Está en la página 1de 167

CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAPÍTULO II
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Prevención de Riesgos
Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Introducción
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

“EL PRIMER DEBER DEL NEGOCIO ES SOBREVIVIR Y EL PRINCIPIO


GUÍA DE LA ECONOMÍA ACTUAL NO ES LA MAXIMIZACIÓN DE LAS
UTILIDADES, SINO LA EVITAR LAS PÉRDIDAS”

Peter Drucker
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
PREVENCION DE RIESGOS

Conjunto de actividades destinadas a evitar accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales, mediante la aplicación
de dos importantes disciplinas

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

PREVENCION DE RIESGOS incluye:

Pre-ver Visualizar situaciones de riesgo

Pre- decir Comunicar los riesgos detectados

Actuar sobre el riesgo controlándolo o


Pre- actuar eliminándolo 6
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
ENFOQUE PREVENTIVO

PREVENCION
Significado Amplio

PREVER
PREDECIR
+ PREACTUAR
Trabajo Bien Hecho
¡A la primera ... y siempre!
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
EL HOMBRE ES LA FUENTE
PRINCIPAL DE ATAQUE
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

SEGURIDAD (D.S. 005-2012-TR)

Son todas aquellas


acciones y actividades que
permiten al trabajador;
laborar en “condiciones” de
“no agresión” tanto
ambientales como
personales, para preservar
su salud y conservar los
recursos humanos y
materiales.
SEGURIDAD Y SALUD EN
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

EL TRABAJO

La seguridad es un estado
en el cual los peligros y las
condiciones que pueden
provocar daños de tipo
físico, psicológico o
material son controlados
para preservar la salud y el
bienestar de los individuos
y de la comunidad
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Fundamento de Seguridad

COSTOS ASEGURADOS

• Bienes
• Accidentes y enfermedades profesionales
• Daños a la propiedad
• Daños de equipos, materiales y algunas herramientas

COSTOS NO ASEGURADOS

• Interrupción y demora en la producción.


• Daños a equipos y herramientas.
• Pérdidas de materiales.
• Baja calidad de los productos.
• Reemplazo del personal
• Juicios laborales.
• Etc…

11
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Seguridad Industrial
1. Control de Pérdidas VS
Control de Riesgos
2. Incidentes y Accidentes
3. Tipos de Peligro
4. Modelo Causal de Pérdidas
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
EHayM
dosP R Epara
métodos SA
hacer SEGURIDAD:

• 1) Control de Riesgos (Prevención)


• 2) Control de Pérdidas
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CONTROL DE RIESGOS (Prevención)
• “Administrar los Riesgos”
es aplicar los
conocimientos y técnicas
de administración
profesional, así como los
métodos y procedimientos
que tienen por “objeto
específico” “prevenir y
disminuir las pérdidas
relacionadas con los
acontecimientos no
deseados”.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CONTROL DE RIESGOS (Prevención)

Incidente Fatal
1

10 Daños a la Persona

30 Daños a la Propiedad

600 Actos Subestandar


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CONTROL
Pirámide de Heinrich DE RIESGOS (Prevención)

Una muerte no es mala suerte 1


Muerte

30
Licencias
Médicas

300
Tratamientos Médicos

30,000
Casi Incidentes - Primeros Auxilios

300,000
Conductas de Riesgo / ActosSubestándar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

METODOS BASICOS PARA


LA PREVENCION DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
1.- PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACION:
Formal y permanente de todos los
procesos, procedimientos o
estándares a intervalos
predeterminados.
2.- REVISION DEL DISEÑO:
Mejoramiento y/o rediseño del ambiente laboral,
procesos , procedimientos y estándares.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

3.- EDUCACION Y CAPACITACION:

A través de la comunicación, entrenamiento y motivación

NUEVOS
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES Y
ACTITUDES

C A M B I O S
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAMBIOS: RESPECTO A: VS.

Lo que Lo que
CONOCIMIENTOS
sabe debería
saber

Las Las que


HABILIDADES
habilidades debería
O DESTREZAS
que tiene tener

Los Los que


ACTITUDES sentimientos debería
actuales tener
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

4.- PROCESO DE CONTRATACION:


Selección del personal adecuado
5.- PREDICAR CON EL EJEMPLO:
Seguir las normas de seguridad y salud
6.- ENTUSIASMO:
a) Demostrar dotes de líder
b) Reconocer y felicitar
7.- REFORZAMIENTO:
Aconsejar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CONTROL DE RIESGOS
Resguardos de maquinaria

Orden y limpieza
Reglas y normas
Ayudas visuales
Comités de seguridad
Concursos, competencias
EPP’s

Disciplina
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

1. Resguardos de Maquinaria
• La legislación de
seguridad se ha
concentrado en los
resguardos para la
maquinaria que ofrecía
peligros.
• Si se quiere mejorar
se debe optimizar el
diseño de las
máquinas y
herramientas.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

2. Orden y Limpieza
• El refrán “una planta limpia es una planta
segura” apareció en carteles y letreros
repetidamente. Este refrán sería más
efectivo y más correcto, si dijera lo
siguiente: “una planta segura es una
planta limpia” el hacer la limpieza es
básicamente el trabajo del encargado de la
limpieza y de los trabajadores, pero
prevenir el desorden, es la
responsabilidad de la gerencia
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

3. Reglas y Normas

• Se ha dicho a menudo que las reglas han


sido escritas con sangre. La razón es
que muchas veces, después de sufrir
lesiones serias, se escriben reglas y
normas con el propósito de evitar
lesiones similares en el futuro.
Posiblemente la falla más grande de
estas reglas es que a través de los años
se han escrito tantas que son demasiado
numerosas para mantenerlas al día, para
ser entendidas y aun para ser cumplidas.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

4. Información a través de audiovisuales


• Las ayudas visuales incluyen
diferentes medios de
comunicación .
• Si hemos de usar las técnicas
de ayuda visual en un
programa, debemos
seleccionarlas y usarlas
inteligentemente. No se
tendrá éxito si se usan como
una campaña o programa en
lugar de usarlas como una
ayuda a un programa.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

5. Comités de Seguridad
Las cuatro funciones básicas de un comité
son:
• Analizar y formular recomendaciones de
prevención y sugerir su adopción
• Descubrir condiciones y prácticas subestandar
y determinar cómo controlarlas;
• Cooperar en obtener resultados poniendo en
práctica las recomendaciones aprobadas por la
gerencia;
• Enseñar como controlar los riesgos a los
miembros del comité, los que a su vez la
enseñarán a todo el personal de la compañía.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

6. Concursos y Competencias
• Los concursos y las competencias
han sido usados también por
muchas empresas para motivar al
personal a trabajar con seguridad.

