Está en la página 1de 94

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN

Prevención

Higiene Ergonomía y Medicina del


Seguridad
industrial psicosociología trabajo

TEMA 2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO Y TÉCNICAS DE LUCHA


CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

N Daños derivados del trabajo y concepto de riesgo laboral

Propios
Materiales
Ajenos
Condiciones de
Riesgo Daños
trabajo
Accidentes
Humanos
Enfermedades
No toda “condición de trabajo” presenta riesgos.
No todo riesgo conlleva “daños”.

· Condición de trabajo; (Art.4 RD 31/1995): cualquier característica del mismo que


pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y
la salud del trabajador, incluidas:
- Locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el
centro de trabajo.
- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos y sus intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.
- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados.
- Otras características del trabajo, organización y ordenación, exposición del
trabajador.
· Riesgo laboral; (Art.4 RD 31/1995): la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista
de su gravedad, se valorará conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño
y la severidad del mismo.
· Daño derivado del trabajo; (Art.4 RD 31/1995): las enfermedades patológicas, o
lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
· Accidente del trabajo; (Ley de Seguridad Social): toda lesión corporal que sufra el
trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena (no
autónomo).
· Enfermedad profesional; (Art.10 Ley General Seguridad Social): la contraria a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y
desarrollo de esta ley, y que es de provocada por la acción de los elementos y
sustancias que en dicho cuadro se indiquen por cada enfermedad profesional.
Importante saber distinguir los siguientes conceptos:
- Enfermedad común.
- Enfermedad derivada del trabajo.
- Enfermedad profesional.
· Prevención; (Art.4 RD 31/1995): el conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.

Prevención = Anticipación Riesgo evitable


Riesgo
Colectiva
Protección Riesgo no evitable
Individual

Protección colectiva

· Técnica que nos protege frente a los riesgos que no se


han podido evitar o reducir, y actúa indistintamente sobre
Protección todas las personas que se benefician de ella.

Acción y efecto de
proteger. Actúa para
Protección individual
evitar daños derivados
de un accidente.
· Equipo de Protección Individual EPI; (Art.4 RD 31/1995):
cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

N Especialidades de la prevención
Seguridad:
- Higiene industrial
- Ergonomía y psicosociología Salud
- Medicina del trabajo
· Seguridad: técnica de la prevención que consiste en identificar, evaluar y controlar
los factores de riesgo relacionados con la estructura del centro de trabajo, sus
instalaciones, las máquinas, los equipos de trabajo, los procesos y los productos,
señalando las medidas colectivas o individuales para su prevención, con el objeto de
eliminar o disminuir los accidentes de trabajo.
· Higiene industrial: técnica preventiva cuyo fin es mejorar las condiciones ambientales
de trabajo para reducir o eliminar el riesgo de enfermedad derivada de los
contaminantes físicos, químicos y biológicos.
La higiene industrial estudia, evalúa y propone soluciones de control del medio físico,
químico y biológico, con el objetivo de prevenir la aparición de enfermedades
derivadas del trabajo a los trabajadores expuestos.
· Ergonomía y psicosociología: técnica preventiva que tiene como objetivo la
adecuación del trabajo a la persona. Los puestos de trabajo se han de diseñar
adaptándose a las características de la mayoría de las personas.

N Accidente de trabajo
(Ley Seguridad Social)
Toda sesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del
trabajo realizado por cuenta ajena.
Su fin es considerar que tipo de daños son susceptibles de indemnización por parte de
la seguridad social.
Clasificación:
- Según el ámbito
· En el centro de trabajo
· “in itinere”
· En misión
- Según valoración médica
· Leves
· Graves y muy graves
· Mortales
- De botiquín
- Sin lesiones… en blanco (incidente)

N Enfermedad profesional
(Ley Seguridad Social)
La producida por elementos o sustancias y en industrias u operaciones incluidas en
cuadro anexo, que ocasionen enfermedad permanente o progresivas para el ejercicio
normal de la profesión. Su fin es considerar que tipo de daños son susceptibles de
indemnización por parte de la seguridad social.
Clasificación según su origen:
- Producida por agente químicos
- De la piel causadas por sustancias o agentes no comprendidos en otros
apartados
- Inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados
- Infecciosos y parasitarios
- Producidos por agente físicos
- Sistemáticas
N Otras patologías derivadas del trabajo
· Fatiga: tanto física como mental.
· Estrés: por situaciones de tensiones diversas y sobrecargas del trabajo (no todas las
situaciones de “tensión” son negativas).
· Insatisfacción: fenómeno psicológico que puede afectar al individuo de forma diversa
y manifestarlo de forma diversa, desde la apatía a la agresividad.
Conllevan a una disminución de la capacidad física y mental, pudiendo ser causa
originaria de accidente.

N Factores de riesgo y medidas de prevención y protección


· Factores técnicos
Explican que la causa del daño tiene su origen en fallo o fallos de una gente material
(máquina, medio auxiliar…)
· Factores humanos
Son los que explican como causas del daño uno o varios fallos por actuaciones
humanas defectuosas, ya sea por acción u omisión. Se conocen como acciones
peligrosas.
· Factores ambientales
Ambiente exterior: temperatura, lluvia, viento…
Ambiente interior: ruido, contaminantes…
· Factores organizativos
En carencia de organización y planificación puede encontrarse la causa originaria del
accidente.

N Técnicas analíticas y técnicas operativas

Analisis de normativa

Técnicas analíticas anteriores al


siniestro Experiencias sobre accidentes y de obra

Análisis concreto al centro de trabajo

Actuaciones contra los sisniestros


laborales Técnicas analíticas posteriores
al siniestro Investigación de accidentes

Generales polivalentes (formación,


información, vigilancia de salud)
Técnicas generales operativas
Generales específicas (protecciones
colectivas o individuales)
TEMA 3. MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES. LEY 31/95.

N PRL en la Constitución española (1978)


” los poderes públicos velarán…por la seguridad e higiene en el trabajo” Art. 40.2

N PRL en el Estatuto de los Trabajadores


- En la relación de trabajo los trabajadores tienen derecho a su integridad física y
a una política de seguridad e higiene.
- El trabajador en la prestación de sus servicios, tendrá derecho a una protección
eficaz en materia de seguridad e higiene.
- El trabajador estará obligado a observar en su trabajo los medios legales
reglamentarios de seguridad e higiene.
- El empresario está obligado a facilitar una formación práctica y adecuada en
materia de seguridad e higiene a los trabajadores que contrate o cuando
cambie de puesto de trabajo o tenga que aplicar una nueva técnica.
Art. Varios

N PRL en el Estatuto de los Trabajadores

Articulo 62. Delegados de personal


1. La representación de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo que
tengan: - 50 y +10 trabajadores, corresponde a los delegados de personal. (11-
49) trabajadores 1 delegado obligatorio.
Igualmente podrá haber un delegado de personal en aquellas empresas o
centros que cuenten entre 6 y 10 trabajadores, si así lo decidieran estos por
mayoría. (6-10) trabajadores 1 delegado opcional.
Los trabajadores elegirán, mediante sufragio libre, personal, secreto y directo a
los delegados de personal en el número siguiente:
- Hasta 30 trabajadores, 1.
- De 31 a 49, 3.

2. Los delegados de personal ejercerán mancomunadamente ante el empresario


la representación para la que fueron elegidos y tendrán las mismas
competencias establecidas para los comités de empresa. Los delegados de
personal observarán las normas que sobre sigilo profesional están establecidas
para los miembros de comités de empresa en el artículo 65.

Artículo 63. Comités de empresa


El comité de empresa es el órgano representativo y colegiado del conjunto de los
trabajadores en la empresa o centro de trabajo para la defensa de sus intereses,
constituyéndose en cada centro de trabajo cuyo censo sea de 50 o más
trabajadores.

Artículo 64. Derechos de información, consulta y competencias


7. El comité de empresa tendrá también las siguientes competencias:
a) Ejercer una labor:
1.º De vigilancia en el cumplimiento de las normas vigentes en materia laboral, de
seguridad social y de empleo, así como del resto de los pactos, condiciones y usos
de empresa en vigor, formulando, en su caso, las acciones legales oportunas ante
elempresario y los organismos o tribunales competentes.
2.º De vigilancia y control de las condiciones de seguridad y salud en el desarrollo del
trabajo en la empresa, con las particularidades previstas en este orden por el
artículo 19.
3.º De vigilancia del respeto y aplicación del principio de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres.
b) Participar, como se determine por convenio colectivo, en la gestión de obras
sociales establecidas en la empresa en beneficio de los trabajadores o de sus
familiares.
c) Colaborar con la dirección de la empresa para conseguir el establecimiento de
cuantas medidas procuren el mantenimiento y el incremento de la productividad,
así como la sostenibilidad ambiental de la empresa, si así está pactado en los
convenios colectivos.
d) Colaborar con la dirección de la empresa en el establecimiento y puesta en
marcha de medidas de conciliación.
e) Informar a sus representados en todos los temas y cuestiones señalados en
este artículo en cuanto directa o indirectamente tengan o puedan tener repercusión
en las relaciones laborales.

N Ley orgánica de libertad sindical 11/85

Artículo 2.
1. La libertad sindical comprende:
a) El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a
suspenderlos o a extinguirlos, por procedimientos democráticos.
b) El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola
condición de observar los estatutos del mismo o a separarse del que estuviese
afiliado, no pudiendo nadie ser obligado a afiliarse a un sindicato.
c) El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de
cada sindicato.
d) El derecho a la actividad sindical.
2. Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical, tienen derecho
a:
a) Redactar sus estatutos y reglamento, organizar su administración interna y sus
actividades y formular su programa de acción.
b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así
como afiliarse a ellas y retirarse de las mismas.
c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad
Judicial, fundada en incumplimiento grave de las Leyes.
d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que
comprenderá, en todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio del
derecho de huelga, al planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la
presentación de candidaturas para la elección de Comités de Empresa y
Delegados de Personal, y de los correspondientes órganos de las
Administraciones Públicas, en los términos previstos en las normas
correspondientes.

N Normas de la unión europea con influencia sobre el derecho español

• Reglamentos: tienen alcance general. Obligatorio en todo su contenido y


directamente aplicable a todos los estados miembros.
• Directivas: obliga a todos los estados miembros en cuanto a resultados,
quedando a instancias nacionales la articulación de los elementos
necesarios para su desarrollo.
• Dictamen: no tiene carácter vinculante. Es una opción sobre determinada
cuestión.
• Decisión: vincula solo al destinatario: Estado miembro o particular.
N Marco normativo español en PRL

N Ley 31/95

Aspectos característicos del marco normativo:


- Configura el soporte básico.
- Pone fin a la falta de visión unitaria en el PRL.
- Actualiza regulaciones y desfasadas.
- Determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades.
- Se configura como referencia legal mínima.
- Tiene el propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva.

N Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales

Artículo 8. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


1. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico
técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión
el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la
promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello establecerá la cooperación
necesaria con los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias en esta
materia.
El Instituto, en cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:
a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el desarrollo de
la normalización, tanto a nivel nacional como internacional.
b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación, información,
investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.
c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
d) Colaboración con organismos internacionales.
e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines y le sean
encomendadas en el ámbito de sus competencias, de acuerdo con la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud.
2. Velará por la coordinación, apoyará el intercambio de información y las experiencias
entre las distintas Administraciones públicas y especialmente fomentará y prestará
apoyo a la realización de actividades de promoción de la seguridad y de la salud por
las Comunidades Autónomas.

3. En relación con las Instituciones de la Unión Europea, el Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo actuará como centro de referencia nacional,
garantizando la coordinación y transmisión de la información que deberá facilitar a
escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo y su Red.
4.Ejercerá la Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, prestándole la asistencia técnica y científica necesaria para el desarrollo de
sus competencias.

Artículo 9. Inspección de Trabajo y Seguridad Social.


1. Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función de la
vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:
a) Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
b) Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores.
c) Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social.
d) Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy
graves o graves.
e) Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los
servicios de prevención.
f) Ordenar la paralización inmediata de trabajos, riesgo grave e inminente.

Artículo 13. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.


1. Se crea la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo como órgano
colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las políticas de
prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
2. La Comisión estará integrada por un representante de cada una de las
Comunidades Autónomas y por igual número de miembros de la Administración
General del Estado y, paritariamente con todos los anteriores, por representantes de
las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
3. La Comisión conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones
públicas competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales,
de asesoramiento técnico.

Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.


1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

Artículo 15. Principios de la acción preventiva.


Principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Ergonomía.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de
trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales.
h) Antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Instrucciones a los trabajadores.
Artículo 16. Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos
y planificación de la actividad preventiva.
1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de
gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los
niveles jerárquicosde ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de
prevención de riesgos laborales.
Deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las
prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la
acción de prevención de riesgos en la empresa.
2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de
riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la
evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva:
a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad
y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de
la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los
trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión
de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del
acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta
aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto
en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de
trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario.
El empresario realizará controles periódicos.
b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto
situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas
necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán
objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el
plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y
materiales necesarios para su ejecución.
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades
preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo
de la misma.
Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el
empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a)
anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.
2 bis. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y
peligrosidad de las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención de
riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva
de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reducción del nivel de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que
reglamentariamente se determinen.
3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con
ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de
que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una
investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

Artículo 18. Información, consulta y participación de los trabajadores.


1. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban
todas las informaciones necesarias en relación con:
a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto
aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de
trabajo o función.
b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos
señalados en el apartado anterior.
c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la
presente Ley.
En las empresas que cuenten con representantes de los trabajadores, la información
se facilitará por el empresario a los trabajadores, deberá informarse directamente a
cada trabajador de los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o
función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos.
2. El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el
marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo.
Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los
órganos de participación y representación previstos en el capítulo V de esta Ley,
dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la
empresa.

Artículo 19. Formación de los trabajadores.


1. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o
duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función
de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros
nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.
2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que
sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con
el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación se podrá
impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios
ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

Artículo 20. Medidas de emergencia.


El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la
posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello
al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá
poseer la formación necesaria, sersuficiente en número y disponer del material
adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las
relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en
materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha
contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.

Artículo 21. Riesgo grave e inminente.


1. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e
inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:
a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia
de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en
materia de protección.
b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro
grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si
fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no
podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el
peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de seguridad y
determinada reglamentariamente.
c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto
con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su
seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté en condiciones,
habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su
disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho
peligro.
2. El trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de
trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo
grave e inminente para su vida o su salud.
3. Cuando en el caso a que se refiere el apartado 1 de este artículo el empresario no
adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores, los representantes legales de éstos podrán
acordar, por mayoría de sus miembros, la paralización de la actividad de los
trabajadores afectados por dicho riesgo. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a
la empresa y a la autoridad laboral (inspección de trabajo), la cual, en el plazo de
veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada.
4. Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno derivado de
la adopción de las medidas a que se refieren los apartados anteriores, a menos que
hubieran obrado de mala fe o cometido negligencia grave.

Artículo 22. Vigilancia de la salud.


1. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de
su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo.
Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su
consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los
representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los
reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del
trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o
para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en
una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades
de especial peligrosidad.
En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas
que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.
2. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a
cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del
trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de
salud.
3. Los resultados de la vigilancia a que se refiere el apartado anterior serán
comunicados a los trabajadores afectados.
4. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser
usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.
El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico
y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los
trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin
consentimiento expreso del trabajador.
No obstante, lo anterior, el empresario y las personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que
se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador
para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las
medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente
sus funciones en materia preventiva.
5. En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga
necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de
salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los
términos que reglamentariamente se determinen.
6. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a
cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad
acreditada.

Artículo 23. Documentación.


1. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la
siguiente documentación relativa a las obligaciones establecidas en los artículos
anteriores:
a) Plan de prevención de riesgos laborales.
b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
c) Planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de
prevención a adoptar.
d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan
causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo.
2. En el momento de cesación de su actividad, las empresas deberán remitir a la
autoridad laboral la documentación señalada en el apartado anterior.
3. El empresario estará obligado a notificar por escrito a la autoridad laboral los daños
para la salud de los trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo
del desarrollo de su trabajo, conforme al procedimiento que se determine
reglamentariamente.
4. La documentación a que se hace referencia en el presente artículo deberá también
ser puesta a disposición de las autoridades sanitarias.

Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales.


1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos
o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que
sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la
información sobre los mismos asus respectivos trabajadores, en los términos previstos
en el apartado 1 del artículo 18 de esta Ley.
2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que
aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban
la información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en
el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes,
así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus
respectivos trabajadores.
3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o
servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en
sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y
subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales.
4. Las obligaciones consignadas en el último párrafo del apartado 1 del artículo 41 de
esta Ley serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas, en los
supuestos en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no
presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que tales
trabajadores deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o
útiles proporcionados por la empresa principal.
5. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los
apartados 1 y 2 serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que
desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.
6. Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas reglamentariamente.
Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de
riesgos.
1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el
cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su
propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo,
de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.
2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del
empresario, deberán en particular:
1.º Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las
máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en
general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
2.º Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el
empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
3.º No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o
en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.
4.º Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores
designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al
servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
5.º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el
trabajo.
6.º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención
de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de
incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los
Trabajadores o de falta.

Artículo 31. Servicios de prevención.


1. Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización
de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos
a que están expuestos los trabajadores, el empresario deberá recurrir a uno o varios
servicios de prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea
necesario.
2. Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y
materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la
adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y
asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los
órganos de representación especializados. Para el ejercicio de sus funciones, el
empresario deberá facilitar a dicho servicio el acceso a la información y
documentación a que se refiere el apartado 3 del artículo anterior.
3. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la
empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en
ella existentes y en lo referente a:
a) El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales
que permita la integración de la prevención en la empresa.
b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud
de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley.
c) La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la
adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.
d) La información y formación de los trabajadores, en los términos previstos en los
artículos 18 y 19 de esta Ley.
e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del
trabajo.
4. El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser
apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad,
capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios, así como sus
recursos técnicos,deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a
desarrollar, en función de las siguientes circunstancias:
a) Tamaño de la empresa.
b) Tipos de riesgo a los que puedan encontrarse expuestos los trabajadores.
c) Distribución de riesgos en la empresa.
5. Para poder actuar como servicios de prevención, las entidades especializadas
deberán ser objeto de una acreditación por la autoridad laboral, que será única y con
validez en todo el territorio español, mediante la comprobación de que reúnen los
requisitos que se establezcan reglamentariamente y previa aprobación de la autoridad
sanitaria en cuanto a los aspectos de carácter sanitario.

Artículo 32 bis. Presencia de los recursos preventivos.


1. La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea
la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes
casos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del
proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan
sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación
de los métodos de trabajo.
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean
considerados como peligrosos o con riesgos especiales.
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las
condiciones de trabajo detectadas.
2. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la
presencia, los siguientes:
a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa.
b) Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la
empresa.
Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos deberán
colaborar entre sí.

Artículo 35. Delegados de Prevención.


1. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con
funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
2. Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del
personal, en el ámbito de los órganos de representación previstos en las normas a que
se refiere el artículo anterior, con arreglo a la siguiente escala:
De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.
De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.
De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.
De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.
De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.
De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.
De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.
En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el
Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve
trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los
Delegados de Personal.
3. A efectos de determinar el número de Delegados de Prevención se tendrán en
cuenta los siguientes criterios:
a) Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior a un
año se computarán como trabajadores fijos de plantilla.
b) Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número de
días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada doscientos
días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más.
4. No obstante lo dispuesto en el presente artículo, en los convenios colectivos podrán
establecerse otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, siempre
que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del
personal o a los propios trabajadores.

Artículo 36. Competencias y facultades de los Delegados de Prevención.


1. Son competencias de los Delegados de Prevención:
a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
c) Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las
decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente Ley.
d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales.
En las empresas que, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 38 de
esta Ley, no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar el número
mínimo de trabajadores establecido al efecto, las competencias atribuidas a aquél en
la presente Ley serán ejercidas por los Delegados de Prevención.

Artículo 38. Comité de Seguridad y Salud.


1. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en
materia de prevención de riesgos.
2. Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de
trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores.
El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el
empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de
Prevención, de la otra.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero sin voto,
los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa
que no estén incluidos en la composición a la que se refiere el párrafo anterior. En las
mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que cuenten con
una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que se
debatan en este órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que
así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité.
3. El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite
alguna de las representaciones en el mismo. El Comité adoptará sus propias normas
de funcionamiento.

Artículo 39. Competencias y facultades del Comité de Seguridad y Salud.


1. El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:
a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y
programas de prevención de riesgos de la empresa.
b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de
los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de
las deficiencias existentes.
2. En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará
facultado para:
a) Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de
trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime oportunas.
b) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de prevención, en su caso.
c) Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los
trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas
oportunas.
d) Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.
Se podrá acordar la realización de reuniones conjuntas de los Comités de Seguridad y
Salud o, en su defecto, de los Delegados de Prevención y empresarios.

Artículo 41. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.


1. Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos
y útiles de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de
peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones,
forma y para los fines recomendados por ellos.
Los fabricantes, importadores y suministradores de productos y sustancias químicas
de utilización en el trabajo están obligados a envasar y etiquetar los mismos de forma
que se permita su conservación y manipulación en condiciones de seguridad y se
identifique claramente su contenido y los riesgos para la seguridad o la salud de los
trabajadores que su almacenamiento o utilización comporten.
Los sujetos mencionados en los dos párrafos anteriores deberán suministrar la
información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las
medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que
conlleven tanto su uso normal, como su manipulación o empleo inadecuado.
Los fabricantes, importadores y suministradores de elementos para la protección de
los trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que
sean instalados y usados en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A
tal efecto, deberán suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que van
dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y
mantenimiento.
Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los
empresarios, y éstos recabar de aquéllos, la información necesaria para que la
utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y
útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores.

Artículo 44. Paralización de trabajos.


1. Cuando el Inspector de Trabajo y Seguridad Social compruebe que la inobservancia
de la normativa sobre prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo
grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores podrá ordenar la
paralización inmediata de tales trabajos o tareas. Dicha medida será comunicada a la
empresa responsable, que la pondrá en conocimiento inmediato de los trabajadores
afectados, del Comité de Seguridad y Salud, del Delegado de Prevención o, en su
ausencia, de los representantes del personal. La empresa responsable dará cuenta al
Inspector de Trabajo y Seguridad Social del cumplimiento de esta notificación.
El Inspector de Trabajo y Seguridad Social dará traslado de su decisión de forma
inmediata a la autoridad laboral. La empresa, sin perjuicio del cumplimiento inmediato
de tal decisión, podrá impugnarla ante la autoridad laboral en el plazo de tres días
hábiles, debiendo resolverse tal impugnación en el plazo máximo de veinticuatro
horas. Tal resolución será ejecutiva, sin perjuicio de los recursos que procedan.
La paralización de los trabajos se levantará por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social que la hubiera decretado, o por el empresario tan pronto como se subsanen las
causas que la motivaron, debiendo, en este último caso, comunicarlo inmediatamente
a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
N Esquema Ejemplo

DRAGADOS
(60 trabajadores)
- PPRL
- ERVI
- VS
- IyF
- Comité de empresas
- Procedimientos
- Un plan de mergencia

FONTANERÍA LÓPEZ S.L


(2 trabajadores)
- PPRL
- EVRI
- VS
-IyF
- Ningún delegado

ELECTRICIDAD GUZMÁN
(7 trabajadores)
- PPRL
- EVRI
- VS
-IyF
- Puede 1 miembro opcional

ARQUILERES DE ANDAMIOS
(18 trabajadores)
- PPRL
- EVRI
- VS
-IyF
- 1 delegado obligatorio

N Organismos de vigilancia

- Comité de empresas.
- Inspección de trabajo.
- Recurso preventivo.
- Delegado de prevención.
N Ley 54/2003 (Modifica la ley 31/1995)

· Denuncia: falta integración de la PRL en todos los niveles de la empresa.


· Constata: existencia de problemas para la implantación de la ley.
· Pide: el cumplimiento real y no aparente de la legislación.
· Exige: reforzamiento funciones de control.
· Crea: nuevos documentos: plan de PRL evacuación de la R y la planificación de la
acción preventiva. Figura del “recurso preventivo”.

N Ley 5/2000 (Modifica la ley 31/1995)

Ley 5/2000 o L.I.S.O.S (Ley de infracciones y sanciones de Orden social) es objeto de


explicación en la lección correspondiente a “responsabilidades legales”.

N Reglamentos y decretos

- RD 1627/1997 - RD 1251/1997
- RD 2177/2004 - RD 7731/1997
- RD 39/1997 - RD 1311/2005
- Ley 54/2003 - RD 286/2006
- RD 17/2004 - RD 363/1995 Y
- RD 604/2006 RD 255/2003
- RD Legislativo - RD 485/1997
5/2000 - RD 486/1997
- Ley 32/2006 - RD 487/1997
- RD 1109/2007 - RD 614/2001

N Real Decreto 1627/1997

Ley 31/95 de PRL


RD legislativo 5/2000 (L.I.S.O.S) RD 1627/1997 Obras de
Construcción Obras reglamentos
Ley 54/2003 (reforma) técnicos REBT
RD 171/2004 (Art. 24) RD 604/2006 (modificación)

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación


1. El presente Real Decreto establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de RiesgosLaborales, las disposiciones mínimas de
seguridad y de salud aplicables a las obras de construcción.
2. Este Real Decreto no será de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto o
subterráneas o por sondeos,que se regularán por su normativa específica.
3. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Serviciosde Prevención, se aplicarán plenamente al conjunto del
ámbito contemplado en el apartado 1, sin perjuicio de lasdisposiciones específicas
previstas en el presente Real Decreto.

N Otras disposiciones de no obligado cumplimiento

· Guía Técnica: guía técnica de RD 1627/1997.


· Norma UNE: UNE 12810 y UNE 12811 Andamios de fachada de componentes
prefabricados.
· Notas Técnicas: NTP – 95 Escombros y su evacuación desde plantas de pisos.
TEMA 4. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE SEGURIDAD Y TRABAJO.

N Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(INSHT)yInstituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el
Trabajo (INSSBT)

CNS y ST

Inspección de
Españoles trabajo

INSHT
Instituciones y Organos CAA
Organizaciones
OIT
Internacionales OMS

AISS

· Órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado.


- Asesoramiento técnico en la elaboración de normativa legal.
- Promoción

· SEDES del INSHT


- Madrid … Servicios Centrales CNNT (Centro Nacional de Nuevas Tecnologías
- Sevilla … CNMP (Centro Nacional de Medios de Protección)
- Barcelona … CNCT (Centro Nacional de Condiciones de Trabajo)
- Vizcaya … CNVM (Centro Nacional de Verificación de Maquinaria)

N Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS)

- Creada 1906
- Depende del Ministerio de Trabajo
- Su función es vigilar y control de la normativa
- Proponer sanciones
- Asesorar a empresas y trabajadores
- Elaborar informes por los juzgados
- Informar sobre accidentes
N Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)

Organización internacional a nivel mundial que reúne a departamentos


gubernamentales así como a administraciones y agencias de seguridad social.
Sede en Ginebra (Suiza).
El comité de Construcción tiene sede en París (Francia).
El comité de Educación y Formación tiene su sede en Quebec.

N Otras asociaciones e instituciones

Organización Internacional de Trabajo (OIT).


Organización Mundial de la Salud (OMS).
TEMA 5. AGENTES INTERVINIENTES EN EL PROCESO EDIFICATORIO.
N Definiciones RD 1627/1997

Artículo 2. Definiciones
1. A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por:
a. Obra de construcción u obra: cualquier obra, pública o privada, en la que se
efectúen trabajos de construccióno ingeniería civil cuya relación no exhaustiva
figura en el anexo I.
b. Trabajos con riesgos especiales: trabajos cuya realización exponga a los
trabajadores a riesgos de especialgravedad para su seguridad y salud,
comprendidos los indicados en la relación no exhaustiva que figura en elanexo
II.
c. Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice
una obra.
d. Proyectista: el autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte
del proyecto de obra.
e. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del
proyecto de obra: el técnicocompetente designado por el promotor para
coordinar, durante la fase del proyecto de obra, la aplicación de losprincipios
que se mencionan en el artículo 8.
f. Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la
obra: el técnico competenteintegrado en la dirección facultativa, designado por
el promotor para llevar a cabo las tareas que se mencionan enel artículo 9
g. Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el
promotor, encargados de ladirección y del control de la ejecución de la obra.
h. Contratista: la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el
promotor, con medios humanos ymateriales propios o ajenos, el compromiso
de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto yal
contrato.
i. Subcontratista: la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el
contratista, empresarioprincipal, el compromiso de realizar determinadas partes
o instalaciones de la obra, con sujeción al proyecto porel que se rige su
ejecución.
j. Trabajador autónomo: la persona física distinta del contratista y del
subcontratista, que realiza de formapersonal y directa una actividad
profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume
contractualmenteante el promotor, el contratista o el subcontratista el
compromiso de realizar determinadas partes o instalacionesde la obra.Cuando
el trabajador autónomo emplee en la obra a trabajadores por cuenta ajena
tendrá la consideración decontratista o subcontratista a efectos del presente
Real Decreto.
2. El contratista y el subcontratista a los que se refiere el presente Real Decreto
tendrán la consideración deempresario a los efectos previstos en la normativa
sobre prevención de riesgos laborales.
3. Cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la
realización de la obra o dedeterminados trabajos de la misma, tendrá la
consideración de contratista respecto de aquéllos a efectos de lodispuesto en el
presente Real Decreto.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la actividad
contratada se refiera exclusivamente a laconstrucción o reparación que pueda
contratar un cabeza de familia respecto de su vivienda.
Anexo IRelación no exhaustiva de las obras de construcción o de ingeniería
civil
- Excavación
- Movimiento de tierras
- Construcción
- Montaje y desmontaje de elementos prefabricados
- Acondicionamiento o instalaciones
- Transformación
- Rehabilitación
- Reparación
- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- Desmantelamiento
- Derribo
- Mantenimiento
- Conservación - Trabajos de pintura y de limpieza
- Saneamiento
ANEXO II. Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos
especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores
- Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o
caída de altura, por las particularescaracterísticas de la actividad desarrollada,
los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
- Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un
riesgo de especial gravedad, o paralos que la vigilancia específica de la salud
de los trabajadores sea legalmente exigible.
- Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa
específica obliga a la delimitación dezonas controladas o vigiladas.
- Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.
- Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión.
- Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan
movimientos de tierra subterráneos.
- Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático.
- Trabajos realizados en cajones de aire comprimido.
- Trabajos que impliquen el uso de explosivos.
- Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

Artículo 3. Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud


1. En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del presente Real Decreto, cuando
en la elaboración del proyectode obra intervengan varios proyectistas, el promotor
designará un coordinador en materia de seguridad y de saluddurante la elaboración
del proyecto de obra.
2. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa
y trabajadores autónomos odiversos trabajadores autónomos, el promotor, antes
del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dichacircunstancia,
designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de
la obra.
3. La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la
elaboración del proyecto de obra ydurante la ejecución de la obra podrá recaer en
la misma persona.
4. La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus
responsabilidades.
N Agentes intervinientes en el proceso edificatorio

Agentes externos
- Promotor
- Proyectista
- Dirección facultativa
- Coordinador seguridad y salud en fase proyecto
- Coordinador seguridad y salud en fase ejecución
- Inspección de trabajo y seguridad social
Agentes internos
- Jefe de obra
- Encargado
- Recurso preventivo
- Subcontratista
- Servicios de prevención
- Técnicos en prevención de riesgos laborales
- Delegados de prevención
- Comités de seguridad y salud

El jefe de obra
Asumirá la representación técnica del constructor en la
obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de
acuerdo con las características y la complejidad de la obra.
Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra
dentro de los límites establecidos en el contrato.
Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.
Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la
documentación de la obra ejecutada.
Suscribir las garantías previstas.

El encargado
Figura que se encuentra dentro del proceso constructivo, pero no lo regula ninguna
norma específica.
Es un mando intermedio entre el jefe de obra y los trabajadores de la empresa y/o
subcontratas, cuya misión principal es ayudar al jefe de obra a organizar los tajos.

Recurso Preventivo
Ley 54/2003
RD 171/2004

Técnico de PRL de la empresa


Técnico en prevención de riesgos laborales.
Son asesores de la empresa.
Se debe distinguir entre los técnicos de un servicio de prevención y propio a uno
ajeno.
Sus funciones pueden ser:
1. Realizar la evaluación de riesgos.
2. Realizar planificación de la actividad preventiva.
3. Informar a los trabajadores.
Reducción de riesgos en la empresa
N Responsabilidades

Tipos de responsabilidades penales:

Administrativas
Recaen siempre sobre un empresario (promotor o constructor) lo son por
incumplimiento de lo legislado en materia laboral.
Sus consecuencias se traducen en sanciones económicas, determinadas en base al
nivel de gravedad regulados por la L.I.S.O.S.
- Leves: grados mínimos, medio, máximo.
- Graves:grados mínimos, medio, máximo.
- Muy graves:grados mínimos, medio, máximo.
La reincidencia en un nivel de sanción conlleva que la sanción pase a nivel superior.
Para la graduación de las sanciones se tendrá en cuenta:
- Peligrosidad de las actividades
- Carácter permanente o transitorio
- Gravedad de riesgos laborales
- Número de trabajadores
- Medidas de protección colectiva o individual
- Incumplimiento de advertencia o requerimientos
- Inobservancia de propuestas
- Conducta general seguida por el empresario

Cuantía de las sanciones:


- Leves
40 a 405 €
406 a 815 €
816 a 2045 €
- Graves
2046 a 8195 €
8196 a 20490 €
20491 a 40985 €
- Muy graves
40986 a 163955 €
163956 a 409890 €
409891 a 819780 €

Reincidencia: cuando se comete una infracción del mismo tipo y calificación que
motivó una anterior en plazo de 365 días siguientes a la notificación.

Civiles
Su finalidad es la de reparar el daño causado, que se traduce en un pago, el cual
puede realizarse por medio de pólizas (seguro de responsabilidad civil).
Puede recaer en cualquiera de los intervinientes en el proceso constructivo.
Aplica el código civil debes destacarse:
“El que por acción u omisión cause daño a otro interviniendo culpa o negligencia está
obligado a reparar el daño causado”.
Quedan sujetos a la indemnización de los daños y prejuicios causados los en
cumplimiento de sus obligaciones incurrieran en dolo, negligencia o morosidad.
Penales
Equivale a la responsabilidad criminal por el daño causado. Todos los sujetos
intervinientes en el proceso constructivo son susceptibles de responsabilidad penal.
Solo pueden recaer por acciones u omisiones tipificadas por la ley, por el código penal
podemos resaltar:
“En que imprudencia grave causase la muerte de otro, será castigado como reo de
homicidio imprudente, con pena de prisión de 1 a 4 años”.
“Los que por identificación de las normas de prevención de riesgos laborales, estando
ilegalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores
desempeñen su actividad”.

N Comunicación de accidente de trabajo

Orden TAS/2926/2002
Modelos para la notificación de los accidentes de trabajo.
Plazos para notificación:
- 5 días desde que se produjo el accidente o baja.
- 24 horas para fallecimiento, accidente grave o muy grave o múltiple.
Obligación de declarar: el empresario o persona quien delegue.
Documento para declarar: la comunicación se realizará en impreso modelo oficial.
Organismo al que debe comunicar: autoridad laboral de la provincia.
Incumplimiento: la falta se graduará en leve, grave o muy grave.

