Está en la página 1de 14

EL COLOR

Elena Osuna Osuna


14621228 – J
1. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO Y VISUAL.
COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO.

A. EL COLOR EN LA HISTORIA.

B. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO: FÍSICA DEL


COLOR.

C. EL COLOR COMO FENÓMENO VISUAL:


PERCEPCIÓN DEL COLOR.

D. MAGNITUDES Y DIAGRAMAS DEL COLOR.

E. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO: MEZCLAS.

F. APLICACIÓN DIDÁCTICA.

G. BIBLIOGRAFÍA.
1. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO Y VISUAL.
COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO.

A. EL COLOR EN LA HISTORIA.

-Teorías clásicas:

Muchas teorías clásicas sobre el color permanecieron


simultáneamente debido al aislacionismo de las distintas
escuelas. A lo largo de la historia se ofrecieron cuatro
explicaciones básicas:

1. El ojo y el objeto son dos elementos autónomos sin


relación física alguna: teoría apoyada por los neoplatónicos
a partir del siglo III a.C

2. El ojo 'lanza' una radiación con la que 've' el objeto


exterior, es decir, el ojo irradia y ve: teoría apoyada por los
pitagóricos, Aristóteles, Euclides, Ptolomeo, Theón de
Alejandría y por último Roger Bacon.

3. La visión es una interacción entre el ojo y el objeto:


teoría apoyada por Epedocles a partir del 480 a.C. Otros que
también apoyaron la teoría de la visión como interacción
entre el ojo y el objeto fueron: Sócrates, Platón, los atomistas
de la escuela de Demócrito, Lucrecio y por último, San
Isidoro.

4. Los objetos envían radiaciones a las que nuestros ojos


son sensibles es decir, los rayos van del objeto al ojo:
teoría apoyada por Al-Hartan, Al-Hazen, Witelo, Leonardo
quien parte de los dos útimos, Kepler y por último, Huygens
quien sugiere la teoría ondulatoria.
-La investigación científica:

- Newton, Teoría Corpuscular: cree que los rayos luminosos


están compuestos por partículas de la materia
extremadamente pequeñas emitidas por una fuente luminosa
(teoría corpuscular). Realizó experiencias sobre la
descomposición de la luz en el espectro mediante un prisma;
los colores obtenidos no podían ser de nuevo refractados por
medio de otro prisma, aunque si unidos hasta obtener luz
blanca, lo que le indujo a pensar que ésta era la mezcla de
siete colores diferentes (un acierto).

- Thomas Young, Teoría ondulatoria: descarta la teoría de


la emisión de partículas y demuestra que es posible explicar
determinados fenómenos luminosos considerando la luz
exclusivamente como un proceso ondulatorio. Tras analizar
las investigaciones de Newton sobre la difracción de la luz,
descubre en 1802 que el ojo humano sólo posee tres tipos de
células (conos) sensibles a cada uno de los tres colores
primarios, resultando los demás colores mezclas de estas
tres sensibilidades (un acierto). A esta teoría ondulatoria se
suma Helmholz quien trabaja con Young para presentar las
primeras curvas de sensibilidad de nuestro órgano visual.

- Maxwell, teoría electromagnética: quien a partir de las


investigaciones de Faraday, funda la teoría electromagnética
de la luz y realiza una medición de la velocidad de las ondas
electromagnéticas, lo que le induce a pensar que ésta es
electromagnética. Fija, por tanto, una relación entre la
electricidad, luz y magnetismo.

- Hertz mide las longitudes de ondas de las


radiaciones electromagnéticas y determina la banda
ante la cual es sensible el ojo humano: el espectro
de luz visible.

- Ostwald quien en 1931 fija las bases de la teoría del color.

- Wright y Guild perfeccionan las curvas de sensibilidad del


ojo humano a las longitudes de ondas largas, medias y
cortas. Estas curvas son aceptadas en 1931 por la
Comision Internacional de la Iluminación (CIE) como
sensibilidad estándar.

