Está en la página 1de 31

NOMBRE: JOSUE RODRIGO MUÑOZ SEGOVIANO

GRUPO: 201-14 TURNO: VESPERTINO


FACULTAD: ARQUITECTURA
MATERIA: TECNICAS DE REPRESENTACION BASICAS
MAESTROS: LDI. SUSANA BRAVO HERNANDEZ
ARQ. JUAN CARLOS BERNAL MURGIA
FECHA: 12/03/2022
RESPRESENTACIONES BASICAS
CARPETA TEORICA
INDICE

1. TEORIA DEL COLOR


1.1 SEGUN ISAAC NEWTON
1.2 SEGUN THOMAS YOUNG
2. TEORIA DEL COLOR DE MUNSELL
3. COLORES ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS
3.1 LUZ
3.2 PIGMENTOS
4. DIMENSIONES DEL COLOR
4.1 MATIZ
4.2 SATURACION
4.3 LUMINOSIDAD
5. CARACTERISTICAS DEL COLOR
5.1 TONO
5.2 ARMONIA
5.3 CONTRASTE
5.4 LUMINOSIDAD
6. CARACTERISTICAS DEL COLOR
7. COLORES COMPUESTOS
8. ENSAYO AGUARRAS Y ACRILICO
9. EJEMPLOS GRAFICOS PRIMER PARCIAL Y SEGUNDO
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICOS
TEORIA DE COLOR SEGUN NEWTON

El color según Sir Isaac Newton es una sensación que se produce en respuestaa una
estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda luminosa. El ojo
humano interpreta colores diferentes dependiendo de las distancias longitudinales.

El color nos produce muchas sensaciones, sentimientos, diferentes estados de


ánimo, nos transmite mensajes, nos expresa valores, situaciones y sin
embargo... no existe más allá de nuestra percepción visual.

El color ha sido estudiado, por científicos, físicos, filósofos y artistas. Cada uno
en su campo y en estrecho contacto con el fenómeno del color, llegaron a
diversas conclusiones, muy coincidentes en algunos aspectos o bien que
resultaron muy satisfactorias y como punto de partida para posteriores
estudios.

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta


hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al
pasar a través de un prisma se dividía en varios colores conformando un
espectro.
Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del
espectro. Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el
Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este fenómeno lo
podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en el
borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las
gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de
Newton y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris.

Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores,
cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja
otros. Con esta observación dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos
opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz
que reciben.

Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una
superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las
ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la
cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el
cerebro como el color denominado rojo.
TEORIA SEGUN THOMAS YOUNG
El físico, médico, fisiólogo y egiptólogo británico Thomas Young nació en
Somerset el 13 de junio de 1773, en el seno de una familia cualquiera. Fue el
menor de diez hermanos, y dueño de una mente prodigiosa. Con tan solo dos
años ya sabía leer y con cuatro había leído dos veces la Biblia. A los catorce
comenzó estudios de griego, latín, francés, italiano, hebreo, caldeo, sirio,
samaritano, árabe, turco y persa. Estudió medicina en Londres, Edimburgo,
Gotinga y en Cambridge, donde era conocido como “Phenomenon Young”.

Una vez licenciado, Young abrió una consulta de medicina privada en Londres
que mantuvo durante casi toda su vida. También fue un destacado
conferenciante en la Royal Institution, recién fundada por Rumford. Como
egiptólogo colaboró en el desciframiento de la piedra de Rosetta, y abrió el
camino que luego continuaría el lingüista francés Champollion. Fue secretario
de la Royal Society de Londres y de la Junta convocada por el Parlamento
británico para determinar la Longitud.

Young debe su fama a sus trabajos sobre óptica física y fisiológica. Se interesó
por la percepción de los colores. Investigó la fisiología del ojo y descubrió el
astigmatismo y el cambio de curvatura del cristalino en la acomodación a la
distancia. A él se debe la teoría de los tres colores, que afirma que la visión del
color se debe a la combinación de las señales de tres receptores distintos (los
conos de la retina) sensibles al rojo, verde y azul, llamados colores primarios.
La percepción de cualquier otro color se debe a la combinación de los
primarios. La teoría fue ampliada posteriormente por Helmholtz y actualmente
lleva el nombre de ambos.