N Ley 32/2006 de subcontratación

· Subcontratación: práctica mercantil de organización productiva en virtud de la cual el


contratista o subcontratista encarga a otro subcontratista o trabajador parte de lo que a
él se le ha encomendado.
· Nivel de subcontratación: cada uno de los escalones en que se estructura el proceso
de subcontratación que se desarrolla para la ejecución de la totalidad o parte de la
obra asumida, contractualmente por el contratista con el promotor.
· Libro de subcontratación: en toda obra de construcción, incluida en el ámbito de
aplicación de esta ley, cada contratista deberá disponer de un libro de subcontratación.
(Por cada contratista que subcontrate, si no contrata no hace falta libro de
subcontratación)
(El subcontratista, aunque subcontrate no hace falta libro)
(El aviso previo está derogado)

Requisitos de empresasacreditadas
Para que una empresa pueda intervenir en un proceso de subcontratación en el sector
de la construcción como contratista o subcontratista deberá cumplir con determinados
requisitos materiales y formales.
Todos estos requisitos contratarán en una declaración suscrita por representante legal
de la empresa ante la autoridad laboral competente.

- Requisitos materiales
Poseer organización productiva propia con los medios materiales y personales
necesarios y utilizarlos en la actividad contratada.
Asumir los riesgos, obligaciones y responsabilidades propios del desarrollo de la
actividad empresarial.
Ejercer directamente la organización y dirección del trabajo encomendado. En el caso
de los trabajadores autónomos, ejerce el trabajo con autonomía y responsabilidad
propia y fuera del ámbito de organización y dirección de la empresa que le haya
contratado.

- Requisitos formales
Acreditar que dispone de recursos humanos con la formación necesaria en PRL así
como una organización Preventiva adecuada.
Depende de la Autoridad laboral del domicilio social de la empresa.
La inscripción tiene validez en todo el territorio nacional por un periodo de 3 años.
Carácter público.

Contratistas y subcontratista deben vigilar el cumplimiento por la subcontrata y las


autónomas en particular sobre:
- Acreditar y disponer de RRHH a nivel directivo y productivo que cuentan con la
formación necesaria en prevención RL, no inferior a 10 horas.
- Que las empresas estén inscritas en el REA.
- Activa solidaridad parcial por el incumplimiento del subcontratista incumplidor.
- Cada contratista tendrá su libro de subcontratación que:
- Debe permanecer en la obra.
- Identificará toda la cadena, objeto del contrato, y la persona responsable del
control en cada contrata.
- Identificará al representante de los trabajadores.
- Fechas de entrega del Plan de Seguridad a cada subcontrata/autónomo.
- Fecha de entrega de las instrucciones de coordinación a cada
subcontratista/autónomo.

N Planes de Autoprotección. Planes de Emergencia

Todas las empresas deben cumplir con la ley de Prevención de riesgos Laborales.
- Art. 20 LPRL - Disponer del Plan de Emergencia
Medidas de emergencia propio de su centro de trabajo.

- Art. 24 LPRL - Coordinar su Plan de Emergencia con


Coordinar actividades de la empresa el Plan de Autoprotección.
- Art. 18 LPRL - Cada empresa informará a sus trabajadores
Informar a los trabajadores de cómo actuar en emergencia.
- Art. 19 LPRL - Cada empresa formará a sus
Formación de trabajadores trabajadores de cómo actuar en
emergencia.

Real Decreto 393/2007, del 23 de Marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de
Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a
actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
Artículo 4.Elaboración de los Planes de Autoprotección.
1. La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de
Autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones:
a) Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsabilidad del titular
de la actividad.
b) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente
capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la
autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad.
c) En el caso de actividades temporales realizadas en centros, establecimientos,
instalaciones y/o dependencias, que dispongan de autorización para una actividad
distinta de la que se pretende realizar e incluida en el anexo I, el organizador de la
actividad temporal estará obligado a elaborar e implantar, con carácter previo al inicio
de la nueva actividad, un Plan de Autoprotección complementario.
d) Los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que deban
disponer de plan de autoprotección deberán integrar en su plan los planes de las
distintas actividades que se encuentren físicamente en el mismo, así como contemplar
el resto de actividades no incluidas en la Norma Básica de Autoprotección.
e) En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias del
apartado anterior se podrá admitir un plan de autoprotección integral único, siempre
que se contemple todos los riesgos particulares de cada una de las actividades que
contengan.
f) Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamiento, concesión o
contrata, que se encuentren físicamente en los centros, establecimientos, espacios,
instalaciones y dependencias que deban disponer de plan de autoprotección, de
acuerdo con lo establecido en el anexo I, deberán elaborar, implantar e integrar sus
planes, con sus propios medios y recursos.
2. El Plan de Autoprotección deberá acompañar a los restantes documentos
necesarios para el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización necesaria para
el comienzo de la actividad.
3. Las administraciones públicas competentes podrán, en todo momento, requerir del
titular de la actividad correcciones, modificaciones o actualizaciones de los planes de
autoprotección elaborados en caso de variación de las circunstancias que
determinaron su adopción o para adecuarlos a la normativa vigente sobre
autoprotección y a lo dispuesto en los planes de protección civil.

ANEXO I
Catalogo de actividades
1. Actividades con reglamentación sectorial específica
a) Actividades industriales, de almacenamiento y de investigación:
Establecimientos en los que Intervienen Sustancias Peligrosas: Aquellos en los que
están presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las
especificadas en la columna 2 de las partes 1 y 2 del anexo 1 del Real Decreto
1254/1999, de 16 de julio, y el Real Decreto 948/2005 de 29 de julio, que lo modifica
por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes
graves en los que intervienen sustancias peligrosas.
b) Actividades de infraestructuras de transporte: Túneles. R.D. 635/2006, de 26 de
mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del
Estado. Puertos Comerciales: Los puertos de interés general con uso comercial y sus
usos complementarios o auxiliares definidos en la Ley 48/2003, de 26 de noviembre,
de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general.
Aeropuertos, aeródromos y demás instalacionesaeroportuarias: Aquellos regulados
por la ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aeroportuaria y por la normativa
internacional (Normas y Recomendaciones de la Organización de la Aviación Civil
Internacional –OACI) y nacional de la Dirección General de Aviación Civil aplicable.
c) Actividades e infraestructuras energéticas: Instalaciones Nucleares y Radiactivas:
Las reguladas por el Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se
aprueba el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. Infraestructuras
Hidráulicas (Presas y Embalses): Las clasificadas como categorías A y B en la Orden,
de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre
Seguridad de Presas y Embalses, así como en la Resolución, de 31 de enero de 1995,
por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que
se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de
Inundaciones.
d) Actividades de espectáculos públicos y recreativas. Lugares, recintos e
instalaciones en las que se celebren los eventos regulados por la normativa vigente en
materia de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas, siempre que cumplan
con las siguientes características:
- En espacios cerrados:
- Edificios cerrados: Con capacidad o aforo igual osuperior a 2000 personas, o
con una altura de evacuaciónigual o superior a 28 m.
- Instalaciones cerradas desmontables o de temporada:con capacidad o aforo
igual o superior a 2.500 personas.
- Al aire libre: En general, aquellas con una capacidad oaforo igual o superior a
20.000 personas.
e) Otras actividades reguladas por normativa sectorial de autoprotección. Aquellas
otras actividades desarrolladas en centros, establecimientos, espacios, instalaciones o
dependencias o medios análogos sobre los queuna normativa sectorial específica
establezca obligaciones de autoprotección en los términos definidos en esta Norma
Básica de Autoprotección.

2. Actividades sin reglamentación sectorial específica.


f) Actividades residenciales públicas: Establecimientos de uso residencial público:
Aquellos en los que se desarrollan actividades de residencia o centros de día
destinados a ancianos, discapacitados físicos o psíquicos, o aquellos en los que
habitualmente existan ocupantes que no puedan realizar una evacuación por sus
propios medios y que afecte a 100 o más personas.
Cualquier otro establecimiento de uso residencial público siempre que disponga una
altura de evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior
a 2000 personas.
g) Otras actividades: Aquellas otras actividades desarrolladas en centros,
establecimientos, espacios, instalaciones o dependencias o medios análogos que
reúnan alguna de las siguientes características: Todos aquellos edificios que
alberguen actividades comerciales, administrativas, de prestación de servicios, o de
cualquier otro tipo, siempre que la altura de evacuación del edificio sea igual o superior
a 28 m, o bien dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.
Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad igual o superior a
2.500 personas. Instalaciones de camping con capacidad igual o superior a 2.000
personas. Todas aquellas actividades desarrolladas al aire libre con un número de
asistentes previsto igual o superior a 20.000 personas.
ANEXO II
Contenido mínimo del plan de autoprotección
- Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad.
- Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se
desarrolla.
- Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de riesgos.
- Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de
autoprotección.
- Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.
- Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.
- Capítulo 7. Integración del plan de autoprotección en otros de ámbito superior.
- Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección.
- Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de
Autoprotección.

Plan de emergencia
Parte del plan de autoprotección que se establece unos criterios básicos de actuación
del personal, para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de
emergencia.
El plan de emergencia responderá, pues a las preguntas, qué se hará, cuándo se
hará, cómo y dónde se hará, quién lo hará. Debe contemplar actuaciones o consignas
dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencias.
TEMA 6. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA EMPRESA.

N Real Decreto 39/1997

Artículo 6. Normas reglamentarias


EI Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta
a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Regulará las
materias que a continuación se relacionan.

Objetivo principal – Integración de la PRL en la empresa.

Artículo 1. Integración de la actividad preventiva en la empresa.


1. La prevención de riesgos laborales, como actuación a desarrollar en el seno de la
empresa, deberá integrarse en su sistema general de gestión, comprendiendo tanto al
conjunto de las actividades como a todos sus niveles jerárquicos, a través de la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales cuya
estructura y contenido se determinan en el artículo siguiente.
La integración de la prevención en el conjunto de las actividades de la empresa implica
que debe proyectarse en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las
condiciones en que éste se preste.
Su integración en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a
todos ellos, y la asunción por éstos, de la obligación de incluir la prevención de riesgos
en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.
2. Los trabajadores y sus representantes deberán contribuir a la integración de la
prevención de riesgos laborales en la empresa y colaborar en la adopción y el
cumplimientode las medidas preventivas a través de la participación que se reconoce
a los mismos en elcapítulo V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.
La participación a que se refiere el párrafo anterior incluye la consulta acerca de la
implantación y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales de la empresa,
la evaluación de los riesgos y la consiguiente planificación y organización preventiva
en su caso, así como el acceso a la documentación correspondiente, en los términos
señalados en los artículos 33 y 36 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.
3. La actividad preventiva de la empresa se desarrollará a través de alguna de las
modalidades previstas en el capítulo III de este real decreto.

Artículo 2. Plan de prevención de riesgos laborales.


1. El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se
integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se
establece su política de prevención de riesgos laborales.
El Plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por la dirección de la
empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos sus
niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores.
2. El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que
se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de
los representantes de los trabajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la
dimensión y características de la empresa, los siguientes elementos:
a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y
características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus
características con relevancia en la prevención de riesgos laborales.
b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y
responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los respectivos
cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención de riesgos
laborales.
c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos
procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la
empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.
d) La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad preventiva
elegida y los órganos de representación existentes.
e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la
empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los
que va a disponer al efecto.
3. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de
riesgos laborales son la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad
preventiva, que el empresario deberá realizar en la forma que se determina en el
artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, y en los artículos siguientes de la presente disposición.
4. Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I
podrán reflejar en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la
evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva.
Este documento será de extensión reducida y fácil comprensión, deberá estar
plenamente adaptado a la actividad y tamaño de la empresa y establecerá las medidas
operativas pertinentes para realizar la integración de la prevención en la actividad de la
empresa, los puestos de trabajo con riesgo y las medidas concretas para evitarlos o
reducirlos, jerarquizadas en función del nivel de riesgos, así como el plazo para su
ejecución.
Regula fundamentalmente:
- La organización de los recursos para las actividades preventivas dentro de la
empresa.
- La actividad formativa de los profesionales que vayan a ejercer FUNCIONES
PREVENTIVAS dentro de la empresa.
- Establece exigencias para:
· Evaluación de Riesgos.
· Planificación de la actividad preventiva empresarial.
Fue modificado parcialmente por el RD 604/2006.

Plan de Prevención de Riesgos Laborales


Implantando por la ley 54/2003 y parcialmente reglamentado por el RD 604/2006.
Finalidad es la integración de la PRL en el sistema de gestión de la empresa y en
todos los niveles de su organización.
Debe realizarlo todo tipo de empresas.
A disposición de la Autoridad Laboral y los representantes de los trabajadores.
Aprobado por la dirección de la empresa, asumido por la estructura organizativa y
conocido por los trabajadores.
N Formas de organización de la PRL en la empresa

Regulación por el RD 39/1997, Capitulo III Artículo 10 a 22.

N Servicios de prevención

Normativa que lo implanta y regula:


- Ley 31/1995
- RD 39/1997
- RD 604/2006
Conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a
sus representantes y a los órganos de representación especializados.
Carácter: interdisciplinario.
Medios: los adecuados para cumplir sus funciones la adecuación está relacionada con
la actividad de la empresa, con sus riesgos y el tamaño de la empresa.

Modalidades de
actuación preventiva

El propio Designando a uno Servicio de


empresario o varios prevención
trabajadores

Propio

Ajeno

Mixto

Mancomunado

Formación: Básico (50h), intermedio (300h) y superior (600h + título universitario)


Especialidades: seguridad en el trabajo, higiene industrial, psicosociología y
ergonomía, medicina en el trabajo.
Propio

Artículo 14. Servicio de prevención propio.


El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio cuando concurra
alguno de los siguientes supuestos:
a) Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.
b) Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen alguna
de las actividades incluidas en el anexo I.
c) Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo decida
la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y,
en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades
Autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la
frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte por el
concierto con una entidad especializada ajena a la empresa de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 16 de esta disposición. Teniendo en cuenta las circunstancias
existentes, la resolución de la autoridad laboral fijará un plazo, no superior a un año,
para que, en el caso de que se optase por un servicio de prevención propio, la
empresa lo constituya en dicho plazo. Hasta la fecha señalada en la resolución, las
actividades preventivas en la empresa deberán ser concertadas con una entidad
especializada ajena a la empresa, salvo de aquellas que vayan siendo
asumidasprogresivamente por la empresa mediante la designación de trabajadores,
hasta su plena integración en el servicio de prevención que se constituya.

Artículo 15. Organización y medios de los servicios de prevención propios.


1. El servicio de prevención propio constituirá una unidad organizativa específica y sus
integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la finalidad del
mismo.
2. Los servicios de prevención propios deberán contar con las instalaciones y los
medios humanos y materiales necesarios para la realización de las actividades
preventivas que vayan a desarrollar en la empresa. El servicio de prevención habrá de
contar, como mínimo, con dos de las especialidades o disciplinas preventivas previstas
en el artículo 34 de la presente disposición, desarrolladas por expertos con la
capacitación requerida para las funciones a desempeñar, según lo establecido en el
capítulo VI. Dichos expertos actuarán de forma coordinada, en particular en relación
con las funciones relativas al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la
identificación y evaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes de
formación de los trabajadores. Así mismo habrá de contar con el personal necesario
que tenga la capacitación requerida para desarrollar las funciones de los niveles
básico e intermedio previstas en el citado capítulo VI. Sin perjuicio de la necesaria
coordinación indicada en el párrafo anterior, la actividad sanitaria, que en su caso
exista, contará para el desarrollo de su función dentro del servicio de prevención con la
estructura y medios adecuados a su naturaleza específica y la confidencialidad de los
datos médicos personales, debiendo cumplir los requisitos establecidos en la
normativa sanitaria de aplicación. Dicha actividad sanitaria incluirá las funciones
específicas recogidas en el apartado 3 del artículo 37 de la presente disposición, las
actividades atribuidas por la Ley General de Sanidad, así como aquellas otras que en
materia de prevención de riesgos laborales le correspondan en función de su
especialización. Las actividades de los integrantes del servicio de prevención se
coordinarán con arreglo a protocolos u otros medios existentes que establezcan los
objetivos, los procedimientos y las competencias en cada caso.
3. Cuando el ámbito de actuación del servicio de prevención se extienda a más de un
centro de trabajo, deberá tenerse en cuenta la situación de los diversos centros en
relación con la ubicación del servicio, a fin de asegurar la adecuación de los medios de
dicho servicio a los riesgos existentes.
4. Las actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de
prevención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de prevención
ajenos.
5. La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las
autoridades laborales y sanitarias competentes y del comité de seguridad y salud la
memoria y programación anual del servicio de prevención a que se refiere el párrafo d)
del apartado 2 del artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Ajeno

- No obligatorio en el servicio de prevención propio.


- No propio empresario.
- No trabajadores designados.

Requisitos:
- Organización, instalaciones, personal y equipos.
- Seguro R.C.
- No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales,
financieras u otro tipo que pueda afectar a su independencia e influir en el
resultado.
- Aprobación administraciones laboral y sanitaria.

Mixtos

Las actividades preventivas que no sean asumidas por un servicio de prevención


propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de prevención ajenos.
TEMA 7. EVALUACIÓN DE RIESGOS. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
PREVENTIVA.

N Concepto

Para la Real Academia Española EVALUAR tiene dos aceptaciones:


- Señalar el valor de una cosa.
- Estimar, apreciar y calcular el valor de una cosa.
Para la comisión Europea de Seguridad y Salud (UE) se trata de: proceso de
valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores.

N Evaluación según RD 39/1997

Artículo 3. Definición.
1. La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud
de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria
para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que
deben adoptarse.
Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas
preventivas, deberán ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea
necesario:
a) Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e
información a los trabajadores.
b) Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo
y el estado de salud de los trabajadores.
2. De acuerdo con lo previsto en el artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, el empresario deberá consultar a los representantes de los trabajadores, o
a los propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de
evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo.

