparece (23)
en el horizonte cuando los viajeros van (24) hacia el sur.

Según quienes narrarían (25) largamente la cadena de sucesos cuya única conexión fuera
(26) su simultaneidad con respecto a la intrusión inesperada de la fatalidad en la vida del
pueblo, aquella mujer enajenada habría confirmado (27) a través del suceso imprevisto que
estaba (28) próximo el tiempo de las calamidades y los cataclismos que le anunciase (29) una
anciana antigua cuando le dijera (30) que debía (31) estar preparada cuando la normalidad
sea (32) la irrupción cotidiana de la adversidad en todas sus formas.

Estimado lector, nada corroboró (33) la veracidad de aquel presunto vaticinio.

En conclusión, el lento devenir de los días con sus noches devolvería (34) muy
lentamente, después de mucho tiempo, a los pobladores de aquel desamparo la apacible
monotonía de las vidas repetidas, ya que durante largos años perduraría (35) el impacto de
ese presagio funesto.
71

Cuando la noticia llegó (36) a todos los oídos, un desprolijo rumor recorrió (37) las calles
que habrán recuperado (38), una vez más, el espanto.

Sin embargo, luego de que se disuelvan (39) los últimos temores latentes, el paisaje
humano de la región distante volverá (40) a su figura de líneas sencillas y estáticas, dado que
el olvido habrá disipado (41) los últimos vestigios de los contagios de pánico.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA
Texto: TREN
FUNCIONES
Oración PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS

¿QUIÉN? SN
1 ESPERAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
2 CUMPLIR
¿CON QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
3 SABER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN

4 COMUNICAR ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉN (le)? COI

¿QUIÉN? SN

5 INFORMAR ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉN (le)? COI

¿QUIÉN? SN

6 ANUNCIAR ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉN (le)? COI


72

7 SUCEDER ¿QUÉ? SN

¿QUIÉN? SN
8 INTERRUMPIR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
9 VER
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

¿QUIÉN? SN
10 IR
¿DÓNDE? CL

¿QUIÉN? SN
11 SABER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
12 CONFIRMAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
13 CORROBORAR
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN

14 DEVOLVER ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉNES (les)? COI

¿QUIÉN? SN
15 RECORRER
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
16 VOLVER
¿DÓNDE? CL
73

SV SN SV O
En la estación , varias personas silenciosas esperaban ( que llegara el tren de la tarde ) .
O. 1
Cja
N S. A. esp.
P
A. L. Esp N’ P C. O. D.

M. O. Condicional SN SV
( Si ningún acontecimiento insólito sucediera ) , la vida cotidiana cumpliría exactamente con la
O. 2
N S.A. esp.

Esp N’ P A. M. C. R.
SV
rutina eternamente repetida. ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA
C. R.

E. T. SN SV ORACIÓN
O. 3 Pero poca gente sabía ( que esa vez el horario se atrasaría algunas horas ) . COMPLEJA
PROTOTÍPICA
Esp N P C. O. D.

M. M. SN SV
Indudablemente , los encargados no habían comunicado la novedad a todos los interesados.

O. 4 aux ppio

Esp P. T. C. C. O. D. C. O. I.

Esp N neg V’

ORACIÓN SIMPLE PROTOTÍPICA

MODIFICADOR ORACIONAL CONCESIVO


O. 5 ( Aunque no era habitual un cambio repentino en la uniforme sucesión de los días iguales a sí mismos ) ,

SV SN SV
generalmente una persona perteneciente al personal de la estación informaba a los casuales

N S. A. esp.

A. T. Esp N’ P C. O. I.

SV
pasajeros cualquier leve modificación de los inalterables pasos de los trenes. ORACIÓN
COMPLEJA
C. O. I. C. O. D. PROTOTÍPICA
74

M. D. pro = ella SV
Por ejemplo , anunciaba a través del viejo altoparlante a los pasantes una posible
O. 6 (la
persona)
P A. I. C. O. I. C. O. D.

SV
demora mínima , ( cuando hubiere oído por la radio que llovía en alguno de los pueblos que

C. O. D. A. T.

SV
atravesaran por entonces las líneas ferroviarias ) . ORACIÓN
COMPLEJA PROTOTÍPICA
A. T.

E. T. SV SN
O
No obstante , sucedería aquella vez una profunda alteración de las vidas comunes .
O. 7
S.A.expl. N C. P. S

P A. T. Esp N’ P

M. D. SN SV
Primero , un grito inesperado interrumpió la quietud de la tarde . ORACIÓN
O. 8
SIMPLE
N S. A. esp.
PROTOTÍPICA
Esp N’ P C. O. D.

M. D. SN SV
A continuación , las miradas sorprendidas vieron a una mujer ( que corría enloquecidamente
O. 9
N S. A. esp.

Esp N’ P C. O. D.

SV
ORACIÓN
hacia la estación ) .
COMPLEJA PROTOTÍPICA
C. O. D.

M. M. SN SV
O
O. Afortunadamente , un niño reconoció su rostro transfigurado por la desesperación.
S
10 P
Esp N P C. O. D.

pro = él SV
Fue hacia ella ( corriendo con todas sus fuerzas ) . ORACIÓN
(el COMPLEJA
niño) PROTOTÍPICA
P C. L. A. M.
75

SV SN SV
Minutos después , los habitantes del lugar supieron ( que un accidente feroz hubo sucedido
O.
11 N C. P.

A. T. Esp N’ P C. O. D.

SV
en el cruce de las vías que llevan hacia el próximo pueblo que aparece en el horizonte cuando

C. O. D.

SV
los viajeros van hacia el sur ) . ORACIÓN
COMPLEJA
C. O. D. PROTOTÍPICA

O. M. M. (MODIFICADOR DE LA MODALIDAD)
12 Según ( quienes narrarían largamente la cadena de sucesos cuya única conexión fuera su simultaneidad

M. M. SN

con respecto a la intrusión inesperada de la fatalidad en la vida del pueblo ) , aquella mujer enajenada

N S.A. esp .

Esp N’

SV
habría confirmado a través del suceso imprevisto ( que estaba próximo el tiempo de las

aux ppio

P. T. C. A. M. C. O. D.

SV
calamidades y los cataclismos que le anunciase una anciana antigua cuando le dijera que debía

C. O. D.
SV
estar preparada cuando la normalidad sea la irrupción cotidiana de la adversidad en todas sus formas ) .

C. O. D.

ORACIÓN COMPLEJA PROTOTÍPICA


76

VOCATIVO SN SV
O. ORACIÓN
Estimado lector , nada corroboró la veracidad de aquel presunto vaticinio .
13 SIMPLE
N P C. O. D. PROTOTÍPICA

M. D. SN SV
En conclusión , el lento devenir de los días con sus noches devolvería muy lentamente ,
O.
14 S.A.exp. N C. O. D.

Esp N’ P A. M.

SV
después de mucho tiempo , a los pobladores de aquel desamparo la apacible monotonía de las

A. T. C. O. I. C. O. D.

SV
vidas repetidas , ( ya que durante largos años perduraría el impacto de ese presagio funesto ) .

C. O. D. A. C.

ORACIÓN COMPLEJA PROTOTÍPICA

S. V. SN SV
( Cuando la noticia llegó a todos los oídos ) , un desprolijo rumor recorrió las calles ( que
O.
15 S.A.expl. N

A. T. Esp N’ P C. O. D.

SV
habrán recuperado , una vez más , el espanto ) . ORACIÓN
COMPLEJA
C. O. D. PROTOTÍPICA

E. T. SV SN
Sin embargo , luego de ( que se disuelvan los últimos temores latentes ) , el paisaje humano
O.
N S.A. esp.
16
A. T. Esp N’

SN SV
de la región distante volverá a su figura de líneas sencillas y estáticas , ( dado que el olvido

C. P.

N’ P C. L. A. C.

SV
habrá disipado los últimos vestigios de los contagios de pánico ) . ORACIÓN
COMPLEJA
A. C. PROTOTÍPICA
77

Nº Verbo Tiempo Modo


1 esperaban Pretérito imperfecto indicativo
2 llegara Pretérito imperfecto subjuntivo
3 sucediera Pretérito imperfecto subjuntivo
4 cumpliría Condicional simple indicativo
5 sabía Pretérito imperfecto indicativo
6 atrasaría Condicional simple indicativo
7 habían comunicado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
8 era Pretérito imperfecto indicativo
9 comunicaba Pretérito imperfecto indicativo
10 informaba Pretérito imperfecto indicativo
11 hubiere oído Futuro perfecto subjuntivo
12 llovía Pretérito imperfecto indicativo
13 atravesaran Pretérito imperfecto subjuntivo
14 sucedería Condicional simple indicativo
15 interrumpió Pretérito perfecto simple indicativo
16 vieron Pretérito perfecto simple indicativo
17 corría Pretérito imperfecto indicativo
18 reconoció Pretérito perfecto simple indicativo
19 fue Pretérito perfecto simple indicativo
20 supieron Pretérito perfecto simple indicativo
21 hubo sucedido Pretérito anterior indicativo
22 llevan Presente indicativo
23 aparece Presente indicativo
24 van Presente indicativo
25 narrarían Condicional simple indicativo
26 fuera Pretérito imperfecto subjuntivo
27 habría confirmado Condicional compuesto indicativo
28 estaba Pretérito imperfecto indicativo
29 anunciase Pretérito imperfecto subjuntivo
30 dijera Pretérito imperfecto subjuntivo
31 debía Pretérito imperfecto indicativo
32 sea Presente subjuntivo
33 corroboró Pretérito perfecto simple indicativo
34 devolvería Condicional simple indicativo
35 perduraría Condicional simple indicativo
36 llegó Pretérito perfecto simple indicativo
37 recorrió Pretérito perfecto simple indicativo
38 habrán recuperado Futuro perfecto indicativo
39 disuelvan Presente subjuntivo
40 estaba Pretérito imperfecto indicativo
41 asumió Pretérito perfecto simple indicativo

ACTIVIDAD 9. Analizar las siguientes oraciones a partir de las grillas léxico-


sintácticas, con separación de los elementos externos al núcleo oracional.
Soluciones en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN I.
78

1) Lamentablemente, las personas a cargo del evento decidieron la suspensión de su


realización a último momento, porque consideraron peligrosas las condiciones del lugar.

2) Según varias personas, la próxima semana comenzará el nuevo período para la


presentación de propuestas de capacitación.

3) Tal vez alguien contó a quienes estaban en la casa lo que sucedería aquella noche
fatídica.

4) Si no sucede ningún acontecimiento imprevisto en las próximas horas, las inéditas


manifestaciones de los renovados proyectos propondrán a los asistentes a la muestra
que se realizará en las instalaciones del anfiteatro una experiencia alucinante que les
permitirá comprender el sentido de sus acciones.

5) Aunque el pronóstico anuncie mal tiempo para mañana, realizaremos la reunión como
estaba previsto, en el salón interno de la biblioteca, ya que contamos con poco tiempo
para la resolución de las problemáticas más urgentes.

6) Si alguien me comunicara el lugar donde se produjeron los acontecimientos, yo iría


rápidamente para tomar imágenes que publicaría en el periódico de mañana.

7) Esteban, la profesora Ferrández, la tutora de tu curso, llamó recién a tu madre para


comunicarle tu ausencia en la clase de hoy.

8) Por ejemplo, los pueblos invasores fueron hacia las poblaciones más débiles para tomar
posesión de sus casas.

9) Sin embargo, nadie resolvió enseguida el problema principal, que consistía en un acertijo
de características muy particulares.

10) Y la profesora, dispuesta a su atención, escuchó pacientemente su extenso relato, dado


que esperaba encontrar en él la explicación que necesitaba para dilucidar los
acontecimientos sucedidos recientemente.

11) Afortunadamente, los estudiosos alumnos de aquel curso oyeron con atención los
pormenores de los pasos que debían seguir para la puesta en práctica de las operaciones
de análisis.

12) Evidentemente, los científicos de aquel laboratorio lograron un exitoso resultado en poco
tiempo.

13) Si consiguiera la dirección del Instituto donde se estudia el impacto de la adicción a los
dispositivos tecnológicos en la educación, Arturo iría a ese lugar para conocer los datos
que ya se han obtenido, porque además quiere aportar ciertos elementos que ha
construido a través de sus propias investigaciones.
79

14) No obstante, poca gente, muy atenta a sus observaciones, fue a la conferencia.

15) En los altos andenes de la estación antigua que construyeran los habitantes primigenios
de aquel lugar los pasajeros ocasionales de la vida cotidiana adivinarían alguna vez los
feroces artilugios del azar.

16) Durante las extensas jornadas que protagonizaron los sobrevivientes de aquellos
acontecimientos imprevistos hallaron entre los escombros de los viejos muros quienes
iban al lugar para buscar huellas de sus pérdidas un manuscrito que predecía esa agonía
invisible.

17) Mucho tiempo después de que comenzaran los trabajos comunitarios en la pequeña
aldea, un grupo de personas provenientes de un lugar desconocido comunicó a los
lugareños reunidos en el salón grande, con un gesto adusto, la novedad que tanto
temían, ya que todos conocían la situación confusa por la que atravesaban.

18) Los responsables de las actividades programadas, luego, respondieron a quienes los
consultaron sobre su disponibilidad para los cambios que se ejecutarían próximamente
que no estaban dispuestos a deshacer los acuerdos que ya habían logrado en los días
anteriores.

19) Un extraño sonido que provenía de los alrededores oyeron con estupor en aquel
momento los concurrentes a la improvisada reunión, porque una explosión interrumpió
abruptamente la calma de la tarde.

20) Cuando el silencio retornó, en aquel lugar que fuera el epicentro de todas las alternativas
que involucraban a los integrantes de la comunidad en un ámbito de discusión
resolvieron los presentes una serie de medidas que adoptarían para la identificación de
las causas que produjeron aquellos incidentes.

21) Lejos de la ciudad donde debatían sus habitantes las problemáticas que los preocupasen,
una pequeña mujer con ojos desmesuradamente abiertos recibía una noticia que la
impactaría profundamente.

22) Y, posteriormente, colocaría en la puerta de su casa una nota que anunciaba a quienes
vinieran a verla que había partido hacia un lugar desconocido.

23) Con los ojos húmedos, atravesaría el camino polvoriento que lleva hacia la cabaña donde
unos extraños habían establecido un refugio secreto, para saber si su hijo perdido estaba
con ellos.

24) En un recodo del camino, la mujer de ojos desesperados recordó los confusos episorios
que hubieren sucedido en el pueblo vecino.
80

25) Y una voz familiar sonó en un lugar próximo.

26) Por lo tanto, supo ella que aquel ser buscado en las inmensidades del tiempo había
regresado del olvido, porque reconoció el eco de viejos dolores.

27) Por consiguiente, buscó su mirada en la enceguecedora claridad de la tarde.

28) El hijo, cansado, contó a su madre exhausta la insólita aventura que hubiera padecido.

29) Y la mujer decidió que debía encontrar una nueva guarida, ya que los desconocidos
habían ocupado la antigua cabaña.

ACTIVIDAD 10. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos.
Indicar, además, tiempo y modo de los verbos finitos numerados.

Texto 1: DEVUELTO AL PASADO

Conocería (1) pocas cosas de aquellos lugares, pero cuando llegó (2) sabía (3) que podía
(4) encontrar un refugio allí.

Su amigo Fabián vive (5) en una casa oscura en el monte, donde podrá (6) buscar,
tranquilamente, intentando siempre, esa meta largamente acariciada.

Texto 2: EL HOMBRE DE LOS OJOS GRANDES

En un lugar remoto que habrían conocido (1) los viejos dioses de las mitologías humanas,
cuando los hombres aprendían (2) el mundo con los ojos muy abiertos, recorrió (3) una noche
clara como el día un camino que se abrió (4) durante la tarde a través de una ráfaga de viento
un hombre de ojos enormes y abiertos.
81

Llegó (5) a través de un sendero que crecía (6) por el monte tupido hasta una montaña
que extendió (7) escalones como alfombras por los que podría (8) asomarse a la altura.

Y cuando estuvo (9) en la cima del mundo inédito recordó (10) los límites estrechos de lo
que creía (11) el mundo cuando imaginaba (12) que el contorno de la tribu era (13) la proximidad
de la máxima lejanía que alcanzaría (14).

Pero cerró (15) los ojos gigantes

Y, cuando los abrió (16) nuevamente, vio (17) mansamente el paisaje que circunda (18)
desde entonces la montaña.

Supo (19) así que el reino acostumbrado de su gente era (20) sólo una pequeña guarida
en el interior de la inmensidad.

Enseguida llovería (21) sordamente sobre el paisaje de un mundo que se ensanchaba


(22) cada vez más.

Afortunadamente, pronto comprendió (23) que la tarea de los ojos sería (24) quizás la
de vislumbrar imágenes azarosas de un mundo enorme e inabarcable.

Mientras caía (25) la mañana más clara sobre la altura empinada, el anónimo hombre
de los ojos grandes despertaba (26) sobre la piedra donde había pasado (27) la noche.

Cuando hubo descendido (28) sus pasos hacia la tierra que lo recibía (29) húmeda, miró
(30) su rostro en el espejo del agua que lo esperaba (31) atenta.

Por lo tanto, advirtió (32) que sus ojos ahora eran (33) pequeños, buscadores.

Cuentan (34) esta historia quienes viajarán (35) el tiempo infatigablemente, porque
pretenden (35) contar a la especie que inexplicablemente ha ocupado (37) todos los horizontes
que los ojos son (38) la puerta por donde entran (39) dispersas las imágenes remotas de un
mundo que los hombres sólo pueden (40) inventar con los ojos cerrados, para verlo desde lo
profundo de su pequeñez.
82

Texto 3: SACUDONES

Durante el período que transcurrió (1) entre la primera manifestación que hubieron
realizado (2) quienes reclamaban (3) a las autoridades locales y el segundo conflicto institucional,
han contado (4) a quienes habían consultado (5) sobre la marcha de los acontecimientos, las
autoridades del gobierno distrital, las razones que motivaron (6) los desencuentros que aún
persisten (7).

Sin embargo, los nuevos hechos que sucedieron (8) posteriormente demostraron (9) a los
que confiaban (10) en una pronta resolución de las problemáticas que todavía el equilibrio entre
las posiciones antagónicas estaba (11) lejano.

Además, algunos dirigentes que provenían (12) de sectores en pugna colocaron (13)
entre las prioridades más urgentes a las necesidades de reabrir el diálogo entre las fuerzas
políticas.

Inexplicablemente, ciertas personas, atentas, resolvieron (14) que sería (15) urgente
acordar los puntos principales en los que todos podrían (16) estar de acuerdo.

Por lo tanto, en poco tiempo la población conoció (17) los resultados de las negociaciones
que se estaban (18) realizando.

En la semana anterior, las autoridades elegidas recientemente comunicaron (19) a


quienes accedían (20) a la información que pronto convocarán (21) a una asamblea general que
realizarán (22) en el Palacio Distrital.

No obstante, cuando alguien preguntó (23) las razones que habían llevado (24) a la
convocatoria, el asistente del representante gubernamental le respondió (25) que deberían (26)
consultar a las autoridades pertinentes.

En ese momento, tronó (27) fuertemente.


83

Una sensación de extraña calma hubo recorrido (28) luego las expectativas de las
personas que estaban (29) presentes.

Texto 4: BAÚL

A la hora que habían acordado (1) previamente en el fondo de la casa, llegaron (2) al
lugar donde buscarían (3) aquel baúl perdido en tiempos inmemoriales los tres amigos.

Y, cuando revisaron (4) con la ayuda de una linterna la casa abandonada, vieron (5) entre
las telarañas un objeto que tenía (6) formas extrañas.

Inexplicablemente, los buscadores oyeron (7) repentinamente una voz antigua que
resonaba (8) en aquel interior en ruinas.

Por ello, cuando sus miradas se encontraron (9) entre las telarañas del lugar, Sergio dijo
(10) a sus compañeros, que lo observaban (11) atónitos, que reconocía (12) la huella lejana que
percibía (13) en aquella voz.

Y luego de algunos instantes que transcurrían (14) pesados y eternos, el vecino de Sergio
vio (15) una luz móvil que hubo aparecido (16) entre las sombras.

Pero, cuando quisieron (17) seguir su recorrido, oyeron (18) pasos que salían (19) del
lugar.

Minutos después, cuando el miedo se hubo disuelto (20) entre las sombras y las
telarañas, los atrevidos buscadores corrieron (21) hacia la salida, que habían dejado (22) abierta.

Y comprobaron (23) con horror que la puerta había sido (24) cerrada fuertemente desde
afuera.

Inesperadamente, en ese momento comenzó (25) a llover estrepitosamente.


84

Sergio suspiró (26) profundamente.

También cerró (27) fuertemente sus ojos.

Por fortuna, cuando los abrió (28), condujo (29) a sus amigos hacia un pasadizo
imprevisto que habría (30) paso en la bruma.

La casa abandonada está (31) en las afueras de la ciudad.

Sin embargo, la gente común de los barrios aledaños dice (32) que desde allí saldrán (33)
las fuerzas que explicarían (34) los misterios del mundo.

Texto 5: ROSTRO DE OJOS Y DE HOJAS

Una noche lejana, un hombre contaba (1) a sus hijos la increíble historia que le había
sucedido (2) cuando era joven.

Una tarde en la que su padre lo envió (3) al bosque, colocó (4) una señal en la entrada a
la espesura de los árboles.

Y entró (5) a la parte más oscura.

Cuando llegó (6) al lugar en el que debía (7) recoger la leña para la cocina de su madre,
vio (8) que los árboles que habían cortado (9) la semana anterior estaban (10) nuevamente altos
y enteros.

Lamentablemente, unos pasos sigilosos interrumpieron (11) su asombro.


85

Corrió (12) con desesperación hacia la salida.

Pero la noche confundió (13) la marcha de sus pasos.

Árboles, sombra y oscuridad.

Y durmió (14) a los pies de un roble.

Afortunadamente, la mañana llegó (15) pronto.

El hombre continuó (16) su búsqueda de la salida por el bosque.

Sin embargo, sus pasos perdieron (17) el rumbo nuevamente en medio de la espesura.

Pero cerca del mediodía, encontró (18) su señal en un lugar diferente.

Según su relato repetido, vio (19) una sombra que se agigantaba (20) frente a él.

Por lo tanto, cayó (21) en desmayo sobre la hierba.

Cuando despertó (22), sus padres observaban (23) su rostro lleno de hojas en el patio de
su casa.

Texto 6: SOL Y LABERINTOS

Meses después, Ana diría (1) a sus hermanos que había averiguado (2) la razón de su
permanente melancolía.
86

Esa tarde colocó (3) mecánicamente la llave en la puerta para salir de su casa.

Y el sol llenó (4) de pronto su mirada.

Atravesó (5) la puerta con sigilo curioso.

Además, pronto miró (6) la mañana encendida con ojos extraños.

Durante un rato, la luz curiosa del sol dejó (7) en su cuerpo la marca de un fuego que
acaricia (8).

Un manto protector.

Por consiguiente, ella supo (9), en ese mismo instante, que le faltaba (10) andar por las
calles perdidas a la hora en que el sol hacía (11) sentir a todos que eran (12) parte de una misma
aventura.

Afortunadamente, las luces de la vida bañaron (13) su mundo durante el tiempo


suficiente.

Cuando volvió (14), en el espejo descubrió (15) que animarse a andar por el sol y a
encontrarse con los otros era (16) el modo de encontrarse consigo misma.

Y perdió (17) para siempre la angustia sin motivos que la acompañaba (18) en los
encierros por sus laberintos.

Texto 7: MARINERO
87

El joven marinero que vestía (1) su uniforme reluciente entró (2) a la sala cuando todavía
el examen no había comenzado (3).

Varios compañeros que ya estaban (4) cansados de esperar comentaban (5) en voz baja
lo que había sucedido (6) en los últimos días.

Ariel explicó (7) el motivo de su tardanza inmediatamente a los presentes, con cierta
agitación.

Les dijo (8): -No pude (9) llegar más temprano porque no había colectivos debido al paro
de transporte.

Pero la secretaria le respondió (9) que no importaba (10), pues la mesa examinadora
estaba retrasada.

Todo transcurría (11) de prisa en su última tarde en la ciudad.

Si el examen se prolongaba (12) el día siguiente, no habría podido (13) concurrir a la


mesa porque por la mañana zarpaba (14) su barco para cumplir ese largo y último viaje a tierras
extrañas.

Afortunadamente, terminaron (15) pronto los preparativos.

Aunque algunos profesores no habían llegado (16) aún, escucharon (17) los aspirantes
el primer llamado a las siete de la tarde.

Los tres primeros alumnos, muertos de miedo, entraron (18) al salón donde habían
cursado (19) todas las materias del último año.

Habían estudiado (20) durante largos días apasionadamente.


88

Ariel esperó (21) pacientemente donde se lo indicaron (22) hasta el final del examen de
sus compañeros.

Y a las nueve de la noche entró (23) como quien entra (24) al patíbulo al que fue (25)
condenado injustamente.

Los profesores le preguntaron (26) una serie de cuestiones no demasiado complicadas,


a las que respondió (27) con ciertos temblores y tartamudeos.

En pocos minutos más, su carrera terminaría (28).

Por lo tanto, abandonaría (29) luego su trabajo actual.

Y buscaría (30) un nuevo empleo.

Tendría (31) mayores posibilidades de crecer.

A las nueve y media, en la sala, miró (32) su libreta.

Ese resultado esperado durante largos años ahora abriría (33) las puertas de su futuro
próximo.

Indudablemente, a partir de ese momento comenzaba (34) el mañana que hubo


esperado (35) desde siempre.

Texto 8: PRESTIDIGITADORES

Cuentan (1) los vecinos un pequeño paraje cercano a un cruce de los caminos que
enredan (2) las madejas de los recorridos que suelen (3) realizar los que huyen (4) de los
laberintos en los que el azar envolverá (5) a los hombres eternamente que la fundación de ese
lugar que nunca accederá (6) a los honores de los mapas que se dibujen (7) en las oficinas de los
89

cartógrafos obedeció (8) a un plan que elaborasen (9) los magos para que se confundan (10) los
destinos de los seres indefinidamente, ya que afirman (11) que habrían decidido (12) aquellos
prestidigitadores que cierta zona del mundo generara (13) un espacio de indefinición en el que
no sean (14) previsibles los destinos de los hombres.

Según esas historias que atraviesan (15) las distancias más inaccesibles, en un tiempo
inmemorial los dioses generadores de las especies animadas del mundo hubieron decidido (16)
que alguna parte de la historia humana no fuera (17) el resultado de sus planes primigenios,
para que los hombres pudieran (18) contar con un espacio de elección personal en el que
habiliten (19) una probable indeterminación.

Sin embargo, mientras los tiempos cruzaban (20) los umbrales de sus propias alturas, los
habitantes del universo creado por las deidades originarias insistían (21) en cometer los errores
que ya hubieren sido (22) previstos por los planes antiguos.

Por lo tanto, habían optado (23) los magos auxiliares de los dioses por la creación de una
zona en la que los caminos depositaran (24) cada tanto a los viajeros que anduvieran (25)
errabundos por el mundo.

En primer término, generaron (26) ciertas condiciones para que ese sendero que llevaba
(27) al pueblo donde nada era (28) previsible permaneciese (29) inaccesible para los geógrafos
que dibujaban (30) el mundo conocido hasta entonces, ya que aquella zona de la indefinición
debía (31) escapar al control de los cartógrafos.

Por otra parte, hubieron diseñado (32) un olvido programado para los seres que
habitaran (33) ese paraje desconocido, ya que cada día los habitantes de ese lugar improvisaban
(34) una vida diferente.

Amigos, si ustedes llegaren (35) a ese territorio aparentemente inexistente en dos


oportunidades diferentes, los personajes de esas casas de madera representarían (36) cada vez
rutinas vitales distintas, porque desde cada nuevo amanecer habrían asumido (37) una
personalidad que difiriera (38) de la que tuviere (39) el día anterior.

Aunque en los alrededores de ese pequeño universo todo haya permanecido (40) en sus
condiciones normales, a través de un espiral mágico que interceptaba (41) a los paseantes para
que sus caminos se enredaran (42) hasta que reconocieran (43) su propio albedrío, una nebulosa
90

de mágicos hilos de luz devolvía (44) a cada persona aquel momento iniciático que hubiese sido
(45) la clave decisiva para que pudieran (46) inventar sus propios recorridos.

Aparentemente, habrían contado (47), después de que atravesasen (48) aquella


experiencia, a sus descendientes los sobrevivientes de esa aventura ininteligible para los
hombres.

En definitiva, existirían (49) esos puntos de distorsión de la historia creada por los dioses
para los hombres.

En ellos habrán puesto (50) su mirada los perseguidores de los rastros de las deidades
que permanecieron (51) ajenas a la percepción de los seres humanos, dado que consideraron
(52) que si descubriesen (53) su localización podrían (54) revertir el plan predeterminado que se
escribiese (55) para todos los seres que habitarán (56) el mundo.

Amanecerá (57) repetidamente en todos los ámbitos que recogen (58) la experiencia
humana.

Noches, días, tiempo.

No obstante, los seres cuentan (59) con un acertijo que quien quiera (60) intentará (61)
descubrir.
91

CAPÍTULO 4:
COORDINACIÓN DE VERBOS
PRINCIPALES

PRIMERA POSIBILIDAD: COORDINACIÓN DE SINTAGMAS


VERBALES QUE PREDICAN SOBRE UN MISMO Y ÚNICO
SINTAGMA NOMINAL

SN + SV1 + SV2

EJEMPLOS DE LA REPRESENTACIÓN EN CAJAS

SN SV1 SV2 Oración

Sus amigos visitaron Roma y regresaron ayer . Prototípica

coord. Simple

SV1 SN SV2 Oración

Leyó el libro mi primo y resumió su contenido. Prototípica

coord. Simple
92

SV1 SV2 Oración

PRO: yo Caminé contento y respiré feliz . Prototípica

coord. Simple

SEGUNDA POSIBILIDAD: COORDINACIÓN DE SUBORACIONES EN


LA CONFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN COMPUESTA

ORACIÓN COMPUESTA

Oración
SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
Compuesta =
SN SV SN SV

Las estrellas brillaban en la altura y la luna presidía la noche . Sub. A (P., S.) +
Sub. B (P., S.)
coord

Cuando hay más de un verbo principal, se debe hacer la grilla de ambos,


simultáneamente, y comparar si comparten el sujeto o no, para poder determinar si se trata de
una oración de estructura simple (o compleja, si tiene proposiciones incluidas) o de una oración
compuesta, tal como se muestra en los próximos ejemplos. Para ello, se deben comparar los dos
sujetos, y preguntarse si es la misma entidad la que protagoniza la primera situación la que
protagoniza la segunda. Pueden darse dos posibilidades:

a) Si la entidad que es sujeto de los dos verbos es la misma, la estructura de la oración


será simple, y tendrá un SN con un SV1 y un SV2.

b) Si no es la misma entidad, la oración será compuesta, y estará conformada por la


SUBORACIÓN A y la SUBORACIÓN B. En cada una de ellas habrá que realizar el
análisis correspondiente en el sintagma nominal y el sintagma verbal de cada una.
93

EJEMPLO 1. Los nuevos estudiantes de la carrera recientemente creada preguntaron


tímidamente a la secretaria si podían entrar a clase y luego ingresaron sigilosamente al
aula.

Los nuevos estudiantes de la carrera recientemente creada preguntaron tímidamente a


la secretaria (si podían entrar a clase) y luego ingresaron sigilosamente al aula.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas

¿QUIÉN? SN sujeto

S
V PREGUNTAR ¿QUÉ? Complemento directo
1
¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

¿QUIÉN? SN sujeto
S
INGRESAR
V
2 ¿DÓNDE? Complemento locativo

¿Es el mismo sujeto el de PREGUNTAR que el de INGRESAR? Es decir: quien


pregunta, ¿es o no la misma entidad que ingresa? En este caso, sí, por eso
tendremos un solo SN con un SV1 (el de preguntar) y un SV2 (el de ingresar). Los
dos sintagmas verbales están unidos por un coordinante, que habrá que marcar
como coordinante e indicar el tipo (copulativo, en este caso).

SN SV1
Los nuevos estudiantes de la carrera recientemente creada preguntaron tímidamente
S.A. exp. N complemento preposicional
Esp N’ P A.M.

SV1 SV2
a la secretaria (si podían entrar a clase) y luego ingresaron sigilosamente al aula.
C.I. C.D. coord. A.T. P A.M. C.L.

Oración Compleja Prototípica (la estructura es simple, un solo SN)

EJEMPLO 2. Por las mañanas, los inefables carteros del pueblo entregaban la
correspondencia a las personas que esperaban noticias de lejanos lugares y por las
tardes la gente reunida en la plaza comentaba las novedades a quienes pasaban por allí.
94

Por las mañanas, los inefables carteros del pueblo entregaban la correspondencia a las
personas (que esperaban noticias de lejanos lugares) y por las tardes la gente reunida
en la plaza comentaba las novedades a (quienes pasaban por allí).

Predicado Argumentos Funciones sintácticas

¿QUIÉN? SN sujeto

Subo-
ración A ENTREGAR ¿QUÉ? Complemento directo

¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

¿QUIÉN? SN sujeto

Subo-
ración B COMENTAR ¿QUÉ? Complemento directo

¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

¿Es el mismo sujeto el de ENTREGAR que el de COMENTAR? Es decir: quien


entrega, ¿es o no la misma entidad que comenta? En este caso, no, por eso
tendremos dos suboraciones, cada una de ellas con su propio SN y su SV.

SUBORACIÓN A

SN SV
Por las mañanas, los inefables carteros del pueblo entregaban la correspondencia
S.A. esp N C.P.
A.T. Esp N’ P C.D.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV SV SN
a las personas (que esperaban noticias de lejanos lugares) y por las tardes la gente
N
C.I. coord. A.T. Esp N’
Oración
SUBORACIÓN B compuesta
=
SN SV Suboración
reunida en la plaza comentaba las novedades a (quienes pasaban por allí). A (Cja., P) +
S.A. esp. Suboración
N’ P C.D. C.I. B (Cja., P)
95

ACTIVIDAD 11. Analizar las estructuras oracionales y representar en cajas


los distintos sintagmas verbales que están en relación con un mismo
sintagma nominal (comprobarlo a través de la grilla léxico-sintáctica).
Soluciones en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN I.

1) Las mujeres del pequeño poblado escondido en una esquina del tiempo iban todas las
mañanas hacia la costa del río para lavar la ropa y comentaban allí a sus vecinas los
pormenores de su vida familiar.

2) Debajo de las rocas de formas extrañas recordaron el tiempo compartido dos amigos
reencontrados a la caída del sol, pero evitaban la alusión a ciertos acontecimientos.

3) Dentro de la superficie delimitada por un cerco recién construido, los habitantes de aquel
poblado original construían a diario su vida o proyectaban los próximos futuros por venir.

4) Las enigmáticas estrellas fulgurantes y fugaces mostraron a los tres hombres reunidos
frente al fuego encendido con dificultad a partir de unas piedras oscuras una imagen
fantasmagórica de sus rostros iluminados, así que pronto indicaron, con su paso
vertiginoso, la dirección a tomar, a aquellos seres vagabundos, para orientar su rumbo
hacia los próximos destinos.

5) Las luces imprevistas cubrieron de pronto todo el lugar e iluminaron ampliamente el


paisaje oculto.

6) En las tardes serenas, las jóvenes empleadas del lugar ornamentaban con dedicación los
estantes antiguos y ordenaban sobre ellos los objetos curiosamente decorados.

7) Diseñaron algunos artistas recientemente convocados los bosquejos de la futura


construcción del monumento recordatorio; sin embargo, realizaron posteriormente
cinco modificaciones importantes.

8) Estudiaron mucho los alumnos durante el fin de semana; por lo tanto, lograron
exitosamente la buscada aprobación.

9) Los héroes de la antigüedad conocían los designios de los dioses, aceptaban dócilmente
sus mandatos y cumplían sus trabajos con una gran sumisión.

10) Edificaron altas torres en la colina majestuosa los arquitectos de la ciudad mítica, y
establecieron en ellas el reino de los hombres dedicados al análisis de la voluntad de los
dioses.

Luego levantaron un monumental arco y cubrieron su superficie con imágenes de las


historias heroicas.
96

11) En las espaciosas salas preparadas para la exposición debatían sus organizadores la
temática del próximo encuentro y reordenaban el mobiliario necesario.

12) Leíamos fantásticas historias en el jardín de la vieja casa e imaginábamos su relación


con nuestros mundos imaginarios.

COORDINACIÓN POR YUXTAPOSICIÓN

La yuxtaposición se da cuando la coordinación se realiza sin coordinante (es decir, sin


una unidad léxica, sin una palabra que indique el tipo de unión entre los elementos
coordinados). En el caso de la coordinación de suboraciones, desde un punto de vista normativo
se pueden unir a través de una pausa que, en la escritura, se representa con punto y coma. Lo
podemos ver en la siguiente reformulación del ejemplo 2:

EJEMPLO 2 (reformulado). Por las mañanas, los inefables carteros del pueblo
entregaban la correspondencia a las personas que esperaban noticias de lejanos lugares;
por las tardes la gente reunida en la plaza comentaba las novedades a quienes pasaban
por allí.

SUBORACIÓN A

SN SV
Por las mañanas, los inefables carteros del pueblo entregaban la correspondencia
S.A. esp N C.P.
A.T. Esp N’ P C.D.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV SV SN
a las personas (que esperaban noticias de lejanos lugares) ; por las tardes la gente
N
C.I. yuxt. A.T. Esp N’
Oración
SUBORACIÓN B compuesta
=
SN SV Suboración
reunida en la plaza comentaba las novedades a (quienes pasaban por allí). A (Cja., P) +
S.A. esp. Suboración
N’ P C.D. C.I. B (Cja., P)
97

Se puede ver cómo la coordinación de las suboraciones, su unión para conformar una
oración compuesta, no se realiza a través de un coordinante sino que, en la escritura, es
establecida por un signo de puntuación. Podríamos identificar a este tipo de fenómeno como
coordinación sin coordinante: los elementos coordinados están yuxtapuestos; es decir,
agregados, pero sin una palabra que se haga cargo de manifestar el tipo de unión.

Una particularidad de la escritura representa para nosotros una excepción: cuando se


usa el punto y coma (;) como medio de conexión entre representaciones articuladas en torno a
verbos finitos, indefectiblemente se las considera como suboraciones y, por lo tanto, la oración
es compuesta, independientemente de que tengan el mismo sujeto. Por esto, debemos tener
en cuenta que si dos predicados remiten al mismo sujeto (algo que normalmente
identificaríamos como una estructura simple con SN + SV1 + SV2), si los sintagmas verbales están
separados en la escritura por punto y coma, se trata de una oración compuesta en la que una
de las suboraciones tiene el SN implícito o en forma pro (recuperable por pronombre). Esto se
debe a que el hablante ha decidido expresar sintácticamente una separación de importancia
entre una representación y otra, independientemente de que, semánticamente, compartan el
mismo protagonista de la situación (una coincidencia entre los sujetos: ambos remiten a la
misma entidad).

Para ilustrar esta posibilidad, consideramos la siguiente reformulación del ejemplo 1:

EJEMPLO 1 (reformulado). Los nuevos estudiantes de la carrera recientemente creada


preguntaron tímidamente a la secretaria si podían entrar a clase ; luego ingresaron
sigilosamente al aula.

Si bien, desde un punto de visa semántico (desde el significado), quien protagoniza la


situación de preguntar es la misma entidad que protagoniza la situación de ingresar, y es la
entidad plural a la que se alude a través del sintagma nominal los nuevos estudiantes de la
carrera recientemente creada, por el uso de punto y coma las dos representaciones (la del
verbo preguntar y la de ingresar) quedan separadas sintácticamente, como un modo de
expresar la unión de ambas en una oración (compuesta) pero, a la vez, la separación de las dos,
para que puedan ser comprendidas con mayor independencia una de la otra, por medio de la
yuxtaposición que permite este signo de puntuación.

Por esta razón, al realizar la grilla léxico-sintáctica tendremos que hacer la salvedad: si
bien coinciden las entidades que son sujeto de ambas situaciones, consideraremos compuesta
a la oración (unión de suboraciones) por la yuxtaposición con punto y coma:
98

Predicado Argumentos Funciones sintácticas

¿QUIÉN? SN sujeto

Subo-
ración PREGUNTAR ¿QUÉ? Complemento directo
A
¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

Subo- ¿QUIÉN? SN sujeto


INGRESAR
ración
B ¿DÓNDE? Complemento locativo

¿Es el mismo sujeto el de PREGUNTAR que el de INGRESAR? Sí. No obstante,


como ambas situaciones están yuxtapuestas por punto y coma, forman dos
suboraciones en una oración compuesta.

En una de las suboraciones, el sujeto está elidido como pro:

SUBORACIÓN A

SN SV1
Los nuevos estudiantes de la carrera recientemente creada preguntaron tímidamente
S.A. exp. N complemento preposicional
Esp N’ P A.M.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
SV1 pro: SV2
ellos
a la secretaria (si podían entrar a clase) ; luego ingresaron sigilosamente al aula.
C.I. C.D. yuxt. A.T. P A.M. C.L.

Oración Compleja Prototípica (la estructura es simple, un solo SN)

pro: ellos
(= estudiantes)
99

COORDINACIÓN DE SINTAGMAS NOMINALES

Cuando dos o más sintagmas nominales están coordinados, se establece un solo sujeto
que está conformado por ambos y que se articula en plural con el predicado; la coordinación de
sintagmas nominales, entonces, no resulta en oración compuesta.

Esto resulta claro en lo que puede verse como la operación de coordinar a la manera de
la suma la representación lingüística de dos entidades (dos sintagmas nominales) cuando
equivale a la unión 1 + 1 = 2 (un singular más un singular suma dos, lo que articula con el verbo
en plural), como en el ejemplo 1:

EJEMPLO 1. La sobrina de Carlos y su amigo Pedro prepararon la sorpresa en silencio.

SN 1 SN 2 SV
La sobrina de Carlos y su amigo Pedro prepararon la sorpresa en silencio .

N C. P. coord N Ap.E.

Esp N’ cop Esp N’ P C. O. D. A. M.

Oración Simple Prototípica

Funciona una articulación entre una suma de singulares (uno a uno) que articula con el verbo en
plural:

Plural Plural

1 (Sg) + 1 (Sg) 2 (Pl)


100

En el siguiente ejemplo, los plurales de los sintagmas nominales siguen dando una suma
de una cantidad plural (independientemente de su número exacto), en concordancia con el
plural del verbo:

EJEMPLO 2. Los árboles enormes y las luces de colores producían ese efecto.

SN 1 SN 2 SV Oración
Los árboles enormes y las luces de colores producían ese efecto.
Prototípica
N S.A.esp. coord N C. P.
Simple
Esp N’ cop Esp N’ P C. O. D.

PUESTA EN PRÁCTICA

A partir de un texto, propondremos a continuación el análisis de todas las oraciones que


lo conforman, con las aplicaciones prácticas que hemos desarrollado hasta este momento:

Texto: EL HILO PERDIDO

Cuando dijeron (1) los dioses a los hombres que ya no los encontrarían (2) entre los
asuntos terrenales, muchas personas sintieron (3) que estaban (4) frente a un camino que no
conocían (5), y entre las casas del poblado pusieron (6) los ancianos del grupo un hilo de color
misterioso, gravemente, porque querían (7) mantener el símbolo de los lazos que habían
unido (8) a la comunidad a través de los tiempos que hubieron pasado (9).

Y los habitantes del lugar contaban (10) por las noches, en torno a los espacios comunes
de las casas, a sus oyentes, que veían (11) en las palabras un aliento sagrado que perduraría
(12) para siempre, las historias acostumbradas que todavía circulan (13) por las mesas
familiares y los árboles, porque sentían (14), al contarlas, un contacto con la inmensidad que
nunca perderían (15), pero en aquellos tiempos de cambios profundos anunciaban (16) a sus
101

interlocutores que toda huella perceptible por los sentidos de la aventura de los seres por el
mundo será (17) efímera, dado que conocían (18) aquel designio divino que adelantaba (19)
una eventual desconexión entre los mundos de los hombres y de las deidades que los
originaron (20).

Afortunadamente, las historias de los tiempos que vendrían (21) devolverían (22) a los
descendientes de los ancianos que hilaban (23) en cuentos la memoria compartida la
voluntad de atravesar la historia con las escasas luces que podían (24) guiarlos, así que
posibilitarían (25) de alguna manera la recuperación de los lazos sagrados que otorgan (26)
cohesión a una comunidad que experimenta (27) la sensación de pertenencia colectiva a una
unidad que la excede (28).

Cuando todos hubieron olvidado (29) el paso de los dioses y los héroes por los caminos
del mundo, los hombres de ese poblado antiguo salían (30) hacia los territorios vecinos para
buscar su alimento como siempre lo habían hecho (31), con el objeto de que sus familias
cuenten (32) con el sustento que necesitaban (33) para continuar su tránsito vital en el
espacio común, y las mujeres de aquella organización patriarcal ordenaban (34) prolijamente
la vida en las casas y los patios, porque creían (35) que aquél era (36) el mandato irreversible
e irrevocable de una decisión que tomaren (37) alguna vez los seres que pusieran (38) en
funcionamiento a la comunidad primigenia.

El olvido había arrastrado (39) ya todas las imágenes sensoriales de la memoria que
fuese (40) el factor común a las trayectorias que las personas de esa aldea cumplían (41) en
el transcurso de sus vidas; sin embargo, alguna incuestionable mecánica invisible otorgaba
(42) a los seres que arrastraban (43) sus sombras sobre los suelos agrestes la sensación o la
sospecha de un saber ancestral que permanecía (44) desconocido en su esencia.

Pero una noche oscura, sobre el poblado llovió (45) frenéticamente, y las ráfagas de
viento arrasaron (46) todas las superficies.

La tempestad derramó (47) su furia sobre las viejas casas durante mucho tiempo y
obligaría (48) a los pobladores a reinventar rutinas que diferían (49) profundamente de las
que la costumbre hubiera arraigado (50) tan hondamente.

Cuando el sol reapareció (51) finalmente en las alturas, un niño vio (52) partes del hilo
original, que ahora parecía (53) materializarse ante sus ojos, debajo de la tierra que el agua
había arrastrado (54), y la noticia de su hallazgo recorrió (55) enseguida todos los caminos
posibles, ya que la brisa contribuiría (56) a su propagación a través de palabras sueltas que
extendían (57) en cada nueva instancia las circunstancias insólitas del fenómeno, pero ningún
ser viviente asumió (58) la osadía de palpar con sus manos aquel hilo que, con el transcurso
de las horas implacables, volvía (59) a invisibilizarse.

Nadie recordaba (60) ya el símbolo de los lazos fraternos que habían colocado (61) entre
las casas aquellos ancianos, y desde entonces diferentes hombres inventaron (62) hipótesis
sobre su existencia que seguirán (63) contando a sus hijos en los tiempos que vendrán (64).
102

Habían recobrado (65) la imagen de la pertenencia a un ámbito común; no obstante, en


aquellos tiempos de resguardo ante la ferocidad de la naturaleza todos los integrantes de la
comunidad hubieron aprendido (66) que los modos de formar parte de una misma unidad no
prescribían (67) nada sobre ninguna división de tareas que otorgara (68) roles inmodificables
a ningún género humano.

En definitiva, aquella introspección obligada por las circunstancias externas habrá


logrado (69) que comprendiesen (70) quienes habitaban (71) el mundo compartido que todo
trayecto por la única vida que cada individuo estaba (72) dispuesto a realizar dependerá (73)
en todos los tiempos de las elecciones que cada uno fuese (74) capaz de realizar.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA
Texto: EL HILO INVISIBLE

FUNCIONES
Oración PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS

¿QUIÉN? SN
SENTIR
(Suboración A) ¿QUÉ? COD
= ORACIÓN COMPUESTA
1
¿QUIÉN? SN
PONER
(Suboración B) ¿QUÉ? COD

¿DÓNDE? CL

¿QUIÉN? SN

CONTAR ¿QUÉ? COD


(SV 1)
¿A QUIÉN (le)? COI = ORACIÓN NO COMPUESTA

2
¿QUIÉN? SN

ANUNCIAR ¿QUÉ? COD


(SV 2)
¿A QUIÉN (le)? COI
103

¿QUIÉN? SN

DEVOLVER ¿QUÉ? COD


(SV 1)
¿A QUIÉN (le)? COI
= ORACIÓN NO COMPUESTA

POSIBILITAR ¿QUIÉN? SN
(SV 2)
¿QUÉ? COD

SALIR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿DÓNDE? CL
= ORACIÓN COMPUESTA

4
ORDENAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración B)
¿QUÉ? CL

ARRASTRAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? CD
= ORACIÓN COMPUESTA

5 ¿QUIÉN? SN
OTORGAR
(Suboración B) ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉN (le)? COI

LLOVER
(Suboración A)
- -
6
= ORACIÓN COMPUESTA

¿QUIÉN? SN
ARRASAR
(Suboración A) CD
¿QUÉ?
104

DERRAMAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD
= ORACIÓN COMPUESTA

7 ¿QUIÉN? SN
OBLIGAR
(Suboración B) ¿QUÉ? COD

¿A QUIÉN (le)? COI

VER ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD

RECORRER ¿QUIÉN? SN = ORACIÓN COMPUESTA


8 (Suboración B)
¿QUÉ? COD

ASUMIR ¿QUIÉN? SN
(Suboración C)
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
9 INVENTAR
¿QUÉ? COD

RECOBRAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD
10 = ORACIÓN COMPUESTA

APRENDER ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
11 LOGRAR
¿QUÉ? COD
105

ORACIÓN 1

SUBORACIÓN A

SV
( Cuando dijeron los dioses a los hombres que ya no los encontrarían entre los asuntos terrenales ) ,

A. T.

SUBORACIÓN A SUB. B

SN SV SV
muchas personas sintieron ( que estaban frente a un camino que no conocían ) , y entre las

coord

Esp N P C. O. D. cop C. L.

SUBORACIÓN B

SV SN SV
casas del poblado pusieron los ancianos del grupo un hilo de color misterioso , gravemente,

N C. P.

C. L. P Esp N’ C. O. D. A. M.

SUBORACIÓN B

SV
( porque querían mantener el símbolo de los lazos que habían unido a la comunidad a través de

A. C.

SUBORACIÓN B
Oración Compuesta
SV
=
los tiempos que hubieron pasado ) .
SUBORACIÓN A (Prototípica, Compleja) +

SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)


A. C.

ORACIÓN 2
106

E.T. SN SV1
Y los habitantes del lugar contaban por las noches , en torno a los espacios comunes

N C. O. D.

Esp N’ P A. T. A. L.

SV1
de las casas , a sus oyentes , ( que veían en las palabras un aliento sagrado que perduraría para

A. L. C. O. I.

SV1
siempre ) , las historias acostumbradas ( que todavía circulan por las mesas familiares y los árboles ),

C. O. I. C. O. D.

SV1 SV2
( porque sentían , al contarlas , un contacto con la inmensidad que nunca perderían ) , pero en

coord

A. C. advers. A.T.

SV2
aquellos tiempos de cambios profundos anunciaban a sus interlocutores ( que toda huella perceptible

A. T. P C. O. I. C. O. D.

SV2
por los sentidos de la aventura de los seres por el mundo será efímera ) , ( dado que conocían

C. O. D. A. C.

SV2
aquel designio divino que adelantaba una eventual desconexión entre los mundos de los hombres

A. C.
SV2
y de las deidades que los originaron ) . Oración Compuesta =
SUBORACIÓN A (Prototípica, Compleja) +
SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)
A. C.
107

ORACIÓN 3

M. M. SN SV1
Afortunadamente , las historias de los tiempos ( que vendrían ) devolverían a los descendientes

N C. P.

Esp N’ P C. O. I.

SV1
de los ancianos ( que hilaban en cuentos la memoria compartida ) la voluntad de ( atravesar la

C. O. I. C. O. D.

SV1 SV2
historia con las escasas luces que podían guiarlos ) , así que posibilitarían de alguna manera la

coord

C. O. D. consec. P A. M. COD

SV2
recuperación de los lazos sagrados ( que otorgan cohesión a una comunidad que experimenta la

C. O. D.

SV2 Oración Compuesta =


sensación de pertenencia colectiva a una unidad que la excede ) . SUBORACIÓN A (Prototípica,
Compleja) +
SUBORACIÓN B (Compleja,
C. O. D. Prototípica)

ORACIÓN 4
108

SUBORACIÓN A

SV
( Cuando todos hubieron olvidado el paso de los dioses y los héroes por los caminos del mundo ) ,

A. T.

SUBORACIÓN A

SN SV
los hombres de ese poblado antiguo salían hacia los territorios vecinos para ( buscar su

N C. P.

Esp N’ P C. L. A. F.

SUBORACIÓN A

SV
alimento ) ( como siempre lo habían hecho ) , con el objeto de ( que sus familias cuenten con el

A. F. A. M. A. F.

SUBORACIÓN A SUB. B

SV SN
sustento que necesitaban para continuar su tránsito vital en el espacio común ) , y las mujeres

coord. N

A. F. cop. Esp N’

SUBORACIÓN B

SN SV
de aquella organización patriarcal ordenaban prolijamente la vida en las casas y los patios ,

C. P.

N’ P A. M. C. O. D. A. L.

SUBORACIÓN B

SV
( porque creían que aquél era el mandato irreversible e irrevocable de una decisión que tomaren

A. C.

SUBORACIÓN B O Cta
=
SV SUBORACIÓN A
alguna vez los seres que pusieran en funcionamiento a la comunidad primigenia ) . (Prot, Cja) +
SUBORACIÓN B
A. C.
(Cja, Prot)
109

ORACIÓN 5

SUBORACIÓN A

SN SV
El olvido había arrastrado ya todas las imágenes sensoriales de la memoria ( que fuese el

aux ppio

Esp N P. T. C. A.T. C. O. D.

SUBORACIÓN A

SV
factor común a las trayectorias que las personas de esa aldea cumplían en el transcurso de sus

C. O. D.

SUB. A SUBORACIÓN B

SV SN SV
vidas ) ; sin embargo , alguna incuestionable mecánica invisible otorgaba a los seres ( que

coord. S. A. expl. N S.A. esp.

C.O.D. advers. Esp. N’ P C. O. I.

SUBORACIÓN B

SV
arrastraban sus sombras sobre los suelos agrestes ) la sensación o la sospecha de un saber ancestral

C. O. I. C. O. D.

SUBORACIÓN B
Oración Compuesta =
SV
( que permanecía desconocido en su esencia ) . SUBORACIÓN A (Prototípica, Compleja) +

SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)


C. O. D.

ORACIÓN 6
110

E. T. SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
SN
Pero una noche oscura , sobre el poblado llovió frenéticamente , y las ráfagas de viento

coord N C. P.

cop Esp N’

SUBORACIÓN B Oración Compuesta =


SV
arrasaron todas las superficies . SUBORACIÓN A (Prototípica, Simple) +

P C. O. D. SUBORACIÓN B (Compleja, Simple)

ORACIÓN 7

SN SV1 SV2
La tempestad derramó su furia sobre las viejas casas durante mucho tiempo y obligaría

coord

Esp N P C. O. D. A. L. A. T. cop P

SV2
a los pobladores a ( reinventar rutinas que diferían profundamente de las que la costumbre

C. O. I. C. Rég.

SV2
hubiera arraigado tan hondamente ) . Oración Compuesta =

SUBORACIÓN A (Prototípica, Simple) +

C. Rég. SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)

ORACIÓN 8
111

SUBORACIÓN A

SV SN SV
( Cuando el sol reapareció finalmente en las alturas ) , un niño vio partes del hilo original ,

A. T. Esp N P C. O. D.

SUBORACIÓN A

SV
( que ahora parecía materializarse ante sus ojos ) , debajo de la tierra ( que el agua había

C. O. D. A. L.

SUB. A SUBORACIÓN B

SV SN SV
arrastrado ) , y la noticia de su hallazgo recorrió enseguida todos los caminos posibles,

coord N C. P.

A. L. cop Esp N’ P A. T. C. O. D.

SUBORACIÓN B

SV
( ya que la brisa contribuiría a su propagación a través de palabras sueltas que extendían en

A. C.

SUBORACIÓN B SUBORACIÓN C

SV SN
cada nueva instancia las circunstancias insólitas del fenómeno ) , pero ningún ser viviente

coord. N S.A. esp.

A. C. advers Esp N’

SUBORACIÓN C

SV
asumió la osadía de ( palpar con sus manos aquel hilo que , con el transcurso de las horas

P C. O. D.

SUBORACIÓN C Oración Compuesta =


SV SUBORACIÓN A (Prototípica, Compleja) +
implacables , volvía a invisibilizarse ) .
SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)
C. O. D.
112

ORACIÓN 9

SUBORACIÓN A

SN SV
Nadie recordaba ya el símbolo de los lazos fraternos ( que habían colocado entre las casas
N P A.T. C. O. D.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV SV SN SV
aquellos ancianos ) , y desde entonces diferentes hombres inventaron hipótesis sobre su
coord
C. O. D. cop A. T. S.A. esp. N P C. O. D.

SUBORACIÓN B

SV O. Cta = SUB.A (P,


existencia ( que seguirán contando a sus hijos en los tiempos que vendrán ) . Cja) + SUB B (P, Cja)
C. O. D.

ORACIÓN 10

SUBORACIÓN A

pro = ellos SV
Habían recobrado la imagen de la pertenencia a un ámbito común ; no obstante ,
(diferentes aux ppio coord
hombres)
P. T. C. C. O. D. advers

SUBORACIÓN B

SV SN
en aquellos tiempos de resguardo ante la ferocidad de la naturaleza todos los integrantes de la
N C. P.
Esp N’
A. T. Esp N’

SUBORACIÓN B

SN SV
comunidad hubieron aprendido ( que los modos de formar parte de una misma unidad no prescribían
C. P.
N’ aux ppio
N’ P. T. C. C. O. D.
SUBORACIÓN B

SV
prescribían nada sobre ninguna división de tareas que otorgara roles inmodificables a ningún género humano ).

C. O. D.
Oración Compuesta = SUBORACIÓN A (Prototípica, Simple) + SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)
113

ORACIÓN 11

M. D. SN SV
En definitiva, aquella introspección obligada por las circunstancias externas habrá logrado

N S. A. esp. aux ppio

Esp N’ P. T. C.

SV
( que comprendiesen quienes habitaban el mundo compartido que todo trayecto por la única vida

C. O. D.

SV
que cada individuo estaba dispuesto a realizar dependerá en todos los tiempos de las elecciones

C. O. D.

SV
Oración
que cada uno fuese capaz de realizar ) .
Compleja
C. O. D. Prototípica

Nº Verbo Tiempo Modo


1 dijeron Pretérito perfecto simple indicativo
2 encontrarían Condicional simple indicativo
3 sintieron Pretérito perfecto simple indicativo
4 estaban Pretérito imperfecto indicativo
5 conocía Pretérito imperfecto indicativo
6 pusieron Pretérito perfecto simple indicativo
7 querían Pretérito imperfecto indicativo
8 habían unido Pretérito pluscuamperfecto indicativo
9 hubieron pasado Pretérito anterior indicativo
10 contaban Pretérito imperfecto indicativo
11 veían Pretérito imperfecto indicativo
12 perduraría Condicional simple indicativo
13 circulan Presente indicativo
14 sentía Pretérito imperfecto indicativo
15 perderían Condicional simple indicativo
16 anunciaban Pretérito imperfecto indicativo
17 será Futuro imperfecto indicativo
114

18 conocían Pretérito imperfecto indicativo


19 adelantaba Pretérito imperfecto indicativo
20 originaron Pretérito perfecto simple indicativo
21 vendrían Condicional simple indicativo
22 devolverían Condicional simple indicativo
23 hilaban Pretérito imperfecto indicativo
24 podían Pretérito imperfecto indicativo
25 posibilitarían Condicional simple indicativo
26 otorgan Presente indicativo
27 experimenta Presente indicativo
28 excede Presente indicativo
29 hubieron olvidado Pretérito anterior indicativo
30 salían Pretérito imperfecto indicativo
31 habían hecho Pretérito pluscuamperfecto indicativo
32 cuenten Presente subjuntivo
33 necesitaban Pretérito imperfecto indicativo
34 ordenaban Pretérito imperfecto indicativo
35 creían Pretérito imperfecto indicativo
36 era Pretérito imperfecto indicativo
37 tomaren Futuro imperfecto subjuntivo
38 pusieran Pretérito imperfecto subjuntivo
39 había arrastrado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
40 fuese Pretérito imperfecto subjuntivo
41 cumplían Pretérito imperfecto indicativo
42 otorgaba Pretérito imperfecto indicativo
43 arrastraban Pretérito imperfecto indicativo
44 permanecía Pretérito imperfecto indicativo
45 llovió Pretérito perfecto simple indicativo
46 arrasaron Pretérito perfecto simple indicativo
47 derramó Pretérito perfecto simple indicativo
48 obligaría Condicional simple indicativo
49 diferían Pretérito imperfecto indicativo
50 hubiera arraigado Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
51 reapareció Pretérito perfecto simple indicativo
52 vio Pretérito perfecto simple indicativo
53 parecía Pretérito imperfecto indicativo
54 había arrastrado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
55 recorrió Pretérito perfecto simple indicativo
56 contribuiría Condicional simple indicativo
57 extendían Pretérito imperfecto indicativo
58 asumió Pretérito perfecto simple indicativo
59 volvía Pretérito imperfecto indicativo
60 recordaba Pretérito imperfecto indicativo
61 habían colocado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
62 inventaron Pretérito perfecto simple indicativo
63 seguirán Futuro imperfecto indicativo
64 vendrán Futuro imperfecto indicativo
65 habían recobrado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
66 hubieron aprendido Pretérito anterior indicativo
67 prescribían Pretérito imperfecto indicativo
115

68 otorgara Pretérito imperfecto subjuntivo


69 habrá logrado Futuro perfecto indicativo
70 comprendiesen Pretérito imperfecto subjuntivo
71 habitaban Pretérito imperfecto indicativo
72 estaba Pretérito imperfecto indicativo
73 dependerá Futuro imperfecto indicativo
74 fuese Pretérito imperfecto subjuntivo

ACTIVIDAD 12. Analizar las estructuras oracionales identificando la


coordinación de suboraciones (comprobarlo a través de la grilla léxico-
sintáctica). Soluciones en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN 1.