- Land presenta lo que posteriormente sería la Teoría


Retinex de la visión del color.
Land demostró que la visión del color no depende
únicamente de la radiación de un objeto o
superficie, sino de la relación del objeto o superficie
con los que los/las rodean. Esta teoría es la más
perfeccionada en la actualidad.
Esta teoría justifica la persistencia del color en las
mas variadas condiciones. Es lo que se conoce
como constancia del color: si iluminamos una
superficie con luz blanca anaranjada (bombilla) y
después con blanca azulada (solar), los colores
apenas sufren variación. Esto se debe a que el
contraste de brillo-oscuridad entre las superficies
para cada sensibilidad no ha cambiado por lo que el
cerebro acaba recibiendo la misma información de
las tres sensibilidades cromáticas.

-Zémir Seki y otros, teoría Fisiológica: en 1989


demostró que en el cerebro existen zonas
especializadas en la visión del color. Están situadas
en la zona occipital lateral derecha (zona uve IV).

B. EL COLOR COMO FENÓMENO FÍSICO: FÍSICA DEL


COLOR.
- El color es una cualidad de la luz

Más exactamente se puede afirmar que la luz posee


determinadas características que conjuntamente se adjetivan
como color. Luz y color son elementos inseparables en su
presentación natural y sólo cabe distinguirlos conceptualmente
para su análisis.
Desde la pintura tradicional, pasando por la presentación de
un mundo no natural de la fotografía en blanco y negro, seguida
de su evolución a color la cual si logró la reproducción del
mismo. Todo ello seguidamente dio lugar al cine hasta llegar al
nacimiento de la televisión. La actualidad está protagonizada
sobre todo por las llamada imágenes infográficas.
Todos estos cambios en la reproducción de la luz y sus
cualidades hacen que para los jóvenes, el color sea un síntoma
de modernidad.

- Espectro de luz visible

La luz es una energía radiante ondulatoria y corpuscular.


Dicho carácter ondulatorio remite a los conceptos de longitud
de onda y frecuencia. El ojo sólo es sensible cuando la
longitud de onda se halla entre 380-400 y 680-700
nanómetros. Estas longitudes de onda comprendidas entre
los límites citados se conocen como espectro de luz visible.
Es decir, banda ante la cual es sensible el ojo humano y
establecida por primera vez por el ya citado Hertz.

Es fácil experimentar sobre el carácter ondulatorio de la luz


en el aula. Un simple filtro polarizador o mejor dos pueden
servir para mostrar al alumno este carácter.
Cabe señalar que existen otras radiaciones no visibles situadas a
ambos extremos del espectros de entre las cuales
destacaríamos: ultravioletas por debajo de 350-400 nm y
hasta 10-15, que ya no se detectan como luz, aunque seguimos
siendo sensibles a ellos, los rayos X duros y blandos utilizados
sobre todo en medicina y los rayos gamma utilizados en
radioterapia.
Al otro lado del espectro se hallan las longitudes mas largas
como los infrarrojos que no se ven pero que se detecta por la
piel y se utilizan para producir calor en usos médicos,
industriales o domésticos. Cuando van aumentando su longitud
de onda (ondas de baja frecuencia) se conocen como
microondas, ondas de televisión o radio etc.

- La medición de la luz

La medición de las longitudes de onda se realiza con dos


tipos de instrumentos: fotómetros y luxómetros (miden la
cantidad) y espectroscopios y espectrofotómetros (miden
longitudes y trazan una curva cualitativa con la proporción de
cada longitud).

-Luminancia y cromaticidad

Al estudiar una radiación luminosa puede prestarse atención a dos


aspectos: su luminancia (intensidad) y su cromaticidad. Su
intensidad depende de la fuente luminosa (foco ↔ vela) y su
incidencia sobre una superficie disminuye con el cuadrado de la
distancia. Su cromaticidad está formada a su vez por el tinte,
matiz o croma (longitudes de ondas dominantes) y por la
saturación o pureza (proporción entre estas longitudes).