• Algunas de las diferentes clases de


concursos y competencias incluyen:
índices de lesiones, orden y
limpieza, lemas, carteles,
individuales, familiares, semana de
prevención de accidentes,
comunidad, etc.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

7. Equipos de Protección Personal


• Al igual que con los
resguardos de la
maquinaria, si se
hicieran más esfuerzos
para remover o aislar el
peligro, en lugar de
proteger al trabajador,
probablemente
obtendríamos mejores
resultados
permanentes.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

8. Disciplina
• La disciplina ha sido una
parte necesaria de los
programas y sin duda alguna
seguirá formando parte de
cualquier programa del futuro.
En las empresas donde se ha
logrado hacer un buen trabajo
en lo que respecta a
planeamiento, ingeniería y
entrenamiento, las acciones
disciplinarias, por violación a
las prácticas de prevención de
accidentes, han sido
justificadas.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Seguridad Industrial
1. Control de Pérdidas VS Control de
Riesgos
2. Incidentes y Accidentes
3. Tipos de Peligro
4. Modelo Causal de Pérdidas
F

CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

GESTION DE LA SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL

Accidentes Mortales
( AÑOS 2000 - 2012 )
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Total

2012 2 6 8 2 4 2 5 5 3 8 3 48
2011 4 8 2 5 6 5 4 5 4 5 1 3 52
2010 5 13 1 6 5 9 6 4 3 4 4 6 66
2009 4 14 6 2 3 8 6 4 2 1 4 2 56
2008 12 5 7 6 3 5 6 6 5 3 3 3 64
2007 5 6 7 3 7 6 4 6 5 6 5 2 62
2006 6 7 6 3 6 5 6 5 4 9 4 4 65
2005 3 8 6 6 6 3 5 3 7 5 8 9 69
2004 2 9 8 5 2 9 1 3 4 7 5 1 56
2003 4 8 5 7 5 3 4 5 3 3 4 3 54
2002 20 2 4 6 5 5 4 6 4 8 8 1 73
2001 2 9 5 5 8 3 8 8 4 5 4 5 66
2000 6 4 2 3 3 6 8 7 8 7 54
Total 72 93 60 55 53 62 58 50 41 58 57 43 702
Nota:-Información al 26 de noviembre de 2012

•Fuente: Ministerio de Energía y Minas


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

GESTION DE LA SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL
ESTADISTICA DE ACCIDENTES MORTALES 2000 - 2012

FUENTE : MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

DS 024-2016-EM
INCIDENTES Y ACCIDENTES

Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el


1. CASI ACCIDENTES curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones corporales.

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da


lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y
2. ACCIDENTES tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en
cuenta el día de ocurrido el accidente.
❑Accidente Leve

❑Accidente Incapacitante

❑Accidente Mortal
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

¿Cuasi Accidente?

¿Accidente?
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Incidente peligroso y/o situación


de emergencia

Todo suceso potencialmente


riesgoso que pudiera causar
lesiones o enfermedades graves
con invalidez total y permanente
o muerte a las personas en su
trabajo o a la población.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Clasificación de los Accidentes


✓Accidente Mortal.

✓Incapacidad Total
Permanente.
✓Incapacidad Parcial
Permanente.
✓ Incapacidad Total Temporal.

✓ Accidente Leve o Trivial.


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Accidente Mortal
• Es el fallecimiento del
trabajador a consecuencia de
los accidentes de trabajo, sin
considerar el periodo que
pueda transcurrir entre el
accidente y la muerte, y se
distinguen Muerte Inmediata,
la que ocurre en el acto;
Muerte no Inmediata, la que
ocurre al cabo de cierto tiempo
más o menos prolongado.

38
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Incapacidad Total Permanente

• Cuando la lesión genera la pérdida


anatómica o funcional total de
uno o más miembros u órganos y
que incapacita totalmente al
trabajador para laborar.

39
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Incapacidad Parcial Permanente

Cuando la lesión genera la


pérdida parcial de un miembro
u órgano o de las funciones del
mismo.

40
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Incapacidad Total Temporal


Cuando la lesión genera en el accidentado
la imposibilidad total de utilizar su
organismo; se otorga tratamiento médico
hasta su plena recuperación.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Incapacidad Parcial Temporal


Cuando la lesión genera en el accidentado
la imposibilidad parcial de utilizar su
organismo; se otorga tratamiento médico
hasta su plena recuperación.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Accidente Leve
• Suceso cuya lesión, resultado de la
evaluación médica, genera en el
accidentado un descanso breve con
retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.

43
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Seguridad Industrial
1. Control de Pérdidas VS Control de
Riesgos
2. Incidentes y Accidentes
3. Tipos de Peligro
4. Modelo Causal de Pérdidas
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

PELIGRO - RIESGO

CAUSA EFECTO

PELIGRO
(Fuente / Situación/
RIESGO
Acto) (Consecuencia)

Fuente situación o acto Combinación de la


con potencial de daño en probabilidad de ocurrencia
términos de enfermedad un(os) evento(s) o
o lesión a las personas, o exposición(es), y la
daño a la propiedad, o a severidad de la lesión o
una combinación de enfermedad o daño a la
estos. propiedad que puede ser
causada por el(los)
evento(s) o exposición(es)
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

48
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

49
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

TIPOS DE PELIGROS
A. MECANICOS
B. FISICOS
C. QUIMICOS
D. BIOLOGICOS
E. FISICOQUIMICOS
F. LOCATIVOS
G. ELECTRICOS
H. ERGONOMICOS
I . PSICOSOCIALES
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

A. PELIGROS MECANICOS
• Altura inadecuada sobre la cabeza
• Peligro de partes de maquinas en movimiento
• Maquinas sin guarda de protección
• Peligros de vehículos
• Choques con objetos
• Corte con objetos
• Proyección de objetos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Identificación de Riesgos Mecánicos

A. Atrapamientos por o entre objetos:


Situación que se produce cuando una persona o parte de su
cuerpo es enganchada o aprisionada por mecanismo de las
máquinas o entre objetos, piezas o materiales

• Medidas preventivas:
• No utilizar ropa holgada, ni joyas, en estas operaciones.
• Colocar las guardas.
• Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
• Delimitar si es posible la zona con vallas.
• Usar EPPs (guantes, casco, lentes de seguridad, ropa de
trabajo).
• Para las reparaciones, parar y bloquear maquina, colocar
avisos.
52
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

• Guardas y salvaguardas
de Maquinarias:
• Protectores o barreras
• Guardas automáticas
• Interruptores de seguridad
• Sensores
• Guardas, puertas, cercas.

