Está en la página 1de 4

 EL MARGITES

CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS HOMÉRICOS:

1. La forma métrica de los poemas es el verso heroico, también


llamado, hexámetro dactílico.
LA SÍLABA Y LA 2. Tanto La Iliada como La Odisea están divididos en 24 cantos o
CONCURRENCIA rapsodias.
VOCÁLICA 3. Fueron creados para oyentes. No hay que olvidar que el poema
era cantado por los aedas al son de una forminge, un
Literatura Griega: instrumento de 3 o 4 cuerdas parecido a una lira.
La cuna de la cultura occidental es Grecia. Es en Grecia donde se 4. Son epopeyas heroicas que se inscriben en el género épico.
origina el desarrollo primigenio de la literatura occidental y donde 5. Nos entregan las características de la cultura griega su
también surgen los modelos literarios que servirán de referencia a cosmovisión, su organización política y social y sobre todo sus
las posteriores literaturas. aspiraciones colectivas a través de los arquetipos axiológicos
que presentan ambos poemas homéricos (Aquiles arquetipo de
Características de la literatura griega: la valentía, Ulises e la astucia, Néstor de la prudencia,
 Es eminentemente racional, intelectual y humanista. Penélope de la fidelidad, etc.).
 Existe una preocupación constante por el hombre. 6. Abunda en epítetos y perífrasis (el ingenioso Ulises, El de los
 Su finalidad es la belleza y la verdad. pies ligeros, en referencia a Aquiles, el prudente Néstor, etc.)
 Búsqueda de la perfección a través del equilibrio entre el fondo y 7. Los dioses intervienen como personajes y toman partido por
la forma de la obra literaria. sus mortales favoritos. Los dioses griegos presentes en los
 Es bastante original, no existe una marcada influencia de alguna poemas homéricos están impregnados de las mismas pasiones
obra literaria. humanas.

PERIODOS DE LA LITERATURA GRIEGA LA ILÍADA


Canto de la guerra

Es una epopeya heroica que consta de 15 674 versos reunidos en


24 cantos o rapsodias en las que se narra como tema: la cólera de
Aquiles. La Ilíada tiene como duración 51 días del noveno año de
los diez que duró la guerra de Troya. Para tener una idea más
global de esta epopeya es preciso conocer sus antecedentes.

. Antecedentes de la Ilíada
Príamo, rey de Troya, tenía un hijo llamado Paris, quien abusando
de la hospitalidad que recibió en el palacio del rey de Esparta,
Menelao, raptó a su esposa Helena (aunque existen versiones que
afirman que Helena fugó con Paris de común acuerdo). Los
espartanos consideraron este rapto como una ofensa nacional, de
tal manera que convocaron a todos los héroes de los pequeños
reinos de Grecia y partieron hacia Troya, iniciando la guerra, que
duró diez años. Los griegos logran ingresar a la ciudad (mediante la
artimaña del caballo de Troya) que incendian y saquean.