- La luz blanca y su difracción

Lo que se conoce como luz blanca es la percepción conjunta


de todas las longitudes de onda.
Su difracción (clasificación ordenada de las distintas
longitudes) es un hecho natural en el arco iris, determinados
minerales u animales. Fue Newton quien avanzó estos
conceptos al formular que la difracción obtenida mediante un
prisma se podía volver a unir, pero no a separar en otros
colores. Esta experiencia es muy didáctica para demostrar
al alumnado la composición de la luz.

-Tipos de luz: natural y artificial.

La luz natural procede en su mayor parte de del Sol (rayos


paralelos) y es bastante blanca (luz blanca es el resultado de la
percepción conjunta de todas las longitudes de ondas), aunque
cambia a lo largo de las horas del día y de las estaciones.
También son naturales aunque muchos menos intensas e
importantes las producidas por algunos animales, plantas o
minerales activados. La luz artificial (puntual y rayos
convergentes) pueden ser por combustión (antorchas, velas,
etc.), incandescencia (bombillas de todo tipo como sodio,
mercurio), fluorescencia (efecto luminoso al pasar una
corriente eléctrica por un gas) o por descarga (flash).
Recordemos que los tipos de fuentes luminosas (objeto
luminoso natural o artificial del que procede la luz) también
poseen la misma clasificación: natural y artificial.

- Características de la luz→factores a tener en cuenta: fuente


luminosa, el color, dirección, focalización y intensidad.

En primer lugar hay que tener en cuenta el origen y las


características de la fuente. En segundo lugar, el color de la
luz que depende de la temperatura de la fuente luminosa.
Cuanto más temperatura alcanza, más se desplaza desde el rojo
(onda larga) hacia el azul (onda mas corta).
En tercer lugar, la dirección de la luz, que resulta
especialmente valiosa para las actividades artísticas tales como
la pintura (luz como eje central de su expresión: luz intensa de
Sorolla o direccional de Caravaggio). Existen otras direcciones
y cada una afecta a la percepción de la forma:
-cenital: luces sobre las formas, gran expresividad y fuerte
contraste
-tres cuartos: dirección mas común, la modela suavemente y la
define con exactitud.
-lateral: marca con claridad la forma pero crea un relieve
brusco.
-frontal: la aplana porque solo ofrece luces al espectador.
-el contraluz: la siluetea y dificulta el color. Ofrece una silueta
muy contrastada con el fondo, sin volumen.
- inferior: altera su percepción por su inusual sombreado.
-rasante: la desvirtúa y resalta las texturas.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que sea cual sea la
dirección de luz, es claramente un recurso expresivo y por lo
tanto afecta al significado: claro ejemplo el contraluz utilizado
en fotografía y en el cine para sugerir misterio.
En cuarto y último lugar, la focalización y la intensidad que
también tienen una gran carga expresiva y gran trascendencia
sobre el significado de una obra. Considerados también como
elementos con un alto valor compositivo.

-Foco, rayo, zona y sombra.

El foco es objeto luminoso natural o artificial del que procede


la luz.
El rayo es la trayectoria de la energía luminosa que parte del
foco.
La zona iluminada es la parte del sujeto sobre la que inciden
los rayos de luz, al otro lado se encuentra, la zona no expuesta
a la luz, la zona de sombra. La línea separatriz o de sombra,
es la que separa ambas zonas y suele ser una línea
tridimensional.
La sombra propia queda como la zona del sujeto sobre la que
no inciden los rayos de luz. La sombra proyectada o arrojada
es la intersección de los rayos de sombra sobre otra superficies
y la sombra autoarrojada es la intersección de la sombra
arrojada sobre el propio cuerpo.