53
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

B. Golpes por objetos o herramientas: Herramientas


manuales
Situación que puede producirse ante el contacto de alguna
parte del cuerpo con objetos o herramientas cortantes,
punzantes o abrasivos (martillos, llaves, cinceles,
destornilladores, limas, cuchillos)
• Causas:
• Utilización en tareas para las que no están diseñadas, ej.: uso
de un destornillador como palanca o cincel.
• Uso de herramientas de características inadecuadas para la
operación, ej.: cincel demasiado pequeño o llave demasiado
grande.
• Mantenimiento inadecuado de la herramienta, ej.: zona de
corte no afilada, lima embotada, cabeza de cincel deformada,
etc. Transporte inadecuado, ej.: llevar herramientas en el
bolsillo.
• Almacenamiento en cualquier sitio.

54
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

B. Golpes por objetos o herramientas:


Herramientas o equipos portátiles
Situación que puede producirse ante el contacto de
alguna parte del cuerpo con equipos o
herramientas como: amoladoras, taladradoras,
martillos neumáticos, etc.
• Causas:
• No utilizar la broca o muela adecuada.
• Trabajar sin la guarda colocada.
• No utilizar EPPs: gafas de protección.

55
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

C. Caídas al mismo nivel:


Caída que se produce en el mismo plano de
sustentación . Ej. Tropiezos, resbalones.
• Medidas preventivas:
• Mantener las zonas de circulación y las salidas
convenientemente señalizadas y libres de
obstáculos.
• Mantener el orden y la limpieza en las zonas de
trabajo.
• Prestar atención a los desniveles e
irregularidades del suelo.
• Eliminar con rapidez los derrames, vertidos,
manchas de grasa y aceite y demás residuos y
desperdicios.
• Mantener la atención en los desplazamientos,
evitando distracciones y prisa.
56
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

D. Caídas a distinto nivel:


Caída a un plano inferior al de sustentación .
• Medidas preventivas:
• Sistemas de protección colectiva: barandas
y parapetos, redes de protección.
• Sistemas de protección individual: arnés,
línea de vida, punto de anclaje.

57
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

E. Proyección de partículas:
Proyección de piezas metálicas u otros generadas
por cortes de material, inexperiencia al usar
máquinas de corte (esmeril, etc.), labores de
soldadura, etc.
• Medidas preventivas:
• Cuando sea necesario, el acceso a la instalación
debe ser controlado, debiendo adoptarse las
precauciones necesarias para evitar la presencia
de personas ajenas a los trabajos.
• Evitar el uso de herramientas de corte o abrasión
en las proximidades de personas no protegidas.
• Uso de EPPs como gafas, caretas de soldar,
mandiles, escarpines, etc.

58
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

F. Otros Riesgos Mecánicos:

• Golpeado contra.- Se aplica cuando el movimiento es


realizado por la persona y no por el agente que
provoca el accidente.
• Golpeado por .- Se aplica cuando el movimiento es
realizado por el agente que provoca el accidente y no
por la persona.
• Caída de objetos.- Se aplica a los casos de caídas de
árboles, de postes, pilas de materiales, masas de
tierra, rocas, piedras, etc.
• Pisar sobre.- Se aplica cuando la persona se lesiona al
pisar el agente que provoca el accidente.

59
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

B. PELIGROS FISICOS
• Ruidos
• Iluminación
• Carga térmica (ambiente térmicamente
inadecuado: frío, calor)
• Radiaciones no ionizantes
• Radiaciones ionizantes
• Vibraciones
• Presiones anormales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

C. PELIGROS QUIMICOS
- Sustancias q daños si se ingiere
- Sustancias que pueden ser inhaladas
- (gases, polvo, vapores, humos)
- Sustancias que pueden causar lesiones
- por contacto o adsorción por la piel
- Sustancias que pueden dañar los ojos
- Absorción crónica.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

¿ Qué es un Material Peligroso ?

“Todo producto químico


que, si se escapara al medio
ambiente, podría ser
potencialmente nocivo para
la salud o bienestar
público”
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASIFICACION
SEGUN LA ONU
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 1 - EXPLOSIVOS

1.1 Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa


1.2 Sustancias con riesgo de proyección
1.3 Sustancias con riesgo de incendio
1.4 Sustancias que no presentan riesgos notables
1.5 Sustancias muy poco sensibles
1.6 Sustancias extremadamente insenibles
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 2 – GASES - Comprimidos –


Licuados - o disueltos bajo presión

2.1 Gases Inflamables


2.2 Gases No Inflamables
2.3 Gases Venenosos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES

3.1 Con punto de inflamación < 18°c


3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c
3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES

4.1 Sólidos inflamables


4.2 Sustancias espontáneamente inflamables
4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide
gases inflamables
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 5 – OXIDANTES – PERÓXIDOS


ORGANICOS

5.1 Sustancias que causa o contribuye a la combustión


5.2 Peróxidos Orgánicos – Compuestos orgánicos
oxidantes capaces de descomponerse en forma
explosiva o son sensibles al calor o fricción
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 6 – SUSTANCIAS VENENOSAS


SUSTANCIAS INFECCIOSAS

6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o


contacto dérmico
6.2 Sustancias Infecciosas
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una


actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo) o su
equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS

Sustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el


acero o el aluminio
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASE 9 – MISCELÁNEOS

Sustancias peligrosas que no pueden ser incluídas en


ninguna de las clases antes mencionadas.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

D. PELIGROS BIOLOGICOS

• Virus
• Hongos
• Bacterias
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