1) Entre las sombras de los altos árboles estaba una piedra misteriosa con rayos de colores,
y los ancianos adivinos interpretaron la señal de los dioses a través del estudio de la
disposición de los pequeños caminos de color trazados sobre la superficie rocosa.

2) Desde la partida de la comitiva convocada por los jefes para la dificultosa búsqueda, los
pobladores de la vieja comarca convulsionada por los hechos recientes sintieron una
profunda congoja, pero pronto la llegada de una noticia favorable modificó las
expectativas de la cohesionada comunidad, para devolver a sus integrantes una frágil
esperanza.

3) Poco tiempo después, un hombre desconocido, deforme, llegó a la entrada de la


comarca, o apareció súbitamente en la puerta del salón un mensajero proveniente de
las tierras altas, y los habitantes del pueblo perdido conocieron la situación de los
emigrados.

4) La lluvia borró por la noche las huellas de los fugitivos, así que los rastreadores perdieron
las señales de sus recorridos, y retornaron a la ruta, al día siguiente, los más enérgicos
perdedores.

5) Durante la larga noche había llovido interminablemente sobre los campos y, por la
mañana, un grupo de aventureros intentó una nueva búsqueda.

6) Alberto había nacido entre las plantaciones florecidas, y su madre esperaba buenos
augurios por las circunstancias fortuitas de su nacimiento.

7) Durante su crianza, enseñó a su hijo los secretos del bosque oculto, y el niño aprendió
los artilugios de la noche y los buenos auspicios de la luna llena.
116

8) Atravesaron los hombres la frontera vigilada con mucho sigilo; una vida diferente a
aquella eternidad de la desventura esperaba su llegada detrás de los muros.

9) Vieron los niños un extraño fenómeno en el límite del pueblo; comunicaron enseguida la
inquietante novedad a sus vecinos.

10) Reconocí la huella de su escritura sobre el papel marchito; ella miraba el horizonte desde
la ventana más alta.

11) Decías a todos tus ideas francamente; miraban con perplejidad tus ojos alucinados.

ACTIVIDAD 13. Realizar el análisis gramatical. Indicar cuando la oración


prototípica es simple y tiene la estructura SN-SV, cuando sigue siendo
simple pero tiene dos SV para un mismo SN y cuando es compuesta
(definirlo a partir de la grilla). Representar en cajas. Soluciones en carpeta
CLAVES DE RESOLUCIÓN 1.

1) Unas alegres estudiantes de la carrera de Matemática recorrieron entre risas


contagiosas las instalaciones del nuevo edificio y vieron en un alejado rincón a un niño
que las observaba atentamente.

2) El enorme monstruo de la caverna asustaba a quienes lo veían, y el improvisado héroe


de la historia decidió su captura.

3) Nuevas noticias sobre aquel naufragio llegaron desde lejos e inquietaron a los que
esperaban el regreso de quienes habían partido aquella tarde.

4) Llovía tenazmente sobre la ciudad, pero quienes habían aguardado con paciencia el
retorno de los ausentes fueron al puerto para esperar al barco que había salvado a los
sobrevivientes del naufragio.

5) Los alumnos llegaron al lugar cerca de la medianoche, y allí buscaron rastros de su


compañero desaparecido.

6) Agustín recordó que en ese lugar lo habían visto por última vez, así que sus compañeros
propusieron al mentor de la idea que los acompañara a ese sitio.

7) Algunos fueron hacia la gruta y buscaron algunos indicios de su presencia.


117

8) Adiviné su intención por sus ojos extraviados.

9) En medio de la noche tronaba fuertemente.

10) Nuevas historias sobre los pueblos antiguos conocieron los estudiantes durante la clase
de Lengua.

Posteriormente leyeron datos sobre las circunstancias históricas y culturales del pueblo
griego.

11) Dije la verdad a todos, pero nadie creyó mis palabras.

12) Acompañaba a la comitiva de esclavos encadenados un grupo de feroces guardianes.

13) En la amplia sala de los espejos, el hombre taciturno vio su propia imagen con horror y
huyó de la casa atravesando los jardines laberínticos.

14) Leíamos mitos viejos y maravillosos en la mágica sala de la biblioteca, y las antiguas
historias de caballeros y gigantes mostraban a nuestra febril imaginación un mundo de
nobles ideales.

15) Al final de la tarde, las bellas hijas del rey recorrían los salones tan iluminados con sus
pasos ágiles y juguetones, para encontrar los objetos escondidos por su padre durante
la mañana.

16) Las hadas devolverían por la noche la quietud a los somnolientos viajeros, así que, con
los ojos cerrados, continuarían su trayectoria por los mundos insólitos hasta el momento
de despertar.

17) En el brillo de sus ojos enormes percibí la claridad de su mirada abierta y comprendí su
elocuente silencio.

18) A través de un sendero lleno de arbustos espinosos, volvían los cansados guerreros de su
espeluznante travesía a lo largo de caminos remotos.

19) Serenamente veíamos el resplandor de las luces lejanas de la ciudad levantada en medio
de la bruma de un pasado inmemorial.

20) Algunas leyendas sórdidas contaban a los hombres la indescriptible historia de los
primeros seres y develaban incógnitas persistentes ante las miradas asombradas de la
tribu.

21) Desoyeron los consejos incomprensibles los adoradores de los sabios, y un rayo
fulminante detuvo sus pasos intrépidos en la arena.
118

22) Resolvieron las actividades los alumnos revisando sus apuntes anteriores, y su profesor
alabó su dedicación obstinada.

23) Río arriba, una serie de crueles espantos que aturdían tremendamente las fantasías
excesivas de los habitantes del pueblo amenazaba a los viajeros ávidos de atravesar
distancias en el momento de iniciar sus travesías.

24) Desesperadamente, un oficial de policía llamaba a sus compañeros de armas para


intentar salvar su vida, pero todos los destinatarios de sus llamados no quisieron actuar
sin la autorización de la persona a cargo de las últimas investigaciones.

25) El inspector, astuto, elaboró algunos interrogantes capciosos para obtener, a través de
sus preguntas, las informaciones más relevantes con respecto a los datos faltantes en
las declaraciones de los acusados; sin embargo, el historial delictual de sus destinatarios
no avalaba la continuidad de las sospechas.

26) Entrevistarían luego a los navegantes desorientados las autoridades del puerto y
entregarían posteriormente a la prensa el contenido de sus vagas manifestaciones
verbales.

27) Más allá del nacimiento de la montaña vigorosa llovía con infrecuente intensidad, y
creímos propicia la situación para volver a estudiar los factores climáticos intervinientes.

28) Doce días antes de la llegada imprevista de las enviadas de las brujas solemnes de la
gruta inexistente, repetirían incansablemente una letanía sorda los vaticinadores de
tragedias, así que pronto toda la población despavorida quiso abandonar los lugares de
la vida comunitaria conocida hasta entonces.

29) Diligentemente, tan conocidos intérpretes de la voluntad de los signos incognoscibles


propusieron a la concurrencia reunida por el azar en el ángulo central de la comarca
realizar una consulta intempestiva a las sacerdotisas del pueblo vecino, para encontrar
alguna lógica secreta en el desordenado fluir de las señales de las nubes con formas
estrafalarias, y poco tiempo después de la propuesta insólita una delegación de augures
viajó hacia aquel paraje perdido en la inmensidad del espacio terrenal, rogando a los
cielos una sabiduría lejana, para alcanzar una pizca de saber.

30) Afuera de la casa rodante, el paisaje desierto recordaba a la familia de Juliana la imagen
desconsoladora del pasado reciente, y relató el padre a los hijos andrajosos la anécdota
de aquella huida compartida con sus ancestros por razones similares al nuevo éxodo
emprendido hacia cualquier lugar.

31) Por medio de algunas inquietudes científicas creció la curiosidad de los estudiantes, y
emprendieron, por esa razón, la investigación de las causas probables para aquellos
fenómenos.
119

32) Darán mañana por la tarde allí a los merecedores, las autoridades, las distinciones
pertinentes, y ofrecerán a sus familiares la próxima semana un nuevo reconocimiento.

33) El nutrido grupo de manifestantes cruzó la calle gritando consignas revolucionarias y fue
hacia la sede de la Secretaría de Trabajo para presentar sus innumerables reclamos.

34) Luego de que llegaran al refugio acordado donde celebrarían la conferencia, los escasos
hombres de la tripulación que había sido atacada por los piratas no contaron a aquellos
personajes dispuestos a oír las historias de las aventuras que los acechaban en los mares
el relato de su desventura, ya que conocían el amplio recorrido de las habituales historias
que se relataban en las cavernas.

35) Si el esperado encuentro organizado previamente en una asamblea general se hubiera


postergado por la lluvia y el frío extremo, habría avisado la nueva fecha a todos los
interesados quien estuviese a cargo de la comunicación oficial, para que quienes hayan
agendado la cita puedan disponer de ese tiempo.

36) A través de los sucesivos encuentros que los enfrentarían con la temida posibilidad de
discernir claramente los potenciales alcances de las decisiones imprevistas que
adoptasen durante el extenso período de espera, analizarían, cautelosos, las
controversiales consecuencias que derivarían de una implementación intempestiva los
recientes dirigentes de las diferentes comisiones abocadas a la reestructuración de las
misiones habituales, tres hombres taciturnos, cuando vislumbraren que estaba próxima
una situación definitivamente crucial.

ACTIVIDAD 14. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos.
Indicar, además, tiempo y modo de los verbos finitos numerados.
Soluciones en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN 2.

Texto 1: ESTÍO

Durante los extensos días de ese verano, los pequeños primos de Iván, los nietos
extranjeros de su abuela inmigrante, contaban (1) interminablemente sus alocadas historias a
los niños del lugar, que los observaban (2) atónitos, y en el amplio patio de techo vegetal los
hermanos mayores de aquellos pequeños fabuladores soñaban (3) con paisajes marítimos que
nunca habían visto (4).
120

En aquellos descansos estivales, la abuela Irene, una mujer acostumbrada a las


tradiciones que su familia perpetuó (5) a través del tiempo, recorría (6) regularmente, con su
mayordomo, las inmensidades de la planicie y cada atardecer recordaba (7) en el balcón de su
dormitorio aquel insólito verano que modificaría (8) su vida para siempre.

Texto 2: CUENTOS

Ciertos personajes ambiguos de relatos de marcada antigüedad han enseñado (1) a


distintas generaciones que los conocieren (2), a través de sus aventuras en papel, una manera
de ver el mundo desde la ventana que ofrecían (3) las tradiciones, ya que instituyeron (4) una
lógica de comportamientos sociales que persiste (5) debajo de los profundos cambios que luego
sucedieron (6), y sus autores, seres anónimos perdidos en la marea del tiempo, habrían colocado
(7) en aquellos legendarios argumentos que transcenderán (8) todas las posibles barreras que
alguien quiera (9) colocar para detenerlos las instrucciones que quienes comienzan (10) su vida
deberían (11) seguir para alcanzar una felicidad semejante al mérito que les otorguen (12) sus
contemporáneos.

El crítico italiano Juliano Gemas, de origen español, explica (13) a los lectores ávidos de
información relacionada con el imaginario de la narrativa popular, en la página central del
suplemento Cultura de un periódico londinense, los vínculos que mantienen (14) los antiguos
cuentos que describían (15) el mundo a partir de los límites que colocaran (16) a la imaginación
con las fronteras que las culturas suelen (17) trazar a sus habitantes, y responde (18) en otro
tramo del mismo artículo a quienes han cuestionado (19) su reseña reciente de las palabras que
comprendían (20) el universo de la civilización primitiva que habría establecido (21) su vida en el
lejano centro de la meseta europea oriental, a través de una serie de argumentos que diseñó
(22) para que encuentre (23) una cierta lógica quien pretenda (24) restablecer una figura
comprensible.

Texto 3: ELIPSIS

En medio de una tarde gris, algunas personas extrañas con trajes oscuros llegaron (1)
imprevistamente a aquel pueblo que había olvidado (2) las presencias foráneas para buscar
entre sus calles estrechas a un hombre cuyo rostro nadie había visto (3).
121

Pero cuando alguien examinara (4) minuciosamente la fotografía que le mostraren (5),
un vago recuerdo vino (6) a su memoria como una fugaz llamarada.

Sin embargo, mientras aquella sospecha levemente sostenida recorría (7) los habituales
lugares de encuentro, una mujer llena de sombras en los ojos, la única viuda del pueblo, pedía
(8) con desesperación a las personas que la veían (9) que no respondan (10) a las inquisitorias de
los desconocidos, ya que temía (11) que alguien relacionase (12) aquella imagen con el rostro de
su hijo mayor.

Además, quienes la habrían visto (13) recorrer las calles polvorientas de ese lugar
olvidado recordarían (14) cuando llegó a su volátil repertorio de imágenes pasadas el rostro
sereno de aquel hombre que la persona que los desconocidos seguían (15) buscando era (16) el
esposo perdido de aquella mujer, dado que el tiempo habría dejado (17) sobre sus frágiles
memorias alguna huella escurridiza.

Por lo tanto, los vecinos inquietos de aquella familia que hubiere llegado (18) al lugar
recientemente, un grupo de personas con ojos huidizos, comprendieron (19) enseguida lo que
hubiera sucedido (20) en aquel episodio confuso que presenciaran (21) una noche en el baldío
que circunda (22) la casona antigua, ya que adivinaron (23) que ese hombre hubo sido (24)
llevado secretamente por algunas sombras furtivas.

Y supo luego el niño más pequeño de aquella familia cuya historia nadie conocía (25), a
través de los comentarios elípticos que oyera (26) tras las ventanas, que su padre no había
muerto (27) antes de que él naciese (28), porque rememoró (29) aquel episodio confuso de su
más temprana infancia en el que alguien le hubiere rogado (30) que no lo olvide (31).

En aquel momento lloviznaba (32) tenuemente.

En un rincón donde se acumulaba (33) la oscuridad, aquel niño, una imagen de la


desolación, lloraba (34) desapasionadamente y pensaba (35) en la fuerza que recibiese (36) de
aquellas manos temblorosas aquel día, mientras un puñado de luz despejaba (37) las sombras
que lo rodeaban (38).

Su madre, exhausta, entró (39) rápidamente a la casa y enseguida sus hermanos le


pidieron (40) que los acompañara (41).
122

Afortunadamente, los vecinos curiosos de aquella aldea antigua no comprenderían (42)


lo que sucedía (43) hasta que estuvieran (44) lejos de allí, ya que nadie había relacionado (45)
completamente, todavía, los acontecimientos.

Cuando llegó (46) la carreta que los alejaría (47) de aquel infortunio, un hombre sombrío
les pidió (48) silencio y todos obedecieron (49) su ruego.

Una mujer que observaba (50) atenta detrás de las cortinas repasaba (51) mentalmente
lo que hubiese sucedido (52) desde que conociera (53) a quien luego fue (54) su confidente, así
que pronto las confusas imágenes de varios encuentros le devolvieron (55), fugazmente, aquella
sombra de duda que alguna vez la asolara (56).

Reconocería así (57), lívida, que jamás había logrado (58) comprender aquel salto en el
tiempo que se produjere (59) entre la primera vez y el momento en el que supo (60) que la familia
de Ercilia se hubo establecido (61) en su pueblo, así que los miembros más cercanos de su entorno
conocerían (62), asombrados, la historia posible que habría llenado (63) esa elipsis.

Avanzaba (64) la tarde taciturna hacia el manto de oscuridad que la esperaba (65) tras
la frontera del miedo, mientras los ojos huidizos de los habitantes de la pesadilla buscaban (66)
respuestas imposibles detrás de las ventanas, y en medio de aquella transición sorda hacia los
temores profundos llovería (67) sordamente.

Aunque el tiempo disiparía (68) posteriormente los más escondidos temblores que dejase
(69) aquella sorda tempestad, durante largos días con sus noches ciegas los sobrevivientes de la
absurda realidad que se hundía (70) en su propia ambigüedad, un conjunto de sombras reunidas
por el azar, convivirían (71) con la cotidiana desazón que les impedía (72) ver el mundo
circundante sin la amenaza incierta de una temida represalia, pero alguna vez habrán
recuperado (73) la calma.

Si los vientos son (74) favorables, cuando se haya restablecido (75) un tiempo de
conciliaciones reconocerán (76) en los ojos de quienes marcharan (77) hacia los horizontes
inexpugnables aquel brillo que atara (78) lazos invisibles los protagonistas insólitos del paisaje
del reencuentro, y aquel fugitivo que huyese (79) escondido aquella vez volverá (80) a su lugar.
123

Texto 4: REVISIÓN

Indudablemente, después de que reformularen (1) los términos que hubiesen acordado
(2) oportunamente los referentes que enviaran (3) al lugar los países en litigio, algunos acuerdos
importantes han realizado (4) quienes intentasen (5) que el diálogo disuelva (6) los conflictos que
hubieren ocasionado (7) una situación cercana a una circunstancia bélica, ya que hubieron
logrado (8) desplazar la cuestión del establecimiento de una zona común en espacios fronterizos
para que prioricen (9) los gobiernos de las naciones intervinientes las problemáticas que
requerían (10) una visión integral, así que mientras debatían (11) el formato que tendría (12) un
nuevo acuerdo sobre los asuntos comunes diseñaban (13) la organización general del tratado los
analistas procedentes de ambos países, cuatro estrategas, dado que los dirigentes les habían
encargado (14) la máxima premura en la operación.

No obstante, cuando hubieren redactado (15) la primera versión de lo que leerían (16)
ante la convención que asuma (17) la concreción de los acuerdos, comunicó (18) a quienes
esperaban (19) una apreciación general el consultor Velázquez que ciertos puntos que derivaban
(20) de la propuesta original no ofrecían (21) alternativas viables para su implementación
inmediata, y habrían colocado (22) en la agenda común algunos encuentros que se destinaban
(23) al trazado de los lineamientos que las partes estaban (24) dispuestas a aceptar, para que,
antes de su realización, discutieran (25) su alcance.

Además, habrán finalizado (26) la revisión particularizada en los próximos días. Aunque
todavía no hayan establecido (27) el plazo definitivo para que comience (28) la nueva medida de
consultas externas, los observadores provenientes de los organismos internacionales creen (29)
que el proceso alcanzará (30) su culminación cuando los acuerdos logrados muestren (31) una
zona de confluencia entre los intereses contrapuestos de los sectores más radicalizados.

En los días previos a la última jornada de debate llovía (32) copiosamente. Si las
condiciones climáticas mejoraran (33) notablemente en poco tiempo, llegarán (34) al lugar de
deliberaciones las personas cuya participación se demoró (35) a causa de la existencia de
obstáculos importantes en la difícil geografía de la región, pero han advertido (36) a los que
manifestasen (37) cierto apresuramiento que eran (38) improbables las estimaciones iniciales
quienes han analizado (39) los requerimientos circunstanciales que demandaren (40)
oportunamente las acciones puntuales.

Por otra parte, representantes de las comisiones especiales que coordinan (41) el
funcionamiento integrado de los órganos de enlace han celebrado (42) que se hubieran
considerado (43) los aportes de los expertos que hubieren entregado (44) los resultados de sus
investigaciones en el plazo que fue (45) definido con la suficiente antelación, ya que suponen (46)
124

que sus conclusiones pueden (47) contribuir a que perciban (48) las problemáticas desde
perspectivas diferentes los que deban (49) adoptar las resoluciones definitivas.

Texto 5: MISTERIO

Algunos objetos que alguien había dejado (1) allí para que los encontrasen (2) quienes
vendrían (3) después de que se conozcan (4) los acontecimientos hubieron encontrado (5) los
empecinados buscadores de las razones ocultas en el viejo desván que fuere (6) abandonado
apresuradamente el día anterior, cuando el casero abrió (7) la puerta con una herramienta
metálica.

Y, cuando hubieren narrado (8) a los visitantes los actuales ocupantes de la casona las
experiencias que vivieron (9) luego de que ingresasen (10) a esa vivienda que permanecía (11)
intacta después de que las imprevisibles consecuencias del sismo afectaran (12) a esa
convulsionada región, quienes acudieron (13) al lugar por un llamado que advertía (14) sobre la
posible presencia de aquellas personas en sus instalaciones resolverían (15), apresuradamente,
que sus ayudantes recorran (16) completamente toda la zona circundante, porque supusieron
(17) que algunas huellas casi imperceptibles que hallasen (18) en las inmediaciones podrían (19)
permitirles armar la figura imposible de aquel enigma que los desvelaba (20) desde que
comenzara (21) la absurda sucesión de hechos incomprensibles cuya interpretación será (22)
todavía un desafío de importancia en los próximos meses.

Aunque eran (23) conscientes de que una excesiva confianza en que las dudas se
disuelvan (24) rápidamente en un marco de una relativa certeza resultaba (25) improbable, han
colocado (26) sus mayores expectativas los intrépidos investigadores de la división local creada
recientemente para el esclarecimiento de situaciones confusas, tres hombres provenientes de
una ciudad lejana, en una pequeña serie de señales que evidenciaban (27) el cumplimiento de
un patrón repetido de ocurrencias cuya conexión no alcanzaban (28) a definir exactamente, y
comunicaron (29) a través de una serie de diálogos breves a quienes los escuchaban (30)
atentamente la decisión que habían tomado (31), mientras revisaban (32) nuevamente cada
rincón, ya que consideraban (33) necesario que estuvieran (34) seguros de que nada haya
quedado (35) librado al azar.

Si la insólita idea que hubo generado (36) recientemente el coordinador del equipo
obtiene (37) alguna evidencia que la respalde (38), irán (39) a la vieja mansión donde reside (40)
una anciana que llegase (41) al pueblo en los tiempos de su fundación dos personas nuevas para
corroborar cierta coincidencia sospechosa, así que habrán diseñado (42) próximamente un
protocolo de actuación los responsables de la logística operativa para que lo implementen (43)
los que visiten (44) a la mujer cuando sea (45) el momento indicado.
125

En este momento llovizna (46) tenuemente.

Supone (47) el alcalde Bermúdez que ciertos avances en la investigación apaciguarán


(48) el ánimo convulsionado de la población.

Respondió (49) a quienes lo interceptaron (50) frente a las ruinas que develan (51)
todavía la herencia de la antigüedad que toda inquietud que hubiera provocado (52) aquel
misterio habrá sido (53) disipada pronto.

Texto 6: REQUERIMIENTO

Requerirían (1) a través de una comunicación interna la información que fuera (2)
solicitada a los que oportunamente presentaren (3) sus reclamos quienes asumieran (4) la
representación de la comisión directiva de la institución, y posteriormente elaboraron (5) el
cronograma que debían (6) cumplir para el ingreso de los formularios que fuesen (7) completados
con los datos fehacientes.

Cuando comenzó (8) sus deliberaciones el comité que se conformó (9) desde que se
abriera (10) el período ordinario de sesiones, en la sala de prensa donde se reunían (11) sus
integrantes el presidente de la comisión directiva, el profesor Linares, solicitó (12) a quienes
pudieren (13) contribuir a la difusión de las alternativas que se ofrecían (14) a los que todavía no
habían cumplido (15) con los procedimientos prescriptos que comuniquen (16) a las personas
que conocieren (17) el nuevo calendario de plazos que se hubo determinado (18), y durante el
transcurso de la primera semana que siguió (19) a aquellos acontecimientos habilitaron (20) en
la mesa de entradas las personas que realizaban (21) tareas administrativas un libro de ingresos
donde asentarían (22) los nuevos pedidos.

Después de que los visitantes dejaran (23) en aquel instrumento sus apreciaciones sobre
los procesos que estaban (24) en marcha, los analistas de la información que era (25) recogida
allí establecían (26) los plazos que fueran (27) determinados por las autoridades, y sus
secretarias colocaban (28) esos datos sobre el panel central, porque en ese lugar buscaban (29)
las novedades quienes llegaban (30) al lugar.
126

Mientras escribían (31) sobre las planillas sus datos principales, los que pretendían (32)
que se anularan (33) las disposiciones anteriores a aquellas pedían (34) a quienes los atendían
(35) el cronograma que regirá (36) a partir del próximo período, porque necesitaban (37) que se
les den (38) datos precisos, así que pronto devolverán (39) por escrito a los solicitantes un detalle
pormenorizado los encargados de la puesta en marcha de los nuevos ordenamientos
institucionales.

También publicitarán (40) los resultados de los balances que en este momento están (41)
realizando los contadores de la empresa que fueran (42) convocados por los directivos.

Afortunadamente, la próxima semana finalizarán (43) su trabajo los que en la actualidad


reorganizan (44) los asuntos institucionales.

Si se cumplen (45) los plazos establecidos por la comisión directiva, el gerente


administrativo de la entidad comunicará (46) los resultados alcanzados en la fecha que fue (47)
determinada recientemente.

ACTIVIDAD 15. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos
o fragmentos de textos posibles. Indicar, además, tiempo y modo de los
verbos finitos numerados.

Texto 1: LA SOMBRA QUE FUE FUEGO

Muchas noches fueron (1) a aquella plaza, cuando eran (2) muy jóvenes, Raúl y Alicia.

Él le pedía (3) que ella lo esperara (4) por el tiempo que duraría (5) su larga ausencia.

Y ella siempre le reclamaba (6) prisas y urgencias.

Pero una noche en el parque apareció (7) una sombra extraña que se proyectaba (8) a
la luz de la luna.

De pronto la sombra se transformó (9) en fuego.


127

Y un abismo creció (10) en la profundidad entre los dos.

Luego de muchos años, la municipalidad no había logrado (11) cerrar el misterioso pozo
profundo que partía (12) la plaza.

Y una noche clara, Raúl vio (13) a Alicia en el lugar donde estaba (14) aquella última
tarde del desencuentro.

Ella lo reconoció (15) por la mirada.

Se abrazaron (16).

Increíblemente, una luz enorme cubrió (17) el abismo de la plaza.

Y, cuando la luz desapareció (18), el suelo había recobrado (19) su vieja uniformidad.

Texto 2: AHORA

Ahora espera (1) en la casa porque su madre llegará (2) dos horas después.

Iría (3) a recorrer tranquilo la ciudad, pero había prometido (4) a su familia que llegaría
(5) temprano.

Ha estudiado (6) por la tarde, y pensó (7) en su vida mientras almorzaba (8).

Texto 3: META

Conocería (1) pocas cosas de aquellos lugares, pero cuando llegó (2) sabía (3) que podía
(4) encontrar un refugio allí.

Su amigo Fabián vive (5) en una casa oscura en el monte, donde podrá (6) buscar,
tranquilamente, intentando siempre, esa meta largamente acariciada.
128

Texto 4: FUTURO PERFECCIONADO

Varios meses duró (1) el tiempo de esperar el final de la angustia interminable que
sufrieron (2) en aquel año.

Esperando los cambios que llegarían (3), cuando transcurriera (4) el tiempo necesario,
un día solucionaron (5) mansamente, allí, sus problemas más urgentes e importantes, así que
comprendieron (6) que el futuro puede (7) llegar a ser perfecto en su empecinada imperfección.

Texto 5: DEL CAMBIO

Aquella tarde, algunas personas comentaron (4) a sus allegados que pronto comenzaría
(5) el tiempo del cambio.

Pero pocas personas creyeron (6) realmente la vieja promesa anunciada y una mujer dijo
(7) a todos los presentes que no esperaría (8) a aquellos tiempos lejanos que ya nunca llegarían
(9).

Lamentablemente, la gente oyó (10) con atención sus palabras y la mujer colocó (11) sus
instrumentos de trabajo sobre la mesa.

Cuando oscureció (12), nadie quedaba (13) en el lugar y algunos grillos interrumpían (14)
levemente el silencio.

Algunas personas recorrían (15) con cierta inquietud los lugares donde el rumor se
expandía (16) velozmente, y contaron (17) luego a quienes se reunían (18) en el café frente a la
plaza que pronto sucederían (19) muchos cambios que todavía no podían (20) prever.

Poco tiempo después, en el edificio recientemente construido sobre las ruinas de lo que
había sido (21) la sede de las reuniones ciudadanas, dos mensajeros enviados por la
administración comentaron (22) a quienes se hubieron acercado (23) hasta allí que en las
próximas horas habrá finalizado (24) el plazo para solicitar las reparaciones necesarias que
129

pedían (25) los pobladores del lugar, y los asistentes de la primera fila reconocieron (26) a la
mujer que habría visitado (27) el pueblo cuando se comenzaba (28) a consultar a los vecinos
sobre sus ideas para la reconstrucción del lugar, que comenzaría (29) la próxima semana.

Además, aclararon (30) a todos los presentes que la reconstrucción sigue (31) siendo una
prioridad para quienes encararían (32) el gobierno desde el siguiente año.

Afirman (33) varios vecinos que los trabajos ya han comenzado (34).

Texto 6: AQUÍ Y AHORA

Canta (1) en este momento y piensa (2).

Recuerda cuando iba (3) en su bicicleta por el campo todos los días, sin rumbo fijo, en
aquel tiempo en que las tardes eran (4) eternas, cuando la calma se extendía (5) desde el sol
hasta lo profundo del sueño tranquilo.

En aquellos momentos cerraba (6) los ojos para guardarse adentro algún rayo vivo o un
pedazo de sol solamente para él.

Una de esas tardes conoció (7) a la que sería (8) la mujer de su vida, y la vio (9) cuando
abrió (10) llenos de sol para sus sombras.

No sabía (11) aún que ella lo acompañaría (12) después, dentro de él, en lo profundo de
sus ojos cerrados y en el reposo del sueño.

Abre (13) los ojos y la ve (14) entre el público.

Quizás ella salió (15) de él y se metió (16) entre la gente para verlo desde afuera.
130

Terminará (17) pronto.

Cerrará (18) nuevamente los ojos y caminará (19) despacio hacia la puerta del bar.

Seguramente, ella se escapará (20) otra vez de los ojos y lo esperará (21) en el comienzo
de la calle.

Y la calle lo llevará (22) hacia el comienzo de la vida.

Texto 7: SUEÑO INALCANZABLE

De chico miraba (1) con envidia las caras de sus compañeros cuando recibían (2) las notas
que siempre esperaba (3) pero que nunca tuvo (4).

Año tras año tenía (5) nuevos compañeros, y seguía (6) su sueño de lograr alguna vez
aquella calificación que parecía (7) inalcanzable.

Así, miraba (8) el paso del tiempo pero esperaba (9) secretamente aquella nota
definitiva, largamente acariciada.

Pensó (10) que con ese resultado mágico en el boletín sentiría (11) que podría (12)
alcanzar alturas que nunca antes había conocido (13).

Piensa (14) ahora otra vez, y se pierde (15) en sus recuerdos, que son (16) todos tan
parecidos.

Mientras, intenta (17) concentrarse en el raro idioma que habla (18) la profesora con
una voz que se apaga (19) lentamente, y más crece (20) su vieja esperanza.
131

Suena (21) el timbre y la profesora lee (22) sus notas.

Siente (23) que un incendio estallará (24) en el centro de su pecho que salta (25).

Cuando la profesora salió (26) de la escuela, el portero cerró (27) la puerta.

Tranquilo, silbando, iba (28) por la calle un chico que llegará (29) enseguida a su casa.

Dirá (30) a sus padres la noticia que esperó (31) para tener entre sus manos toda una
vida; les contará (32) que por fin tuvo (33) el primer aplazo de su vida.

Texto 8: DESENCUENTRO

Una tarde, una mujer enorme y serena entró (1) a la vieja casa y preguntó (2) a la vieja
casa y preguntó (3) a quienes allí estaban (4) la dirección del viejo propietario.

Pero nadie le respondió (5) y ella cruzó (6) la calle apresuradamente.

Afortunadamente, cuando un vehículo estuvo (7) a punto de atropellarla, ella detuvo (8)
su marcha.

Pronto volvió (9) al lugar del que había partido (10).

Poco tiempo después, algunos vecinos supieron (11) que el conductor de aquel automóvil
era (12) el hombre por quien ella había preguntado (13).

Texto 9: QUIETUD TEMBLOROSA


132

Indudablemente, durante los largos períodos que transcurrieron (1) inconmovibles a


través de los tiempos eternos que permanecían (2) serenos, las acostumbradas sombras de las
noches cerradas colocaban (3) imprevistamente en los ánimos convulsionados de los habitantes
que habían sobrevivido (4) el incendio interminable un temor que mordía (5) implacable el lugar
de los recuerdos remotos que afloraban (6) a la superficie desde su lejano escondite en la
profundidad de las memorias.

Sin embargo, en la quietud temblorosa de las noches de bruma recelosa aparecían (7)
sin aviso previo viejas esperanzas adormecidas que despabilaban (8) el tiempo que vendría (9)
cuando los ánimos habrán recuperado (10) su acostumbrada vigilia y, cuando el atardecer cedía
(11) su manto de oscuridad al reinado de la noche, cerraban (12) paulatina y débilmente sus ojos
los habitantes del mundo que temblaba (13) en el frenesí del pasado que hubo sido (14) y del
futuro que será (15).

En alguna de aquellas transiciones que transportaban (16) a los hombres desde la inercia
del miedo hacia la calma del viento que borra (17) las huellas más densas de la oscuridad que
pesa (18), el alcalde Cortinas, el hombre elegido, preguntó (19) a quienes han reconstruido (20)
sus casas luego de que cesaron (21) las manifestaciones de los brotes de fuego que se encendían
(22) sin la participación de factores reconocibles si aceptarían (23) la idea furibunda de
abandonar el lugar para establecer su vida en otros puntos del mundo por conocer, y contó (24)
a los que lo miraban (25) apesadumbrados, con una parsimonia inquietante, los pormenores de
los planes de reconstrucción que habrían elaborado (26) quienes asumieron (27) la ardua tarea
de orientar la difícil supervivencia.

Mientras la gente reunida en el lugar compartía (28) la perplejidad que persistiría (29)
durante varios meses, lloviznaba (30) lentamente.

Y la lluvia creciente dejaba (31) en los ojos profundamente abiertos una bruma húmeda
que poco a poco disolvía (32) el paisaje en una niebla que borraba (33) las formas.

Texto 10: ANIVERSARIO

Han celebrado (1) un nuevo año de cumplimiento de las actividades que fueron (2)
diseñadas por quienes habían asumido (3) la puesta en marcha de las acciones iniciales los
miembros de la sociedad que anunciará (4) en esta semana el comienzo de las conmemoraciones
previstas, y aseguraron (5) los dirigentes de la institución a quienes presenciaban (6) la
133

ceremonia que hubieron organizado (7) quienes leerían (8) el documento públicamente que en
el transcurso de las próximas semanas publicarían (9) la investigación que se realizó (10) en los
últimos meses.

Sin embargo, los nuevos miembros de la asociación mantienen (11) su negativa a la


participación en los eventos que tendrán (12) lugar durante estas semanas iniciales, porque
sostienen (13) que todavía nadie ha comunicado (14) al colectivo integrado por todos los
adherentes a los propósitos sociales de la institución las alternativas con que cuentan (15)
quienes no pertenecían (16) al conjunto societario en los períodos anteriores para regularizar su
incorporación definitiva, pero reconocen (17) la existencia de medidas que contribuirían (18) a la
estabilización de las situaciones.

Afortunadamente, cuando llegaron (19) a debatirse las cuestiones más trascendentes


que consumían (20) los esfuerzos de quienes pertenecían (21) a la estructura que fue (22) creada
con la intención de que persistiría (23) durante varios años, los miembros de la comisión que se
formó (24) con el objeto de conciliar posiciones contrapuestas colocó (25) entre las temáticas
que se tratarían (26) en dicha oportunidad la resolución definitiva de los conflictos que aún
estaban (27) pendientes de tratamiento.

Llovía (28) copiosamente mientras se elaboraban (29) las conclusiones finales de las
discusiones en las que se había logrado (30) establecer las condiciones operativas cuyas
coordenadas principales han sido (31) las expectativas de articulación y la proyección de alianzas
para los tiempos venideros.

Y resolvieron (32) definitivamente las dicotomías que hubieron enfrentado (33) durante
años a diferentes sectores; colocaron (34) donde indicaba (35) la lógica los escépticos un
horizonte de objetivos que alcanzarían (36) próximamente.

A todos los que habían expresado (37) sus reparos oportunamente a través de
presentaciones aisladas han respondido (38) las nuevas autoridades que en los próximos meses
las viejas disputas habrán sido (39) resueltas.

Texto 11: CIRCUNSTANCIAS EXTRAORDINARIAS


134

Cuando el sol se hubo ocultado (1) detrás de las colinas que rodeaban (2) a aquel pueblo
donde habían sucedido (3) tan extraños acontecimientos, llegó (4) a la estación que está (5) en
la entrada un tren desvencijado y polvoriento.

Mientras descendían (6) rápidamente los pasajeros taciturnos, comunicó (7) con
ansiedad, a quienes llegaban (8) por primera vez, un anciano con la barba blanca, que día a día
experimentarían (9) circunstancias extraordinarias en ese lugar, y un hombre de mirada perdida
avanzó (10) como un autómata hacia la puerta que abriría (11) para él una nueva etapa de su
vida.

Afuera de la estación, la lluvia caía (12) violentamente.

Un relámpago furioso atropelló (13) la noche y descargó (14) su ira contra un árbol.

Despertaron (15) de pronto los escasos habitantes que hubieron alcanzado (16) a
conciliar el sueño, y nuevamente colocaron (17) sus últimas esperanzas en la ilusión de una lluvia
calma que les devolvería (18) la quietud.

Cerraron (19) los ojos y esperaron (20) el temporal definitivo que ha tardado (21) días en
llegar, porque sabían (22) que la quietud que vendría (23) habrá disuelto (24) los temores luego
de los últimos temblores.
135

PRÁCTICA GENERAL DE
ANÁLISIS (I)
ACTIVIDAD 16. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos
y las oraciones adicionales. Indicar, además, tiempo y modo de los verbos
finitos numerados.

Texto 1: LA BÚSQUEDA INTERMINABLE

Cuando en el pueblo circuló (1) la noticia de los sucesos de la aldea vecina, muchos
habitantes temieron (2) que la banda de forajidos llegara (3) hasta allí para hacer lo mismo, pero
una mujer solitaria con sombras angustiosas en el rostro anhelaba (4) fuertemente que los
bandoleros vinieran (5) a su casa.

Sin embargo, la señora Peretti sabía (6) muy bien que aquel grupo de fugitivos no vendría
(7) a ese pueblo, porque su líder era (8) alguien que conocía (9) desde siempre.

Por ejemplo, aquel hombre con rastros de leyenda en las historias contadas en las plazas
y los bares había viajado (10) con ella hacia un mundo nuevo cerca del mar desconocido luego
de que se casaran (11) en una noche de tormenta.

Y el reciente matrimonio, en aquellos tiempos de luminosa cotidianeidad, hubo recorrido


(12) posteriormente numerosas comarcas donde conocieran (12) disímiles tipos de personas.

Aunque la duración de su enlace fue (13) breve, la mujer de ojos negrísimos decidiría
(14), cuando él partiera sin decir una sola palabra una noche de invierno, que lo esperaría (15)
hasta que la vida se lo permitiese (16).

Si su vida terminare (17) sin que se produjere (18) el acontecimiento que tanto hubiere
esperado (19), ella pensaría (20) que el encuentro se produciría (20) en otra vida, y moriría (21)
sin mayores decepciones.

Pero presentía (22) que su marido ya no la recordaba (23), y cuando miraba (24) a los
contornos circundantes de su pequeño trozo de tierra imaginaba (25) que el mundo entero la
ignoraba (26).

Desafortunadamente, el hombre fugaz de sus tiempos felices había desaparecido (27)


sin dejar rastros en el mundo circundante.
136

Sin embargo, cuando ella conoció (28) las fechorías que realizaba (29) un grupo
fantasmagórico de seres enmascarados que arrasaba (30) montado en sus caballos brillosos los
pueblos de la región, una idea repentina anunció (31) a su cansada memoria llena de recuerdos
borrosos la posibilidad de que el hombre de barba que evitaba (32) robar a los músicos
ambulantes era (33) su esposo perdido.

Pasaron (34) lentamente los días, y una noche la luna escondió (35) la luz detrás de
nubarrones oscuros.

Amigo lector, el hombre escondido tras la máscara negra llegó (36) caminando hacia la
casa de su pasado olvidado.

Finalmente, cuando vio (37) a la mujer que se asomaba (38) a la puerta, reconoció (39)
en su rostro los rastros de un tiempo que había sepultado (40) en los rincones más lejanos de su
memoria.

Cuentan (41) a quienes quieren (42) escuchar, en los alrededores, todavía, que los
bandoleros que integraban (43) la banda de salteadores de caminos fueron (44) separados hacia
los distintos puntos cardinales para encontrar al hombre que desapareció (45) una noche en los
confines del mundo con una mujer recuperada para siempre.

Texto 2: EL CIRCUITO DE LA INCOMUNICACIÓN

En un barco agujereado viajaban (1) hacia ninguna parte animales de diferentes especies
en busca de una tierra firme donde pudieran (2) recomenzar su historia.

Después de una larga travesía, algunos animales vieron (3) en el horizonte una
ondulación de tierra que se elevaba (4) cada vez más, a medida que se acercaban (5).

Un rinoceronte que sobrevivió (6) la soledad entre los insectos y los reptiles anunció (7)
a la tripulación que la promesa terrestre se hacía (8) realidad entre la bruma.

Pero los animales de tantas otras especies que se sumergían (9) con él en la espesura de
la niebla no entendieron (10) los sonidos que su torpe garganta no alcanzaba (11) a diferenciar
del miedo, y creyeron (12) que su anuncio equivalía (13) a la confirmación de la muerte próxima.

Mucho tiempo atrás, las lechuzas vaticinadoras habían pronosticado (14) la llegada de
una noche que se tragaría (15) el mundo con un solo bocado de oscuridad, y desde entonces
proponían (16) un manto de silencio nocturno para alejar la amenaza del final, a través de
chistidos desesperados que aquietaban (17) la sombra mientras la adormecían (18).

Los insectos propusieron (19) a los reptiles que envenenaran (20) al rinoceronte profético
para acallar de una vez el sufrimiento de la agonía que creían (21) que anunciaba (22).

Y las víboras lo mordieron (23) con un gesto sagrado y compasivo.


137

Cuando los demás mamíferos supieron (24) que un motín suicida empujaba (25) a la
muerte a toda la tripulación, la tierra ignorada golpeó (26) el barco fantasma y el mar tragó (27)
los despojos de los seres que buscaron (28) la salvación antes de intentar un código común para
encontrarla.

Texto 3: FUEGOS APAGADOS

Durante largas noches, en los espacios abiertos alrededor del fuego, los ancianos sabios
de la comarca habían explicado (1) los misterios del mundo a los jóvenes y viejos que allí se
reunían (2) para combatir el frío y la soledad a través de historias que narraban (3) la eterna
aventura del hombre en busca de la felicidad.

Por eso, cuando llegó (4) el temporal los habitantes de los pueblos y los montes creyeron
(5) que se trataba (6) de otro episodio cruel en la larga historia de la batalla de los hombres por
hacerse creíbles ante los dioses.

Aunque se sabía (7) que la salvación era (8) emigrar hacia las tierras altas, los hombres
del consejo popular reunido en la plaza decidieron (9) con dolor afrontar su destino con la
resignación de quien se sienta (10) en el camino para ser llevado donde sea (11) por el viento y
por el tiempo.

Pero algunos empecinados poetas, después, dijeron (12) a la gente que se retiraba (13)
de la plaza con las cabezas bajas y los hombros en derrota que a pesar de la adversidad lo propio
de los hombres era (14) insistir en la rebeldía que los podía (15) empecinar en la vida, la
resistencia y, tal vez, también su propia desgracia.

Algunos rostros se encendieron (16).

El horror eterno de la incertidumbre colocó (17) en sus ojos una incógnita temblorosa.

Sin embargo, todos recordaron (18), en ese instante, las historias de castigos de los
dioses a los héroes que fueron (19) más allá de los caminos que les habían trazado (20).

Desafortunadamente, la fatalidad del silencio decidió (21) la suerte de todos en un solo


instante.

Y nadie respondió (22) ni una sola palabra al eco de las voces de los poetas
desmesurados.

Cuando la escasa luz de la tarde que ya no existía (23) se perdió (24) en la bruma y las
aguas se apoderaron (25) de las casas y las vidas, algunos perros sin dueño atravesaban (26)
corriendo las pendientes que llevaban (27) hacia las tierras altas.

En el fondo del mar que cubre (28) lo que fue (29) la plaza de los encuentros en el fuego
ya apagado están (30) todavía los ojos abiertos de los poetas que entendieron (31), aquel día,
que la salvación o la ruina eran (32) propiedad de todos y no de cada uno.
138

Texto 5: EL OJO DE LOS DIOSES

En un viejo paraje al que nadie recuerda (1), un hombre viejo de larga barba llevaba (2)
todos los días a sus once hijos al monte para enseñarles el misterio de las oscuridades.

No conocían (2) la hora de los relojes, pero sabían (3) medir el paso del tiempo con los
caminos del sol.

Cuando las horas de sueño indicaban (4) que la noche se había disuelto (5) en la luz, el
hombre despertaba (6) a sus hijos y preparaban (7) los elementos que llevarían al monte.

Después de una noche que se extendía (8) más allá de lo esperable, el hombre salió (9)
al patio de la casa solitaria y vio (10) que la oscuridad se había apoderado (11) del lugar.

Despertó (12) al mayor de sus hijos, y el niño preguntó (13) a su padre por qué razón lo
había despertado (14) en medio de la noche.

La cerrada oscuridad no permitía (15) al viejo comprender el misterio del tiempo.

Había conocido (16) los misterios del monte desde niño, y había convivido (17) con los
fantasmas de los árboles durante toda su vida.

Pero nadie le había explicado (18) que existían (19) otros misterios más profundos e
insondables.

Y el sol, ese ojo gigante de los dioses que guiaba (20) los caminos de los hombres, se
resistía (21) a abrirse.

Quizás los dioses habrían cerrado (22) su ojo gigantesco porque no soportaban (23) ya
ver la marcha eternamente repetida de los hombres, o el sol habría muerto (24).

El hombre respiró (25) el aire pesado de la noche interminable, y cerró (26) los ojos.

Cuando los dioses abrieron (27) otra vez su ojo luminoso, doce sombras dormían (28)
sentadas sobre el suelo de tierra del patio de un rancho apesadumbrado.

Mientras iban (29) hacia el monte como todos los días, el hombre detuvo (30) la marcha
de sus hijos.

Nadie preguntó (31) nada, pero todos supieron (32) que la advertencia del ojo de los
dioses había indicado (33) que existen (34) otros caminos que no llevan (35) al mismo monte.

Hoy el hombre y sus hijos hacen (36) sombra en diferentes lugares de distintos mundos,
y ya no recuerdan (37) el tiempo en el que eran (38) parte de una sola sombra sin forma que se
perdía (39) en el bosque con la inercia de los pasos.
139

Texto 6: DE ENTONCES

En el medio de una sala impresionante, recordaron (1) dos viejos amigos sus historias de
entonces.

El alcohol estiraba (2) la longitud de las imágenes, a través de una sucesión de anécdotas
salpicadas por pedazos de otras historias, y el viento agitaba (3) violentamente los brazos
abiertos de las ventanas.

Los personajes del pasado renacían (4) en la penumbra, pero la mañana siguiente
olvidarían (5) los dos amigos reencontrados todo lo sucedido esa noche cerrada.

Alguien dijo (6) a quienes lo escuchaban (7) que las buenas historias se reviven (8) en
palabras solo una vez, así que las personas y las imágenes del pasado quedan (9) en los umbrales
de un tiempo inmemorial que ya no volverá (10).

Luego del plazo implacable de los días, dos hombres que fueron (11) amigos en un tiempo
lejano olvidarían (12) todo y comenzarían (13) lentamente un tiempo distinto.

Buscarían (14) en los lugares donde nunca estuvieron (15) las respuestas que nunca
encontraron (16) y las imágenes que perdieron (17).

Texto 7: HÉROE Y RENEGADO

Pepucho, un loro pequeño de pocos meses de edad, evitó (1) el último fin de semana que
robaran (2) a su dueño.

En efecto, dos jóvenes desconocidos que llevaban (3) los rostros cubiertos por medias
negras habían ingresado (4) pocos minutos después de la medianoche a la vivienda que ocupa
(5) en el Barrio Centeno el señor Julián Guido Sertal.

Su mascota parlante estaba (6) en el aro donde suele pasar las noches de invierno.

Su dueño, previsor, le había colocado (7) encima una manta que cubría (8) totalmente
tanto el aro como el loro.

Los desconocidos avanzaron (8) hacia la cocina alumbrándose con una linterna porque
sabían (9) que el dueño de casa guardaba (10) la recaudación diaria de su negocio en el fondo
de un tarro de yerba.

Cuando los ladrones encontraron (11) el dinero donde había sido (12) depositado varias
horas antes, Pepucho despertó (13).

Y confundió (14) los sonidos que escuchaba (15) con los de una película policial que su
dueño había estado (16) viendo esa misma tarde.
140

En consecuencia, imitó (17) perfectamente el sonido de la sirena policial que había oído
(18) durante repetidas veces en el transcurso de la película.

Los ladrones, cuando se sintieron (19) rodeados, intentaron (20) buscar imprevistamente
la salida.

Pero el azar quiso (21) que se atropellaran (22) mutuamente.

Cayeron (23) ambos al suelo a la vez.

Pepucho repetía (24) incesantemente: -Entréguense (25), están rodeados, exactamente


como había escuchado (26) desde el aparato de televisión que está (27) ubicado frente a su aro
en la cocina de su domicilio.

Sus sonidos de sirena y policía despertaron (28) al señor Sertal, quien encontró (29) en
su cocina a dos jóvenes encapuchados con los brazos en la espalda, recuperándose del desmayo.

Pocos minutos después, la sirena verdadera interrumpió (30) el sueño de los vecinos del
barrio Centeno, dado que había sido (31) convocada la policía por una mujer que habita (32) la
vivienda más próxima, quien había llamado (33) al destacamento para protestar por el supuesto
volumen alto de la televisión en la casa de Sertal.

Cuando los agentes policiales entraron (34) a la cocina, vieron (35) que Pepucho
picoteaba (36) los rostros cubiertos de los malhechores.

En este momento, los jóvenes delincuentes salen (37) de la Comisaría Centenal porque
el único testigo presencial no estaba (38) en condiciones de declarar.

Desafortunadamente, el loro Pepucho quedó (39) en una de las celdas del destacamento,
ya que ha sido (40) acusado por ruidos molestos por la vecina de Sertal, la señora Luduina Bazar,
quien sí ha estado (41) en condiciones de hablar, escribir y firmar su contundente acusación.

Para esta tarde, los chicos del barrio preparan (42) una manifestación de personas y
mascotas amordazadas frente a la comisaría, para expresar su disconformidad con lo que
consideran (43) el “lento, azaroso y equivocado rumbo de la justicia”.

Texto 8: ROCA

Una noche de luna encendida, un anciano relataba (1) a la gente reunida en torno a la
plaza una historia que había quedado (2) guardada en su memoria durante años.

En el medio de una tarde rabiosa de sol, había puesto (3) bajo una roca una carta que
hubo escrito (4) para alguien que naciera (5) después de su muerte.
141

Cuando dormía (6) al lado de la piedra, una sombra cubrió (7) la tierra y el hombre vio
(8), en sueños, que la roca se agigantaba (9).

Despertó (10) abruptamente cuando la oscuridad se disolvía (11), y el sol quemó (12)
nuevamente el campo.

Los ojos abiertos de par en par.

Y buscó (13) bajo la piedra la carta que había dejado (14) allí.

Increíblemente, no estaba (15) en su lugar.

El hombre corrió (16) desesperadamente, sin rumbo, y volvió (17) al lugar donde la roca
permanecía (18) impasible.

De pronto, un rayo de fuego desprendido del sol hirió (19) la piedra y comenzó (20), así,
el incendio.

Nada quedó (21) en su lugar cuando las llamas se hubieron apagado (22).

Mucha gente busca (23), todavía hoy, algún rastro de la roca incendiada, para conocer
algún dato del misterio que muchos dicen (24) que volverá (25) a suceder.

Texto 9: BÚSQUEDA

Una tarde clara y calurosa, un hombre desconocido narraba (1) a los pescadores que
llegaban (2) del mar una vieja anécdota que había escuchado (3) en tierras remotas muchos años
atrás.

En el medio de una mañana serena, había escondido (4) un pirata moribundo bajo unas
piedras el mapa de un tesoro que hubieron robado (5) sus compañeros.

Cuando abandonó (6) el lugar, pocos metros más allá una sombra apareció (7) entre los
árboles y el hombre perdió (8) para siempre la razón y la memoria.

Algunos piratas que llegaron (9) al lugar supusieron (10) que el viejo habría escondido
(11) el mapa en la zona, y emprendieron (12) su búsqueda.

Amenazaron (13) a los pobladores para obtener alguna información adicional, pero
nadie sabía (14) nada.

Unos años después, un niño descubrió (15) el escondite y halló (16) en él las instrucciones
que permiten (17) seguir las huellas del tesoro que pronto se encontraría (18) finalmente.

Las piedras, el viejo mapa y el mar.


142

Y el niño partió (19) para siempre de allí.

Increíblemente, el tesoro no estaba (20) en el lugar al que las instrucciones llevaban (21).

Aseguran (22) los pobladores que quizás el viejo pirata habría perdido (23) la razón antes
de la aparición de la sombra, y dicen (24) algunos piratas que alguna vez hallarán (25) su tesoro.

Texto 10: PIREO Y EL MONSTRUO IMPREVISTO

Una noche cerrada, un monstruo gigantesco con dos cabezas y tres colas apareció (1) en
el pueblo cuando las luces se apagaban (2).

Una niña llamó (3) a Pireo, el joven héroe que había salvado (4) a toda la población, unos
años atrás, del peligro del cocodrilo devorador de hombres que vivía (5) en la laguna.

Pireo enfrentó (6) a Galaxio, el monstruo horripilante, en la plaza central, con la ayuda
de sus armas, que habían sido (7) encantadas por la diosa de la juventud eterna, y el atacante
fue (8) derrotado fácilmente por el joven héroe.

Luego de la batalla, los habitantes del lugar realizaron (9) una asamblea a la que
asistieron (10) todos.

Allí decidieron (11) conformar una Asociación para la Defensa frente a Monstruos
Imprevistos, y además pidieron (12) a Pireo que fuera maestro en la nueva escuela que crearían
(13) para la formación de los niños que crecían (14) en lugar tan peligroso.

Tiempo después, los habitantes del pueblo decidieron (15) que esa escuela se
transformaría (16) en el Primer Centro de Prevención ante Monstruos y Otras Calamidades.

Texto 11: CAMBIO


143

Aquella tarde, algunas personas comentaron (1) a sus allegados que pronto comenzaría
(2) el tiempo del cambio.

Pero pocas personas creyeron (3) realmente la vieja promesa anunciada y una mujer dijo
(3) a todos los presentes que no esperaría (4) a aquellos tiempos lejanos que ya nunca llegarían
(5).

Lamentablemente, la gente oyó (6) con atención sus palabras y la mujer colocó (6) sus
instrumentos de trabajo sobre la mesa.

Cuando oscureció (7), nadie quedaba (8) en el lugar y algunos grillos interrumpían (9)
levemente el silencio.

Algunas personas recorrían (10) con cierta inquietud los lugares donde el rumor se
expandía (11) velozmente, y contaron (12) luego a quienes se reunían (13) en el café frente a la
plaza que pronto sucederían (14) muchos cambios que todavía no podían (15) prever.

Poco tiempo después, en el edificio recientemente construido sobre las ruinas de lo que
había sido (16) la sede de las reuniones ciudadanas, dos mensajeros enviados por la
administración comentaron (17) a quienes se hubieron acercado (18) hasta allí que en las
próximas horas habrá finalizado (19) el plazo para solicitar las reparaciones necesarias que
pedían (20) los pobladores del lugar, y los asistentes de la primera fila reconocieron (21) a la
mujer que habría visitado (22) el pueblo cuando se comenzaba (23) a consultar a los vecinos
sobre sus ideas para la reconstrucción del lugar, que comenzaría (24) la próxima semana.

Además, aclararon (25) a todos los presentes que la reconstrucción sigue (26) siendo una
prioridad para quienes encararían (27) el gobierno desde el siguiente año.

Afirman (28) varios vecinos que los trabajos ya han comenzado (29).

Texto 12: AGUAS


144

Aquellos días contaban (1) los pobladores a los visitantes que llegaban (2) al lugar que
temían (3) el avance de las aguas sobre la ciudad, y las mujeres colocaban (4), pacientemente,
sus elementos domésticos en la parte más alta de la colina.

La radio difundió (5), una mañana, una noticia que dejó (6) a todos los habitantes del
lugar con la boca abierta, y el gobierno local anunció (7), enseguida, que el río llegaría (8) al
poblado en menos de dos días.

Pero las aguas que se hubieron anunciado (9) cuando se había difundido (10) aquel
comunicado no llegaron (11) a destino, y muy pronto los pobladores retomaron (12),
pacientemente, sus actividades.

Afortunadamente, la gente más vieja del lugar recuerda (13) todavía los gestos del cielo
y sabe (14) que el mar no devorará (15) la ciudad que ha crecido (16) a espaldas del mundo.

Texto 13: CREDULIDAD

Los pequeños hermanos de Agustín, los más chicos de la casa, no conocían (1) muchas
cosas acerca de la vida pero sabían (2) perfectamente lo que querían (3).

Aquella tarde decidieron (4) un plan de acción.

Pretendían (5) ganar a su hermano mayor una partida de ajedrez.

Agustín, una persona confiada, no sospechaba (6) nada y creía (7) que ganaría (8) la
partida sin dificultad.

El día señalado, la madre, una mujer muy ocupada, les dio (9) una lista de actividades
para todo el día.
145

En un día de invierno crudo, el cartero, como todas las mañanas, cruzó (10) el jardín y
dejó (11) la correspondencia.

Allí encontraron (12) un manual de ajedrez que los chicos habían encargado (13).

Los tres hermanos dormían (14).

Los chicos analizaron (15) sus posibles jugadas cuando leyeron (16) el manual y
planearon (17) varias estrategias que los llevarían (18) a la victoria.

El hermano mayor jamás se habría imaginado (19) esta situación, y aseguraba (20) que
sería (21) el día de su triunfo definitivo.

La partida comenzó (22) entrada la mañana.

El sábado les ofreció (23) una larga jornada para la partida interminable.

Como lo habían planeado (24), los chicos le dijeron (25) que perderían (26) fácilmente.

Pronto el hermano mayor reconoció (27) que el ingenio y la perseverancia de los


pequeños fueron (28) definitivos.

Si la suerte los hubiera favorecido (29) especialmente en aquella oportunidad, también


habrían ganado (30) la partida.

Esto ocurre (31) cuando alguien confía (32) exageradamente en las fuerzas con las que
cuenta (33).

Aunque la mayor habilidad y la destreza estén (34) del lado del más fuerte en esos casos,
los más débiles ganan (35) la partida cuando aplican (36) tesón y voluntad.
146

Cuando cayó (37) la tarde de aquel día, la ciudad descansaba (38) tranquilamente.

Cuando su madre llegó (39), las penumbras pintaban (40) las calles con un color oscuro
pero tenue.

Abrió (41) la puerta y llamó (42) a los chicos, pero nadie le respondió (43).

Se dirigió (44) entonces a la casa de sus vecinos, donde sus hijos solían (45) estar jugando
con varios chicos del barrio, y encontró (46) al llegar a la puerta de su vecino una nota que
intentaba (47) explicarle dónde estaban (48) todos.

Leyó (49) cuidadosamente la nota, como cualquiera lo haría (50), y luego la dejó (51)
donde estaba (52) porque en esos días se esperaba (53) la llegada de su esposo, que había
partido (54) hacia una misión importante unos meses atrás.

Había anunciado (55) recientemente su próximo regreso en barco, en fecha no fijada.

Fue (56) luego hacia su casa nuevamente y, luego de ordenar el desorden que habían
dejado (57) los chicos luego de la ardua partida que habían jugado (58) como si hubiera sido (59)
clave en sus vidas, preparó (60) una cena especial para sus hijos, que seguramente, según ella lo
entendía, llegarían (61) pronto.

En la casa vecina, donde ella había encontrado (62) la nota, vivían (63) dos gemelos, los
amigos de sus hijos.

Andrés, conocido como “el mayor” por su habitual gesto serio y meditabundo, leía (64)
apasionadamente libros de ciencia.