HOMERO

Probablemente Homero existió hacia los siglos IX u VIII a.C. Los


antiguos lo representaban conlos rasgos de un anciano ciego que
iba a la ciudad a través de la Hélade cantando sus poemas. Se
decía
que su verdadero nombre era /MELESÍGENES o sea “nacido el día
de las Fiestas Melesias, celebradas en honor al río Meles que
pasa por Esmirna”. La denomina “Homero” ha sido interpretado de
varias maneras, tal vez signifique “ciego” (o merón: el que no ve) o
“rehén” (omeros, significa rehén en griego). Siete ciudades de Jonia
se disputaban el honor de haberlo visto nacer, Esmirna, Quíos,
Colofonte, Salamina, Rodas, Argos y Atenas. Sin embargos estás
son tradiciones desprovistas de todo fundamento sólido. Aun hoy
en día no se puede señalar con fehaciente exactitud su origen. LA ODISEA
Entre las obras que se lehan venido atribuyendo, aparte de LA Canto de la paz
ILÍADA y LA ODISEA, tenemos: Es una epopeya de aventura que consta de 12 110 versos reunidos
 LA BATRACOMIOMAQUÍA en 24 cantos o rapsodias, en la que se narra el azaroso regreso de
 LOS EPÍGONOS Ulises (Odiseo) a su reino de Ítaca. Es preciso, antes de narrar la
 LA TEBAIDA Odisea, conocer los antecedentes de este poema.
En donde se representa el castigo que Zeus impuso a Prometeo
. Antecedentes de la Odisea por robar el fuego sagrado de los dioses para entregarlo a los
Al terminar la guerra de Troya, los jefes griegos que se habían hombres.
encargado de cercar la ciudad y posteriormente destruirla, vuelven
a sus tierras en Grecia. Uno de ellos es Ulises, quien tiene que —— Las suplicantes
regresar a su reino de Ítaca, de donde había salido hace 10 años y Se presenta la leyenda de las hijas de Dánao, que huyeron para no
donde lo esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Sin casarse con los hijos de Egisto.
embargo, los dioses del Olimpo se obstinan en presentarle una
serie de obstáculos que dificultan el regreso a casa, a donde llega B) SÓFOCLES, MÁXIMO EXPONENTE DE LA TRAGEDIA
después de 20 años de ausencia. GRIEGA:
Nació en Colona en el año 495 a.C. Participa en la batalla de
EL TEATRO GRIEGO Salamina. Desplazó a Esquilo, en cuanto al arte trágico. Introdujo
el tercer personaje en el escenario, redujo al mínimo la intervención
La tragedia griega del coro. Sus personajes no son dioses, sino hombres (Edipo,
El origen de la tragedia griega La tragedia griega se desarrolla en Antígona, Electra) y son víctimas del destino. Muestra un profundo
el Periodo Ático o Siglo de Pericles (S. V–IV a.C.). La palabra sentimiento religioso, el cual lo llevará a ser sacerdote en su vejez.
“tragedia”proviene de dos voces griegas: tragos: “piel de losmachos Murió en el año 406 a.C.
cabríos”, y ode: “canto”. Lo que significa “el canto de lo machos
cabríos”. Tiene su origen en el antiguo culto a Dionisio. os griegos, OBRAS
cuando rendían culto a Dioniso, formaban un coro, y entonaba un
ditirambo, en donde se cantaban las hazañas y aventuras del dios.  Edipo Rey: Es la tragedia más lograda de Sófocles. En ella se
Una vez terminada la intervención del coro, le seguía en su labor el presenta el destino inexorable de Edipo, quien inútilmente lucha
corifeo, quien era algo similar a un director. Con el correr del contra él.
tiempo, Tespis, precursor de la tragedia, introduce una innovación  Edipo en Colona: En donde se representa el desenlace final del
en este acto, haciendo que el coro dialogue con el corifeo. fatal destino de Edipo.
Posteriormente, Esquilo, “el padre de la tragedia”, introduce el  Antígona: Tragedia en la que Antígona lucha por sepultar a su
segundo personaje dentro del acto y reduce la intervención del hermano Polínice.
coro. Al poco tiempo, Sófocles, el máximo exponente de la tragedia  Electra: Donde se presenta la labor que realiza Electra para
griega, introduce el tercer actor, de tal manera que, la obra más que empujar a su hermano Orestes a vengar la muerte de
cantada va a ser representada, y el coro pasa ya a un segundo Agamenón.
nivel. Es así como se origina la tragedia en Grecia. Se caracterizó  Áyax: Al ser vencido el héroe Áyax por Ulises en la lucha por
por tener una finalidad didáctica. A través de ella se buscaba las armas de Aquiles, éste, furioso, desconoce lo determinado
educar al pueblo y otorgarles enseñanzas morales. Según por los dioses. Atenea vuelve loco a Áyax, quien se suicida.
Aristóteles, tiene como objetivo final lograr el efecto de la catarsis  Filóctetes: Héroe griego abandonado, herido cuando se
en el espectador, es decir, la purificación a través del terror y la preparaba el saqueo de Troya, al que posteriormente Ulises
compasión. busca porque sin sus armas no podrían asaltar la ciudad.
 Las traquinias: Tragedia querepresenta la muerte de Hércules,
 causada por la camisa ensangrentada del centauro Neso,
Representantes de la tragedia griega
quienes habían engañado a la ingenua Deyanira, amada de
Hércules.
A) ESQUILO, PADRE DE LA TRAGEDIA GRIEGA:
Nació en Eleusis, en el año 525 a.C. Participa en la batalla de C) EURÍPIDES, EL MÁS TRÁGICO DE LOS TRÁGICOS:
Maratón. Por sus innovaciones es considerado padre de la Nació en Salamina en el año 480 a.C. Es escéptico de las
tragedia. Aumentó de uno a dos el número de actores en la obra e creencias religiosas. Convirtió la tragedia en un verdadero drama,
introdujo cambios en el escenario vestuario, máscaras, mantos). En donde se conjugan los sentimientos y las pasiones humanas, por
lo personal, muestra un profundo sentimiento religioso. Finalmente, ello se le denomina el humanizador de la tragedia. Aristóteles lo
murió en el año 450 a.C. considera el más trágico de los trágicos. Murió en Macedonia en el
año 408 a.C.
Obras: La Orestíada, Los persas, Los siete contra Tebas, Prometeo
encadenado, Las suplicantes. — Obras
• Las bacantes • Las troyanas • Las fenicias • Ifigenia en Áulide •
LA ORESTÍADA Ifigenia en Táuride • Orestes • Electra • Andrómaca • Hécuba •
Tema central: la sangre que rescata la sangre vertida. Medea • Alcestes • Las suplicantes • Hipólito.
1. Agamenón (El asesinato)
2. Las Coéforas (La venganza de Orestes)
3. Las Euménides (El juicio y perdón de Orestes)
CLASICISMO ROMANO
—— Los siete contra Tebas
La producción literaria, durante los cinco primeros siglos de la
Presenta la rivalidad entre Polínice y Eteocles, hijos de Edipo.
historia romana, es rudimentaria. Pero la influencia de Grecia ejerce
mucho. Con la conquista de Grecia. Los romanos adoptan y
—— Los persas asimilan a su manera las distintas manifestaciones culturales de los
Celebra la victoria de los griegos en Salamina. griegos.