E. FISICO-QUIMICOS

• FUEGO Y EXPLOSIÒN
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

TETRAEDRO DEL FUEGO


REACCION EN
CADENA
COMBUSTIBLE

CALOR

OXIGENO
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASES DE FUEGO

K
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASES DE FUEGO

Los fuegos Clase A


Son los producidos por los
Combustibles sólidos
Ordinarios, ejm madera, papel,
carton, plasticos, caucho, telas,
etc.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Los fuegos Clase B

Son los producidos por


Líquidos, y Gases
inflamables, ejm gasolina,
aceite, propano y butano.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Los fuegos Clase C


Son los producidos por equipos
o sistemas de circuitos
eléctricos energizados, ejm
artefactos, motores,
computadoras.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Los fuegos Clase D


Son producidos por metales
combustibles, ejm aluminio,
potasio, magnesio, etc.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Los fuegos Clase K


Los incendios Clase K son incendios
que involucran combustibles para
cocinar (aceites y grasas vegetales K
o animales).
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

F. LOCATIVOS
❖Falta de señalización
❖Falta de orden y limpieza
❖Almacenamiento inadecuado
❖Escaleras, rampas inadecuadas
❖Andamios inseguros
❖Techos defectuosos
❖Apilamiento elevado sin estiba
❖Cargas o apilamientos inseguros
❖cargas apoyadas contra muro
❖Pisos resbaladizos o disparejos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

G. ELECTRICOS
• Conductores en mal estado
• Tomas de energía saturadas
• Aislamiento eléctrico deficiente
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

H. ERGONOMICOS
• Carga postura estática
• Objetos pesados
• Postura inadecuada de levantamiento
• Diseño del puesto de trabajo
• Movimiento s repetitivos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

I. PSICOSOCIALES
• Repetitividad, monotonía,
horas extras
• Atención al público
• Estrés a nivel individual
• Estrés a nivel
organizacional
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

¿Aburrido?

87
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

TALLER
TIPOS DE
PELIGROS

88
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

TIPOS DE RIESGOS
El concepto de riesgos tiene dos connotaciones, positiva y negativa,
ganancia y perdida, éxito y fracaso.

Pueden derivar en
Riesgos
perdidas o ganancias
especulativos
(bancario)

RIESGOS

Riesgos puros Ofrecen alternativas de perdidas o


no perdidas

90
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO

Riesgos Pueden derivar en


Inherentes perdidas o ganancias

RIESGOS
PUROS
Riesgos
Incorporados Ofrecen alternativas de perdidas o
no perdidas

Inherente Incorporado

EL QUE POR SU NATURALEZA NO SE AQUEL CUYA EXISTENCIA ES


PUEDE SEPARAR DE LA SITUACION PRODUCTO DEL ERROR HUMANO.
DONDE ÉL EXISTE
91
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Identificar Peligros y Riesgos


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

¿Qué de bueno hay?

93
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Seguridad Industrial
1. Control de Pérdidas VS Control de
Riesgos
2. Incidentes y Accidentes
3. Tipos de peligros
4. Modelo Causal de Pérdidas
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Causal de Pérdidas

LESION O
PÉRDIDA

INCIDENTE

CAUSA
INMEDIATA

CAUSA
BASICA
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

SECUENCIA DE LOS ACCIDENTES

“LA SECUENCIA DEL DOMINÓ”


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS

• Los incidentes y accidentes no son casualidad son causados.


• Estos eventos son acciones interrelacionadas o secuencias de
eventos que se pueden observar en el diagrama:

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

FALTA DE CONTROL – SISTEMAS INADECUADOS

• El sistema de control de riesgos puede ser inadecuado debido a la falta o


inapropiadas actividades preventivas
• Algunas de estas pueden ser: Liderazgo y Responsabilidad, entrenamiento,
inspecciones planeadas, mantenimiento, Análisis de actividades críticas,
observación de conductas y/o tareas, permisos de trabajo, comunicaciones,
etc.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE

Inadecuados: Factores Actos


Sistemas Personales Subestándar Evento
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

• Una causa común para la falla de los estándares es que nos son
lo suficientemente específicos o claros para las actividades
aplicables.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE

Inadecuados: Factores Actos


Sistemas Personales Subestándar Evento
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar

99
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

• La falta de cumplimiento cuando existen estándares es la forma más


común de perder el control
• Esto es un claro indicador que es necesario incrementar los esfuerzos
en la gestión de Seguridad de forma que se pueda mejorar
continuamente la conducta y la responsabilidad de los trabajadores.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE

Inadecuados: Factores Actos


Sistemas Personales Subestándar Evento
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar

100
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS BÁSICAS

• Las causas básicas, conocidas también como las causas raíz son
las causas reales detrás de los síntomas de un incidente.
• Explican porque las personas comenten actos subestándares y
porque las condiciones subestándares existen.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar

101
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS BÁSICAS – FACTORES PERSONALES

• Los factores personales incluyen: Capacidad inadecuada, falta


de conocimiento, falta de habilidades, frustración, estrés e
inapropiada motivación.
• Un trabajador que no sigue un procedimiento es porque o no
ha sido correctamente entrenado o quizás no tiene la
adecuada motivación para hacerlo

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE

Inadecuados: Factores Actos


Sistemas Personales Subestándar Evento
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

FACTORES PERSONALES
• Son aquellos que directamente son
reflejados en las personas. Estos
explican por qué las personas cometen
actos sub-estándares.
FACTORES PERSONALES

* CAPACIDAD INADECUADA
- FÍSICA/FISIOLÓGICA
- MENTAL/FISIOLÓGICA
* FALTA DE CONOCIMIENTO
* FALTA DE HABILIDAD
* TENSIÓN (STRESS)
- FÍSICA/FISIOLÓGICA
- MENTAL/FISIOLÓGICA
* MOTIVACIÓN INADECUADA
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS BÁSICAS – FACTORES DE TRABAJO

• Los factores de trabajo incluyen: inadecuado liderazgo,


inadecuada ingeniería, compras inadecuadas, inadecuadas
herramientas o equipos, inadecuado mantenimiento,
inadecuados estándares de trabajo, etc.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