En un célebre experimento que lleva su nombre, Young comprobó que si un


rayo de luz atravesaba dos pequeñas rendijas muy próximas, en la pantalla
aparecían unas bandas brillantes que alternaban con otras más oscuras. La luz
que pasa por los orificios recorre caminos diferentes dependiendo del punto de
la pantalla al que llegan. Este fenómeno sólo tiene explicación si la luz está
formada por ondas, que pueden sumarse (dando lugar a las bandas claras) o
restarse y anularse mutuamente (en las bandas oscuras).

La teoría ondulatoria de Young fue muy discutida por sus coetáneos, pues se
oponía a la corpuscular de Newton… Pero abrió el camino a los avances de
Fresnel y Arago. A partir de su experimento de la difracción de la luz visible,
Young pudo calcular la longitud de onda que resultó inferior a la millonésima
parte del metro. Los resultados de sus investigaciones se hallan expuestos en
sus” Memorias sobre la luz y sobre el color”, donde aparecen formuladas por
vez primera las teorías de la interferencia de la luz y de su naturaleza
ondulatoria
TEORIA DEL COLOR SEGUN MUNSELL

Munsell nació en Boston y estudió en el Massachusetts Normal Art School; más


tarde se convirtió en profesor de la misma escuela, impartiendo temas de
composición del color y anatomía. En 1901 patentó un fotómetro, y en 1902
creó una esfera colorímetra que complementó la ya existente de James Clark
Maxwell, usada hasta entonces para demostrar las tonalidades primarias.
Gracias a estos dos instrumentos Munsell fue capaz de demostrar que el color
que vemos es afectado por la luz.

Un par de años más adelante Munsell publicó A color notation, un trabajo que
contiene su nueva teoría del color. Como otras tantas grandes ideas de la época,
el trabajo de Munsell se desarrolló a partir de tres conceptos interconectados:
tono, valor y croma, que corresponden respectivamente a la longitud de onda,
brillo y fuerza, o pureza de color.

En el sistema Munsell, los tonos se organizaron de manera circular con cinco


tonos principales equidistantes entre sí (rojo, amarillo, verde, azul y púrpura).
Mientras que los tonos intermedios se encuentran situados entre los tintes
principales y resultan de la mezcla de los tintes principales de los extremos.
Además de estos, para cada tono principal e intermedio existe una escala
comprendida entre 1 y 10.

En cuanto al valor, éste hace referencia a la luminosidad del color. Y el croma,


o saturación, se refiere al grado de pureza que tiene un color perteneciente a un
mismo tono y un mismo valor. En esta escala, el croma varía conforme se acerca
a la máxima pureza o intensidad para cada tinte, de manera que el valor máximo
no se mantiene fijo, sino que varía dependiendo del color.
En sus prácticas Munsell observó que elegir fichas de color suponía el empleo de
luz estándar, es decir luz de día, por lo que concluyó que podía juzgarse la
percepción del color en relación al desempeño de una fuente de luz, creando así
cierto margen de error. En la escala, dicha falla – que es falla en el estado de
tono, valor, o croma de un color- es lo que finalmente crea duda y confusión
respecto a la percepción de color.

A partir de sus observaciones, el valor que Munsell otorgó a un color resultaba


del porcentaje de la luminancia relativa que refleja. Por lo que la relación entre
la luz reflejada de una superficie, la luminancia, y la energía de luz visible no
son aspectos lineales: por ejemplo si una superficie gris medio que tal vez podría
parecer estar entre el blanco y el negro refleja menos de un 20% de la energía
de luz de una superficie blanca. Sin embargo, Munsell usó el valor de forma que
detonara una escala de luz percibida de manera uniforme, de negro a blanco y
de blanco a 10 (blanco=0, y negro=10).

Con todo esto, el éxito del sistema Munsell reside en el espaciado uniforme y en
las escalas abiertas de croma, de modo que nunca faltara una posición para un
color determinado, tanto si éste fuera real o imaginario. Y desde su creación, el
Sistema de color de Munsell ha obtenido aceptación internacional, además de
que ha servido como base para otros sistemas de ordenación del color,
incluyendo el CIELAB.