Diego, su hermano gemelo, odiaba (65) la ciencia como un gato huye (66) del agua de
los ríos.
147

Sin embargo, lo atraían (67) los números.

Además, amaba (68) las historias de aventuras que leía (69) en colecciones enormes de
libros que contaban (70) las grandes hazañas de sus grandes héroes.

Andrés prefería (71) las historias de ciencia ficción.

Habían reunido (72) los dos hermanos una enorme colección de libros y revistas que
demandaba (73) grandes esfuerzos a sus padres los fines de semana para que los chicos los
ordenaran (74).

Si alguien pasaba (75) por su vereda cuando todas las luces del barrio estaban (76)
apagadas, vería (77) en las ventanas de la planta alta una luz que permanecía (78) encendida a
pesar de que sus padres ya habrían pedido (79) a los chicos que se durmieran (80) porque les
resultaría (81) difícil levantarse al día siguiente.

Esa luz, que daba (82) lumbre a su frondosa imaginación, iluminaba (83) los paraísos
ficcionales en los que los dos hermanos se perdían (84), mezclados entre los piratas y los
extraterrestres.

Si alguien, luego de ver esa luz en la ventana de los gemelos mirara (85) hacia la casa de
Agustín, encontraría (86) de la misma manera allí el destello que hacía (87) un extraño juego con
aquella luz.

Aunque fuera tarde, Agustín y sus hermanos, salían (88) igualmente por la puerta de la
lectura hacia mundos imaginarios en los que podían (89) ser salvajes corsarios por una noche, o
marineros en medio de una tormenta, o cualquier cosa que sus imaginaciones activas e inquietas
pudieran (90) crear.

Texto 14: DUPLICACIÓN


148

Los pasajeros bajaban (1) del tren apurados.

Marcelo y su hermano descendieron (2) lentamente.

Nadie los esperaba (3) en los andenes.

De pronto escucharon (4) sus nombres desde los altoparlantes.

Un gesto de profundo extrañamiento inundó (5) sus miradas.

Nadie de su pueblo imaginaba (6) que se irían (7) a Buenos Aires.

Habían tomado (8) todas las precauciones para ello.

A ninguna persona habían contado (9) sus planes.

Ahora estaban (10) ya allí, y pretendían (11) comenzar de nuevo en el entorno más
diferente que pudieran (12) encontrar con respecto a su pueblo.

Sin embargo, alguien los llamaba (13) desde aquel altoparlante, como si los conociera
(14).

No dijeron (15) nada.

De pronto las palabras habían desaparecido (16) de sus bocas.

O aprendían (17) que en el mundo había más respuestas que preguntas.


149

Su silencio profundo crecía (18) en medio de los gritos de la multitud.

Mientras tanto, escuchaban (19) todavía aquel llamado enigmático.

Avanzaron (20) sin saber hacia dónde, pensando en quién de su lejana aldea podría (21)
estar allí, llamándolos.

Marcelo guió (22) a su hermano hacia una ventanilla perdida en el final del pasillo.

Él también temía (23) al golpe imprevisto del azar, pero el miedo no ató sus palabras
como a Sebastián.

Al llegar a la ventanilla de la oficina de Informaciones, escucharon (24) nuevamente sus


nombres y apellidos.

Y vieron (25) luego a dos personas como ellos que también acudían (26) al llamado.

Enseguida comprobaron (27) que tenían (28) sus mismos nombres.

Salieron (29) aliviados a la ciudad, pero nunca perdieron (30) la extraña sensación de
saber que en la gran ciudad estaban (31) repetidos por sus nombres y tal vez también sus caras,
esa rara sensación de imaginar que los lugares que buscaban (32) estaban (33) ya ocupados por
otros con sus mismos nombres y con rostros parecidos a los suyos.

Texto 15: NOTICIAS

Cuando me llamaron (1) desde la escuela donde trabaja (2) mi hermana, yo pensé (3)
que habría sufrido (4) un accidente.
150

Pero una voz conocida me dijo (5) enseguida: “No te asustes (6), porque las noticias que
tengo (7) para darte no son malas”.

No comprendí (8) inmediatamente lo que me querían (9) decir, ya que todavía me


temblaban (9) las piernas, pero pronto supe (10) que mi hermana había participado (11) en uno
de esos concursos en los que el ganador recibe (12) como premio un viaje alrededor del mundo
que debe (13) comenzar inmediatamente para ser entregado.

Elvira había ganado (14) el concurso una hora atrás, y en este momento volaba (15)
hacia Río de Janeiro, la ciudad donde la esperaban (16) los agentes de la compañía de turismo,
que habían calculado (17) el itinerario de una manera muy precisa, así que pronto cruzaría (18)
el océano para comenzar un recorrido más pormenorizado desde Lisboa.

Seguramente llamaría (19) desde el aeropuerto cuando llegara (20) a Río o nos dejaría
(21) algún mensaje.

De todos modos, averigüé (22) los horarios de llegada de su avión y el de partida del
próximo.

Aunque ella siempre contaba (23) lo que le sucedía (24) y lo que pensaba (25), jamás nos
había comentado (26) nada sobre esta participación en los concursos telefónicos.

Siempre estaba (27) donde la requerían (28), y nunca imaginamos (29) una sorpresa
como ésta.

Su novio, desesperado por la ausencia, enmudeció (30) cuando se lo contamos (31).

Nadie quería (32) ser quien le diera (33) la noticia, pero luego de varios titubeos logramos
(34) decírsela.

Si se lo hubiéramos dicho (35) enseguida, se habría desmayado (36).


151

Siempre conocimos (37) su sensibilidad especial a los cambios repentinos.

Por el contrario, ella tiene (38) una gran capacidad de adaptación a los cambios.

Dado que estaba (39) recuperándose de su enfermedad, no le dijimos (40) nada a mi


padre durante unos días.

Mientras preparábamos (41) lo que le diríamos (42) se restableció (43) completamente


y, cuando lo supo (44), celebró (45) el azar que había llevado (46) a su hija, que nunca había
salido (47) de Puerto Escondido, a atravesar el mundo.
152

CAPÍTULO 5:
COPULATIVOS Y ECUATIVAS

En este capítulo nos dedicaremos a dos tipos de predicados que se conforman con más
de una palabra. Se trata, entonces, de predicados que son unidades sintácticas articuladas con
dos o más palabras simples.

El primero de esos predicados complejos será el que se conforma con verbos


copulativos: para ello, deberemos asomarnos a la clasificación sintáctica de los verbos, para
poder establecer cuáles son los verbos copulativos.

El segundo será el predicado implicado por la oración ecuativa, aquella que presenta
una relación de igualdad entre dos términos.

I. CLASES DE VERBOS DESDE EL PUNTO DE


VISTA DE LA SINTAXIS

Según la sintaxis, es decir, la articulación de sintagmas en la conformación de la oración,


podemos encontrarnos con dos tipos de verbos: los verbos predicativos (que forman por sí
mismos un predicado) y los verbos copulativos (los que no tienen un significado pleno que les
permita abrir, solos, la grilla léxico-sintáctica, de manera que se pueda comprender la situación
que representan). A los verbos predicativos (los que son predicados en la oración y habilitan la
apertura de la grilla léxico-sintáctica) ya los conocemos: son los que hemos estado encontrando
en todos los ejemplos y en todas las prácticas que hemos realizado en los capítulos anteriores.
153

Nos ocuparemos de ellos con más profundidad de cada uno de estos tipos de verbos
según la sintaxis en los siguientes puntos en los que se divide esta primera parte del capítulo.

1. VERBOS PREDICATIVOS

Son los que tienen un significado propio y definido que les permite predicar (ser
predicados) son respecto a un sujeto, y pueden abrir, solos, la grilla léxico-sintáctica: por lo
tanto, requieren argumentos que serán desarrollados, en la oración, por el sujeto y los
complementos.

Estos verbos son los que hemos encontrado en todos los casos que hemos analizado
hasta este punto. Son los ejes en torno a los cuales se organiza la estructura de la oración, y son
los elementos centrales a partir de los que podemos encontrar a los constituyentes de la oración
en función del verbo, que son: el sujeto, los complementos y los adjuntos.

2. VERBOS COPULATIVOS

Son los que no tienen significado propio, y no pueden abrir, solos, la grilla léxico-
sintáctica porque, si no aparece un elemento que los complemente dándoles el significado
preciso del que carecen no se podría comprender cuál es la situación que se representa.

Se trata de palabras que pertenecen a la clase de los verbos porque muestran la


morfología verbal: tienen formas no finitas, se conjugan y tienen persona gramatical y número,
pero no son verbos plenos en el sentido de que no tienen un significado preciso que permita
identificar una situación definida. Se los llama copulativos porque sirven como una especie de
cópula (unión) entre el sujeto y el elemento que los complementa, que es el que aporta el
significado que al verbo copulativo le falta.

En español hay tres verbos copulativos, de los cuales uno (estar) puede funcionar como
copulativo en algunas ocasiones y como verbo predicativo en otras, y otro (ser) puede ser en
ocasiones verdaderamente copulativo y, en otras, elemento de unión que indica igualdad en
oraciones ecuativas (como veremos próximamente).

Son ellos:
154

SER ESTAR PARECER

Dos posibilidades: Dos posibilidades:


Propiamente Marca de Copulativo Predicativo (El patio)
copulativo igualdad parece enorme
- Cuando lo Cuando va con
- Cuando lo Cuando une a complementa locativo: tiene (Mi hermano)
complementa dos sintagmas un adjetivo: sentido pleno, parece actor
un adjetivo: nominales como ubicación
especificados, (El árbol) en un lugar:
(Su amigo)
(El patio) indicando la está enorme
es enorme (El árbol) parece un escultor
igualdad entre
ellos: está en el patio
- Cuando lo Lleva
complementa SN con esp. complemento Lleva Es siempre copulativo:
un sustantivo predicativo: complemento
no Su amigo locativo: lleva complemento
especificado: es (=) forma un predicativo (lo que lo
un escultor predicado con estar es el completa), y forma
(Mi hermano) el predicado, y va
es actor complemento a la grilla como predicado junto a él.
SN con esp.
predicativo (el tal; allí requiere
Lleva adjetivo), que QUÉ o QUIÉN parece enorme
Forma
complemento es quien le (SN) y DÓNDE VC C. Pvo.
predicado
predicativo permite (C.Loc.). PREDICADO DE VERBO
ecuativo
predicar. COPULATIVO (P.V.C.)

En definitiva, los verbos copulativos:

 no tienen un significado definido,


 unen al sujeto con un significado más preciso que es aportado por otro elemento,
 forman un predicado junto con el elemento que los completa, que es el complemento
predicativo (que se llama así porque es lo que completa al verbo copulativo para que,
juntos, puedan formar un predicado que defina una situación que se atribuye al
sujeto),
 son solamente ser, estar y parecer, con la salvedad de que al verbo ser lo
consideraremos propiamente copulativo solamente cuando tenga como complemento
predicativo a un adjetivo o un sustantivo no especificado (y, en ocasiones, a un
155

sintagma preposicional), y la de que el verbo estar solamente es copulativo cuando es


complementado por adjetivo (o, en algunos casos, adverbio de modo) y no tiene
sentido locativo.

II. PREDICADO DE VERBO COPULATIVO

En el análisis, el predicado estará conformado por el conjunto conformado por el verbo


copulativo y el complemento predicativo. Ese conjunto es el que va a la grilla en su forma
infinitiva, como se puede ver en los ejemplos:

EJEMPLO 1. El edificio era alto.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

SER ALTO QUÉ o QUIÉN SN

SN SV VC: verbo copulativo


O
El edificio era alto . C. Pvo.: complemento
S predicativo
VC C.Pvo
P P. V. C.: predicado de verbo
Esp N P.V.C. copulativo. Está conformado, en
este caso, por ser + adjetivo.

EJEMPLO 2. Mi hermano será médico.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

SER MÉDICO QUIÉN SN


156

SN SV P. V. C.: predicado de verbo


O copulativo. Está conformado, en
Mi hermano será médico . este caso, por ser + sustantivo no
S especificado (sintagma nominal
VC C.Pvo
no encabezado por
P
Esp N P.V.C. determinativo).

Como ya se adelantó, el copulativo ser puede llevar como complemento predicativo a


un sintagma preposicional:

EJEMPLO 3. Esa persona era de Italia.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

SER DE ITALIA QUIÉN o QUÉ SN

SN SV
P. V. C.: predicado de verbo
O
Esa persona era de Italia . copulativo. Está conformado, en
S este caso, por ser + sintagma
VC C.Pvo preposicional.
P
Esp N P.V.C.

Cuando el complemento predicativo es un sintagma preposicional, se comporta de la


misma manera en que lo haría un adjetivo, como puede verse en la siguiente reformulación del
último ejemplo:

EJEMPLO 3 (reformulado). Esa persona era italiana.

Los siguientes ejemplos corresponden al comportamiento del verbo estar:


157

EJEMPLO 4. El edificio está alto.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

ESTAR ALTO QUÉ o QUIÉN SN

SN SV
O P. V. C.: predicado de verbo
El edificio está alto .
copulativo. Está conformado, en
S
VC C.Pvo este caso, por estar + adjetivo.
P
Esp N P.V.C.

EJEMPLO 5. Su hermano está mal.

En este caso, el adverbio de modo (mal) cumple una función similar a la de un adjetivo,
como complemento predicativo:

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

ESTAR MAL QUÉ o QUIÉN SN

SN SV
O P. V. C.: predicado de verbo
Su hermano está mal .
copulativo. Está conformado, en
S
VC C.Pvo este caso, por estar + adverbio de
P modo.
Esp N P.V.C.
158

En el próximo ejemplo puede verse el caso de excepción, en el que el verbo estar no es


copulativo sino que tiene sentido pleno, con requerimiento de locativo:

EJEMPLO 5. El edificio está en la esquina.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

QUÉ o QUIÉN SN
ESTAR
DÓNDE C. Loc.

O
SN SV
S
El edificio está en la esquina .
P
Esp N P Comp. Locat.

A continuación, un ejemplo con el copulativo parecer:

EJEMPLO 6. El edificio parece alto.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

PARECER ALTO QUÉ o QUIÉN SN

SN SV
O
El edificio parece alto .
S
VC C.Pvo
P
Esp N P.V.C.
159

Por otra parte, un copulativo, en tanto verbo, puede aparecer en cualquier tiempo
verbal. También puede manifestar morfológicamente un tiempo compuesto. En ese caso, la
forma compuesta es particular del verbo copulativo, y no afecta la conformación del predicado
de verbo copulativo a partir de la articulación entre verbo copulativo y complemento
predicativo, como puede verse en el próximo ejemplo:

EJEMPLO 6. El planteo ha sido amplio.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

SER AMPLIO QUÉ SN

SN SV P. V. C.: predicado de verbo


copulativo. Está conformado, en
El planteo ha sido amplio . O este caso, por ser + adjetivo.
S
aux ppio V. C. (T. C.): verbo copulativo en
P tiempo compuesto (formado por
VC (T.C.) C.Pvo
el auxiliar haber + participio).
Esp N P.V.C.

ACTIVIDAD 17. Analizar las siguientes oraciones a partir de la grilla léxico-


sintáctica.

1) Juan está cansado.


2) María está en la plaza.
3) Los alumnos son estudiosos.
4) La clase fue estupenda.
5) El viento era feroz.
6) El problema era arduo, y una solución definitiva parecía imposible.
7) En aquellos tiempos sus hijos eran pequeños.
160

8) Su mejor amigo había sido profesor en años anteriores.


9) Las torres eran altas.
10) El espacio estaba ocupado.
11) La noche parecía interminable.
12) Las sensaciones fueron extremas.
13) Un perro estaba en el centro de la plaza.
14) El hombre que te presenté en la fiesta es abogado.
15) Aquellas hojas eran de papel reciclable.
16) El loro es de Juan.
17) Ernesto está cansado de caminar.
18) Las novedades han sido sorprendentes.
19) He estado triste.
20) Juan ha sido maestro.
21) El gato está bien ahora.

PREDICADOS COPULATIVOS CON COMPLEMENTO RÉGIMEN

Algunos predicados de verbo copulativo exigen complemento régimen, como puede


verse en los próximos ejemplos. Esto sucede porque el elemento que cumple la función de
complemento predicativo del verbo copulativo (por ejemplo, un adjetivo) requieren de un
complemento obligatorio que se organiza en torno a una preposición que fue exigida por ese
complemento predicativo.

EJEMPLO 7. Sus amigos estaban dispuestos a la participación en el evento.

EJEMPLO 8. Su compañera estaba harta de tantos incidentes azarosos.

Analizamos ambos ejemplos a partir de la grilla léxico-sintáctica:


161

EJEMPLO 7

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

QUIÉN SN
ESTAR DISPUESTO

A QUÉ Complemento Régimen

Podemos ver, en la grilla, que el predicado estar dispuesto requiere de una preposición
(a) que no puede ser cambiada por otra y que no aporta su significado propio, que deriva de un
requerimiento de ese predicado, ya que estar dispuesto exige que se complemente el
significado con a qué se está dispuesto: nadie está dispuesto… a cualquier cosa. Es, por lo tanto,
un caso de complemento régimen.

SN SV
Sus amigos estaban dispuestos a la participación en el evento . O

VC C. Pvo. S

Esp N P. V. C. C. Rég. P

EJEMPLO 8

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

QUIÉN SN
ESTAR HARTO

DE QUÉ Complemento Régimen


162

SN SV
O
Su compañera estaba harta de tantos incidentes azarosos .

VC C. Pvo. S

P
Esp N P. V. C. C. Rég.

III. LA ORACIÓN ECUATIVA

La oración ecuativa es la que se conforma con dos sintagmas nominales especificados


en una relación de igualdad cuando, como sucede generalmente, esta relación de igualdad se
manifiesta a través del verbo ser.

Es la estructura que tienen las definiciones, como: El punto es la pausa final de la


oración. Podemos comprender esta definición como la identificación de una entidad
determinada, que se presenta por medio de un sintagma nominal, (El punto), a través de otro
sintagma nominal que es un equivalente (la pausa final de la oración); la relación de igualdad
está indicada por el verbo ser.

La ecuativa es una forma especial de conformación oracional, y es el único predicado


que no llevaremos a la grilla, porque la situación que presenta es una simple relación entre
identificado (un SN especificado) e identificador (otro SN especificado), mediada por el verbo
ser. Uno es lo definido, y el otro es la definición. Ambos términos (los llamaremos término 1 –
T1- y término 2 –T2-) están unidos por ser, para indicar que uno equivale al otro.

TÉRMINO 1 = TÉRMINO 2
163

Una clave importante es tener en cuenta que cada uno de los términos debe ser un
sintagma nominal especificado.

En el análisis, se realiza la descripción de los dos sintagmas nominales, como puede verse
en el ejemplo:

EJEMPLO 1. El punto es la pausa final de la oración.

T1 = SN T2 = SN

El punto es la pausa final de la oración . Oración

N SA esp CP Ecuativa

Esp N = Esp N’

P.Ec.

SINTAGMA
NOMINAL SINTAGMA NOMINAL
ESPECIFICADO ESPECIFICADO

Para el caso de todos los predicados ecuativos, es necesario tener en cuenta cuáles son
las distintas maneras en que pueden aparecer los sintagmas nominales especificados. Para ello,
consideremos las siguientes posibilidades:

EJEMPLO 2. El sobrino de Manuel es aquel médico.

EJEMPLO 3. Martina es su esposa.

EJEMPLO 4. Quien aprobó la materia es la que te contó las claves de resolución del
problema.

Todos los elementos que se ha resaltado en los ejemplos 2 a 4, alrededor del verbo ser,
son sintagmas nominales especificados. Veamos por qué:
164

SINTAGMAS NOMINALES ESPECIFICADOS

Posibilidades Formas de Ejemplos


especificación

El sobrino de Manuel
SINTAGMA NOMINAL Tiene especificador (un
CON NÚCLEO EN determinativo) en aquel médico
posición inicial.
SUSTANTIVO COMÚN
su esposa

Especifica por sí mismo:


SUSTANTIVO PROPIO no necesita Martina
especificador.

PROPOSICIÓN Se comporta de la Quien aprobó la


INCLUIDA COMO misma manera que el materia
ÚNICO ELEMENTO QUE sustantivo propio:
asume el sintagma en su
APARECE EN EL
totalidad, sin necesidad la que te contó las
SINTAGMA NOMINAL
de especificador. claves de resolución del
(En el análisis, entre problema
paréntesis.)

El análisis queda de la siguiente manera en el caso de los ejemplos 3 y 4:

T1 = SN T2 = SN
Oración
Martina es su esposa .
Ecuativa
N = Esp N

P.Ec.
SINTAGMA SINTAGMA
NOMINAL NOMINAL
ESPECIFICADO ESPECIFICADO
165

T1 = SN T2 = SN
Oración
(Quien aprobó la materia) es (la que te contó las claves de resolución del problema) .
Ecuativa
N = N

P.Ec.

SINTAGMA NOMINAL
SINTAGMA NOMINAL ESPECIFICADO
ESPECIFICADO

A continuación, se desarrollarán las diferentes posibilidades en que puede manifestarse


un predicado copulativo, según cómo presente a la igualdad: si la presenta con un valor general
(cuando se indica que es válida en cualquier tiempo: en el presente, en el pasado y en el futuro)
o cuando se la presenta afectada por el tiempo, en el sentido de que es válida solamente para
cierto y determinado tiempo, que se puede ubicar en el pasado o en el futuro.

1. PREDICADO ECUATIVO DE VALOR GENERAL

Es el que presenta al verbo ser en presente de modo indicativo, en el que se indica que
la igualdad es válida generalmente, en el presente, antes del presente y también después. En
esta primera posibilidad, la igualdad no está afectada por el factor tiempo.

EJEMPLO 5. El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal.

T1 = SN T2 = SN
Oración Ecuativa de
El sustantivo es el núcleo del sintagma nominal .
Valor General (verbo
N C.P. ser en presente de
indicativo)
Esp N = Esp N’

P. Ec. VG
166

2. PREDICADO ECUATIVO TEMPORIZADO

Es el que presenta al verbo ser en cualquier otro tiempo que no sea el presente de modo
indicativo, e indica que la igualdad es válida para cierto intervalo de tiempo, que es marcado
por el tiempo verbal, y que puede ser explicitado por un elemento temporizador, de similar
conformación a los adjuntos verbales en las oraciones con verbos predicativos (es decir, a las
oraciones en las que no nos encontramos con un verbo copulativo).

a. PREDICADO ECUATIVO TEMPORIZADO por tiempo verbal

EJEMPLO 6. Esa actriz fue la impulsora del proyecto.

T1 = SN T2 = SN
Oración Ecuativa
Esa actriz fue la impulsora del proyecto . temporizada (verbo
ser en pretérito
N CP
perfecto simple de
Esp N = Esp N’ indicativo)

P.Ec. Temp.

b. PREDICADO ECUATIVO TEMPORIZADO por tiempo verbal y


temporizador

El elemento temporizador, similar a lo que habitualmente reconocemos como un


adjunto temporal, puede ser un sintagma adverbial (antes de la revolución), un sintagma
preposicional (durante la ocupación - en aquel tiempo), un sintagma nominal (los lunes) o una
proposición incluida (cuando llegaron los conquistadores al nuevo territorio).

En el análisis, el temporizador puede quedar fuera de las dos cajas que encierran a la
descripción de cómo está conformado cada sintagma nominal especificado.
167

EJEMPLO 7. En 1984, el presidente argentino era Raúl Alfonsín.

TEMPORIZADOR T1 = SN T2 = SN
Oración Ecuativa
En 1983, el presidente argentino era Raúl Alfonsín . temporizada (verbo
ser en pretérito
N S.A. esp. imperfecto de
Esp N’ = N indicativo)

P.Ec. Temp.

c. PREDICADO ECUATIVO TEMPORIZADO por tiempo verbal compuesto

El verbo ser, en la oración ecuativa, puede estar afectado morfológicamente por un


tiempo verbal compuesto:

EJEMPLO 8. Ese factor ha sido la causa de la discordia.

T1 = SN T2 = SN
Oración Ecuativa
Ese factor ha sido la causa de la discordia . temporizada (verbo
ser en pretérito
aux ppio
perfecto compuesto
N CP de indicativo)

Esp N = Esp N’

P.Ec. Temp.

3. ELIPSIS DE UN TÉRMINO
168

La estructura ecuativa puede asimilarse a una estructura prototípica común (SN + SV), si
consideramos que el término 1 es el sintagma nominal, y que se correspondería el sintagma
verbal con el predicado ecuativo y el término 2, como podemos ver en el ejemplo:

EJEMPLO 1. La intendente es una persona joven.

El término 1 (“la intendente”) puede corresponderse con el sintagma nominal de la


oración, y el sintagma verbal se correspondería con el predicado ecuativo (“es”) y el término 2
(“una persona joven”). En la gramática estructural tradicional, se analizaba de esta manera, y la
función que se le asignaba a lo que es, como hemos visto, el término 2, como predicativo
subjetivo obligatorio, dado que se considera en ese análisis al predicado como un verbo
copulativo.

Esta correspondencia se muestra de la siguiente manera:

ESTRUCTURA ECUATIVA

TÉRMINO 1 (SN) Verbo “ser” TÉRMINO 2 (SN)

SINTAGMA VERBAL
SUJETO (SN)
Verbo considerado como Predicativo como
copulativo complemento del verbo
considerado copulativo

ESTRUCTURA PROTOTÍPICA

Consideramos, en este caso, la correspondencia entre la estructura ecuativa con una


estructura prototípica común porque esto, quizás, nos permite comprender más fácilmente lo
que sucede cuando una oración ecuativa tiene elidido el término 1; es decir cuando hay una
elipsis de un sintagma nominal, de la misma manera que se da en la habitual elipsis del sujeto
en la oración prototípica, como un sujeto pro.
169

Para explicar esto, recurriremos a las oraciones que forman la secuencia de oraciones
del ejemplo 2.

EJEMPLO 2. La intendente llegó a su oficina temprano. Llamó a su secretario.

En la segunda oración de la secuencia, hay una elipsis del sintagma nominal, recuperable
por el contexto por pro:

Oración Predicado Argumentos Funciones sintácticas

¿QUIÉN? SN
1 llegar
¿DÓNDE? CL

¿QUIÉN? SN
2 llamar
¿A QUIÉN (lo/la)? COD

SN SV Oración
La intendente llegó a su oficina temprano . Simple
Prototípica
Esp N P C. L. A. T.

SV
pro = ella Oración
Llamó a su secretario .
Simple
(la intendente) Prototípica
P C. O. D.

El mismo procedimiento de elipsis de sintagma nominal sucede en el ejemplo 3, en el


que el sintagma nominal elidido y recuperable por pronombre es el término 1:

EJEMPLO 3. La intendente conoce la situación. Es la autora del proyecto original.


170

Oración Predicado Argumentos Funciones sintácticas

¿QUIÉN? SN
1 conocer
¿QUÉ? COD

2 ECUATIVO - -

SN SV Oración
La intendente conoce la situación . Simple
Prototípica
Esp N P C. O. D.

T. 1 = S. N. T. 2 = S. N.
Oración
Es la autora del proyecto original .
pro = ella Simple
Ecuativa de
(la intendente) P. Ec. N C. P.
valor
VG Esp N’ general

4. TÉRMINO CON COORDINACIÓN DE SINTAGMAS NOMINALES

Para que exista una relación de identidad entre los dos términos articulados en una
oración ecuativa, debe haber concordancia en número: los dos en singular, o los dos en plural.
No obstante, podemos encontrarnos con un caso como el que se muestra en el próximo
ejemplo, en el que dos sintagmas nominales en singular, sumados, en el término 1, asumen
relación de equivalencia y concordancia con un sintagma nominal en plural que presenta el
término 2:

EJEMPLO. La intendente de la ciudad y su secretario son los responsables de esta


situación.
171

Vemos, en el análisis, que la suma de los dos singulares del término 1 pueden equivaler
en la oración ecuativa al término 2 en plural, a la manera de la operación 1 + 1 = 2. Los sintagmas
nominales que conforman el término 1 aparecen coordinados:

T. 1 T. 2

SN SN
La intendente de la ciudad y su secretario son los responsables de esta situación .

N C. P. coord P.Ec. N C. P.

Esp N cop Esp N V.G. Esp N’

Oración Simple Ecuativa de valor general

PUESTA EN PRÁCTICA

A partir del siguiente texto, mostraremos la puesta en práctica del análisis de oraciones
que contienen predicados de verbo copulativo o ecuativos:

Texto: TIEMPOS DE DESAMPARO

En aquellos tiempos de desamparo, las personas perseguidas por el régimen dictatorial


eran (1) fugitivos, y sus rastros por la inhóspita geografía de un país que se había refugiado
(2) entre las sombras fueron (3) las ocultas señales de una marcha silenciosa por los caminos
que llevaban (4) hacia las fronteras alcanzables.

No obstante, algunas figuras públicas de la escena nacional que había conformado (5)
recientemente un panorama renovador de los discursos artísticos han sido (6) las particulares
172

excepciones a aquel horizonte desalentador, en los dos primeros años de la usurpación del
poder que hubieren perpetrado (7) los hombres de armas.

Luego de que se conocieran (8) en el ámbito internacional los reclamos que hubiesen
presentado (9) oportunamente algunos organismos recientemente creados, estuvieron (10)
dispuestos a habilitar la tramitación de algunas búsquedas los jefes de las divisiones
territoriales que se hubieran distribuido (11) el control de las distintas regiones, ya que temían
(12) que las dilaciones que provocaran (13) al cauce de las denuncias que se seguían (14)
recibiendo en las oficinas de los órganos administrativos de la represión causen (15) rupturas
en las negociaciones que emprendieran (16) con los países centrales para que les otorguen
(17) el alivio económico que requería (18) un sistema financiero devastado.

Mientras se realizaban (19) las cautas concentraciones que fueran (20) convocadas por
algunos familiares de las víctimas de las desapariciones que se denunciaban (21), los
hermanos menores de Julia Estévez estaban (22) en un país vecino, y han estado (23)
convencidos de que su regreso en aquellas circunstancias no era (24) prudente.

Durante el transcurso de las jornadas que congregaron (25) a pequeñas multitudes


frente a las oficinas que quedan (26) en el centro de la ciudad capital, las principales
preocupaciones de la mayoría de la población, que observaba (27) sin ver las atrocidades
cotidianas, fueron (28) las cuestiones relacionadas con el campeonato de fútbol que se
organizare (29) con la intención de concentrar la atención colectiva para desviarla de lo que
pudiera (30) perjudicar la imagen del gobierno.

Inexplicablemente, hubieron estado (31) disponibles en una insólita ocasión ciertos


documentos elaborados en secreto por los organismos represivos que habían previsto (32)
una serie de detenciones arbitrarias que se realizarían (33) en las semanas siguientes, y
aquellos datos llegaron (34) secretamente al despacho de los delegados internacionales que
todavía estaban (35) en el país, para que fuera de sus fronteras se conozca (36) ese plan.

Por consiguiente, los listados de las próximas víctimas fueron (37) un factor decisivo para
la desactivación de aquel plan, y su difusión sería (38) el eje de las futuras investigaciones que
se pondrían (39) en marcha.

Sin embargo, ese breve intervalo fue (40) efímero, y habrá sido (41) un espejismo en
medio del largo desarrollo del gobierno dictatorial, dado que pronto sus efectos habrían sido
(42) una postal antigua de un panorama que se volvería (43) a ensombrecer con el transcurso
de los meses siguientes.
173

Cuando el campeonato deportivo finalizó (44), otros hechos serían (45) los factores de
concentración de la atención pública, así que no perduraría (46) posteriormente aquel
pequeño interés creciente en los asuntos que involucraban (47) la responsabilidad del estado.

Parecieron (48) infructuosos los intentos de obtener información sobre el destino de las
personas que fueren (49) secuestradas ilegalmente por el régimen; sin embargo, los
persistentes reclamos que se realizasen (50) a las autoridades de la ilegalidad habrán sido
(51), varios años después, las claves de interpretación de un súbito despertar de la conciencia
colectiva.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA
Texto: TIEMPO DE DESAMPARO

FUNCIONES
O PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS

SER FUGITIVO QUIÉN SN


(Suboración A)

1
= ORACIÓN COMPUESTA

ECUATIVO - -
(Suboración B)

2 ECUATIVO - -

QUIÉN SN
3 ESTAR DISPUESTO
A QUÉ CR

ESTAR QUIÉN SN
(SV 1)
DÓNDE CL
4 = ORACIÓN NO COMPUESTA

ESTAR CONVENCIDO QUIÉN SN


(SV 2)
DE QUÉ CR
174

5 ECUATIVO - -

ESTAR DISPONIBLE QUÉ SN


(Suboración A)
= ORACIÓN COMPUESTA
6
LLEGAR QUÉ SN
(Suboración B)
DÓNDE CL

ECUATIVO - -
(Suboración A)

7
= ORACIÓN COMPUESTA

ECUATIVO - -
(Suboración B)

SER EFÍMERO QUÉ SN


(Suboración A)

8
= ORACIÓN COMPUESTA

ECUATIVO - -
(Suboración B)

ECUATIVO - -
(Suboración A)

9
= ORACIÓN COMPUESTA

PERDURAR QUÉ SN
(Suboración B)

PARECER
INFRUCTUOSO QUÉ SN
10 (Suboración A)
= ORACIÓN COMPUESTA

ECUATIVO - -
(Suboración B)

A continuación, el análisis:
175

ORACIÓN 1

SUBORACIÓN A

SV SN SV
En aquellos tiempos de desamparo , las personas perseguidas por el régimen dictatorial eran fugitivos ,

N S. A. esp. V.C. C. Pvo.

A. T. Esp N’ P. V. C.

SUBORACIÓN B

T. 1 = SN
y sus rastros por la inhóspita geografía de un país ( que se había refugiado entre las sombras )

coord N C. P.

cop Esp N’

SUBORACIÓN B

T. 2 = SN
fueron las ocultas señales de una marcha silenciosa por los caminos ( que llevaban hacia las fronteras

P. Ec. S.A.exp N C. P.

Temp. Esp N’

SUB. B
Oración
Compuesta:
T. 2 = SN SUBORACIÓN A
(simple, prototípica)
alcanzables ) .
+
SUBORACIÓN B
C. P.
(Ecuativa compleja temporizada)
N’
176

ORACIÓN 2

E. T. T. 1 = SN
No obstante , algunas figuras públicas de la escena nacional ( que había conformado recientemente un
N S.A.esp. C. P.

Esp N’

T. 1 = SN T. 2 = SN
panorama renovador de los discursos artísticos ) han sido las particulares excepciones a aquel horizonte
C. P. aux ppio S. A. exp. N C. P.

N’ PEc.Temp.TC Esp N’

T. 2 = SN Temporizador

desalentador, en los dos primeros años de la usurpación del poder ( que hubieren perpetrado los hombres de armas ) .
C. P.

N’
Oración Ecuativa Temporizada Compleja

ORACIÓN 3
SV
Luego de ( que se conocieran en el ámbito internacional los reclamos que hubiesen presentado oportunamente
A. T.

SV
algunos organismos recientemente creados ) , estuvieron dispuestos a ( habilitar la tramitación de algunas
V. C. C. Pvo.

A. T. P. V. C. C. R.

SV SN
búsquedas ) los jefes de las divisiones territoriales (que se hubieran distribuido el control de las distintas regiones )
N C. P.

C. R. Esp N’

SV
( ya que temían que las dilaciones que provocaran al cauce de las denuncias que se seguían recibiendo en las oficinas
A. C.

SV
de los órganos administrativos de la represión causen rupturas en las negociaciones que emprendieran con los países
A. C.

SV
O
centrales para que les otorguen el alivio económico que requería un sistema financiero devastado ) .
Cja.
Prot.
A. C.
177

ORACIÓN 4

SV 1
( Mientras se realizaban las cautas concentraciones que fueran convocadas por algunos familiares de las
A. T.

SV 1 SN SV 1
víctimas de las desapariciones que se denunciaban ) , los hermanos menores de Julia Estévez estaban
N S.A.esp. C. P.

A. T. Esp N’ P

SV 1 SV 2
en un país vecino , y han estado convencidos de ( que su regreso en aquellas circunstancias no era
coord aux ppio

cop V.C. (T.C.) C. Pvo.

C. L. P. V. C. C. R.

SV 2
prudente ) . Oración Compleja Prototípica
C. R.

ORACIÓN 5

Temporizador
Durante el transcurso de las jornadas ( que congregaron a pequeñas multitudes frente a las oficinas que quedan
Temporizador T. 1 = SN
en el centro de la ciudad capital ) , las principales preocupaciones de la mayoría de la población , ( que
S. A. expl. N C. P.

Esp N’

T. 1 = SN T. 2 = SN
observaba sin ver las atrocidades cotidianas ) , fueron las cuestiones relacionadas con el campeonato de
C. P. P. Ec. N S. A. esp.

N’ temp. Esp N’

T. 2 = SN
fútbol ( que se organizare con la intención de concentrar la atención colectiva para desviarla de lo que pudiera
S. A. esp.
N’

T. 2 = SN Oración
perjudicar la imagen del gobierno ) . Ecuativa
S. A. esp. Temporizada
N’ Compleja
178

ORACIÓN 6

SUBORACIÓN A

M. M. SV SN
Inexplicablemente , hubieron estado disponibles en una insólita ocasión ciertos documentos

aux ppio N

V. C. (T. C.) C. Pvo.

P. V. C. A. T. Esp N’

SUBORACIÓN A

SN
elaborados en secreto por los organismos represivos ( que habían previsto una serie de detenciones

S. A. esp.

N’

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SN SN SV
arbitrarias que se realizarían en las semanas siguientes ) , y aquellos datos llegaron

S. A. esp. coord

N’ cop Esp N P

SUBORACIÓN B

SV
secretamente al despacho de los delegados internacionales ( que todavía estaban en el país ) , para

A. M. C. L. A. F.

SUBORACIÓN B
Oración Compuesta:
SV
SUBORACIÓN A
( que fuera de sus fronteras se conozca ese plan ) . (simple, prototípica)
+
SUBORACIÓN B
(Ecuativa compleja temporizada)
A. F.
179

ORACIÓN 7

SUBORACIÓN A

E. T. T. 1 = SN T. 2 = SN
Por consiguiente , los listados de las próximas víctimas fueron un factor decisivo para la

N C. P. P. Ec. N S.A.esp C. P.

Esp N’ temp. Esp N’

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

T2 = SN T. 1 = SN T. 2 = SN
desactivación de aquel plan , y su difusión sería el eje de las futuras investigaciones ( que

C. P. coord P. Ec. N C. P.

N’ cop Esp N temp Esp N’

SUBORACIÓN B Oración Compuesta


=
SV SUBORACIÓN A
se pondrían en marcha ) . (Ecuativa Temporizada Simple)
+
C. P. SUBORACIÓN B
(Ecuativa temporizada compleja)
N’

ORACIÓN 8
SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
E. T. SN SV T. 2 = SN
Sin embargo , ese breve intervalo fue efímero , y pro = eso habrá sido un espejismo

SAesp N V.C. C. Pvo. coord (ese breve aux ppio S.A. esp.
intervalo)
Esp N’ P. V. C. cop P.Ec.Temp(TC) Esp N’

SUBORACIÓN B

T. 2 = SN
en medio del largo desarrollo del gobierno dictatorial , ( dado que pronto sus efectos habrían sido una

C. P.
N’ A. C.

SUBORACIÓN B

postal antigua de un panorama que se volvería a ensombrecer con el transcurso de los meses siguientes ) .

A. C.
Oración Compuesta = SUB. A (Ecuativa Temporizada Simple) + SUB. B (Ecuativa Temporizada compleja)
180

ORACIÓN 9

SUBORACIÓN A

TEMPORIZADOR T. 1 = SN T. 2 = SN
( Cuando el campeonato deportivo finalizó ) , otros hechos serían los factores de concentración de
P. Ec. N C. P.
Esp N temp Esp N’

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

T. 2 = SN SV SN
la atención pública , así que no perduraría posteriormente aquel pequeño interés creciente en
C. P. coord Esp P A. T. S. A. esp N S. A. esp CP
N’ consec neg V’ Esp N’

SUBORACIÓN B Oración Compuesta =


SN SUBORACIÓN A
los asuntos ( que involucraban la responsabilidad del estado ) . (Ecuativa Temporizada Simple)
C. P. + SUBORACIÓN B
(Prototípica Compleja)
N’

ORACIÓN 10

SUBORACIÓN A

SV SN
Parecieron infructuosos los intentos de ( obtener información sobre el destino de las personas que fueren
V. C. C. Pvo. N C. P.
P. V. C. Esp N’

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV T. 1 = SN
secuestradas ilegalmente por el régimen ) ; sin embargo , los persistentes reclamos ( que se realizasen a
C. P. coord S. A. expl. N
N’ advers Esp N’

SUBORACIÓN B

T. 1 = SN Temporizador T. 2 = SN
las autoridades de la ilegalidad ) habrán sido , varios años después , las claves de interpretación de un
aux ppio N C. P.
N’ P.Ec. temp (T.C.) Esp N’

SUBORACIÓN B Oración Compuesta =


T. 2 = SN SUBORACIÓN A (Compleja Prototípica)
súbito despertar de la conciencia colectiva . +
C. P. SUBORACIÓN B (Ecuativa Temporizada Compleja)
N’
181

Nº Verbo Tiempo Modo


1 eran Pretérito imperfecto indicativo
2 había refugiado Condicional simple indicativo
3 fueron Pretérito perfecto simple indicativo
4 llevaban Pretérito imperfecto indicativo
5 había conformado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
6 han sido Pretérito perfecto compuesto indicativo
7 hubieren perpetrado Futuro perfecto subjuntivo
8 conocieran Pretérito imperfecto subjuntivo
9 hubiesen presentado Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
10 estuvieron Pretérito perfecto simple indicativo
11 hubieran distribuido Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
12 temían Pretérito imperfecto indicativo
13 provocaran Pretérito imperfecto subjuntivo
14 seguían Pretérito imperfecto indicativo
15 causen Presente subjuntivo
16 emprendieran Pretérito imperfecto subjuntivo
17 otorguen Presente subjuntivo
18 requería Pretérito imperfecto indicativo
19 realizaban Pretérito imperfecto indicativo
20 fueran Pretérito imperfecto subjuntivo
21 denunciaban Pretérito imperfecto indicativo
22 estaban Pretérito imperfecto indicativo
23 han estado Pretérito perfecto compuesto indicativo
24 era Pretérito imperfecto indicativo
25 congregaron Pretérito perfecto simple indicativo
26 queda Presente indicativo
27 observaba Pretérito imperfecto indicativo
28 fueron Pretérito perfecto simple indicativo
29 organizare Futuro imperfecto subjuntivo
30 pudiera Pretérito imperfecto subjuntivo
31 hubieron estado Pretérito anterior indicativo
32 habían previsto Pretérito pluscuamperfecto indicativo
33 realizarían Condicional simple indicativo
34 llegaron Pretérito perfecto simple indicativo
35 estaban Pretérito imperfecto indicativo
36 conozca Presente subjuntivo
37 fueron Pretérito perfecto simple indicativo
38 sería Condicional simple indicativo
39 pondrían Condicional simple indicativo
40 fue Pretérito perfecto simple indicativo
41 habrá sido Futuro perfecto indicativo
42 habrían sido Condicional compuesto indicativo
43 volvería Condicional simple indicativo
44 finalizó Pretérito perfecto simple indicativo
45 serían Condicional simple indicativo
46 perduraría Condicional simple indicativo
47 involucraban Pretérito imperfecto indicativo
48 parecieron Pretérito perfecto simple indicativo
182

49 fueren Futuro imperfecto subjuntivo


50 realizasen Pretérito imperfecto subjuntivo
51 habrán sido Futuro perfecto indicativo

ACTIVIDAD 18. Analizar las siguientes oraciones.

1. El sol es una pelota de fuego.


2. El Renacimiento fue un movimiento artístico que se desarrolló en Europa a comienzos de
la Modernidad.
Consistía en la recuperación del arte de la antigüedad.
3. En la primera mitad del siglo XX, el sombrero era una señal de identidad para los
hombres.
4. Cuando cursaban la carrera, Aníbal era el novio de Susana.
5. El pentágono es un polígono que tiene cinco lados y cinco ángulos.
6. Los centauros eran aquellos seres mitológicos que tenían cuerpo de caballo y cabeza de
hombre.
7. Roma es la capital de Italia.
8. En tiempos lejanos, el tango ha sido la música popular que era rechazada por los sectores
cultos porque había nacido en los suburbios de Buenos Aires.
9. Los amplios salones del palacio habían sido los lugares donde se realizaban las grandes
fiestas del rey, pero los actuales propietarios remodelaron completamente el lugar para
borrar todo rastro de aquel pasado de lujos extremos.
10. En 1492, las carabelas eran los vehículos más avanzados de los marinos europeos.
11. El principal problema que debían afrontar los analistas en esa situación era la dificultad
para determinar el alcance concreto de sus determinaciones.
12. Durante muchos años, el coordinador permanente de aquel grupo fue la persona que
inició el proceso.
13. Quienes comprendieron la magnitud de la problemática serían los propulsores de una
serie de modificaciones estructurales.
183

ACTIVIDAD 19. Analizar las siguientes oraciones (algunas tienen


predicados de verbo copulativo, y otras son ecuativas).

1) La atención es una virtud en vías de extinción.


2) La luna era la guardiana de los jardines oscuros.
3) La luna era brillante.
4) Jorge Luis Borges era escritor.
5) Jorge Luis Borges fue el autor de varios libros de narrativa breve.
6) Jorge Luis Borges es aquel escritor.
7) El hermano de Claudia es arquitecto.
8) El hermano de Claudia es ese arquitecto.
9) El hermano de Claudia es el arquitecto que diseñó ese puente.
10) El hermano de Claudia es alto.
11) Su principal problema era la falta de tiempo.
12) Sus principales problemas eran filosóficos.
13) Sus principales preocupaciones estaban constituidas por temores borrosos.
14) Estamos listos para un nuevo comienzo.
15) Somos los que necesitamos una orientación urgente.
16) Estamos cansados de las permanentes demoras.
17) La oración compleja es una estructura sintáctica que contiene proposiciones incluidas.
18) Henrik Ibsen es el autor de Casa de muñecas.
19) Lo que Marta necesita es que alguien la lleve a la clínica.
20) Michael Halliday es inglés.
21) Michael Halliday es lingüista.
22) Michael Halliday es el lingüista inglés que construyó el aparato teórico de la Gramática
Sistémico-Funcional.
Fue el impulsor de los estudios sobre el sistema social.
23) Muchos autores han sido los que desarrollaron esta problemática.
24) Las personas que descubran los factores que provocaron esta situación serán los
investigadores de sus causas.
25) En 1963, el presidente argentino era Arturo Illia.
26) Ayer, el coordinador del grupo había sido el alumno que escribió el ensayo sobre
Sarmiento.
184

27) Luego de que finalizara el período que fue conocido como la iniciación de aquel proceso,
los nuevos dirigentes, precavidos, convencieron a quienes habían manifestado su
protesta de que desistiesen de sus reclamos, así que la fase que siguió a aquellas
circunstancias ha sido un relativo tiempo de acuerdos que se prolongaron efímeramente.
28) En la vieja casa estaban todavía las huellas que dejasen los invasores, y nadie era
consciente de los profundos cambios que se avecinaban.
29) El problema fundamental de aquellos técnicos es la necesidad de que se esclarezcan los
factores que produjeron la explosión.
30) La tarea de los auxiliares era una actividad mecánica.
31) En aquel momento, las principales motivaciones que guiaron sus acciones cruciales
fueron las imprevisibles consecuencias de aquel lejano acontecimiento.
32) Próximamente las personas que anunciarán el comienzo de la asamblea serán los
responsables de su organización.
33) Quien conoce el origen de la controversia es el que salió de ese lugar luego de la
discusión.
34) Reinaldo Arenas ha sido el autor de varias novelas trascendentes.
35) Durante ese largo período, una dificultad importante hubo sido la falta de los insumos
necesarios.
36) Quienes hayan resuelto el enigma serán los que difundirán las claves de su resolución.
37) Algunas personas que atestiguaron el acontecimiento eran extranjeras.
38) Muchos espectadores estaban tristes.
39) Las nubes parecían grises.
40) Ese árbol está en el fondo de su casa.
41) La confusión era profunda, pero mucha gente estaba indecisa.
42) Cuando la lluvia golpeó fuertemente los cristales de la ventana, los indicios de riesgo han
sido evidentes, y pronto los habitantes de la casona antigua estuvieron listos para la
partida, ya que el techo no resistiría un nuevo impacto.
43) Los nuevos soldados que llegaban a la zona de litigio eran jóvenes, y estaban dispuestos
a participar urgentemente en los operativos de defensa de la ciudad.
44) Quien regrese enseguida estará cansado, y será recibido por los centinelas.
45) Alfonso Paso ha sido dramaturgo.
46) Alejandro Casona fue el dramaturgo que escribió Una viuda difícil.
47) Diez voluntarios han sido las personas que ayudaron a las víctimas.
185

ACTIVIDAD 20. Analizar las oraciones de los siguientes textos e indicar los
tiempos y modos verbales de todas las formas finitas numeradas. Solución
en carpeta CLAVES DE RESOLUCIÓN 2.

Texto 1: VICTORIA

El bosque estaba (1) húmedo. Los árboles eran (2) enormes. La sombra parecía (3)
gigantesca.

Un hombre dormía (4) bajo la copa de su pino, plácidamente, en una densa tarde de
verano.

Había recorrido (5) largos caminos durante días eternos para encontrar aquel lugar,
porque pretendía (6) esconderse durante cierto tiempo.

Los rastreadores verían (7) algunas huellas sobre el terreno húmedo de los alrededores,
porque la lluvia habría dejado (8) en el suelo una masa blanda que imprimiría sobre la superficie
la marca de los pasos.

Pronto la noche transformaría (9) al paisaje en una espesa manta oscura.

Cerca del amanecer, aquel hombre colocaría (10) sobre el tronco de un roble antiguo una
señal preparada para sus aliados.

Aquellos secuaces habían solicitado (11) a su compañero de aventuras una serie de


huellas que los guiaran (12) hacia su paradero, ya que consideraban (13) peligroso que fueran
(14) juntos en la travesía.

Con algunas dificultades, el fugitivo escribió (15) con un cuchillo sobre la madera unas
palabras extrañas.
186

Luego caminará (16) mucho para alcanzar la frontera del tupido bosque.

Con su amigo que lo espera (17) en una cabaña abandonada atravesará (18) el pueblo
vecino para alcanzar el río antes del próximo atardecer.

Cuando lleguen (19) al rincón donde hubieran acordado (20) el reencuentro días antes,
buscarán (21) a la mujer escondida bajo una identidad ajena.

Después de que compartan (22) las novedades provenientes de su pueblo natal, la


comitiva irá (23), decidida, hacia los lejanos confines donde los aguardan (24) quienes
colaborarán (25) con su partida.

Todos habían participado (26) de la enorme protesta que organizaran (27)


recientemente, ya que sostenían (28) que era (29) urgente que el poder usurpado por los
invasores vuelva (30) a las manos de sus legítimos dueños.

Mientras avanzaba (32) por el sendero oculto, el hombre recordaba (33) las persistentes
frases inconclusas que utilizare (34) alguna vez para expresar su desazón.

Cuando hubo dejado (35) atrás la sombra protectora de los árboles, un niño preguntó
(36), tembloroso, a esa extraña figura errante el origen de su larga travesía, con una voz
temerosa y vacilante, porque quería (37) estar seguro de que no estaba (38) frente a un
partidario de los crueles conquistadores que hubieron asolado (39) la región.

El vagabundo respondió (40) con cierta seguridad que ocultaba (41) su propio temor al
pequeño inquisidor que provenía (42) de la ciudadela que arrasaren (43) los guerreros, para que
su interlocutor se tranquilizase (44).

Ambos personajes, después de aquel imprevisto diálogo en un lugar remoto, cruzarían


(45) silenciosos, apresuradamente, con pasos vigilantes, el puente que lleva (46) hacia la aldea
que habría recuperado (47) en días recientes su libertad, para cumplir juntos aquel plan.
187

Su misión consistía (48) en la transmisión de un mensaje cifrado a un grupo de


integrantes de su cofradía.

Lejos de la amenaza creciente, quienes desafiaren (49) la sombra prepararían (50) el


tramo definitivo de una victoria próxima.

Texto 2: ORACIÓN

Una oración gramatical es la representación lingüística de una situación que articula


entidades alrededor de un verbo principal.

La organización de las informaciones que aparece en la oración gramatical es la que


articula las entidades en torno al verbo como participantes, circunstancias contextuales o
explicaciones causales o finales que permiten una comprensión más efectiva de lo representado.

Además, las informaciones que integran la organización sintáctica en función del verbo
son las entidades que participan de alguna manera en la situación.

Por ello, algunas entidades, que son conformadas lingüísticamente por sintagmas
nominales, son los elementos que se articulan directamente con el verbo, sin intervención de
preposiciones que mediaticen esa relación.

Por ejemplo, una entidad de articulación directa con respecto al verbo es el sintagma
nominal que asume la posición de sujeto oracional.

Y otra entidad que se articula directamente con el verbo es usualmente la que cumple la
función de complemento objeto directo, que recibe este nombre por esta forma de articulación
sintáctica.

Si bien en muchas lenguas la articulación sintáctica entre el sujeto y el verbo es directa


siempre, en español, en ciertas ocasiones, el complemento directo es un sintagma preposicional,
pero la preposición que lo encabeza no aporta a la configuración sintáctica su significado.
188

En realidad, deriva de un fenómeno idiomático particular.

Si la situación que es representada en la oración presenta requisitos de información


obligatoria, en el sintagma verbal encontraremos complementos como el de régimen, el
indirecto o el locativo.

Cuando están expresadas verbalmente las circunstancias contextuales en las que se


ubica la situación representada, estos datos son los adjuntos.

Texto 3: PAISAJES

Cuando la tierra era (1) un lugar desconocido, algunas escasas personas habitaban (2)
los refugios que habían construido (3) aquellos primeros visitantes del mundo sin vida.

Los paisajes estaban (4) vacíos, y las miradas estaban (5) ávidas de otros ojos que las
vieran (6).

En ese tiempo tan cercano al olvido, las habituales sensaciones de los habitantes de
aquel desamparo eran (6) las acostumbradas inmersiones en el interior de una conciencia
solitaria, pero en algún remoto atardecer alguna reminiscencia de una memoria perdida fue (7)
vívida en cierta presencia atenta.

Mientras el paisaje acumulaba (8) lentamente huellas del paso del hombre inédito sobre
las superficies, los primeros grupos del lugar guardaban (9) en el interior de sus miradas los
colores que se transformaban (10) a lo largo de cada día, y en una gruta que nadie visitaba (11)
escondían (12) los misterios que nadie podía (13) resolver.

Cuando los temblores cesaron (14), los hombres descubrieron (15) que el silencio era (16)
una casa enorme donde podían (17) sembrar sus vidas.

En una noche oscura, la lluvia golpeaba (18) intensamente los alrededores de una
inmensa roca en torno a la cual habían crecido (19) las chozas y las familias.
189

Cerca del pequeño poblado que aún no se reconocía (20) a sí mismo como tal, un fuego
gigante resplandecía (21) interminablemente bajo el agua que caía (22) implacable sobre un
mundo dormido.

En los días siguientes, la gente preguntaba (23) a los adivinos del grupo las razones que
hubieron provocado (24) la ilógica persistencia de esas llamas.

El brujo más viejo dijo (25) que inventaría (26) una razón probable, porque las verdaderas
razones no aparecían (27) listas en el mundo.

Eran (28) quienes querían (29) saber lo que debían (30) los que debían (32) crear los
artilugios con los que podrían (33) comprender lo inexplicable.

Desde aquel momento, crecieron (34) los relatos de inexistentes seres primigenios, y
aquellas historias sueltas en medio de los vientos generarían (35) una lógica de razones que fue
(36) pronto una urdimbre de creencias irrefutables, porque esas ficciones que aludían (37) a
aquel mundo posible les dieron (38) a sus personajes un carácter de verdad del que carecían (39).

Entonces, el mundo fue (40) un espacio comprensible; la existencia parecía (41) previsible
y las historias que no habían sucedido (42) todavía fueron (43) los caminos transitables.

Serán (44) por mucho tiempo esos trayectos prefabricados los que orientarán (45) a
quienes busquen (46) su propia senda hacia los mismos recorridos que aquella lógica artificial
condujera (47).

Cuando los procedimientos se repiten (48) infaliblemente en el seno de una comunidad


que prefiere (49) descansar en lo que otros hubieron pensado (50) previamente, los caminos
abiertos son (51) los trayectos invisibles procedentes de lógicas preexistentes.

ACTIVIDAD 21. Analizar las oraciones de los siguientes textos e indicar los
tiempos y modos verbales de todas las formas finitas numeradas.
190

Texto 1: ESQUINA

En el medio de una tarde fría y llena de extraños presentimientos, los ladrones


guardaban (1) los objetos que habían robado (2), cuidadosamente, con una velocidad precisa,
en una bolsa negra.

Estaban (3) apurados y caía (4) sobre la calle una llovizna turbia que empañaba (5) los
ojos de agua y de presagios.

Los involuntarios testigos estaban (6) en la vereda.

Alrededor de las cinco de la tarde, vieron (7) con una sorpresa no disimulada que dos
hombres a los que no recordaban (8) por ninguna de las imágenes de su vida salían (9) de la casa
de la familia Polonio, que estaba (10) de vacaciones.

Cuando las nubes alcanzaron (11) a cubrir de manto oscuro la poca luz de la tarde, una
mujer avanzó (12) desde el lado opuesto, mientras los hombres de camperas rotas cargaban (13)
los bultos que a duras penas alcanzaban (14) a llevar hasta una camioneta que estaba (15)
estacionada exactamente frente a la casa.

Los vio (16) de repente, cuando aparecieron (17) en su camino, y reconoció (18) a quienes
la habían asaltado (19) la semana anterior.

Por lo tanto, gritó (20).

Y un viejo perro cruzó (21) la vereda en dirección hacia el extraño que estaba (22)
armado.

Su dueño, el panadero, comprendió (23) todo en el momento exacto de escuchar el


ladrido, y llamó (24) a la policía inmediatamente, luego de echar un vistazo por la ventana.
191

Dijo (25), con una voz ensayada durante tantos años, a quien lo atendió (26), que
acababan (27) de robar la casa de sus vecinos.

El hombre armado recordó (28) el último asalto que se repetía (29) en la cara de la mujer
y el perro, astuto, mordió (30) su mano; el arma cayó (31) al piso y sonaron (32) en el medio de
la tarde sorda, al mismo tiempo, la sirena de patrulleros cercanos y el primer trueno que
anunciaba (33) un derrame de noche a destiempo sobre la ciudad en calma.

El hombre sin el arma corrió (34) hacia la esquina izquierda.

Y el hombre de la bolsa fue (35) hacia la dirección opuesta.

Si las esquinas de esa manzana perfectamente cuadrada eran (36) más breves,
alcanzarían (37) a perderse en caminos anónimos.

Pero el diseño de quienes habían trazado (38) cuadrados de tierra sobre el desierto había
estirado (39) eternamente los recorridos de las casas.

El perro atrapó (40) a quien llevaba (41) el arma con un ataque preciso contra su
retaguardia.

El otro detuvo (42) su marcha sin resistirse.

Han pasado (43) los días y arrastraron (44) los meses durante su transcurso, mientras el
olvido traía (45) consigo la acumulación de recuerdos inútiles.

El sol ilumina (46) otra vez las mismas casas y la misma tarde volverá (47) a los mismos
lugares con la nada de siempre, que a veces interrumpe (48) algún estampido de vida o de
muerte, o de miedo, que es (49) esa mezcla extraña de ambas cosas que se deshace (50) sobre
los pechos desprevenidos cuando el mundo se oscurece (51) sin previo aviso.
192

Texto 2: TORO

Vivo (1) en una ciudad pequeña, donde raramente algún hecho interrumpe (2) la calma.

Somos (3) pocos habitantes, si la comparamos (4) con otras ciudades de mi país.

Sin embargo, una noche, cuando todavía vivía (5) en mi casa un primo lejano que había
venido (6) a visitarnos, un toro escapó (7) de su corral en un campo cercano.

Atravesó (8) furiosamente la ciudad; estaba (9) desesperado.

En medio del silencio de la medianoche, los vecinos escucharon (10) sus pisadas y muchas
personas estuvieron (11) asombradas cuando se asomaron (12) a las ventanas.

Mi tía Irene siempre había tenido (13) una especie de extraño pánico por los toros, y en
ese tiempo estaba (14) lista para el nacimiento de mi primo menor, Pablo.

Quiso (15) el azar que abriera (16) la puerta de su casa por curiosidad, cuando vio (17)
la imagen que mantendría (18) en su memoria durante tanto tiempo.

El toro estaba (19) en su jardín, y era (20) brilloso, por la luz de la luna, que caía (21)
sobre él.

Sufrió (22) mi pobre tía una gran descompostura.

Cuando despertó (23) estaba (24) en el hospital, y mi primo Pablo nació (25) poco
después.

Por eso, a Pablito le dicen (26) sus amigos Minotauro, porque un toro lo apuró (27) a
llegar al mundo, y cuando eso sucede (28) vemos (29) su rostro colérico.
193

Ciertamente, a veces le avisan (30) que vendrá (31) Teseo para luchar con él.