FACTORES DE TRABAJO
• Se refiere a defectos en el diseño, errores
y demora logística, adquisiciones FACTORES DEL TRABAJO
inadecuadas, uso de equipos, (MEDIO AMBIENTE LABORAL)
herramientas y materiales inapropiados y * LIDERAZGO Y SUPERVISIÓN
mala elección o mala ejecución de los INADECUADA
métodos de explotación. Están * INGENIERÍA INADECUADA
* ADQUISICIONES
relacionados con el ambiente de trabajo. INCORRECTAS
* MANTENIMIENTO INADECUADO
* HERRAMIENTAS, EQUIPO Y
MATERIALES INADECUADOS
* ESTÁNDARES DE TRABAJO
DEFICIENTES
* USO Y DESGASTE
* ABUSO O MAL USO
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

FACTORES DE TRABAJO

• Liderazgo: Retroalimentación, metas y objetivos conflictivos,


planificación deficiente, etc.
• Ingeniería: Cambios referentes al trabajo, materiales,
equipos y construcciones deficientes.
• Mantenimiento: Frecuencia del trabajo, limpieza, ajuste y
calibración, reparaciones, sustitución de partes.
• Estándares de trabajo: Métodos de trabajo, comunicación de
estándares, revisión y actualización de estándares.
• Abuso y desgaste: Intencional y no intencional.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS INMEDIATAS-ACTOS SUBESTANDARES


• Actos / Prácticas subestándar: Falta de atención, no obedecer
procedimientos, remoción de dispositivos de seguridad, uso
inapropiado de EPP, etc.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar

107
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

ACTOS SUBESTÁNDARES
• Operar equipos sin autorización.
• No asegurar el equipo.
• Operar a altas velocidades.
• Retirar los dispositivos de seguridad.
• Posición inadecuada para realizar la tarea.
• Trabajar bajo influencia de alcohol y/o drogas.
• Uso inadecuado del EPP.
• No usar el EPP.
• Realizar el mantenimiento del equipo cuando este esta en
funcionamiento.
• Otros.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales ACTOS
SUBESTÁNDARES

Transgresiones
Errores

Errores Errores por Errores


Decisionales Habilidades Perceptuales Rutinarias Excepcionales

Basados en habilidades Basados en decisiones Basados de Percepción

• Carga inapropiada • Mal cálculo de la distancia entre


• Trabajar a velocidad inapropiada • Uso de equipo inapropiado objetos.
• Levantamiento inapropiado • Uso de herramienta defectuosas. ▪ Mala interpretación de señal de
• Coordinación o tiempo de respuesta • Uso inapropiado de EPP instrumento.
deficiente. • Ubicarse en la línea de fuego. ▪ Mal cálculo de velocidad.
• Control deficiente • Mala priorización de la tarea. ▪ Mal cálculo de profundidad o altura.
• Interferencia de patrón de hábito. • Evaluación de riesgos deficiente • Peso subestimado del objeto.
• Precaución / Advertencia ignorada ▪ Textura subestimada
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS INMEDIATAS (ACTOS SUBESTANDAR)


NO USA ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

OPERA A VELOCIDAD INSEGURA

MAL USO DE HERRAMIENTAS


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS INMEDIATAS-CONDICIONES SUBESTANDAR


Condiciones subestándar: Guardas o barreras inadecuadas, herramientas
defectuosas, equipos mal mantenidos, exposición excesiva, etc.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CONDICIONES SUBESTÁNDARES
• Guardas o barreras inadecuadas.
• EPP en mal estado.
• Materiales, equipos y herramientas en mal estado.
• Áreas congestionadas o reducidas.
• Falta de orden y limpieza.
• Ruido excesivo.
• Ventilación deficiente.
• Químicos incompatibles.
• Bajas/altas temperaturas.
• Radiación.
• Condiciones ambientales peligrosas por ejemplo: polvos, neblinas, humos,
gases, vapores otros.
• Otros.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CAUSAS INMEDIATAS (CONDICIONES SUBESTANDAR)

FALTA DE ORDEN Y LIMPIEZA

SUPERFICIE DEFECTUOSA

AMBIENTE TÓXICO
AMBIENTE RUIDOSO
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

INCIDENTE / ACCIDENTE

• En el modelo de causa efecto, es el evento que precede a la pérdida.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar

▪ Golpeado contra ▪ Atrapado por


▪ Golpeado por ▪ Atrapado entre
▪ Caer dentro ▪ En contacto con
▪ Caer en ▪ Sobreesfuerzo
▪ Atrapado en ▪ Etc.
114
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

PÉRDIDA
• La pérdida puede ser explicada como el RESULTADO del incidente. El
contacto con las diferentes fuentes de energía, equipo o materiales, puede
resultar en daño a las personas, a la propiedad, al medio ambiente;
interrupciones del proceso, degradación de calidad o reducción de los
beneficios.

LIMITE UMBRAL
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
CONTROL BASICAS INMEDIATAS INCIDENTE PÉRDIDA

Inadecuados: Factores Actos Daño o perjuicio


Sistemas Personales Subestándar Evento no intencionado
Estándares Factores de Condiciones
Cumplimientos trabajo Subestándar

115
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Fundamento de Seguridad

En general representan las


Errores actividades mentales o físicas de
los individuos que no logran los
resultados esperados.

Desconsideraciones mal
intencionadas de las normas y
Transgresiones reglamentaciones que regulan la
seguridad.

116
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Fundamento de Seguridad
Actividad de rutina que ocurre sin un pensamiento consiente
Errores importante.

Basado en habilidades

Basado en Decisión.

De percepciones

117
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Fundamento de Seguridad
Errores

Basados en habilidades Basados en decisiones Percepción

▪ Trabajar a velocidad ▪ Carga inapropiada ▪ Mal cálculo de la


inapropiada ▪ Uso de equipo inapropiado distancia entre objetos
▪ Levantamiento ▪ Uso de herramienta ▪ Mala interpretación de
inapropiado defectuosas señal de instrumento
▪ Coordinación o ▪ Uso inapropiado de EPP ▪ Mal cálculo de
tiempo de ▪ Ubicarse en la línea de velocidad
respuesta fuego ▪ Mal cálculo de
deficiente. profundidad o altura
▪ Mala priorización de la tarea
▪ Control deficiente ▪ Peso subestimado del
▪ Evaluación de riesgos
▪ Interferencia de deficiente objeto
patrón de hábito. ▪ Textura subestimada
▪ Precaución / Advertencia
ignorada
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Fundamento de Seguridad
Transgresiones

Violaciones rutinarias
Tienden a ser habituales por su naturaleza
y habitualmente aceptadas por la
autoridad. Por lo tanto se debe investigar
más en la cadena de la supervisión para
identificar a aquellos individuos en cargo
de autoridad que no están fiscalizando la
regla.