Artículo 7. Documentación.
En la documentación a que hacen referencia los párrafos b) y c) del artículo 23.1 de la
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, deberán
reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de tomar alguna medida preventiva, los siguientes datos:
a) La identificación del puesto de trabajo.
b) El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
c) El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes, teniendo en
cuenta lo establecido en el artículo 3.
d) La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos
demedición, análisis o ensayo utilizados, en los casos en que sea de aplicación lo
dispuesto enel apartado 3 del artículo 5.
N Método Fine

Método en desuso por no aplicar estrictamente los principios del Artículo 4 de la Ley
31/95.
Basado en el cálculo del Grado de Peligrosidad de un riesgo:
Gp = C x E x P

Gp: Grado de peligrosidad


C: Consecuencias del accidente
E: Nivel de exposición de los trabajadores
P: Probabilidad de que ocurra el accidente

Actuación según el valor de Gp


Corrección inmediata Gp> 200
Actuación urgente 200 >Gp> 85
Eliminar el riesgo sin demora 85 >Gp

Consecuencias
Catástrofe, numerosas muertes C=100
Varias muertes C=50
Una muerte C=25
Lesiones graves C=15
Lesiones leves con baja C=5
Lesiones leves C=1

Exposición
Continuada E=10
Frecuente E=6
Ocasional E=3
Irregular E=2
Raramente E=1
Remoto E=0,5

Probabilidad
Probable P=10
Posible P=6
Rara coincidencia P=3
Remoto P=1
Concebible P=0,5
Una entre un millón P=0,1

N Método de I.N.S.H.T

Denominado “evaluación general de riesgos”.


Basado en la determinación de la probabilidad y de la gravedad tal y como lo
establece la Ley 31/95
- Para determinar la probabilidad se debe tener en cuenta las medidas
inmediatas.
- Para determinar la gravedad debe considerarse las partes del cuerpo afectadas
y la naturaleza del daño.

Gravedad
- Ligeramente dañino: daños superficiales, molestias e irritación.
- Dañino: laceraciones, quemaduras, torceduras, fracturas menores…
- Extremadamente dañino: amputaciones, fracturas graves, muerte…

Probabilidad
- Alta: siempre o casi siempre.
- Media: algunas ocasiones.
- Baja: raras veces.

LD D ED
B Trivial Tolerable Moderado
M Tolerable Moderado Importante
A Moderado Importante Intolerable

Trivial: no requiere acción específica.


Moderado: se debe hacer esfuerzos por reducir el riesgo.
Tolerable: no se necesita mejorar la acción preventiva.
Importante: no debe comenzarse el trabajo.
Intolerable: no debe comenzar ni continuar el trabajo.

N Método empleado por empresas constructoras

Carece de denominación específica.


También está basado en la determinación de la probabilidad y la gravedad tal y como
establece la Ley 31/95.

Añade algunos datos:


- Plazo para eliminar el riesgo.
- Responsable al que se le asigna la ejecución
- Medidas de corrección.

Gravedad
- Muerte (A)
- Lesiones graves (B)
- Lesiones leves (C)
- No se prevén daños (D)

Probabilidad
- Resulta más probable o esperado (A)
- Posible 50% (B)
- No es muy probable (C)
- Coincidencia remota (D)
A B C D
A AA AB AC AD
B BA BB BC BD
C CA CB CC CD
D DA DB DC DD

AA, AB Y BA: Actuación inmediata.


BB, CA Y AC: Corrección urgente y gestión de control.
BC, CB, DA Y AD: Corrección y gestión de control.
CC, BD Y DB: Gestión de control.

N Planificación de la actividad preventiva

RD 39/97

Artículo 8. Necesidad de la planificación.


Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el
empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o
controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de
su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos.
En la planificación de esta actividad preventiva se tendrá en cuenta la existencia, en su
caso, de disposiciones legales relativas a riesgos específicos, así como los principios
de acción preventiva señalados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.

Artículo 9. Contenido.
1. La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los medios
humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos
precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
2. Igualmente habrán de ser objeto de integración en la planificación de la actividad
preventiva las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud previstas en los
artículos 20 y 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como la
información y la formación de los trabajadores en materia preventiva y la coordinación
de todos estos aspectos.
3. La actividad preventiva deberá planificarse para un período determinado,
estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en función de la magnitud de los
riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos, así como su
seguimiento y control periódico. En el caso de que el período en que se desarrolle la
actividad preventiva sea superior a un año, deberá establecerse un programa anual de
actividades.
TEMA 8. FASE DE PROYECTO. ESTUDIOS Y ESTUDIOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD Y SALUD.

N Concepto intuitivo el estudio de seguridad y salud

El objetivo de los estudios de seguridad y salud es hacer una estimación inicial de los
Riesgos que previsiblemente vaya a producirse en la obra, teniendo en cuentas:
- Condiciones de la obra (climatología, época del año…)
- Plazos de ejecución
- Equipo de trabajo y materiales a utilizar, etc.

Detectados los riesgos que, previsiblemente, vaya a producirse se deberán proponer


las medidas preventivas y de seguridad que se estimen.
La experiencia en construcción y los conocimientos en materia de PRL del autor del
documento, serán determinantes en el resultado final del Estudio de Seguridad y Salud.
Prevención: riesgo evitable
Protección: riesgo no evitable

N Concepto de seguridad y salud según el RD 1627/1997

El estudio de Seguridad y Salud de una determinada obra es un documento coherente


con el Proyecto, que formando parte del mismo y partiendo de los elementos
proyectados y de una hipótesis de ejecución, contiene las medidas de prevención y
protección necesaria para la realización de la obra en condiciones de Seguridad y
Salud.
Deberá contemplar la totalidad de actividades de la obra. El estudio de Seguridad y
Salud deberá ser elaborado por un Técnico competente:
- Arquitecto
- Arquitecto técnico
- Ingeniero
- Ingeniero técnico

Artículo 4. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico


de seguridad y salud en las obras.
1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un
estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los
supuestos siguientes:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o
superior a 75 millones de pesetas.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún
momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días
de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas. 2. En los
proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado
anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se
elabore un estudio básico de seguridad y salud.

Artículo 5. Estudio de seguridad y salud.


El estudio de seguridad y salud a que se refiere el apartado 1 del artículo 4 será
elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un
coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de
obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad,
dicho estudio.
2. El estudio contendrá, como mínimo, los siguientes documentos:
a) Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que
hayan de utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos
laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas
necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse
conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y
protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su
eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Asimismo, se incluirá
la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el
centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a
utilizarlos. En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las
condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y
características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del
proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.
b) Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas
legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra
de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con
las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles,
herramientas, sistemas y equipos preventivos.
c) Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor
definición y comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con
expresión de las especificaciones técnicas necesarias.
d) Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el
trabajo que hayan sido definidos o proyectados.
e) Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y
ejecución del estudio de seguridad y salud.
3. Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso,
del proyecto de obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.
4. El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud
deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma
total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de precios
sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos
u operaciones de difícil previsión. Las mediciones, calidades y valoración recogidas en
el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser modificadas o sustituidas
por alternativas propuestas por el contratista en el plan de seguridad y salud a que se
refiere el artículo 7, previa justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello
no suponga disminución del importe total, ni de los niveles de protección contenidos en
el estudio. A estos efectos, el presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá ir
incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del mismo.
No se incluirán en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos
por la correcta ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas
reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos, emanados de
organismos especializados.
5. El estudio de seguridad y salud a que se refieren los apartados anteriores deberá
tener en cuenta, en su caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra,
debiendo estar localizadas e identificadas las zonas en las que se presten trabajos
incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II, así como sus correspondientes
medidas específicas.
6. En todo caso, en el estudio de seguridad y salud se contemplarán también las
previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas
condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.
NORMATIVA = LEGISLATIVO

• Obligado cumplimiento
- Real Decreto
- Decreto
- Leyes directivas

• No obligado cumplimiento
- NTP
- Guías técnicas
- UNE

PROMOTOR
·Proyecto (Arquitecto) ·Constructor
·Estudio Seguridad y salud (Arquitecto técnico) ·Subcontrata
·Dirección facultativa (Arquitecto y Arquitecto ·Plan de Seguridad y Salud
técnico)
·Coordinador Seguridad y Salud en Fase de
Ejecución (Arquitecto y Arquitecto técnico)

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un


Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras en los que se den algunos de
los supuestos siguientes:
- PEC incluido en el Proyecto sea mayor o igual a 75 millones de pesetas
(450.000€).
- Que la duración estimada sea mayor a 30 días laborales empleándose en
algún momento 20 trabajadores simultáneamente.
- Volumen VO estimada (suma total de los días de trabajo del total de los
trabajos sea mayor de 500*
- Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
*Obras de nueva planta: 192.308 €
Obras de rehabilitación, restauración y reforma: 161.290 €
N Procesos constructivos

- Proceso: secuencia de operaciones. Equivale a responder “lo que hay que


hacer”
- Procedimiento: forma de ejecutar los trabajos de forma segura (incluyendo
medios materiales de trabajo y de protección, medios humanos, en cuanto a
cualificación y formación). Equivale a responder “cómo hay que hacerlo”

N Estudio básico de Seguridad y Salud

Regulado en el Artículo 6 de RD 1627/1997.


En este tipo de estudios no existe exigencia de Estructura Documental, al contrario
que en él Estudio de Seguridad y Salud.
Resulta práctico considerar que sus contenidos son similares a los que deben incluirse
en la memoria descriptiva del Estudio de Seguridad y Salud.
No obliga que tengan documentación gráfica, pero tampoco se prohíbe.

Artículo 6. Estudio básico de seguridad y salud

El estudio básico de seguridad y salud a que se refiere el apartado 2 del artículo 4 será
elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir
un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de
obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su
responsabilidad, dicho estudio.
El estudio básico deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la
obra. A tal efecto, deberá contemplar la identificación de los riesgos laborales que
puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de
los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente,
especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y
reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan
medidas alternativas. En su caso, tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que
se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas específicas relativas a los trabajos
incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II.
En el estudio básico se contemplarán también las previsiones y las informaciones
útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los
previsibles trabajos posteriores.

N Análisis e identificación de riesgos

Análisis del conjunto:


- Proceso de trabajo
- Maquinaria Riesgos
- Medios auxiliares
- No evitables: aquellos que no ha
- Instalaciones provisionales
podido ser evitados. Se tendrán en
- Materiales
cuenta los Principios de Acción
- Plazos de ejecución
- Entorno de a obra Preventiva.
- Condiciones ambientales - Evitables: aquellos que mediante la
- Personal aplicación de medios técnicos
desaparecen.
N Estudios completo de Seguridad y Salud

Memoria descriptiva
1. Datos generales.
2. Datos de partida para el desarrollo del estudio.
3. Descripción de las características de la obra.
4. Identificación de riesgos (evitables, nos evitables).
5. Servicios sanitarios y comunes.
6. Previsiones para trabajos posteriores.
7. Resumen económico.
8. Anexos: memorias de cálculo (cuando procedan).

Pliego de condiciones
Son prescripciones, órdenes, pero no recomendaciones.
Ejemplos negativos de lo que aún se utiliza:
- EPI “homologados” o sus normas M.T Mº de trabajo (Marcado CE, no
homologados).
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de 1973 (último 2003)
- Aviso previo (desparece en el 2009)

1. Condiciones generales para la planificación.


2. Condiciones de índole técnica.
3. Condiciones de índole económica.
4. Condiciones de índole legal.

Planos
No incluir planos ajenos a lo proyectado.
Planos de relleno solo sirven para confundir.
Solos incluir planos ajustados al caso concreto y que realmente clarifiquen.
No se puede proyectar en sentido contrario a la normas.
Actualizar fichero de planos de detalles, evitar incluir cuestiones derogadas.
1. Situación.
2. Emplazamiento.
3. Implantación de la seguridad en obra.

Mediciones y presupuestos
Medios auxiliares y equipos de trabajos incluidos en unidades de proyecto.
No se incluirán costes de ejecución de trabajos.
1. Capítulo I. Locales provisionales para trabajadores.
2. Capítulo II. Cercos, vallados, señalización.
3. Capítulo III. Protecciones colectivas.
4. Capítulo IV. EPI.
5. Capítulo V. Formación (pertenece a la empresa).
6. Capítulo VI. Personal de seguridad.
TEMA 9. FASE DE OBRA. PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD.

N Concepto intuitivo de Plan se Seguridad y Salud

Objetivos:
Implantar el modelo - concreto – de Prevención de Riesgos Laborales en cada obra.
Instrumento de ordenación de actividades de identificación y evaluación de riesgos y
planificación de actividad preventiva.
- Análisis de riesgos pertenece al

N
Estudio.
Concepto de Plan de Seguridad y Salud.
- Evaluación de riesgos pertenece a la
empresa.
• Estructura y contenido

o Contenido mínimo deseable


- Referencias identificativas: obra, empresas y profesionales.
- Estructura organizativa de empresa, jefe de obra, modelo
preventivo, recursos preventivos.
- Proceso secuencial de ejecución, riesgos y medidas preventivas
y de protección (antes colectivos que individuales).
- Planificación de actuaciones preventivas.
- Planos, mediciones, presupuestos.

* No tiene que ser mimético con el Estudio de Seguridad y Salud.*


Artículo 7. Plan de seguridad y salud en el trabajo
En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada
contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o
estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan
se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el
contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán
implicar disminución de los niveles de protección previstos en el estudio o estudio
básico.(No confundir detectar con evaluar)

• Exigencias reglamentarias

o Elaboración
- Contratista.
o Modificaciones sobre el Estudio o Estudio básico de Seguridad y Salud,
precisan:
- Justificación técnica.
- No bajar niveles de protección.
- No disminuir coste total.
o Aprobación
- Coordinación supervisión de Seguridad y Salud en obras
privadas.
- Oficina supervisión (Administración) tras informe de Coordinador
de Seguridad y Salud en obras de Administración pública.
o Modificaciones durante la ejecución de la obra
- Las mismas condiciones que en caso de Estudio de Seguridad y
Salud.
N Obra Pública

Diputación
Dirección Informe (Oficina
Facultativa Aprobación Supervisión
Proyectos)

Estudio Seguridad Acta de


Promotor y Salud Aprobación
Proyecto

Apertura
Centro de
Plan de Trabajo
Empresa Seguridad y
Salud

N Obra Privada

Dirección Informe
Facultativa Aprobación

Estudio Seguridad y Acta de


Promotor Salud Aprobación
Proyecto

Plan de Apertura Centro


Empresa Seguridad y de Trabajo
Salud
• Relación con instituciones, empresas y profesionales

o Instituciones
- Colegios profesionales.
- Inspección de Trabajo.
o Empresas
- Contratista (empresa principal).
- Subcontratista.
o Profesionales
- Coordinador de Seguridad y Salud.
- Dirección Facultativa.
- Jefe de Obra.
• Relación con otros documentos

o Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud.


o Aviso previo.
o Comunicación de apertura de Centro de Trabajo.
o Evaluación de riesgos.
o Libro de incidencias.

* No confundir con el Plan de Seguridad y Salud de cada obra concreta, con el Plan de
Prevención de Riesgos Laborales de cada empresa. *

• Libro de incidencias

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Plan de
Seguridad y Salud un libro de incidencias, que constará de hojas por duplicado,
habilitado al efecto.
Será facilitado por:
- Colegio profesional técnico que aprueba el plan (obra privada).
- Administración que contrate la obra (obra pública).
“…deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del Coordinador en materia
de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra…”
El Coordinador en materia de
En poder debe entenderse “bajo control…”
Seguridad y Salud dará instrucciones
Tendrán acceso al libro: e indicaciones, las órdenes las da la
Dirección Facultativa.
- Dirección Facultativa.
- Contratista, Subcontratista y Trabajadores Autónomos.
- Personas con responsabilidad en materia de prevención de las empresas
intervinientes en la obra.
- Representante de los trabajadores.
- Técnicos especializados en materia de Seguridad y Salud de las
Administraciones públicas.

Hacer anotaciones no es potestad exclusiva del Coordinador de Seguridad y Salud.


- La copia del libro de incidencias es conveniente que vaya acompañada de
un escrito dirigido al responsable de la Inspección de trabajo.
- El depósito del documento debe sellarse en el lugar de la entrega para
justificar que efectivamente ha sido entregado en lugar adecuado.
Copias de las hojas del libro de incidencia:
- 1 copia Contratista.
- 1 copia Coordinador Seguridad y Salud.
- 1 copia Libro de incidencias.
- 1 copia Inspección de Trabajo (en caso de riesgo grave o inminente o
instrucción reiterativa).

- Efectuada una anotación, el Coordinador en materia de Seguridad y Salud


durante la ejecución de la obra, lo notificará al contratista afectado y a los
representantes de los trabajadores.

- Cuando la anotación se refiera a incumplimiento de advertencias


PREVIAMENTE anotadas en el libro deberá remitirse una copia a la Inspección
de Trabajo en 24 horas.

- Cuando no se precisa la designación del Coordinador de Seguridad y Salud


esta función la realizará la dirección Facultativa.

¿Quién puede ordenar la paralización de la obra?


Si la ordena la Inspección de trabajo la
- Director de Obra levanta la Inspección de Trabajo.
- Director Ejecución
- Coordinador de Seguridad y Salud Si la ordena Director de Obra, Director de
- El empresario Ejecución o el Coordinador la levanta el
- La inspección de Trabajo propio empresario.
TEMA 10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES DE OBRA.

N El riesgo eléctrico. Causas de los accidentes

Se pueden dar en cualquier entorno donde se encuentran aparatos eléctricos o cables.