Texto 3: OPORTUNIDAD

Estaba (1) detrás de la montaña que, desde siempre, obstaculiza (2) la visión del paisaje
occidental el pequeño pueblito fundado por los hombres que hubieran perdido (3) el rumbo de
sus pasos cuando viajaren (4) hacia los confines del mundo, y sus angostas calles empedradas
parecían (5) solitarias, dado que su trazado habrá derivado (6), quizás, de la necesidad de que
se muestre (7) un recorrido posible para los viajeros extraviados que podían (8) encontrar un
pasaje hacia la inmensidad a través de su desventura.

Irremediablemente, estuvo (9) decidido a permanecer para la próxima eternidad en ese


lugar aquel vagabundo procedente del mundo que latía (10) violentamente desde el otro lado
de las colinas, así que se establecería (11) en cualquier lugar que albergara su agotada
humanidad que hubiere conocido (12) la verdadera dimensión del salvajismo de su especie
cuando hubiese andado (13) todos los callejones que facilitaran (14) recorridos en la pequeña
aldea que la mayoría de los seres del planeta ignorasen (15) desde y para siempre.

Sin embargo, algunas dificultades importantes encontraría (16) entre los pasadizos de
su memoria cuando intentare (17) refugiarse en el olvido, pero las imágenes de aquel pasado
que hubiera abandonado (18) cuando resolviese (19) dejar el universo que conociera (20) desde
los comienzos de su vida para que su ausencia signifique (21) una decisión que sus conciudadanos
comprendan (22) alguna vez serían (23) las débiles huellas de la memoria que lentamente
abandonaba (24) sus escenarios habituales.

Aunque los días se repetían (25) con su eterna mansedumbre entre las callejas de ese
pueblo olvidado, en algunas noches una tempestad imprevista devolvería (26) a ese viajero
extenuado la inquietud que lo hubiera arrastrado (27) hacia las inmensidades.

Anochecía (28) mientras su mirada intentaba (29) cerrar los ojos para que el cansancio
disuelva (30) ese malestar del pasado que vuelve (31) repentinamente cuando alguna imagen
que impacta en los sentidos provoca (32) el brote de otras que hubiesen sido (33) escondidas
profundamente, y no estaba (34) preparado para actuar ante la inminencia del recuerdo en
aquella oportunidad.
194

Si permitía (35) que la proximidad del recuerdo de aquella catástrofe personal lo


invadiera (36), sus pasos movilizados por la necesidad de huir hacia la nada llevarían (37) su
existencia hacia el abismo próximo, así que era (38) necesario que una fuerza desconocida le
devolviera (39) la voluntad de cerrar el paso al remolino de imágenes que asomaba (40) en su
interior, ya que la principal preocupación que mantenía (41) desde que salió (42) de aquella
historia que lo aprisionaba (43) era (44) aferrarse fuertemente a la vida.

Por ello, contuvo (45) completamente la respiración y apagó (46) todo destello de
memoria en su recuerdo, para que las imágenes desaparecieran (47) repentinamente.

Cuando despierte (48), la lluvia densa entre los árboles será (49) la marca de una suave
indulgencia que su propia existencia le dará (50) para que pueda (51) encontrar el lugar
desconocido donde pueda (52) generar el espacio de una nueva oportunidad.
195

CAPÍTULO 6:
PASIVIZACIONES

1. LA ORACIÓN ACTIVA

Una oración activa es la que presenta a un verbo predicativo transitivo tal como
aparece en el léxico de la lengua. En términos tradicionales, el verbo transitivo es el que habilita
un “tránsito” que va desde la entidad que protagoniza la situación y que cumple la función de
sujeto hacia el complemento objeto directo.

En español, los verbos de transitividad directa (los que exigen complemento objeto
directo) pueden formar oraciones pasivas, salvo ciertas excepciones como el verbo tener.

Además, para el caso específico del español, es necesario tener en cuenta que cuando
el complemento objeto directo refiere a una entidad humana, normalmente comienza con la
preposición “a”: es por ello que, en estos casos, la pregunta relativa que se le hace al verbo para
comprobar su carácter de complemento directo es “¿A quién lo/la?”. Cuando la entidad que es
objeto directo del verbo no es humana, suele responder al interrogante “¿Qué?”. Esto implica
que la función de complemento objeto directo puede ser cumplida por un sintagma nominal
o un sintagma preposicional encabezado por la preposición “a”.

2. LA PASIVIZACIÓN

La pasivización es el proceso por el cual se invierte el “tránsito” desde el sujeto hacia


el complemento directo, para presentar la situación en forma inversa: con lo que sería el
complemento directo en activa como sujeto.
196

De esta manera, se forman las oraciones pasivas, a las que podemos definir como
aquellas oraciones que representan situaciones de verbos de transitividad directa en una
forma inversa, atribuyendo la situación al objeto y no al sujeto, a través de una serie de
procedimientos como: el ascenso del objeto hacia la posición de sujeto y la conformación de
un predicado pasivo con un agregado léxico (con la suma de alguna palabra en su conformación,
que ya no está acotada a la aparición del verbo solo).

Podemos comparar los siguientes ejemplos:

EJEMPLO 1. La mujer pintó un retrato.

EJEMPLO 2. Un retrato fue pintado por la mujer.

En el primer ejemplo, la situación del verbo pintar aparece representada tal como
esperamos según el conocimiento que tenemos de su significado. Se trata de un verbo
predicativo (porque tiene significado pleno y puede abrir por sí mismo la grilla léxico-sintáctica)
y transitivo, porque requiere de un “tránsito” desde la entidad que protagoniza la situación, la
mujer, que cumple la función de sujeto, hacia el objeto, un retrato.

No obstante, en el segundo ejemplo, la situación aparece representada por un


predicado que suma un elemento: fue pintado. Este predicado se atribuye a un sujeto gramatical
con el que concuerda, y que es un retrato. Un retrato concuerda en género y número con fue
pintado, de modo que fue pintado no concuerda de la misma manera con la mujer. Entonces,
ya la mujer no puede ser el sujeto de esta oración, porque una relación con el predicado fue
pintado resultaría agramatical: *fue pintado la mujer.

Así, el segundo ejemplo presenta una oración pasiva: representa, de algún modo, “a la
inversa” la situación, en relación con el modo en que existe la situación del verbo pintar en el
léxico del español: en lugar de atribuirla al sujeto que esperamos en la oración activa, se la
atribuye al objeto. Vemos, de esta manera, la pasivización a través del ascenso del objeto
original, de la oración activa, a la función de sujeto de la oración, al mismo tiempo que se
produce un “desplazamiento” de la entidad que debía ser sujeto en la oración activa hacia una
posición más marginal de la oración (por la mujer).

Por otra parte, también podemos ver el cambio que se produjo en el predicado: en
activa, pintó; en pasiva, fue pintado. Desde la forma activa a la forma pasiva hubo un agregado
léxico: en pasiva ingresó el verbo ser (fue). De todas maneras, ambas formas, aun siendo una
197

inversa de la otra, en el sentido de que plantean un recorrido al revés, comparten el tiempo y el


modo verbal: pretérito perfecto simple de modo indicativo. Con una particularidad: en activa,
el tiempo y el modo aparecen en el verbo pintó; en pasiva, aparecen las mismas categorías
morfológicas, pero en el verbo ser (fue).

Otra modificación que se ha producido puede verse en la manera en que aparece el


verbo que define la situación en torno a la cual se articula la oración: en activa, el verbo aparece
como el predicado y es quien carga los rasgos morfológicos de tiempo y modo (pintó); en pasiva,
el verbo pintar aparece en su forma de participio, con concordancia en género y número con la
entidad que asume la posición de sujeto (un retrato): pintado.

A través de este análisis de los cambios que se presentan entre los dos primeros
ejemplos, hemos podido ver cómo, si bien ambas oraciones representan la misma situación, una
de ellas (la activa) muestra el tránsito desde el sujeto hacia un objeto, mientras que la otra (la
pasiva) muestra el tránsito en sentido inverso, desde el objeto, ahora en posición de sujeto
gramatical, hacia la entidad que es, desde el punto de vista del significado, protagonista de la
situación.

Generalmente, los procesos de pasivización se realizan para que no quede en primer


plano la entidad que es sujeto en activa, de modo que la situación expresada por el verbo no
quede atribuida a ese sujeto sino al objeto. En muchas ocasiones, se trata de un procedimiento
que se utiliza para ocultar a la entidad que protagoniza la situación y que en una oración activa
cumpliría la función de sujeto, de manera que se genere una especie de “ilusión lingüística”,
según la cual el objeto aparece como protagonista de la situación, sin serlo desde un punto de
vista semántico. Por esto, puede decirse que la pasivización abre una posibilidad de
manipulación lingüística: permite quitar una posición sintáctica central a una entidad para que
la situación aparezca atribuida al objeto.

Existen dos posibilidades de pasivización en español: la que da como resultado el


predicado pasivo común (P.P.C.) o predicado pasivo perifrástico, conformado por una frase de
la que participan el verbo ser y el participio del verbo que introduce la situación, y la que da
como resultado al predicado pasivo con se (P.P./se) o predicado pasivo medio. De este modo,
podremos encontrarnos con oraciones pasivas comunes o con oraciones pasivas medias.

3. PREDICADO PASIVO COMÚN O PERIFRÁSTICO (PPC)


198

El predicado pasivo común está conformado por dos elementos:

a) El verbo ser en el mismo tiempo y modo en que se expresaría la situación en activa (en
los ejemplos 1 y 2, puede verse que en ambos se ubica la situación en el pretérito
perfecto simple de modo indicativo)

b) El participio del verbo que presenta la situación, pero con una particularidad:
concordancia morfológica de género y número con el nuevo sujeto de la oración (así,
el participio asume un comportamiento que lo asemeja al adjetivo, por la concordancia
con un sustantivo)

Por otra parte, la entidad que protagoniza la situación desde el punto de vista del
significado (que hubiera sido sujeto en la oración activa) aparece como un complemento en el
sintagma verbal, y allí es complemento de la preposición por. Es por esto que se puede pensar
en este complemento como aquello que puede responder a la pregunta por quién, realizada al
predicado pasivo común (fue pintado).

En la tradición gramatical, se ha considerado a la función sintáctica que presenta a la


entidad que protagoniza la situación (por la mujer) como complemento en el sintagma verbal
como complemento agente. Esta denominación se basaba en la concepción del sujeto activo
como “el agente de la acción del verbo” (el responsable).

Sin embargo, a la luz de estudios posteriores, se ha podido advertir que no siempre el


verbo es una acción y que, por lo tanto, no siempre tiene un agente responsable que haya
decidido realizar tal acción. Por esto, ya que no para todos los verbos este complemento
presenta un agente (sólo lo hace cuando el verbo es una acción, pero no es agente para verbos
que no son acciones, como el verbo sentir), preferimos la denominación, para el análisis, de
derivado pasivo del sujeto activo (es decir: este complemento es lo que derivó en pasiva de lo
que en activa habría sido el sujeto).

En toda oración pasiva común, encontraremos el predicado pasivo común o


perifrástico (porque está conformado por una frase que contiene al verbo ser y el participio
concordado), pero no siempre estará presente el derivado pasivo del sujeto activo.
Básicamente porque, como se trata de un proceso de posible ocultamiento de la entidad
protagónica (o, al menos, su desplazamiento hacia una posición menos jerárquica), es lógico que
no aparezca explícito (que el hablante lo borre completamente).
199
200

A continuación, el análisis de las oraciones que aparecieron como ejemplos en el gráfico


anterior. En primer término, el análisis de la oración tal como quedó en su forma pasiva del
primer ejemplo:

SN SV
Oración
Dos funciones serían representadas por el actor .
Simple
ser Ppio. Conc.
Prototípica
Esp N P. P. C. D. P. S. A.

P. P. C.: predicado pasivo común. Está conformado siempre por una forma del verbo
ser (en el tiempo y modo correspondientes) + participio concordado.

Ppio. Conc.: participio concordado (el participio del verbo que define la situación,
representar, concordado en género –femenino- y número –plural- con la entidad que
asume la función de sujeto pasivo: funciones).

En segundo término, la oración pasiva del segundo ejemplo, tal como se desprende de
la grilla:

SN SV
Oración
El Rengo fue atropellado por un camionero .
Simple
ser ppio. conc.
Prototípica
Esp N P. P. C. D. P. S. A.

a. Transformación de activa a pasiva común o perifrástica


201

Para transformar una oración activa en una pasiva común o perifrástica, entonces, se
deben realizar los cambios que pasaremos en limpio a continuación, a partir del ejemplo:

EJEMPLO. Los vientos desataron los lazos fuertemente unidos.

a) Colocar al complemento objeto directo original de la oración activa


como sujeto de la nueva oración.

Los lazos fuertemente unidos

b) Colocar al verbo ser en el mismo tiempo y modo en que estaba el


verbo en la oración activa. Concordará en persona y número con el
nuevo sujeto (lo que en activa era el complemento objeto directo).

En el ejemplo, el tiempo es pretérito perfecto simple de modo


indicativo. El sujeto pasivo, los lazos fuertemente unidos, está en tercera
persona y en plural. Por ello:

Los lazos fuertemente unidos fueron

VERBO: PERSONA: NÚMERO:


ser 3º plural

c) Colocar al verbo que representa la situación en activa (que aparecía


en la oración original como verbo finito) en participio, y agregarle
concordancia de género y número (como si fuera un adjetivo) con el
sustantivo que es núcleo del sujeto pasivo.

En el ejemplo, el verbo era desatar (aparecía como la forma finita


desataron, en pretérito perfecto simple de indicativo):

 Pasarlo a participio: desatado.

 Concordar el participio en género y número con el sujeto activo


(lazos: masculino, plural): desatados.
202

Los lazos fuertemente unidos fueron desatados

VERBO: GÉNERO: NÚMERO:


desatar masculino plural

Con estas dos últimas transformaciones, queda conformado el


predicado pasivo común (PPC): ser + participio concordado.

Los lazos fuertemente unidos fueron desatados

ser en PPS participio


de M.I. concordado

PREDICADO PASIVO COMÚN

d) Conformar el derivado pasivo del sujeto activo (DPSA) como un


sintagma preposicional encabezado por la preposición por,
complementada por el sujeto activo.

Los lazos fuertemente unidos fueron desatados por los vientos

Prep Sujeto Activo

DERIVADO PASIVO DE
SUJETO ACTIVO

Así queda conformada la oración pasiva cuyo análisis muestra la siguiente organización
de sintagmas:

SN SV O
Los lazos fuertemente unidos fueron desatados por los vientos
S
N S.A. especificativo ser ppio conc
P
Esp N’ P. P. C. D. P. S. A.
203

Cabe destacar que estas son las únicas transformaciones que se realizan en pasiva: si el
verbo requería algún otro complemento (por ejemplo, C.O.I.), ese complemento en activa será
lo mismo en pasiva. De igual manera, todo adjunto permanece igual. Solamente, en cuanto a las
funciones sintácticas, se producen las transformaciones de C.O.D. a SN y de SN a D.P.S.A., como
podemos ver en el próximo ejemplo, que ha sido conformado a partir del verbo otorgar:

EJEMPLO. El jurado otorgó recientemente el premio a una joven escritora.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
OTORGAR QUÉ C.O.D.
A QUIÉN (le) C.O.I.

SN SV
O
El jurado otorgó recientemente el premio a una joven escritora .
S
Esp N P A. T. C.O.D. C.O.I. P

La transformación en pasiva queda de la siguiente manera:

SN SV O
El premio fue entregado recientemente a una joven escritora por el jurado .
S
ser ppio conc
Esp N P. P. C. A.T. C.O.I. D. P. S. A. P

b. Casos de verbo activo en tiempo compuesto

En la transformación a pasiva, el verbo activo original presenta en su morfología el


tiempo y el modo en que debe ir el verbo ser en la pasiva común.
204

Como ya hemos podido ver, en la transformación del verbo activo original (desataron)
a predicado pasivo común o perifrástico hay un crecimiento léxico: se suma una pieza léxica:
fueron desatados (de una palabra pasamos a contar con dos).

EJEMPLO. Aquellos hombres habrán conseguido un reconocimiento.

Cuando el tiempo verbal es compuesto (haber + participio, como: habrán conseguido),


ya contiene dos piezas léxicas en su conformación. En la transformación a predicado pasivo
común el crecimiento léxico presentará tres elementos: habrá sido conseguido. Como vemos,
el tiempo compuesto (en este ejemplo, el futuro perfecto de indicativo) es asumido por el verbo
ser (habrá sido), y eso se suma al participio concordado (conseguido). Así se explica la
complejidad del predicado pasivo resultante.

Mostramos esta transformación a partir del análisis, desde la grilla léxico-sintáctica:

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
CONSEGUIR
QUÉ C.O.D.

SN SV
Aquellos hombres habrán conseguido un reconocimiento. O

ser ppio conc S

Esp N P.P.C. C.O.D. P

SN SV
O
Un reconocimiento habrá sido conseguido por aquellos hombres .
S
aux ppio

ser ppio conc P

Esp N PPC DPSA


205

ACTIVIDAD 22. Analizar las siguientes oraciones a partir de la grilla léxico-


sintáctica y transformarlas en oraciones pasivas comunes.

1) Los narradores cuentan el increíble de este conflicto a su improvisado auditorio.

2) Cortázar describiría con detalles poéticos la ciudad de París.

3) Sus ancestros habían develado profundas verdades ocultas.

4) Luego, el vencedor de aquellas primeras disputas recorrerá los pueblos aledaños.

5) El tiempo devolverá a los derrotados la esperanza perdida.

6) Ciertos ignotos interpretadores han realizado insólitas hipótesis sobre aquellos sucesos.

7) Alguien habría visto a la mujer que corría desesperadamente por la calle.

8) Los asistentes entendieron la problemática rápidamente.

9) El público escuchaba al expositor atentamente.

10) Por la mañana, un joven traía a los visitantes los diarios del día.

11) El hombre observaba a los transeúntes desde el balcón.

c. Análisis de la oración pasiva común

Cuando la oración a analizar es pasiva común, se debe detectar en primer término al


PPC. Sugerimos llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Identificar al predicado pasivo común (para ello, figura de la próxima


página).

2. Llevar el participio concordado a la grilla en su forma de infinitivo.

3. Completar la grilla en la forma habitual activa del verbo, tal como lo


exigen su significado y los requerimientos sintácticos, para llegar a la
columna de funciones sintácticas de la pasiva común, con las
206

transformaciones necesarias: el SN activo será, DPSA, y el COD de


activa pasará a la función de SN; es decir, será el sujeto pasivo.

4. Analizar la oración a partir de esta información: el sujeto será lo que


responda al requerimiento del argumento correspondiente (QUÉ, o A
QUIÉN [lo/la]), y se ubicará el DPSA, si aparece, como un
complemento en el SV.

PREDICADO PASIVO COMÚN

Ser VERBO TRANSITIVO

Finito: con Persona y Como PARTICIPIO


tiempo y modo número en CONCORDADO en género y
verbal concordancia número con el objeto en
con el objeto función de sujeto
en función de
sujeto

fueron encontradas

serían diseñados

habrán sido instalados


(auxiliar + participio por tiempo
compuesto)

Lo pondremos en práctica a partir del próximo ejemplo:

EJEMPLO. Durante la tarde, las ruinas serán demolidas por los empleados municipales.
207

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
DEMOLER
QUÉ C.O.D.

SV SN SV
O
Durante la tarde, las ruinas serán demolidas por los empleados municipales.

ser ppio. conc. S

A. T. Esp N P. P. C. D. P. S. A. P

En el próximo ejemplo, podemos ver que el PPC aparece conformado por tres
elementos, por el tiempo compuesto en que aparece el verbo ser.

EJEMPLO. Las calles han sido barridas por el viento durante la noche.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
BARRER
QUÉ C.O.D.

SN SV
Las calles han sido barridas por el viento durante la noche . O
aux ppio
S
ser (T.C.) ppio.conc.
P
Esp N P. P. C. D. P. S. A. A. T.

Podemos ver, en el análisis, cómo en el predicado pasivo común quedan organizados los
tres elementos simples que lo componen:
208

 El verbo ser, en tiempo compuesto, está conformado en su forma finita


correspondiente al pretérito perfecto compuesto de modo indicativo,
por: auxiliar (verbo haber, han) + participio (sido).

 El participio concordado, barridas, forma junto con el verbo ser el


predicado pasivo común.

Resulta de suma importancia tener en cuenta que esto es posible porque el verbo que
define la situación (el que aparece como participio concordado) es transitivo: es lo que
permitirá que no confundamos a este predicado con uno de verbo copulativo que podría
presentar al verbo ser: si lo que sigue a ser es un participio concordado de un verbo de
transitividad directa (que en activa exige complemento objeto directo), el predicado es pasivo
común.

d. La pasivización de un complemento directo activo encabezado por


preposición “a”

Como ya sabemos, el complemento objeto directo (en la oración activa) designa al


objeto de la situación del verbo (si el verbo principal es traer, el complemento objeto directo
introduce el objeto traído), y puede aparecer desarrollado por un sintagma nominal (un
cuaderno), que responde al requerimiento QUÉ (qué trajo: un cuaderno), pero también por un
sintagma preposicional encabezado por la preposición “a”, generalmente cuando el objeto de
la situación del verbo es una persona, y responde al requerimiento A QUIÉN (a quién trajo: a su
hermano).

Así, para un verbo como traer, el objeto traído, aquello que será complemento objeto
directo en activa, puede responder a cualquiera de los dos requerimientos:

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS

QUIÉN S.N.

TRAER QUÉ
C.O.D.
o
A QUIÉN (lo / la)
209

En la grilla hemos representado las dos posibilidades: puede darse una o la otra. Por ello,
cuando se forma una oración activa, el complemento objeto directo puede ser un sintagma
preposicional encabezado por la preposición “a” cuando responde al interrogante “A QUIÉN
(lo/la)”, como podemos ver a continuación, en el ejemplo en el que el objeto traído son los
niños:

SN SV
O
La profesora traía a los niños.
S
Esp N P C. O. D. P

En la conformación de la pasiva común, el objeto asciende a la posición de sujeto y el


sintagma pierde la preposición “a”, lo que evidencia que la conexión en activa seguía siendo
directa, entre el complemento objeto directo y el verbo (no mediada por preposición), dado que
la preposición no permanece en el traslado a voz pasiva:

SN SV
O
Los niños eran traídos por la profesora .
S
ser ppio conc

Esp N P. P. C. D. P. S. A. P

En definitiva, cuando nos encontramos con una variante del complemento objeto
directo en activa, desarrollado por un sintagma preposicional encabezado por “a”, esa
preposición no se mantiene en la pasivización que da por resultado a la oración pasiva común,
ya que no afecta a la normal transformación del objeto en sujeto pasivo.

Normalmente, es en la oración activa donde puede llevar esta forma de conformación


del complemento objeto directo a alguna confusión con el complemento objeto indirecto. Y, si
se da alguna forma de confusión de este tipo, se puede considerar que aquello que responde a
un requerimiento como A QUIÉN es complemento objeto directo si se puede pasivizar, y es
complemento objeto indirecto si no se lo puede pasivizar.
210

ACTIVIDAD 23. Analizar las siguientes oraciones pasivas comunes,


directamente a partir de la grilla léxico-sintáctica.

Para tener en cuenta: un predicado pasivo común estará conformado,


regularmente, por al menos dos palabras, el verbo SER en un tiempo
determinado y luego el participio del verbo activo, concordado con el sujeto
pasivo. No obstante, cuando el tiempo verbal en que estaba la oración activa
era compuesto (formado por AUXILIAR y PARTICIPIO, como en habían
construido, pretérito pluscuamperfecto de Indicativo), el predicado pasivo
común pasará a estar conformado por tres palabras: las dos primeras forman
el verbo SER en ese mismo tiempo compuesto: había sido, y la tercera será el
participio concordado: construido.

1) En un remoto lugar, una mujer con los ojos vendados fue vista por los pobladores de un
paraje rural, en un cruce de rutas.

2) Con cierto aire nostálgico en las miradas inquietas, los libros antiguos que soportaran el
paso del tiempo fueron acomodados lentamente en los nuevos armarios que habían
había regalado a la escuela en las semanas previas.

3) Las paredes serían pintadas por la mañana.

4) La verdadera secuencia de hechos que acaecieran durante la noche que todos


intentaban recordar había sido reconstruida por los que investigaron con puntillosa
rigurosidad las alternativas de los sucesos.

5) La invitación habría sido entregada por una persona desconocida a la secretaria que, en
ese momento, salía del lugar.

6) Cuando sea demasiado tarde, el error habrá sido reconocido por quienes lo cometieran.

7) Los viejos relatos que la gente escuchaba en las plazas eran contados con la ayuda de
instrumentos musicales por los artistas ambulantes que llevaban las historias a todos los
pueblos de la comarca.

8) Cuando la construcción estuvo lista, las paredes que serían testigos del futuro fueron
pintadas por manos expertas, y mostrarían a los próximos habitantes del lugar las
imágenes del pasado que fue su origen.
211

9) Durante su discurso, habrían sido pronunciadas ciertas expresiones ambiguas por un


funcionario del gobierno nacional.

10) Mediante algunas decisiones que provocaron importantes consecuencias fueron


derogadas las viejas disposiciones que ordenaban situaciones ya obsoletas por quienes
asumieron la responsabilidad específica.

11) Cuando se difundieron los resultados de su análisis, han sido identificados los factores
que produjeron la crisis por quienes leyeron el informe.

12) Algunos personajes serán transformados en fuerzas claves durante la adaptación por el
autor.

4. PREDICADO PASIVO MEDIO O PASIVO CON SE (PP/se)

El predicado pasivo medio o pasivo con se es el que presenta la situación de un verbo


transitivo con la forma se + V, atribuyéndola exclusivamente a la entidad objeto, que aparece
como sujeto pasivo (desarrollado por un sintagma nominal), sin posibilidades de que pueda
explicitarse el sujeto activo o aquella entidad que protagoniza semánticamente la situación,
según el significado del verbo en el sistema de la lengua.

Partimos del siguiente ejemplo:

EJEMPLO 1. Se desconocen las razones de su partida.

Hay ciertas notas características de este tipo de predicado complejo, a las que
explicaremos a partir del ejemplo 1:

a) El verbo es transitivo (tal como existe en el inventario de la lengua,


requiere complemento objeto directo).

El verbo sobre el cual está organizada la oración es desconocer. Se trata de un verbo


transitivo. A partir de la grilla léxico-sintáctica, podemos descubrir este carácter
212

transitivo, que es el que lo lleva a exigir, en la oración activa, un complemento objeto


directo:

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
DESCONOCER
QUÉ C.O.D.

b) El verbo aparece en forma finita, y manifiesta tiempo y modo igual que


en la forma activa.

En la oración aparece en la forma finita desconocen.

c) Aparece la forma se delante del verbo.

Nos encontramos con: se desconocen.

d) El sujeto pasivo es un sintagma nominal que, en activa, sería el


complemento objeto directo, pero que ha ascendido a la posición
principal de la oración (sujeto pasivo). El verbo concuerda en persona y
número con esa entidad objeto en función de sujeto:

En el ejemplo encontramos: Se desconocen las razones de su partida.

Si bien, a partir de la grilla, sabemos que en la oración activa en sujeto es la entidad


que introduciría al protagonista de la situación de desconocer (QUIÉN desconoce), y
que en esa misma oración activa el complemento directo es el objeto desconocido
(QUÉ desconoce), no es lo que hemos encontrado en esta oración. En una oración
activa, el sujeto es la función que se introduce a partir de un sintagma nominal cuyo
núcleo sustantivo concuerda con el verbo en persona y número.

En el ejemplo no aparece la entidad protagonista de la situación que esperábamos


en activa (no sabemos QUIÉN desconoce), pero sí aparece el objeto desconocido: las
razones de su partida. Este sintagma, las razones de su partida, que representa una
tercera persona plural, es lo que aparece concordando con el verbo en persona y
número. Por lo tanto, el sujeto pasivo es las razones de su partida.
213

e) La situación del verbo, tal como es presentada en la oración pasiva


media, es atribuida al objeto que aparece en la función de sujeto.

Tal como se presenta el ejemplo Se desconocen las razones de su partida, hay una
entidad de la cual se habla: las razones de su partida. Se predica de esa entidad que
se desconocen: la situación es atribuida al objeto desconocido y no al sujeto que
desconoce.

f) No se puede reintroducir al sujeto activo.

Si recordamos la reintroducción que podía realizarse en la oración pasiva común del


protagonista de la situación en activa (como derivado pasivo del sujeto activo: las
razones de su partida eran desconocidas por ellos), podemos ver que, si
intentáramos hacer algo similar en el ejemplo (en pasiva media) se generaría una
oración agramatical: * Se desconocen las razones de su partida por ellos.

Además, desde el punto de vista del significado existe una cuestión fundamental: si
bien el objeto de la situación, las razones de su partida, es sujeto pasivo, fácilmente
podemos corroborar que se trata de una situación que no puede haberse dado con
la exclusiva participación de ese objeto, sino que debe haber participado una entidad
que protagonice esa situación en activa: las razones de su partida no se desconocen
a sí mismas, no son entidad protagónica de la situación de desconocer. Alguien (que
no se menciona y no puede mencionarse en la oración) es quien desconoce esas
razones.

En este sentido, para corroborar definitivamente que se trata de una pasiva media
aquello que hemos encontrado en la forma se + V, podemos plantearnos el siguiente
interrogante:

¿La entidad con la que concuerda el verbo puede ser la protagonista de la


situación?

NO

ORACIÓN PASIVA MEDIA


214

Si la respuesta no es NO sino SÍ, no se trata de un predicado pasivo con se sino de


un predicado ergativo (cuando el verbo requiere de se por particularidades de ese
verbo, sin que ese se sea signo de pasiva). La clave: saber que el verbo es
transitivo nos permite confirmar que se trata de una forma pasiva media.

EJEMPLOS
Se vio un objeto extraño. María se cayó.
El verbo es VER: es transitivo, por El verbo es CAERSE: no es
lo tanto se trata de un predicado transitivo, por lo que no puede
pasivo con se. formar pasivas. Es predicado
ergativo.

La pregunta equivale a: ¿Las razones de su partida pueden ser protagonistas de la


situación (¿se desconocen solas o por sí mismas?)?

 Si la respuesta es no, estamos frente a una oración pasiva media: atribuye


la situación a una entidad que no puede ser su protagonista, y no aparece ni
puede aparecer, por el tipo de estructura sintáctica, la entidad que
verdaderamente podría protagonizar esa situación.

 Si la respuesta es sí, no estamos frente a una oración pasiva media: el


predicado es ergativo y forma parte del verbo, no es un agregado que se hizo
para pasivizar sino que es habitual en los usos de ese verbo.

g) Se puede comprobar el carácter de pasivo medio porque es posible


reponer la forma activa.

A partir de nuestro ejemplo, podemos comprobar el carácter de pasiva media porque


es posible reponer una forma activa (en la que no podremos recuperar el sujeto
activo): Ellos desconocen las razones de su partida.

También es posible reponer una forma pasiva común:

Son desconocidas las razones de su partida.


215
216

A los fines de este trabajo, consideraremos para los verbos de transitividad directa (que
requieren complemento objeto directo) tres posibilidades de construcción sintáctica en orden
de creciente complejidad, en cuanto a la posibilidad de recuperar el sujeto activo:

1. La oración activa

Es la que representa la situación del verbo de transitividad directa tal


como lo requieren las especificaciones léxico-sintácticas del verbo:
con el protagonista de la situación en la función de sujeto.

José entregó los libros a una compañera durante la clase.

2. La oración pasiva común

Es la que presenta la situación del verbo en forma invertida: con el


objeto en la función de sujeto, y con el sujeto activo como un derivado
en el SV, encabezado por la preposición por. En este caso, si bien el
sujeto activo o protagonista de la situación aparece relegado a una
posición no jerárquica en la oración, puede ser recuperado al
reintroducirlo como derivado en pasiva del sujeto activo.

Los libros fueron entregados a una compañera durante la clase por José.

3. La oración pasiva media

Es la oración en la que no se puede recuperar de ninguna manera en la


estructura oracional al sujeto activo, y presenta la situación como
atribuida al sujeto pasivo (el objeto de la situación) a través de verbo finito
antecedido por se. El orden en que aparezcan los elementos que
conforman la oración es indistinto: en los siguientes casos,
independientemente de en qué orden se encuentre los libros en relación
con se entregaron, es el sujeto pasivo:

Se entregaron los libros a una compañera durante la clase.


Los libros se entregaron a una compañera durante la clase.
217

Para conformar una oración pasiva media en torno a un verbo de transitividad directa,
se debe: anteponer se al verbo en forma finita, concordado con el objeto de la situación (como
sujeto pasivo) en persona y número, y borrar completamente a la entidad que protagoniza esa
situación.

Este borramiento de la entidad que protagoniza la situación es lo que hace que sea un
tipo de estructura sintáctica frecuentemente utilizada para manipular lingüísticamente los
elementos de la oración, de manera que se pueda ocultar al responsable de su realización, ya
que la estructura sintáctica no permite explicitarlo.

En definitiva, el predicado pasivo medio queda conformado de la siguiente manera:

PREDICADO PASIVO MEDIO

Se VERBO TRANSITIVO

Finito: con tiempo Persona y número


y modo verbal en concordancia
con el objeto en
función de sujeto

Signo de V
pasiva

Se produjeron

Se establecerán

Se observará
218

a. Los procedimientos de pasivización

Partiremos de una oración activa en el próximo ejemplo para mostrar los procesos de
pasivización:

EJEMPLO 3. Los familiares de la víctima reclamarían mañana a las autoridades en la


reunión un rápido esclarecimiento del crimen.

Comenzamos por la grilla léxico-sintáctica:

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
RECLAMAR QUÉ C.O.D.
A QUIÉN (le) C.O.I.

SN SV
Los familiares de la víctima reclamarían mañana a las autoridades en la

N C. P.

Esp N’ P A. T. C. O. I. A. L.

SV O
reunión un rápido esclarecimiento del crimen. S
P
A. L. C. O. D.

La primera pasivización a la que recurriremos será la pasiva común. Para ello, debemos
considerar la necesidad de mantener el tiempo y modo del verbo reclamarían (condicional
simple de indicativo) en el verbo ser.

Dado que el sujeto pasivo será lo que esperábamos como complemento objeto directo
en activa, será un rápido esclarecimiento del crimen: debemos tenerlo en cuenta para
concordar con este nuevo sujeto al verbo ser en persona y número con él, y al participio en
género y número.
219

SN SV
Un rápido esclarecimiento del crimen sería reclamado mañana a las autoridades

S.A.expl N C. P. ser ppio.conc.

Esp N’ P. P. C. A. T. C. O. I.

SV
O
en la reunión por los familiares de la víctima .
S
P
A. L. D. P. S. A.

Continuamos luego con la segunda pasivización, derivando una pasiva media (que
mantiene el tiempo y el modo verbal):

SV SN
Se reclamaría mañana a las autoridades en la reunión un rápido esclarecimiento

SAexp N

P. P. / se A. T. C. O. I. A. L. Esp N’

SN
del crimen .
O
C. P. S
P
N’

b. Pasivizaciones a partir de verbo activo en tiempo compuesto

Cuando la oración pasiva presenta la situación a través de un verbo en tiempo


compuesto, en las pasivas mantenemos el mismo tiempo y modo, lo que generará formas
compuestas en el verbo ser (en pasiva común) y en el verbo transitivo (en pasiva media).
220

Lo comprobaremos en las pasivizaciones del próximo ejemplo:

EJEMPLO 4. Los turistas procedentes del país limítrofe habían observado por la tarde en
la montaña un extraño fenómeno.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
OBSERVAR
QUÉ C.O.D.

ORACIÓN ACTIVA
SN SV
Los turistas procedentes del país limítrofe habían observado por la tarde

N SINTAGMA ADJETIVO esp. aux ppio

Esp N’ P. T. C. A. T.

SV O
en la montaña un extraño fenómeno . S
P
A. L. C. O. D.

ORACIÓN PASIVA COMÚN


SN SV
Un extraño fenómeno había sido observado por la tarde en la montaña

aux ppio

S.A.exp N ser ppio conc

Esp N’ P. P. C. A. T. A. L.

SV O
por los turistas procedentes del país limítrofe . S
P
D. P. S. A.
221

ORACIÓN PASIVA MEDIA


SN SV
Un extraño fenómeno se había observado por la tarde en la montaña . O
aux ppio
S
SA exp N pas V. T. C.
P
Esp N’ P. P. / se A. T. A. L.

Podemos ver cómo, en todos los casos (activa, pasiva común y pasiva media) se
mantiene el tiempo verbal compuesto (pretérito pluscuamperfecto de modo indicativo).

ACTIVIDAD 24. Analizar a partir de la grilla léxico-sintáctica y realizar a


cada oración las dos pasivizaciones.

1) Los albañiles construirán una pared en el fondo.

2) Por la mañana, ciertas personas entregarán un volante con información a la gente que
transite por ese lugar.

3) Posteriormente, los alumnos requirieron mayor información.

4) Los arquitectos antiguos edificaron magníficas construcciones sobre colina.

5) Ciertas personas percibían algunas anomalías en la elaboración del proyecto.

6) Los vecinos han acordado la construcción del puente.

7) Durante largas noches, un adolescente alto con un abrigo deshilachado observaba


atentamente el paisaje de la ventana entreabierta.

8) El guardián del jardín cuidaba las prolijas plantaciones durante todo el verano.

Regaba suficientemente cada ejemplar todas las tardes.

9) En una esquina, una mujer verborrágica contaba a quienes pasaban por allí su
perspectiva sobre lo sucedido.
222

10) Después de aquellas alternativas infrecuentes, habrían otorgado los nuevos funcionarios
a las personas afectadas una prórroga.

11) Las personas presentes leerían luego el texto inicial.

12) Ciertos lectores detectarán las problemáticas a través de sus planteos.

13) Algunos analistas comentaban los resultados de sus investigaciones a los que plantearon
sus inquietudes.

14) Dos comunicadores provenientes de un país lejano habían dicho a la mujer algunas
frases inconexas.

15) Las vecinas traían algunos canastos repletos de verduras.

16) Los medios han publicado la información.

17) Algunos asistentes entregarían folletos explicativos a los concurrentes.

18) Ciertas personalidades habrían comentado su perspectiva sobre la problemática a


quienes conocían la situación.

c. Pasivización a partir de complemento directo activo desarrollado por


sintagma con preposición “a”

Cuando en activa el complemento objeto directo es desarrollado por un sintagma


preposicional articulado en torno a la preposición “a” (porque el objeto de la situación del verbo
responde al requerimiento A QUIÉN lo/la), esa preposición desaparece en la conformación de
la oración pasiva común (en la que asciende a la posición de sujeto el sintagma nominal que
complementa a la preposición, sin “a”), pero reaparece la preposición si se intenta conformar
un predicado con “se”.

De este modo, no podrá conformarse un predicado pasivo con se en estos casos: se


forma un predicado impersonal, que da como resultado una oración no prototípica, porque el
objeto de la situación del verbo no puede formar el sujeto oracional, que debe ser un sintagma
nominal, ya que aparece en un sintagma preposicional (que conserva la preposición “a”).
223

Lo mostraremos a partir del próximo ejemplo, en el que se intentarán llevar a cabo las
dos pasivizaciones: encontraremos que no se puede conformar una oración pasiva media por la
reaparición de la preposición.

EJEMPLO 5. Los vecinos observan a aquel hombre diariamente.

PREDICADO ARGUMENTOS FUNCIONES SINTÁCTICAS


QUIÉN S.N.
OBSERVAR
A QUIÉN (lo) C.O.D.

SN SV O
Los vecinos observan a aquel hombre diariamente . S
P
Esp N P C. O. D. A. T.

En la pasivización que da como resultado a la oración pasiva común, desaparece la


preposición y la función de sujeto es asumida por el objeto observado:

SN SV
Aquel hombre es observado diariamente por los vecinos . O
S
ser ppio conc P
Esp N P. P. C. A. T. D. P. S. A.

Si se intenta conformar una oración pasiva media, al construir el predicado con “se”
reaparece la preposición que encabezaba el complemento objeto directo en activa, por lo cual
el objeto observado no podrá asumir la función de sujeto, ya que está desarrollado por un
sintagma preposicional y no por un sintagma nominal:

Se observa diariamente a aquel hombre .


ORACIÓN NO PROTOTÍPICA
P. IMPERS.
224

En este caso, nos encontramos con un predicado impersonal por las siguientes razones:

PREDICADO IMPERSONAL

Objeto de la
se + V transitivo pero situación como
o SP: “a” (no es SN)

ORACIÓN NO PROTOTÍPICA

ACTIVIDAD 21. Analizar a partir de la grilla léxico-sintáctica y realizar a


cada oración las pasivizaciones posibles: detectar cuando se forma pasiva
con se y cuando el predicado es impersonal.

1) Algunos hombres que miraban la escena llamaron a sus vecinos para que vieran lo que
sucedía.

2) Recorrimos muchos callejones oscuros para encontrar la salida.

3) Los que conocían la historia habían invitado a quienes estaban interesados en ella a que
participaran del evento.

4) Conocí su apreciación sobre el tema en ese momento.

5) A lo largo de su extenso trayecto, unas figuras oscuras habrían visto a la mujer.

6) Escribían dos estudiantes sus nombres sobre el muro.


225

c. Análisis de la oración pasiva media

Cuando la oración a analizar es una pasiva media, se debe detectar en primer término
al PP/se. Para ello, recomendamos los siguientes pasos:

1. Identificar al predicado pasivo con se (debe ser de un verbo transitivo,


y no tener como posible sujeto a un sintagma preposicional
comenzado por “a” sino a un sintagma nominal que refiera al objeto
de la situación del verbo).

2. Llevar el verbo finito a la grilla en su forma de infinitivo. Esto no depende


de en qué tiempo y modo verbal se encuentre (ya sabemos que
puede aparecer en un tiempo compuesto: si es así, descartamos el
auxiliar “haber”).

3. Completar la grilla en la forma habitual activa del verbo, tal como lo


exigen su significado y los requerimientos sintácticos, para llegar a la
columna de funciones sintácticas de la pasiva media. Para ello,
deberemos atravesar la columna de la pasiva común, para ver cómo
se dan las transformaciones desde la activa hacia la pasiva común (el
SN activo será, DPSA, y el COD de activa pasará a la función de SN), y
de la pasiva común a la pasiva media (el SN activo no puede
aparecer, y el objeto de la situación sigue siendo el SN tal como lo sería
en pasiva común).

4. Analizar la oración a partir de esta información: el sujeto será lo que


responda al requerimiento del argumento correspondiente (QUÉ).

Para mostrar cómo se realizan estos procedimientos de análisis, los llevaremos a cabo
para analizar el próximo ejemplo:

EJEMPLO 6. Se analizaron algunas perspectivas inéditas en la conferencia.

Partimos de la grilla léxico-sintáctica, en la que deberemos partir de las funciones


sintácticas activas para avanzar hasta la columna final:
226

FUNCIONES FUNCIONES FUNCIONES


PREDICADO ARGUMENTOS SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS
(ACTIVAS) (PASIVA COMÚN) (PASIVA CON “SE”)

QUIÉN S. N. D. P. S. A. -
ANALIZAR
QUÉ C. O. D. S. N. S. N.

Con esta información, podemos proceder al análisis de la oración, partiendo de la


búsqueda del sujeto pasivo medio (SN) como aquello que responde al requerimiento QUÉ:

SV SN SV
Se analizaron algunas perspectivas inéditas en la conferencia. O
S
N S.A.esp P

P. P. / se Esp N’ A. L.

Los mismos procedimientos son los que corresponden cuando el verbo está en un
tiempo compuesto:

EJEMPLO 7. Se ha vislumbrado una posible solución en aquel momento.

FUNCIONES FUNCIONES FUNCIONES


PREDICADO ARGUMENTOS SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS
(ACTIVAS) (PASIVA COMÚN) (PASIVA CON “SE”)

QUIÉN S. N. D. P. S. A. -
VISLUMBRAR
QUÉ C. O. D. S. N. S. N.
227

SV SN SV
Se ha vislumbrado una posible solución en aquel momento . O

aux ppio S.A.exp N S

pas V. (T.C.) P

P. P. / se Esp N’ A. T.

IMPORTANTE

Una oración pasiva (ya sea pasiva común o pasiva media) no


tiene nunca complemento objeto directo.

Es frecuente la confusión que lleva a marcar un constituyente de


una oración pasiva como complemento directo. Es comprensible,
porque el verbo en torno al cual se organiza la oración es
transitivo, e involucra, por lo tanto, a un complemento directo,
pero: la entidad que es objeto solamente es complemento
directo en activa; en pasiva, esa entidad ha ascendido a la
posición de sujeto.

Por esta razón, es conveniente recordar que no hay C.O.D. en


pasiva: si algo parece cumplir esa función, eso sucede por la
transitividad del verbo pero, si es objeto de la situación del verbo,
en pasiva es el sujeto.

PUESTA EN PRÁCTICA

A partir del texto que aparece a continuación, llevaremos a cabo el análisis de todas sus
oraciones, desde la grilla léxico-sintáctica:
228

Texto: LA DIRECCIÓN INVERSA

Aparentemente, las historias de quienes llegaran (1) a ese puerto tan lejano de los países
donde habían quedado (2) los rostros que no volverían (3) a ver fueron (4) cubiertas por la
niebla del olvido cuando sus huellas hubiesen sido (5) sustituidas por los pasos de quienes
nacerían (6) en la nueva tierra para que se cumplan (7) los trayectos que fuesen (8) puestos
en marcha por el azar, y luego se habrían abierto (9) los caminos inéditos en medio de esos
horizontes desconocidos que provocasen (10) tantas emociones contradictorias.

Pero las imágenes de un pasado que nunca fue (11) olvidado completamente serían (12)
esos rastros inesperados de la historia que latía (13) intacta en la memoria de los que
hubieran abandonado (14) en tardes brumosas los paisajes familiares de lejanos países, pero
no habría sido (15) transmitido el horizonte de sus vidas anteriores por los inmigrantes
provenientes de un mundo que fuera (16) enceguecido por las miserias humanas a sus
descendientes, ya que creyeron (17) que el horizonte que se abría (18) para sus hijos
justificaba (19) el borramiento de todo sufrimiento previo.

Aunque muchos protagonistas de las historias que llegaron (20) a la ciudad nueva en los
barcos que desparramaban (21) seres dolientes por el nuevo mundo murieron (22) sin
regresar a sus aldeas de origen, el camino de regreso estaba (23) abierto y ofrecería (24),
cuando llegase (25) el momento, a los hijos de aquellos jóvenes que nacieran (26) en las
primeras décadas del siglo, sus señales de orientación hacia otros mundos posibles, ya que
sucedería (27) nuevamente el sacudón de los dolores compartidos cuando se cerrasen (28) los
caminos y las puertas.

Se encenderían (29) nuevamente los brillos de los ojos que conservaban (30) la extraña
pulsión de un pasado que nunca fue (31) cerrado definitivamente, así que han sido (32)
abiertas otra vez las puertas de la ancha inmensidad del mundo por el inextricable designio
del azar que determinó (33) un cambio en la orientación de los trayectos de los continuadores
de quienes abrieron (34) los primeros caminos en sus historias familiares.

En aquellos trayectos que poblaron (35) los mares durante los viajes que siguieron (36)
la dirección inversa muchos seres dolientes de las tierras que habían sido (37) asoladas por
las guerras hubieron sido (38) derrotados por enfermedades varias; sin embargo, en esta
nueva oleada de migraciones que adoptaba (39) el sentido del regreso las condiciones de viaje
estaban (40) aseguradas y dependían (41) completamente de factores económicos que
aseguraran (42) la posibilidad de abordar los nuevos medios de transporte.

Y en los lugares de origen estaban (43) aún los rostros antiguos de los ancianos que
permanecían (44) en las fincas familiares, pero no serían (45) reconocidos por las miradas
jóvenes que llegaban (46) para encontrar alguna huella que pudiesen (47) seguir.

Ciertamente, los sueños de quienes hubieren soñado (48) antes son (49) las piezas
incompletas de un rompecabezas que no encuentra (50) la figura que los seres buscarán (51)
229

incansablemente entre las desdichas de sus presentes indómitos hasta que, alguna vez,
intuyan (52) sus formas a través de los rastros que hayan dibujado (53) en caminos y pueblos.

En conclusión, nadie está (54) seguro de que la dirección de ese viaje a través de los
mundos no vuelva (55) a invertirse en futuros próximos, y el sentido de las trayectorias de los
seres por cualquier universo será (56) determinado por historias que no han sido (57) escritas
todavía.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA

Texto: LA DIRECCIÓN INVERSA


FUNCIONES FUNCIONES
FUNCIONES SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS
Oración PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS (P. C.) (P./se)

CUBRIR ¿QUIÉN? SN DPSA


(Suboración A)
¿QUÉ? COD SN
1

ABRIR ¿QUIÉN? SN DPSA - =


(Suboración B)
¿QUÉ? COD SN SN ORACIÓN
COMPUESTA

Ecuativo - -
(Suboración A)
ORACIÓN

2 ¿QUIÉN? SN DPSA
= COMPUESTA

TRANSMITIR
¿QUÉ? COD SN
(Suboración B)
¿A QUIÉN (le)? COI COI

ESTAR ABIERTO ¿QUÉ? SN


(SV 1)

3
= ORACIÓN NO COMPUESTA

¿QUIÉN? SN
OFRECER (SV 1)
¿QUÉ? COD

¿A QUIÉN (le)? COI


230

ENCENDER ¿QUIÉN? SN DPSA -


(Suboración A)
¿QUÉ? COD SN SN
4

¿QUIÉN? SN DPSA
=
ABRIR
(Suboración B) ORACIÓN
¿QUÉ? COD SN COMPUESTA

¿QUIÉN? SN DPSA
DERROTAR
(Suboración A) ¿A QUIÉN COD SN
(lo/la)?
ORACIÓN
ESTAR = COMPUESTA
ASEGURADO ¿QUÉ? SN
5 (Suboración B –
SV 1) =
DEPENDER ¿QUIÉN? SN ORACIÓN NO
(Suboración B – COMPUESTA
SV 2) ¿DE QUÉ? CR

ESTAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿DÓNDE? CL
ORACIÓN
6
= COMPUESTA
¿QUIÉN? SN DPSA
RECONOCER
(Suboración B) ¿A QUIÉN COD SN
(lo/la)?

7 Ecuativo - -

ESTAR SEGURO ¿QUIÉN? SN


(Suboración A)
¿DE QUÉ? COD
8
= ORACIÓN
COMPUESTA

DETERMINAR ¿QUIÉN? SN DPSA


(Suboración A)
¿QUÉ? CR SN
231

ORACIÓN 1

SUBORACIÓN A

M. M. SN
Aparentemente , las historias de ( quienes llegaran a ese puerto tan lejano de los países donde habían

N C. P.

Esp N’

SUBORACIÓN A

SN SV
quedado los rostros que no volverían a ver ) fueron cubiertas por la niebla del olvido ( cuando sus

C. P. ser ppio conc

N’ P. P. C. D. P. S. A. A. T.

SUBORACIÓN A

SV
huellas hubiesen sido sustituidas por los pasos de quienes nacerían en la nueva tierra para que se cumplan

A. T.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV SV SN
los trayectos que fuesen puestos en marcha por el azar ) , y luego se habrían abierto los caminos

coord aux ppio N

cop pas V. T. C.

A. T. A. T. P. P. /se Esp N’

SUBORACIÓN B

SN SV
inéditos en medio de esos horizontes desconocidos ( que provocasen tantas emociones contradictorias ) .

S.A. esp

N’ A. L.
Oración Compuesta = SUBORACIÓN A (compleja, prototípica) + SUBORACIÓN B (compleja, prototípica)
232
ORACIÓN 2

SUBORACIÓN A

E. T. T. 1 = SN T. 2 = SN
Pero las imágenes de un pasado ( que nunca fue olvidado completamente ) serían esos rastros

N C. P. P. Ec. N
Esp N’ Temp. Esp N’

SUBORACIÓN A

T. 2 = SN

inesperados de la historia ( que latía intacta en la memoria de los que hubieran abandonado en tardes

S. A. esp. C. P.

N’

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

T. 2 = SN SV SN
brumosas los paisajes familiares de lejanos países ) , pero no habría sido transmitido el horizonte
coord aux ppio

advers ser (T. C.) Ppio. Conc. N

C. P. Esp P. T. C.

N’ neg V’ Esp N’

SUBORACIÓN B

SN SV
de sus vidas anteriores por los inmigrantes provenientes de un mundo ( que fuera enceguecido por las

C. P. D. P. S. A.

N’ V’

SUBORACIÓN B

SV
miserias humanas ) a sus descendientes , ( ya que creyeron que el horizonte que se abría para sus hijos
D. P. S. A. C. O. I. A. C.

V’

SUBORACIÓN B Oración Compuesta


=
SV
SUBORACIÓN A (Ecuativa Temporizada Compleja)
justificaba el borramiento de todo sufrimiento previo ) .
+
A. C.
SUBORACIÓN B (compleja prototípica)
V’
233

ORACIÓN 3

MODIFICADOR ORACIONAL CONCESIVO

( Aunque muchos protagonistas de las historias que llegaron a la ciudad nueva en los barcos que

MODIFICADOR ORACIONAL CONCESIVO

desparramaban seres dolientes por el nuevo mundo murieron sin regresar a sus aldeas de origen ) ,

SN SV 1 SV 2
el camino de regreso estaba abierto y ofrecería , ( cuando llegase el momento ) , a los hijos

N C. P. V. C. C. Pvo. coord

Esp N’ P. V. C. cop P A. T. C. O. I.

SV 2
de aquellos jóvenes ( que nacieran en las primeras décadas del siglo ) , sus señales de orientación hacia

C. O. I. C. O. D.

SV 2
otros mundos posibles , ( ya que sucedería nuevamente el sacudón de los dolores compartidos cuando

C. O. D. A. C.

SV
Oración
se cerrasen los caminos y las puertas ) .
Compleja
Prototípica

A. C.
234

ORACIÓN 4

SUBORACIÓN A

SV SN
Se encenderían nuevamente los brillos de los ojos ( que conservaban la extraña pulsión de un pasado

pas V N C. P.

P. P. / se A. T. Esp N’

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SN SV SN
que nunca fue cerrado definitivamente ) , así que han sido abiertas otra vez las puertas de la

C. P. coord. aux ppio N C. P.

consec ser (T. C.) Ppio Conc

N’ P. P. C. A. T. Esp N’

SUBORACIÓN B

SN SV
ancha inmensidad del mundo por el inextricable designio del azar ( que determinó un cambio en la

C. P.

N’ D. P. S. A.

SUBORACIÓN B

SV
orientación de los trayectos de los continuadores de quienes abrieron los primeros caminos en sus

D. P. S. A.

SUBORACIÓN B

SV Oración Compuesta
=
historias familiares ) . SUBORACIÓN A (compleja prototípica)
+
SUBORACIÓN B (compleja prototípica)

D. P. S. A.
235

ORACIÓN 5

SUBORACIÓN A

SV
En aquellos trayectos ( que poblaron los mares durante los viajes que siguieron la dirección inversa )

A. T.

SUBORACIÓN A

SN SV
muchos seres dolientes de las tierras ( que habían sido asoladas por las guerras ) hubieron sido derrotados

N S.A. esp. C. P. aux ppio

ser / T. C. Ppio Conc

Esp N’ P. P. C.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV SV1
por enfermedades varias ; sin embargo , en esta nueva oleada de migraciones ( que adoptaba el sentido

coord

D. P. S. A. adversat A. T.

SUBORACIÓN B

SV1 SN SV1 SV2


del regreso ) las condiciones de viaje estaban aseguradas y dependían completamente de factores

N C. P. V. C. C. Pvo. coord.

A. T. Esp N’ P. V. C. cop P A. M. C. R.

SUBORACIÓN B Oración
Compuesta
SV2 =
SUBORACIÓN A
económicos ( que aseguraran la posibilidad de abordar los nuevos medios de transporte ) . (compleja
prototípica)
+
SUBORACIÓN B
C. R. (Cja., Prot.)
236
ORACIÓN 6

E. T. SV1 SN
Y en los lugares de origen estaban aún los rostros antiguos de los ancianos ( que permanecían

N S. A. esp C. P.

C. L. P A.T. Esp N’

SN SV2
en las fincas familiares ) , pero no serían reconocidos por las miradas jóvenes ( que llegaban para

C. P. coord. ser ppio conc

advers Esp P. P. C. D. P. S. A.

N’ neg V’

SV2
encontrar alguna huella que pudiesen seguir ) . Oración
Compleja
D. P. S. A. Prototípica

V’

ORACIÓN 7
M. M. T. 1 = SN T. 2 = SN

Ciertamente , los sueños de ( quienes hubieren soñado antes ) son las piezas incompletas de un

N C. P. P. Ec. N S. A. esp. C. P.

Esp N’ V. G. Esp N’

T. 2 = SN
rompecabezas ( que no encuentra la figura que los seres buscarán incansablemente entre las desdichas

C. P.

N’

T. 2 = SN
de sus presentes indómitos hasta que, alguna vez, intuyan sus formas a través de los rastros que hayan

C. P.

N’

T. 2 = SN
dibujado en caminos y pueblos ) . Oración
Ecuativa
C. P. de Valor General
Compleja
N’
237

ORACIÓN 8

M. D. SUBORACIÓN A

SN SV
En conclusión , nadie está seguro de ( que la dirección de ese viaje a través de los mundos no

V.C. C. Pvo.

N P. V. C. C. R.

SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B

SV SN
vuelva a invertirse en futuros próximos ) , y el sentido de las trayectorias de los seres por

coord. N C. P.

C. R. cop Esp N’

SUBORACIÓN B

SN SV Oración
cualquier universo será determinado por historias ( que no han sido escritas todavía ) . Compuesta =
SUBORACIÓN A
C. P. ser ppio. conc. (compleja
prototípica) +
N’ P. P. C. D. P. S. A. SUBORACIÓN B
(Cja., Prot.)

Nº Verbo Tiempo Modo


1 llegaran Pretérito imperfecto indicativo
2 habían quedado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
3 volverían Condicional simple indicativo
4 fueron Pretérito perfecto simple indicativo
5 hubiesen sido Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
6 nacerían Condicional simple indicativo
7 cumplan Presente subjuntivo
8 fuesen Pretérito imperfecto subjuntivo
9 habrían abierto Pretérito pluscuamperfecto indicativo
10 provocasen Pretérito imperfecto subjuntivo
11 fue Pretérito perfecto simple indicativo
12 serían Condicional simple indicativo
13 latían Pretérito imperfecto indicativo
238

14 hubieran abandonado Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo


15 habría sido Condicional compuesto indicativo
16 fuera Pretérito imperfecto subjuntivo
17 creyeron Pretérito perfecto simple indicativo
18 abría Pretérito imperfecto indicativo
19 justificaba Pretérito imperfecto indicativo
20 llegaron Pretérito perfecto simple indicativo
21 desparramaban Pretérito imperfecto indicativo
22 murieron Pretérito perfecto simple indicativo
23 estaba Pretérito imperfecto indicativo
24 ofrecería Condicional simple indicativo
25 llegase Pretérito imperfecto subjuntivo
26 nacieran Pretérito imperfecto subjuntivo
27 sucedería Condicional simple indicativo
28 cerrasen Pretérito imperfecto subjuntivo
29 encenderían Condicional simple indicativo
30 conservaban Pretérito imperfecto indicativo
31 fue Pretérito perfecto simple indicativo
32 han sido Pretérito perfecto compuesto indicativo
33 determinó Pretérito perfecto simple indicativo
34 abrieron Pretérito perfecto simple indicativo
35 poblaron Pretérito perfecto simple indicativo
36 siguieron Pretérito perfecto simple subjuntivo
37 habían sido Pretérito pluscuamperfecto indicativo
38 hubieron sido Condicional simple indicativo
39 adoptaba Pretérito imperfecto indicativo
40 estaban Pretérito imperfecto indicativo
41 dependían Pretérito imperfecto indicativo
42 aseguraran Pretérito imperfecto subjuntivo
43 estaban Pretérito imperfecto indicativo
44 finalizó Pretérito perfecto simple indicativo
45 permanecían Pretérito imperfecto indicativo
46 llegaban Pretérito imperfecto indicativo
47 pudiesen Pretérito imperfecto subjuntivo
48 hubieren soñado Futuro perfecto subjuntivo
49 son Presente indicativo
50 encuentra Presente indicativo
51 buscarán Futuro imperfecto indicativo
52 intuyan Presente subjuntivo
53 hayan dibujado Pretérito perfecto subjuntivo
54 está Presente indicativo
55 vuelva Presente subjuntivo
56 será Futuro imperfecto indicativo
57 han sido Pretérito perfecto compuesto indicativo
239

ACTIVIDAD 25. Analizar a partir de la grilla léxico-sintáctica. Indicar si las


oraciones son activas, pasivas comunes o pasivas medias.

1) Se conocieron en aquel momento los escritos originales del autor.

2) Se habrían difundido ampliamente los resultados de su investigación.

3) Se construyeron imponentes edificios sobre aquella superficie.

4) Se percibían ciertas anomalías en la elaboración del proyecto.

5) Los antiguos arquitectos griegos diseñaron en el primer período una enorme


construcción que homenajeaba a los dioses, para alcanzar recompensas espirituales.