Violaciones Excepcional
Aparece como incumplimiento aislado
respecto de la autoridad, no
necesariamente demuestra un patrón de
comportamiento del individuo o justificado
por la gerencia.
119
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD

FALTA DE
Inputs CONTROL

CAUSA
BASICA

CAUSA
INMEDIATA

INCIDENTE

Defensas fallidas
o Ausentes PERDIDA

Adaptado de Reason
(1990)

120
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Higiene Industrial
1. Clasificación de los agentes
ambientales
2. Agentes Químicos
3. Agentes Físicos
4. Agentes Biológicos
5. Agentes Ergonómicos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

HIGIENE INDUSTRIAL
“Es la ciencia y el arte dedicado a la previsión,
reconocimiento, evaluación y control de aquello factores
ambientales o stress que surge en o del lugar de trabajo,
que pueden causar enfermedad, deterioro de la salud y
bienestar ”

123
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

OBJETIVO DE LA HIGIENE
INDUSTRIAL
La Higiene Industrial tiene como objetivo primario “la
prevención de enfermedades laborales”.

124
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

SALUD OCUPACIONAL
Salud: Bienestar físico, mental y
social, y no meramente la ausencia de
enfermedad o de incapacidad.

Salud Ocupacional: Rama de la Salud Pública


que tiene como finalidad promover y mantener
el mayor grado de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las
ocupaciones; prevenir riesgos en el Trabajo

125
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

DEFINICIONES
Daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como
ENFERMEDAD resultado a la exposición a agentes físicos, químicos,
OCUPACIONAL biológicos y ergonómicos; inherentes a la actividad laboral

Estado patológico permanente o temporal que sobreviene al


ENFERMEDAD trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo
PROFESIONAL que desempeña o en el medio que se ha visto obligado a
trabajar

ENFERMEDAD Mal que está presente en un tiempo determinado


PREVALENTE
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Enfermedades Profesionales
Agente causante Enfermedad Profesional
Polvo de sílice libre Silicosis
Polvo de carbón: Neumoconiosis de mineros del carbón
Asbesto Asbestosis.
Aluminio Aluminosis
Berilio, Cadmio, Arsenico, Cromo, Diferentes enfermedades
Manganeso, Mercurio, Níquel,
Plomo, etc.
Acido sulfúrico, nítrico, sulfidrico, Diferentes enfermedades
Ac. orgánicos
Ruido Hipoacusia
Virus de hepatitis B y C Hepatitis B y C

127
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Entidades reguladoras
• ACGIH: Conferencia
Gubernamental Americana de
Higienistas Industriales
(procedimientos HAZMAT)
• OSHA: Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional
(procedimientos de trabajo)

• NIOSH: Instituto Nacional de


Seguridad y Salud Ocupacional
(EPP)

128
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Terminología de higiene industrial

• TLV: Valores Límites Umbrales al que casi todas


las personas pueden estar expuestas sin efectos
adversos para su salud. Expresada en ppm o
mg/m3

• TWA: Concentración promedio ponderada


permisible en el tiempo para 8 horas de
exposición diaria, 5 días a la semana.

• STEL: Concentración permisible para exposición


de corto tiempo que no deberá exceder de 15
minutos, hasta 4 veces por jornada de 8 horas.

129
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Vías de Entrada
• Vía Respiratoria:
Toda sustancia suspendida en el
ambiente puede ser inhalada, pero
sólo las partículas que posean un
tamaño adecuado llegarán a los
alvéolos. También influirá su
solubilidad en los fluidos del
sistema respiratorio, en los que se
deposita.
La cantidad total absorbida por
esta vía, dependerá de la
concentración, del tiempo de
exposición y de la ventilación
pulmonar.

130
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

• Vía dérmica o Cutánea:


• Comprende toda la superficie
que envuelve el cuerpo humano.
Es la segunda vía en importancia
en Higiene Industrial.
• La absorción a través de la piel
debe tenerse presente, ya que su
contribución a la intoxicación
suele ser significativa.
• La temperatura y la sudoración
pueden influir en la absorción de
tóxicos a través de la piel.

131
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

• Vía digestiva:
Esta vía comprende, además
del sistema digestivo (boca,
esófago, estómago e
intestinos). Es necesario
tener en cuenta los
contaminantes que puedan
ingerir disueltos en las
mucosas del sistema
respiratorio que pasan al
sistema digestivo, siendo
luego absorbidos en éste.

132
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

• Vía Parenteral:
Se entiende como tal la
penetración directa del
contaminante en el
organismo a través de una
discontinuidad de la piel
(herida, punción).

133
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

TIPOS DE AGENTES
• Agentes Físicos.
• Agentes Químicos.
• Agentes Biológicos.
• Agentes Ergonómicos.

134
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

AGENTES AMBIENTALES
1. Ruido y vibraciones.
2. Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Agentes 3. Presiones ambientales anormales.
físicos 4. Condiciones térmicas del medio ambiente de trabajo.
5. Iluminación.
6. Ventilación.

Agentes 1. Sustancias químicas contaminantes sólidas, líquidas y gaseosas.


químicos
Agentes
1. Agentes contaminantes biológicos.
biológicos

Agentes 1. Equipo de protección personal.


ergonómicos 2. Ergonomía.
3. De los servicios para el personal
4. Del orden y la limpieza
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Evaluación de Factores de Riesgos Ocupacionales

Este proceso puede servir para un triple propósito:


•Determinar la capacidad de los agentes de
ocasionar daño a la salud de los trabajadores.
•Efectuando, paralelamente, estudios de
investigación de higiene y medicina ocupacional,
se puede determinar la cantidad permisible de un
contaminante que pueden tolerar, con razonable
seguridad los trabajadores expuestos.
•El control de los agentes ambientales mediante la
aplicación de procedimientos o métodos
adecuados para eliminarlos o reducirlos a niveles
de exposición no perjudiciales para el trabajador.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Higiene Industrial
1. Clasificación de los agentes
ambientales
2. Agentes Químicos
3. Agentes Físicos
4. Agentes Biológicos
5. Agentes Ergonómicos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

AGENTES QUÍMICOS
• Polvos
• Vapores,
• Gases,
• Humos metálicos,
• Neblinas,
• Deficiencia de oxígeno

138
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Contaminantes Químicos
POLVOS Sílice, asbestos, algodón, lino, madera, substancias inertes,
óxidos metálicos, talco, metales, granos.