La mayoría de accidentes por electrificación se dan en el medio laboral y en el hogar y
muchos que se producen por negligencias o falta de atención al usar la maquinaria.
Las causas son:
- Contacto con cables desprotegidos o rotos.
- Manejo de aparatos eléctricos defectuosos.
- Manipulación de tornas de corriente sin tener conocimientos de electricidad.
- Líneas de alto voltaje: tienen tanto voltaje que saltan chispas y provocan y arco
voltaico sin necesariamente estén tocando los cables.
- Relámpagos.
- Descontrol de maquinaria.
- Accidentes por imprudencia o negligencia en el puesto de trabajo.

N Factores que inciden en la gravedad en los accidentes

Parámetros

- Tiempo de exposición (ms)


- Intensidad (mA)

Duración del paso de la corriente por el cuerpo en función de la intensidad de ésta.


Cuanto mayor es la intensidad y/o el tiempo en que circula la corriente por el cuerpo,
más graves son las consecuencias.

Nivel 1; Nivel 2; Nivel 3 (Contracción muscular, Dificultad respiración, Impulsos de


corazón); Nivel 4 (Fibrilación del corazón).

Factor humano
Factor técnico
Factor organizativo
Factor ambiental
Tensiones de seguridad
El riesgo eléctrico está condicionado a la tensión de ese nivel. Se han establecido
tensiones de seguridad que son:
- 50 v locales secos.
- 24 v locales húmedos y mojados.
- 12 v emplazamientos sumergidos.
Intensidad de corriente
El comportamiento del cuerpo humano resulta determinante para la limitación de la
intensidad normal de los interruptores diferenciales.
I = Diferencial de potencial / Resistencia
Resistencia
Suma de las resistencias en el punto de contacto, la de los tejidos internos y la de
salida.
Varía con la piel de individuo (más o menos curtida).
Uso de EPIs suple carencias del cuerpo humano.

Tiempo de contacto
Recorrido a través del cuerpo
Peor cuando atraviesa el corazón.
Capacidad de reacción humana

N Tipos de contactos eléctricos

RD 614/2001
Riesgo eléctrico es el originado por la energía eléctrica, incluidos:
- Choque eléctrico (directo o indirecto)
- Quemaduras
- Caídas y golpes
- Incendios y explosiones

N Medidas se seguridad y salud

Informativas
- Formación en prevención de riesgos laborales.
- Información.
- Señalización.
Prevención
- Diseño y cálculo (personal cualificado)
- Mantenimiento (personal cualificado)
- Corte de corriente (instalaciones sin tensión)
· Jefe de trabajo: designado por el empresario para asumir la responsabilidad.
· Trabajador cualificado: trabajador autorizado que posee conocimientos
especializados debido a su formación acreditada, profesional o universitaria de 2 o
más años.
· Trabajador autorizado: autorizado por el empresario para determinados trabajos en
base a su capacidad.
Protecciones colectivas
- Interruptor diferencial
- Interruptor magnetotérmico
- Toma de tierra
- Equipo con doble aislamiento
- Diseño de circuitos
- Índices de estanqueidad y resistencia (IP e IK)
- Utilizar tensiones de seguridad
Protección individual
- Cascos aislantes
- Botas aislantes
- Guantes aislantes
- Alfombrillas aislantes
- Pértigas para maniobra
Sistemas de protección considerados en la ITC-BT-24
- Protección contra contactos eléctricos directos
Esta protección consiste en tomar las medidas destinadas a proteger las personas
contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las partes activas de los
materiales eléctricos.
- Protección contra contactos eléctricos indirectos
Esta protección se consigue mediante la aplicación de algunas de las medidas
siguientes:
·Protección por corte automático de la alimentación.
·Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente.
·Protección en los locales o emplazamientos no conductores.
·Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a Tierra.
·Protección por separación eléctrica.

Conductores eléctricos con hilos desnudos

Riesgo por contacto


electrico directo

Prevención Protección

Distancia de
Aislamiento de los
seguridad mín. 3 Corte de tensión Apantallamiento
cables
mtrs.

Conductores de distribución interna


Se deberán colocar elevados para no interferir en el paso.
Cables eléctricos a emplear en instalaciones ITC – BT - 33
Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exteriores serán de tensión
asignada mínima 450/750V, con cubierta de policloropreno o similar.
Para instalaciones interiores los cables serán de tensión asignada mínima 300/500V.
Tensiones de seguridad

- 50 v. locales secos.
- 24 v. locales húmedos.
- 12 v. emplazamientos sumergidos.

Interruptor diferencial

Dispositivo electromagnético que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente


alterna, con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas
de aislamiento.

Exigencias legales en cuanto a sensibilidad

a) REBT (ITC-BT-33, apartado 4.1) < 30mA.


b) Grúas torres (Anexo III.2) < 300mA.
Interruptor magnetotérmico

Dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta


sobrepasa ciertos valores máximos. Evita sobrecalentamiento.
Puesta a tierra
Limita la tensión que con respecto a tierra puede representar en un momento dado las
masas metálicas, asegurar la actuación de protección y eliminar o disminuir el riesgo.
Unión eléctrica directa, de una parte del circuito eléctrico mediante una toma de tierra
con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.
REBT-ITC-BT-18
- Profundidad mínima electrodos > 0.50 m
- Sección mínima de conductores a tierra
· Protegido contra corrosión 16 mm2 cobre o acero galvanizado.
· No protegido contra corrosión 25 mm2 cobre / 50 mm2 hierro.
- Conductores de protección serán de cobre
· 2.5 mm2 conductores protección mecánica.
· 4 mm2 conductores no protección mecánica.

N Características de las instalaciones eléctricas provisionales de obra

- Tensión de seguridad 24 v.
- Interruptor diferencial < 30mA (grúa torre < 300 mA)
- IP 4.5 (mínimo) en todos los equipos.
- Cables eléctricos.
· 450 / 750 v servicios móviles.
· 300 / 500 v aptos para servicios móviles
- En el origen de la instalación debe existir un cuadro general de mando y los
dispositivos de protección principales.
- En cada alimentación de aparatos debe existir medios de seccionamiento y
corte omnipolar en carga.
Cuadro eléctrico

- Ubicación en zonas sin riesgo de caída de materiales.


- IP 4.5
- Armario con cerradura.
- Armario con bases de conexión por el exterior.
- Elementos montados sobre para aislante.
- Conjunto sectorizado.
- Interruptor diferencial.

Lamparas eléctricas

- Alimentación con tensión de seguridad < 24 v.


- Mango aislante.

N Normativa reguladora

- RD 842/2002 Baja Tensión (ITC-BT-33)


- RD 614/2001 (riesgo eléctrico)
- RD 1627/1997 (construcción anexo IV)
TEMA 11. SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE MAQUINARIA DE LA OBRA.

N Concepto y condiciones generales de seguridad

Objetivo del tema

Conocer los riesgos y medidas de prevención y de protección cuyo origen y está en el


uso y manipulación de máquinas de obras, para poder considerarlas en los EBSS y
ESS, así como para poder aprobar con conocimiento los correspondientes PSS

Máquina

Equipo de trabajo que tiene partes móviles y cuya fuerza motriz no es la fuerza
humana.
Excepción: algunas si necesitan la fuerza motriz humana y son consideradas
maquinas, por ejemplo, las de elevación: Poleas.
Si es una máquina tiene que tener marcado CE (RD 1644/08)
Si carece de marcado CE se debe pedir la Declaración de conformidad CE.

Factor humano: aptitud y actitud.


Factor técnico: marcado CE, equipo adecuado, mantenimiento de la máquina.
Factor organizativo: cuánto se mueve, quién se mueve cerca.
Factor ambiental: exterior e interior.

N Normativas

General:
- Ley 31/95.
- RD 1627/1997 Construcción.
- RD 614/2004 Riesgo eléctrico.
- RD 1215/1997 Equipo de trabajo.
- RD 485/1997 Señalización.
- RD 773/1997 EPI.
- RGTO. Electrotécnico Baja Tensión.
Específica:
- RD 836/2003 Grúa Torre.
- RD 837/2003 Grúa Móvil.

N Elementos comunes en análisis de riesgo

1º Conocer la máquina, características, usos, limitaciones…

2º Relacionado con la propia máquina (factor técnico)


- Información facilitada por el fabricante (marcado CE)
- Condiciones iniciales: capacidad portante, tipo de energía motriz, sistema de
acondicionamiento.
- Ubicación (Base apoyo y entorno)
- Mantenimiento: primera utilización, diario, periódico.
3º Del área de trabajo (factor organizativo)
- Nivel superior.
- Mismo nivel: interferencias con otras máquinas, tendidos eléctricos, circulación
y paso de personas.

4º De los operarios (factor humano)


- Capacidad o aptitud.
- Actitud o comportamiento.
- Información recibida sobre riesgos específicos.
- Necesidad de operarios auxiliares.
En general, solo se seleccionarán maquinistas con conocimientos demostrados para
ello en ciertos casos, es la propia Administración quién regula, como en el caso de:
conductores de camiones, gruista operador de grúa torre.
Si no hay existencia administrativa, el empresario será el que seleccionará al más
idóneo (por su actitud y aptitud).

5º De las condiciones ambientales (factor ambiental)


- Viento.
- Ruido.
- Polvo.

La maquinaria en el ESS

a) Memoria descriptiva de los procedimientos y equipos técnicos que hayan de


utilizarse o cuya utilización pueda preverse.
b) Pliego de condiciones en el que se tendrán en cuenta las normas legales y
reglamentarias en relación con las características, la utilización y la
conservación de las máquinas.
c) Planos en los que se desarrollan los gráficos y esquemas necesarios para la
definición y compresión de las medidas preventivas definidas en la memoria.
d) Mediciones y presupuesto no se considera como coste directo.

La maquinaria de la obra: relación de la seguridad y salud con otras disciplinas.


- Construcción
- Equipos de obra
- Instalaciones
- Expresión gráfica

N Esp. Análisis de principales maquinas usadas en construcción

Movimientos de tierra

- Para demoliciones
· Martillo neumático.
· Maquinas de empuje, por bola.
- Para movimientos de tierra y acondicionamientos del terreno (NTP-126)
· Bulldozer.
· Pala excavadora.
· Retroexcavadora.
· Motoniveladora.
· Compactadora: apisonadora o rodillo vibrante, pisón mecánico…
· Bivalvas: para excavación previa a muro pantalla.
Transporte: camiones, dumpers

- Horizontal
· Carretilla mecánica / dumper.
· Camión para transporte.

Transporte: grúas, dumpers

- Para elevación y transporte


· Grúa torre (fija o sobre carriles).
· Grúa móvil autopropulsada.
· Ascensores (para personas) y montacargas de obra (para materiales).
· Camión grúa.
· Cinta transportadora de banda continua.
· Plataforma mecánica elevadora, para personas.
· Carretilla elevadora o elevadora de palets.

Grúa Torre (RD 836/2003)

- Instalación y puesta en servicio


 Proyecto de instalación
 Montaje
 Puesta en servicio
 Doc. Firmado por la empresa instaladora
 Informe de inspección de grúa (organismo de control)
 Certificado instalación emitida por técnico
 Declaración de conformidad CE
 Certificación de elementos mecánicos o estructurales incorporados
 Certificado de mantenimiento

- Condiciones generales aseguramiento de la estabilidad


 Por medio de arriostramiento: sujeción obligatoria que se deberá
proveer a la grúa.

- Mantenimiento
 Debe realizarlo una empresa conservadora
 Las operaciones de mantenimiento periódico y reparaciones distintas a
la que pueden corresponder al gruista
 De los trabajos de mantenimiento deberá dejarse constancia
documental
 Mantener siempre las condiciones iniciales aportadas

- Dispositivos de seguridad
 Limitador elevación
 Limitador por distribución
 Limitador carga máxima
 Limitador recorrido
 Limitador alcance máximo / mínimo carro
 Limitador traslación por vía
 Limitador giro
 Limitador ángulos superiores e inferiores
 Limitador gran velocidad
 Dispositivo de puesta en veleta
 Anemómetro
- Obligaciones gruista
 Reconocimiento de la vía
 Verificación del aplomado de la grúa
 Verificación de lastres y contrapesos
 Comprobación de mandos
 Comprobación actuación dispositivos seguridad
 Correcta puesta en servicio
 Comprobación estado de cables
 Comunicar al responsable de la obra las anomalías

- Prohibiciones del gruista


 Elevar cargas superiores a las especificas
 Transportar cargas por encima del personal
 Balancear cargas
 Realizar más de 3 rotaciones completas en el mismo sentido
 Transportar personal
 Dejar cargas u objetos colgando del gancho en ausencia de gruista

Motovolquete (dumper) INSHT, NTP-076

- Condiciones de Seguridad y Salud exigibles


 Marcado CE
 Pórtico de seguridad
 Manipulación solo por personal autorizado
 No utilizar como medio de transporte de personal
 Evitar maniobras bruscas
 Revisar correcta colocación de cargas antes de arrancar
 La carga no impedirá la correcta visión del conductor
 No sobrepasar la carga autorizada
 En caso de excavaciones, colocar topes
 En caso de rampas bajar en marcha atrás y lentamente
 Respetar señalización implantada

Grúa de pequeño brazo (Winche)

- Condiciones de seguridad y salud exigibles


 Marcado CE
 Contrapesos de Hormigón o anclaje a forjado
 IP 4.5
 I. diferencial < 30 mA
 Protección magnetotérmica
 Puesta tierra de las masas metálicas
 Protección de transmisiones
 Cable elevación proporcionado a cargas a izar
 Topes final de recorrido de izado
 Ojal provisto de guardacabos
 Gancho provisto de pestillo de seguridad
 Barandilla delante del operario más arnés de seguridad
 No dejar nunca cargas suspendidas
 EPI: casco, guantes, arnés de seguridad
Elaboración de hormigón

- Para cimentaciones y estructuras de hormigón


· Enderezadoras y cortadoras de ferralla
· Dragalina (central de mezcla de áridos)
· Hormigonera
· Vibradores
· Perforadoras neumáticas

Hormigonera de motor eléctrico

- Condiciones de seguridad y salud


 Marcado CE
 IP 4.5 I. Diferencial < 30 mA
 Protección magnetotérmica
 Puesta tierra
 Protección de transmisiones

Riesgo Medidas preventivas


Contacto eléctrico IP 4.5 Aislamiento
Atrapamiento Protección de transmisiones
Dermatosis EPI guantes
Conjuntivitis EPI gafas

Para oficios varios

Equipos de soldadura

- Soldadura eléctrica por arco


- Grupo oxi-corte

Corte: sierra circular, mesa

- Sierra circular NTP-96


Condiciones de seguridad y salud exigibles
 Marcado CE
 IP 4.5 I. Diferencial < 30 mA
 Protección magnetotérmica
 Puesta tierra
 Protección de transmisiones
 Carcasa sobre disco
 Para caso de corte de material cerámico usar humidificadores
 Para cortar piezas pequeñas usar humidificadores
 Sustituir discos desgastados
 EPI casco, gafas anti-impactos, mascarillas de filtro mecánico, ¡no usar
guantes!
Trabajos de debarbadoras

Amoladora NTP-281

- Condiciones de seguridad y salud


 Solo usar en operaciones de debarbado
 Marcado CE
 Prohibido retirar carcasa protectora sobre disco
 Transformarla en tronzadora fija
 No utilizar discos abrasivos
 Uso de platos de fijación de disco
 EPI casco, gafas anti-impactos, mascarillas de filtro mecánico, ¡no usar
guantes!
 Uso de disco indicado por fabricante

Otros: pistola fija clavos, pulidora de solería…

Martillo neumático
TEMA 12. MEDIOS AUXILIARES.

N Concepto
Único con Marcado
Equipos de trabajo que no son maquinas ni herramientas. CE: andamio por
Ej: plataformas de trabajo, andamios, escaleras de mano, eslingas… cremallera.
N Plataforma de trabajo

No cualquier superficie horizontal es una plataforma de trabajo.


- Requisitos
· Capacidad portante.
· Resistente.
· Estable.
· Dimensiones.
Es una plataforma la que el trabajador tiene autorización para estar.

N Escaleras de mano

RD 2177/2004, Anexo, apartado 4.2 (I)

Condiciones:
- Se emplea como lugar de trabajo y zona de paso.
- No se emplearán escaleras que no tengan resistencia suficiente y en particular
las que tengan más de 5 metros seguridad.
- Queda prohibido el uso de escaleras improvisadas.
- Asegurar su estabilidad en el apoyo inferior con una solución antideslizante y
sujeción en la zona superior.
- La estabilidad se garantiza con un ángulo aprox. a 75º y la colocación de una
base más amplia que las del ancho de la escalera.
- Si se utilizan como accesos a plantas superiores sobresaldrán al menos 1
metro de la zona de desembarco.
- No se utilizan escaleras de madera pintadas.
- Ascensos y descensos frente a la escalera, nunca de espaldas.
- No se utilizan dos o más personas simultáneamente.
- Utilizar como lugar de trabajo, no por encima de 3,5 metros de altura.
- Prohibir la manipulación de cargas a través de la escalera que supongan riesgo
para el operario.
- Especificaciones del fabricante.

N Andamios tipo y exigencias de seguridad

Los andamios hay que:


- Proyectarlos (cálculo, plan de montaje).
- Construirlos.
- Mantenerlos.

Y antes de esto hay que definirlos (EBSS y ESS)


RD 2177/2004, Anexo, apartado 4.3 (I)
Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse. Las plataformas de
trabajo deberán construirse, dimensionarse, protegerse, y utilizarse de forma que
eviten que las personas caigan oestén expuestos a caídas de objetos.
Proyectarse

Calcularse o elaborarse el Plan de montaje cuando:


- Plataformas suspendidas de nivel variable (guindola).
- Andamios de más de 6 metros.
- Andamios a distancia entre apoyos de más de 8 metros.
- Andamios situados a mas de 24 metros de altura.
- Torres móviles de más de 6 metros de altura.

El calculo será realizado por una persona con formación universitaria que lo habilite.
Si el andamio tiene marcado CE (No existen andamios tubulares con marcado CE) el
plan de montaje será sustituido por las instrucciones del fabricante.
Los apoyos deberán estar protegidos contra deslizamiento.