6) Se habían pintado las paredes con aerosol.

7) Los esclavos acarreaban aquellos enormes bloques de piedra.

8) La lluvia borra todas las huellas.

9) Los datos personales fueron completados individualmente por los asistentes.

10) Los vecinos proporcionarían su ayuda.

11) Las plantaciones habían sido destruidas por la tormenta.

12) Algunos turistas habrían visitado ese lugar.

13) Los ingenieros habrían previsto algunos posibles incidentes.

14) En la última semana se ha acordado la construcción del puente.

15) La verdad se conocería finalmente.

16) Se percibirían algunos intentos desesperados por revertir la situación.

17) Se hubo decidido que alguien averigüe la razón oculta de su accionar.

18) Cuando se resolvió el problema, se habrían conocido algunas alternativas ignoradas.

19) En el campo se verificaron las condiciones ambientales que podrían incidir en el proceso.

20) Se cree que la novedad sorprenderá a todos.


240

21) Durante mucho tiempo se creía que el azar era el factor central de aquellos cambios
pero, cuando se examinaron más profundamente los acontecimientos, han sido
detectadas ciertas regularidades asombrosas en la recurrencia de los fenómenos por
quienes prefirieron indagar en los factores profundos que motivaron cada
transformación.

22) Cuando llegaron a la costa, fueron colocados sobre la arena los enormes baúles que
habían viajado con ellos durante toda la travesía por los hombres que trabajaban en el
barco, para que los oficiales revisasen su contenido.

23) Mientras recorrían aquel territorio, serían encontrados enseguida aquellos objetos
mágicos que cumplirían un rol especial, detrás de unos altos árboles, por dos marineros
que buscaban leña para encender el fuego.

24) Donde se produjo aquel hallazgo sería encendida pronto con las ramas secas que
estaban en el lugar una enorme fogata que los abrigaría durante la noche por un
trabajador que conocía profundamente los secretos del fuego en la arena.

25) Cuando todos estaban preparados, ha sido organizada una comida rápidamente por el
cocinero de a bordo.

26) Cuando el barco zarpó, hubieron sido limpiadas todas las huellas que delatarían su
presencia.

27) Se construyeron en aquel tiempo los altos edificios que diseñase el arquitecto extranjero.

28) Cuando llegó la noche, se vieron dos luces extrañas.

29) Mientras despejaban el lugar, se han encontrado algunos rastros que develarían
presencias recientes.

30) En un espacio vacío de la pared se habrían dibujado algunas imágenes que


representaban un mundo fantástico.

31) Se han descubierto algunos utensilios antiguos que habrían utilizado los primeros
pobladores.

32) La luna era observada por las miradas ahogadas.

33) Jorge Luis Borges es admirado en todo el mundo por los lectores que descubren en sus
páginas una visión extraordinaria de los misterios de la humanidad y del lenguaje.

34) El hermano de Claudia es mencionado en esta revista.


241

ACTIVIDAD 26. Analizar todas las oraciones de los siguientes textos (todas
en cajas separadas y a partir de la grilla léxico-sintáctica correspondiente)
e indicar los tiempos verbales de las formas finitas numeradas.

Texto 1: DISEÑO

Durante el tiempo que demandó (1) la reconstrucción de ese ambiente que había sido
(2) diseñado en las etapas previas, la situación fue (3) complicada.

Muchas personas transformarían (4) sus anteriores expectativas en propuestas


concretas que impulsaban (5) para obtener un resultado diverso.

No obstante, algunos integrantes de la entidad que comenzara (6) el trayecto inicial no


estaban (7) dispuestos a que se modifiquen (8) algunas cuestiones esenciales, ya que su
implementación redefiniría (9) el diseño básico.

A través de sucesivas discusiones, fueron (10) definidas ciertas adaptaciones del proyecto
que se estaba (11) elaborando, por los que asumieron (12) un rol de contemporización.

Afortunadamente, han sido (13) consensuadas algunas premisas importantes.

En conclusión, se hubieron acordado (14) algunos lineamientos con quienes pretendían


(15) la consolidación de ciertos cambios trascendentales, y habrían sido (16) entregadas las
nuevas premisas a los que esperaban (17) su redacción definitiva.

Texto 2: CAMBIOS

En aquella época, las calles eran (1) angostas y estaban (2) rodeadas por casas
irregulares.
242

Luego se construirían (3) las veredas para el tránsito de quienes caminaban (4), y se han
organizado (5) las líneas de las casas.

Posteriormente habrían sido (6) instalados los postes de luz.

El centro neurálgico de la ciudad era (7) todavía la fonda donde confluyeran (8) en
tiempos remotos los viajeros que provenían (9) de los caminos cercanos.

En medio de la plaza antigua están (10) aún los viejos rastros de ese pasado que
desapareció (11) lentamente, pero el olvido habría arrasado (12) las imágenes de aquella
cotidianeidad perdida.

Detrás de la única casa que no fue (13) barrida por las tempestades de un presente
vertiginoso el aljibe parece (14) abandonado, pero las débiles paredes originarias han sido (15)
conservadas por sus moradores para que algo de un pasado neblinoso permanezca (16) en la
memoria de sus descendientes.

Se cree (17) que los últimos vendedores viajantes que llenaren (18) los patios de
cacharros inútiles se hundieron (19) en la ferocidad de un porvenir arrasador; no obstante, los
sonidos de sus automóviles desvencijados están (20) vigentes en la memoria de los ancianos.

Texto 3: VERSIÓN

La angustia que experimentaba (1) el joven que atravesaba (2) los caminos inhóspitos
que el olvido había cubierto (3) de una maleza inexplicable ha sido (4) la principal sensación que
recordaría (5) cuando aquella historia que le ocasionase (6) tantos trastornos disipara (7) los
ecos que persistirían (8) a través de los años.

No obstante, serán (9) recuperadas algunas emociones fugaces por quien decidiere (10)
que el protagonista le cuente (11) aquellas alternativas difíciles, cuando transite (12) los tramos
fundamentales de la historia que habrá logrado (13) construir luego de un extenso período de
preparación, pero las imágenes inconexas que recibió (14) durante la etapa previa son (15)
difusas todavía.
243

Afortunadamente, es (16) cierto que muchos elementos ya presentes en los borradores


del guión han sido (17) suficientes para que el relato resulte (18) comprensible, así que algunas
huellas de las vivencias originales encontrarán (19) quienes hayan accedido (20) a algunos
fragmentos de la anécdota central, ya que será (21) posible que reconozcan (22) ciertas
alternativas trascendentes, pero todos los críticos acordarán (23) con los hacedores de la obra
que toda narración implica (24), frecuentemente, una perspectiva personal sobre una parte de
un mundo posible que difícilmente coincida (25) con lo que se considere (26) una fracción de la
realidad.

Si bien se hubo recogido (27) abundante información documental, próximamente se


buscarán (28) algunos nuevos testimonios donde los investigadores no hubieran profundizado
(29) sus indagaciones, dado que se habrían percibido (30) ciertas incongruencias entre las
versiones que contasen (31) quienes se dispusieron (32) a prestar su colaboración.

Si las operaciones previas finalizan (33) a tiempo, habrán sido (34) establecidas las
condiciones necesarias para la filmación, y los productores estarán (35) listos para poner en
práctica el rígido cronograma que elaboraren (36) oportunamente.

Texto 4: EPIDEMIA

Desde que ingresase (1) al territorio insular donde se hubieren producido (2) aquellos
singulares fenómenos, el antropólogo de origen sudamericano Julián Ordóñez analizó (3)
detalladamente todos los gestos que provenían (4) de los rostros helados de los habitantes de la
isla que rodeaba (5) el glaciar, porque comprendió (6) enseguida que varios enigmas
relacionaban (7) a los pobladores en torno a cuestiones que nadie admitiría (8), así que, luego
de que las autoridades del continente le soliciten (9) precisiones en relación con los avances
posibles de su investigación, responderá (10) a quienes le planteen (11) la requisitoria que resulta
(12) inviable que averigüe (13) de aquel modo los factores ocultos que habrán provocado (14)
presumiblemente los acontecimientos que hayan precipitado (15) el temor colectivo, ya que los
pobladores parecían (16) poco dispuestos a aceptar que los interroguen (17) sobre aspectos
puntuales.

Sin embargo, cuando logró (18) que los agentes locales perciban (19) la magnitud del
desafío que los enfrentaba (20) a una amenaza de importantes proporciones, fueron (21)
escuchados con profunda atención sus planteos sobre la hipótesis de una epidemia casi
imperceptible que habría ocasionado (22) los trastornos de comportamiento cuyas
consecuencias todos conocían (23), por el responsable del equipo de actuación en situaciones de
244

emergencia y, desde ese momento, las instancias de diálogo entre ambos han sido (24)
fructíferas.

Aunque hubieran negado (25) previamente la incidencia de factores biológicos en las


circunstancias que generasen (26) una gran conmoción entre las islas circundantes, se percibe
(27) con cierta nitidez una creciente preocupación por conocer la hipótesis de la epidemia, ya
que han considerado (28) conveniente que se examinen (29) minuciosamente los elementos que
contribuyeran (30) a su paulatina consolidación.

La posición de los que hubiesen invalidado (31) esta teoría en otras circunstancias es (32)
una tensa cautela con respecto a los elementos que derivan (33) de una investigación que
finalizarían (34) los científicos austríacos la próxima semana.

Si los resultados permitieran (35) sustentar la controversial idea de la propagación de


bacterias antiguas que se hubiesen descongelado (36) a partir de la explosión que elevare (37)
la temperatura en la gélida región, estarán (38) dispuestos a que se realicen (39) las pruebas
solicitadas quienes habían rechazado (40) su aplicación en otra oportunidad, y el impacto de
estas decisiones sin precedentes transformaría (41) una eventual expansión del pánico
generalizado en una serena asunción de la necesidad de hallar rápidos instrumentos que
habiliten (42) nuevas alternativas.

En este momento la lluvia impide (43) la continuidad de las operaciones, y los


responsables de la búsqueda avanzan (44) lentos hacia la próxima fase.

Texto 5: ACCESO

Aparentemente, antes de que consolidara (1) la idea que hubo elaborado (2) a través de
noches interminables, el joven descendiente de aquella estirpe lejana que abandonare (3) el sitio
que habitase (4) desde tiempos inmemoriales, un ser taciturno y cabizbajo, estaba (5) convencido
de la necesidad de que alguna señal le indique (6) el rumbo que debería (7) trazar para alcanzar
su escurridizo horizonte invisible, por medio de alguna ráfaga imperceptible que encienda (8) su
atención repentinamente, dado que creía (9) firmemente en la lógica oculta de los antiguos
expertos, pero la implacable serenidad imperturbable del paisaje circundante sería (10) el agente
que erosionó (11) sigilosamente sus esperanzas ancestrales.
245

No obstante, cuando despertó (12) abruptamente una noche tormentosa, habría


percibido (13) una brisa tenue que rozaba (14) sus mejillas como una fría huella de dedos
helados, sobre su rostro acalorado, así que, mientras la espesa oscuridad otorgaba (15) un
profundo sopor a la casa cerrada, un viento cuyo origen fue (16) incomprensible abrió (17)
bruscamente la ventana para que quien habitara (18) el refugio en la altura de la colina
comprendiera (19) que los designios incognoscibles del azar habían atravesado (20) el universo
para protegerlo de una incipiente irrupción de mundos ajenos en su precaria cotidianeidad.

Aunque nadie haya modificado (21) el orden disperso de los elementos de su vivienda,
cuando despertase (22) definitivamente con el primer sol de la mañana, el viajero Matías, el hijo
de quien partiere (23) en las naves invasoras, colocaría (24) los objetos que aparecieron (25) en
lugares inimaginables en los sitios que le señalase (26) una voz inaudible, pero luego de que el
atardecer disolviera (27) las luces hubieron sido (28) transformados los trayectos que sufrieren
(29) aquellos objetos durante la mañana en hilos delgados que mostraban (30) una extraña red,
ya que sus trazos develaban (31) una figura que finalmente le indicaría (32) el camino que
conduce (33) hacia el lugar que los hombres no hubieran conocido (34) jamás.

Si se hubiesen olvidado (35) aquellas formas inmediatamente, nunca se habría revelado


(36) ante sus ojos la encrucijada de caminos que le proporcionará (37) cuando averigüe (38) el
acceso escondido la orientación que guiará (39) sus pasos hacia el territorio donde lo aguardan
(40) los rostros que jamás lo habrán olvidado (41).

Llovería (42) sin descanso durante días.

En medio de la tempestad vespertina, una voz fugaz le comunicaría (43) la dirección de


ese sendero mágico.

Texto 6: MISIÓN

Luego de que se distribuyeran (1) los elementos que necesitasen (2) quienes hayan sido
(3) convocados para tan arriesgada misión, hubieron sido (4) entregados a los destinatarios de
las comunicaciones oficiales los nuevos dispositivos para las operaciones que se realizasen (5)
fuera de la órbita que acostumbraban (6) utilizar por los que estaban (7) a cargo de las decisiones
cruciales que se tomarían (8) en el momento oportuno, y serían (9) explicados los detalles de su
funcionamiento a las personas que no hubiesen estado (10) en la ocasión anterior por los
analistas que hubieren diseñado (11) su funcionamiento.
246

Por consiguiente, se habrían divulgado (12) suficientemente los fundamentos del


proceso que se llevaría (13) a cabo a partir del momento en que se emitiese (14) la señal que
hubieran acordado (15) oportunamente, y han sido (16) recurrentes ciertos desencuentros entre
quienes desconocían (17) los propósitos iniciales que guiaran (18) a los propulsores del proyecto
original, dado que no comprendían (19) las razones en las que se fundaban (20) las resoluciones
que difieren (21) de los procedimientos que tradicionalmente se hubieran aplicado (22).

Aunque no se aclararon (23) convenientemente varios aspectos del programa de


estabilización de partículas, se habrán conformado (24) próximamente los equipos de la
expedición cuyo trayecto cumplirá (25) con las expectativas que se hubiesen generado (26) desde
que comenzaron (27) las primeras exploraciones, así que serán (28) respondidos los
interrogantes iniciales de la investigación.

En apariencia, las advertencias de quienes hubiesen planteado (29) algunas objeciones


habrían sido (30) fortalecidas posteriormente por las situaciones que se presentasen (31) en los
últimos tiempos, y han sido (32) veraces, ya que evidenciaron (33) los puntos débiles que todavía
persistían (34) en la reformulación de la articulación entre las acciones programadas.

Si no se hubiesen atendido (35) aquellas alarmas a tiempo, se habrían presentado (36)


inmediatamente muchos inconvenientes importantes, pero no habrían sido (37) detectados
enseguida, ya que los mecanismos de seguridad que se hubiesen generado (38) en las fases de
diseño no preveían (39) su ocurrencia.

Desde que se establecieron (40) los parámetros generales que se deberían (41) observar
cuando se verifiquen (42) factores similares a los que sucedieron (43), las voces decisivas en
dichas oportunidades serían (44) las intervenciones de las personas que hubiesen participado
(45) de los procesos de conformación de los sistemas de control.
247

PRÁCTICA GENERAL DE
ANÁLISIS (II)
ACTIVIDAD 27. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos
y las oraciones adicionales. Indicar, además, tiempo y modo de los verbos
finitos numerados.

NIVEL 1

Texto 1: QUE AL TIEMPO NADA LE IMPORTA

En un tiempo lejano que nadie conoce (1) con precisión, un pirata de origen desconocido
había colocado (2) bajo unas rocas un fabuloso tesoro que hubo capturado (3) en los mares del
sur, y un niño de escasos años había visto (4), desde la colina donde pasaba (5) gran parte del
día, el escondite.

Pero el pequeño vigía no contó (6) a nadie la visión que perduró (7) en su memoria desde
entonces, y guardó (8) entre sus imágenes del pasado la ubicación exacta del escondite.

Había perdido (9) las palabras una noche de bruma, cuando una nave corsaria apagó
(10) para siempre la vida de sus padres, que se resistían (11) a que los hombres entraran (12) en
el cuarto donde lo habían encerrado (13) para protegerlo.

Aquella noche llovía (14) intensamente.

Una vecina encontró (15) un niño que abría (16) inmensamente los ojos dentro de un
cofre antiguo, y su esposo preparó (17) un lugar para él en su modesta vivienda.
248

Ahora, entre los pastos que poblaron (18) la colina, un viejo con los ojos bien abiertos
recuerda (19) al niño que fue (20) y sabe (21) que nunca encontrarán (22) los hombres el tesoro
que ha guardado (23) allí el tiempo.

También conoce (24) ese anciano pastor que alguna vez, por casualidad, alguien habrá
descubierto (25) el tesoro que sería (26) eterno como el tiempo que transcurrirá (27) lento e
imperturbable.

NIVEL 2

Texto 1: REQUISITORIAS

Lejos de los ámbitos donde se presentasen (1) situaciones de particular ambigüedad,


algunas controversiales propuestas que quizás profundizasen (2) las dicotomías habituales han
realizado (3) los referentes de los grupos que confrontaran (4) antiguamente por la hegemonía
perdida, dos personajes procedentes de historias inverosímiles, ya que consideraban (5)
necesario que se adoptara (6) una decisión difícil a partir de los acontecimientos insólitos que
habían sucedido (7), así que, cuando se disolviesen (8) las principales divergencias entre quienes
postularen (9) visiones contradictorias sobre el incomprensible devenir de los sucesos, pedirían
(10), a través de una serie de requisitorias de carácter urgente, una impostergable determinación
sobre lo que deberían (11) llevar a cabo para apaciguar situaciones de tensión, a los que hubieren
asumido (12) el rol de responsables de la convergencia de voluntades disímiles.

Sin embargo, mientras se percibían (13) incongruencias indescriptibles o inclasificables


en el proceso de conversión de los propósitos en decisiones institucionales que aspiraban (14) a
un impacto que revirtiese (15) las acostumbradas confrontaciones, quienes tenían (16) acceso a
información privilegiada han obligado (17) a quienes quisieren (18) aportar sus perspectivas a
seguir un protocolo inalterable para que se las considere (19), por medio de una serie de
comunicaciones oficiales que perseguían (20) un objetivo claramente orientado hacia un nivel
excesivo de control, dado que pretenderían (21) disuadir de su intento a los que mantengan (22)
firmemente su posición.

Aunque se hayan establecido (23) algunos parámetros para la discusión de cuestiones


trascendentes, ignoraron completamente cualquier circunstancia que condujere (24) a la
aplicación de disposiciones previas los nuevos referentes de la asamblea general, tres individuos
procedentes de organizaciones sectoriales populares, así que los recientes postulantes a la
249

coordinación de grupos convergentes colocarían (25) entre las prioridades principales que se
debiera (26) atender en el próximo encuentro las problemáticas que derivaban (27) de una
implementación aleatoria de los preceptos originarios, porque juzgaron (28) imprescindible que
se establezca (29) un ordenamiento que abra (30) espacios al disenso.

El día fijado para la consolidación de un acuerdo de urgencia llovería (31) intensamente.

Si hubieren existido (32) algunos acuerdos anteriores a aquella instancia, habrían


logrado (33) los que estuvieron (34) presentes alcanzar el entendimiento buscado con mayor
celeridad, pero las deliberaciones consistieron (35), durante parte importante del tiempo que
hubieron durado (36), en un dificultoso avance lento hacia las problemáticas medulares, ya que
se debió (37) atravesar un sinuoso recorrido que evitase (38) herir susceptibilidades.

Cuando se concreten (39) las operaciones que en este momento ejecutan (40) los
miembros de la cofradía que fuesen (41) designados para ello por los demás, dirán (42) a sus
casuales interlocutores los encargados de la comunicación oficial que la extensa travesía ha
culminado, para que se apacigüen (43) finalmente las divisiones que producían (44) los
frecuentes altercados.

Texto 2: DESVÁN

Algunos textos escritos en hojas amarillentas que el tiempo debilitase (1) durante su
transcurso han leído (2) cuidadosamente en aquel viejo desván donde todavía estaban (3) los
elementos que pertenecieran (4) al inquilino que dejó (5) el lugar antes de que ese año finalice
(6) los jóvenes herederos de la anciana, tres muchachos altos de aspecto muy severo, y luego de
que revisaran (7) completamente aquel refugio en el que las telarañas ya cubrían (8) los rincones
observaron (9) cuidadosamente el vuelo imprevisto de las cigüeñas que anidarían (10)
frecuentemente entre los desvencijados tejados de las casas, ya que algún aleteo
minuciosamente abrupto capturó (11) su atención por un momento.

Aunque nadie haya aclarado (12) la razón de su visita al casero que los recibiere (13)
tembloroso en la puerta principal, los eternos moradores, viejos, de la antigua casa cercada por
las malezas del jardín abandonado supieron (14) enseguida, astutamente, que los tres visitantes
inesperados venían (15) tras los rastros del hombre que compartiese (16) los últimos años con la
enigmática mujer que atravesare (17) la frontera de los siglos consecutivos, dado que siempre
habían conocido (18) la historia de aquella empecinada enemistad que impidiera (19) durante
250

muchísimo tiempo que la familia reencuentre (20) algún lazo de unión, y las miradas huidizas de
los jóvenes mostraban (21) a sus interlocutores las huellas de una inquietud creciente que
permitían (22) entrever un nerviosismo contenido.

Pero la señora Ordóñez, una persona perspicaz, dijo (23), con voz quebrada por el peso
de los años, el triunvirato de inquisidores que esperaba (24) alguna señal indeterminada, que su
familia desconocía (25) inconclusas entre las paredes del desván.

Y luego esperaría (27), con una calma mal disimulada, la respuesta que nunca salió (28)
de las bocas de los visitantes, pero comprendería (29) sus vacilaciones cuando recordara (30) los
relatos callejeros sobre la vergüenza que sentían (31) los miembros de aquella estirpe tradicional
con respecto a la extraña relación entre esos dos seres que homenajeaban (32) a sus propias
soledades, compartiéndolas.

Si algún otro sonido interrumpiese (33) repentinamente la extensa quietud de la tensión


que tejía (34) silencios entre los pasajeros de ese encuentro fugaz, quienes allí intentaban (35)
cerrar la conversación sin conseguirlo hubieran colocado (36) en el absurdo desarrollo de su
diálogo errático un punto que le diera (37) el final que necesitaban (38) mientras oían (39) sus
contenidas respiraciones.

Afuera llovía (40) intensamente.

Texto 3: INDAGACIÓN

Desafortunadamente, cuando entrasen (1) a la casa abandonada para buscar algunos


elementos que pudieran (2) contribuir a esclarecer la misteriosa desaparición de su último
habitante, los recientes investigadores de los hechos denunciados en el juzgado cercano, unos
hombres con barba y sombrero, hallaron (3) escasos elementos que podrían (4) aportar algunas
pistas vagas, pero mientras clasificaban (5) ciertos objetos extraños que estarían (6) sobre el
escritorio del autor han advertido (7) la extraña ausencia de sus famosos cuadernos de
anotaciones en los cajones que examinaren (8) detalladamente, ya que un integrante el equipo
de búsqueda recordó (9) que el hombre cuyos rastros parecían (10) extraviados nunca concurría
(11) a algún lugar sin sus cuadernos.

Sin embargo, un cuaderno blanco con una sola anotación inconclusa que había dejado
(12) el escritor buscado vio (13) la anciana mucama, una mujer pequeña y vivaz, en medio de
dos libros que integran (14) una colección de clásicos de la antigüedad griega, y los tres hombres
de trajes oscuros, tres figuras silenciosas y taciturnas, habían colocado (15) en el lugar que
251

ocupara (16) aquel objeto que llamaría (17) luego poderosamente la atención de los familiares
una señal que indique (18) rápidamente el lugar, para que lo encontrase (19), cuando visitase
(20) el sitio, la autoridad que recibiere (21) oportunamente la denuncia.

Aunque algunas hipótesis difundidas posteriormente afirmaron (22) la existencia de


manchas sobre la tapa del cuaderno, hasta este momento nadie había logrado (23) satisfacer
las grandes expectativas que hubieren generado (24) a partir del momento de su difusión por
medio de declaraciones informales a la prensa local, así que en la actualidad esperan (25) con
ansiedad las aclaraciones correspondientes quienes pretenden (26) que se conozcan (27) el
origen de esas versiones.

Si las explicaciones no apareciesen (28) en los medios de comunicación local en los


próximos días, los allegados al autor de títulos emblemáticos presentarán (29) un reclamo
puntual en el mismo juzgado, porque consideran (30) que se intentaría (31) en algunas de sus
dependencias que se expanda (32) un panorama de confusión que diluya (33) el misterio
paulatinamente.

Además, habían completado (34) en los próximos días una indagación propia que
realizasen (35) los aguerridos defensores de la teoría de una situación de violencia como clave
de la desesperación.

Actualmente preparan (36) la conferencia de prensa que hubieron organizado (37) las
autoridades judiciales.

Afuera nieva (38) tenazmente.

Texto 4: CONFIANZA

Mientras llegaran (1) periódicamente a su casilla de correo las misivas que enviasen (2)
desde la infinita lejanía los comentadores de sus obras, recordaría (3) sutilmente los ecos de las
voces que sostenían (4) aquellos aplausos interminables la extraña mujer solitaria del edificio
cubierto por el follaje del tiempo, una actriz olvidada, y cuando perdiere (5) definitivamente las
imágenes de los rostros que poblaren (6) habitualmente aquellas épocas antiguas ante las
cámaras, devolvería (7) a quienes desplazase (8) de sus funciones la confianza que les quitó (8)
cuando supuso (9) que no necesitaba (10) apoyos para sostener su propia memoria.
252

Sin embargo, pronto han averiguado (11) los escasos periodistas de espectáculos que no la
habían olvidado (12) que jamás aquella mirada enigmática que mantenía (13) en la pantalla una
frialdad misteriosa hubo renunciado (14) a la promesa de un regreso impreciso, porque la
contigüidad de su existencia con respecto a las vidas vecinas facilitaba (15) el conocimiento de
sus infrecuentes diálogos con el mundo exterior, pero nadie habrá visto (16) a los médicos que
asiduamente visitan (17) la casona con una apariencia indescifrable, ya que el fiel guardián de
su retiro ingeniaba (18) recursos inimaginables para que el vecindario no advierta (19) los
detalles mundanos de la desdibujada realidad de su descenso implacable.

Desafortunadamente, quienes describirán (20) alguna vez el paraje inhóspito de sus


últimas décadas ignorarán (21) los factores inéditos que produjeron (22) aquel inexplicado
ostracismo, así que durante la futura eternidad la ausencia de informaciones claves multiplicará
(23) el impacto del enigma, y el misterio sin develar agigantará (24) su figura.

Amanecía (25) cuando llegó (26) el momento de su partida definitiva.

Si la lluvia pudiese (27) despertar los recuerdos que la sucesión frenética de los
acontecimientos hubiere adormecido (28), los espectadores que hubiesen experimentado (29) un
cúmulo de emociones a partir de las historias insólitas que protagonizar (30) habrían recuperado
(31) las amplias expectativas que guiasen (32) sus esperanzas escurridizas en medio de tiempos
difíciles.

Y cuando se disipen (33) los nubarrones de un presente gris, recordarán (34) a las
personas que fuesen (35) los artífices impulsores de un sinnúmero de proyecto halagüeños para
retomar el sendero que abandonasen (36) cuando comenzaran (37) a creer que es (38) imposible
confiar en la propia necesidad de trascender los horizontes inmediatos.

Texto 5: AVENTUREROS

Poco antes de que partiesen (1) hacia territorios desconocidos aquellos arriesgados
aventureros que hubieren resuelto (2) en alguna noche de insomnio una excursión hacia los
laberintos que crecían (3) detrás de las fronteras infranqueables, los habitantes de las aldeas
donde viviesen (4) sus familias desde que el mundo fuese (5) creado por los dioses primigenios
han decidido (6) que los integrantes de la indómita comitiva conservasen (7) entre sus alforjas
253

ciertos elementos que pudieran (8) devolver a sus noches febriles el recuerdo de la comunidad
de donde hubiesen partido (9) cuando resolviesen (10) atravesar las distancias incognoscibles,
ya que temían (10) que los espíritus malignos que suelen (11) provocar el olvido lograran (12)
que el pasado común se disuelva (13) en una nebulosa de invencible oscuridad, y en un ritual que
fue (14) inventado por todos en la penumbra de esa noche tibia entregaron (15) a los
expedicionarios unos objetos casi intangibles para que lleven (16) consigo una forma de que se
produzca (17) la luz de la memoria en los pasadizos que conducen (18) al olvido.

Aparentemente, habrían oído (19) algunas versiones que provenían (20) de las alturas
sagradas unos pastores que habían pasado (21) una noche de luna en los campos, dos jóvenes
que acarreaban (22) las ovejas por los confines del territorio ancestral, y la incomprensible
historia de una pronta irrupción de lo desconocido recorrió (23) enseguida todos los senderos de
aquel pequeño universo, porque los ancianos buscadores de la escurridiza sabiduría hubieron
entrevisto (24) en ese relato una voz que les decía (25) que debían (26) atreverse a atravesar
todas las distancias.

Si los aventureros no volvieran (28) de la travesía hacia los confines de esa cerrada
geografía que encerró (29) a su pueblo durante toda su historia, habrían desconocido (30) para
siempre la inmensidad del mundo los descendientes de una estirpe cuyo origen se perdiera (32)
en los escondrijos de la memoria compartida pero, mientras duraba (33) aquella arriesgada
misión hacia objetivos desconocidos, el silencio de la dura expectativa colocaba (34) piedras
pesadas sobre las conciencias.

Aunque no retornasen (35) del vacío que inundará (36) alguna vez todas las voces, sus
conciudadanos relatarían (37) aquella ilusión inconclusa a las próximas generaciones, hasta que
se encienda (38) la llamarada definitiva.

Llovía (39) mansamente sobre el pequeño lugar de quienes hubiesen decidido (40) en
tiempos lejanos un encierro cauteloso cuando, quienes ya habían perdido (41) la visión,
vislumbraron (42) en el horizonte la marcha serena de sus pasos que realizaban (43) el heroico
regreso.

Texto 6: EQUILIBRIO

Cuando llegaron (1) a la ciudad milenaria los invasores que provenían (2) de tierras
remotas, un pequeño hombre meditabundo de ojos extraviados anunció (3) la novedad a sus
254

compatriotas que habían ido (4) al campo para trabajar la tierra, con gestos ambiguos que
habrían transmitido (5) significados contradictorios, pero ningún integrante de la comarca que
los dioses hubiera ofrecido (6) a los hombres hubo logrado (7) que alguna luz serena le brinde (8)
la comprensión que necesitaban (9) en aquel momento crucial, porque resultaba (10) impensable
para aquella comunidad primigenia la idea de que lleguen (11) al lugar que no conociere (12) la
guerra aquellos seres que dominasen (13) pueblos vecinos.

No obstante, detrás de la muralla que separara (14) a la ciudad original de las aldeas
circundantes ha visto (15) una columna de humo que ascendía (16) desde los terrenos bajos una
mujer sabia, la matriarca de una familia fundacional, y pidió (17) a su pequeño nieto que corriera
(18) hasta los campos para que comunique (19) el extraño suceso a quienes allí cumplieran (20)
con los trabajos habituales, ya que supo (21) inmediatamente que lo que estuviere (22)
sucediendo transcurría (23) lejos del horizonte del saber de sus conciudadanos.

Aunque haya intentado (24) concretar su aviso, el ser minúsculo que hubiera visto (25) a
los hombres que viajasen (26) en las extrañas embarcaciones sintió (27) el peso enorme de su
impotencia ante las palabras y cayó (28) de rodillas mientras sus ojos expresaban (29) a los
dioses lejanos la magnitud de su desamparo.

Llovería (30) imprevisiblemente entonces.

Y colocaron (31) estratégicamente sus armas entre las puertas de entrada a la ciudad los
caballeros que hubieren atravesado (32) los mares oscuros.

Si los guerreros hubiesen conocido (33) el ancestral hábito pacífico de aquel pueblo, sus
jefes habrían dirigido (34) sus esfuerzos hacia un entendimiento, así que pronto habrían
alcanzado (35) quienes habitaren (36) el mundo de la antigüedad el equilibrio que los hombres
jamás lograrán (37).

Texto 7: DESAZÓN

Habría reconocido (1) un anciano silencioso del pueblo vecino, a partir de una serie de
señales que las fuerzas de seguridad encontraren (2) cerca de los límites de la estancia donde
hubo sido (3) hallado el cuerpo del delito, una pieza de tela que llevaba (4) frecuentemente en
255

su bolsillo la víctima, y a causa de este hecho reconstruyeron (5) los investigadores el trayecto
que realizase (6) el joven asesinado luego de que abandonó (7) la ciudad la noche del crimen.

Cuando difundieran (8) estas nuevas alternativas quienes cubrían (9) los hechos que
sucedieren (10) entre la noche del viernes y la mañana del sábado reconoció (11) al hombre de
la mirada perdida la sobrina de la víctima, una mujer taciturna, ya que la imagen que aparecía
(12) en las páginas de los diarios coincidía (13) con el recuerdo que todavía mantenía (14) intacto
en su interior del misterioso personaje que hubiere conversado (15) enigmáticamente con su
madre unos meses atrás, y luego de que meditase (16) profundamente sobre los acontecimientos
que se sucedieren (17) vertiginosamente, resolvió (18) que sería (19) importante que las personas
que estaban (20) encargadas de resolver el caso conocieran (21) algunos datos que podrían (22)
contribuir a determinar los caminos por donde seguiría (23) la investigación.

Después de que hubo sido (24) conocido aquel dato por el hombre que fuere (25)
designado inspector recientemente por las autoridades regionales, varias personas que vivían
(26) en los alrededores del pueblo recordaron (27) al vagabundo, y los agentes que colaboraban
(28) con la búsqueda de pistas colocaron (29) su atención sobre estos nuevos datos, porque
supusieron (30) que las intempestivas llegadas de ese personaje a lugares cercanos podría (31)
estar relacionada con los hechos que no se podían (32) esclarecer aún.

Mientras se realizaban (33) las averiguaciones que llevaran (34) a cabo las personas que
debían (35) analizar las evidencias que se encontraban (36) paulatinamente en los lugares donde
había sido visto el joven que fuere (37) asesinado aquella noche fatídica, la policía local impedía
(38) que la gente del pueblo se acercase (39) a las cercanías de la laguna, porque había ordenado
(40) esa restricción el juez que asumiese (41) el caso, así que después de que se difundiesen (42)
las medidas que adoptase (43) el responsable de la resolución del enigma los habitantes de
aquella comarca olvidada por el tiempo cumplieron (44) regularmente con las directivas que
recibiesen (45).

Además, ofrecieron (46) su ayuda a las personas que se acercaban (47) al poblado, para
que pudiesen (48) contar con su colaboración cuando fuere (49) necesario.

Desafortunadamente, los investigadores presienten (50) que próximamente deberán


(51) comunicar a la población que no han logrado (52) resolver el misterio.

Aunque se observan (53) ciertos avances en las indagaciones que se llevan (54) a cabo
en la actualidad, en la región reina (55) una profunda desazón.
256

Texto 8: INSTRUMENTOS

Cuando se conocieron (1) los instrumentos que se utilizarían (2) para la recolección de la
información que necesitaban (3) quienes elaborasen (4) el instructivo reconocieron (5) que
debían (6) implementar nuevos sistemas de análisis de los datos quienes advirtieran (7) las
dificultades implicadas por los métodos que se hubieran utilizado (8).

Mientras un gabinete especialmente convocado por el equipo directivo sostenía (9) que
no debían (10) implementar cambios importantes en los mecanismos de tratamiento de los
resultados que se obtengan (11) a partir de los estudios que se realizaren (12) al final del período,
dijo (13) el profesor Poliak, un importante científico extranjero, que sería (14) conveniente que
confíen (15) todos en el trabajo que harían (16) las personas que fueran (17) convocadas por el
comité, así que pronto dieron (18) su conformidad a la comisión los que todavía sostenían (19)
ciertas posiciones adversas a la puesta en marcha de las acciones que fueren (20) diseñadas
previamente.

En la asamblea que se realizó (21) en los primeros días del nuevo período los asistentes
comunicarían (22) a quienes tomaron (23) la responsabilidad del estudio en marcha los
fundamentos que habrían determinado (24) su negativa anterior, porque comprendieron (25)
que la conducción institucional estaba (26) asumiendo de buena fe el desafío que asumiese (27).

Además, han puesto (28) entre las planillas de novedades un registro de las posiciones
que asumieren (29) oportunamente, para que se conociesen (30) las razones que impulsaren (31)
los reparos que hubieren presentado (32), y afirmaron (33) que nadie mantenía (34) finalidades
particulares.

Cuando se abrió (35) el debate, llovía (36) copiosamente.

Sin embargo, relataron (37) con posterioridad los administrativos a los directivos que no
habían podido (38) asistir al evento que la concurrencia fue (39) importante, y suponen (40) que
en el transcurso de las próximas semanas se conocerán (41) los pormenores de las discusiones
que se hayan hecho (42) en aquella oportunidad.

Sin dudas, cuando se presenten (43) los informes finales que en este momento se
escriben (44) en la oficina general, surgirán (45) en el interior de los debates algunas temáticas
trascendentes.
257

Aunque escasas alternativas fueron (46) conocidas en los procesos previos, creen (47)
quienes estuvieron (48) presentes en las distintas etapas de investigación que la situación
presente es (49) óptima.

Texto 9: HALO

Indudablemente, el camino que emprendieran (1) los buscadores de eternidades cuando


decidiesen (2) salir al mundo para encontrar señales que les indicaren (3) el lugar donde se
encontraba (4) el horizonte lejano llevaba (5) a quienes lo seguían (6) hacia la posibilidad remota
de que hallasen (7) el sentido del recorrido que hubieren trazado (8) en noches de luna plena.

Y las huellas de viejas travesías en el trayecto mostraban (9) a los que quisieran (10) leer
el sentido de su orientación el laberinto donde se perdieran (11) alguna vez los pasos de quienes
salieran (12) a la aventura en tiempos lejanos, dado que aquellos rastros eran (13) las únicas
manifestaciones que todavía recordaban (14) a quienes aún poblaban (15) ese pequeño mundo
la desaparición de sus dueños en la bruma del tiempo, pero después de que partiesen (16) hacia
lo desconocido aquellas sombras levemente iluminadas por un halo de esperanza abrumadora
una extraña mancha de colores inéditos permitió (17) a un hombre que observaba (18)
atentamente el camino que solía (19) devorar a los hombres a través de una ráfaga de olvido
comprender que era (20) posible que esta vez regresen (21) las personas que emprendían (22)
esa trayectoria cuyas consecuencias todos temían (23).

Aunque un sol gigantesco ponía (24) furiosamente resplandores que quemaban (25) el
aire sobre la tarde calurosa, los habitantes del desconcierto oyeron (26) impávidos un estruendo
rabioso.

Inexplicablemente, tronó (27).

Y los ancianos que sobrevivían (28) al desamparo supieron (29) imprevistamente que
nuevos sucesos que no podían (30) imaginar desvelarían (31) a los que habitaban (32) la bruma,
porque reconocieron (33) en la estridencia del estrépito furibundo el sonido que anunciaran (34)
en las eras inmemoriales los intérpretes de los designios del tiempo.
258

Mientras atravesaban (34) el sendero de las huellas que llevaban (35) al territorio de lo
desconocido donde nadie se atrevía (36) a ir, el pequeño grupo de aventureros despiertos, un
manojo de seres temblorosos, rompía (37) el silencio de la vida dormida con sus pasos que se
atrevían (38) a desafiar la amenaza de la noche interminable, y devolvía (39) a quienes oían (40)
atentamente el eco de su marcha que era (41) tragado lentamente por la distancia la
certidumbre de que más allá de las montañas que cerraran (42) el mundo somnoliento
encontrarían (43) aquellos hombres alucinados un pasadizo que los llevaría (44) hacia el temido
origen de los enigmas del tiempo.

Cuando la distancia devoró (45) finalmente las imágenes ya imperceptibles y los sonidos
perdidos, una niña de ojos impresionantemente abiertos colocó (46) sobre el comienzo del
camino cuya presencia atemorizaba (47) a la gente del lugar una roca de formas extrañas con
cinco pequeñas piedras increíblemente adheridas a ella, para que su hallazgo recordara (48) a
quienes llegaren (49) a ese lugar en futuros remotos la cantidad de seres que dejaron (50) su
lugar para atreverse al misterio de lo desconocido.

Dicen (50) a quienes miran (51) la roca detenida en el comienzo del sendero quienes
intentan (52) explicar lo que no conocen (53) que los desesperados que partieran (54) hacia lo
inconmensurable reconocerán (55) en ella las circunstancias de su partida.

Texto 10: VOCEROS

Cuando pudieren (1) establecer el origen de aquellos fenómenos extraños, quienes


hubieran establecido (2) los modos de organización de las experiencias que se realizarían (3) para
que se implementaran (4) las estrategias que crearen (5) los que pretendían (6) una resolución
lenta habrían resuelto (7) que debían (8) aguardar a que estuvieran (9) listos los estudios que
emprenderían (10) inmediatamente los que habían sido (11) convocados para su ejecución.

Pero ciertos insólitos personajes provenientes de una ciudad vecina, dos hombres
absurdos, recorrieron (12) todos los rincones donde se encontraba (13) la gente para compartir
sus particulares visiones de la vida que padecían (14), y contaron (15) a todos los interlocutores
que hallaran (16) en el camino que hubieron sabido (17) lejos de allí que los científicos que
llegasen (18) desde las distancias remotas eran (19) unos intrépidos ilusionistas que habían
emprendido (20) los caminos desconocidos por mandato de quienes hubieran descubierto (21) la
existencia de un pueblo que hubo escapado (22) de las divisiones del mundo en fragmentos, para
que todos supieran (23) la interpretación de los acontecimientos inexplicables que traían (24)
desde el pueblo lindero.
259

Desafortunadamente, los inesperados oyentes de su relato fantasmagórico que abrían


(25) desmesuradamente sus ojos cuando las señales de alarma encendieran (26) sensaciones de
finitud y amenaza creyeron (27) que serían (28) funestos todos los pronósticos que tuvieren (29),
y creció (30) entre las voces que se superponían (31) en el fragor de las discusiones una vaga
determinación que pronto se propagaría (32) por todas las casas y los vecindarios, ya que se
apresuraron (33) a difundir su contenido los voceros del temor que renacía (34) después de tanto
tiempo.

De esta manera, comprendieron (35) quienes permanecían (36) encerrados en sus casas
que habían pedido (37) al mundo exterior que envíe (38) hacia allí a emisarios del saber de los
hombres, así que las personas del mundo en guerra en ese momento conocerían (39) la existencia
de ese punto que los mapas no registraban (40), ya que los visitantes sanitarios relatarán (41) la
experiencia cuando vuelvan (42) a las ciudades que los enviaran (43) allí.

Sin embargo, unos días después, mientras los hombres de ciencia trabajaban (44) en su
laboratorio, el alcalde Machado, un hombre cauto, reunió (45) a toda la población en la plaza
central para que decidan (46) lo que harían (47) en los próximos días, y los ancianos sabios
colocaron (48) sobre el pilar donde crecía (49) el árbol sagrado una piedra de luces persistentes.

Cuando cayó (50) la noche sobre la ciudad, unas gotas de fina llovizna rodaban (51) por
los rostros endurecidos.

Por la noche llovería (52) mansamente.

Cuando llegara (53) el día, los embajadores designados por la asamblea improvisada
dirían (54) a quienes viniesen (55) al lugar oculto en el centro del bosque para contribuir a ayudar
a una población misteriosa que era (56) necesario que no contaran (57) jamás la ubicación de
aquel poblado.

Texto 11: RELATOS

Cuando decidieren (1) recuperar el contenido de aquellos relatos que permaneciesen (2)
en el ámbito de los misterios quienes intentarían (3) ampliar su comprensión de las alternativas
260

que provocaran (4) acontecimientos tan inesperado, los oscuros sobrevivientes de la pesadilla,
un conjunto de seres con ojos desmesuradamente abiertos, develarían (5) a través de las
reminiscencias de su trayecto vital las incógnitas que hayan persistido (6), dado que durante los
años que transcurrieran (7) lentos hasta ese momento nadie habría disipado (8) las permanentes
incertidumbres, así que quienes lleguen (9) al lugar en el período (10) la fortaleza que hubieren
construido (11) desde tiempos inmemoriales alrededor de su lugar, la fantástica experiencia que
vivieren (12) en las tierras lejanas.

Pero algunos interlocutores, incrédulos, tres hombres que negaran (13) la existencia del
mundo más allá de las fronteras que constituían (14) las largas cadenas montañosas que
rodeaban (15) la comarca, colocarían (16) sobre la atención concentrada que todos habrían
puesto (17) en las palabras de los viajeros una sombra de duda, a través de una serie de
preguntas que los interrogaran (18) sobre las pruebas que pudieren (19) aportar para que todos
les crean (20) que sus pasos los llevasen (21) hacia aquellos territorios que no se podían (22)
imaginar desde la eternidad de su mirada encerrada entre los altos muros de su ciudad, y dirán
(23) con cierto aire de superioridad a quienes emitan (24) el intrépido relato que comenzarán
(25) a considerarlo con seriedad cuando muestren (26) a todos los presentes en la tarde a
aquellos seres increíbles que hubieren encontrado (27) en el mundo exterior.

Desafortunadamente, en aquel momento los que hubieran concurrido (28) al lugar


común para conocer el universo que los rodeaba (29) mirarán (30) con recelo a los hombres que
retornaran (31) de la vida que late (32) fuera de los horizontes de lo cotidiano, y los despectivos
hombres incrédulos sentirán (33) una profunda satisfacción, ya que corroborarán (34) que su
influencia sobre la pequeña comunidad apartada del mundo sigue (35) intacta, así que nadie
deseará (36) la continuidad de la narración interminable, y todos los habitantes de esa tierra
olvidada cerrarán (37) sus oídos para siempre.

Aunque el interés anterior fuese (38) importante, cuando la noche cayere (39) sobre la
ciudad adormecida, cerrarían (40) con las máximas condiciones de seguridad las puertas los
guardianes que obedecieren (41) el designio de los gobernantes, porque la asamblea habría
decidido (42) la prohibición de salida de cualquier ciudadano hacia el mundo exterior, y
quedarían (43) para siempre entre los muros los habitantes de la perpetua soledad.

Sin embargo, renació (44) la inquietud unos días después, cuando un niño quiso (45) una
explicación imposible, dado que preguntó (46) a todos los adultos que encontró (47) en su
frenética recorrida por la comarca cuál era (48) la razón que los obligaba (49) a encerrarse.
261

Y agregó (50) que ya no sería (51) necesaria la prisión que todos hubieron aceptado (52)
razonablemente cuando construyeran (53) el muro, porque ahora sabían (54) que el mundo
exterior no existía (55).

Cuando cayó (56) la noche sobre la ciudad, unas gotas de fina llovizna rodaban (57) por
los rostros endurecidos.

Luego llovería (58) mansamente.

Cuando la lluvia terminase (59) su intervalo de mansedumbre, todos supieron (60) que
tampoco tenían (61) evidencias para asumir la incredulidad de los hombres dubitativos, y
resolvieron (62) que resultaba (63) necesario volver a escuchar los relatos fantásticos para
imaginar de alguna manera lo que todavía no conocían (64).

Texto 12: DESACUERDOS

Cuando las primeras familias poblaron (1) la región, en la meseta que asombrara (2) a
los habitantes de la antigüedad remota, algunos desacuerdos provocaron (3) la enemistad entre
dos tribus vecinas, porque existía (4) cierta ambigüedad en el trazado de los límites entre ellas.

Pero, mientras todavía ciertos hechos fuesen (5) desconocidos, las personas que
quisieren (6) indagar en las causas que originasen (7) los desencuentros entre quienes
pertenecían (8) a los grupos que pugnaban (9) por la hegemonía en las decisiones que afectaran
(10) a toda la comunidad desconocerían (11) las circunstancias que ocasionaran (12) los primeros
conflictos cuyas consecuencias perdurarían (13) a lo largo de mucho tiempo, y colocarían (14)
entre sus prioridades más inmediatas la necesidad de averiguar el remoto origen de las
discrepancias, ya que su conocimiento les brindaría (15) la explicación que requerían (16).

Además, instalaron (17) en el interior de la comunidad una fuerte restricción de los lazos
posibles entre miembros de clanes diferentes.

Ciertamente, en las primeras eras de la evolución de la antigua sociedad proliferaron


(18) las disputas entre personas pertenecientes a distintos grupos, y cuando fueron (19)
262

necesarias las alianzas entre aquellos clanes, que permanecían (20) unidos en el mismo territorio
por razones estratégicas, pidieron (21) los líderes de cada tribu a quienes fuesen (22) sus
interlocutores en la facción contraria que acordasen (23) una tregua para que pudieran (24)
enfrentar al enemigo común que acechaba (25) en las fronteras naturales que todavía separan
(26) al reino de las comarcas vecinas.

Aunque sus sucesores no conocieran (27) las causas del distanciamiento progresivo,
perduraría (28) el clima de conflicto a través de muchos años.

Cuando finalizó (29) la guerra que todos deseaban (30) que termine (31) pronto debido
a que ya no resistían (32) los combatientes que enviaran (33) hacia la batalla, llovía (34)
mansamente sobre la región en ruinas.

Y cuando finalmente lograran (35) la calma que buscasen (36) durante tanto tiempo
retomarían (37) los que comandaban (38) los esfuerzos de cada repartición las controversias
internas cuyo desarrollo jamás hubiera desaparecido (39), así que luego de que se restableciera
(40) la normalidad de las relaciones con quienes hubieren intentado (41) apoderarse de su
territorio han vuelto (42) a las poblaciones principales las divergencias que tanto las dividieran
(43) antiguamente.

Texto 13: FRAGILIDAD

Luego de que los buscadores encontrasen (1) tras los muros un jardín increíble,
entendieron (2) los habitantes de la vieja comarca olvidada por el tiempo, una ciudad sin historia,
que la vida tenía (3) otros caminos que todavía no habían descubierto (4) quienes hubieron
atravesado (5) su vida en el interior de una única geografía.

Cuando la confirmación que nadie hubiera esperado (6) circuló por todos los oídos que
escucharan (7) atentos aquella narración en palabras casi desconocidas, una anciana mujer, la
sabia analfabeta del pueblo, fue (8) hasta la casa donde la esperaban (9) sus nietos dormidos, y
les contó (10) que había llegado (11) la hora de emprender el camino para inaugurar un tiempo
distinto que los llevaría (12) a andar otros territorios, porque confiaba (13) en que una vida
diferente era posible (14) más allá de los muros que cercaban (15) el mundo conocido.
263

Mientras los fulgores de lo inédito enceguecían (16) las imágenes familiares de la historia
compartida, quienes esperaban (17) que se abran (18) caminos nuevos para salir al tiempo que
navegaba (19) lejos las aguas de la tierra comprendieron (20) que había llegado (21)
imprevistamente hasta sus ojos cerrados la oportunidad de que partieren (22) hacia los terrenos
desconocidos.

En aquel momento crucial, unas gotas de lluvia fina cubrían (23) la superficie del paisaje
cotidiano y atravesaban (24) las calles serenas con un paso taciturno los que seguían (25) la
huella de una estrella invisible, ya que los anuncios inesperados de otros horizontes encendían
(26) sensaciones entonces desconocidas.

Sobre el paraje vencido por la empecinada quietud, lloviznó (27) mansamente durante
algunos días.

Y cuando los ojos entornados pudieron (28) entrever los escondrijos ocultos de mundos
extraños, los pequeños niños tendidos sobre el lecho de bolsas, los nietos menores de la mujer
eterna, escucharon (29) aquellas palabras que los enviaban (30) hacia los territorios indómitos,
así que enseguida hubieron guardado (31) las escasas pertenencias que tenían (32) en un atado
improvisado que fabricasen (33) con las bolsas que utilizaren (34) para dormir, y dijeron (35) sin
palabras conocidas su despedida a la mujer que evitaba (36) mirarlos cuando emprendían (37)
el camino.

Además, dejaron (38) en la puerta de la vieja casa que sostenía (39) débilmente un
manojo de recuerdos que se parecían (40) fatalmente entre sí una señal de buenos augurios que
hubieran reservado (41) en aquel momento para quienes conocieren (42) posteriormente la
historia halagüeña que los alejara (43) definitivamente de su primera historia.

Afortunadamente, en los meses que siguieron (44) su curso después de la partida, la


abuela Nadia vio (45) en la entrada sin puerta de su casa a un viajero que traía (46) mundos
abiertos en la mirada, y el hombre le contó (47) que había conocido a sus descendientes en las
inmediaciones de una ciudad lejana donde comenzaban (48) los caminos que llevaran (49) a los
hombres hacia la promesa de la desconocida eternidad.

Cuando los niños que volverán (50) viejos a su pasado desierto, las señales que han
dejado (51) en el patio delantero guiarán (52) a sus memorias endebles hacia el lugar donde
encuentren (53) el sentido de sus pasos.
264

Texto 14: IMPLACABLE

En el lugar donde encontraran (1) años atrás los restos de lo que había sido (2) una
monumental obra que habría construido (3) un pueblo que habitara (4) las profundas estepas en
un tiempo inmemorial, un grupo de varias personas, el equipo de Arqueología proveniente de
Oslo, buscaba (5) datos adicionales que les permitieran (6) conformar una hipótesis sobre el
origen de aquellos hallazgos.

Cuando aquella gente atravesó el sendero que seguía (7) su rumbo entre las colinas que
rodean (8) el bosque, un pequeño niño que había extraviado (9) su rumbo mientras regresaba
(10) a su casa en alguna parte remota de la montaña vio (11) desde donde estaba (12) el paso
cansado de una mujer del equipo que apenas podía (13) avanzar, con la ayuda de uno de sus
compañeros, y fue (14) rápidamente hasta su casa para pedir a su padre y sus hermanos que la
ayudaran (15).

Mientras la carrera del niño lo llevaba (16) por los caminos tortuosos que conducían (17)
a la cabaña donde resistía (18) su familia los rigores de una naturaleza indómita, el febril grupo
de exploradores, exhausto, ingresó (19) a la espesura del bosque oscuro con cierta cautela, y
quien pudiera (20) observar su recorrido desde una cierta distancia habría visto (21) que la
inmensidad devoraba (22) sus sombras errantes, porque nadie percibiría (23) señales de que, en
su interior, estuvieran (24) formas humanas.

Sobre el paisaje sereno de abrumadora quietud cayeron (25) tenuemente algunas


lloviznas esporádicas, y pronto un frío glacial inundó (26) la imagen despiadada de una
naturaleza implacable.

Después de un cierto tiempo, nevaba (27) copiosamente.

Y cuando el niño regresó (28) al lugar con los mayores de su familia, las huellas de la
marcha del grupo fantasmagórico de seres perdidos habían desaparecido (29), pero sus padres,
una pareja solitaria y retraída, fueron (30) hacia la entrada a la espesura del bosque, ya que
conocían (31) desde siempre el camino secreto que llevaba (32) a quienes se animasen (33) a
entrar en él hacia todos los lugares secretos del bosque.

Pero la nieve derramada sobre las superficies silenciosas ofrecía (34) a los que quisieren
(35) emprender el camino un obstáculo poderoso, así que los improvisados rescatistas
265

resolvieron (36) recurrir a su memoria del camino para que sus ojos no engañaran (37) a sus
pasos.

Afortunadamente, las imágenes de la vida que vivieran (37) encerrados en la amplitud


de la naturaleza recordaron (38) a los padres del niño el camino que parecía (39) perdido, pero
sus ojos ya no encontrarían (40) en ese paisaje brumoso a los que entraran (41) a la inmensidad
en medio de una tarde fatídica.

Cuando volviesen (42) al lugar donde sus hijos los esperaban (43), los padres contaron
(44) con las palabras justas a sus hijos, que los oían (45) con los ojos desorbitados, que el bosque
había guardado (46) para siempre en sus entrañas a aquel grupo de personas, y el niño puso (47)
en el camino, cuando fue (48) mayor, un árbol que creció (49) mientras el enigma del equipo de
arqueólogos se agigantaba (50), para que fuera (51) encontrado por quien supiere (52) cómo
atravesar misterios.

Texto 15: OJOS

En los lejanos tiempos que ya nadie recordaba (1), los ascendientes de los integrantes de
aquella familia que sobrevivía (2) los rigores de la época habían llegado (3) a un lugar donde
nada estaba (4) hecho, con el único recurso de sus brazos y sus sueños imposibles, porque huían
(5) del peso de una realidad que aprisionaba (6) a quienes en vano intentaban (7) sobrevivir a
todas las penurias, y habían construido (8) sobre ese territorio indomable un sitio para que
crezcan (9) sus hijos lejos de las amenazas que continuaban (10) ejerciendo su dominio en sus
tierras de origen.

Cuando el recuerdo de ese pasado se alejaba (11) mientras la vida seguía (12) su curso,
los nuevos hijos de una historia similar a una herida profunda perdieron (13) poco a poco la
memoria de lo que los hubiere traído (14) a ese espacio donde todo fue (15) posible, y mientras
las décadas (16) transcurrían lentas por una geografía familiar el nieto menor de una pareja de
ancianos que hubo abandonado (17) a sus familias en tierras lejanas miraba (18) la sonrisa triste
de su abuelo cuando caía (19) la tarde.

Y una tarde exacta, mientras el sol caía (20) detrás de ese horizonte tan conocido, el
abuelo Gerardo, el hombre más viejo de aquel poblado, acarició (21) suavemente la cabeza del
niño, que se orientaba (22) hacia algún punto de la altura clara, y contó (23) a su nieto con sus
palabras que solían (24) mezclar las lenguas que conociese (25) a lo largo del recorrido de su vida
266

una historia que le hubo sucedido (26) en su pequeña comarca sobre la montaña vieja, porque
supo (27) en ese instante que sus huellas se perderían (28) para siempre cuando su mirada se
apagara (29) repentinamente.

Cuando las palabras formaron (30) su cadencia infinita para que la historia surgiera (31)
por entre sus imágenes altas, la lluvia que derramaba (32) suave sus gotas serenas arrastró (33)
en su marcha algunas lágrimas del viejo que se asomaran (34) a sus ojos sin conocer el recorrido
que harían (35).

Ya llovía (36) cuando el niño tradujo (37) en su memoria las imágenes del hombre.

Y luego de unos instantes que parecieron (38) eternos, guió (39) su mirada hacia la vista
del hombre, que intentaba (40) guardar en algún rincón profundo de sus ojos esa historia que
pugnaba (41) por salir de él para que fuera (42) recogida por el niño.

Pero enseguida el hombre interrumpió (43) su relato, así que su nieto comprendió (44)
que ya no eran necesarias (45) las palabras para que su memoria guarde (46) su recuerdo.

Afortunadamente, cuando el flujo de la lengua se apagó (47), el pequeño Arnaldo sintió


(48) que ya había conocido (49) un mundo más amplio, y pronto imaginó (50) los caminos que lo
llevarían (51) hacia sus más recónditos rincones.

Después de que su abuelo cerrara (52) sus ojos para que su humanidad descanse (53)
luego de tanto andar, el niño, que ya era (53) un hombre, salió (54) al camino sin pertenencias
que le trajeran (55) huellas de su pasado inmediato, como lo hubiere hecho (56) su abuelo, y
nadie vio jamás su rostro antiguo en ese poblado que se adormecía (57) sobre su permanente
quietud.

Texto 16: FORMAS

En una época que difícilmente recuerden (1) los habitantes de un mundo ya olvidado por
el tiempo, residía (2) en una región que ya no existe (3) un pequeño hombre solitario de ojos muy
grandes, y todas las tardes recorría (4) con serenidad los senderos que llevaban (5) hacia los
confines del mundo que conocía (6), porque quería (7) encontrar en algún camino una mirada
que le permitiera (8) reconocerse en el espejo de otros ojos.
267

Pero jamás había logrado (9) ese encuentro que esperara (10) desde que tenía (11)
conciencia de sus recuerdos, y los días, pesados, atravesaban (12) su vida como lo haría (13) el
filo de un cuchillo implacable, ya que no hubo podido (14) encontrar en las sendas conocidas algo
que le diese (15) significado a su vida.

Desgraciadamente, sus padres, una pareja de artistas ambulantes, habían muerto (16)
cuando él era (17) un niño demasiado pequeño, así que mientras el ermitaño del paraje oculto
crecía (18), su imaginación le había enseñado (19) la habilidad de fabricar seres invisibles que lo
acompañaban (20) cuando las noches caían (21) sobre el mundo en calma.

Y una mañana abierta sobre el paisaje desolado, mientras el sol despertaba (22)
somnoliento, el señor Álvaro, el único habitante de la colina desierta, vio (23) en el horizonte
circundante la huella de una sombra que pronto lo envolvería (24) en un abrazo, pero cerró (25)
fuertemente los ojos porque desconocía (26) las formas de otros seres que no fuesen (27) los
escasos animales de su entorno cerrado.

Cuando la sombra de un gigante cubrió (28) su cuerpo que hubo caído (29) sobre la
hierba, el hombre solitario abrió (30) su mirada que provenía (31) de profundas oscuridades y el
extraño ser gigantesco dijo (32) al señor Álvaro algunos sonidos extraños, con una voz
suavemente amigable, para que supiera (33) que no debía (34) temer ninguna amenaza.