HUMOS Carbón, asfalto, petróleo, etc. (derivados del carbón)

HUMOS Cromo, hierro, níquel, titanio, plata, plomo, magnesio,


METÁLICOS cobalto, manganeso, estaño, cadmio, cinc, etc.

NIEBLAS Ácido cianhídrico, ácido clorhídrico, hidróxido sódico, ácido


sulfúrico, ácido crómico, aceite mineral, etc.

GASES Monóxido de carbono, dióxido de carbono, cloro, ozono,


sulfuro de hidrógeno, óxidos nitrosos, dióxido de azufre,
etc.
VAPORES Hidrocarburos aromáticos, cíclicos y alifáticos, cetonas,
ésteres, alcoholes, derivados clorados, etc.

139
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

POLVO
• Es toda partícula sólida de cualquier
tamaño, naturaleza u origen,
suspendida o capaz de mantenerse
suspendida en el aire.
• Se forman cuando se trituran
materiales sólidos. cuanto mas fino sea
el polvo, mas flota en el aire y es mas
probable que usted lo inhale sin
percibirlo.

Lìmites Permisibles (TLV) Valores de aceleración (m/s2)

Polvo inhalable 10 mg./m3

Polvo respirable 3 mg/m3

140
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

NEBLINAS
• Las neblinas se crean
cuando los líquidos son
atomizados o rociados,
entre más pequeñas sean
las gotas durarán más
tiempo suspendidas en el
aire.

• Cuando se aplica la pintura


en “SPRAY”, los líquidos se
convierten en neblinas, las
cuales no se adhieren o
alcanzan totalmente la
objeto que se halla rociado.

141
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

HUMOS
• Las partículas de humo son
formadas cuando el material
se enfría se condensa y son
transportadas por las
corrientes de aire. Los humos
metálicos pueden provenir de
operaciones de soldadura,
esmerilado y vaciado de
materiales fundidos. Por
ejemplo, el óxido de fierro
resulta del soldar hierro o
acero.

142
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

GASES Y VAPORES
• El término gas (invisibles) se
aplica a sustancias que son
gaseosas a temperaturas y
presión ambientales, y el
término vapor se aplica a la
fase gaseosa de una
sustancia que es sólida o
líquida en estas condiciones.

143
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Prevención
Actividades Objetivos
Identificar los contaminantes presentes en el ambiente de
Evaluación del contaminante
trabajo y contrastarlo con los TLV.
Entender como pueden afectar al cuerpo humano si son
Establecer los efectos
inhalados.
Analizar las limitaciones de cada EPP y seleccionar el
Selección del EPP más adecuado de acuerdo al peligro químico.
Consultar hoja MSDS.
Determinar el perfil del estado de conservación
Programa de Vigilancia Medica
respiratoria de los trabajadores expuestos a los agentes
Formar a los trabajadores en el correcto uso, ajuste,
Entrenar a los trabajadores
mantenimiento y cuidado del equipo.
Control de Polvo en la via de Reducir los niveles de concentración en los ambientes de
transmisión trabajo controlando la via de transmisión
Control de la Exposición al polvo Reducir el tiempo de exposición para trabajadores que
por medios administrativos laboran en ambientes que generan polvo.
Reducir los niveles de exposición en los ambientes de
Control del agente en la via de
trabajo controlando las emisiones de polvo en la via de
transmisión
transmisión
144
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Higiene Industrial
1. Clasificación de los agentes
ambientales
2. Agentes Químicos
3. Agentes Físicos
4. Agentes Biológicos
5. Agentes Ergonómicos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

AGENTES FÍSICOS
• Ruido,
• Partículas,
• Temperaturas
extremas,
• Presión barométrica,
• Vibraciones,
• Humedad extrema,
• Iluminación y
radiaciones

146
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

RUIDO
• Técnicamente, es cualquier sonido
indeseable. Es una forma de vibración que
puede conducirse a través de sólidos,
líquidos o gases.
• Físicamente, el sonido está constituido por
las variaciones de la presión del aire,
producidas por una fuente de vibración que
se transmite a través de los cuerpos
sólidos, líquidos o gaseosos.
• Fisiológicamente, el ruido es la sensación
producida en el oído por dichas variaciones
de presión.
Es el contaminante mas frecuente en el
medio laboral

147
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

FUENTES EMISORAS EN dB
Nivel de Presión
presión sonora Sonido común
sonora (dB) (Pa)
200
140 Despegue de un avión (70 m)

20
120 Discoteca

100 2 Tráfico pesado (ciudad)


80 0.2 Tren de carga (15 m)
0.02
60 Conversación normal

0.002
40 Biblioteca
0.0002
20 Susurro
0.00002
0 Punto inicial de audición
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CONTROL DEL RUIDO


La reducción del ruido se logra de muchas
maneras:
a) En la fuente:
• cubriendo o resguardando la fuente
b) En la trayectoria:
• aumentando la distancia entre la
fuente y el receptor
• Paneles acústicos
c) En la trayectoria:
• colocando una coraza entre la fuente
y el receptor.
Otras medidas de control:
➢Monitoreos de ruido
➢Controles administrativos y de ingenieria.
➢Evaluaciones audiometricas
➢Entrenamiento
➢Evaluacion del progrqmq
150
151
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

MONITOREO DEL RUIDO

• Decibelímetro: Es un
instrumento que mide el
porcentaje de ruido en el
medio ambiente.

• Dosímetro: Es un instrumento
de evaluación personal, el cual
integra y proporciona una
medida de la fracción de dosis
diaria de ruido permisible.
(Mide cuanto recibe el
trabajador)
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

VIBRACIONES
Las vibraciones se pueden definir simplemente como cualquier movimiento
que hace el cuerpo alrededor de un punto fijo.
Variables:
✓La frecuencia.- número de veces por segundo
que se realiza el ciclo completo y se mide en
Hercios (Hz) o ciclos por segundo.