Montarse

El andamio deberá montarse, desmontarse o modificarse bajo la supervisión de una


persona con formación universitaria o profesional que lo habilite (presencia de recurso
preventivo).

Deberá montarse, desmontarse o modificarse por trabajadores con formación


especifica (curso de formación por el empresario).

- Compresión del plan de montaje, desmontarse y modificarse.


- Seguridad en el montaje, desmontarse y modificarse.
- Las medidas de prevención de caída de personas.
- Las medidas de seguridad en caso de cambio de la meteorología.
- Las condiciones de carga admisible.

Inspeccionado

Deberá inspeccionarlo una persona con formación o profesional que lo habilite (2años
experiencia).
- Antes de su puesta en servicio.
- Periódicamente.
- Tras cualquier modificación, periodo sin uso, sacudidas sísmicas…

Como no haga falta el Plan de montaje las operaciones de montaje, desmontaje y


modificaciones, y las inspecciones podrá dirigirla una persona con experiencia de más
de 2 años certificada por el empresario y cuente con formación previa de nivel básico
PRL.

Tipos

- De borriqueta.
- Colgados.
- Tubulares.
- Volados.
- Plataformas elevadoras.
Tubulares

Las normas de referencia son:


- EN 12810 (1 y 2) y en las EN 12811 (1, 2 y 3).
- UNE 76 – 502 – 90 (HD – 1000: 1988) está derogada por las anteriores (EN
12810 – 1 prólogo).
- Se clasifican en función de su composición, dimensiones y resistencias.

Andamio EN 12810 – 4D – SW 09/250 – H2 – B – LS

·4: Clase de carga en servicio (1 – 6)


·D: ensayo de caída sobre plataformas (D ó N)
·SW 09/250: clase de anchura del sistema, mínimo 06 (60 cm a 90 cm ancho, 90 cm a
120 cm ancho), 250 cm longitud
·H2: Clase de altura libre (H1 ó H2, mín 1.90 m)
·B: Revestimiento (A = Maya ó B = Lona)
·LS: Escalera de acceso (LA = de mano, LST = de acceso, LS = ambas)

Andamio volado

- Anclaje con apuntalamiento (2L).


- Anclaje al forjado a nervio de vigueta.
- Barandilla 0.90 m.
- Rodapié 0,20 m.
- Volado 0,60 m.

Andamios por cremallera

- Tipología monomastil y bimastil.


- El sistema es a través de cremallera ininterrumpida.
- Hasta 140 m de altura y 30 m de longitud.
- Adaptado a los parámetros con plataformas complementarias.
- Velocidad entre 6 y 10 metros/minuto. Carga máxima hasta 4500kg.

Elemento de izado de cargas

- Se fabrican por procedimientos industriales.


- Dos partes: cable y terminación.
- Mantenimiento: engrase permanente.
- Totalmente prohibido cortarlos.
- Hay que poner protectores en las zonas conflictivas donde la carga puede
romper la eslinga.

Medio auxiliar para elevación de cargas.


- Gancho de sujeción.
- Deberá tener pestillo.
- Estará marcada la carga máxima admisible (3200 Kg).
- El enganche se realizará con guardacabo.
- La unión vendrá realizada de fábrica.
Tipos.
- Simple, de 2 ramas o de 4 ramas.
- Los simples pueden usarse con doble gancho.
- Los aros deben estar marcado con la carga máxima.
- Todas las uniones deben venir realizadas de fábrica.
- Se evitará el desgaste de los alambres con protecciones en las zonas
cortantes.
- No se colocará de forma que se aplaste la eslinga.

Plataforma de descarga de material

Tolva para vertido de escombros

Medios para vertido de escombros a la cuba situada en plantas inferiores.

- Zona de carga
· Debe estar protegida para que los escombros no caigan fuera de la zona de
carga.
· Debe poseer tapa para evitar vertidos en paso de reparación o descarga.

- Bajante
· Debe estar sujeto de forma que no genere vibraciones.
· En los cambios de dirección se colocarán piezas reforzadas o complementos
metálicos.
· La sujeción entre las piezas debe permitir el giro, para adaptarse al
paramento, pero no debe soltarse.

- Zona de descarga
· Debe evitarse la caída libre de los escombros curvando el final del bajante.
· Debe garantizarse la ausencia de polvo regando los escombros o tapando el
vertido.
TEMA 13. PROTECCIÓN COLECTIVA.

N Introducción

Condiciones de trabajo
- Prevención

Riesgo
Seguridad en el trabajo

Accidente
- Protección colectiva
- Protección individual

Lesiones

Concepto

- Son aquellos elementos que protegen a un número determinado de trabajadores.


- Pueden eliminar el riesgo o ser utilizados para minimizar los daños una vez
producido el accidente.
- Habrá de determinarse antes de su elección cual es el riesgo o cuales son los
riesgos sobre los que van a intervenir.

N Protección de huecos verticales

Es preciso insistir en que el uso de cualquier tipo de protección debe planificarse.


Nunca se deben admitir protecciones fruto de la improvisación.
Los tipos más usuales están relacionados con el anclaje de los elementos verticales o
montantes (Tipo sargento, empotrados o con puntales).

Existen barandillas que se pueden acoplar a los encofrados de los forjados, aunque
habrá de tenerse en cuenta la resistencia necesaria. Las barandillas serán de madera
o hierro situado a 90 cm del suelo, y la resistencia será de 150 kg por metro lineal.
La barandilla la forman: barandilla, barra horizontal, plinto o rodapié y montante.

Empotrados

Soportes fijados mediante dados de hormigón en su base. La estabilidad y solidez


de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán
verificarse previamente a su uso, se forma periódica, cada vez que las condiciones de
seguridad resulten afectadas.
Un poco más delicado, requiere replanteo y no permite corregir errores. Necesita que
laestructura esté ejecutada, no vale para su ejecución.
Tablero:Medida de seguridad durante la ejecución de un forjado.
Red:Medida de seguridad de la ejecución del tablero.

Nosotros ponemos solución a la ejecución de la estructura, no de las medidas de


seguridad, esodebe especificarse en el Plan de empresa.

Los huecos de balcones o ventanales de menor anchura pueden resolverse con otra
solución(enrejados, barandillas, tabicados).
Si el hueco va a estar mucho tiempo vacío =Tabicados.
*La malla naranja “No existe para nosotros”, no tiene ninguna resistencia, se pone
para darvisibilidad a los elementos (quita miedo psicológico).

N Protección de huecos horizontales

La protección de huecos en paramentos horizontales debe entenderse desde la doble


vertiente:
• Evitar la caída de objetos a niveles inferiores:
- Debe ser resistente
- Completamente ciego
• Evitar la caída de personas a niveles inferiores:
- Debe ser resistente
- Debe decidirse si evita el accidente o evita los daños

Se pueden utilizar soluciones con:


- Tableros para pequeños huecos
- Enrejado para huecos de mayor tamaño
- Barandillas o similar para huecos de gran tamaño

Los huecos hay que protegerlos todos. Los huecos pequeños en horizontal se cubrirán
con tableros, pero nunca se fijan, se les pone topes para que no se desplacen.
Para huecos mayores se puede dejar continuo el mallazo de compresión = Solo evita
la caída depersonas, se le puede poner encima un tablero.
Para huecos mayores: Barandillas.

N Redes

Introducción

-Las redes son elementos de protección que sirve para evitar la caída de los
trabajadoresal vacío. Se pueden utilizar para evitar la caída de objetos, pero no
simultáneamente.
-En general no evitan los accidentes, pero si minimiza los daños a los trabajadores una
vezque éste se produce.
-Deberíamos utilizar protecciones que eviten la caída, no que minimicen los daños.

Elementos constituyentes

-Cuerda de malla con la que se fabrica la red


-Cuerda perimetral
-Cuerda de cosido o unión
-Cuerda de testigo
-Soporte
-Anclaje
-Tipo de nudo
Materiales con los que se fabrican

-Fibras artificiales: Poliamida, polipropileno, polietileno.


-Fibras naturales (actualmente no se utilizan).

Definición de un sistema de seguridad a base de redes

1º. Material con el que se fabrica


2º. Diámetro de la cuerda de los paños
3º. Diámetro de la cuerda perimetral
4º. Dimensiones del paño
5º. Tipología del conjunto / Soportes

Paño de red

3 partes: Cuerda de cosido, Cuerda de perímetro y Cuerda de malla.


Las características de los paños de red son los siguientes:

- Diámetro de la cuerda de malla 4 mm / cuerda de perímetro 10 mm


- La luz de malla 10 x 10 cm
- Material del que se compone
- Tipo de unión (Nudos o soldadura)
- Dirección de la cuadricula de la malla (rombo o cuadrado)
- Dimensiones del paño de red (8 x 6 m)

Además, tendremos que tener en cuenta:

- Cuerda de cosido (12 mm)


- Pescantes (Dependiendo del tipo de red)
- Enganches

Tipos de red:

- De bandeja
- Horizontales fijas o desplazables
- Paramentada
- De horca

La cuerda de malla es poco resistente, la cuerda del perímetro es resistente, por lo


que elenganche debe hacerse por la de perímetro.
La poliamida HT (Resistente y flexible) y el polipropileno son los más frecuentes (ya no
se usa elalgodón).
Uniones: Poliamida >Por nudo / Polipropileno >Soldado; Son materiales flexibles para
no hacerdaño a las personas que caigan >Descenso suave.
Son SOLO PARA CAÍDA DE PERSONAS.
La unión en rombo se deforma más que en cuadrado.
La cuerda de cosido (perímetro) no viene con el paño de red >Se compra aparte.

Red de bandeja

Para caída al mismo nivel, el pescante debe dejar el hueco para la caída del operario.
La red debe estar tensa, pero no tanto que no permita la recogida en caso de caída
accidental.
Caídas al mismo nivel.
Pescante con forma de U, y fijado normalmente con tipo sargento. Sustituye a las
barandillas, tiene que haber uno por forjado.
No previene la caída >evita el daño.

Red horizontal fija

Fundamentalmente para caída al mismo nivel, no necesita pescante.


Si es para caída a distinto nivel la caída debe ser inferior a tres metros.

Un gancho cada 50 cm >Mejor ponerlo en el perímetro.


Caída al mismo nivel, tiene que haber uno por forjado. Se puede enganchar a
lospuntales,pero estos deben estar reforzados con cruz de san Andrés.

Red paramentada

Es la única que no permite la caída del operario, sino que la evita. Se puede utilizar
comoelemento sustitutivo de las barandillas una vez que se termina la fase
deestructura.
Necesita anclajes al forjado.

Son muy seguras. En caso de fábricas a revestir se puede hacer desde dentro sin
peligrogracias a las redes.

Red tipo horca

Es la más utilizada. No debe colocarse tensa, sino que debe recoger al operario una
vezproducido en accidente.

• Es necesario conocer: Las características de la red, los pescantes y utilizar y


los tipos deanclajes.

• Definición: Paño de malla en rombo de 8 x 6 metros, de poliamida HT, luz de


malla 100 x100 mm, cuerda de malla de 4 mm, cuerda de perímetro 10 mm,
cuerda de cosido 12 mm.Con pescantes cuadrados de 100 x 100 x 3 mm de 7
metros de longitud, separados cada5 metros. Anclajes con U de diámetro 12
para anclaje de pescante y gancho de diámetro12 mm de cada 50 cm.

• Los defectos más usuales:


1. Los productos por la exposición a la intemperie.
2. Por el óxido al estar en contacto con el acero.
3. Por quemaduras producidas por las chispas de soldaduras.
4. Por roturas producidas en el uso.

Debe procurarse que la caída no supere los 3 metros, aunque se admite la caída como
máximo a 6 metros.

N Viseras, marquesinas y pasillos-túnel

Para evitar la caída de objetos a lo largo de un paramento.


Debe tener la superficie completamente cubierta con chapa ondulada, tableros, etc.
Permite el paso de trabajadores/peatones en zona con riesgo de caída de objetos.
No sustituye a las barandillas >Es solo para objetos
Viseras >Todo el perímetro del forjado
Marquesinas >Solo la entrada.
Pasillos-túnel >Todo el perímetro. Más de 1’40 de ancho.

N Protección de escaleras

El peldaño provisional debe hacerse con ladrillo hueco tomado con mortero de
cemento, nuncacon pasta de yeso.
La mejor solución es realizarlo a la vez que se hormigona la zanca de escalera.
El hueco debe protegerse con barandillas, redes paramentadas o cualquier otra
solución.
El rodapié debe evitar la caída de objetos al vacío, es necesario utilizar rodapiés
colocados en elexterior de la zanca, sujetos con los sargentos.
Pasa tubos lateral y tabla continua como rodapié.
TEMA 14. PROTECCIÓN INDIVIDUAL EPI.

N Concepto y antecedentes

Condiciones de trabajo

Prevención
Riesgos
Protección colectiva Seguridad en el trabajo
Accidente
Protección individual

Lesiones

N Categorías y clasificación

Real Decreto 1407/1992

El fabricante del EPI es el responsable del producto y antes de comercializarlo deberá:

- Categoría I: EPI diseño sencillo, riesgos mínimos, sin peligro para el usuario:
guantes, calzado de seguridad, gafas, pantallas, orejeras…
- Categoría II: EPI diseño intermedio entre categoría I y III: guantes, delantales,
cascos y calzado de seguridad.
- Categoría III: EPI diseño complejo, riesgos mortales, daños graves e
irreversibles para la salud: arneses, mascaras…

N Exigencias

Real Decreto 773/1997, Anexo II

Art. 2 Definición
Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujeto por el trabajador para que lo
PROTEJA de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, así
como los complementos destinados a tal fin.

Se excluyen: La ropa de trabajo corriente, Equipos militares y policías, Equipos de


medios transporte carreteras, Equipos de socorro y salvamento, El material de
autodefensa, El material de deporte y Aparatos portátiles detección y señalización de
riesgos.

Real Decreto 1407/92 Anexo IV

Conservar las proporciones del logotipo. Marcado CE.


Dimensionar vertical no inferior a 5 mm
Inscripción complementaria:
- Categoría I: Logotipo + opcional del año de fabricación.
- Categoría II: Logotipo + 2 últimas cifras año de fabricación.
- Categoría III: Logotipo + 2 últimas cifras de fabricación + identificativo del organismo
de control de calidad.
NO EXISTEN EPIS Examen de CE de tipo
HOMOLOGADOS ◊ tiene que cada10 años
tener marcado CE y tiene que
estar en el elemento, excepto
si es muy pequeño. Ejemplo:
tapones para los odios.

N Normativa de aplicación

Real Decreto 1407/92

Regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de


los equipos de protección individual.

Real Decreto 773/97

Sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los


trabajadores de equipos de protección individual. Catálogo de equipos de protección
individual.

N Obligaciones de empresarios y trabajadores

Real Decreto 773/97

Art. 3 Obligaciones generales del empresario.


• Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la protección
individual: Plan de seguridad y salud.
- Riesgos a los que debe ofrecerse protección
- Partes del cuerpo a proteger a los que debe ofrecerse protección
- Tipo de equipo
• Elegir EPI mantenimiento disponibles en la empresa su información. Plan de
seguridad y salud.
• Proporcionar gratuitamente el EPI a los trabajadores mantenimiento disponibles en la
empresa su información.
• Velar por la utilización del EPI. Recurso preventivo.
• Asegurar el Mantenimiento del EPI.

Real Decreto 773/97

Art. 10 Obligaciones de los trabajadores


• Utilizar y cuidar correctamente los EPI.
• Colocar el EPI después de su utilización en el lugar indicado.
• Informar al superior jerárquico directo: defecto o anomalía observada en el EPI,
pudiendo perder su eficacia protectora.
TEMA 15. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.
N Concepto

Normativa reguladora: Real Decreto 485/1997, sobre disposiciones mínimas en


materia deSEÑALIZACIÓN de seguridad y salud en el trabajo.
Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
proporcione unaindicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el
trabajo mediante una señal enforma de panel, un color, una señal luminosa o acústica,
una comunicación verbal o una señalgestual, según proceda.
Solo hay 5 tipos de señales en forma de panel reguladas.
Una señalización debe ser visible, puede no serlo por:
- Estar escondido.
- Exceso de señales.

N Tipos de señalización

Paneles

- Rojo / Blanco: peligro grande (prohibición / lucha contra incendios).


- Amarillo / Negro: precaución – advertencia.
- Verde / Blanco: seguridad – salvamento y socorrismo.
- Azul / Blanco: autoridad – obligación.

o Prohibición
Forma redonda.
Pictograma negro sobre fondo blanco.
Bordes y banda rojo (transversal descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45ᵒ respecto a la horizontal)
o Advertencia
Forma triangular.
Pictograma negro sobre fondo amarillo.
Bordes negros.
o Obligación
Forma redonda.
Pictograma blanco sobre fondo azul.
o Salvamento
Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo verde.
o Lucha contra incendios
Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo rojo.

Señales acústicas y luminosas

Señales luminosas y acústicas con continuidad – peligro no inminente.


Señales luminosas y acústicas intermitentes – peligro inminente.

Comunicaciones verbales

- Reglas particulares de utilización


Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado a fin de
pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal.
Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales
gestuales, habrá de utilizar las palabras tales como, por ejemplo: comienzo,
alto, fin, izar, bajar, avanzar, retroceder, peligro, rápido.

Señales gestuales

Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y claramente
distinguiblede cualquier otra señal gestual.
El encargado de las señales:
- Deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar amenazado
porellas.
- Deberá ser fácilmente reconocido por el operador.
- Llevará elementos de identificación apropiados (chaleco o manguitos reflectantes, …)

N Condiciones generales

Riesgo de caídas, choques y golpes

1º Para señalización de desnivel, obstáculos u otros elementos.