- Las causas del color: reflexión, absorción y transmisión de


longitudes de ondas.
Cuando la luz incide sobre una superficie es reflejada y
absorbida a la vez.
La textura, la transparencia o en caso contrario, la
opacidad de la superficie juegan un papel muy importante
en la reflexión de la luz sobre esa superficie y en la
absorción de las longitudes de ondas. Por ejemplo, si la
superficie es muy pulida puede llegar a reflejar tanta luz y tan
ordenada, que llegue a formar una imagen reflejada como
sucede en los espejos.
La causa de que una superficie refleje unas longitudes de
ondas y absorba otras es atómica y no se conoce totalmente.
Parece que depende de la estructura molecular de la materia
coloreada.

-Los pigmentos: tipos.

Elementos que quedan en suspensión en el aglutinante ≠


tintes que se disuelven. Durante muchos siglos, fueron de
origen natural (animal como la hemoglobina, vegetal como el
índigo o mineral como las tierras o el lapizlázuli), mientras que
en la actualidad la mayor parte son sintéticos. Sea su origen
uno u otro su acción sobre la luz es idéntica, absorbiendo
determinadas longitudes de ondas que determinan el color
reflejado.
Algunos pigmentos poseen la facultad de alterar las
radiaciones incidentes, luminosas o no, y transformarlas en
otras luminosas siempre de longitud de onda mayor (y por tanto
de menor energía), lo que se conoce como fluorescencia
(efecto luminoso al pasar una corriente eléctrica por un gas).
C.EL COLOR COMO FENÓMENO VISUAL:
PERCEPCIÓN DEL COLOR.

- La luz es el estímulo necesario para la sensación

Constituye el estímulo capaz de producir las sensaciones


visuales. Sin luz reflejada en superficies no hay estímulo y por
tanto tampoco sensación. La ceguera es una de las minusvalías
más temible ya que supone la mayor pérdida de contacto con la
realidad (83%).

- La sensibilidad a la luz→cantidad de luz→visión fotópica y


escotópica.

La sensibilidad visual puede variar en una proporción de


1 y 200.000 gracias a ley de Fechner: el estímulo y la
sensación tienen una relación logarítmica: para duplicar la
sensación hay que aumentar al cuadrado el estímulo,
garantizando de ese modo una enorme versatilidad para
adaptarse desde casi la total oscuridad a una luminosidad
hiriente.
La cantidad de luz afecta a la percepción del color: una
falta de intensidad limitará la visión de una simple gama de
grises y por el contrario un exceso obligaría a la protección
mediante los mecanismos fisiológicos adecuados (por ejemplo:
cerrando los ojos).
La cantidad de luz también es importante
fisiológicamente. Para el ser humano la falta de luz afecta
psicológicamente pudiendo causar incluso depresiones, prueba
de ello es síndrome depresivo de falta de luz (SAD) propio de
países nórdicos. Por el contrario una cantidad excesiva de luz
dificulta la percepción: los contornos se alteran, sobran brillos
creando un efecto de irrealidad que relaja y promueve el
semisueño.

No olvidemos el concepto de visión fotópica, cuando hay


estímulo de alta intensidad la máxima sensibilidad está hacia
los 555 nanómetros y visión escotópica con baja intensidad se
halla en 510 nm.

- El ojo

El ojo es el órgano especializado que no ve, sino que es un


receptor y transformador de las ondas luminosas en
impulsos nerviosos que transmite al cerebro. Los ojos de las
distintas especies son muy diversos: los más simples apenas
pueden distinguir la luz de la oscuridad, mientras que en otras
consiguen distinguir formas, colores o texturas a gran distancia
o con escasa luminosidad.
Partes:
cejas, párpados y pestañas: protección.
iris: diafragma coloreado en cuyo centro se encuentra la
pupila.
pupila: abertura esférica de color negro que se dilata y contrae,
regula la cantidad de luz que llega a la retina.
cristalino:lente de enfoque a la distancia requerida.
humor acuoso: sustancia que humedece al cristalino
garantizando su nutrición.
humor vítreo: materia gelatinosa que rellena el espacio entre
el cristalino y la retina.
retina: parte mas importante del ojo ya que es el lugar donde se
hallan los receptores sensibles a la luz: bastones y conos.
- bastones: comunes a todos los animales y existen entre 130-
150 millones en cada retina. Distribuidos homogéneamente
por toda la retina y escaseando en la fóvea. Necesitan muy
poca luz para activarse.