Desde una altura cercana, caían (35) unas gotas de lluvia fina (36) y el gigante creyó (37)
que el cielo derramaba (38) su piedad sobre ese encuentro imprevisto entre quienes no hubieran
conocido (39) jamás una figura ajena.

Pocos minutos después, llovería (40) tenuemente.

Y después de que la tarde cayera (41) débil sobre aquel costado del mundo, los seres
perdidos de la colina extraviada hubieron aprendido (42) el milagro que hubo sucedido (43), ya
que habían inventado (44) una lengua para poder comprenderse mutuamente.

El ermitaño, minúsculo, ignoraba (45) que existieran (46) gigantes, y el enorme visitante
desconocía (47) que gente tan mínima caminase (48) por el tiempo.
268

Texto 17: PIEDRA

Cuando escucharan (1) el increíble relato de lo que sucediese (2) detrás de la montaña
aquella noche interminable, los asombrados habitantes de ese pequeño poblado de frontera
creyeron (3) que sus dioses lejanos los habían abandonado (4), y luego contaban (5), con visible
desconcierto, a quienes llegaban (6) al lugar, que temían (7) que algo similar sucedería (8)
nuevamente, porque suponían (9) que las desgracias se repetirían (10) indefinidamente.

Pero quienes hubieron conocido (11) la historia antes de su llegada al minúsculo poblado
sabían (12) que los infortunios fueron (13) provocados por ciertas circunstancias fortuitas, y los
contadores de historias habían llevado (14) la noticia hasta los más lejanos rincones de la región,
ya que su trabajo consistía (15) en acercar los sucesos de otros reinos a toda la gente de la tierra
conocida.

Desafortunadamente, los magos vaticinadores habían previsto (16) que sucesos


similares anunciarían (17) a las familias de la tribu la llegada del colapso final del universo, así
que todos suponían (18) que aquellos funestos pronósticos se cumplirían (19) inexorablemente,
ya que todavía no habían experimentado (20) la incredulidad.

Sin embargo, un día cualquiera, mientras el sol se derretía (21) sobre las casas ardientes,
una estrafalaria caravana de personas llegó (22) al monte circundante y dos extranjeros vestidos
con ropas extrañas visitaron (23) el lugar de encuentro que reunía (24) a los pobladores más
viejos en el centro de la plaza.

En un pozo profundo pero pequeño colocaron (25) una piedra brillante que todos los
habitantes del lugar reconocieron (26), y supieron (27), así, los ancianos sabios de la pequeña
ciudad, que los hombres originarios les enviaban (28) un mensaje.

Cuando les pidieron (29) a los visitantes que les cuenten (30) la historia de la proveniencia
de esa piedra que enceguecía (31) las miradas, los oídos atentos de los viejos escucharon (32) el
relato imposible que después repetirían (33) a los que acudían (34) extrañados al centro del
pueblo.

Una tenue llovizna recorría (35) los rostros confundidos que comprendían (36) una
verdad insospechada.
269

Enseguida llovió (37) torrencialmente.

Pero las figuras espectrales permanecieron (38) en la plaza.

Días después, comunicarían (39) quienes estuvieron (40) en el momento inesperado a los
que en aquellos instantes trabajaban (41) la tierra en los campos aledaños que los magos
vaticinadores siempre habrían ocultado (42) la verdadera historia de los hombres originarios,
que no habrían partido (43) del pueblo para buscar tierras mejores.

Increíblemente, quienes luego fueron (44) los magos respetados de la comarca habían
asesinado (45) a aquellos hombres primeros, pero el viejo más antiguo había huido (46) hacia
los montes para poner a salvo la piedra fundacional que los extranjeros trajeran (47) para
cumplir con su última voluntad.

Texto 18: FUGA

Mientras buscaban (1) un pasadizo que les permitiera (2) llegar hacia el río para huir del
bosque sin que los viesen (3) quienes los hubieren arrastrado (4) por la noche, observaron (5)
unas pequeñas luces que rehuían (6) su mirada entre la espesura de los árboles que escondían
(7) levemente su paso entre la densidad oscura del paisaje desconocido los que habían logrado
(8) escapar del cautiverio, porque pretendían (9) encontrar detalles que sirvieren (10) para contar
a quienes oigan (11) su extraño relato en los días que vendrían (12).

Pero quienes hubieron dejado (13) la caverna donde los hubieran retenido (14) después
de que intentaran (15) abandonar la cabaña cuando sus captores dormían (16) advirtieron (17)
inmediatamente, a través de un escondrijo donde se habían refugiado (18) cuando oyesen (19)
ruidos que se acercaban (20) desde el interior de la selva, la dirección que deberían (21) tomar
para salir hacia el camino, y luego fueron (22) hacia allí cautelosamente.

Afortunadamente, los demacrados fugitivos de ese lugar inhóspito, aquellos tres seres
fantasmagóricos, encontraron (23) en medio del recorrido que debían (24) seguir algunas huellas
recientes que reconocerían (25) como propias los que perseguían (26) el rumbo de sus pasos, así
que su marcha halló (27) el camino que, pronto, los llevó (28) hacia el recodo donde fueron (29)
270

vistos por un campesino que volvía (30) a su aldea luego de que finalizara (31) la venta de sus
productos en el pueblo.

Sin embargo, cuando alcanzaron (32) el borde del camino, una extraña inscripción en
una piedra vio (33) el hermano del viejo pirata, y en el punto donde doblan (34) los mercaderes
para avanzar hacia la entrada del pueblo cercano dijeron (35) a quien apareció (36) detrás de la
vieja loma que habían sido (37) raptados la noche de los relámpagos.

Una lluvia repentina apagó (38) sus palabras, y la sombra que intentaba (39)
comprender el enigma que crecía (40) comprobó (41) que había perdido (42) el don de escuchar
a los hombres.

Durante horas llovió (43) torrencialmente.

Pero nada impidió (44) que alcanzaran (45) los contornos del poblado.

Increíblemente, quienes luego oían (46) el relato alucinado de quienes habían


ahuyentado (47) el espanto del bosque misterioso les pedirían (48) que aportaran (49) los
detalles tenebrosos que harían (50) creíble la historia.

Texto 19: SOMBRAS

Durante largas noches que transcurrían pesadamente, los guardianes eternos del tesoro
escondido en la montaña vigilaron atentamente el entorno que los rodeaban acechante, porque
corrían ciertos rumores de que los salteadores de caminos volverían a intentar la aventura de
robar algunos de los antiguos cofres que la tradición les había legado.

Y narraron con calma, en una de esas noches, los ancianos sabios, la historia que conocen
todos los habitantes del lugar a los diferentes hombres que la han escuchado tantas veces, así
que el relato colocaría en el estupor compartido aquella situación de miedo conocido que
encendía la vigilia en medio de la oscuridad.
271

Desafortunadamente, las luces de la noche escondían los resplandores entre los refugios
de las sombras, y la negrura del paisaje fabricaba en la espesura un manto de protección para
las tinieblas que siempre acecharán desde la altura, por lo tanto el miedo compartido crecía a
través de las horas que sucedían lentamente.

Pero aquella vez abrió inesperadamente sus ojos la luna e iluminó las miradas abiertas
de los guardianes y, cuando el bosque quedo iluminado, dos ráfagas de oscuridad atravesaron
violentamente los ojos aturdidos.

Unos instantes después, llovería incansablemente.

Mientras el agua se derramaba sobre el lugar, vieron dos hombres las sombras de
viajeros que hubieron salido de la bruma para ingresar en la pesadilla.

Texto 20: LUMINOSIDAD

Después de que volvieran (1) derrotados a sus pueblos de origen, los jóvenes soldados
de aquella región antigua, unos seres irreconocibles, contarían (2) a quienes los escuchasen (3)
atentos en los pequeños lugares donde confluían (4) los habitantes del olvido, a través de
anécdotas inconclusas de notable ambigüedad, las increíbles dimensiones que los asombraron
(5) cuando recorrieren (6) ese mundo impensable que crecía (7) más allá de sus fronteras, así
que, cuando el transcurso del tiempo permitió (8) que cicatricen (9) las heridas y los asombros,
hubieron recuperado (10) la calma pueblerina poco a poco, ya que el mundo exterior habría ido
(11) desapareciendo.

Afortunadamente, los rostros familiares de quienes poblasen (12) con ellos la llanura
olvidada han transformado (13) el desconcierto que rodeó (14) las circunstancias de su regreso
en una apacible rutina que extendía (15) las noches y los días, pero el recuerdo de algunas
jornadas desoladoras que hubieran vivido (16) en la batalla recrearía (17) imprevistamente
alguna tarde huidiza el horror de la guerra que jamás habrá desaparecido (18) completamente.

Aquella noche extraña llovía (19) sobre los campos circundantes.


272

Aunque los años hayan borrado (20) algunas huellas del pasado, una mujer insomne
colocaba (21) leños en el hogar para que el frío no despierte (22) a su hijo, y las llamas que
irrumpieron (23) de pronto convirtieron (24) al paisaje interior en un revuelo de imágenes de
fuego.

Si su hijo hubiese despertado (25) cuando las primeras ráfagas golpearon (26) el rostro
de la anciana, habría reconocido (27) el guerrero que hubiere atravesado (28) las líneas enemigas
el espanto que envolvía (29) a la mujer en la luminosidad implacable de las guerras.

Afuera, las cigüeñas revoloteaban (30), mientras se veía (31) a lo lejos la llegada
intempestiva de las águilas.

La noche desaparecería (32) pronto, sigilosamente.

NIVEL 3

Texto 1: AUSENCIA

Luego de que regresen (1) los viajeros que hubieran emprendido (2) el largo camino que
lleva (3) hacia los mundos que crecieron (4) alejados de ese rincón de antigüedad que se
prolongase (5) hacia la eternidad, contarán (6) a quienes quieran (7) escuchar sus relatos
inesperados que en las ciudades se sigue (8) desconociendo la existencia de ese paraje que
lograre (9) atravesar los tiempos sin que el universo circundante registre (10) su presencia, así
que las novedades provenientes del exterior transformarán (11) el paisaje de su calma
tradicional, a través de su impacto imprevisible, en una inusual atención concentrada, ya que
todos habían esperado (12) las noticias procedentes de las ciudades.

Sin embargo, cuando llegó (13) el día que se esperase (14) con ansiedad ninguna huella
de los viajeros exhaustos han visto (15) quienes estaban (16) en el borde de la montaña sagrada
y, mientras el estupor corroía (17) los ánimos confusos de los pobladores, las luces difusas del
atardecer iluminarían (18) el silencioso desánimo de los que presentían (19) que algún hecho
inesperado les hubiera sucedido (20), porque jamás un habitante de ese mundo oculto faltó (21)
a la cita del regreso.
273

Donde era (22) visible el camino escondido hubieron colocado (23) a un vigía para que
percibiese (24) todo rastro creciente en el sendero los ancianos consejeros que asesoraban (25)
a quienes organizaban (26) los asuntos comunitarios, y pidieron (27) a las mujeres que
gobernaban (28) los clanes familiares que mantengan (29) una posible serenidad que
contribuyera (30) a que obtuvieran (31) un estado de alerta expectante, porque ciertos temores
habían comenzado (32) a proliferar.

Si pasos extraños se acercaren (33) al lugar, ese hecho inédito, un asunto inesperado,
convertiría (34) al mundo que se hubiese separado (35) cautamente de los mundos cercanos en
un escenario de transformaciones que disolverían (36) las antiguas tradiciones.

Aunque algunos jóvenes hayan manifestado (37) su voluntad de seguir el camino hasta
encontrar a los viajeros perdidos, los habitantes de la comarca que sobrevivía (38) en el interior
de un escondrijo natural decidieron (39) que era (40) conveniente que nadie averigüe (41)
sucesos del mundo exterior, porque habrían considerado (42) que resultaría (43) riesgosa una
nueva expedición.

Desafortunadamente, lloviznó (44) mansamente sobre la ladera de la colina, así que


pronto el paisaje del camino escondido fue (45) cubierto por una niebla tenue, y no se
escucharían (46) luego sonidos que proviniesen (47) del exterior.

La noche encendió (48) sigilosos movimientos y nerviosas expectativas.

Cuando amaneció (49), habían sido (50) organizados los preparativos para una
expedición secreta por un pequeño grupo de jóvenes hermanos.

Texto 2: RESERVA

Luego de que averiguaran (1) los datos que necesitaban (2) para acceder al viejo archivo,
unos astutos ingenieros británicos, unos investigadores pertenecientes a un equipo
interdisciplinario, habrían relatado (3) a la antropóloga que descubriere (4) la relación de
aquellos fenómenos con la más remota antigüedad el proceso que los hubiere orientado (5) hacia
la resolución del ambiguo acertijo que hubieren descifrado (6), con ciertos detalles que
evidenciaran (7) una perspicaz intuición, ya que consideraron (8) relevante que el ámbito
274

científico conozca (9) los artilugios de tan arduo proyecto, así que pronto la principal
preocupación de quienes pretendían (10) un novedoso avance consistiría (11) en una prolija
reconstrucción de los procedimientos puntuales.

Si ciertos sucesos imprevisibles provocaran (12) daños irreparables en el sistema de


almacenamiento, accederían (13) inmediatamente los que estuviesen (14) a cargo del
departamento a los detalles específicos de la búsqueda integral que había realizado el grupo, y
analizarían (15) apropiadamente los elementos que pertenecen (16) a las distintas fases del
proceso, dado que el registro grabado estará (17) disponible.

Aunque hayan manifestado (18) su disconformidad varios miembros del comité asesor,
muchos factores que contribuirían (19) a una configuración altamente explicativa han
encontrado (20) entre los archivos recientes quienes optaron (21) por una revisión que clarifique
(22) el proceso en curso, pero el coordinador Gutiérrez, un experto extranjero que se incorporara
(23) recientemente, hubo colocado (24) los últimos acontecimientos en un orden de prioridades
que les asignó (25) un lugar distante.

Sin embargo, cuando se concretase (26) la reunión que fuese (27) acordada para la
discusión central, los referentes de las diferentes comisiones fueron (28) donde se celebraban
(29) habitualmente las asambleas y hallaron (30) allí una serie de carpetas con instrucciones que
correspondían (31) a los distintos miembros.

Han leído (32) atentamente aquella correspondencia y, después de que analizasen (33)
su contenido, quien los esperase (34) en el lugar les pidió (35) que mantengan (36) total reserva
en relación con su contenido, para que nadie sepa (37) detalles sobre los próximos
acontecimientos.

Anochecía (38) cuando finalizó (39) el encuentro.

Texto 3: PAQUETE

Mientras mucha gente discutía (1) en el salón central, frente a la puerta que conduce (2)
hacia los jardines internos hubo sido (3) colocada por alguien una caja oscura con un fuerte lazo
rojo, así que encontrarían (4) pronto aquel objeto extraño quienes salieran (5) del castillo por los
275

corredores que atraviesan (5) los amplios espacios abiertos, ya que verían (6) cuando el vigía
abriese (7) la puerta lo que obstaculizaba (8) la salida.

Sin embargo, ningún dato de su procedencia se supo (9) en aquel momento por medio
de la observación minuciosa del enorme paquete, dado que no contenía (10) elementos
identificatorios, y los vigilantes que recorrían (11) el contorno de murallas que envuelve (12) la
fortaleza habrían estado (13) en el lado opuesto cuando aquellas manos anónimas lo hubieren
dejado (14) allí.

Si se hubiera abierto (15) enseguida, muchas dudas sobre el contenido habrían sido (16)
despejadas, pero el anciano que conservaba (17) el privilegio de la palabra había recomendado
(18) a quienes lo interrogaban (19) a través de sus miradas abiertas que nadie moviera (20) el
objeto hasta que todos estuvieran (21) seguros de su contenido.

Miró (22) detenidamente a una mujer que sostenía (23) entre sus manos un bastón que
le confería (24) la posesión de una autoridad ancestral para que su propuesta alcance (25) el
valor de una decisión, porque solamente aquella anciana que hubiere transitado (26) el paso del
tiempo podía (27) validar toda inquietud que pretendiese (28) adoptar la forma de una decisión.

Incomprensiblemente, la mujer cerró (29) fuertemente sus ojos y los integrantes de la


comitiva que la acompañaba (30), varias figuras vestidas con túnicas claras, esperaron (31) con
paciencia silenciosa el transcurso lento de aquel instante interminable.

Se percibía (32) entonces la implacable caída de la noche sobre la ciudad antigua.

En aquel momento, lloviznaría (33) tenuemente.

Y, cuando un leve manto de oscuridad impregnara (34) la escena con una atmósfera de
indescifrable ambigüedad, la vieja intérprete de la voluntad de los dioses revelaría (35) el
contenido de su inmersión en la inmensidad.

Aunque el devenir de los acontecimientos haya modificado (36) la distribución de roles


sociales en aquel territorio, pocos factores han transformado (37) la función primigenia de los
ancianos sabios en la figura de los adivinos que asumirán (38) en el futuro la tarea.
276

Texto 4: MAQUINARIA

En aquel lugar, las noches eran (1) interminables, y los días fueron (2) organizados por
algún funcionario pequeño para que las escasas fuerzas de los internos se disuelvan (3) en una
sucesión mecánica de pequeñas acciones intrascendentes.

El inédito refugio escondido detrás de una montaña ha sido (4) desde entonces una cárcel
infranqueable, pero en algunas escasas ocasiones que asombraban (5) a los internos se permitía
por breves intervalos vigilados (6) el ingreso de algunos visitantes.

En esos días eternamente repetidos hubieron sido (7) detectadas ciertas anomalías en la
maquinaria de vigilancia del internado por quienes hubieran observado (8) atentamente los
movimientos exactos de ese personal escapado de una historia reconocible, ya que habrían
escapado (9) al sopor forzado al que los arrastraban (10) las pastillas coloridas que las
enfermeras repartían (11) por las noches a los internos.

Cuando llegó (12) el momento esperado, ya habían sido (13) asegurados ciertos gestos
cómplices de quienes estaban (14) dispuestos a cambiar un pequeño olvido por una determinada
suma de dinero, y fueron (15) abiertas las puertas de la sala por las manos vacilantes de quienes
avanzaran (16) seguros hacia un horizonte desconocido.

Se han escondido (17) todos los rastros de su presencia en la institución dejados por los
fugitivos; fue (18) imposible acceder a los archivos que evidenciaren (19) su eventual paso por
allí.
277

CAPÍTULO 7:
PROPOSICIONES INCLUIDAS
EN EL SV
Como ya sabemos a partir de los primeros capítulos, las proposiciones incluidas son
estructuras oracionales que, internamente, tienen su propio sujeto y que se organizan en torno
a su propio verbo.

En el sintagma verbal, las proposiciones incluidas pueden aparecer de dos maneras


posibles (independientemente de su conformación, con nexo subordinante, cuando tienen su
centro interno en verbos finitos, o sin él, como, por ejemplo, en las que se organizan en torno a
verbos no finitos). Las desarrollaremos a continuación:

1. La proposición incluida (P.I.) ocupa


completamente la función de un
complemento o un adjunto

En estos casos, todo el constituyente, ya sea un complemento o un adjunto, es una


proposición incluida (P.I.). Por ejemplo, si la proposición incluida es todo lo que aparece en el
lugar de un complemento directo, debajo se clasificará: C.D./P.I., con lo cual se indicará que
todo el complemento directo es una proposición incluida.

EJEMPLO 1

Los hermanos menores de mi primo dijeron ayer a sus padres que querían viajar a las montañas
de vacaciones.
278

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
DECIR ¿QUÉ? Complemento directo
¿A QUIÉN (LE)? Complemento indirecto

SN SV
Los hermanos menores de mi primo dijeron ayer a sus padres (que querían viajar
N S.A. esp C.P.
Esp N’ P A.T. C.I. C.D./P.I.

SV Oración
a las montañas de vacaciones). Compleja
Prototípica
C.D./P.I.

Podemos ver que todo el complemento directo es una proposición incluida, que no queda
nada fuera de ella dentro de esta función sintáctica del sintagma verbal.

EJEMPLO 2

El cartero tocó el timbre cuando los hermanos revisaban el álbum.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


TOCAR ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

SN SV Oración
El cartero tocó el timbre (cuando los hermanos revisaban el álbum). Compleja
Esp N P C.D. A.T.
Prototípica

Podemos ver que todo el adjunto temporal es una proposición incluida, que no queda nada
fuera de ella dentro de esta función sintáctica del sintagma verbal.

EJEMPLO 3

La preceptora puso el libro donde le indicó la profesora.


279

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
PONER ¿QUÉ? Complemento directo
¿DÓNDE? Complemento locativo

SN SV Oración
La preceptora puso el libro (donde le indicó la profesora). Compleja Prototípica
Esp N P C.D. Complemento Locativo/ P.I.

Podemos ver que todo el complemento locativo es una proposición incluida, que no queda
nada fuera de ella dentro de esta función sintáctica del sintagma verbal.

EJEMPLO 4

Los estudiantes resolvieron el problema como le indicaron sus ayudantes.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
RESOLVER
¿QUÉ? Complemento directo

SN SV Oración
Los estudiantes resolvieron el problema (como le indicaron sus ayudantes). Compleja
Esp N P C.D. Adjunto Modal / Proposición Incluida Prototípica
Podemos ver que todo el adjunto modal es una proposición incluida, que no queda nada fuera
de ella dentro de esta función sintáctica del sintagma verbal.

EJEMPLO 5

Algunos agricultores resguardaron a los animales porque se avecinaba una tormenta.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
RESGUARDAR
¿A QUIÉNES (LOS)? Complemento directo
280

SN SV
Algunos agricultores resguardaron a los animales (porque se avecinaba una tormenta).
Esp N P C.D. Adjunto Causal / Proposición Incluida

Oración Compleja Prototípica

Podemos ver que todo el adjunto causal es una proposición incluida, que no queda nada fuera
de ella dentro de esta función sintáctica del sintagma verbal.

2. La proposición incluida (P.I.) está en el


interior de un complemento o adjunto

En otros casos, la proposición incluida no ocupa toda la función de la que forma parte,
sino que hay otros elementos, además de ella. En estos casos, no podemos poner el agregado
de /P.I., porque no todo es la proposición incluida, sino solamente lo que encerramos entre
paréntesis y que, además, está junto a algún otro elemento dentro de la misma función
sintáctica, que puede ser la de un complemento o la de un adjunto. Es lo que veremos en los
próximos ejemplos.

EJEMPLO 1

Juan vio en la estación a la persona que esperaba.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
VER
¿A QUIÉN (LA)? Complemento directo

SN SV
Juan vio en la estación a la persona (que esperaba). Oración Compleja Prototípica
N P A.L. C.D.

No todo el complemento directo es la proposición incluida, por lo que solamente la marcamos


entre () pero no agregamos /P.I. a la función sintáctica en la caja.
281

EJEMPLO 2
El anciano entregó sus libros a los niños que se disponían a leer cuentos.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
ENTREGÓ ¿QUÉ? Complemento directo
¿A QUIÉNES (LES)? Complemento indirecto

SN SV Oración
El anciano entregó sus libros a los niños (que se disponían a leer cuentos). Compleja
Esp N P C.D. C.I.
Prototípica
La incluida está en el interior del complemento indirecto, pero no solamente ella lo constituye.
Por esta razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el C.I.

EJEMPLO 3
El profesor entró al salón luego de que los alumnos se sentaron.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
ENTRAR
¿DÓNDE? Complemento locativo

SN SV
El profesor entró al salón luego de (que los alumnos se sentaron). Oración Compleja
Esp N P C.L. Adjunto temporal Prototípica

La incluida está en el interior del adjunto temporal, pero no solamente ella lo constituye. Por
esta razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el A.T.

EJEMPLO 4
Una mujer salió rápidamente de la casa donde vivía la candidata.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
SALIR
¿(de) DÓNDE? Complemento locativo
282

SN SV
Oración Compleja
Una mujer salió rápidamente de la casa (donde vivía la candidata).
Esp N P A.M. Complemento Locativo Prototípica

La incluida está en el interior del complemento locativo, pero no solamente ella lo constituye.
Por esta razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el C.L.

EJEMPLO 5
Las chicas armaron la escultura con los materiales que consiguieron.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
ARMAR
¿QUÉ? Complemento directo

SN SV O. Cja.
Las chicas armaron la escultura con los materiales (que consiguieron). Prot.
Esp N P C.D. Adjunto Instrumental

La incluida está en el interior del adjunto instrumental, pero no solamente ella lo constituye.
Por esta razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el A.I.

EJEMPLO 6
Aldo hizo su trabajo con quienes lo ayudaron.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
HACER
¿QUÉ? Complemento directo

SN SV
Aldo hizo su trabajo con (quienes lo ayudaron). O. Cja. Prot.
N P C.D. Adjunto Comitativo

La incluida está en el interior del adjunto comitativo, pero no solamente ella lo constituye. Por
esta razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el A.Com.
283

EJEMPLO 7
El arquitecto dio a sus empleados un manual para que lo leyeran.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
DAR ¿QUÉ? Complemento directo
¿A QUIÉNES (LES)? Complemento indirecto

SN SV
El arquitecto dio a sus empleados un manual para (que lo leyeran). O. Cja. Prot.
Esp N P C.I. C.D. A. Causal

La incluida está en el interior del adjunto causal, pero no solamente ella lo constituye. Por esta
razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el A.Caus.

EJEMPLO 8
Los estudiantes repartieron folletos a quienes pasaban por la vereda.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
REPARTIR ¿QUÉ? Complemento directo
¿A QUIÉNES (LES)? Complemento indirecto

SN SV
Los estudiantes repartieron folletos a (quienes pasaban por la vereda). O. Cja. Prot.
Esp N P C.D. C.I.

La incluida está en el interior del adjunto causal, pero no solamente ella lo constituye. Por esta
razón, no atribuimos el carácter de P.I. a todo el A.Caus.

PUESTA EN PRÁCTICA

En el siguiente texto se mostrarán todas las particularidades del análisis que hemos
recorrido hasta este capítulo. A partir de este análisis, se intentará mostrar cómo, aunque las
284

estructuras oracionales presenten una imbricada complejidad, es posible avanzar en su


comprensión a través de la información gramatical que ya aparece prediseñada en las grillas
léxico-sintácticas de los verbos principales, tal como se presentan en el inventario de la lengua:

Texto: LLAMARADA

Aunque hayan recuperado (1) algunos relatos que se hubieren perdido (2) cuando
partieran (3) los ancianos hacia el umbral donde fueron (4) a esperar la muerte, pocos
fragmentos de las obras que constituían (5) una trilogía que intentaba (6) explicar aquel
mundo primigenio han encontrado (7) donde los recopiladores los dejaren (8) los escribas
jóvenes de la guardia de documentos antiguos, tres hombres taciturnos con ojos profundos,
y habrían solicitado (9) a los nuevos referentes de las tribus familiares que conservaban (10)
todavía el recuerdo de los ancestros que habrá perdurado (11) más allá de las fronteras
generacionales que aporten (12) a los responsables los recuerdos que hubieran trascendido
(13) los límites del tiempo, ya que confiaban (14) en que era (15) posible que algunos
descendientes de los fundadores de la remota antigüedad mantuvieran (16) imágenes sueltas
de una memoria ambigua que los intérpretes pudiesen (17) discernir.

Además, hubieron colocado (18) sobre la parte superior del templo donde siempre
habían esperado (19) que la figura del pasado permitiera (20) comprender las excentricidades
del presente a través de las reminiscencias de la frágil permanencia de esos tiempos en el
volátil devenir de la historia una señal de fuego blando que pudiese (21) indicar a los nuevos
custodios celestes que los escépticos han recuperado (22) su perdida confianza en la posible
reconstrucción del camino de regreso al lugar recóndito de su génesis, dado que estos signos
coinciden (23) en varias culturas con encendidas plegarias a sus divinidades.

Desafortunadamente, los que languidecían (24) entre los funestos impactos de la


empecinada adversidad han estado (25) convencidos de que la extensión de las búsquedas
del saber que hubiesen olvidado (26) mientras resolvían (27) las emergencias de la
cotidianeidad significaba (28) perseguir una agonía inevitable, porque supusieron (29) que
los adivinos no querían (30) que la comunidad sepa (31) que la llamarada final estaba (32)
próxima, pero luego de que reconociera (33) la sacerdotisa sombría la huella de la sospecha
que corroía (34) las tensiones en los caseríos, elaboraría (35) el heredero del trono un diseño
de transmisión grupal que mostraba (36) la certeza de los conductores a través de una danza
que rodeaba (37) como unos brazos protectores a los integrantes de la comunidad.

En una noche próxima, salían (38) hacia el paso escondido entre las montañas dos
pequeños grupos de niños, para llevar un mensaje secreto que habían guardado (39) en sus
oídos, y desde una colina observaba (40) su tránsito una figura espectral.
285

Con el transcurso de la noche, hubieron logrado (41) que renazca (42) nuevamente
aquella configuración de palabas sagradas los que las escucharon (43) serenamente,
mientras la luna encendía (44) sus rostros brillosos, pero, cuando el sol retornase (45) a su
reino del día, las cigüeñas reales del castillo encendido enviarían (46) a una sombra
acechante en la altura un mensaje de alerta a través de misteriosos aleteos.

Y la clave de su desciframiento sería (47) esa imagen presente en el saber ancestral que
todavía resonaba (48) entre los ecos de los sucesos vertiginosos.

Cuando alguna luz haya proyectado (49) sus rayos sobre esa imagen que develaría (50)
un conocimiento que siempre estuvo (51) disponible, habrá sido (52) devuelta la serenidad
perdida a quienes fueren (53) sus incansables buscadores por aquel espectro que hubo
regresado (54) de la inmensidad para que los hombres de su estirpe recuperaran (55) el
sentido de sus recorridos colectivos, y se habrán disipado (56) lentamente las sombras que
gobernasen (57) su mundo insomne.

El desafío se este análisis se funda, sobre todo, en la complejidad de las estructuras


gramaticales de las distintas oraciones, que contienen múltiples proposiciones incluidas, muchas
de ellas articuladas en el interior de otras. No obstante, es posible desarmar esa complejidad, si
se consideran los diseños sintácticos que requiere cada uno de los verbos principales, que, en la
transcripción del texto, se han resaltado en negrita. Recordamos, como en cualquier análisis,
que es necesario considerar que todos los constituyentes de la oración (sujeto, complementos
y adjuntos) responden, cada uno en bloque, a requerimientos de un verbo principal.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA

Texto: LLAMARADA
FUNCIONES FUNCIONES
FUNCIONES SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS
O PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS (P. C.) (P./se)

ENCONTRAR (SV 1) ¿QUIÉN? SN

¿QUÉ? COD
1 = ORACIÓN NO COMPUESTA

¿QUIÉN? SN
SOLICITAR
¿QUÉ? COD
(SV 2)
¿A QUIÉN (le)? COI
286

¿QUIÉN? SN

2 COLOCAR ¿QUÉ? COD

¿DÓNDE? CL

¿QUIÉN? SN
ESTAR CONVENCIDO
(Suboración A)
¿DE QUÉ?
3
C = ORACIÓN COMPUESTA

¿QUIÉN? SN
ELABORAR
(Suboración B)
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
SALIR
(Suboración A) ¿(de/hacia)
DÓNDE? CL = ORACIÓN COMPUESTA

4
¿QUIÉN? SN
OBSERVAR
(Suboración B)
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
LOGRAR
(Suboración A) ¿QUÉ? COD
= ORACIÓN COMPUESTA

5
¿QUIÉN? SN

ENVIAR ¿QUÉ? COD


(Suboración B)
¿A QUIÉN (le)? COI

6 ECUATIVO - -

¿QUIÉN? SN DPSA
DEVOLVER
(Suboración A) ¿QUÉ? COD SN =
7 ¿A QUIÉN (le)? COI COI ORACIÓN

COMPUESTA
¿QUIÉN? SN DPSA -
DISIPAR
(Suboración A) ¿QUÉ? COD SN SN
287

ORACIÓN 1
MODIFICADOR ORACIONAL CONCESIVO
( Aunque hayan recuperado algunos relatos que se hubieren perdido cuando partieran los ancianos hacia el umbral

M. O. Conc. SV 1
donde fueron a esperar la muerte ) , pocos fragmentos de las obras ( que constituían una trilogía que intentaba
C. O. D.

SV 1 SN
explicar aquel mundo primigenio ) han encontrado ( donde los recopiladores los dejaren ) los escribas jóvenes
aux ppio N S.A.esp
C. O. D. P. T. C. C. L. Esp N’

SN SV 2
de la guardia de documentos antiguos , tres hombres taciturnos con ojos profundos , y habrían solicitado
C. P. Ap. Explic. coord. aux ppio
N’ cop P. T. C.

SV 2
a los nuevos referentes de las tribus familiares ( que conservaban todavía el recuerdo de los ancestros que habrá
C. O. I.

SV 2
perdurado más allá de las fronteras generacionales ) ( que aporten a los responsables los recuerdos que hubieran
C. O. I. C. O. D.

SV 2
trascendido los límites del tiempo ) , ( ya que confiaban en que era posible que algunos descendientes de los
C. O. D. A. C.

SV 2
fundadores de la remota antigüedad mantuvieran imágenes sueltas de una memoria ambigua que los intérpretes
A. C.

SV 2 Oración
pudiesen discernir ) . Compleja
Prototípica
A. C.
288

ORACIÓN 2

E. T. SV
pro = ellos
Además , hubieron colocado sobre la parte superior del templo ( donde siempre habían esperado
(los escribas aux ppio
jóvenes)
P. T. C. C. L.

SV
que la figura del pasado permitiera comprender las excentricidades del presente a través de las reminiscencias

C. L.

SV
de la frágil permanencia de esos tiempos en el volátil devenir de la historia ) una señal de fuego blando ( que

C. L. C. O. D.

SV
pudiese indicar a los nuevos custodios celestes que los escépticos han recuperado su perdida confianza en la posible

C.O. D.

SV
reconstrucción del camino de regreso al lugar recóndito de su génesis ) , ( dado que estos signos coinciden en

C. O. D. A. C.

SV Oración
Varias culturas con encendidas plegarias a sus divinidades ) . Compleja
A. C. Prototípica

ORACIÓN 3
289

SUBORACIÓN A
M. M. SN SV
Desafortunadamente , ( los que languidecían entre los funestos impactos de la empecinada adversidad ) han
aux
N P.T.C.
SUBORACIÓN A
SV
estado convencidos de ( que la extensión de las búsquedas del saber que hubiesen olvidado mientras resolvían
ppio
P. T. C. COMPLEMENTO RÉGIMEN
SUBORACIÓN A
SV
las emergencias de la cotidianeidad significaba perseguir una agonía inevitable ) , ( porque supusieron que los

C. R. A. C. / P. I.
SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
SV SV
adivinos no querían que la comunidad sepa que la llamarada final estaba próxima ) , pero luego de ( que
coord.
A. C. cop A. T.
SUBORACIÓN B
SV
reconociera la sacerdotisa sombría la huella de la sospecha que corroía las tensiones en los caseríos ) , elaboraría

A. T. P
SUBORACIÓN B
SN SV
el heredero del trono un diseño de transmisión grupal ( que mostraba la certeza de los conductores a través de
N C. P.
Esp N’ C. O. D.
SUBORACIÓN B Oración Compuesta
=
SN SUBORACIÓN A
una danza que rodeaba como unos brazos protectores a los integrantes de la comunidad ) . (Compleja
Prototípica) +
SUBORACIÓN B
C. O. D. (Compleja, Prot.)

ORACIÓN 4
290

SUBORACIÓN A
SV SN
En una noche próxima , salían hacia el paso escondido entre las montañas dos pequeños grupos de niños ,
S.A.esp. N C. P.
A. T. P C. L. Esp N’
SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
SV SV
para ( llevar un mensaje secreto que habían guardado en sus oídos ) , y desde una colina observaba su
coord.
A. F. cop A. L. P COD
SUBORACIÓN B
Oración Compuesta
SV SN =
tránsito una figura espectral . SUBORACIÓN A (compleja prototípica)
N S. A. esp. +
SUBORACIÓN B (simple prototípica)
C. O. D. Esp N’

ORACIÓN 5
SUBORACIÓN A
SV
Con el transcurso de la noche, hubieron logrado ( que renazca nuevamente aquella configuración de palabras
aux ppio
A. T. P. T. C. C. O. D. / P. I.
SUBORACIÓN A
SV SN
sagradas ) ( los que las escucharon serenamente , mientras la luna encendía sus rostros brillosos ) , pero ,
coord
C.O.D./P.I. N cop
SUBORACIÓN B
SV SN SV
( cuando el sol retornase a su reino del día ) , las cigüeñas reales del castillo encendido enviarían a una
N SAesp C. P.
A. T. / P. I. Esp N’ P C.O.I.
SUBORACIÓN B Oración Compuesta
SV =
sombra acechante en la altura un mensaje de alerta a través de misteriosos aleteos . SUBORACIÓN A (Cja.,
Prot.) +
C. O. I. C. O. D. A. M. SUBORACIÓN B (Cja.,
Prot.)
291

ORACIÓN 6

E.T. T. 1 = SN T. 2 = SN
Y la clave de su desciframiento sería esa imagen presente en el saber ancestral ( que todavía resonaba
N C. P. P.Ec. N S. A. esp.
Esp N’ Temp Esp N’
T. 2 = SN
Oración
entre los ecos de los sucesos vertiginosos ) .
Ecuativa
S. A. esp. Temporizada
Compleja
N’

ORACIÓN 7
SUBORACIÓN A
SV
( Cuando alguna luz haya proyectado sus rayos sobre esa imagen que develaría un conocimiento que siempre
A. T. / P. I.
SUBORACIÓN A
SV SN sv
estuvo disponible ) , habrá sido devuelta la serenidad perdida a ( quienes fueren sus incansables
aux ppio N S.A.esp
ser (T. C.) ppio conc
A. T. / P. I. P. P. C. Esp N’ C. O. I.
SUBORACIÓN A
SV
buscadores ) por aquel espectro ( que hubo regresado de la inmensidad para que los hombres de su estirpe
C. O. I. D. P. S. A.
SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
SV SV SN
recuperaran el sentido de sus recorridos colectivos ) , y se habrán disipado lentamente las sombras
coord. aux ppio N
cop pas V. T. C.
D. P. S. A. P. P. / se A. M. Esp N’
SUBORACIÓN B
Oración Compuesta
SN =
( que gobernasen su mundo insomne ) . SUBORACIÓN A (Compleja, Prototípica)
+
N’ SUBORACIÓN B (Compleja, Prototípica)
292

Nº Verbo Tiempo Modo


1 hayan recuperado Pretérito perfecto subjuntivo
2 hubieren perdido Futuro perfecto subjuntivo
3 partieran Pretérito imperfecto indicativo
4 fueron Pretérito perfecto simple indicativo
5 constituían Pretérito imperfecto indicativo
6 intentaba Pretérito imperfecto indicativo
7 han encontrado Pretérito perfecto compuesto indicativo
8 dejaren Futuro imperfecto subjuntivo
9 habrían solicitado Condicional compuesto indicativo
10 conservaban Pretérito imperfecto indicativo
11 habrá perdurado Futuro perfecto indicativo
12 aporten Presente subjuntivo
13 hubieran trascendido Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
14 confiaban Pretérito imperfecto indicativo
15 era Pretérito imperfecto indicativo
16 mantuvieran Pretérito imperfecto subjuntivo
17 pudiesen Pretérito imperfecto subjuntivo
18 hubieron colocado Pretérito anterior indicativo
19 habían esperado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
20 permitiera Pretérito imperfecto subjuntivo
21 pudiese Pretérito imperfecto subjuntivo
22 han recuperado Pretérito perfecto compuesto indicativo
23 coinciden Presente indicativo
24 languidecían Pretérito imperfecto indicativo
25 han estado Pretérito perfecto compuesto indicativo
26 hubiesen olvidado Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
27 resolvían Pretérito imperfecto indicativo
28 significaba Pretérito imperfecto indicativo
29 supusieron Pretérito perfecto simple indicativo
30 querían Pretérito imperfecto indicativo
31 sepa Presente subjuntivo
32 estaba Pretérito imperfecto indicativo
33 reconociera Pretérito imperfecto subjuntivo
34 corroía Pretérito imperfecto indicativo
35 elaboraría Condicional simple indicativo
36 mostraba Pretérito imperfecto indicativo
37 rodeaba Pretérito imperfecto indicativo
38 salían Pretérito imperfecto indicativo
39 habían guardado Pretérito pluscuamperfecto indicativo
40 observaba Pretérito imperfecto indicativo
41 hubieron logrado Pretérito anterior indicativo
42 renazca Presente subjuntivo
43 escucharon Pretérito perfecto simple indicativo
44 encendía Pretérito imperfecto indicativo
45 retornase Pretérito imperfecto indicativo
46 enviarían Condicional simple indicativo
47 sería Condicional simple subjuntivo
48 resonaba Pretérito imperfecto subjuntivo
293

49 haya proyectado Pretérito perfecto subjuntivo


50 develaría Condicional simple indicativo
51 estuvo Pretérito perfecto simple indicativo
52 habrá sido Futuro perfecto subjuntivo
53 fueren Futuro imperfecto subjuntivo
54 hubo regresado Pretérito anterior indicativo
55 recuperaran Pretérito imperfecto subjuntivo
56 habrán disipado Futuro perfecto indicativo
57 gobernasen Pretérito imperfecto subjuntivo

ACTIVIDAD 28. Resolver completamente las siguientes oraciones,


indicando con la marca /P.I. cuando un complemento o un adjunto está
llenado solamente por una proposición incluida, pero no cuando hay otros
elementos en su interior.

a) El laboratorio estaba (1) donde lo imaginábamos (2).

b) Reconocí (3) sus huellas sobre la mesa porque ella siempre deja (4) servilletas arrugadas
desparramadas por toda su superficie.

c) Un elegante señor mayor con sombrero de copa cruzaba (5) lentamente la calle cuando
la mujer vio (6) la alarmante cercanía del vehículo.

d) Desde que llegaron (7) las comitivas esperadas, los responsables coordinadores de las
expediciones, dos muchachos emprendedores, acomodaron (8) a los huéspedes en sus
habitaciones, ya que todo estaba (9) preparado desde el día anterior.

e) Cuando nadie sospechaba (10) de la existencia de razones ocultas en la elaboración del


polémico documento, algunos críticos legisladores plantearon (11) a sus colegas que
sabían (12) que el objetivo final de la operación que se estaba (13) poniendo en marcha
era (14) una manera de encubrir algún pacto oculto.

f) Aparentemente, en la ciudad que baja (15) la suave pendiente de la montaña el absurdo


azar del devenir del tiempo había colocado (16) un abanico de colores que podrían (17)
verse desde lejos.

g) Reían (18) estrepitosamente como lo hacen (19) las hienas las compañeras de la chica
silenciosa cuando la veían (20) llegar a la escuela.
294

h) Dijo (21) una tarde que transcurría (22) pesadamente a quien lo observaba (23) con
profunda atención el hombre de mirada triste que esperaba (24) la llegada de quien
habría partido (25) hacia horizontes lejanos en busca de un sueño distante.

i) Cuando resolvimos (26) la situación, el nuevo jefe del equipo de investigación del
Instituto divulgó (27) la novedad a través de un comunicado que fue (28) difundido por
todas las áreas.

j) En aquellos tiempos, fabricaban (29) sus precarias herramientas los hombres primitivos
con lo que encontraban (30) en su hábitat.

k) No obstante, el inédito proyecto de la Cámara de Diputados preveía (31) la realización


de una consulta popular previa al tratamiento del asunto en su ámbito, para que se
pudiera (32) conocer la apreciación colectiva sobre la temática.

l) A manera de conclusión, los redactores de la versión definitiva establecieron (33) con


quienes los asesoraron (34) los parámetros que se considerarían (35) para su difusión.

m) En aquellas mañanas interminables hablaban (36) sobre lo que harían (37) en su futuro.

ACTIVIDAD 29. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos.
Indicar, además, tiempo y modo de los verbos finitos numerados.

Texto 1: ORGANIZACIÓN

Establecerían (1), cuando hubieron determinado (2) el origen de las controversias que
habían atravesado (3) gran parte de las etapas previas, las inéditas formas de organización de
los asuntos de resolución pública que regirán (4) desde el período que comienza (5) el próximo
año, los nuevos dirigentes de la entidad societaria.

Definitivamente, a través de ciertas estrategias que hicieron (6) que, desde la distancia
temporal, los ejes de las discusiones habituales parezcan (7) irrisorios, algunos escépticos
analistas de las situaciones que involucraban (8) a las voluntades colectivas lograron (9), después
295

de que se restableció (10) la calma que perduró (11) hasta que se anunció (12) la convocatoria a
las elecciones que se realizarían (13) próximamente, diversificar las problemáticas inherentes a
las diferentes encrucijadas verificadas hasta entonces, y en pocos meses consultaron (14) a
quienes mantenían (15) entre sus competencias la facultad de veto a las decisiones
trascendentales si preferían (16) recuperar los ámbitos institucionales que han perdido (17)
vigencia en los últimos períodos.

No obstante, en las filiales donde todavía persistían (18) los desacuerdos que provenían
(19) de los posicionamientos antagónicos que determinaran (20) oportunamente la apertura de
abismos aparentemente irresolubles, han perdurado (21) durante el tiempo que demandó (22)
la concreción de los acuerdos necesarios las divergencias profundas entre los socios que adherían
(23) de manera condicionada a las propuestas de quienes habrían emprendido (24) la tarea de
pacificar los ánimos, pero durante el transcurso de las negociaciones cuyo desarrollo habrá
finalizado (25) al terminar el presente semestre hubo comenzado (26) un relativo estado inédito
de conciliación.

En definitiva, habían colocado (27) entre las prioridades que se atenderían (28) en lo
inmediato las autoridades, dispuestas a establecer un marco de acuerdo, lo que posteriormente
denominarían (29) “bases coyunturales”, y comunicaron (30) a los que reclamaban (31)
modificaciones en los organigramas pertinentes que se abriría (32) a la brevedad una instancia
de diálogo que permitiría (33) reinstalar las cuestiones centrales, para que pueda (34) participar
de ella toda persona que pretenda (35) validar sus aspiraciones electivas.

Además, han reclamado (36) a los que no habían completado (37) las formas
correspondientes en los plazos que se habían establecido (38) oportunamente que presenten (39)
la documentación que hubo sido (40) requerida en un plazo no mayor a dieciséis días de la fecha
del reclamo, ya que pronto se cerraría (41) la convocatoria.

En síntesis, concluyó (42) exitosamente la transición, así que las siguientes autoridades
iniciarán (43) una etapa auspiciosa.

Texto 2: GESTO

A través de las sombras de la noche, varios hombres con sombreros negros (1)
acarreaban algunos enormes paquetes que (2) habrán contenido objetos antiguos que alguien
(3) habría olvidado en algún lugar.
296

Cuando el transporte de la carga (4) hubo terminado, las tristes secretarias de la vieja
oficina (5) desarmaron lentamente en el suelo las cajas y (6) colocaron su contenido en los
depósitos que (5) habían habilitado los custodios de la empresa en el fondo del local.

Mientras se (7) desarrollaba el operativo que (8) consistía en acomodar los objetos
recuperados en los lugares correspondientes, un hombre misterioso que (9) estaba en la puerta
(10) sonreía con un gesto enigmático, y algunas mujeres, taciturnas, cuando (11) paseaban por
allí, (12) descubrían atentamente sus detalles, mirando con ojos alucinados las imágenes
estáticas que (13) parecían brillar en algún punto del pasado.

Escasas personas (14) saben que esas miradas móviles algún día (15) quedarán en otros
ojos, igualmente fijas y detenidas en el tiempo, y un hombre eterno con los ojos hundidos (16)
contaba en voz baja a quienes lo (17) oían con atención desmesurada que las antigüedades
rescatadas (18) han esperado durante décadas para volver a sus primitivos dueños que las (19)
recibirán próximamente.

Pero mucha gente (20) diría, a quien (21) pudiera escuchar, que (22) ha recorrido
imágenes estáticas con los ojos en movimiento.

Texto 3: VOLVER DEL OLVIDO

A través de ciertas señales que aparecían (1) en la noche, los brujos supieron (2) que
pronto cambiaría (3) para siempre la historia de ese pueblo que había sobrevivido (4) a todas las
catástrofes que los hubieron asolado (5) durante siglos, porque los dioses anunciaban (6) la
llegada de hombres descoloridos que se apoderarían (7) de las tierras de sus ancestros.

Cuando un niño vio (8) en el horizonte las formas difusas de naves que atravesaban (9)
el mar que rodeaba (10) a su viejo mundo, la gente se acercó (11) al lugar con temor, y varios
hombres fueron (12) hacia donde estaban (13) reunidos los brujos de la tribu, para comunicarles
que sus presagios parecían (14) hacerse realidad.

En aquel momento llovía (15) estrepitosamente.

El sabio viejo oía (16) las palabras de quienes le contaban (17) aquella visión del niño que
buscó (18) en el mar las respuestas a sus preguntas, y lloraba (19) silenciosamente, porque la luz
297

se hacía (20) en su memoria; mientras recordaba (21) su niñez, la imagen de su pueblo


desaparecía (22) en el olvido que llegaría (23) inexorablemente.

Años después, los sobrevivientes dirían (24), a quienes los escucharían (25) entre las
sombras que quedan (26) aún de aquel pasado, que algún día los dioses devolverán (27) a su
pueblo las palabras que los extranjeros les han quitado (28).

También repetirán (29) los nombres de todos los que se hundieron (30) en la neblina del
tiempo, porque creen (31) que el eco eternamente repetido protegerá (32) a los muertos del
olvido que los acecha (33).

Texto 4: RASTROS

Imprevistamente, ciertos individuos presentes en el acto de asunción del nuevo


presidente habían preanunciado (1) a quienes estaban (2) a su lado, lo que sacudiría (3) a la
opinión pública cuando se difundieran (4) las alternativas que llegaron (5) a alcanzar
trascendencia internacional, porque habrían comentado (6) a una enigmática mujer que los
miraba (7) fijamente que sabían (8) que alguien intentaría (9) provocar incidentes inesperados
antes de que terminara (10) el período en curso.

Además, cuando pretendieran (11) ubicarlos luego de que sucedieren (12) los hechos que
todavía conmocionan (13) a quienes no alcanzan (14) a comprender la magnitud de las
consecuencias que ocasionará (15) a los asuntos públicos en los próximos meses, no lograron
(16) que alguien pudiera (17) ofrecer algún dato decisivo que permita (18) establecer su
identidad los encargados de la investigación, y después de que se organizó (19) una ordenada
sucesión de los mandos principales supieron (20) que nadie había invitado (21) a la ceremonia a
aquellas personas desconocidas.

Por lo tanto, preguntarían (22) persistentemente los funcionarios del equipo de


seguridad a quienes podían (23) atestiguar ciertas situaciones particulares todas las
informaciones que pudieren (24) aportar elementos claves para determinar las circunstancias
cruciales, y encontrarían (25) días después, en las declaraciones que hizo (26) la secretaria de la
oficina de planeamiento algunas pistas que dirigirían (27) la investigación hacia un grupo de
personas que habían sido (28) vistas días atrás en la Aduana.

También hallarían (29), entre los documentos que quedaron (30) sobre un escritorio, las
copias de ciertos contratos que habían firmado (31) los funcionarios que hubieron sido (32)
atacados poco después, y orientaron (33), desde entonces, la búsqueda de los autores de los
hechos hacia todas las personas que hubieran tenido (34) participación en los acontecimientos
derivados de esos contratos.
298

Cuando sucedió (35) el atentado en la galería central donde esperaban (36) los
periodistas de distintos medios la llegada del nuevo comité de autoridades, lloviznaba (37)
tenazmente desde el día anterior.

De esta manera, terminó (38) el rastreo de huellas rápidamente, ya que la lluvia


contribuyó (39) a que se borraran (40) los rastros que habían dejado (41) los anónimos
responsables del hecho.

Texto 5: RESPLANDORES

Durante largas noches que transcurrían (1) pesadamente, los guardianes eternos del
tesoro escondido en la montaña vigilaron (2) atentamente el entorno que los rodeaba (3)
acechante, porque corrían (4) ciertos rumores de que los salteadores de caminos volverían (5) a
intentar la aventura de robar algunos de los antiguos cofres que la tradición les había legado (6).

Y narraron (7) con calma, en una de esas noches, los ancianos sabios, la historia que
conocen (8) todos los habitantes del lugar a los diferentes hombres que la han escuchado (9)
tantas veces, así que el relato colocaría (10) en el estupor compartido aquella situación de miedo
conocido que encendía (11) la vigilia en medio de la oscuridad.

Desafortunadamente, las luces de la noche escondían (12) los resplandores entre los
refugios de las sombras, y la negrura del paisaje fabricaba (13) en la espesura un manto de
protección para las tinieblas que siempre acecharán (14) desde la altura, por lo tanto el miedo
el miedo compartido crecía (15) a través de las horas que se sucedían (16) lentamente.

Pero aquella vez abrió (17) inesperadamente sus ojos la luna e iluminó (18) las miradas
abiertas de los guardianes y, cuando el bosque quedó (19) iluminado, dos ráfagas de oscuridad
atravesaron (20) violentamente los ojos aturdidos.

Unos instantes después, llovería (21) incansablemente.

Mientras el agua se derramaba (22) sobre el lugar, vieron (23) dos hombres las sombras
de viajeros que hubieron salido (24) de la bruma para ingresar en la pesadilla.
299

Texto 6: INDAGACIÓN

Desafortunadamente, cuando entrasen (1) a la casa abandonada para buscar algunos


elementos que pudieren (2) contribuir a esclarecer la misteriosa desaparición de su último
habitante, los recientes investigadores de los hechos denunciados en el juzgado cercano, tres
hombres con barba y sombrero, hallaron (3) escasos alimentos que podrían (4) aportar algunas
pistas vagas, pero mientras clasificaban (5) ciertos objetos extraños que estarían (6) sobre el
escritorio del autor han advertido (7) la extraña ausencia de sus famosos cuadernos de
anotaciones en los cajones que examinaren (8) detalladamente, ya que un integrante del equipo
de búsqueda recordó (9) que el hombre cuyos rastros parecían (10) extraviados nunca concurría
(11) a algún lugar sin sus cuadernos.

Sin embargo, un cuaderno blanco con una sola anotación inconclusa que habría dejado
(12) el escritor buscado vio (13) la anciana mucama, una mujer pequeña y vivaz, en medio de
dos libros que integran (14) una colección de clásicos de la antigüedad griega, y los tres hombres
de trajes oscuros, tres figuras silenciosas, habrían colocado (15) en el lugar que ocupara (16)
aquel objeto que llamaría (17) luego poderosamente la atención de los familiares una señal que
indique (18) rápidamente el lugar, para que lo encontrase (19), cuando visitase (20) el sitio, la
autoridad que recibiere (21) oportunamente la denuncia.

Aunque algunas hipótesis difundidas posteriormente afirmaron (22) la existencia de


manchas sobre la tapa del cuaderno, hasta este momento nadie había logrado (23) satisfacer
las grandes expectativas que se hubieren generado (24) a partir del momento de su difusión por
medio de declaraciones informales a la prensa local, así que en la actualidad esperan (25) con
ansiedad las aclaraciones correspondientes quienes pretenden (26) que se conozca (27) el origen
de esas versiones.

Si las explicaciones no apareciesen (28) en los medios de comunicación local en los


próximos días, los allegados al autor de títulos emblemáticos presentarán (29) un reclamo
puntual en el mismo juzgado porque consideran (30) que se intentaría (31) en alguna de sus
dependencias que se expanda (32) un panorama de confusión que diluya (33) el misterio
paulatinamente.

Además, habrán completado (34) en los próximos días una indagación propia que
realizasen (35) los aguerridos defensores de la teoría de una situación de violencia como clave
de la desaparición.
300

Actualmente preparan (36) la conferencia de prensa que hubieron organizado (37) las
autoridades judiciales.

Afuera atardece (38).

Texto 7: CONTROVERSIA

Inexplicablemente, numerosos proyectos institucionales de alcance amplio han


descartado (1) con el paso del tiempo los tradicionales responsables de la conducción del
organismo, los integrantes de la junta directiva, porque habrían considerado (2) que no existían
(3) factibilidades para su puesta en práctica en el contexto circundante, y posteriormente
hubieron justificado (4) su discutible decisión a través de una serie de argumentos que giraban
(5) en torno a las dificultades operativas que habrían determinado (6) que los principales
esfuerzos se dediquen (7) a la normalización de las actividades que hubieran sido (8) suspendidas
en ciertas oportunidades, ya que todavía persisten (9) ciertas anomalías relacionadas con la falta
de continuidad de algunas acciones que tienen (10) cierta contigüidad con respecto al desarrollo
habitual del funcionamiento general.

Sin embargo, en las próximas semanas, los que hubieren manifestado (11) su desacuerdo
con las polémicas demoras que impulsaran (12) las autoridades entregarán (13) al referente de
la comunicación institucional que fuese (14) designado por el órgano de dirección un documento
que habrá resultado (15) de las asambleas que hubieran organizado (16) varios miembros de los
diferentes departamentos, para que quienes mantienen (17) el control sobre las pautas de
funcionamiento normal de las actividades conozcan (18) una apreciación mayoritaria sobre el
impacto de sus medidas, y varios dirigentes de distintos sectores importantes, previsores, han
comunicado (19), con una firmeza particular que deriva (20) de una persistente sensación de
insatisfacción generalizada, su oposición a toda forma de cancelación de los programas que aún
permanecen (21) detenidos, al grupo de interlocutores que los consultó (22) sobre su posición en
la ardua coyuntura actual.

Además, han colocado (23) en los lugares estratégicos del edificio central una proclama
que anuncia (24) un plan de acciones que fueron (25) diseñadas para expresar el rechazo a las
condiciones de desigualdad que ven (26) detrás de los anuncios coercitivos los participantes,
disconformes, de la última asamblea improvisada.

Aunque los voceros del equipo jurídico que asiste (27) a los autores de los proyectos que
hubieren sido (28) desestimados hayan expresado (29) la posibilidad de conducir a una serie de
medidas de fuerza, el nuevo director general, un hombre cauto, desmentía (30) recientemente
que se llegue (31) a una situación semejante.
301

También sostuvo (32) cierta confianza en que se logren (33) algunos acuerdos básicos
que contribuyan (34) a la normalización, así que los escépticos referentes de los grupos
disconformes esperan (35) alguna señal de diálogo que pueda (36) disolver las controversias más
cruciales.

Si lloviera (37) el día previsto para la audiencia de conciliación, pospondrían (38) su


realización los responsables, pero nadie conoce (39) con exactitud la fecha alternativa.

Texto 8: SIMULTÁNEO

Cuando comenzó (1) esta historia que cuentan (2) los que la oyeran (3) en ese tórrido
verano, un canasto de flores mustias cargaba (4) en la solitaria estación de trenes un niño alto
de ojos profundos, el hijo menor de una familia muy humilde del lugar y, mientras observase (5)
el lento descenso de los pasajeros que volvían (6) de sitios lejanos, vio (7) la silueta de un hombre
que no vivía (8) en ese paraje.

Aparentemente, habría recordado (9) en aquel momento los relatos que hubiere oído
(10) casualmente desde temprana edad, por medio de una serie de imágenes súbitas, ya que se
hubo difundido (11) mucho el enigma de un fugitivo que estuviera (12) en aquellas calles porque
huía (13) de las autoridades que lo perseguían (14) absurdamente y, cuando le contó (15) ese
niño su identificación de aquel rostro que solamente conocía (16) por las descripciones que oyese
(17) en conversaciones furtivas, la moradora de la casa contigua a la estación reconocería (18)
los rasgos faciales que identificaban (19) a aquel hombre que sufría (20) repetidamente la
persecución de un régimen político que lo consideraba (21) depositario de un saber que causará
(22) una conmoción que sacuda (23) las bases de la credibilidad en quienes ejercen (24) el poder.

Por consiguiente, los que escucharen (25) el relato del niño sabrían (26) inmediatamente
que el hombre había cumplido (27) su promesa de volver antes de que su madre partiese (28) de
la vida., y enseguida la noticia llegó (29) a los oídos de quienes lo esperasen (30) ansiosamente
durante el tiempo que duró (31) su ausencia, dado que era (32) el cumplimiento de una remota
esperanza casi perdida.

Si las historias viajasen (33) más rápido que los hombres hacia sus múltiples destinos, el
vuelo de las palabras habría anunciado (34) la llegada del fugitivo a la anciana que consumía
(35) en la esperanza sus últimas energías vitales pero, cuando la sombra del hombre apareció
(36) en la puerta, su madre, moribunda, supo (37) que su hijo había desafiado (38) los peligros
que lo acecharan (39) para despedirla, así que pronto los vecinos, acongojados, vieron (40) a
través de las ventanas que todavía permanecían (41) entreabiertas la escena que jamás
olvidarán (42).

Aunque el tiempo era (43) escaso, la estremecida mujer de rostro dañado por los tiempos
difíciles hubo logrado (44) transmitir a su hijo, que la escuchaba (45) absorto, aquella verdad que
hubiere guardado (46) durante toda su vida, ya que no contaba (47) con más aliento para seguir
302

el trayecto de aquel silencio que tanto perjudicase (48) a ambos y, cuando el joven cerró (49) sus
ojos, el sonido de motores que provenían (50) de no muy lejos escucharon (51) simultáneamente
los habitantes de aquellos sucesos definitivos.