—— Prometeo encadenado
 Principales autores latinos El adiptongo o hiato es la secuencia de vocales que se pronuncian
Virgilio, el “Homero romano”, el “Cisne de Mantua” en sílabas distintas y forman un grupo, entonces, heterosilábico.
Publio Virgilio Marón, nace en Mantua en el año 70 a.C. Es Rpta.: d
apoyado por Mecenas y Augusto, a este último dedica La Eneida.
En sus primeras obras, las Bucólicas y Las Geórgicas, Virgilio nos 2. La alternativa que presenta correcta división de las sílabas
describe el mundo campestre y el trabajo agrícola. A través de La ortográficas es________________.
Eneida, Virgilio intenta explicar el origen de la raza latina, a) coo – pe – ra – ti – va; ac – túa
descendientes directos del héroe troyano Eneas. Muere en el año b) coh – e – te; in – flu – i – do
19 a.C. c) al – he – lí; Saa – ve – dra
d) i – nhu – mar; al – co – hol
Características: e) le – ía – mos; in – sa – ni – a

 Continúa los temas homéricos. 3. La alternativa que presenta correcta división de las sílabas
 Gran documentación a través de los libros para reproducir los ortográficas es______________.
hechos de La Eneida. a) cons – ti – tu – i – do; se – is
 Elegancia y cultura. b) ex – á – me – nes; prohí – bo
 Sus personajes poseen dimensiones humanas. c) tax – í – me – tro; toa – llas
 Tópico: Locus Amoenus (lugar apacible) d) al – ha – ra – ca; in – hós – pi – to
 Tópico: Tema en común que se repite a lo largo de la historia e) tó – xi – co; i – nhos – pi – ta – la – rio
en diferentes manifestaciones.
4. En las palabras “evacúa”, “coetáneo” y “cacería” hay,
Obras respectivamente, hiato________.
 Las Bucólicas (compuesta por diez églogas). a) acentual, acentual, simple
 Las Geórgicas (dedicada al cultivo del campo). b) acentual, simple, acentual
 La Eneida (epopeya con la cual intenta explicar el origen de la c) acentual, simple, simple
raza latina). d)simple, acentual, acentual
e) simple, simple, acentual
LA ENEIDA
Tema central: la búsqueda que hace Eneas del territorio 5. La sílaba tónica es aquella cuyo núcleo es una vocal________.
previsto por el destino, para fundar la nueva estirpe a) abierta
troyana de la que nacerá Roma. Es una epopeya heroica b) cerrada
compuesta en verso que consta de 12 cantos. Esta c) acentuada
epopeya nos narra las aventuras del héroe troyano d)inacentuada
Eneas, quien después de la guerra, abandona su e) ensordecida
devastada ciudad y va, por mandato de Júpiter, en busca
de las tierras donde fundará una ciudad que será el origen 6. La definición correcta de triptongo es_________.
de la futura cultura romana. a) grupo de tres vocales cerradas
b) grupo de tres vocales abiertas
Horacio (65 – 8 a.C.) c) grupo de dos vocales cerradas y una abierta
d) grupo de dos vocales abiertas y una cerrada
e) grupo de tres vocales en sílaba tónica
Características
 Sicologista y gran observador.
7. ¿Qué fenómeno vocálico encontramos en la palabra
 Temas simples y cotidianos a los que convierte en
EXHAUSTIVO?
notables poemas.
a) Hiato
 Tópico: Beatus Ille (dichoso aquel).
b) Adiptongo
OBRAS
c) Diptongo
• Épodos. 17 poesías satíricas y alegres. Destaca el
d) Triptongo
Épodo 2 o Beatus Ille. • Sátiras. Burla costumbrista cuyo
e) Concurrencia vocálica
tema son los viajes y la filosofía. • Odas. 103 poemas
entusiastas. • Epístolas. Filosóficas y morales, dentro de
8. En “reoíais”, ¿cuántos diptongos encontramos?
las cuales está Epístola a los pisones o Arte poética.
a) Uno d) Cuatro
• Otra obra: Canto secular.
b) Dos e) Cinco
REFORZANDO LO APRENDIDO c) Tres

9. ¿Cuántos diptongos encontramos en el siguientetexto?