- conos: existen solo en los vertebrados, suman 6 o 7 millones


(aproximadamente 1 por cada 25 bastones) y no se
distribuyen homogéneamente por la retina. Su mayor
concentración está en la fóvea y escasean
en la zona de visión periférica hasta desaparecer en
los bordes exteriores. Para activarse necesitan mucha mas luz que
los bastones.
- mancha amarilla, lútea o fóvea: punto de la retina con
mayor sensibilidad. En la fóvea la conexión cono-cerebro es
directa por lo que se produce aquí, la mayor agudeza visual.
-punto ciego (punto sin sensibilidad donde la retina se enlaza
con el nervio óptico y el sistema arteriovenoso).

-La interacción ojo-córtex cerebral→córtex visual

El conjunto ojo-córtex cerebral constituye la base


neurofisiológica de la visión. La sensación luminosa es
adjetivada mediante una serie de calificativos básicos (azul,
rojo o violeta) y otros más especializados (azul prusia o rojo
cinabrio). El tipo de sensación está relacionado con la longitud
de onda dominante en la radiación (tinte, matiz o croma), pero
no puede afirmarse radicalmente que dicha longitud de onda sea
la causa del color.
El ser humano es capaz de apreciar unos siete millones de
colores aunque resulta necesaria la formación y sensibilización
del alumnado para apreciar las diferencias mas sutiles.
En la parte posterior del cerebro se encuentran los córtex
visuales los cuales tienen capital importancia perceptiva,
prueba de ello el gran tamaño de las zonas cerebrales destinadas
a la visión.

-El proceso de la visión

El proceso de la visión requiere bastantes pasos físicos,


químicos, neurológicos y cognitivos y no todos ellos se
conocen en su totalidad. Comienza con una proyección de la
realidad sobre la retina. Esa proyección debe hallarse entre
ciertos límites de luminosidad, pues si es demasiado escasa no
activará los bastones en primer lugar o los conos
posteriormente; si es muy intensa, dañaría estos receptores y el
ojo se defiende protegiéndolas (por ejemplo: bajando los
párpados). La luminosidad de un objeto o ser deriva de la
cantidad de radiación procedente del mismo, que es capaz de
alcanzar la pupila. Esta radiación que llega hasta la retina hace
corresponder punto a punto la realidad exterior con una imagen
proyectada sobre ella, y que resulta estar invertida arriba y
abajo e izquierda derecha.
El cerebro ha aprendido a obtener datos directos de esa
imagen. Así por ejemplo, puede deducir su tamaño, puesto que
a objetos cercanos corresponden proyecciones mayores sobre la
retina. .
Determinados problemas de visión obedecen a fallos en esa
proyección sobre la retina: miopía, hipermetropía,
astigmatismo, cataratas etc.

D. MAGNITUDES Y DIAGRAMAS DEL COLOR

- Necesidad práctica de utilizar una nomenclatura adecuada

Para muchos usos industriales y para una correcta


comunicación en ámbitos artísticos es muy conveniente utilizar
términos precisos para designar cada una de las características
del color. Estas características o magnitudes proceden de
aspectos físicos en la absorción y reflexión de las ondas por las
superficies y en sus relaciones entre sí.

Destacar que resulta necesario que el alumnado utilice


correctamente una nomenclatura adecuada con el fin de que
sepa expresarse con propiedad y amplíe su vocabulario
artístico.

-Magnitudes del color

• El brillo, valor o luminosidad se corresponde a la


cantidad y amplitud de la radiación que alcanza la
retina. Por tanto es una magnitud claramente
cuantitativa. Hace referencia a la cantidad y amplitud no
al tipo de radiación. Muchas veces se hace referencia a
ella exclusivamente para grises y se conoce como
valoración. Puede utilizarse sin embargo para todos los

También podría gustarte