El sistema de color Munsell representa uno de los fundamentos en el área de


iluminación, y de igual manera es un recurso auxiliar en muchas otras
disciplinas. Por dar un ejemplo de la utilidad y relevancia del sistema, gracias a
los aportes de Albert Munsell, un siglo más tarde, con la ayuda del Munsell Color
Laboratories, en Rochester Nueva York, dos astrónomos, Karl Glazebrook e Ivan
Baldry de la Universidad Hopkins en Baltimore, descubrieron el color del
universo, un beige rosado, luego de estudiar la luz emitida por cerca de 200,000
galaxias. En un principio ambos investigadores creyeron haberse encontrado con
un tono turquesa, sin embargo, tal como sentenció Glazebrook más tarde: “no
hay errores en la ciencia, sino que los hay en la percepción”.
COLORES ADITIVOS Y SUSTRACTIVOS (LUZ Y PIGMENTO)

Cuando nos referimos a la síntesis aditiva, hablamos de la formación de los


colores a través de la suma de diferentes luces en sus distintas longitudes de
onda. La síntesis aditiva hace referencia a la adición de color, considerando el
blanco como la suma de toda luz en máxima proporción del espectro visible. La
síntesis aditiva es la que se usa para la separación del color y gracias a ella
podemos ser capaces de ver y reproducir los colores de las diferentes pantallas.

Hay cinco premisas fundamentales:


Los colores primarios aditivos son: Rojo, Verde y Azul (RGB)
La suma de dos colores primarios a partes iguales origina un color secundario:
Rojo + Verde = Amarillo
Verde + Azul = Cian Rojo + Azul = Magenta

El blanco teórico se forma por la unión de los tres colores a partes iguales con
la máxima saturación posible (255), porque con la adición (suma) de todas las
luces en partes iguales se obtiene la luz blanca (la luz blanca contiene a todos
los colores aditivos)
Rojo + Verde + Azul = Blanco Teórico
La ausencia de colores primarios de síntesis aditiva origina el negro. El negro
es la ausencia de luz, sin luz el ojo no percibe color.
El color complementario o inverso de cada primario aditivo se puede definir como
el color que le falta a ese primario para ser blanco:
Rojo: su complementario es el Cian Verde: su complementario es el Magenta.
Azul: su complementario es el Amarillo.
Cuando hablamos de síntesis sustractiva, nos estamos refiriendo a la
obtención de colores por mezclas de pigmentos. De hecho, se llama
sustractiva porque al ir añadiendo colores pigmento, sustrae el color.

Los colores sustractivos primarios (cian, magenta y amarillo) son los que
se crean mediante la absorción de ciertas longitudes de ondas. Cuando la
luz blanca toca un material o una superficie, los pigmentos de colores de
esa superficie absorben todas las ondas de la luz excepto las de sus
colores, que son reflejados y percibidos por el órgano de la visión.
Por ejemplo, un papel rojo absorbería todas las longitudes de ondas
excepto las del color rojo, que sería enviada de nuevo a la atmósfera y
percibida por el ojo humano). La síntesis sustractiva, al ser de colores
reflejados, necesita luz blanca para su creación. Si seguimos con el
ejemplo, el papel rojo es rojo porque incide la luz sobre él, pero si
apagamos la luz, desaparece el color y vemos negro (ausencia de color).
El blanco es el resultado de la reflexión de toda la luz. El papel blanco es
blanco porque refleja toda la luz.
En base a esto, hay cinco premisas básicas:
Los colores primarios sustractivos son: Cyan, Magenta y Amarillo (CMY)
La suma de dos primarios a partes iguales origina un color secundario:
Magenta + Cian = Azul Amarillo + Cian = Verde
Magenta + Amarillo = Rojo
La suma de los tres primarios sustractivos origina el negro. El negro
(suma de los tres colores) es la ausencia de color.
Cyan + Magenta + Amarillo = Negro
La ausencia de los tres primarios sustractivos origina el blanco. El blanco
(luz) contiene todos los colores aditivos, no sustractivos.
El color complementario o inverso de cada primario puede definirse como
el opuesto a ese color, como el color que le falta para ser negro.
Cian: su complementario es el Rojo.
Magenta: su complementario es el Verde.
Amarillo: su complementario es el Azul.