2º La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a la que el trabajador
tenga acceso.
3º La señalización por color referida a lo anterior es mediante franjas alternas amarillas
y negras, las franjas tendrán una inclinación de 45º.
TEMA 16. IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN
OBRA.
N Importancia de la organización

Características del sector de la construcción

- Situación en el lugar de consumo.


- Producción singular, o con un número limitado.
- Los procesos de producción no están definidos y son válidos a corto plazo.
- Lo producido se consume en el lugar de fabricación.
- La estructura del centro de producción es cambiante según la fase de ejecución.

N Análisis de las condiciones de trabajo

Según Real Decreto 486/1997, Anexo I: Condiciones generales de seguridad en los


lugares de trabajo

Rampas
Materiales no resbaladizos.
Pte. máxima 12% y longitud < 3 metros, pte. 10% < 10 metros longitud, pte. 8% en el
resto de casos.

Escaleras fijas y de servicio


Materiales no resbaladizos.
Anchura mínima 1 metro (salvo en las de servicio 55 cm).
Tiene que tener la misma dimensión de peldaños en toda la escalera. La altura
máximaentre descansos de 3’70 metros.
Escalones: huella 23-26 cm contrahuella 13-20 cm, escaleras de servicio huella mín.
25 cm contrahuella máx. 25 cm.

Escalas fijas
Anchura mínima: 40 cm; Distancia máxima: 30 cm
En desembarco 1 metro por riesgo decaídas por falta de apoyos con altura superior a
4 metros - protección circundante.
Paraalturas mayores a 9 metros se instalarán plataformas de trabajo cada 9 metros o
fracción.

Según Real Decreto 1627/1997, Anexo IV: Disposiciones mínimas de seguridad y


salud quedeberán aplicarse en las obras

Consta de 3 partes:
a) Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en obras.
b) Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajos en las obras
en el interior de los locales.
c) Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajos en las obras
en el exterior en el exterior de los locales.

Anexo IV: Parte C


Se proyectará, diseñará:
- Caídas de altura
- Andamios y escaleras
N Planning de ejecución

Objetivo

Tiene como misión la planificación de la obra como medida principal de seguridad.

Características

- El conjunto de la obra se divide en partes.


- Estas partes debe limitarse de forma precisa.
- A cada una de estas partes se le asigna un tiempo para su ejecución.
- Se determina un número de operarios necesario para realizar la tarea.
- Se le asigna el valor del riesgo de cada una de ellas.
- Se le incluye los recursos necesarios para la ejecución de forma segura.

N Cerramiento, accesos y vías de circulación interior

N Acometidas e instalaciones

Acometidas

Instalaciones

- Eléctrica: grúa, hormigonera, winche, etc.


- Abastecimiento de agua.
- Alcantarillado (saneamiento).
- Telefonía.
N Locales provisionales

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de


lugares de trabajo.

Aseos y vestuarios.
Es un local de trabajo, por lo que se dimensionará en función del número
detrabajadores con una superficie de 2 m2 por trabajador.
Deberá disponer de:
- 1 retrete por cada 25 trabajadores o fracción y 1 por cada 15 trabajadoras. Separar
hombres y mujeres.
- 1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción.
- 1 lavabo por cada 10 trabajadores o fracción.
- Termo de agua caliente, percheros, jaboneras, toalleros, espejos,
taquillasindividuales, asientos, etc.
Entre aseos y vestuarios: Recomendación de 2m2 por persona

Comedores.
Es un local de trabajo, por lo que se dimensionará en función del número
detrabajadores con una superficie de 1´20 m2 por trabajador.
Deberá disponer de:
- 1 fregadero, mesas, sillas, calientaplatos, cuba para desperdicios, etc.
Si no se come en obra no hace falta comedor.
El comedor necesita: agua fría, electricidad, etc. Se recomienda aire acondicionado.

Sala de primeros auxilios.


“Cuando la obra lo indique” - Habrá sala de primeros auxilios. No se especifica cuando
se cumplen los requisitos para que lo haya. Si no hayBotiquín.
Deberá disponer de:
- 1 botiquín, camilla, pileta de agua potable, taquilla, mesa, asientos, etc.

N Talleres

Es el lugar de trabajo para la elaboración de materiales compuestos:


- Son zonas situadas al aire libre que deben estar acotadas.
- Deben determinarse y señalizarse cuáles son los riesgos específicos de este
taller.
- Sólo los trabajadores que tengan formación suficiente podrán acceder al
interior.
- Habrá de preverse si es necesario algún tipo de instalación en su interior
(agua,electricidad).
Las dimensiones están en función de los materiales a manipular y de la maquinaria
necesaria para ello.
Recintos dentro de la obra donde existen riesgos que no hay en el resto de esta. Los
trabajadores que estén dentro tienen que tener formación e información.
Es bueno que estén bajo el ámbito de la grúa y cerca de la zona de acopio.
N Almacenamiento

Tiene como misión realizar la custodia y/o protección de materiales de la intemperie.


No es un local de trabajo, por lo que las dimensiones y distribución estarán en función
de las características de los materiales a almacenar.
Habrá de ponerse especial cuidado cuando se almacenen productos tóxicos,
inflamables, etc.
Deberá procurarse que el local esté permanentemente ventilado.

N La iluminación de los lugares de trabajo

La normativa que regula la iluminación en los lugares de trabajo se encuentra en el


Anexo IV del R. D. 486/97:
ILUMINACIÓN - ADAPTADA CARACTERÍSTICAS DE ACTIVIDAD
a) Riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de condiciones
devisibilidad.
b) Exigencias visuales de las tareas realizadas
La iluminación debe ser homogénea (“Sin sombras”)
TEMA 17. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES YPREPARACIONES DEL
TERRENO.
N Tipologías de excavaciones

Excavaciones a cielo abierto

- Desmontes
- Terraplenes
- Compactaciones
- Vaciados
- Zanjas
- Pozos
- Para muros pantalla

Excavaciones subterráneas

Transporte de tierras sobrantes

N Análisis de riesgos característicos derivados

Desprendimientos de tierras (paredes de excavación)


- Derrumbe paredes
- Deslizamiento tierras
- Desprendimientos parciales

Caídas de personas
- Al mismo nivel
- En profundidad

Caídas de vehículos:
- Vuelcos
- En profundidad

Caídas de materiales al fondo de la excavación

Por afección de instalaciones


- Agua
- Gas
- Electricidad

Encharcamientos

Atropellos de personas por vehículos en movimiento


N Análisis de riesgos característicos derivados
Características terreno

- Ángulo de talud natural


- Grado cohesión tierras
- Nivel freático
- Plasticidad
- Heladicidad…
Alteraciones terreno
Condiciones climatológicas
Factores externos
- Edificios colindantes
- Circulación exterior
- Industrias entorno
- Apilado de materiales
- Instalaciones exteriores

N Medidas de seguridad y salud aplicables

Talud natural

La primera de las medidas de prevención para garantizar la estabilidad de las paredes


de la excavación es inclinarlas de forma que el ángulo que forman con la horizontal
tenga un ángulo igual o inferior al del talud natural de las tierras excavadas.
Es la máxima pendiente que una pared excavada puede mantenerse sin que el
materialque lo constituye pueda deslizarse.
Es el límite de separación entre la estabilidad y la inestabilidad.
El ángulo de talud depende de las características del terreno.

La primera de las medidas de prevención para garantizar la estabilidad de las paredes


de la excavación es inclinarlas de forma que el ángulo que forman con la horizontal
tenga un ángulo igual o inferior al del talud natural de las tierras excavadas.
Es la máxima pendiente que una pared excavada puede mantenerse sin que el
material que lo constituyepueda deslizarse.

A veces la anchura de zanja es tan importante que no existen en el mercado


entibaciones adecuadas al caso. Debe entonces recurrirse al sistema de taluzado
natural.
En la planificación de los trabajos debe considerarse el posicionamiento
deexcavadoras y camiones, así como situaciones del entorno (ej. Tendidos eléctricos
con hilos desnudos).
Bataches

Se basa en el ángulo del talud natural de las tierras. Se ejecuta alternando tramos de
tierras con talud natural con otros excavados para ejecutar los muros.
Se usa en trabajos de vaciados. La principal limitación para su uso es la disponibilidad
de espacio para ejecutarlos.
Deben considerarse incrementos en excavación, transporte y relleno.

Entibaciones

Se trata de estructuras provisionales para sostener las paredes de las excavaciones


mientras se trabaja en su interior.
Como estructuras que son deben ser objeto de diseño y cálculo.

Tipología:
- Aislada o por puntos
- Semicuajada
- Cuajada
- Tablestacados

Por materiales:
- Madera
- Metálicas
- Mixtas

En las entibaciones la falta de cálculo, errores en el mismo odeficiente ejecución


puede dar lugar a que se produzca uncolapso de las mismas (Entibaciónsemicuajada).
Las condiciones de seguridad delas entibaciones se incluyen inclusosu colocación y
retirada.
El tablestacado se utiliza en terrenosmuy sueltos o con mucha agua.

Talud natural/Bataches Entibacion


N Otras medidas

Impermeabilizaciones

Cubrir las paredes de las excavaciones mediante plásticos es deseable cuando lo que
se desee es mantener las condiciones de humedad del terreno y con ello su cohesión
interna, evitando así los riesgos de desprendimientos.

Agotamientos de agua

De lluvia o por filtraciones, mediante bombeo.

Rampas para acceso a vehículos de vaciado

No hay nada reglamentado sobre sus características dimensionales, aunque son


aconsejables:
Pendiente máxima 10 %
Anchura mínima 4 m.
Es importante vigilar que el firme no esté resbaladizo.

Acceso de personas a vaciado

El acceso al fondo de la excavación de lostrabajadores debe ser distinto al de los


vehículos.

Acotado y señalización

Durante los trabajos de excavaciones debe vigilarse con especial cuidado que no
entre nadie en el radio de acción de las máquinas.

N Obras subterráneas

En el caso de excavaciones subterráneas, además de lo indicado anteriormente,


debentenerse en cuenta los problemas de CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, derivados
de:
o Incrementos de temperatura derivados de los motores de las máquinas
o Ruidos
o Consumo de oxígeno por parte del personal
o Polvo procedente de las excavaciones
o Gases procedentes de la combustión de vehículos y máquinas
o Gases de voladuras

Medidas preventivas y de protección son:


o Ventilación (natural o forzada), que debe ser objeto de cálculo
o Amortiguación sonora de máquinas
o Protectores acústicos (EPI)
TEMA 18. SEGURIDAD EN TRABAJOS DE CIMENTACIONES Y
ESTRUCTURAS.
N Tipologías de estructuras

Cimentaciones

- Superficiales
- Zapatas y riostras
- Losas armadas
- Muros de Contención
- Profundas
- Pilotes
- Rotación
- Hinca

Estructuras

- Muros pantallas
- Provisionales
- Hormigón
- Metálicas

Riesgos en cimentaciones superficiales

Seguridad
- Caídas al mismo nivel a consecuencia del estado del terreno
- Heridas con objetos punzantes (caídas sobre armaduras)
- Caídas de objetos desde la maquinaria
- Atropellos
- Hundimiento de terrenos

Higiene
- Contaminantes Físicos
- Ruidos
-Vibraciones
- Contaminantes Químicos
-Polvos, cementos, lodos,etc.

Ergonomía

Protecciones en cimentaciones superficiales

Medidas a tener en cuenta


- Pasarelas, completas para los viandantes para evitar los huecos horizontales
- Barandillas, redes, mallazos de retención para evitar caídas a distinto nivel
- Vallas que se acotarán a 1m de los peatones y 2 m de vehículos.
Si se prevén trabajos nocturnos deben iluminarse cada 10 m con puntos de luz
portátiles no menor de IP44 según la UNE 20.324.
Equipos de protección individual
- Si existiera altura mayor de 2m y no se pueden utilizar protecciones colectivas,
se utilizará arnés de seguridad anclado a un punto fijo.
- Casco de seguridad.
- Protectores auditivos.
- Guantes de protección contra contaminantes químicos, de lona y piel de flor
para riesgos mecánicos.
- Gafas de seguridad.
- Pantalla facial.
- Botas de seguridad y de agua.
- Trajes de agua.

o Cimentación profunda (Pilote de Hinca)


Riesgos más frecuentes:
- Caídas al mismo y a distinto nivel.
- Caídas de objetos o herramientas.
- Choques contra objetos móviles e inmóviles(maquinarias).
- Atrapamientos por vuelco de máquinas o por/entreobjetos.
- Exposición al ruido.
- Sobresfuerzos.
- Proyección de partículas en los ojos.
- Vibraciones.

o Cimentación profunda (Pilote de Barrena)


Riesgos más frecuentes
- Caídas al mismo y a distinto nivel.
- Caídas de objetos o herramientas por desplome o desprendimientos.
- Choques contra objetos móviles e inmóviles (maquinarias).
- Atrapamientos por vuelco de máquinas o por entre objetos.
- Exposición al ruido.
- Sobresfuerzos.
- Exposición a sustancias nocivas (polvo).
- Proyección de partículas en los ojos.
- Contacto con sustancias caústicas y/o corrosivas.
- Contactos térmicos (oxicorte).

o Cimentación profunda (Muro pantalla)


No se puede hacer una seguridad correcta sinantes conocer bien los procesos
yprocedimientos de trabajo.
Únicamente cuando se conocen los procedimientosde trabajo se pueden diseñar las
medidaspreventivas y de protección.
Las medidas preventivas y deprotección deben ejecutarse tal cual sediseñaron
(Estudio y Plan de Seguridady Salud).
Deben considerarse los 4 factores de riesgo: técnico, humano, organizativo y
ambiental.

N Análisis de riesgos en estructuras provisionales de obra

Si por estructura se entiende la disposición de materiales, de diversa índole, que


sirven desustentación de un edificio. Tal disposición se mantiene únicamente mientras
dura laconstrucción, es lo que conocemos por ESTRUCTURAS PROVISIONALES DE
OBRAS y porextensión aquellos medios auxiliares de similares características usados
a tal fin.Al igual que las estructuras definitivas, estas deben ser fruto del
correspondiente diseño ycálculo (RD 1627/1997, anexo IV).
Clasificación de las estructuras provisionales de obras

En consolidación temporal de obras:


- Apuntalamientos y apeos.

En ejecución de obras:
- Entibaciones.
- Encofrados y sus apuntalamientos.
- Cimbras para arcos y bóvedas.

En medios auxiliares:
- Andamiajes.
- Cimentaciones para apoyos de maquinaria.

Causas originarias de accidentes

1. Errores en diseño y cálculo.


2. Utilización de materiales defectuosos.
3. Incorrecta ejecución de lo diseñado y calculado.
4. Sobrecargas.
5. Empujes laterales.

Medidas de seguridad para evitar colapsos

1. Diseño y cálculo de la estructura provisional.


2. Uso de materiales en buen estado de conservación.
3. Control de que la estructura se ejecuta tal cual se diseñó y calculó.
4. Control para evitar sobrecargas.
5. Arriostramientos.

N Análisis de riesgos característicos en estructura. Hormigón.

Implantación de medidas de seguridad previas

- Acotado.
- Accesos.
- Señalización.
- Áreas de acopio.
- Pasarelas.
- Escaleras: torres a base de andamiajes, de mano,…
- Izado de cargas.
- Instalación eléctrica provisional.
- Maquinaria, con marcado CE y mantenimiento.
- Instalación previa de protecciones colectivas: redes, barandillas,…
- Dotación previa de EPIs.

Castilletes o torres para ejecución de pilares


Se trata de plataformas de trabajo de mucha altura, en comparacióncon su base.
Deben reunir las características de cualquier plataformade trabajo: anchura,
barandillas,….
Hay que procurar evitar vuelcos y caídas desde altura.
Desencofrado

1. Señalizar el entorno.
2. Mallas perimetrales (adosadas a fachada) para evitar caídas de materiales al vacío.
3. Aflojar las cuñas y elementos de apriete.
4. Retirar la clavazón, por medio de barras apropiadas (“patas de cabra”).
5. Antes de quitar los últimos puntales los encofradores deben retirarse del lugar de
riesgo.Auxilio con cuerdas para retirar los últimos puntales.
6. Limpieza de clavos caídos en las superficies de tránsito y paso.
7. EPIs: cascos, guantes de cuero, calzado con puntera y plantilla reforzadas.

N Análisis de riesgos característicos en estructura. Metálicas.

Montaje de estructuras metálicas

Ejemplo de uso de grúa torre sobre camión para montaje de elementos estructurales
parcialmente montados en taller . . .
Fase: estudio seguridad / documento planos.
Equipos de trabajo posibilitan el accesoa lugares con gran altura y difíciles.

Plataforma de trabajo suspendida


Actualmente existen otros tipos deplataformas elevadoras para personaspudiendo dar
cumplimiento al “Principiode la acción preventiva: tener encuenta la evolución de la
técnica”

Uso de plataformas sustentadas por grúas… con brazo articulado… sustentada


mediante sistemaextensible de “tijera”…

N Otros sistemas de estructuras

Estructuras especialesrequieren sistemas deencofrados especiales …ypor tanto,


cálculos ajustados ala situación concreta …
TEMA 19. SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS EN ALTURA Y EN EL INTERIOR
DE EDIFICIOS.
N Análisis de riesgos característicos en fachadas

- Trabajo en con andamios tubulares.


- Plataformas elevadoras por cremallera.
- Trabajo en con andamios colgados.

Riesgos
- Sin arnés.
- Trabajo no definido.
- Caída en altura.
- Andamios improvisados.

N Análisis de riesgos característicos en cubiertas

- El pretil o barandilla antes que la cubierta.


- Redes bandeja para construir el pretil.
- Uso de líneas de vida y arnés.
- Formación de pendientes en cubiertas inclinadas.

Riesgos
- No olvidar los riesgos derivados de la climatología.

N Análisis de riesgos característicos en otros trabajos en altura

- Plataformas de descarga de material.


- Trabajo de posicionamiento mediante cuerdas.

Riesgos
- Sin arnés.