Y los pobladores de aquella perdida inmensidad dieron (52) al joven toda la ayuda que
podían (53) para que huyese (54) a tiempo, y la lenta llovizna, implacable, borraría (55) toda
huella de sus pasos.

Texto 9: INCIDENCIA

Después de que conociesen (1) los detalles de los sucesos que conmovieran (2) a toda la
comunidad en aquel momento, varias inconsistencias entre las operaciones simultáneas de las
personas involucradas hubieron detectado (3) los recientes analistas encargados de la
investigación, dos profesionales provenientes de una ciudad próxima, ya que ciertas respuestas
contradecían (4) a otras, y posteriormente han comunicado (5) a quienes los convocasen (6) para
que cumplan (7) esa tarea que era (8) necesario profundizar en los incidentes que habrían
sucedido (9) en la plaza central el día anterior a los sucesos que todos conocen (10).

No obstante, quienes ya sospechaban (11) de la incidencia inexplicable de ciertos hechos


que todavía permanecen (12) ocultos habrán presentado (13) un importante reclamo antes de
que finalice (14) esta semana, dado que hubieron rescatado (15) el texto antes de que los
investigadores finalizaran (16) la etapa inicial de su trabajo, así que pronto conocerán (17) la
posición que adopte (18) el fiscal los ciudadanos preocupados por las consecuencias que
ocasionaría (19) a la comunidad la probable impunidad que posibilite (20) la falta de
esclarecimiento de os dos crímenes.

Aunque nadie haya admitido (21) explícitamente la existencia de alguna interferencia


oficial, sostienen (22) los acongojados familiares de las víctimas, dos familias antiguas del
pueblo, que ciertas decisiones que derivarían (23) de un ámbito desconocido habrían provocado
(24) que la búsquedas no avanzasen (25) hacia los verdaderos orígenes de las controversias que
explicarían (26) los móviles que ocasionaren (27) los hechos violentos, y un recurso extraordinario
entregó (28) al juzgado el fiscal Rodríguez, para que las autoridades a cargo se expidan (29)
inmediatamente, dado que asegura (30) que la dilación obstaculizará todo avance en la
investigación.

Si las evidencias que aportarán (31) próximamente los abogados que fueren (32)
contratados por los demandantes fueren (33) contratados por los demandantes fueran (34)
303

suficientes para incorporar a la causa a los funcionarios municipales que han sido (35)
mencionados por algunos testigos, el juez Martínez citará (36) a las personas que hayan
aparecido (37) en aquellas declaraciones, dado que resultaría (38) difícil sostener su
apartamiento en medio de las situaciones que se han generado (39) recientemente.

Además, comunicaría (40) a las personas que aparecen (41) mencionadas en algunas
declaraciones a los medios locales su próxima incorporación al listado de personas que serían
(42) indagadas en las próximas semanas.

Habrían colocado (43) sobre la puerta del despacho que ocupase (44) días pasados el
delegado de la Secretaría provincial un anuncio de la recompensa que ofrecen (45) las
autoridades a quienes presenten (46) datos verificables sobre los hechos los dependientes de la
oficina policial.

Cuando llegó (47) al lugar una mujer enigmática con anteojos oscuros, caía (48) la noche
sobre la ciudad en penumbras.

Texto 10: DENSIDAD

Nunca encontrarían (1) en los lugares donde buscaran (2) incansablemente, los
integrantes de aquella numerosa familia, los objetos que perdieren (3) cuando debieron (4) huir
del lugar porque los perseguían (5) los usurpadores del poder por sus ideas políticas opositoras,
pero guardarían (6) siempre, entre sus recuerdos más preciados, el recuerdo del significado que
habían adquirido (7) sus instrumentos, ya que la memoria les permitiría (8) recuperar en
cualquier momento las imágenes de los instantes en que los hubieren acompañado (9).

Sin embargo, mientras la vida avanzaba (10) hacia inéditos tiempos que no hubieren
imaginado (11) jamás, el cotidiano paso de las horas acumuladas dejaba (12) sobre sus ánimos
cansados ciertos espacios vacíos que reemplazaron (13) finalmente a aquellos recuerdos
fugaces, dado que los años hicieron (14) que se esfumen (15) en la nebulosa del olvido, así que
pronto descubrirían (16) los viejos habitantes de la casa en ruinas la implacable inmensidad de
la finitud humana.
304

Afortunadamente, quienes veían (17) el lento transcurso de la vida a través de sus nuevos
ojos han conocido (18) durante varias tardes interminables las historias que oyesen (19) en medio
de la calma vespertina del jardín.

Aunque era (20) notoria la pérdida de las tradiciones familiares, los pequeños hermanos
gemelos, dos sobrevivientes de los hechos imborrables, recuperarían (21) las historias que
corrían (22) el riesgo de sumergirse en un pasado inquebrantable, y evitarían (23) que el peso
del tiempo cierre (24) para siempre las puertas de una memoria escurridiza.

Hubieron guardado (25) en los rincones más profundos de su experiencia vital los relatos
que dieran (26) sentido a su trayecto por el mundo, y cuando hayan emprendido (27) el camino
de regreso habrán comprendido (28) el secreto escondido de los artilugios de la aventura
humana.

En medio de una noche oscura que había expandido (29) sus horizontes hasta donde las
miradas pudiesen (30) llegar, trajo (31) al hermano mayor, que hubiere partido (32) hacia
destinos lejanos cuando hubo comenzado (33) el período nefasto, un automóvil antiguo de
colores llamativos, y la presencia inesperada de un rostro sumido en la distancia devolvió (34) a
los ojos extenuados que se hundían (35) en el olvido una efímera claridad que encendería (36)
todas las luces de la memoria de los dos ancianos que hubiesen añorado (37) tanto aquel
momento que siempre les hubiera parecido (38) imposible.

Si el regreso no les hubiese devuelto (39) las imágenes que flotaban (40) en la
ambigüedad densa que confundía (41) al presente con el pasado, los que abrieran (42) el camino
de la estirpe en el nuevo mundo que fundaren (43) tanto tiempo atrás habrían perdido (44)
irremediablemente las huellas de los caminos que transitasen (45).

Llovía (46), y las aguas imprevistas inundaron (47) la alegría del reencuentro.

Texto 11: TIERRA

Indudablemente, quienes custodiasen (1) el refugio de los fugitivos que eran (2)
perseguidos por las fuerzas descomunales de los que usurpasen (3) recientemente el reino
conocían (4) perfectamente los escondrijos secretos que presentaba (5) aquella geografía
305

indescifrable a quienes quisieren (6) emprender alguna búsqueda imprevista, ya que habrán
adivinado (7) la figura secreta que se escondía (8) detrás de sus formas incomprensibles, y
previeron (9), antes de que sucediesen (10) los acontecimientos, la dirección que tomarían (11)
quienes vinieran (12) tras los pasos de los que defendían (13) su lugar en la tierra, dado que
supusieron (14) que los invasores seguirían (15) la línea de los arroyos inconexos.

Aunque los pobladores de la comarca hayan sabido (16) siempre que el reino imperial de
sus vecinos poderosos alguna vez intentaría (17) extender su dominio sobre ellos, escasas
precauciones que pudieran (18) evitar el atropello habían previsto (19) los gobernantes de la
pequeña comunidad, tres personas serenas y austeras, pero cuando llegaran (20) sobre sus
caballos relucientes los guerreros sanguinarios que provenían (21) de las zonas altas, un pequeño
grupo de seres anónimos hubo comunicado (22) rápidamente a quienes pretendieren (23)
superar la fatalidad que los cercaba (24) que huyan (25) hacia el oeste, para organizar en un
lugar oculto el modo que darían (26) al largo proceso que debían (27) afrontar.

Y pronto habrían descubierto (28) el plan que conduciría (29) a quienes mantuvieran (30)
la mirada fija en la victoria que sobrevendría (31) después de los acontecimientos que ahora eran
(32) previsibles los conductores improvisados del grupo creciente de fugitivos, así que durante el
transcurso de algunos pocos días los violentos ocupantes de la aldea creerían (33) que habían
logrado (34) una victoria definitiva, pero mientras intentaban (35) establecer un régimen
distinto, los pobladores esperaban (36) secretamente el regreso de quienes huyeren (37) hacia
los confines recónditos, para recuperar el control de su universo propio.

Si los invasores hubieran imaginado (38) que el poder de la fuerza podría (39) ser
superado por otros potenciales recursos, quienes finalmente han logrado (40) la victoria
definitiva hubieran esperado (41) alguna mejor ocasión, pero en poco tiempo han huido (42)
quienes obligaran (43) a escapar a los verdaderos dueños de la tierra.

Texto 12: CONTORNOS

Cuando llegaron (1) los visitantes a los que ansiosamente esperaban (2), algunas
anécdotas antiguas cuyos relatos los llevaran (3) hacia el tiempo lejano que habían compartido
(4) han contado (5) quienes habitaban (6) la casa bulliciosa a sus huéspedes que hubieron
recorrido (6) un largo camino para llegar hasta su morada, y mientras las historias extendían (7)
la noche hasta las primeras luces del amanecer recuperarían (8) aquella mirada ilusionada que
se dibujaba (9) entre los ojos de sus esperados interlocutores, ya que habrían perdido (10) las
expectativas que compartiesen (11) cuando vivieren (12) en casas vecinas.
306

Desafortunadamente, cuando el día se instalase (13) con un sol radiante sobre la ciudad
que despertaba (14) con sus sonidos característicos de la mañana, quienes se hubieren
reencontrado (15) después de tantos años emprenderían (16) recorridos diversos que volverían
(17) a dejarlos hasta que se cumpla (18) el regreso definitivo que alguna vez habrá completado
(19) un largo circuito de desencuentros que comenzara (20) cuando hubieren sucedido (21) los
acontecimientos cruciales que desencadenaron las rupturas, así que enseguida decidieron (22)
los modos que utilizarían (23) para mantener intacta la comunicación los ancianos de las dos
familias, unos atribulados personajes de rostros cansados, dado que sabían (24) que era (25)
poco probable que el próximo encuentro suceda (26) en los meses siguientes.

Aunque hayan imaginado (27) tantas veces las emociones que sentirían (28) cuando ese
contacto breve les devolviera (29) las utopías que los orientasen (30) en sus primeros años, la
densa realidad de ásperos contornos superó (31) la magnitud de las previsiones que se hubieren
realizado (32), y los viejos camaradas renovaron (33) su confianza en los cambios que parecían
(34) más cercanos.

Si hubiesen contado (35) con un tiempo adicional que les permitiera (36) expandir el
espacio del encuentro, habrían permanecido (37) en la vieja casa varias horas más, pero el
recuerdo abrupto de los peligros acechantes comunicaría (38) imprevistamente a los pasajeros
de aquel reencuentro que el tiempo apremiaba (39).

Desde la ventana que da (40) al jardín, la imagen de la emocionada partida veía (41) la
profesora Jardines, porque había observado (42) atentamente cada circunstancia desde su casa
para estar presente en aquella circunstancia a pesar de que conocía (43) la inconveniencia de su
presencia.

Muy pronto anochecería (44) copiosamente sobre la ciudad despierta, y la lluvia cubriría
(45) astutamente la retirada de las sombras oscuras que habían salido (46) de un lugar vigilado.

Texto 13: BRUMA

Cuando recordasen (1) tiempo después las instancias insólitas que hubieren vivido (2) en
aquellas situaciones inesperadas, los habituales visitantes, constantes, de cada verano, varias
familias conocidas de toda la vida, celebrarían (3) que el transcurso del tiempo arrastrase (4) los
307

últimos vestigios de los desencuentros que sucedieran (5) en esos momentos difíciles, ya que las
consecuencias de los hechos imprevistos que acaecieren (6) en ese verano interminable han
permanecido (7) durante mucho tiempo en medio de las historias que compartían (8), y luego
debatirían (9) los pormenores de la participación en aquellos acontecimientos de quien fuera
(10) entonces el compañero siempre presente de Juliana.

Afortunadamente, cuando aquel hombre hubiere secuestrado (11) a la vieja matriarca


de la familia con la complicidad de un grupo que hubo organizado (12) los fatales incidentes
desde el año anterior, el hijo menor de la misma mujer, un niño sereno de ojos muy agudos, había
oído (13) la conversación oculta que mantuviere (14) ese hombre con uno de sus cómplices en el
jardín escondido de la casona, y pronto los responsables de la investigación, dos hombres
provenientes de un destacamento cercano, escucharon (15) con los ojos desmesuradamente
abiertos el relato entrecortado de un pequeño testigo incidental agitado y preocupado, dado que
nadie hubiere sospechado (16) de aquel personaje que parecía (17) siempre franco y cordial.

Aunque haya manifestado (18) algunas incongruencias en los días previos, sus familiares
cercanos creían (19) completamente la veracidad de sus declaraciones, así que desconocerían
(20) los detalles oscuros de sus salidas en momentos cruciales, porque consideraban (21) que
aquellos episodios eran (22) simples aspectos de su vida jovial.

Por lo tanto, habrán desconocido (23) la verdadera historia que transcurría (24) detrás
las imágenes que percibían (25) en los alrededores hasta que el niño relatara (26) con detalles la
conversación que hubo escuchado (27) desde el pequeño balcón cubierto por una vegetación
exuberante.

Si el asombro no hubiera enmudecido (28) sus voces siempre altas que solían (29)
interrumpir frecuentemente a quien quiera (30) participar en las frecuentes conversaciones
diarias, habrían preguntado (31) a ese narrador casual varias cuestiones que puedan (32)
fortalecer el impacto de la quiebra de la incredulidad inicial, pero la sorpresas provocó (33) un
largo momento de espeso silencio que hizo (34) que, poco a poco, caigan (35) sobre sus
conciencias las alternativas inexplicables que ahora comenzaban (36) a comprender, ya que
todos guardaban (37) dentro de sí algunos interrogantes nunca respondidos.

Mientras las miradas evidenciaban (38) la bruma del estupor que los inundara (39), la
fiesta en la casa donde conocieran (40) al autor ese plan nefasto recordaron (41) los presentes.
308

Afuera tronó (42) de pronto, y luego una ráfaga de luz iluminó (43) abruptamente la
escena incomprensible.

Texto 14: COBIJO

Con un escepticismo característico de quienes han visto (1) el verdadero rostro del
infortunio, muy pocos milagros que revirtiesen (2) la pesadumbre creciente de los días amargos
esperaban (3) en medio de un paisaje circundante de insólita desolación que hería (4) las
percepciones desasosegadas quienes transitasen (5) el extenso camino a través del bosque
nevado en busca de un artilugio imposible que les permitiera (6) salvar sus vidas luego de que
desaparezca (7) para siempre el entorno familiar de un pueblo que no sobrevivió (8) la agonía a
la que lo sometieren (9) sus invasores, y cuando la mujer de rostro vagamente reconocible les
hubo dicho (10) que pronto llegaría (11) a la estación el tren que saliese (12) en busca de los
sobrevivientes y fugitivos creyeron (13) que se trataba (14) de un espectro que emergía (15) de
las profundidades de sus visiones confundidas, ya que no habrían imaginado (16) jamás que la
puerta hacia una impensada victoria fuera (17) accesible para ellos.

Increíblemente, mientras las primeras luces del amanecer invadían (18) lentamente el
paraje abandonado con sus enceguecedores resplandores imprevistos, aquellas figuras
espectrales de contornos temblorosos, cuatro sombras divergentes, oyeron (19) súbitamente el
silbido de la locomotora que se agigantaba (20) en los senderos del silencio, y esa halagüeña
señal inequívoca de una salvación definitiva, un sonido áspero y vital, dejaría (21) en sus rostros
que hubieran visto (22) ya la desmesura de la fatalidad la huella inconfundible de la invencible
expectativa que la vida todavía les reservaba (23) para augurarles un horizonte nuevo, dado que
cierta algarabía encendió (24) una pequeña esperanza en sus miradas cansadas.

Sin embargo, antes de que la imagen corroborase (25) los anuncios que hiciere (26) el
sonido que habían percibido (27), cierta sospecha de que vendrían (28) en el tren los que los
persiguiesen (29) a través de largas jornadas comunicaría (30) a sus compañeros de infortunio
con visible agitación una anciana con nubes de oscuridad en la mirada, así que pronto el temor
llenaría (31) los espacios de la ansiedad, con el peso implacable de del pasado reciente.

Aunque persistían (32) las vagas sensaciones de una algarabía inexorable, la certeza de
una nueva irrupción de los perseguidores crecía (33).
309

Si el estupor que generase (34) entre los miembros de esa comitiva alucinada la
prevención que alentara (35) la mujer en bruma hubiese alcanzado (36) a movilizar una nueva
fuga, habrían salido (37) hacia los callejones de la desesperanza los sobrevivientes del infortunio,
pero la indecisión inmovilizó (38) sus escasas energías.

En el mundo que apenas los cobijaba (39) lloviznaba (40) tenuemente.

Texto 15: ESPACIOS

En los lugares donde hubieren experimentado (1) aquellas emociones que impregnarían
(2) permanentemente sus memorias recientes los habitantes del desasosiego habitual habían
dejado (3) las huellas indelebles de su tránsito por las callejuelas extraviadas de un pueblo ya
olvidado por los entrecruzamientos de los caminos que atravesaren (4) la inmensa llanura, dado
que todavía se perciben (5) entre los senderos que serán (6) invadidos pronto las malezas que
aprovecharan (7) los días de inmensa soledad para crecer sin que lo impidan (8) los vecinos que
emprendiesen (9) sus travesías hacia otros ámbitos donde la subsistencia fuese (10) posible, así
que cuando las mañanas inundaban (11) con su sol implacable los espacios familiares de la
ciudad en ruinas veían (12) entre las piedras de los caminos que antiguamente llevasen (13) a
sus ancestros hacia las moradas donde siempre han anidado (14) las cigüeñas el lento devenir
de un tiempo que descentralizaba (15) sus manifestaciones entre los brotes verdes que obligaban
(16) a quienes los observasen (17) a advertir la magnitud de una extraña fuerza acechante.

Sin embargo, luego de que comprobasen (18) definitivamente que sus escasas
voluntades serían (19) insuficientes para detener los incipientes brotes del olvido que cercaban
(20) amenazantes a los vestigios de vida en común que permanecían (21) expectantes, habrían
resuelto (22) que inaugurarían (23) un imprevisto tramo de la vida comunitaria en medio de los
despojos que quedaban (24), y un inédito modo de convivencia entre las ruinas que seguían (25)
su curso construyeron (26) con la lentitud de una inercia silenciosa quienes hubieran decidido
(27) arraigarse al paisaje inscripto en sus imágenes de los aguerridos orígenes de su victoria
frente a los embates de una naturaleza indómita, ya que reinventarían (28) pequeños refugios
donde las acechanzas del olvido tardaran (29) en llegar.

Afortunadamente, mientras el silencio se convertía (30) en un lenguaje críptico que


quienes adoptaban (31) como herramienta para la comunicación cotidiana conocían (32),
algunos viejos integrantes del grupo inicial, unos ancianos sabios y meditabundos, hubieron
comunicado (33) con las palabras justas, en medio de lo que fuere (34) una plaza destinada a los
encuentros fortuitos, a quienes allí esperasen (35) alguna mínima orientación que les permitiese
310

(36) extender sus condiciones de supervivencia, que deberían (37) concentrar su atención en la
profundidad de las miradas, que podían (38) trasladar los significados fundamentales que
necesitasen (39) para una comprensión inmediata.

Si los niños creciesen (40) entre los despojos lingüísticos de una comunidad que hubo
perdido (41) la necesidad de compartir representaciones de mundos alternativos, habitaría (42)
la región una generación diferente.

Aunque el proceso demandó (43) muchos esfuerzos, cuando la vida era (44) un laberinto
entre una copiosa maleza de alturas considerables, los seres que multiplicaban (45) la
experiencia habían aprendido (46) insólitos mecanismos para sus infrecuentes contactos.
311

CAPÍTULO 8:
PROPOSICIONES INCLUIDAS
EN EL SN

En el sintagma nominal, las proposiciones incluidas pueden aparecer de dos maneras


posibles:

1. La proposición incluida (P.I.) ocupa


completamente un constituyente del SN

En esta primera posibilidad, una proposición incluida puede ocupar completamente la


función de sujeto de la oración, o a de un sintagma adjetivo. Las desarrollamos en los próximos
apartados.

a) P.I. como núcleo del sujeto

En primer término, debemos aclarar que todo el sujeto puede estar conformado,
únicamente, por una proposición incluida. En este caso, teniendo en cuenta que no se puede
entrar al interior de la incluida para buscar elementos de análisis, en el sujeto no hay más que
la incluida, como un solo bloque. Por ello, la proposición incluida, toda entera, es el núcleo, y lo
deberemos expresar a través de la siguiente aclaración: N/P.I.
312

Cuando esto sucede, la proposición incluida está cumpliendo una función que le
compete exclusivamente al sustantivo, por lo cual será una PROPOSICIÓN INCLUIDA
SUSTANTIVA (P.I.S.). Así, la clasificación del núcleo quedará: N/P.I.S.

EJEMPLO 1
Quienes practiquen cotidianamente el análisis de oraciones aprenderán gramática fácilmente.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
APRENDER
¿QUÉ? Complemento directo

SN SV
(Quienes practiquen cotidianamente el análisis de oraciones) aprenderán gramática
N/P.I.S. P C.D.

SV
fácilmente. Oración Compleja Prototípica
A.M.

En el sujeto solamente aparece una proposición incluida. Dado que una estructura debe
tener núcleo, el núcleo no puede ser otra cosa que la incluida, que ocupa, en este caso, la
posición que le corresponde al sustantivo.

EJEMPLO 2
Aprobaron en el último turno de examen la materia los que habían estudiado todos sus
contenidos durante varios meses.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
APROBAR
¿QUÉ? Complemento directo

SV SN
Aprobaron en el último turno de examen la materia (los que habían estudiado todos sus
P A.T. C.D. N/P.I.S.

SN
contenidos durante varios meses). Oración Compleja Prototípica
N/P.I.S.
313

En el sujeto solamente aparece una proposición incluida. Dado que una estructura debe
tener núcleo, el núcleo no puede ser otra cosa que la incluida, que ocupa, en este caso, la
posición que le corresponde al sustantivo.

b) P.I. como adjetivo que especifica o explica al


núcleo sustantivo

En estos casos, la proposición incluida introduce información a través de un


subordinante que se refiere al núcleo sustantivo (al núcleo del sujeto). Esto se grafica en el
análisis a través de una flecha que va desde el subordinante hacia el núcleo. El funcionamiento
que asume la proposición incluida es el que le corresponde a un adjetivo, por lo cual, sin que
necesariamente contenga un adjetivo dentro de ella, toda la incluida es una especie de
adjetivación compleja que se realiza sobre el núcleo, a la manera de una situación incluida.

La proposición será, así, SINTAGMA ADJETIVO (especificativo o explicativo)/


PROPOSICIÓN INCLUIDA ADJETIVA (adjetiva, no porque contenga necesariamente un adjetivo
interno, sino porque funciona como lo haría un adjetivo al especificar o explicar a un sustantivo
núcleo del sujeto).

Indicaremos esta modificación que se hace sobre el núcleo del sujeto a través de una
flecha que lleve hacia el sustantivo núcleo, al que consideraremos antecedente sustantivo.

EJEMPLO 1

Los tradicionales operarios que trabajaron en la compañía durante muchos años conocían
perfectamente los artilugios del procesamiento.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
CONOCER
¿QUÉ? Complemento directo
314

SN
Los tradicionales operarios (que trabajaron en la compañía durante muchos años)
S.A. expl. N Sintagma Adjetivo Especificativo/Proposición Incluida Adjetiva
Esp N’

SV
conocían perfectamente los artilugios del procesamiento. Oración Compleja Prototípica
P A.M. C.D.

La proposición incluida especifica como lo haría un adjetivo al sustantivo núcleo: por eso
cumple, frente a él, la función de sintagma adjetivo especificativo.

EJEMPLO 2
Las insólitas propuestas del candidato, que fueron ampliamente discutidas por toda la población,
establecían una serie de ridículos controles en el devenir de la vida cotidiana de la ciudad.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


ESTABLECER ¿QUIÉN? SN sujeto
¿QUÉ? Complemento directo

SN
Las insólitas propuestas del candidato, (que fueron ampliamente discutidas por toda
SA expl N C.P. SINTAGMA ADJETIVO EXPLICATIVO/PROPOSICI-
Esp N’

SN SV
la población), establecían una serie de ridículos controles en el devenir de la vida
CIÓN INCLUIDA
P C.D.

SV
cotidiana de la ciudad.
Oración Compleja Prototípica
C.D.

La proposición incluida EXPLICA como lo haría un adjetivo al sustantivo núcleo: por eso
cumple, frente a él, la función de sintagma adjetivo especificativo. Es explicativo porque
aparece entre comas.
315

1. La proposición incluida (P.I.) ocupa parte


de un constituyente del SN

También en el SN, podemos encontrar una proposición incluida como parte del
complemento preposicional o en un apósito explicativo. Cuando las encontramos, solamente las
reconocemos entre paréntesis, pero no indicamos en la función correspondiente (el CP o el
Após. Expl.) la marca /P.I., porque no toda la función está cumplida por la incluida.

EJEMPLO 1
Los familiares de quienes viajaban en el tren concurrieron a la estación enseguida.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


¿QUIÉN? SN sujeto
CONCURRIR
¿DÓNDE? Complemento locativo

SN SV
Los familiares de (quienes viajaban en el tren) concurrieron a la estación enseguida.
N C.P.
Esp N’ P C.L. A.T.

Oración Compleja Prototípica

EJEMPLO 2
La directora, una mujer cuyos ojos eran enormes, caminaba lentamente.

Predicado Argumentos Funciones sintácticas


CAMINAR ¿QUIÉN? SN sujeto

SN SV
Oración
La directora, una mujer (cuyos ojos eran enormes), caminaba lentamente.
N Apósito Explicativo
Compleja
Esp N’ P A.M. Prototípica
316

PUESTA EN PRÁCTICA

Aplicaremos al siguiente texto todas las operaciones de análisis que hemos recorrido a
lo largo de este primer volumen:

Texto: CALLEJONES

Aunque muchos allegados hubieran pedido (1) frecuentemente a aquel hombre que
desistiese (2) de su propósito inicial, ningún avance importante hubieron logrado (3) los que
esperaban (4) un cambio de connotaciones profundas, pero cuando el fugitivo Pedro
Guimaro, escondido tras una nueva identidad, recordara (5) los distintos sucesos que le
acaecieron (6) desde que abandonase (7) su terruño natal, habrían convencido (8) a aquella
figura enigmática que arrastraba (9) el peso de los días los amigos que le dieren (10) refugio
una noche brumosa, dos vagabundos vencidos por el tiempo, de que olvide (11) las afrentas
recibidas, dado que comprendió (12) que la cadena de revanchas que comenzaría (13) no
terminaría (14) nunca.

No obstante, mientras esperaban (15) las tres sombras oscuras la llegada de un barco
que hubo salido (16) de un país vecino para que se facilite (17) la nueva partida del
sobreviviente, el alcalde Pereyra habría vislumbrado (18) a través de la bruma algún
movimiento extraño que llamó (19) su atención poderosamente, porque enseguida envió (20)
una señal seca y cruda a los que lo observaban (21) desde el puente cercano y, luego de que
llegaran (22) hasta él dos guardias, hubo colocado (23) unas marcas ambiguas sobre un papel
que sacó (24) de su bolsillo, para que los destinatarios de su misiva comprendieran (25) el
mensaje cifrado.

En medio de la oscura mitad de la noche llovió (26) imprevistamente.

Afortunadamente, los harapientos vagabundos, acostumbrados a las urgencias de la


supervivencia, han avisado (27) a su protegido, que guardaba (28) en su mirada las últimas
imágenes del puerto, que el recorrido de los pasos que circundaba (29) su localización
indicaría (30) un peligro acechante, así que pronto verían (31) los ojos vigilantes de las
ventanas un súbito desplazamiento que fue (32) seguido de inmediato por el sonido de un
acompasado choque de cuerpos contra la superficie del río inmóvil.

Si el tiempo se hubiera detenido (33) en aquel momento, nadie habría percibido (34) el
lento devenir de los días que arrastraren (35) consigo las huellas del transcurso de la vida
sobre los ojos cansados de aquel hombre, ya que los años que dejan (36) sus rastros en los
rostros de los seres depositarían (37) en él las marcas de su paso implacable.
317

Sin embargo, cuando la extensa pesadilla que se hubiese manifestado (38) con carácter
de eternidad hubiere llegado (39) a su fin, los moradores del puerto observarían (40) atónitos
el lento descenso del barco inglés de aquel fugitivo que parecía (41) retornar de una remota
antigüedad, y la mujer que solía (42) atravesar los callejones empedrados, día a día, en busca
de la memoria perdida, recuperaría (43) de pronto las imágenes ausentes, cuando lo viese
(44) parado frente a su ventana.

Aquel hombre, que hubiere atravesado (45) todas las inmensidades, sería (46) el punto
de confluencia de todos los acontecimientos que le habrán devuelto (47) finalmente la
memoria que se extravió (48) en los laberintos del tiempo cuando el transcurso de los días
con sus noches alcance (49) el horizonte confuso de un presente incomprensible.

Mientras las luces difusas de un poblado se mecen (50) en la bruma, serán (51)
fortalecidos por el devenir aparentemente azaroso los lazos que unen (52) al futuro inmediato
con un pasado tumultuoso, y se habrán restablecido (53) las débiles conexiones que
entrecruzan (54) todos los caminos vitales de los seres que atraviesan (55) la figura imposible
del mundo que los recibiera (56) cuando fueren (57) arrojados hacia él por una fuerza
invisible.

Desde la perspectiva de quien espía (58) los acontecimientos de los hombres a través de
una altura inaccesible, los personajes de las historias parecen (59) sombras, y están (60)
vinculados con sus semejantes por medio de hilos imperceptibles.

GRILLA LÉXICO-SINTÁCTICA

Texto: CALLEJONES
FUNCIONES FUNCIONES
FUNCIONES SINTÁCTICAS SINTÁCTICAS
O PREDICADO ARGUMENTOS
SINTÁCTICAS (P. C.) (P./se)

LOGRAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD
1 = ORACIÓN COMPUESTA

¿QUIÉN? SN
CONVENCER
¿A QUIÉN COD
(Suboración B)
(lo/la)?

¿DE QUÉ? CR
318

VISLUMBRAR ¿QUIÉN? SN
(SV 1)
¿QUÉ? COD
= ORACIÓN NO COMPUESTA

2 ¿QUIÉN? SN
COLOCAR
¿QUÉ? COD
(SV 2)
¿DÓNDE? CL

ORACIÓN

3 - - NO
LLOVER
PROTOTÍPICA

¿QUIÉN? SN
AVISAR
¿QUÉ? COD
(Suboración A)
4 ¿A QUIÉN (le)? COI = ORACIÓN COMPUESTA

VER ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD

¿QUIÉN? SN
5 PERCIBIR
¿QUÉ? COD

OBSERVAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD
6 = ORACIÓN COMPUESTA

RECUPERAR ¿QUIÉN? SN
(Suboración A)
¿QUÉ? COD

ORACIÓN
7 ECUATIVO - -
ECUATIVA
319

FORTALECER ¿QUIÉN? SN DPSA


(Suboración A)
¿QUÉ? COD SN
=
ORACIÓN
8 COMPUESTA
RESTABLECER ¿QUIÉN? SN DPSA -
(Suboración B)
¿QUÉ? COD SN SN

PARECER SOMBRA ¿QUÉ? SN


(Suboración A)

9 = ORACIÓN COMPUESTA

ESTAR VINCULADO ¿QUÉ? SN


(Suboración A)
¿CON QUÉ? CR

A partir de la grilla léxico-sintáctica, podemos comenzar el proceso de análisis, para el


cual contamos con las herramientas de búsqueda de los constituyentes de cada oración que ha
permitido la información gramatical de los verbos principales.

De esta manera, sabemos que en la tercera oración nos encontraremos con una oración
no prototípica, y que la séptima oración tiene una estructura ecuativa para la que se deberán
identificar los dos términos desarrollados como sintagmas nominales.

Además, en la grilla hemos detectado los casos de coordinación de predicados, que


tienen diferentes manifestaciones. Lo hemos podido hacer a través de la verificación de cuál es
la entidad que aparece como sujeto de cada uno de los verbos principales que aparecen en una
misma oración: en algunos casos, como en la oración 2, los sujetos de los dos verbos principales
coinciden, mientras que, en otros, no, como en la oración 4.

Así, en los casos de oraciones de coincidencia de sujetos de los distintos verbos


principales estamos frente a una oración no compuesta (de estructura simple o compleja), y en
los de no coincidencia nos enfrentamos a una estructura oracional compuesta, que articula,
conecta, dos suboraciones.

En la grilla, además, podemos ver que se utilizan en la oración 8 (en sus dos
suboraciones) las últimas columnas, dado que los predicados que se desarrollan son pasivos: en
la suboración A estamos frente a un predicado pasivo común, y en la suboración frente a un
predicado pasivo medio.

A continuación, el análisis:
320

ORACIÓN 1

MODIFICADOR ORACIONAL CONCESIVO


( Aunque muchos allegados hubieran pedido frecuentemente a aquel hombre que desistiese de su propósito inicial ),
P. I.
SUBORACIÓN A
SV SN
ningún avance importante hubieron logrado ( los que esperaban un cambio de connotaciones profundas ) ,
aux ppio
C. O. D. P. T. C. N / P. I. S.
SUBORACIÓN B
SV
pero ( cuando el fugitivo Pedro Guimaro , escondido tras una nueva identidad , recordara los distintos sucesos
coord.
advers A. T.
SUBORACIÓN B
SV
que le acaecieron desde que abandonase su terruño natal ) , habrían convencido a aquella figura enigmática
aux ppio
A. T. P. T. C. C. O. D.
SUBORACIÓN B
SV SN
( que arrastraba el peso de los días los amigos que le dieren (10) refugio una noche brumosa ) dos vagabundos
N
C. O. D. Esp N’
SUBORACIÓN B
SN SV
vencidos por el tiempo , de ( que olvide las afrentas recibidas ) , ( dado que comprendió que la cadena de
S. A. esp.
N’ C. R. A. C. / P. I.
SUBORACIÓN B Oración
Compuesta
SV =
revanchas que comenzaría no terminaría nunca ) . SUBORACIÓN A
(Compleja Prototípica)
+
A. C. / P. I. SUBORACIÓN B (Compleja Prototípica)
321

ORACIÓN 2

E. T. SV1
No obstante , ( mientras esperaban las tres sombras oscuras la llegada de un barco que hubo salido de

A. T. / P. I.
SV1 SN SV1
un país vecino para que se facilite la nueva partida del sobreviviente ) , el alcalde Pereyra habría
N Ap. Esp. aux
A. T. / P. I. Esp N’ P.T.C.
SV1
vislumbrado a través de la bruma algún movimiento extraño ( que llamó su atención poderosamente ) ,
ppio
P. T. C. A. M. C. O. D.
SV1
( porque enseguida envió una señal seca y cruda a los que lo observaban desde el puente cercano ) y ,
coord
A. C. / P. I. cop
SV2
luego de ( que llegaran hasta él dos guardias ) , hubo colocado unas marcas ambiguas sobre un
aux ppio
A. T. / P. I. P. T. C. C. O. D. C. L.
SV2
papel ( que sacó de su bolsillo ) , para ( que los destinatarios de su misiva comprendieran el mensaje

C. L. A. F.
SV2
cifrado. Oración
Compleja
Prototípica
A. F.

ORACIÓN 3

Oración No Prototípica
En medio de la oscura mitad de la noche llovió imprevistamente .
322

ORACIÓN 4

SUBORACIÓN A
M. M. SN
Afortunadamente , los harapientos vagabundos , acostumbrados a las urgencias de la supervivencia ,
S. A. exp. N S. A. expl.
Esp N’

SUBORACIÓN A

SV
han avisado a su protegido , ( que guardaba en su mirada las últimas imágenes del puerto ) , ( que el
aux ppio
P. T. C. C. O. I. C. O. D.

SUBORACIÓN A SUB. B

SV SV
recorrido de los pasos que circundaba su localización indicaría un peligro acechante ) , así que pronto
coord.
C. O. D. consec. A. T.

SUBORACIÓN B
SV SN SV
verían los ojos vigilantes de las ventanas un súbito desplazamiento ( que fue seguido de inmediato
N S. A. esp. C. P.
P Esp N’ C. O. D.

SUBORACIÓN B Oración
Compuesta
=
SV SUBORACIÓN A
por el sonido de un acompasado choque de cuerpos contra la superficie del río inmóvil ) . (Compleja
Prototípica) +
SUBORACIÓN B
C. O. D. (Compleja Prot.)
323
ORACIÓN 5

MODIFICADOR ORACIONAL CONDICIONAL SN SV


( Si el tiempo se hubiera detenido en aquel momento ) , nadie habría percibido el lento devenir de los
aux ppio
N P. T. C. C. O. D.
SV
días ( que arrastraren consigo las huellas del transcurso de la vida sobre los ojos cansados de aquel hombre ),
C. O. D.
SV
( ya que los años que dejan sus rastros en los rostros de los seres depositarían en él las marcas de su paso
A. C.
SV
Oración
Implacable ) .
Compleja
A. C. Prototípica

ORACIÓN 6

SUBORACIÓN A
E. T. SV
Sin embargo , ( cuando la extensa pesadilla que se hubiese manifestado con carácter de eternidad hubiere
A. T.
SUBORACIÓN A
SV SN SV
llegado a su fin ) , los moradores del puerto observarían atónitos el lento descenso del barco inglés
N C. P. ADJUNTO
A. T. Esp N’ P PREDICATIVO C. O. D.
SUBORACIÓN A SUBORACIÓN B
SV SN
de aquel fugitivo ( que parecía retornar de una remota antigüedad ) , y la mujer ( que solía atravesar
coord. N S. A. esp. / P. I. A.
C. O. D. cop. Esp N’
SUBORACIÓN B
SN SV
los callejones empedrados , día a día , en busca de la memoria perdida ) , recuperaría de pronto las imágenes
S. A. esp. / P. I. A.
N’ P A. M. C. O. D.
SUBORACIÓN B Oración Compuesta =
SUBORACIÓN A
SV (Compleja Prototípica) +
ausentes , ( cuando lo viese parado frente a su ventana ) . SUBORACIÓN B
C. O. D. A. T. / P. I. (Compleja Prototípica)
324

ORACIÓN 7

T. 1 = SN T. 2 = SN
Aquel hombre , ( que hubiere atravesado todas las inmensidades ) , sería el punto de confluencia de
N S. A. esp. / P. I. A. P. Ec. N C. P.
Esp N’ Temp. Esp N’
T. 2 = SN
todos los acontecimientos que le habrán devuelto finalmente la memoria ( que se extravió en los laberintos del
C. P.
N’
T.2 = SN TEMPORIZADOR
tiempo ) ( cuando el transcurso de los días con sus noches alcance el horizonte confuso de un presente
C. P.
N’ P. I.
TEMPORIZADOR
Oración Ecuativa
incomprensible ) . Temporizada Compleja
P. I.

ORACIÓN 8

SUBORACIÓN A
SV
( Mientras las luces difusas de un poblado se mecen en la bruma ) , serán fortalecidos por el devenir
ser ppio. conc.
A. T. / P. I. P. P. C. D. P. S. A.
SUBORACIÓN A
SV SN
aparentemente azaroso los lazos ( que unen al futuro inmediato con un pasado tumultuoso ) , y
N S. A. esp. / P. I. A. coord.
D. P. S. A. Esp N’ cop.
SUBORACIÓN B
SV SN
se habrán restablecido las débiles conexiones ( que entrecruzan todos los caminos vitales de los seres que
aux ppio S.A.exp N S. A. esp. / P. I. A.
pas V. T. C. Esp N’
SUBORACIÓN B
SN
atraviesan la figura imposible del mundo que los recibiera cuando fueren arrojados hacia él por una fuerza invisible ) .
S. A. esp. / P. I. A.
N’
Oración Compuesta = SUBORACIÓN A (Compleja Prototípica) + SUBORACIÓN B (Compleja Prototípica)
325

ORACIÓN 9

SV1
Desde la perspectiva de ( quien espía los acontecimientos de los hombres a través de una altura inaccesible ) ,

A. L.

SN SV1 SV2
los personajes de las historias parecen sombras , y están vinculados con sus semejantes
N C. P. V. C. C. Pvo. coord. V. C. C. Pvo.
Esp N’ P. V. C. cop. P. V. C. C. R.

SV2
por medio de hilos imperceptibles ) . Oración
Compleja
Prototípica
A. M.

Nº Verbo Tiempo Modo


1 hubieran pedido Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
2 desistiese Pretérito imperfecto subjuntivo
3 hubieron logrado Pretérito anterior indicativo
4 esperaban Pretérito imperfecto indicativo
5 recordara Pretérito imperfecto subjuntivo
6 acaecieron Pretérito perfecto simple indicativo
7 abandonase Pretérito imperfecto subjuntivo
8 habrían convencido Condicional compuesto indicativo
9 arrastraba Pretérito imperfecto indicativo
10 dieren Futuro imperfecto subjuntivo
11 olvide Presente subjuntivo
12 comprendió Pretérito perfecto simple indicativo
13 comenzaría Condicional simple indicativo
14 terminaría Condicional simple indicativo
15 esperaban Pretérito imperfecto indicativo
16 hubo salido Pretérito anterior indicativo
17 facilite Presente subjuntivo
18 habría vislumbrado Condicional compuesto indicativo
19 llamó Pretérito perfecto simple indicativo
20 envió Pretérito perfecto simple indicativo
326

21 observaban Pretérito imperfecto indicativo


22 llegaran Pretérito imperfecto subjuntivo
23 hubo colocado Pretérito anterior indicativo
24 sacó Pretérito perfecto simple indicativo
25 comprendieran Pretérito imperfecto subjuntivo
26 llovió Pretérito perfecto simple indicativo
27 han avisado Pretérito perfecto compuesto indicativo
28 guardaba Pretérito imperfecto indicativo
29 circundaba Pretérito imperfecto indicativo
30 indicaría Condicional simple indicativo
31 verían Condicional simple indicativo
32 fue Pretérito perfecto simple indicativo
33 hubiera detenido Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
34 habría percibido Condicional compuesto indicativo
35 arrastraren Futuro imperfecto subjuntivo
36 dejan Presente indicativo
37 depositarían Condicional simple indicativo
38 hubiese manifestado Pretérito pluscuamperfecto subjuntivo
39 hubiere llegado Futuro perfecto subjuntivo
40 observarían Condicional simple indicativo
41 parecía Pretérito imperfecto indicativo
42 solía Pretérito imperfecto indicativo
43 recuperaría Condicional simple indicativo
44 viese Pretérito imperfecto subjuntivo
45 hubiere atravesado Futuro perfecto subjuntivo
46 sería Condicional simple indicativo
47 habrán devuelto Futuro perfecto indicativo
48 extravió Pretérito perfecto simple indicativo
49 alcance Presente subjuntivo
50 mecen Presente indicativo
51 serán Futuro imperfecto indicativo
52 unen Presente indicativo
53 habrán restablecido Futuro perfecto indicativo
54 entrecruzan Presente indicativo
55 atraviesan Presente indicativo
56 recibiera Pretérito imperfecto subjuntivo
57 fueren Futuro imperfecto subjuntivo
58 espía Presente indicativo
59 parecen Presente indicativo
60 están Presente indicativo

ACTIVIDAD 29. Resolver completamente las siguientes oraciones,


indicando con la marca /P.I.S. o /P.I.A. cuando el núcleo o el sintagma
327

adjetivo está llenado solamente por una proposición incluida, pero no


cuando hay otros elementos en el interior de una función sintáctica.

a) Donde habían visto un fuego lejano establecieron el lugar que los reuniría las
personas que sobreviviesen el naufragio, cuando descubrieron sus ventajas.

b) Quienes conocían (1) perfectamente el lugar de la explosión entregaron (2)


enseguida a quienes emprenderían (3) la búsqueda una serie de instrucciones que
los orientarían (4) en su emprendimiento.

c) Los que hablaron (5) del tema con él habían averiguado (6) los pormenores del hecho
a través de interrogatorios exhaustivos.

d) Celebrarían (7) aquella noche taciturna la noticia que habían estado (8) esperando
durante largos meses que parecían (9) interminables los que todavía estaban (10)
en sus lugares, con un encuentro improvisado en el centro de la ciudad que
comenzaría (11) a despertar después de tanto adormecimiento.

e) Los que pretendían (12) hallar las respuestas que necesitaban (13) en las
declaraciones del ministro manifestaron (14) luego su decepción, porque percibieron
(15) que el funcionario eludió las temáticas fundamentales que hubieran debido (16)
ser atendidas.

f) Mientras un hombre miraba (17) las alturas de los árboles desde el banco de la plaza,
un joven que pasaba (18) por el sendero cubierto de hojas secas reconoció (19) al
famoso escritor cuyos libros había leído (20) apasionadamente durante gran parte
de su vida.

g) Ciertas pertenencias de quienes abandonaron (21) el lugar en los tiempos oscuros


mostrarían (22) a quienes las encontraran (23) las razones que los llevaran (24) a
temer una persecución implacable, dado que existían (25) entre ellas testimonios de
las acciones que cumplieren (26) en defensa de su ciudad ante los invasores.

h) Algunas personas que participasen (27) de la experiencia el año anterior habían


solicitado (28) a quienes organizaban periódicamente el evento que en la próxima
edición convocaren (29) a artistas locales, para que la muestra adquiriera (30) un
carácter integrador.

i) Después de que llegaren (31) las noticias que tanto hubieren esperado (32), los que
añoraban (33) el regreso de sus seres queridos festejarían (35) el reencuentro de las
familias que lograron (36) superar la catástrofe que asolase (37) a tan castigada
región.
328

j) En tiempos lejanos, las mujeres de los poderosos, que no tenían (38) muchos
derechos, acompañaban (39) a sus esposos a los espectáculos públicos para que los
ciudadanos observen (40) el estado de su armonía familiar.

k) Según ciertos estudiosos sobre esta temática, en la antigua sede de la tradicional


institución local quienes buscaran (41) datos sobre los primitivos asentamientos
humanos en el territorio encontraban (42) lo que necesitaban (43) en una inmensa
biblioteca que se incendió (44) posteriormente.

l) El tren que traía (45) a las delegaciones que provenían (46) de diferentes países llegó
(47) con retraso a la estación.

m) Aquellas escrituras, que fueron (48) realizadas con trazos gruesos, evidenciaban la
necesidad que tuvieren (49) quienes las hicieron sobre las superficies rocosas, porque
podía (50) verse en ella el anhelo de preservar para todos los tiempos que vinieren
(51) la memoria de las razones que llevasen (52) a ese pueblo a la fuga.

ACTIVIDAD 30. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos
y las oraciones adicionales. Indicar, además, tiempo y modo de los verbos
finitos numerados.

Texto 1: CINCO FIGURAS

Los buscadores de oro colocaron (1) en el camino índices que les permitieran volver
cuando acabara (2) la aventura y se internaron (3) en la espesura de la selva.

Cuando vieron (4) en medio de la oscuridad que latía pesada bajo la luz poderosa del sol
a una mujer que parecía (5) una estatua de sí misma, un anciano que apareció (6) desde atrás
de los árboles dijo (7) al buscador más joven que no dejara (8) que su mirada se posara (9) sobre
los ojos rojos de la mujer, y varios buscadores presintieron (10) que cientos de miradas perdidas
los cercaban (11) desde la oscuridad.

El joven buscador pensó (12) en sus sueños infantiles y recordó (13) las aventuras
imposibles que había imaginado (14) desde que tenía (15) uso de razón.
329

El niño que había sido (16) una vez lo miraba (17) desde un sendero perdido y, mientras
él lo veía (18) sonreírle tristemente, se dio (19) vuelta y se alejó (20) hacia la espesura mientras
las sombras avanzaban (21) desde la nada hacia el centro.

Y el sol incendió (22) la escasa oscuridad con una llamarada enceguecedora que acabó
(23), en un instante, con todas las imágenes y los recuerdos.

Pero pasaron (24) rápidamente los tiempos implacables y los bosques, el mundo y el sol
desaparecieron (25), se apagaron (26), se disolvieron (27) en una nube que pronto se
transformaría (28) en una pelota vagabunda por el espacio.

No hubo más que nada y silencio.

Afortunadamente, cuando las sombras se derritieron (29), el paisaje recobró (30) su


relativa calma.

Y el sol apagaba (29) lentamente la vigilia; el presentimiento de la noche manchaba (30)


los cuerpos y los ojos.

Cinco figuras de exploradores, rígidas estatuas o cuerpos detenidos en el tiempo,


permanecen (31) ahora allí, en el centro del monte encantado, y recuerdan (32) a los caminantes
el atrevimiento de los hombres que se aventuraron (33) a conocer el secreto de las miradas
escondidas.

Todos comprenderán (34) el último gesto que escondía (35) infructuosamente el temor
en el reposo creciente.

Si los ojos alcanzaran (36) para percibir la memoria, volverían (37) al lugar las sombras
sin forma cuando nuevas miradas se encontraran (38) con las cinco figuras.
330

Texto 2: CONMEMORACIÓN

Luego de que hubieron comenzado (1) los preparativos para la conmemoración de un


nuevo aniversario de la revuelta que hubo propiciado (2) una apertura hacia la participación
masiva, a todas las personas que acudían (3) a las reuniones habituales en la plaza central
contarían (4) con abundantes detalles la inusual odisea que habrían padecido (5) quienes habían
viajado (6) hacia la metrópoli los voceros del nuevo gobierno provisional que fue (7) conformado
luego de aquellas experiencias.

Cuando una mujer que traía (8) un enorme canasto con consignas que alguien había
escrito (9) a mano preguntó (10) a quienes poblaban (11) la antesala de la Asamblea Popular las
razones por las cuales tanta gente había concurrido (12) al lugar, el nuevo secretario que fue (13)
designado portavoz ese mismo día por quienes asumieron (14) el control de la administración
pública colocó (15) con un gesto grave sobre las paredes recién pintadas una proclama que
convocaba (16) a los vecinos a una sesión extraordinaria que se realizaría (17) por la noche.

Y entre la multitud resonó (18) duramente el clamor de unas voces agitadas, pero nadie
atendió (19) inmediatamente el significado de aquellos sonidos estridentes, porque salía (20) del
edificio antiguo la figura de un hombre al que todos creían (21) muerto desde muchos meses
atrás.

Desafortunadamente, muchos ciudadanos de aquella dependencia del reino


desconocieron (22) la advertencia que hizo (23) la voz desconocida en medio del gentío, y vieron
(24) con los ojos muy abiertos la expresión enigmática del guerrero que sonreía (25) en la
anchura de la puerta entreabierta.

Sobre la ciudad en penumbra gris llovió (26) de pronto.

Cuando los pasos se alejaron (27) de aquel lugar que perdurará (28) por siempre,
reconocieron (29) dos hombres asombrados el perfil del engaño que se volvía (30) visible en los
contornos de la puerta, y contarían (31) luego a quienes no querrían (32) escucharlos la historia
que pudieron (33) entrever a través de aquella imagen.

Texto 3: ¡DESCUBRÍ! ¿MIENTO?


331

Durante la noche del jueves 20 de septiembre, un alumno de la escuela Nº 9.714 realizó


(1) un valioso descubrimiento que provocó (2) importantes cambios en los estudios sobre la
prehistoria.

En efecto, el joven Paulino Cardenal, que cursa (3) el séptimo año de la escuela de Las
Perritas, durante largas horas buscó (4) infructuosamente la manera de salir de la dirección,
donde había sido encerrado (5) por la mañana por razones de su comportamiento.

La directora había olvidado (6) liberar al alumno castigado en el momento de cerrar el


establecimiento.

Pero el adolescente encontró (7) a su alrededor los elementos que lo liberarían (8),
porque vio (9) que estaban (10) en la oficina los instrumentos que utilizarían (11) sus compañeros
el día siguiente para una excavación que había sido programada (12) por los docentes de Ciencias
Sociales, y enseguida imaginó (13) una salida posible.

El estudiante rompió (14) con dificultad el piso de la dirección para cavar un pozo que lo
llevaría (15) hasta lo profundo para después ganar como premio la superficie exterior.

Pero luego cavó (16) fácilmente su túnel, porque estaba (17) acostumbrado a las
herramientas que utiliza (18) cuando trabaja (19) con su padre en la construcción de inmuebles.

Y, al cabo de unas horas, percibió (20) que había olvidado (21) de cambiar la orientación
vertical de su túnel.

Cuando dirigió (22) la excavación hacia el oeste, encontró (23) una gran cantidad de
huesos gigantes entre la tierra removida.

Según el profesor de Ciencias Sociales que concurre (24) a la misma escuela


habitualmente, los huesos pertenecerían (25) a una especie desconocida de dinosaurio, que
habría vivido (26) en el lugar hace algunos miles de años.
332

El hallazgo de las piezas arqueológicas obligó (27) al joven Cardenal a trazar otra
dirección para su túnel, porque la acumulación de huesos le impedía (28) continuar hacia el
oeste.

Por lo tanto, cavó (29) la tierra que da (30) hacia el sector este, porque suponía (31) que,
en esa dirección, alcanzaría (32) el patio.

Sin embargo, cuando llegó (33) a la superficie, supo (34) que no era (35) el patio sino el
piso de tierra del baño del personal femenino de la escuela.

En realidad, había cavado (36) el suelo en dirección al norte, porque Paulino Cardenal
nunca había aprendido (37) los puntos cardinales.

Cuando salió (38) del túnel, todo cubierto de tierra, supo (39) de que tendría (40) que
comenzar todo de nuevo, porque pensó (41) que la puerta del baño estaría (42) cerrada con llave
desde afuera.

Pero cayó (43) imprevistamente sobre el piso de tierra, donde estuvo (44) inconsciente
durante varias horas, porque lo derribó (45) un golpe contundente contra su nuca, que le dio (46)
la señora Amapola Poseidón, portera de la institución, oriunda del Paraguay, porque la mujer
creyó (47) que se trataba (48) de una maniobra llevada a cabo por Paulino para espiarla.

Horas después, llegaron (49) al lugar los docentes, quienes vieron (50) en el medio del
patio la figura llena de tierra de un joven atado por sogas que lo rodeaban (51) desde el cuello
hasta los pies.

A su lado, la señora Amapola Poseidón sonreía (52) en señal de victoria, porque creía
(53) que había atrapado (54) al mirón degenerado a quien había que “clausurarle los ojos”.

No obstante, pronto llegó (55) el resto del personal y los chicos de séptimo año quitaron
(56) a Paulino las sogas que lo aprisionaban (57), la mordaza que le tapaba (58) la boca y la
venda que le colocaron (59) para evitar que viera (60) lo que no debía (61).
333

Alrededor de las nueve, la directora cayó (62) en el pozo abierto por el joven, ya que
había olvidado (63) que de la oficina salía (64) un túnel que se perdía (65) en el laberinto
subterráneo.

El cuerpo de bomberos llegó (66) al lugar cerca de las diez; Paulino Cardenal contaba
(67) a la prensa que no había intentado (68) robar ni matar a la directora.

Los bomberos sacaron (69) del pozo a la mujer con ayuda de las sogas con que Amapola
había amarrado (70) al sospechoso, y todos vieron (71), cerca del mediodía, que la directora salía
(72) a la superficie arrastrando penosamente un hueso de dinosaurio.

Según ciertos testimonios, cuando llegó (73) a Las Perritas el equipo arqueológico de la
Universidad más cercana para retirar al dinosaurio, un estudiante de Nivel Inicial dijo (74), con
profundo dolor: “¡No! ¡No quiero (75) que se lleven (76) a la directora!”.

En estos momentos, el excavador Paulino Cardenal recibe (77) la medalla de honor del
Centro de Arqueólogos “Huesos Rotos”, en reconocimiento a su hallazgo que, sin duda, aportará
(78) evidencias definitivas para la investigación del pasado lejano de Las Perritas.

Coloca (79) sobre su pecho la medalla su agente de prensa internacional, la señora


Amapola Poseidón.

Texto 4: MELODÍA

Mientras se difundían (1) las noticias del victorioso regreso de los guerreros a su tierra,
circuló (2) por los pueblos cercanos un extraño rumor, y supieron (3) los habitantes de la aldea
que rodea (4) al viejo lago el relato de un hombre ciego que había atravesado (5) todos los mares
lejanos para huir de una pesadilla que lo seguía (6) por todos los lugares donde arrastrara (7) la
oscuridad que ya no lo abandonaría (8).

A través de sus historias, que transcurrían (9) entre las sombras absurdas de una guerra
interminable, supieron (10) los amigos del pintor que había partido (11) hacia parajes
desconocidos que, en el frente de batalla, un joven que llevaba (12) a cuestas un caballete con
sus cuadros hubo tocado (13) una extraña melodía con la flauta que siempre lo acompañara (14)
en sus travesías y recordaron (15), en aquel momento, que nadie hubo escuchado (16) en el
334

pueblo aquella melodía desde que aquel muchacho fuera (17) arrastrado por las tropas hacia las
fronteras.

Por consiguiente, los interlocutores del hombre ciego que hablaba (18) fijando sus ojos
en algún punto de las alturas preguntaron (19) al enigmático narrador si sabía (20) algo más
sobre el pintor que solía (21) dejar en la longitud del atardecer su acostumbrada melodía, pero
el hombre, apesadumbrado, respondió (22) a los ojos que esperaban (23) que un gesto suyo
devolviera (24) quietud a una espera empecinada que nada más se supo (25) de él.

Desafortunadamente, cuando el hombre finalizó (26) su extenso relato, los vecinos,


expectantes, no lograron (27) que alguna noticia adicional demuestre (28) a quienes ansiaban
(29) el regreso del pintor que sus esperanzas tenían (30) fundamento.

Cuando el silencio cubrió (31) de pronto al grupo reunido entre los árboles eternos,
lloviznaba (32) tenuemente.

Sin embargo, luego de que las breves imágenes del artista plástico que ejecutaba (33) su
música desolada después de la batalla recorrieran (34) los pequeños poblados circundantes,
creció (35) lentamente, entre los habitantes del mundo olvidado, una vaga esperanza que
encendió (36) nuevamente las expectativas de un regreso inminente del artista que llevó (37)
consigo la melodía que nadie volviera (38) a escuchar.

Cuando el lento transcurrir de los días acumuló (39) sus marcas en los rostros vencidos,
ya nadie esperaba (40) que regrese (41) quien marchase (42) contra su voluntad hacia la escena
brutal de los absurdos conflictos ajenos, pero una tarde inesperada las sombras cansadas de los
seres que esperaban (43) un tren ausente en la estación escucharon (44) la vieja melodía que
nadie olvidó (45).

Texto 5: RECONSTRUCCIÓN

A través de los días y las noches, los habitantes de aquel pueblo perdido recogieron (1)
los restos de los lugares que hubieron sido (2) destrozados por el huracán que jamás habrá
desaparecido (3) de su memoria.
335

Cuando el trabajo lento de la reconstrucción hubo terminado (4), dos jóvenes con los ojos
extraviados colocaban (5) marcas extrañas en los lugares donde alguna vez habían estado (6)
sus casas, y encendieron (7) una fogata sobre el montículo de viejos objetos que eran (8)
amontonados por todos sus vecinos.

Mientras llegaba (9) la gente que provenía (10) de lugares remotos para ayudar a los
habitantes de la ciudad devastada, el joven director de la única escuela del lugar intentaba (11)
organizar los esfuerzos de los sobrevivientes, y las mujeres más viejas contaban (12) viejos
cuentos a los niños que creían (13) que ya jamás volverían (14) a dormir, ya que ellas suponían
(15) que los cuentos adormecerían (16) los miedos de la realidad que siempre se empeñará (17)
en la vigilia de las pesadillas que persisten (18) más allá de las noches.

Aquella noche la lluvia caía (19) pesadamente sobre las ruinas de lo que hubo sido (20)
una población que todo el resto del país había olvidado (21).

De pronto tronó (22).

Pero los sobrevivientes de tantos olvidos permanecieron (23) en los mismos lugares
donde estaban (24), y recordaban (25) las imágenes del tiempo que hubo partido (26)
definitivamente hacia las regiones más profundas de la memoria.

Texto 6: ESTUDIANTES

Muchos estudiantes están (1) aún en las escuelas.

Quienes estudiaron (2) suficientemente durante el año disfrutan (3) en este momento de
sus vacaciones.

Los que no aprobaron (3) vienen (4) a clases de recuperación en diciembre.

Para febrero, los que ahora estudian (5) no vendrán (6) a clase, pero sí vendrían (7) los
que no se esforzaron (8) en su momento.

Algunos alumnos que no hacían (9) las tareas completan (10) ahora sus carpetas de
trabajos prácticos.
336

Seguramente, el próximo año todos estudiarán (11) para evitar esta situación.

Texto 7: EXPERIENCIA

Indudablemente, los participantes de la experiencia que se llevó (1) a cabo durante varios
años en el centro de la ciudad han comunicado (2) a quienes se interesaban (3) por los detalles
de aquellas circunstancias que no habrían imaginado (4) lo que sucedería (5) desde entonces,
pero algunas personas que no conocían (6) las características específicas de la experiencia
difundieron (7) ampliamente sus críticas.

Sin embargo, poco tiempo después, cuando se elaboraron (8) las conclusiones sobre el
modo en que se hubieron realizado (9) aquellas prácticas, algunos integrantes de la comisión
organizadora decidieron (10) que era (11) necesario investigar más profundamente las acciones
que se habían realizado (12), y una semana más tarde invitaron (13) a quienes habían
participado (14) de la experiencia.