DIMENSIONES DE COLOR

Las tres dimensiones del color son las cualidades principales que puede traer un
color y desde allí se hacen diferentes mezclas y creaciones, continúa leyendo las
tres dimensiones del color.
La realidad es que todos conocemos las tres características o propiedades del
color así no sepamos la teoría que acá vamos a explicar, pues es realmente
gracias al conocimiento de estas dimensiones y a su uso, que logramos poder
describir de una buena manera a un color, empezando por darle su respectivo
nombre, luego decir si es claro u oscuro y la intensidad que pueda tener el
mismo. Aparte de poder describir de forma muy específica un color, también
sirven para dar un análisis de alguna pintura u obra de arte, o para darnos
cuenta cuáles son los colores que podemos mezclar y en qué proporción cada
uno. Estas dimensiones pueden tener ya sea una naturaleza pigmentaria o
lumínica (colores luz).

El matiz o también llamado tono Este es el color tal como nosotros lo


conocemos, donde encontramos tres colores primarios en luz y otros tres en el
pigmento. En resumen el matiz es una cualidad que ayuda a la distinción de
los colores según la longitud que tenga la onda que da la luz y se perciben
entonces como colores dominantes.

En otras palabras y para entenderlo mejor, el matiz o el tono es exactamente


lo mismo que cuando diariamente decimos color, pues esta dimensión es
aquella por la cual le damos un nombre a un color y lo diferenciamos de otro.
Este entonces es el color puro, pero acá no se agregan ni el negro ni el blanco,
los cuales son colores que son acromáticos debido a que realmente no los
percibimos como colores. Esta característica es la que nos ayuda a distinguir
entre el amarillo y el azul. Tenemos tres colores primarios que a la vez se
convierten en los tres matices primarios, que al mezclarlos con otros colores es
como obtenemos los demás colores o matices. Podemos decir que el círculo
cromático es un círculo de matices. Los colores que encontramos en el arco iris
o todos aquellos del llamado círculo cromático, son tonos o matices como lo
son el rojo, el naranja o el amarillo. Es común como lo estamos haciendo en
este artículo que se diga que tono y matiz son lo mismo y los pongan como
sinónimos, sin embargo hay personas que encuentran una diferencia muy
tenue entre los dos, donde indican que el matiz es el color que hay entre los
diferentes tonos. Así entonces por ejemplo, el tono sería el amarillo, el verde
o el naranja pero el matiz sería un verde limón.

Saturación (intensidad) Es la pureza que tiene un color y se da con respecto


al color gris, en otras palabras, mientras más mezclas tenga un color, más
similitud tendrá con el gris. Es entonces la intensidad que tiene un color frente
al gris, el blanco, o el negro; en este último la saturación sería de 0.

Este también recibe el nombre de croma; cuando un color tiene una saturación
alta es cuando le damos la calificación de ser puro, vivo o intenso, por el
contrario los que tienen un croma o una saturación baja, son aquellos que son
apagados, pálidos, o que muchas veces les decimos neutros. Los colores
primarios o sea el amarillo, el magenta y el cian, tiene una saturación elevada,
la cual se va despareciendo cuando se comienzan a mezclar con los otros
colores como el blanco o el negro, se van poniendo más grises y van perdiendo
su intensidad o saturación
El brillo, también llamado valor, es el que le da la luminosidad al color;
este grado se da por medio de una comparación con la escala de los grises. Es
una degradación que es tonal y puede ir desde la oscuridad hasta el blanco. De
esta manera es que podemos definir por ejemplo si un azul está oscuro, claro o
medio.
Entonces gracias a esta dimensión es que logramos distinguir un color oscuro
de uno claro; esto se da según la posición que pueda tener dentro de la escala
de grises; dentro de ella el blanco recibe el valor que está más elevado y el
negro sería el valor de más abajo, o sea la oscuridad absoluta. Mientras más
aproximación tenga un color con el blanco es porque tiene una mayor
luminosidad y mientras más tenga acercamiento con el negro es porque menos
valor o brillo tendrá. Por ejemplo tomemos el círculo cromático, según lo que
hemos visto, el amarillo sería el color que contaría con un valor o brillo más
alto, entonces por esa razón si vas y sacas una fotocopia de una imagen que
está a color, pero la haces a blanco y negro, te darás cuenta que aquellas
partes que están con el color amarillo serán las más claras dentro de los
grises.

Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o


se encuentren. Existen dos formas compositivas del color, armonía y contraste.

Armonía del color


Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en
una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una
parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las
combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o
también de diferentes tonos, pero que, en su mezcla, unos mantienen parte de
los mismos pigmentos que los restantes.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno
dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los


otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al
opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el más potente en


color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier
elemento (alfombra, cortina, etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno


de los dos anteriores, suele tener una situación en el círculo cromático cercano
a la de color tónico.
Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el
amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación
que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea más
bien fría
El contraste
El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada
en común no guardan ninguna similitud.
Existen diferentes tipos de contraste:
De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de
base, pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.
Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está
representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono


puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner


mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo


contraste dependiendo del color que exista en su fondo.
Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro
secundario opuesto en el triángulo de color. Para conseguir algo más armónico,
se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con
blanco o con negro.

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.
COLORES COMPUESTOS O AGRISADOS
Colores quebrados. Un concepto clave en pintura

Hay un dicho que afirma que el buen pintor pinta con colores quebrados. Sin
duda, para mí, no es solo un dicho, sino toda una realidad que bien debiera
conocer y tener en cuenta todo aficionado a la pintura, aunque,
lamentablemente, no es algo que suela ser objeto de estudio ni enseñanza.

Los colores quebrados en pintura son la esencia, la clave imprescindible del


dominio del color y de la armonía cromática. El equilibrio, la síntesis de lo
natural, de lo reconocible, de lo amigable estéticamente hablando.
Pero, ¿Qué son los colores quebrados?, ¿porqué hay que pintar con colores
quebrados?, ¿Cómo se obtienen?, son, entre otras cuestiones, las grandes
incógnitas que el aficionado a la pintura se plantea cuando oye hablar de este
asunto.

Un concepto, unos principios, una técnica que no por conocida nos hace
aplicarla en todos nuestros trabajos. Pero ¿porqué? ¿Tan difícil es de entender
o ¿tan difícil de conseguir? ¿porqué nos cuesta tanto trabajo asumir que esta
es una de las claves en pintura?.

Sinceramente creo que es más una falta de información que de una auténtica
complejidad del asunto.
Quisiera iniciar este nuevo año de 2018 con este artículo y con este tema tan
bonito como apasionante. Tan útil como necesario para dar un paso definitivo
en nuestro aprendizaje de la pintura. Pero vayamos por partes y antes,
aclaremos conceptos.

¿Qué son los colores quebrados?


Colores grises, colores agrisados, colores apagados, son otras acepciones que
se utilizan para definir este tipo de colores en pintura.

Y digo tipo de colores, porque yo siempre he mantenido que solo existen dos
tipos. Los colores luz y los colores quebrados. Ya sé que habías oído hablar de
esto, pero permíteme que te concrete el concepto.

Al igual que todo color puede mostrarse en una escala del claro al oscuro, todo
color puede igualmente mostrarse en una escala de luminosidad. De lo
luminoso a lo lúgubre, de lo brillante a lo anodino, del color al gris como
concepto general. Observa estas dos imágenes
En la superior, reconocerás una escala de grises, es decir, una sucesión de
tonos que van del blanco al negro oscureciéndose de forma progresiva.
En la inferior observa, al margen del claro oscuro, como un color amarillo puro
puede llegar progresivamente a un tono gris absoluto (según lo vemos y
reconocemos) pasando por tonos que van perdiendo la intensidad, o diríamos
su carga de amarillo, es decir, un amarillo que se va agrisando
paulatinamente.
Es decir, podemos afirmar que todo color puede ir tanto del claro al oscuro
como del brillo al gris. Pero fíjate en un detalle… Los grises de la escala
superior no tienen que diríamos UN COLOR RECONOCIBLE, mientras que en la
escala inferior, los grises sí que muestran un color reconocible EL AMARILLO.
Es decir, podemos afirmar que hay grises SIN COLOR y COLORES AGRISADOS

Observa ahora un típico círculo cromático.