Luego desciende, y en los labios de la mariposa deja su sangre
1. La definición correcta de adiptongoes________.
venenosa.
a) grupo de dos vocales abiertas
a) Uno d) Cuatro
b) grupo de dos vocales cerradas iguales
b) Dos e) Cinco
c) grupo de tres vocales cerradas
c) Tres
d) grupo heterosilábico de dos vocales
e) grupo homosilábico de dos vocales
10. El enunciado correcto con respecto a la sílaba en la lengua
española es________.
Resolución:
a) una consonante puede ser núcleo de sílaba a) Coetáneo
b) la vocal no puede ser núcleo en la sílaba b) Retroalimentación
c) la sílaba es una unidad mínima significativa c) Dieciséis
d)la sílaba es una unidad mínima distintiva d) Volveríais
e) la consonante es un elemento opcional e) Encendedores

11. Escoja la opción que presenta más hiatos acentuales. 19. Presenta triptongo.
a) Vahído, huida, amorío a) Tahuantinsuyo
b) Ríe, prohíbe, bahía b) Marihuana
c) Rehén, rocío, fluido c) Huainitos
d) Faraón, oído, traen d) Roíais
e) Idóneo, náuseas, línea e) Rehuir

Resolución: 20. Elija la serie de palabras con hiato.


El hiato acentual se forma con la concurrencia de una vocal cerrada a) Cuídate – sainete – pianista
tónica y una abierta átona. b) Aerosol – poeta – reúne
Rpta.: b c) Tauromaquia – maizal – fluorización
d) Leucemia – maguey – reinado
12. Marque el enunciado que presenta mayor número de hiatos. e) Sahumado – auricular – imbuido
a) Los eucaliptos crecen en la sierra.
b) Su ahijado no entendió los axiomas. 21. Señala la alternativa que presenta una palabra con
c) Aún no encuentra la causa del mal. el hiato acentual:
d) Paola dijo que nunca bebió alcohol. a) Freidora d) Visión
e) Rehusaron mostrar los mejores rubíes. b) Anhelo e) Expiéis
c) Freír
13. En el siguiente texto: “El fuego y la pesca son fenómenos que
se dan simultáneamente, puesto que el pescado solo podía ser 22. En la palabra «traumatismo« se encuentra____________.
empleado plenamente como alimento gracias al fuego”, existen a) diptongo decreciente
_______________. b) diptongo homogéneo
a) 4 diptongos – 3 hiatos c) solo diptongo
b) 6 diptongos – 3 hiatos d) diptongo creciente
c) 3 diptongos – 4 hiatos e) adiptongo
d) 5 diptongos – 4 hiatos
e) 4 diptongos – 4 hiatos 23. Son denominados grupos heterosilábicos:
a) Las vocales
14. ¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a continuación b) Los hiatos
presenta solo diptongos? c) Los triptongos
a) Puerto, acentúa, secretario d) Los diptongos
b) Teatro, campeonato, callao e) Diptongos y triptongos
c) Pan, búho, ingeniería
d) Decía, incautados 24. ¿Qué alternativa presenta un diptongo y dos hiatos,
e) Diligencia, audios, también respectivamente?
a) Triunfáis d) Teatro
15. ¿Qué fenómenos vocálicos presenta la palabra b) Transformación e) Reíais
“extremaunción”? c) Maulláis
a) Hiato d) Adiptongo
b) Dos diptongos e) Atriptongo 25. No presenta triptongo:
c) Triptongo a) Hioides d) Huaico
b) Huíais e) Paraguay
16. RAÚL : CAUDILLO c) Guau
a) Piar : hastía
b) Géiser : reír 26. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto? «Una teoría
c) Baúl : recaudado decía que cuando estés sola piensa en alguien que esté más solo
d) Salud : saludar que tú».
e) Sombrío : tío a) Cuatro c) Seis e) Ocho
b) Tres d) Siete
17. Señale la alternativa que presenta una palabra mal silabeada.
a) A – lha – ja
b) A – ho – rro
c) Al – he – lí
d) Ta – xi
e) Ai – ma – ra

18. ¿Cuál es la palabra que tiene más sílabas gramaticales?

También podría gustarte