Aquella noche, sobre la ciudad caía (15) impetuosamente una lluvia copiosa que borraba
(16) los contornos.

Cuando comenzó (17) la reunión, un trueno anunció (18) a la concurrencia que la


asamblea se realizaría (19) en medio de la tempestad.

Escasa documentación trajo (20) la secretaria, porque la tormenta le había impedido


(21) llegar hasta la sede central, donde permanecerán (22) los informes por un tiempo más.

Texto 8: CAJAS

Cuando personas desconocidas ingresaron (1) al lugar donde habían depositado (2) las
cajas enormes, un empleado del lugar, el señor Fortuna, comentó (3) inmediatamente a la vecina
que barría (4) a su lado la vereda que debían (5) estar buscando alguna explicación para
comprender el misterio.
337

Curiosamente, mientras debatían (6) los posibles artilugios que habrían provocado (7) su
llegada, las secretarias, hábiles, colocaban (8) carteles que indicarían (9), a quienes llegaran (10)
para averiguar algún aspecto que intrigaba (11), que todavía no habían resuelto (12) las
problemáticas principales.

Pero una niña llamó (13) desesperadamente a su abuela que esperaba (14) allí, en el
frente de su casa, y dijo (15) a quienes observaban (16) atónitos que la sombra volverá (17) con
la llegada de la próxima noche.

De pronto, comenzó (18) a llover furiosamente.

Un rayo celeste que atravesaba (19) el cielo vio un niño que observaba (20) perplejo, y
una ola de fuego creciente tragó (21) la ciudad que ya nadie recuerda (22).

Texto 9: PELOTA

La noche clara colocó (1) en el cielo un manto de estrellas luminosas que cerraban (2) los
ojos cuando las atravesaba (3) el sueño.

Penumbra alta y serena, con guiños lejanos de luz.

Una pelota fantástica rodó (4) vertiginosamente por el tejado de una vieja casa con
forma de bonete y, cuando llegó (5) a la cornisa que separa (6) al techo del suelo, se desmayó
(7).

Aquella pelota de cuento tenía (8) cabellos enormes, coloridos, que danzaban (9) con el
viento y que lloraban (10) con la lluvia, así que, mientras la pelota desmayada soñaba (11) sueños
deshojados que la llevaban (12) por mundos extraños, una familia numerosa de gorriones
noctámbulos que andaban (13) de pueblo en pueblo buscando un sueño mejor tomó (14) con sus
picos los flecos de su cabellera, para interrumpir la caída.
338

Y cuando la esfera en sueños abrió (15) los ojos, creyó (16) que el mundo había aprendido
(17) a girar como ella, y supo (18), en un instante, que el planeta donde vivía (19) era (20) otra
pelota, como ella, que giraba (21) en busca de colores escurridizos.

Pero pocos minutos después los gorriones depositaron (22) a la esfera sobre la superficie
de la tierra, y ella rodó (23) velozmente por los caminos empedrados de ese pueblo de cuento,
porque quería (24) comunicar a todas las cosas y a todos los seres que había descubierto (25) el
secreto redondo de la vida.

Afortunadamente, la gente dormía (26) profundamente, pero las formas del mundo
salían (27) de sus guaridas habituales para respirar el movimiento de la noche silenciosa.

Y la pelota con sus pelos sueltos al viento contó (28) a todos los seres de las cosas que el
secreto de la vida consiste (29) en rodar por los espacios hasta caer a un vacío en el que todo
seguirá (30) rodando siempre.

Allá lejos, la esfera luminosa de la luna sonreía (31).

Texto 10: PREMONICIONES

En una aldea lejana cuyo nombre recuerda (1) a quienes lo escuchen (2) por primera vez
el tiempo primigenio sucedió (3) antiguamente una pequeña historia, incomprensible, y sus
increíbles connotaciones que llevan (4) hacia recónditos parajes de la conciencia conocerán (5)
los que todavía guarden (6) en los rincones de su memoria aquel amplio repertorio de símbolos
primitivos, ya que los resabios de los relatos originarios permanecerán (7) intactos hasta que los
vientos borren (8) las últimas huellas.

Según aquella narración permanentemente recreada por la tradición, habría llegado (9)
a la ladera oculta de la montaña que avanzare (10) siempre hacia las alturas inconseguibles un
pequeño grupo de seres fantasmagóricos, un desigual conjunto de hombres con sombreros
extraños, para buscar un refugio donde pudieran (11) resguardar sus vidas en riesgo, y allí
habrán establecido (12) el primer poblamiento de la aldea que luego crecería (13) levemente, ya
que habrían pretendido (14) que las dificultades naturales les ofrezcan (15) el reparo que
necesitaban (16) para sobrevivir.
339

Aparentemente, habían conocido (17) los presagios que dijere (18) con su voz hermética
el anciano más sabio de la tribu, así que, cuando supieron (19) que la naturaleza develaría (20)
su fuerza destructora sobre las superficies bajas de la tierra, los errabundos seres acongojados,
figuras espectrales de la geografía elegida por los dioses primigenios, hubieron colocado (21) en
sus alforjas precarias que les permitían (22) llevar la vida hacia otros horizontes, con extremo
cuidado que evidenciaba (23) los apresuramientos de la hora decisiva, los escasos elementos que
podrían (24) transportar hacia un territorio desconocido.

Si las premoniciones sobre la implacable naturaleza indómita fueran (25) las únicas
amenazas que debían (26) afrontar, habrían logrado (27) en poco tiempo que las rutinas
cotidianas construyan (28) lentamente los edificios invisibles de la vida comunitaria, dado que
hubiesen alcanzado (29) en suelos inhóspitos, a través del hábito frecuente, la sólida continuidad
de su historia.

Aunque obtuvieren (30) ciertos éxitos iniciales que devolvieron (31) la tranquilidad
perdida a las familias que dejasen (32) en sus viejos asentamientos lo que no hayan podido (33)
trasladar, mientras la experiencia diaria de la reconstrucción profundizaba (34) sus raíces en el
nuevo ámbito, a los que rodeaban (35) el juego del encuentro en una noche fría han comunicado
(36) los ancianos sabios del grupo errante la nueva premonición que sacudiría (37)
posteriormente los cimientos de las creencias que el tiempo acumulara (38), ya que previeron
(39) la llegada de seres similares que provendrían (40) de los horizontes extraños para desterrar
del lugar a quienes lo habitasen (41).

Poco tiempo después, lloviznaba (42) serenamente, y la lluvia arrastró (43) luego las
huellas de su pesadumbre, a través de su corriente definitiva.

Texto 11: ANTINOMIAS

Mientras volvían (1) a su lugar de origen los que consideraban (2) imprescindible
recuperar las raíces de sus convulsionadas historias, en el amplio espacio que separa (3) las dos
ciudadelas que creciesen (4) con mutuas dependencias desde los tiempos fundacionales
organizarían (5) los eventos que habrán definido (6), en el futuro próximo, el modo que los
descendientes de los sobrevivientes hayan elegido (7) para cohesionar una sociedad dividida
quienes han asumido (8) la tarea de recomenzar una nueva era en la que se disuelvan (9) las
antinomias tradicionales, ya que resultaba (10) necesario que se garantice (11) la participación
irrestricta de todos los miembros de la comunidad, y luego de que superasen (12) ciertos disensos
que surgieren (13) hubieron debatido (14) las formas que asumiría (15) la incorporación de los
sectores que todavía estaban (16) proscriptos.

No obstante, los viajeros de regreso inminente, testigos claves de un tiempo sin certezas,
verán (17) en los terrenos aledaños de la llanura circundante una extensión de la laguna que
340

alcanzó (18) la periferia de la zona urbana cuando las aguas sumergieron (19) los campos donde
antiguamente se hallaran (20) los despojos de vidas inmemoriales, porque diversas obras que se
realizasen (21) luego de la última guerra hubieron ocasionado (22) profundas modificaciones en
el paisaje que ya no era (23) visitado por las cigüeñas, y dijeron (24) con preocupación a los
asistentes a una improvisada asamblea en el predio central de la localidad del oeste que se
debería (25) resolver la situación de quienes encuentren (26) sus viejas posesiones cubiertas por
las aguas quienes habían llegado (27) a la conclusión de que no contaban (28) con sólidas
certezas en relación con el devenir de los acontecimientos.

Aunque nadie haya expresado (29) explícitamente alguna posible disposición que
habilite (30) la probabilidad de resarcir a quienes hayan perdido (31) sus tierras por razones
ajenas a su injerencia, los miembros presentes de la comisión de veteranos que regresaren (32)
de los parajes lejanos donde las armas enceguecieren (33) las razones han recordado (34)
súbitamente los artilugios del desentendimiento que ya los había conducido (35) a las situaciones
bélicas que desembocarían (36) en la primera guerra civil.

Si superan (37) pronto las dificultades que se avecinan (38), quienes estén (39) dispuestos
a superar los rencores que agitasen (40) en otro momento las disidencias colocarán (41) sobre la
memoria compartida una huella que podrá (42) disolver las amenazas que todavía persisten (43).

Reconocen (44) la difícil coyuntura por la que atraviesan (45), pero creen (46) que cuando
encuentren (47) la forma de resolver la encrucijada habrán recuperado (48) la convivencia
perdida.
341

PRÁCTICA GENERAL DE
ANÁLISIS (III)
ACTIVIDAD 31. Analizar las oraciones que conforman los siguientes textos
y las oraciones adicionales. Indicar, además, tiempo y modo de los verbos
finitos numerados.

NIVEL 1

Texto 1: SECCIONES

Después de que comenzaran (1) los integrantes de la comisión los debates que habían
anunciado (2), recomendarían (3), a través de un comunicado que enviaron (4) a todas las
secciones del departamento, a los que esperaban (5) información sobre los procedimientos que
deberían (6) seguir, que presenten (7) sus inquietudes al comité organizador en fecha próxima,
porque sabían (8) que todos querrían (9) que existiera (10) una instancia específica una instancia
específica para los planteos que todavía permanecían (11) desatendidos.

Pero cuando contaran (12) la novedad a los que no habían participado (13) de los
encuentros anteriores, un hombre de edad avanzada dijo (14) con una voz profunda a quienes lo
acompañasen (15) a la asamblea que presentaría (16) sus quejas próximamente.

Afortunadamente, la directora de la comisión de planeamiento conoció (17) a tiempo la


preocupación que afectase (18) a varias personas, porque su secretario le comunicó (19) que
existía (20) un profundo descontento entre los integrantes de la flamante sociedad.

Texto 2: INMINENCIA
342

En Sardonia, un pueblo muy pequeño que está (1) entre altas montañas, la gente sueña
(2) con el mar.

Cerca de allí, en las alturas, una montaña vigila (3) un pequeño poblado cuya localización
ya nadie recuerda (4) en el resto del mundo.

Sus habitantes nunca llegaron (5) hasta la costa del continente, porque los caminos
presentaban (6) grandes obstáculos y, además, tampoco tenían (7) razones importantes para
alejarse de allí.

En una cabaña antigua que todavía resiste (8) el paso del tiempo, en una noche de luna
brillante, un hombre joven que miraba (9) las estrellas que encendían (10) los caminos de un cielo
claro creyó (11) ver unas altísimas ráfagas de mar que parecían (12) acercar sus olas gigantes
hasta el lugar donde se había sentado (13) para contemplar el paso lento del noctámbulo brillo
de una abierta oscuridad.

Recordó (14) entonces aquella vieja leyenda que contara (15) un anciano sabio.

Según aquel relato, algún día llegarían (16) las aguas de los mares hasta la cima de las
montañas, y los seres humanos vivirían (17) una nueva existencia, porque aprenderán (18) a
respirar, a caminar y a seguir sus diarias rutinas en una superficie en la que las aguas habrán
reemplazado (19) al aire que antes necesitaran (20) para vivir.

En ese momento, Antonio García bajó (21) corriendo el camino en la altura que han
trazado (22) los peregrinos en su búsqueda constante, cuando hubieron subido (23) hacia los
puntos más altos de ese mundo agreste.

Habrían descendido (24) de allí con secretos misterios en los ojos.

Pensaba (25) el hombre, mientras veía (26) la rápida transformación del paisaje ante su
paso, en los habitantes del área urbana, que dormirían (27) plácidamente su merecido descanso
sin saber que quizás pronto la antiquísima profecía habría cumplido (28) su extraño vaticinio.
343

Cuando hubo llegado (29) al portar donde comenzaba (30) la altea gritó (31) con todas
las fuerzas que le quedaban (32).

Algunos vecinos despertaron (33) enseguida, y poco a poco salieron (34) a la calle todos
los que oían (35) sus estruendosos alaridos.

Pronto, cuando la multitud hubo llenado (36) la plaza central, el joven contó (37) a todos
la visión que había tenido (38) en la altura donde había pasado (39) gran parte del trayecto
nocturno y, mientras sus palabras llenaban (40) de silencio las miradas atónitas de quienes
escuchaban (41) su relato, una mujer que hubo transitado (42) un siglo entero por las calles del
pueblo olvidado recordó (43) el viejo relato que le habían narrado (44) sus padres cuando las
noches transcurrían (45) serenas alrededor del fuego en los inviernos interminables.

Después de que todos los ojos buscaron (46) una señal en sus labios entreabiertos, la
mujer supo (47) que debía (48) revelar el enigma que hubo guardado (49) en su memoria frágil
durante tantos años.

Dijo (50) una fecha y, cuando la hubo pronunciado (51), el miedo ensombreció (52) los
gestos de los que se habían reunido (53) en el lugar.

Y enseguida, con un estrépito definitivo, caería (54) sobre ese mundo sin senderos para
andar hacia otros lugares un pesado manto de agua que hundiría (55) para siempre a la gente y
sus casas en el lejano territorio del olvido.

Texto 1: SENTIDO

Cuando llegaron (1) a la vieja ciudad que fundaren (2) en tiempos inmemoriales los
navegantes que proviniesen (3) de las geografías heladas, los errantes vagabundos de mirada
esquiva, tres sombras móviles sobre el paisaje desierto, han observado (4) detenidamente la
visión embriagadora de un puñado de casas blancas apretadas sobre la ondulación leve del
terreno, desde la posición privilegiada que les otorgaba (5) una suave colina, ya que buscaban
(6) alguna señal que les indicase (7) claramente que serían (8) bienvenidos, y luego fueron (9)
lentamente hacia un portal gigantesco y dañado por el tiempo para ingresar a lo que parecía
(10) la calle principal del poblado.
344

Aunque el viento que recorre (14) con premura la región arremetía (15) sonoramente el
espacio de la tarde, las figuras oscuras de los expedicionarios que narrarán (16) alguna vez sus
experiencias insólitas habrían colocado (17) sobre un pequeño muro que procedía (18) de una
remota antigüedad una marca oblicua que manifestaría (19) la dirección que hubo asumido (20)
su trayecto, para que la encontraran (21) quienes busquen (22) un sentido orientador en aquella
travesía, así que, poco días después, los que hubieren seguido (23) sus rastros a través de la difícil
topografía contarían (24) con ciertos detalles a quienes los oyesen (25) en un punto lejano el
recorrido que habían logrado (26) reconstruir a partir de las diferentes huellas que hallaren (27)
en distintos lugares.

Si aquella historia hubiera sido (28) contada en aquel momento, el profesor Albano
habría puesto (29) en su cronología de la inverosímil fuga de los sobrevivientes de aquel hecho
las marcas que fueran (30) dejadas sobre ciertas paredes para que puedan (31) interpretar su
particular simbología quienes hayan encontrado (32) la clave que les permitiese (33) prever los
próximos lugares en los que habrán completado (34) los datos que buscaran (35).

Desafortunadamente, hubieron olvidado (36) el contenido de sus conversaciones a la luz


de la luna los ocasionales compañeros de camino, ya que no consideraron (37) importante en
aquel momento el acceso a la información que obtuviesen (38), pero ciertos datos que señalaran
(39) las causas probables de una empecinada búsqueda recordaban (40) dos ancianos con ojos
absurdamente inquietos, porque han permanecido (41) estables en su memoria.

Llovería (42) caudalosamente aquella noche interminable y solitaria.

Y, cuando por fin llegaran (43) a la ciudad que rodea (44) la cima de la vieja montaña,
diría (45) el guía de la insólita expedición que jamás comprendieron (46) la extraña situación de
aquel poblado cuyos habitantes habían abandonado (47) sus casas sin explicación posible, a sus
casuales interlocutores.

Texto 2: IMPIEDAD

Antes de que llegaran (1) al lugar donde hubieran vivido (2) durante tres largos años,
ciertas imágenes vívidas de un pasado remoto que se resistía (3) al olvido han recordado (4),
donde el portón de acumulada antigüedad abriera (5) el trayecto hacia las ruinas que mostraban
345

(6) a quienes transitaren (7) por allí una ambigua sensación de desolación y perdurabilidad, dos
sobrevivientes jóvenes de aquel tiempo de desencuentros, ya que imaginaron (8) frente a la vieja
construcción la relación que existirá (9) siempre entre esos restos cubiertos por la maleza y las
partes dispersas de sus historias rotas.

Afortunadamente, cerca de la costa del río que bordea (10) el pueblo abandonado
encontrarían (11) a una anciana que hubo esperado (12) desde que sucediesen (13) los fatales
acontecimientos de la invasión que regresen (14) a su lugar de origen quienes hayan logrado (15)
salvar sus vidas luego de que partiesen (16) sin rumbo después de que llegaran (17) las noticias
de la proximidad de los invasores, así que los herederos de aquella propiedad que el tiempo
hubiere intentado (18) borrar fueron (19) hacia la vivienda precaria donde todavía resistía (20)
la mujer el paso implacable de los años, para recuperar a través de su mirada húmeda las huellas
que seguían (21) manifestando el testimonio latente de un pasado común.

Sin embargo, la ceguera persistente que habría apagado (22) las luces de sus ojos una
lejana tarde inscripta para siempre en la memoria dolorosa de las cosas perdidas impedía (23) a
la anciana la percepción de los cambios que la vida hubiera depositado (24) sobre los rostros de
aquellos jóvenes, pero su recuerdo intacto de los sonidos familiares de un pasado remoto
permitiría (25) a los tres personajes de esta historia que las antiguas voces se reconozcan (26),
dado que todos habrán podido (27) recuperar los gestos de recónditas escenas.

Aunque hubiesen transcurrido (28) algunos años que apagaran (29) los gestos visibles
del dolor, la mujer, una diminuta sobra humana sobre la tierra, recordaba (30) todo rastro
conocido cuando despertaba (31) cada día, y aquella tarde contaría (32) a las inesperadas visitas
que interrumpieren (33) su soledad, cuando hubieron entrado (34) al minúsculo habitáculo,
aquella narración largamente esperada que les describiría (35), a través de una extensa
secuencia de situaciones extremas, la silueta personal de sus progenitores.

Llovería (36) intensamente desde entonces.

Si no se hubiesen atrevido (37) a desafiar el pasado que se erguía (38) ásperamente sobre
su cotidiano devenir, habrían ignorado (39) los jóvenes hermanos las verdaderas alternativas
que hubieren sucedido (40) en su pueblo natal.

Cuando retornen (41) a la ciudad donde intentasen (42) recomenzar una historia
diferente, sus hijos, asombrados, escucharían (43) el relato ancestral de los aventureros que
poblaran (44) desiertos que luego serían (45) arrasados por la impiedad humana.
346

Texto 3: TRASCENDENCIA

Desafortunamente, antes de que llegaran (1) al lugar donde habían acordado (2) el
encuentro las personas que huían (3) de las salvajes persecuciones que emprendieren (4) quienes
hubieran iniciado (5) poco tiempo atrás una absurda campaña contra los inmigrantes, supieron
(6) los familiares suizos de la mujer que habría comenzado (7) una expedición secreta haca las
fronteras del pequeño país, a través de una comunicación cifrada que trascendió (8) las barreras
que hubo colocado (9) en su barrio una guardia paramilitar, que el abogado que los ayudaba
(10) les recomendaba (11) que se refugien (12) en las antiguas ruinas donde sería (13) posible
atravesar la noche oscura y, cuando estuvieron (14) allí, pensaron (15) en voz alta múltiples
posibilidades de revertir una situación que desafiaba (16) al ingenio, ya que el tiempo era (17)
insuficiente para reconstruir los vínculos que fuesen (18) violentamente destruidos
recientemente.

Sin embargo, el farmacéutico González, un hombre meditabundo, recorría (19) los


callejones aledaños con sumo cuidado para comunicar a quienes lo vieran (20) desde las
ventanas entreabiertas, con una pequeña señal casi imperceptible, una orientación que les
permita (21) encontrar un camino que no haya sido (22) descubierto por los perseguidores, así
que en poco tiempo hubieron difundido (23) su mensaje por gran parte de la comarca, por medio
de una clave de lograda ambigüedad, quienes han logrado (24) descifrar rápidamente el código
gestual, porque lo han multiplicado (25) hasta que llegó (26) a casi todos sus destinatarios.

Luego de la medianoche llovería (27) intensamente.

Si las escasas fuerzas que persisten (28) empecinadamente alcanzan (29), pronto muchos
habitantes del convulsionado paraje habrán resguardado (30) su integridad en un lugar seguro
y esperarán (31) pacientemente que un futuro próximo les devuelva (32) la posibilidad del
regreso.

Aunque hayan manifestado (33) profundas señales de agotamiento, quienes todavía


mantienen (34) intactas las expectativas ansían (35) fervientemente que el pueblo recupere (36)
su lenta rutina parsimoniosa.

Pero cuando sus habitantes logren (37) organizar adecuadamente una estrategia que
obligue (38) a los violentos a deponer las armas los sobrevivientes de una oscura pesadilla dirán
(39) a quienes conozcan (40) esa historia que ya habrá sido (41) escondida en un pasado presente
en el espacio de la memoria que el infortunio les hubo permitido (42) recrear la eterna pulsión
347

humana por la supervivencia, y habrán generado (43) un nuevo modo de mirar que las
generaciones que los sucedan (44) en el devenir de la vida no olvidarán (45).

También contarán (46) a sus descendientes el largo relato de un desencuentro que


dividiere (47) en tiempos inmemoriales a los miembros de un mismo clan que hubiese compartido
(48) similares desventuras por una tierra errática.

Texto 4: REVISIÓN

Indudablemente, después de que reformularen (1) los términos que hubiesen acordado
(2) oportunamente los referentes que enviaran (3) al lugar los países en litigio, algunos acuerdos
importantes han realizado (4) quienes intentasen (5) que el diálogo disuelva (6) los conflictos que
hubiesen ocasionado (7) una situación cercana a una circunstancia bélica, ya que hubieron
logrdo (8) desplazar la cuestión del establecimiento de una zona común en espacios fronterizos
para que prioricen (9) los gobiernos de las naciones intervinientes las problemáticas que
requerían (10) una visión integral, así que mientras debatían (11) el formato que tendría (12) un
nuevo acuerdo sobre los asuntos comunes diseñaban (13) la organización general del tratado los
analistas procedentes de ambos países, cuatro estrategas, dado que los dirigentes les habían
encargado (14) la máxima premura en la operación.

No obstante, cuando hubieren redactado (15) la primera versión de lo que leerían (16)
ante la convención que asuma (17) la concreción de los acuerdos, comunicó (18) a quienes
esperaban (19) una apreciación general el consultor Velázquez que ciertos puntos que derivaban
(20) de la propuesta original no ofrecían (21) alternativas viables para su implementación
inmediata, y habrían colocado (22) en la agenda común algunos encuentros que se destinaban
(23) al trazado de los lineamientos que las partes estaban (24) dispuestas a aceptar, para que,
antes de su realización, discutieran (25) su alcance.

Además, habrán finalizado (26) la revisión particularizada en los próximos días.

Aunque todavía no hayan establecido (27) el plazo definitivo para que comience (28) la
nueva ronda de consultas externas, los observadores provenientes de los organismos
internacionales creen (29) que el proceso alcanzará (30) su culminación cuando los acuerdos
logrados muestren (31) una zona de confluencia entre los intereses contrapuestos de los sectores
más radicalizados.

En los días previos a la última jornada de debate llovía (32) copiosamente.


348

Si las condiciones climáticas mejoraran (33) notablemente en poco tiempo, llegarán (34)
al lugar de deliberaciones las personas cuya participación se demoró (35) a causa de la existencia
de obstáculos importantes en la difícil geografía de la región, pero han advertido (36) a los que
manifestasen (37) cierto apresuramiento que eran (38) improbables las estimaciones iniciales
quienes han analizado (39) los requerimientos circunstanciales que demandaren (40)
oportunamente las acciones puntuales.

Por otra parte, representantes de las comisiones especiales que coordinan (41) el
funcionamiento integrado de los órganos de enlace han celebrado (42) que se hubieran
considerado (43) los aportes de los expertos que hubieran entregado (44) los resultados de sus
investigaciones en el plazo que fue (45) definido con la suficiente antelación, ya que suponen (46)
que sus conclusiones pueden (47) contribuir a que perciban (48) las problemáticas desde
perspectivas diferentes los que deban (49) adoptar las resoluciones definitivas.

Texto 5: RECONOCIMIENTO

Antes de que volvieran (1) de los lejanos parajes donde se perdieren (2) alguna vez los
rastros de quienes decidieran (3) emprender la aventura de enfrentar lo desconocido, quienes
habían resuelto (4) asumir el desafío de la búsqueda partiendo hacia el territorio inexplorado
habrían comprendido (5) la magnitud del misterio que perdura (6) a través de los días cuando
reconozcan (7) las huellas de lo incomprensible en los rostros de quienes se han transformado
(8) en sombras que acecharán (9) con su densa ambigüedad los paisajes del sueño y la vigilia,
pero luego de que alcanzasen (10) el horizonte mágico de aquella visión los hechiceros antiguos
los devolverían (11) a la experiencia cotidiana, ya que sabían (12) que ese camino los traería (13)
de regreso.

Sin embargo, las noches eternas de aquel invierno sonámbulo dejaban (14)
implacablemente sobre los ánimos exhaustos de quienes veían (15) el silencio que oscurecía (16)
los paisajes circundantes una inquietud siempre nueva, así que pronto olvidaron (17) los
habitantes del refugio perdido en los laberintos del mundo la promesa que hubieren realizado
(18) ante los rostros de quienes hubieran salido (19) para intentar alcanzar la meta imposible,
porque los desvaríos del insomnio ya habrán guardado (20) dentro de sus escondrijos interiores
el filo agudo de la desesperanza.
349

Aunque hayan mantenido (21) la confianza ancestral en la participación del azar en la


resolución de las dificultades que los asediaban (22), mientras los rastros de los días se perdían
(23) entre las oscuridades de una memoria escurridiza, los guías tradicionales de los senderos
vecinos, unas personas silenciosas, hubieron comunicado (24) a quienes llenaban (25) el espacio
comunitario, con una voz sólida que provenía (26) de alguna temida profundidad, que los
designios de los dioses contenían (27) ciertos elementos indescifrables, y pidieron (28) luego a
quienes conocieren (29) las plegarias ocultas que las practicasen (30) cuando llegue (31) la
próxima luna.

Además, colocaron (32) sobre el portal que habilita (33) la salida hacia el espacio exterior
un fuego que anunciaría (34) a quienes se acercasen (35) desde los caminos perdidos que urgía
(36) la llegada de noticias, para que las señales del humo atravesasen (37) las distancias.

Aquella tarde llovería (38) mansamente sobre el desasosiego.

Si las aguas caídas no hubiesen apagado (39) las llamas que extendían (40) el
desconcierto hasta las alturas, los extenuados caminantes con sus sombras a cuestas habrían
percibido (41) enseguida los rastros de la desesperanza por medio de dibujos de fuego, dado que
conocían (42) los artilugios del ánimo colectivo.

Pero cuando llegaron (43) al límite que separaba (44) al poblado del mundo
incomprensible nadie los vio (45), y esperaron (46) que la claridad naciente iluminara (47) sus
figuras casi irreconocibles, para que alguien advierta (48) que la espera había terminado (49).

Texto 6: JINETES

Cuando llegaron (1) las noticias que esperase (2) pacientemente durante mucho tiempo,
la moradora de la antigua mansión del barrio aledaño a los rincones históricos de la ciudad, una
anciana de ojos enormes y vivaces, guardó (3) en el viejo arcón cuya llave llevaba (4) siempre
consigo, sigilosamente, las horas que contenían (5) las escuetas frases que tradujesen (6), en un
lenguaje sencillo que sea (7) capaz de representar levemente los acontecimientos que se
desarrollaren (8) en la inhóspita geografía lejana donde habían dejado (9) su último aliento
aquellos tres jóvenes que hubieren partido (10) hacia una guerra incomprensible sin que nadie
conozca (11) en su lugar de origen las ocultas motivaciones que los impulsasen (12) hacia una
decisión que fuese (13) inconcebible en cualquier tramo de sus existencias previas, y contempló
(14), a través de la ventana que parecía (15) inconmovible, el paisaje silencioso en el que su
350

mirada alcanzaba (16) a percibir las siluetas de sus nietos que cabalgaban (17) hacia la montaña
serena que se erigiese (18) orgullosa detrás de la ciudad.

Inexplicablemente, hubo perdido (19) definitivamente en aquella tarde que jamás


olvidaría (20) a los últimos descendientes de la estirpe que poblara (21) el valle donde
confluyesen (22) los inhóspitos desiertos circundantes, ya que nadie de su familia había
sobrevivido (23) al ámbito descolorido de una antigüedad que permanecía (24) en colores grises
sobre la superficie de las superficies olvidadas, así que el viejo sirviente Celestino comprendió
(25) súbitamente que la casa se hundiría (26) en un silencio más profundo, y comentarían (27)
en las largas tardes, entre las penumbra de las casas amplias, a las presencias circunstanciales
que las acompañasen (28), que nadie habría conocido (29) el resto de la historia de secretos que
habrán provocado (30) las desavenencias fatales quienes conocieran (31) alguna parte de la
enigmática trama.

Sin embargo, mientras fluían (32) las historias insólitas que suplían (33) el
desconocimiento, han visto (34) a una mujer desconocida que deambulaba (35) con los ojos
desorbitados por las callejuelas empedradas dos vendedores callejeros provenientes de un
pueblo cercano, y sobre la anécdota, que recorrió (36) enseguida todos los ámbitos de encuentro
entre los vecinos, hubieron colocado (37) ciertos detalles que surgieran (38) de la febril
imaginación de los multiplicadores de la información los que contaban (39) con grandes
ademanes la visión de los vendedores a los atónitos interlocutores.

Si alguien que conozca (40) los pormenores de lo sucedido escuchase (41) aquellos
insólitos relatos, quienes fueren (42) sus ocasionales narradores conocerían (43), a través de las
expresiones que se dibujasen (44) en su rostro, el grado de acierto de cada detalle inventado.

Aunque permanezca (45) incierto el devenir próximo de la vida en la mansión, todos


saben (46) que no volverán (47) a oír la voz de la anciana.

Texto 7: PASAJEROS

Ciertas voces disidentes que le recordaban (1) al hombre detenido en el umbral sombrío
de una incomprensible calma estival oyeron (2) de pronto, en medio de su avance hacia el jardín
olvidado de ese espacio abandonado que la maleza cubría (3), quienes recuperarían (4) las
imágenes que hubieren perdido (5) cuando evadieren (6) los ecos de los sonidos que evocaban
(7) con su estridencia los paisajes hundidos en la memoria profunda y, cuando descubrieran (8)
351

en el horizonte un vago destello de luz que se perdía (9) tras los árboles, recordarían (10)
súbitamente cada detalle de lo que habría permanecido (11) oculto bajo los ojos firmemente
cerrados durante el paso implacable de los años, ya que vislumbrarían (12) la huella de antiguas
penumbras que impidiesen (13) entonces que averigüen (14) el origen de aquellos temores
empecinados.

Sin embargo, todavía no advertían (15) el impacto que provocarían (16) en el devenir
cercano de sus vidas las revelaciones que hayan alcanzado (17), así que nadie conocía (18) las
derivaciones de la situación cuyas consecuencias han atravesado (19) diferentes etapas.

Afortunadamente, cuando lleguen (20) a destino los viajeros que sigan (21) el trayecto
de sus búsquedas, habrían resuelto (22) los enigmas que persistiesen (23) durante tantos años
los herederos de aquella historia, provenientes de un pasado remoto, y la habitual ocupante de
la casa, una mujer misteriosa, revelará (24) a quienes hubieron recorrido (25) las distancias
eternas lo que hubo guardado (26) en su interior toda su existencia.

Aunque ningún pasajero de la vida cotidiana en ese rincón perdido hubiera pedido (27)
silencio a los vecinos, la abogada Coronda ha colocado (28) entre sus prioridades más inmediatas
la urgente indagación de las señales que develasen (29) cambios en marcha.

En ese momento que transcurría (30) imperceptiblemente, lloviznó (31) súbitamente.

Si mirasen (32) con ojos distintos la figura que crece (33) a través de las nubes que cierran
(34) el paso de la luz, los desprevenidos vagabundos de la geografía del espanto advertirían (35)
una leve luminosidad creciente.

Cuando desaparezcan (36) las ambiguas oscuridades, comprenderán (37) el sentido que
orientará (38) sus próximos recorridos.

Texto 8: RESTAURACIÓN

Afortunadamente, cuando llegaran (1) a la aldea cuyas construcciones antiguas fueren


(2) famosas por el origen difuso de sus formas extrañas los expedicionarios holandeses, tres
352

personas dedicadas al estudio de la antigüedad, restaurarían (3) los leves daños que el tiempo
produjere (4) sobre las cuevas que fuesen (5) descubiertas en décadas recientes, ya que habrían
sido (6) designados para ello por las autoridades comunales, y habrán finalizado (7) su tarea
para comienzos del próximo año, dado que han organizado (8) una distribución temporal que
contempla (9) ciertas demoras que puedan (10) retardar la realización de algunos procesos.

Aunque no hayan contado (11) con la suficiente asignación presupuestaria, lograron (12)
que coincidan (13), en general, los recursos disponibles a través de los organismos auspiciantes
con los requerimientos excepcionales que demandaba (14) su trabajo, así que incipientes
resultados de las acciones iniciales que llevaron (15) a cabo durante el plazo que culminará (16)
en estos días mostrarían (17) a quienes estén (18) interesados los responsables de la articulación
institucional, porque el equipo interviniente había decidido (19) mantener, por medio de
reuniones periódicas, un contacto permanente con quienes querían (20) conocer las diferentes
alternativas que se consideraban (21) en el transcurso de la toma de decisiones.

Si hubieron aparecido (22) factores imprevistos que hubieren obligado (23) a los
referentes científicos a discernir ciertas estrategias ajenas al proyecto fundacional, alguna
mención explícita a lo sucedido habrían colocado (24) oportunamente entre las temáticas
cruciales que se atendían (25) en los comunicados habituales los que asumiesen (26) la difusión
de estas obras, que generaron (27) profundas expectativas en la comunidad institucional, y
también cierto escepticismo en relación con los plazos, que permanecen (28) todavía
inalterables.

Sin embargo, los aguerridos detractores del modo de avance de la implementación de


las políticas de recuperación del patrimonio histórico han anunciado (29) a quienes conducen
(30) la administración local, mientras participaban (31) de un encuentro con enviados de lejanas
regiones, que presentarán (32) un diagnóstico exhaustivo sobre lo realizado hasta el momento,
para que quede (33) una constancia documental de sus reparos, y han cuestionado (34) con
especial énfasis las escasas modificaciones que se hiciesen (35) a las formulaciones de partida.

Según datos climatológicos, durante este mes lloverá (36) copiosamente.

No obstante, cuando se reanuden (37) las obras en el sector aledaño a la reserva


arqueológica, la continuidad de las operaciones alcanzará (38) el nivel esperado.

Texto 9: VAIVÉN
353

Afortunadamente, después de que hubieron comprendido (1) los factores que hubiesen
contribuido (2) a profundizar las confusiones que produjeren (3) imprevisibles consecuencias,
habrían enviado (4), a través de una serie de misivas que se orientaban (5) hacia una ampliación
de los horizontes de comprensión, a sus allegados que hubieran adoptado (6) un nuevo lugar de
residencia, los sobrevivientes de esa oscura pesadilla, cuatro ancianos de mirada sombría, para
que sepan (7) los que todavía tenían (8) posibilidades de regresar que aquel retorno largamente
esperado ya era (9) posible, dado que el nuevo gobierno local había derogado (10) la lista de
proscripciones que decretasen (11) las autoridades anteriores.

Aunque haya transcurrido (12) mucho tiempo desde aquel momento fatídico en el que
se produjo (13) la invasión de los hombres que atravesaren (14) los mares para buscar aquellas
riquezas legendarias de las que hablaban (15) los relatos de la antigüedad, todas las imágenes
importantes de aquella vida cotidiana que hubieren perdido (16) recordaban (17) aquellas
personas de rostros taciturnos cuando el sol abandonaba (18) su sitio en el reino de las tardes
siempre moribundas, ya que nada impediría (19) que ansíen (20) cada día el momento del
reencuentro, así que habrán permanecido (21) en sus frágiles memorias las huellas profundas
que marcaran (22) los rastros de quienes partieren (23) hacia las geografías incognoscibles.

Sin embargo, algunas cláusulas que impedían (24) que los emigrados retomen (25) sus
ocupaciones originarias habían colocado (26) quienes decidieron (27) la imprevista validación,
sobre la superficie de la proclama que leyeran (28) aquella tarde los voceros del rey frente a la
improvisada asamblea, dado que habían atendido (29) los reclamos de quienes no querían (30)
que obtengan (31) compensaciones los emigrados regresados.

Una cierta noche de luminosa luna, dos personas desconocidas arrastraban (32) sus
sombras por la empinada colina, y ascendían (33) lenta pero rítmicamente aquel camino que
llevaba (34) hacia la altura, para que les explique (35) quien allí viviere (36) durante años la
incomprensible voluntad de los inmortales.

Luego llovería (37) torrencialmente sobre el paraje en estío.

Si alguien observase (38) detalladamente la figura que sus pasos trazaban (39) sobre el
sendero desde una cierta altura, aquel testigo imposible vería (40) el vaivén de un transcurso que
develaba (41) la marcha que los dioses hubiesen enseñado (42) a los elegidos.

Texto 10: MORADORAS


354

Afortunadamente, cuando ingresaron (1) los investigadores al lugar donde se cometiese


(2) el crimen, dos jóvenes mujeres de origen extranjero, esperaban (3) todavía que alguien las
ayudara (4) a encontrar el camino que hubieran olvidado (5) cuando saliesen (6) del refugio
oculto donde las hubieren encerrado (7), y luego de que les demostrasen (8) que venían (9) en su
auxilio narrarían (10) lentamente aquella lejana historia que hubiesen padecido (11) desde que
un hombre absurdo y enigmático atravesó (12) su camino una lejana tarde, ya que necesitaban
(13) expresar tanta angustia contenida.

No obstante, muchos detalles adicionales que permitan (14) comprender el derrotero


que habrían seguido (15) desde entonces esperaban (16) ansiosamente los jóvenes inspectores
provenientes de una ciudad vecina pero, cuando el relato involucró (17) cierto detalle doloroso
que las víctimas no querían (18) enfrentar, las mujeres, conmovidas, callaron (19)
repentinamente, y una atmósfera de cierto temor inundó (20) abruptamente el lugar que había
sido (21) detectado por las precisas ambigüedades de los vecinos que se rehusaban (22) a brindar
informaciones fehacientes, ya que las extranjeras creyeron (23), por una confusa mirada de un
detective, que habrían caído (24) nuevamente en una telaraña que siempre las aprisionaría (25).

Aunque hayan aclarado (26), posteriormente, los investigadores su falta de vinculación


con la banda que las hubiera apresado (27), la profesora Cuéllar, una persona desconfiada,
prefirió (28) mantener el silencio hasta que las lleven (29) a un lugar seguro, así que, mientras
debatían (30) los asesores del equipo de rescate las condiciones de traslado, el fiscal Girón hubo
decidido (31) que el diálogo continuaría (32) cuando el contexto de realización mostrara (33)
mínimas garantías de seguridad que brinden (34) a las víctimas la confianza necesaria.

Si las circunstancias se hubieran mantenido (35) iguales, los rescatistas, un grupo de


personas que había trabajado (36) denodadamente en el caso, habrían comunicado (37) a las
dos mujeres que hubieren atravesado (38) aquella oscura odisea que no estaban (39) de acuerdo
con la decisión que se hubiera tomado (40) pero, cuando se conoció (41) la resolución adoptada
por el juez, colocaron (42) sobre la puerta de entrada una faja de seguridad que impediría (43) a
quienes quisieren (44) entrar el ingreso a la vivienda.

Cuando se concretó (45) el traslado, llovía (46) copiosamente.

Y los vecinos curiosos de aquel barrio verían (47) con estupor los rostros envejecidos de
las mujeres que habían sido (48) las moradoras de la casa a la que creyeran (49) abandonada.
355

Texto 11: RED

Cuando se difundió (1) a través de algunos medios de alcance regional la noticia que
impactase (2) profundamente a todos los pobladores, comunicarían (3) a quienes les hubieren
solicitado (4) su opinión los referentes principales de la entidad, unas personas procedentes de
un país vecino, las conclusiones que hubieron elaborado (5) a partir de los acontecimientos que
la opinión pública conoce (6) detalladamente, ya que han considerado (7) apropiado que se
conozca (8) su impresión sobre los sucesos que alteraran (9) la habitual calma pueblerina, así
que pronto colocarían (10) un resumen de lo que habrían analizado (11) durante el período previo
en el órgano de prensa cuya responsabilidad correspondía (12) a sus predecesores.

No obstante, mientras se desarrollaban (13) las experiencias de búsqueda que todavía


continúan (14) su marcha, habrían visto (15) a aquella persona que todos buscaban (16) en los
alrededores dos niños, pero pocas personas del pueblo han creído (17) su minucioso relato
cuando lo oyesen (18) estupefactos en la plaza central, dado que suponían (19) que derivaba (20)
de su profusa imaginación.

Aunque hayan asegurado (21) los imprevistos testigos de aquella figura que huía (22)
entre las sombras de la noche que no habían inventado (23) su historia, desoyeron (24) sus
palabras los funcionarios del organismo local, y sus padres, una pareja de inmigrantes,
resolvieron (25) enseguida, imprevistamente, una partida intempestiva hacia el territorio donde
vivieren (26) sus progenitores, ya que han supuesto (27) que las vidas de aquellos niños
peligraban (28).

Esa noche cerrada lloviznaba (29) tenuemente sobre la ciudad.

Si alguien hubiera visto (30) el paso acelerado de aquellas figuras en el muelle, alguna
inesperada voz de tonalidades ásperas habría contado (31) a los que espiaran (32) desde unas
ventanas rotas el paisaje brumoso del puerto que aquella fuga implicaría (33) alguna forma de
protección desatinada a los pequeños que hubieren logrado (34) escapar de sus veloces
manotazos, pero afirman (35) quienes luego fueren (36) los que develaron (37) las incógnitas
que nadie percibió (38) aquella marcha silenciosa por las calles empedradas.

Sin embargo, en el pueblo que había crecido (39) frente al mismo río algunas voces
alertas habrían pedido (40) a aquella familia que abandonen (41) urgentemente la región,
porque conocían (42) la existencia de una red incomprensible de conexiones que llegaban (43)
siempre hasta aquellos personajes, y luego de que se concretara (44) el hallazgo oportuno de su
356

paradero narrarían (445) los testigos casuales el insólito episodio que hubieren presenciado (46)
en aquella oportunidad, a los que los oirían (47) atentamente en torno a la vieja pérgola de la
plaza central.

NIVEL 2

Texto 12: INJERENCIA

Recurrentemente han sido (1) vistas ciertas apariciones súbitas de ejemplares de esa
especie que hubo estado (2) en peligro de extinción durante los últimos tiempos por ciertos
observadores que vieron (3) el fenómeno desde una relativa distancia, así que sería (4) revisado
próximamente el estado de los factores que fueran (5) los causantes de la riesgosa situación de
la vida marina en las cercanías al sur del continente por quienes estudian (6) las más leves
modificaciones de las condiciones naturales del lugar.

Aparentemente, se habrían generado (7) algunas modificaciones que fueron (8)


impulsadas por una política de cambios orientados hacia la atención de las problemáticas del
cambio climático, pero eran (9) difíciles todavía las proyecciones que podrían (10) realizarse para
el futuro próximo.

No obstante, los elementos que permitieron (11) el trazado de un horizonte más


optimista han sido (12) las coordenadas que habrían previsto (13) quienes hayan intentado (14)
obtener un panorama de la situación en la próxima década, y se hubieron verificado (15) ciertos
correlatos entre los postulados teóricos de las investigaciones y las verdaderas condiciones de la
observación empírica.

Si bien se preveía (16) un muy probable retroceso en las relaciones entre los grupos en
tradicional disputa, se decidió (17) pronto que se consideren (18) primordialmente los intereses
comunes, ya que excedían (19) los aparatos ideológicos desde los cuales se produjeran (20) sus
reinterpretaciones de la realidad.

Si los intermediarios que interpusieron (21) sus postulados no hubiesen aportado (22)
sus singulares puntos de vista, no habrían sido (23) fructíferos los intentos de conciliación
anteriores, y habrían sido (24) cancelados por el peso aplastante de una confusa actualidad.
357

Sin embargo, estuvieron (25) presentes en cada debate los principios fundacionales de
la joven nación, y las premisas básicas de quienes hayan establecido (26) la organización
institucional han estado (27) en la redacción de los documentos que refrendaron (28) finalmente
la inédita unidad entre los partidos populares.

En realidad, los dos pilares del nuevo acuerdo que lograrían (29) en poco tiempo habrían
sido (30) la fidelidad a los principios de autonomía y el respeto a la tradición de no injerencia en
los asuntos extranjeros.

Según la lectura que realizara (31) en su momento el historiador local, las dicotomías
que antecedieron (32) a la firma de la constitución habrán sido (33) disueltas por la necesidad
de asumir los desafíos de un presente que se diferenciaba (34) medularmente de toda realidad
política anterior, y serán (35) pronto una marca distintiva de una época que fue (36) superada.

Aseguran (37) quienes hubieran consultado (38) oportunamente a sus referentes


inmediatos que las nuevas generaciones heredarán (39) una historia de desencuentros que
fueren (40) resueltos favorablemente, y en los próximos años se habrán conocido (41)
completamente los escritos secretos que intercambiaran (42) en los momentos cruciales quienes
hayan sido (43) inconciliables contrincantes.

Texto 13: RECONQUISTA

Lejos de la casa que habitaren (1) desde su infancia, las dos hermanas que hubieren
emprendido (2) la rápida fuga cuando los bandoleros que habitaran (3) los suburbios ocuparon
(4) las casas que habían quedado (6) abandonadas luego de que la peste asolase (7) la ciudad,
dos mujeres mayores que arrastraban (8) el peso de una conocida historia familiar, estarían (9)
en el castillo que construyere (10) en sus tiempos su antepasado ilustre para refugiarse allí
cuando llegaren (11) invasiones extranjeras, ya que suponían (12) que nadie recordaría (13)
aquel lugar, pero los ánimos de los pobladores del viejo país estaban (14) encendidos, y quienes
quisieron (15) averiguar su paradero fueron (16) conscientes de que todavía resistían (17) en pie
ciertos edificios de aquella dinastía que no hubieran sido (18) derrumbados por el tiempo.

Sin embargo, los caminos que debían (19) seguirse para llegar a aquel refugio escondido
entre los montes estaba (20) lleno de trampas, y los obstáculos naturales que encontraran (21)
los perseguidores han sido (22) las claves misteriosas que facilitaron (23) finalmente su
resguardo, así que hubieron sido (24) salvadas por la geografía misteriosa de la región las
358

mujeres que hubiesen vislumbrado (25) la sombra de la fatalidad detrás de las noches serenas
en la altura frente a la costa.

Infelizmente, el que se apoderare (26) de la función de jefe de la banda de asaltantes de


la ciudad sitiada estuvo (27) decidido a que las herederas de su viejo rival fuesen (28) capturadas,
para obtener una absurda venganza de algún episodio superfluo que solamente existía (29) en
el interior de su febril imaginación, y se organizaron (30) ciertas expediciones hacia ese recóndito
rincón del país, para que quienes lo seguían (31) asumiesen (32) el rol de insólitos justicieros en
nombre de una ley inexistente.

Aunque pronto los estragos de la peste fueron (33) desapareciendo, los bandoleros que
tomaren (34) la capital del reino hubieron sido (35) convencidos por ese hombre deseoso de
venganzas imaginarias de que debían (36) permanecer en las casonas que habían ocupado (37),
pero se habrían verificado (38) muchas deserciones en su ejército de ocupación, ya que todos
conocían (39) el fatal destino que los acechaba.

Si permanecían (40) en la ciudad amurallada, tarde o temprano serían (40) sobrepasados


por un ejército que retornaba (41) con su habitual poderío a la ciudad donde todo había
comenzado (42).

Amanecía (43) cuando la mayoría de los invasores desalojó (44) las casas que ocupasen
(45) durante el abandono.

En lo alto de la torre, se veía (46) una sombra pequeña y hubieron sido (47) oídos algunos
disparos que retumbaron (48) en el silencio de la mañana; aquellos signos serán (49) los últimos
vestigios visibles de lo que fue (50) la operación de reconquista de la ciudad que hubo sido (51)
dejada atrás por la fuga a la que obligó (52) la peste a sus habitantes.

Texto 14: CRISIS

Las celebraciones que se organizaron (1) en aquel momento para homenajear a los
descendientes de los fundadores han sido (2) fastuosas; por lo tanto, se generó (3) un profundo
malestar entre quienes conocían (4) el verdadero estado de las finanzas públicas, ya que
hubieron considerado (5) absurdo el destino de aquellos gastos.
359

En realidad, el descontento de los que no participaron (6) de las festividades fue (7)
importante, y las razones que dieron (8) a quienes les hubieran pedido (9) explicaciones para su
abstención a la participación en las actividades para las que hubiesen sido (10) requeridos
habrían sido (11) los factores de inestabilidad institucional que se percibían (12) claramente.

Si se hubiese pensado (13) seriamente en las acechanzas de los conspiradores, se habrían


tomado (14) ciertas medidas que evidenciasen (15) cautela, y no se hubieran realizado (16)
eventos de esta magnitud.

Aunque se hayan adoptado (17) algunos parámetros generales de aplicación inmediata


frente a las situaciones imprevistas, no se habrían otorgado (18) los plazos adicionales que
correspondían (19) a quienes ya no estarían (20) en condiciones de sobrevivir a la cruda crisis
económica por la que atravesaban (21), pero hubieron sido (22) colocados en los espacios
públicos a los que concurrían (23) multitudes unos mensajes laudatorios que homenajeaban (24)
a los funcionarios públicos, y esta contraposición entre percepciones incompatibles de la realidad
ha sido (25) el elemento central que contribuyó (26) a generar el malestar general que se
evidenció (27) en medio del evento principal.

En consecuencia, la imagen de los gobernantes ha sido (28) erosionada rápidamente por


el vértigo de una actualidad cuyos sucesos más conocidos han sido (29) los trascendentes
impactos de la crisis.

Según el cuadro de situación que se trasluce (30) por medio de una lectura simple de los
acontecimientos cotidianos, es (31) visible un estado de agotamiento que algunos analistas
consideran (32) preocupante, porque sería (33) posible que se generen (34) las condiciones
necesarias para un estallido generalizado, pero hubo sido (35) registrado un leve alivio de las
tensiones en las últimas mediciones.

Texto 15: ESTUPOR

Se desconocen (1) las razones que habría ofrecido (2) el detenido que recientemente
aceptó (3) su participación en el crimen, pero hubieron sido (4) trazadas ciertas líneas que
intentaron (5) que se provoque (6) una ampliación de la información que haya sido (7) recogida
recientemente.
360

En primer término, han sido (8) establecidas por algunos historiadores ciertas pautas
sobre los móviles que habrían impulsado (9) su incorporación a un movimiento que, en aquel
momento, sostenía (10) la división del reino en tres partes que se correspondieran (11) con los
clanes originarios que poblaren (12) la península, pero no hubieron sido (13) claros los perfiles
de las situaciones de las que aquel hombre habría protagonizado (14) en tiempos posteriores, ya
que se evidenciaban (15) algunas contradicciones entre sus pulsiones fundamentalistas y las
decisiones que tomare (16) en algunas instancias cruciales.

Por otra parte, las divergencias serían (17) profundas cuando se considerasen (18) las
distintas hipótesis que cuestionan (19) su autoría en las cartas que fuesen (20) enviadas desde
direcciones repartidas por todo el país para que conozcan (21) los medios de comunicación los
datos de planeamiento de los atentados frustrados, y la usual incógnita que guiaría (23) desde
entonces las investigaciones habría sido (24) en aquella ocasión la superposición que existía (25)
entre geografías disímiles y tiempos simultáneos.

Si bien los defensores del acusado prefirieron (26) que no hiciera (27) declaraciones, han
sido (28) publicadas ciertas declaraciones que diera (29) a un cronista que lo visitase (30) en
repetidas ocasiones en la celda donde se alojaba (31) por un periódico de circulación local que
había decidido (32) tiempo atrás que seguiría (33) el caso hasta que en la opinión pública
ingresen (34) las dudas sobre alguna participación extraña en los acontecimientos, e hicieron
(35) los acusadores que se suspenda (36) temporariamente el proceso hasta que se obtenga (37)
una explicación posible para alguna parte de los enigmas que permanecían (38) irresueltos.

Si se establecen (39) próximamente algunas coordenadas para la continuidad de la


investigación, se retomarán (40) los lineamientos de búsqueda que fueran (41) abandonados;
por lo tanto, es (42) urgente que se logre (43) descifrar una clave que estaría (44) presente en
una misiva que hubiere sido (45) enviada por el acusado al referente del gobierno comunal.

Según las previsiones que están (46) tomando algunos integrantes del equipo de la
fiscalía, habrá sido (47) orientado recientemente hacia un estado de avance definitivo el rumbo
de las indagaciones.

Anochece (48) temprano en esta época del año, y en las calles se percibe (49) cierto
estupor.
361

Texto 16: DISEMINACIÓN

Sin duda, antes de que se publique (1) la resolución que haya tomado (2) el gobierno
regional habrán trascendido (3) algunos lineamientos que se hubieran considerado (4) para la
toma de decisión en un contexto tan complejo, ya que han asegurado (5) los funcionarios del
ministerio encargado del tratamiento de las circunstancias de emergencia que las declaraciones
oficiales serán (6) simplemente la confirmación de lo que para entonces ya se conozca (7), o las
preocupaciones principales son (8) consideradas con centralidad, dado que resulta (9)
comprensible que se otorgue (10) la prioridad correspondiente a la opinión pública.

En otro orden de cosas, se establecerán (11) algunos parámetros para la restricción de


los intercambios comerciales que involucren (12) productos que puedan (13) formar parte
oportunamente de una consideración de interés general, pero serán (14) conocidos por todos los
factores que hubiesen conducido (15) hacia esa resolución.

Por el momento, han sido (16) eficaces ciertas medidas provisorias que se tomaren (17)
poco después de que hayan aparecido (18) las primeras señales que indicaban (19) la existencia
de una amenaza desconocida, así que los trabajos que emprenderían (20) los equipos de
investigación que fuesen (21) convocados por el gobierno central habrían sido (22) las
operaciones que consistían (23) en la búsqueda de un patrón de comportamiento rutinario de los
procesos de infección, ya que se habían verificado (24) algunas situaciones similares que repetían
(25) circunstancias en distintos contextos.

Si bien estuvieron (26) perplejos los funcionarios del área en una primera instancia,
fueron (27) cautos mientras no se hubiera accedido (28) a la información relevante sobre los
factores que motivaron (29) la irrupción de tan extraño fenómeno, y habrían sido (30)
convencidos por los que vislumbraban (31) la relación con un cargamento inusual que llegase al
puerto principal a principios de año de que era (32) necesario establecer el recorrido que
hubieren efectuado (33) los distribuidores de los transportes de importación, dado que
supusieron (34) que ese trayecto podría (35) mostrar a quienes fuesen (36) escépticos una posible
explicación racional para los sucesos que escaparan (37) de las habituales interpretaciones que
la lógica habilita (38).

Si se finaliza (39) el actual desarrollo de los estudios antes de que comience (40) una
nueva fase de contagios masivos en las ciudades costeras, habrán sido (41) obligados los que se
ocupaban (42) de propagar los efectos nocivos de aquellas sustancias a modificar los factores de
transmisión; por consiguiente, confían (43) quienes han trazado (44) un plan de retroceso del
proceso de infección en una probable involución de la diseminación de las consecuencias
nefastas para la salud pública.
362

Afortunadamente, los tecnólogos a cargo de los diseños de acción gubernamental, los


siete primeros egresados de la novedosa carrera que inaugurasen (45) los consejos
interregionales universitarios, habrían estado (46) seguros de que el recorrido que estuviesen
(48) poniendo en funcionamiento recientemente conducirá (49) en poco tiempo hacia una
renovación de las condiciones sanitarias que facilitarán (50) la recuperación definitiva.

Texto 17: CAMPANAS

Aunque todos los habitantes de ese pueblo conocen (1) la historia que te contaré (2), es
(3) posible que nadie esté (4) dispuesto a responder algún interrogante relacionado con los
sucesos que acaecieron (5) aquella vez, dado que han hecho (6) grandes esfuerzos para que el
olvido arrastre (7) en su marea definitiva la memoria que quedare (8) de aquellos
acontecimientos, pero creo (9) que habrás comprendido (10) ya la importancia de que lo sepas
(11).

Según hubieron predicho (12) mucho tiempo atrás las adivinadoras itinerantes que solían
(13) levantar sus tiendas en las márgenes bajas del río, cierta vez fueron (14) oídos por todos los
pobladores los sonidos que provenían (15) de campanas gigantes que en este lugar jamás nadie
ha visto (16), y habrían sido (17) elaboradas las más descabelladas hipótesis sobre el origen de
aquel sonido que provocaba (18) estupor en todas las personas que lo oían (19).

Frecuentemente se escucharían (20) desde entonces los tañidos de aquellas campanas


inexistentes, así que los temores han sido (21) habituales en aquel tiempo, ya que ese sonido se
asociaba (22) con alguna amenaza que no se alcanzaba (23) a descifrar.

Pero nadie hubo estado (24) dispuesto a indagar en la fuente de la que provinieran (25)
aquellos sones que se repetían (26) diariamente a la hora en que los días se apagaban (27)
lentamente; sin embargo, alguien recordó (28) la predicción de las ancianas vaticinadoras que
habían dejado (29) de volver al lugar.

Fernando, aquel hombre fue (30) tu bisabuelo y, cuando las miradas hicieron (31) centro
en su rostro esquivo, hubieron sido (31) desparramadas por el espacio de sus recuerdos perdidos
las imágenes que hubieren provocado (32) en sus ojos profundamente abiertos unas palabras
363

que referían (33) a una profecía cuyas connotaciones no alcanzase (34) a comprender en aquel
momento.

Antes de que las palabras brotaran (35) de sus labios temblorosos, la decisión definitiva
había sido (36) tomada; por lo tanto, cuando huyó (37) despavoridamente de aquel lugar,
quienes habían sido (38) sus conciudadanos comprendieron (38) que no volverían (39) a verlo.

Creyó (40) aquel joven que había nacido (41) en algún remoto sitio desconocido que la
fatalidad de su destino venía (42) a su encuentro, ya que siempre pensó (43) que se trataba (44)
de un anuncio de que el vacío que lo empujó (45) al mundo sin que se explicara (46) su llegada
intempestiva lo vendría (47) a buscar para disolverlo en la nada incomprensible, y no supo (48)
entonces que el misterioso tañido de las campanas inexistentes formaba (49) parte de otro
enigma que no lo involucraba (50).

Nadie (51) te contó (52) esta historia porque sus descendientes creyeron (53) que alguna
parte de ese vértigo de miedo que empujó (54) a tu bisabuelo hacia los confines del mundo
tendría (55) alguna razón de ser.

Alguna vez ese cotidiano tañido misterioso desapareció (56), pero nunca se logró (57)
identificar claramente su origen.

Texto 18: OBSTÁCULOS NATURALES

En las estrechas calles que construyesen (1) en tiempos inmemoriales los pobladores
originales habían sido (2) colocadas las piedras que encontrasen (3) antiguamente por quienes
trazaron (4) el diseño que perduraría (5) durante muchos años.

Durante aquellas jornadas interminables que compartiéramos (6) con los casuales
vecinos del lugar se vieron (7) en el horizonte donde temblaba una luz tenue los destellos de
indecible luminosidad que provenían (8) del mundo prohibido cuyos límites tentaban (9) a
quienes osaran (9) trascender las fronteras infranqueables.
364

Pero los obstáculos naturales se observaban (10) con espanto desde la altura antigua, y
se hubieron trazado (11) algunos mapas que dividían (12) el universo conocido para marcar las
más lejanas fronteras del atrevimiento.

Increíblemente, quienes pudieron (13) construir la idea que conectaría (14) al mundo
acostumbrado con el lejanamente visible universo vedado serían (15) delatados
intempestivamente por quienes conocieran (16) sus intenciones de fuga, y se han verificado (17)
sobre la montaña las primeras cárceles cuya función básica sería (18) el aislamiento de quienes
osaran (19) desafiar los límites.

También podría gustarte