Si observas, no hay escalas de grises ni colores agrisados. Todos los colores se


muestran con su máximo brillo, tal y como son en el espectro de la luz.

A éstos, solo a estos colores que vemos puros y brillantes es a los que yo llamo
COLORES LUZ, siendo el resto, a los que les falta algo o mucho de brillo, a los
que les llamamos COLORES QUEBRADOS. También habrás oído hablar del
concepto «saturación del color», pues bien, es igual, decir que a un color le
falta saturación es lo mismo que decir que un color está quebrado.

Bien, pues ya sabes lo que son los colores quebrados. Ahora centrémonos en el
dicho inicial de que «El buen pintor pinta con colores quebrados» y el porqué
de esa afirmación.

Porqué hay que pintar con colores quebrados?


Antes de que te asalten las dudas lógicas que conlleva esta afirmación he de
decirte que PUEDES PINTAR CON LOS COLORES QUE QUIERAS. Por supuesto
que también se pinta y se puede pintar con colores luz.

La pintura es libre y nos permite, como medio de expresión, utilizar el color a


nuestro absoluto antojo. Si hay una regla en pintura, es precisamente que no
hay reglas.
Dicho esto, retomemos la cuestión del porqué se dice que el buen pintor pinta
con colores quebrados (con colores agrisados).

Me gustaría que hicieses una cosa antes de seguir leyendo


Mira a tu alrededor y trata de reconocer cuántos colores luz ves y cuántos
quebrados.

Ahora sal a la calle o mira por una ventana el exterior.

Haz lo mismo, busca cuántos colores luz ves y cuántos quebrados.


En ambos casos, te habrás dado cuenta que hay, o has visto, más colores
quebrados que luz, y que si has visto algún color luz era el de un objeto que ha
sido manufacturado por el ser humano. Un coche rojo, una señal de tráfico,
unas tijeras, un bolígrafo, etc, etc.

Es decir, la naturaleza, por sí misma, no nos ofrece colores luz. Todos los
colores naturales que podemos ver son en mayor o menor medida quebrados
no luz.
Desde esta perspectiva ya deberíamos tener claro que si queremos que
nuestras obras sean creíbles, es decir, que la información de color que
aportamos a nuestras pinturas sea lo más real posible, deberíamos pintar con
colores quebrados y no con colores luz.

En mi libro La Obtención del Color, ya os hablo de forma mucho más teórica de


este tema, aclarando incluso cómo ofreciendo la naturaleza colores luz (el
típico ejemplo de una flor de color intenso luz) debemos no obstante utilizar
colores quebrados a la hora de pintarlos.

El aficionado, por lo general, tiene la tendencia natural de usar más los colores
luz que los colores agrisados en el conjunto general de una obra, bien porque
no conoce este tema de los colores quebrados, bien porque solo pinta
dejándose llevar por el simple reconocimiento visual del color o bien porque
todo lo que sea agrisar un color le resulta artificial.
Espera… Quiero contar una anécdota muy común entre mis alumnos A mi es
que me gusta pintar con colores fuertes. Me suelen decir. ¡Excusas! les digo
yo… ¡Lo que te pasa es que no sabes pintar con tonos agrisados!. De hecho
cuando aprenden a usar estos tonos quebrados ya no quieren pintar más con
colores chillones (colores luz) porque los ven exagerados y nada naturales.
Otra razón de peso para pintar con colores quebrados es la de aprender de la
experiencia de los grandes maestros de la pintura.