✓La amplitud se puede medir en: aceleración


m/s2, en velocidad m/s y en desplazamiento m,.

✓Las vías de ingreso puede ser por el sistema


mano – brazo o al cuerpo entero

✓El eje x, y, z del sentido de vibración de acuerdo


a los ejes normalizados en las vibraciones mano-
brazo o de cuerpo entero.

✓El tiempo de exposición.


CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CLASES DE VIBRACIONES

a) Vibraciones mano-brazo.- A menudo


son el resultado del contacto de los dedos
o la mano con algún elemento vibrante
(por ejemplo: una empuñadura de
herramienta portátil, un objeto que se
mantenga contra una superficie móvil o un
ando de una máquina)

b) Vibraciones de cuerpo entero


Dependen mucho de la postura
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

VALORES LÍMITES PERMISIBLES DE LAS


VIBRACIONES (T.L.V)
a) Vibraciones mano-brazo.

Para 8 horas: 0.5 (m/s2)

b) Vibraciones de cuerpo entero Duración de la Valores de aceleración (m/s2)


exposición

4 horas y < de 8 horas 4

2 horas y < de 4 horas 6

1 hora y < de 2 horas 8

Menos de 1 hora 12
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
EFECTO DE LAS VIBRACIONES EN EL ORGANISMO HUMANO
Alta frecuencia:
▪ Trastornos osteo-articulares.
▪ Lesiones de muñeca.
▪ Afecciones angioneuróticas de la mano.
▪ Síndrome de Raynaud.
▪ Aumento de la incidencia de enfermedades estomacales.
Baja frecuencia:
▪ Trastornos osteo-articulares.
▪ Agravamiento de lesiones raquídeas menores e incidencia sobre trastornos debidos a
vicios posturales.
▪ Síntomas neurológicos: alteraciones del equilibrio.
▪ Trastornos de visión por resonancia.
▪ Lumbalgias, lumbociáticas, hernias, pinzamientos discales.

Muy Baja frecuencia:


▪ Estimulación del laberinto del oído interno.
▪ Trastornos del sistema nervioso central.
▪ Mareos y vómitos (el mareo del viajero)
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

CRITERIOS PREVENTIVOS BÁSICOS

1. Disminuir el tiempo de exposición.


2. Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.
3. Establecer un sistema de pausas durante la jornada
laboral.
4. Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.
5. Minimizar la intensidad de las vibraciones.
6. Se reducirán las vibraciones entre las piezas de las
máquinas y los elementos que vayan a ser transformados.
7. Se reducirán las vibraciones a causa del funcionamiento de
la maquinaria o materiales, y de los motores,
alternadores, etc.
8. Se utilizarán equipos de protección individual: guantes
anti-vibración, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

RADIACIONES IONIZANTES
Son radiaciones con energía necesaria para arrancar electrones de los átomos.

Las radiaciones ionizantes pueden provocar


reacciones y cambios químicos con el material con
el cual interaccionan. Por ejemplo, son capaces de
romper los enlaces químicos de las moléculas o
generar cambios genéticos en células
reproductoras.

•Rayos X
•Radiaciones Alfa, beta y gamma
•Emisión de neutrones
•Radiación cósmica
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

RADIACIONES NO IONIZANTES
Son aquellas que no son capaces de producir iones al interactuar con los
átomos de un material. •Líneas de corriente eléctrica
Campos •Campos eléctricos estáticos
electromagnéticos •Ondas de radiofrecuencia
•Microondas de electrodomésticos
Radiaciones y telecomunicaciones.
No ionizantes
•Rayos laser
Radiaciones
•Rayos infrarrojos
ópticas
•Luz visible
•Radiación ultravioleta

Estas radiaciones pueden provocar


calor y ciertos efectos fotoquímicos al
actuar sobre el cuerpo humano.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

ILUMINACIÓN
CONCEPTOS:
Iluminación: es la relación de flujo luminoso
incidente en una superficie por unidad de
área, expresada en lux.

Las unidades de medición son CANDELA y


LUX.

Deslumbramiento: es cualquier brillo que


produce molestia, interferencia con la visión
o fatiga visual.

Brillo: es la intensidad luminosa de una


superficie en una dirección dada, por
unidad de área proyectada de la misma.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

NIVELES DE ILUMINACIÓN

Áreas de Trabajo Expresado en Lux

1. Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios


higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria sobre
cada máquina, salas que no exigen discriminación de detalles
finos o donde hay suficiente contraste: 150
2. Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión,
trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes
en funciones y trabajos similares: 300
3. Salas y paneles de control: 300 - 500
4. Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño,
trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos,
maquinarias, herramientas y trabajos similares: 500
5. Revisión prolija de artículos, corte y trazado: 1000
6. Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje
y revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste 1500 - 2000
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Higiene Industrial
1. Clasificación de los agentes
ambientales
2. Agentes Químicos
3. Agentes Físicos
4. Agentes Biológicos
5. Agentes Ergonómicos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

AGENTES BIOLÓGICOS

• Virus,
• Hongos,
• Bacterias,
• Parásitos
gastrointestinales,

162
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

MEDIOS DE TRANSMISIÓN
• Los medios de transmisión
los constituyen:
• – El agua
• – El aire
• – El suelo
• – Los animales
• – Las materias primas

163
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

Higiene Industrial
1. Clasificación de los agentes
ambientales
2. Agentes Químicos
3. Agentes Físicos
4. Agentes Biológicos
5. Agentes Ergonómicos
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

AGENTES ERGONÓMICOS

• Diseño del lugar de trabajo


• Posición del lugar de trabajo
• Cargas
• Monotonía
• Posición del cuerpo
• Movimientos repetidos
• Trabajo excesivo

165
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales
Principios básicos de seguridad
ISO 11228 Manejo Manual de Cargas
R.M. 375 Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación
de riesgo disergonómico_2008_T.R.

A efectos prácticos, podrían considerarse como cargas los objetos que


pesen más de 3kg, porque a pesar de ser una carga ligera, puede entrañar
un riesgo dorsolumbar no tolerable, si se manipula en condiciones
ergonómicas desfavorables.
CAPÍTULO 02: Prevención de Riesgos Laborales

También podría gustarte