N Análisis de riesgos característicos en interior de edificios

- Andamios de borriquetas.
- Trabajo en balcones (Uso de redes verticales).
- Entablonado para huecos pequeños.
- Peldañeado de escaleras.
- Protección de escaleras.
TEMA 20. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDASCORRECTORAS EN
RELACIÓN CON EL MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO.HIGIENE INDUSTRIAL.
N Ramas de la higiene industrial

Higiene industrial

Conjunto de actividades y medidas orientadas a prevenir, en primera instancia, oal


menos, a proteger a los trabajadores CONTRA LAS
ENFERMEDADESPROFESIONALES, por causa de sustancias químicas, biológicas o
poragentesfísicos.

Ramas de la higiene industrial

- H. TEÓRICA: Determina la peligrosidad de los agentes causantes, así como los


valoresde referencia.
- H. DE CAMPO: La que trata de determinar la forma y métodos de la toma de
muestrasen el lugar de trabajo.
- H. ANALÍTICA: Incide en los análisis de muestras, cualitativa y
cuantitativamente,tomados en el lugar de trabajo.
- H. OPERATIVA: Trata del control de los agentes físicos, químicos y biológicos
quedeterminan el ambiente de trabajo.

N Contaminantes. Concepto y clasificación

Físicos

- Formas de energía mecánica: ruido y vibraciones.


- Formas de energía térmica: temperaturas.
- Formas de energía electromecánica: radiaciones (“ionizantes” y “no
ionizantes”).

Químicos

- Sólidos (Polvo, Humo, Humo metálico).


- Líquidos (Niebla, Bruma, Smog).
- Gases y vapores.

Biológicos

- Bacterias.
- Virus.
- Parásitos.
- Hongos.

N Vías de entrada de los contaminantes

Dérmica . . . . . . . . . . contacto con piel y mucosas / Ej. cemento


Ingestión . . . . . . . . . aparato digestivo / Ej. plomo
Inhalación . . . . . . . . aparato respiratorio / Ej. polvo de amianto
Ruido . . . . . . . . . . . oído / Ej. ruido
Huesos y músculos . sistema músculo esquelético / Ej. vibraciones

N Escalas de valores para la medición de contaminantes


Se establecen reglamentariamente:

Agentes físicos a través de disposiciones legales

- Vibraciones: R.D. 1311 / 2005


- Ruido: R.D. 286 / 2006

Agentes químicos

- A través de los “VLA” del INSHT

Agentes biológicos

- R.D. 664 / 1997, Anexo 2

¿Cómo se conocen los límites admisibles de contaminantes ambientales para que no


resulten nocivos para los trabajadores ?:

Niveles de seguridad Nivel de riesgo Nivel dañino

N Ruido. Tipos, aparatos de medida y niveles admisibles

Reglamentación: R.D. 286 / 2006

Unidad de medida:
- Decibelio (dB)

Tipologías de ruido:
- continuo (dB A)
- variable.
- de impacto.

Aparatos para medición:


- Sonómetros: miden presión acústica ponderada del ruido estable.
- Dosímetros: miden nivel diario equivalente de cualquier tipo de ruido.

Nivel de presión acústica Lp medido en dB Lp = 10* lg (P/Po)2


P= Presión acústica medida en Pascales
Po= 2·10-5 Pascales

Valores límite de exposición…que dan lugar a actuaciones…(R.D. 286/2006, art. 5)


Valores límite:
- Exposición diaria: 87 dB (A)
- Exposición “pico”: 140 dB (C)

Valores superiores de exposición que dan lugar a actuaciones


- Exposición diaria: 85 dB (A)
- Exposición “pico”: 137 dB (C)
- Exposición diaria equivale a 8 h.
135 dB 137 dB 140 dB

0 80 dB 85 dB 87 dB
No EPI EPI: Audiometría cada Obligatorio EPI: audiometría
3 años cada 1 año

Medidas preventivas y de protección

- Métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exposición al ruido.


- Elección de equipos de trabajo adecuados que generen menor nivel de ruido
posible.
- Reducción del nivel del ruido:
• Ruido aéreo: pantallas, cerramientos, recubrimientos, … Con
materialesacústicamenteabsorbentes.
• Ruido transmitido por cuerpos sólidos: amortiguamientos,…
- Mantenimiento de equipos de trabajo.
- Limitación de la duración e intensidad de la exposición = ordenación del tiempo
detrabajo.

N Vibraciones. Concepto y medidas de seguridad y salud

Los efectos que producen las vibraciones en el cuerpo humano dependen,


fundamentalmente, de las siguientes características:

Desplazamiento de la vibración
Puede medirse en función del desplazamiento producido por la vibración (m).

Frecuencia
La frecuencia indica el número de veces que vibra por segundo y se mide enhercios
(Hz).

Dirección en que incide en el cuerpo


Interesa fijarla en relación a unos ejes ortogonales ligados al cuerpo humano
(Ej. Espalda - pecho / hombro - hombro / pies – cabeza).

Tiempo de exposición
Medido en unidades de tiempo (Horas, minutos y segundos).

Unidad de medida
Medido en unidades aceleración (m/s2).

Aparatos de medición
Medición: aceleradores piezométricos (acelerómetros).

Valores que dan lugar a una acción y valores límite


La magnitud y la frecuencia de la vibración conjuntamente dan idea de la cantidad
de energía que se transmite por la vibración.
Valor que lugara una Valor límitede exposición
acciónpreventiva(8 horas) Diaria(8 horas)
Vibracionestransmitidas al 2
2,5 m / sg 5 m / sg2
sistema mano-brazo(VSMB)
Vibracionestransmitidas al
0,5 m / sg2 1,15 m / sg2
cuerpoentero (VCE)
Medidas preventivas y de protección
- Cambio de métodos de trabajo (diseño de puestos de trabajo).
- Elección de equipo de trabajo (desde punto de vista ergonómico).
- Equipos auxiliares que reduzcan riesgos de lesión:
• Asientos.
• Amortiguadores.
• Asas, mangos o cubiertas que eviten transmisión al cuerpo.
• Fajas dorsales antivibratorias.
- Programas de mantenimiento de los equipos de trabajo.
- Formación e información sobre riesgos.
- Limitación de la duración e intensidad de la exposición.
- Ordenación del tiempo de trabajo bajo exposición.

N Ambiente térmico. Parámetros que los determinan

Anexo III: Condiciones ambientales en los lugares de trabajo (R.D. 486/97) (No
es de aplicación a la construcción)
En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes
condiciones:

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios


de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27º C.
La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25º C.

La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los


locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite
inferior será el 50%.

Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada


a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites:
• Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.
• Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.
• Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s.

Parámetros

- Temperatura (seca, húmeda y globo).


- Humedad.
- Tipo de trabajo.
- Velocidad del aire.
- Tiempo de trabajo/descanso.
- Ropa de trabajo (clo).

La medición del confort térmico se realiza a través del índice WBGT


(WetBulbGlobeTemperature).

Temperatura húmeda natural (THN): Es el valor indicado por un sensor de


temperatura recubiertode un tejido humedecido que es ventilado de forma natural, es
decir, sin ventilación forzada. Estoúltimo, diferencia a esta variable de la temperatura
húmeda psicrométrica, que requiere unacorriente de aire alrededor del sensor y que es
la más conocida y utilizada en termodinámica y enlas técnicas de climatización.

Temperatura seca del aire (TA): Es la temperatura del aire medida,con un


termómetro convencional de mercurio u otro métodoadecuado y fiable.
Temperatura de globo (TG): Es la temperatura indicada por unsensor colocado en el
centro de una esfera de las siguientescaracterísticas:
• 150 mm de diámetro. (negro y mate).

N Radiaciones. Tipos y medidas de seguridad y salud

Existen dos tipos de radiaciones: ionizantes y no ionizantes


Entre las radiaciones no ionizantes se encuentran las radiaciones ultravioleta, que
tienen mucha capacidad de transporte de energía debido a su baja longitud de onda.
- B 280-315 La radiación solar en trabajos al aire libre.
- C 100-280Nos las encontramos en las soldaduras por arcoeléctrico.

La medición se realiza a través del dosímetro de radiaciones.

N Uso de productos peligrosos. Clasificación

Agente químico

Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se


presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el como
residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y
se haya comercializado o no.

Exposición a un agente químico

Presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto


de éste con el trabajador, normalmente por inhalación o por vía dérmica.

Efectos nocivos de contaminantes químicos sobre el cuerpo humano

Intoxicación
Ej. en construcción: disolventes y decapantes de pinturas, tratamientos de maderas,
gases tóxicos en zanjas, pozos o sótanos mal ventilados,…

Daños sobre los tejidos


a) Efectos irritantes.
b) Efectos corrosivos.
Ej. en construcción: cementos, desatascadores de tuberías,…

Inhalación
Gases y vapores.

Agentes químicos: valores límites ambientales (VLA)

•Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en elaire.
* Representan condiciones que la mayoría (no totalidad) de los trabajadores pueden
estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos
para su salud.
•Se establecen teniendo en cuenta diversa información y estudios experimentales.
* Sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de
los agentes químicos incluidos en la lista de valores.

Niveles de exposición a contaminantes ambientales valores límites ambientales

Valores límites ambientales


a) Exposición diaria (VLA-ED):
Considera la media ponderada en el tiempo para 40 h. semanales y 8 h/día.
b) Exposición corta duración (VLA-EC):
No se deben sobrepasar durante 15 min. sin surtir efectos.

Unidades para medición de contaminantes químicos

mg / m3 = miligramos por metro cúbico de aire a 20 ºC y a 101,3 k Pa.


pp / millón = partes por millón en volumen de aire.

Concepto de dosis

Es el cociente entre la medición del contaminante y su valor de referencia.

K =ED / VLA-ED (TABLA)


K = dosis
ED = Exposición Diaria (Valor in situ)
VLA = Valor Límite Ambiental – Exposición Diaria (Tabla)

Si K > 1 EXISTE RIESGO


Si 0.5< K < 1 Existe riesgo dudoso
Si K < 0.5 NOExiste riesgo

Señalización relacionada con agentes químicos

FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES…


Están obligados a envasar y etiquetar los mismos de formaque se permita su
conservación y manipulación encondiciones de seguridad y se identifique claramente
sucontenido y riesgos para la seguridad y salud de lostrabajadores que su
almacenamiento o utilización comporten.
Ley 31/1995, de PRL. Art. 41

Agentes biológicos

Microorganismos, con inclusión de los genéticamentemodificados, cultivos celulares y


endoparásitos humanos,susceptibles de originar cualquier tipo de:
- Infección
- Alergia
- Toxicidad
Reglamentación: R.D. 664 / 1997

Clasificación de los agentes biológicos

Aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el


I
hombre.
Puede causar una enfermedad en el hombre.
II Puede suponer peligro para los trabajadores.
Poco probable que se propague a la comunidad.
Existencia de profilaxis y tratamiento eficaz.
Puede causar una enfermedad grave en el hombre.
Presenta serio peligro para los trabajadores.
III
Riesgo de que se propague a la colectividad.
Existe profilaxis y tratamiento eficaz.
Causa una enfermedad grave en el hombre.
Presenta serio peligro para los trabajadores.
IV
Muy probable que se propague a la colectividad.
NO suele existir profilaxis o tratamiento eficaz.
TEMA 21. CARGA DE TRABAJO Y FATIGA. ERGONOMÍA. CONCEPCIÓN Y
DISEÑO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.
N Psicosociología. Concepto y factores psicosociales

Psicología
Se trata de una ciencia que estudia los procesos mentales de las personas.

Sociología
Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.

• Objetivo
Es una disciplina de la Prevención de Riesgos Laborales que debeestudiar el diseño
del puesto de trabajo desde los puntos de vistapsicológico e sociológico.
Para el estudio del comportamiento psicológico del trabajador y de surelación con el
resto de la empresa es necesario seguir un protocolode análisis de los factores que
pueden influir en su estado anímico.

Los factores psicosociales más importantes a estudiar son los siguientes:


- Los relacionados con las características de la empresa.
- Los relacionados con el puesto de trabajo.
- Los relacionados con organización.
- Los relacionados con el tiempo de trabajo.
- Los personales.

Debe analizarse los factores psicológicos y sociológicos mediante unprocedimiento


concreto o a través de la combinación de ellos.
Estos procedimientos son los siguientes:
- La encuesta (Escrita, preguntas y respuestas).
- La entrevista (Comunicación oral).
- La observación de la realidad.
- Las escalas (Valoración numérica, Ej: Valore de 1 a 5 a su profesor).

Existen patologías (Enfermedades) definidas que son una mezcla dealteraciones


físicas, psicológicas y de conducta. Como por ejemplo:
- Las relaciones hostiles (Hostilidad-ira-Agresión).
- La insatisfacción laboral.
- El cansancio psíquico.
- El estrés.
Las consecuencias o secuelas pueden ser de muchos tipos:

Alteraciones físicas
Úlcera Hipertensión
Intestino irritable Arritmias cardíacas
Aerofagia Enfermedades coronarias
Consecuencias psicológicas
Preocupación excesiva Bloqueos mentales
Incapacidad para tomar decisiones Hipersensibilidad a las críticas
Incapacidad para concentrarse Mal humor
Dificultad para mantener la atención Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes
Frecuentes olvidos
Manifestaciones externas de la conducta
Adicción a drogas y alcohol Imprecisión al hablar
Hablar rápido Comer excesivamente
Temblores Falta de apetito
Tartamudeo Risa nerviosa

N Riesgos derivados: insatisfacción laboral, relaciones hostiles

Insatisfacción laboral

Es una respuesta negativa del trabajador hacia su propio trabajo.Esta respuesta


negativa o rechazo dependerá, en gran medida, de lascondiciones laborales y dela
personalidad de cada persona y hace referencia al estado de intranquilidad, de
ansiedad oincluso depresivo al que puede llegaruna persona que se encuentra
insatisfecha laboralmente.

Causas

- Salario bajo.
- Mala relación con los compañeros o jefes.
- Escasa o nulas posibilidades de promoción.
- Personas inseguras.
- Dificultad para adaptarse al ambiente laboral.
- Malas condiciones laborales.
- Circunstancias personales y laborales.

Síndrome hostilidad-ira -agresión

Surge cuando a la persona se le impiden alcanzar sus metas.


Se manifiesta en irritabilidad, en expresiones faciales de enfado-ira, en un estilo
dehabla fuerte y con tendencia a interrumpir al interlocutor, estos componentes
incluyen
distintos aspectos dentro de la hostilidad, que van desde aspectos emocionales o ira
a aspectos conductuales, como son las expresiones verbales y motoras.

Tres tipos de componentes,


un componente afectivo o emocional (la ira),
un componente cognitivo (la hostilidad)
un componente conductual (la agresión),

Estando estos íntimamente relacionados y siendo difícil su diferenciación.


N El estrés

Es la "respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que


intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas".
El estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona, el puesto de
trabajo y la propia organización. La persona percibe que no dispone de recursos
suficientes para afrontar la problemática laboral y aparece la experiencia del estrés.

EUSTRESS o estrés "bueno": Es necesario en nuestra vida cotidiana y ejerce una


función de protección del organismo. Gracias a él podemos progresar en todos los
sentidos.
DISTRESS o estrés negativo: Se produce por una excesiva reacción al estrés, que se
manifiesta en una demanda muy intensa o prolongada de actividad. Puede afectarnos
física y psicológicamente por el exceso de energía que se produce y no se consume.

En general se utilizará el termino estrés para referirnos al estrés negativo o distress.

N Ergonomía: concepto, definición y aplicaciones

Se trata de una ciencia cuyo objetivo es la adaptación del puesto de trabajo al hombre
y no al revés.
Viene de “Ergos” + “Nomos” que significa “Normas del trabajo”
Aplicado al trabajo nace en 1949 como ciencia, con el psicólogo británico
HywelMurrell.

La antropometría como herramienta:


La decisión consiste en elegir unasolución que no ocasione molestiasgraves a un
amplio número detrabajadores.

N Ergonomía biomecánica

Estudia la carga física del trabajo,


Trabajo muscular debe estudiarse desde el punto de vista estático y dinámico
para evitar a fatiga muscular. Es mejor el trabajo dinámico que el estático.

N Ergonomía de concepción del puesto de trabajo

Diseño del puesto y el espacio de trabajo,


Diseño de la posición, ni sentado ni de pié, combinación de ambas posturas, sentados
con descansos, de pies con apoyos.

- Evitar los esfuerzos por movimiento.


- Evitar movimientos repetidos.
- Combinar movilidad y la postura estática.
- Cuidar a visibilidad.

N Ergonomía cognitiva

Diseño de los esfuerzos psicológicos necesarios (Fatiga mental)


Capacidad para interpretar señales diferentes y de ofrecer una respuesta inmediata.

Identificarla, decodificarla, Elaborar las posibles respuestas


Detectar la información Emitir las respuestas
interpretarla y elegir la más adecuada
N Ergonomía ambiental

Estudia el medio de trabajo (Desde el punto de vista de la comodidad).


Contaminantes físicos

- Mecánicos (Ruido, Vibraciones, etc).


- Electromecánicos (Radiaciones, iluminación, etc).
- Térmicos (Confort Térmico).

Contaminantes Químicos

- Sólidos (Polvo, Humo, Humo metálico).


- Líquidos (Niebla, Bruma, Smog).
- Gaseosos (Gases y vapores).

Contaminantes Biológicos

- Seres vivos.

N Otras técnicas ergonómicas: preventiva y correctiva

Ergonomía preventiva

- Seguridad en el trabajo.
- Salud y confort laboral.
- Esfuerzo y fatiga muscular.

Ergonomía correctiva

- Evaluación y consultoríaergonómica.
- Análisis e investigaciónergonómica.
- Enseñanza y formación ergonómica.

Ergonomía específica

- Discapacitación.
- Infantil y escolar.
- Microentornos autónomos (aerospacial, transporte, etc).

También podría gustarte