Si te tomas la molestia de estudiar la obra de cualquier maestro que te guste


verás que todos pintaban con colores quebrados. Pongamos un ejemplo
tremendamente significativo. Joaquin Sorolla. «El pintor de la luz» le
llamamos.
En teoría, para obtener ese maravilloso efectos de luz en sus obras, pensarás
que Sorolla tendría que pintar con colores luz y no con colores quebrados
(agrisados)… Pues te equivocas

Estudiemos una de sus obras. Una con especial efecto luminoso. Casa de los
gitanos, Sacromonte, Granada (1910)

Vamos a comprobar con el programa Photoshop la composición de algunos


colores de esta obra.

Si no sabes cómo hacerlo tu mismo con otras obras te explico cómo funciona
para esto el Photoshop.
Cuando tu eliges con la herramienta del cuentagotas un color te sale este
recuadro
Pues bien el circulito blanco nos dice qué color tenemos seleccionado. Si el
circulo estuviese a lo largo de la línea superior de izquierda a derecha, o en la
línea lateral derecha arriba o abajo, nos indicaría que tenemos seleccionado un
COLOR LUZ.

Si el circulito no se encuentra sobre ninguna de esas líneas, el color


seleccionado estaría algo agrisado, es decir, sería un COLOR QUEBRADO.
Veamos ahora algunos colores empleados en su obra por Sorolla.
El número 1.- Ese azul del cielo seleccionamos el color con Photoshop y…

Color quebrado

El número 2.- Los verdes de las chumberas. Seleccionamos el color con


Photoshop y

Color quebrado

El número 3.- Esos amarillos tierras. Seleccionamos el color con Photoshop y


Color quebrado, con algo más de luz, pero quebrado

El número 4.- Esos blancos de la pared encalada. Seleccionamos el color con


Photoshop y

Blanco con algo de amarillo. Muy luminoso pero no obstante quebrado.

El número 5.- Los verdes de las pencas. Seleccionamos el color con Photoshop
y
Muy quebrado
Y por último, el número 6.- La tierra iluminada. Seleccionamos el color con
Photoshop y

Un naranja muy quebrado

Con solo este ejemplo espero que comprendas que incluso el Genio de la Luz
pintaba con colores quebrados.
Sin duda que verás otras obras donde se utilizaron colores Luz 100%, pero
serán simples pinceladas o serán obras del llamado movimiento Fauvista que
se distinguió precisamente por utilizar solo colores luz, de ahí su nombre Fauve
fiera en francés.

Luego, pintar con colores quebrados no significa renunciar a extraordinarios


efectos de luz. Todo lo contrario, los colores más luminosos y brillantes que
podemos observar en la naturaleza no son, aunque en principio te lo parezcan,
colores luz, sino colores más o menos quebrados.
Te pondré un último ejemplo para que veas que es cierto lo que digo. Mira la
siguiente fotografía

¿Qué colores ves en este paisaje el cielo, los verdes iluminados? Para ti que
son ¿Colores luz o quebrados?.

Ahora mira ese mismo paisaje con un retoque con Photoshop donde he
aumentado la saturación, es decir, he incrementado la luz de los colores.
TECNICA DE REPRESENTACION: ACRILICA

En este parcial vimos diferentes aplicaciones del acrílico, diferentes técnicas de


como aplicarlo en un papel o foami.

Las que vimos fue colores los colores primarios y secundarios, al combinar
estos colores obteníamos un color compuesto, dependiendo de que cantidad
aplicaras de cada color se iba obteniendo una cantidad diferentes, gracias a
esto y con bastantes experimentos sabíamos que cantidad aplicar para la
aplicación es algún otro ejercicio, también se vio la modulación donde se
aplicaba por medio de banderas dependiendo de lo que querías logras, la
técnica se aplico con colores compuestos, colores primarios o secundarios, otra
técnica fue colores agrisados, estos nos ayudaba a aplicar lo que era una
sombra natural en lugares necesarios, el color se obtenía al combinar un color
compuesto con su contrario, nos dieron la base donde venia que color era su
contrario y gracias a ello podíamos lograr el color agrisados, ya se que lo
quisieras totalmente agrisado o un poco inclinado a los colores utilizados.
También nos enseñaron a aplicar luz en lugares necesarios, a saber donde
aplicar diferentes modulaciones para dar el tono que se veía en la imagen.

Su forma de aplicación era dependiendo de la técnica, como lo mencionaba


anteriormente se realizaba por bandera, ya sea que quisieras un color con luz
se aplicaba mas el color blanco y si lo que querías era una sombra se aplicaba
negro, no mucho porque como es un color intenso no ocupamos tanto de el.

Creo que las desventajas de esto es que al no conocer bien que color se va a
obtener puedes batallar con el tiempo o el gasto de pinturas, también con las
cantidades aplicadas o las manera de aplicar en una hoja, por eso es mejor
experimentar con poco y dedicarle el tiempo necesario, las ventajas es que
puedes aplicar si te equivocaste, siempre y cuando no se seque porque es mas
difícil, también al conocer las cantidades o la forma de aplicación es mas
sencillo trabajar con pintura.
En conclusión y por lo que viví en clase con cada técnica y aplicación, ocupas
dedicarle, no estresarte, experimentar con poca pintura, ver las cantidades
aplicadas para obtener algún color y con todo esto creo que será mas fácil el
trabajarlo, sabemos poco de estos temas, como comentan los profesores
nunca dejas de aprender algo nuevo o alguna manera de hacerlo mas sencillo
o con mejor calidad.
TECNICAS HUMEDAS CON AGUARRAS

Las características de esta técnica es más sencillo de aplicar, es más limpio, puedes hacer
modulaciones sin problema, se puede controlar la intensidad del color con ayuda del aguarrás,
entre otras cosas. Para realizar la representacion arquitectonica primero fue observar la
imagen que vas a dibujar y aplicar el aguarras, en este caso se vio en donde aplicar la luz y
sombra de la planta arquitectonica, posterior a este paso se empieza a realizar el trazo y
posterior a ello se empieza a se leccionar cada color a utilizar, se moja la punta del color,
empezamos a colorear el area requerida y con un algodon hacer la modulacion de luz a oscuro
o inverso, observar donde se lleva las oclusiones y realizar la aplicación, después de ello con
un cúter definir las áreas que no ocupas, realizar detalles de texturas o acabados, ya teniendo
los detalles de los muros o espejos, se pasa a realizar el cielo, igual con una modulación del
azul al claro, ya teniendo esta aplicación realizamos las nubes con el borrado de goma, en
casos si tienes agua se hace el reflejo del edificio en el lago y para terminar borras el trazado
para dejar solo el color. Pienso que las ventajas de esta técnica es que es muy fácil de
trabajar, los colores son fáciles de trabajar, si te equivocas puedes aplicar aguarrás para
comenzar desde ceros y lo mejor de esto es que no tardas nada en borrar lo aplicado, también
otra ventaja es que se pueden hacer muy fácil una modulación.

Las desventajas creo que sería el falta de experiencia, me refiero a que si no sabes cuánta
aguarrás utilizar puedes borrar todo el color y tener que hacer la aplicación de nuevo, también
así como fácil de borrarlo si dejas mucho tiempo tus dedos en la hoja puedes producir un
sudor que hace que la hoja no agarre el color aplicado, también otro sería con el cúter, si no
sabes utilizarlo puedes cortar la hoja y arruinar todo el trabajo realizado.

En conclusión está técnica tiene pros y contras, solo es de practicar y saber el como trabaja
cada material, todo esto es de tener experiencia para poder saber cuándo realizar una
modulación sin perder el color o no cortar la hoja a realizar un detalle
EJEMPLO GRAFICOS PRIMER PARCIAL
EJEMPLO GRAFICOS SEGUNDO PARCIAL
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

https://www.fotonostra.com/grafico/compositivascolor.htm

https://laprestampa.com/el-proceso-grafico/diseno/sintesis-aditiva-y-
sustractiva/

https://www.rtve.es/noticias/20120528/thomas-young-polifacetico-
cientifico-descubrio-
astigmatismo/531988.shtml#:~:text=A%20%C3%A9l%20se%20debe%20la,la
%20combinaci%C3%B3n%20de%20los%20primarios.

https://talento.doncomos.com/tres-dimensiones-color

También podría gustarte