Está en la página 1de 10

Electrónica Telecomunicaciones 5to año

Escuela Educación Técnica Profesional 342 “Dr. Luis Pasteur”

Actividad Práctica Nº8


Revisión 11.02.2022

Ondas y la luz

Instrumento mediador de las relaciones entre los alumnos y los contenidos de aprendizaje

TIC para la enseñanza y aprendizaje

AÑO 2020 – E.E.T.P - Prof: Adirán.Fajardo – Telecomunicaciones


Información reformulada para las reflexiones cognitivas de los alumnos
Iniciaremos este capítulo de la luz haciendo un repaso. En realidad entre los
trabajos anteriores hemos hablado mucho de la luz, pero nunca la
nombramos de esa forma

Hasta mediados del siglo XIX las distintas teorías relacionadas con la
electricidad y el magnetismo estaban muy fragmentadas: Existían distintas
obras que trataban de dar explicación a los experimentos magnéticos y
eléctricos, pero faltaba una teoría que los unificara. La síntesis
electromagnética realizada por Maxwell permitió unificar y explicar
mediante una sola teoría los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos
conocidos en la época.

Una onda electromagnética es una perturbación periódica del campo


eléctrico E→ y del magnético B→ que se propaga en el espacio a
la velocidad constante de la luz. Se trata de ondas transversales en las que
el campo eléctrico y el magnético, en fase, son perpendiculares entre sí y, a
su vez, perpendiculares a la dirección de propagación.

Existe una gran cantidad de ondas electromagnéticas distintas, según su


frecuencia y longitud de onda. La luz visible es, como hemos visto, una
parte pequeña de estas ondas.
El espectro electromagnético es el conjunto ordenado de todas las
frecuencias o longitudes de onda en que puede descomponerse la radiación
electromagnética. Tradicionalmente se suelen establecer 7 zonas que son,
de menor a mayor frecuencia: las ondas de radio, las microondas, los
infrarrojos, la luz visible, los ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.
La frecuencia y la longitud de onda se encuentran relacionadas a partir de
la velocidad de la luz que en el vacío, es igual para todas las ondas
electromagnéticas:

c=λ⋅f
Así mismo, recuerda que para una misma amplitud de onda, a mayor
frecuencia mayor energía.

Las regiones en las que queda dividido el espectro electromagnético son, de


menor a mayor frecuencia (o de mayor a menor longitud de onda):
• Ondas de radio: Son las que tienen una frecuencia menor.
Normalmente se generan mediante circuitos oscilantes. Fue Heinrich
Rudolf Hertz su descubridor (en su honor se denomina la unidad de
frecuencia hercio), al generarlas y detectarlas por primera vez
mediante dispositivos de laboratorio. Fue Guglielmo Marconi quien
por primera vez las utilizó de manera práctica para realizar una
transmisión telegráfica inalámbrica
• Microondas: En el orden de frecuencias comprendido entre los
109 Hz y 1012 Hz. Se suelen producir mediante los movimientos de
rotación y vibración de las moléculas. Se emplea, por ejemplo, en la
telefonía móvil, en los hornos microondas y en las comunicaciones
con vehículos espaciales
• Infrarrojo: En el orden de frecuencias comprendido entre los
1012 Hz y los 3·1014 Hz. Son emitidos por cuerpos calientes. Hay
aplicaciones, por ejemplo, en los controles remotos, mandos a
distancia, sensores y medicina.
• Visible: Se trata de la zona más estrecha del espectro con
frecuencias que oscilan entre 3·1014 Hz y 7·1014 Hz. Es lo que
comúnmente conocemos como luz y son ondas electromagnéticas
capaces de ser captadas por nuestros ojos. Normalmente se generan
a partir de una excitación eléctrica de átomos o moléculas, que
emiten la energía sobrante en forma de radiación. El color rojo y el
violeta se encuentran en los extremos, de ahí los nombres de las
zonas anterior (infrarrojo) y posterior (ultravioleta) del espectro
• Ultravioleta: Sus frecuencias están comprendidas en el rango entre
los 7·1014 Hz y los 3·1017 Hz. Se producen, al igual que en el caso de
la luz visible, por el tránsito electrónico en átomos y moléculas.
Existen, a su vez, distintos subgrupos dentro de esta región entre los
que destacan UV-A, UV-B y UV-C. La radiación ultravioleta es parte
integrante de los rayos solares produciendo los rayos UV-A, UV-B y
UV-C distintos efectos sobre la salud. En general, la capa de ozono
nos protege de estos rayos pero deben ser evitadas exposiciones
prolongadas a los mismos. Sus aplicaciones son muy variadas, desde
la esterilización a la eliminación de moscas y mosquitos
• Rayos X: Sus frecuencias están comprendidas en el rango entre los
3·1017 Hz y los 3·1019 Hz. Se pueden producir haciendo incidir
electrones de gran energía sobre metales. Se suelen emplear como
herramientas de diagnóstico, siendo muy populares sus usos en las
radiografías, en donde su elevada energía exige de una cuidadosa
dosificación de los mismos para que no resulten peligrosos
• Rayos gamma: Con frecuencias superiores a 3·1019 Hz. Son
generados en algunos núcleos radiactivos y en algunas radiaciones
nucleares. Son peligrosos para toda forma de vida, siendo sólo
absorbidos por el plomo o el hormigón con cierto grosor, pero se han
encontrado útiles para combatir células cancerosas en tratamientos
de radioterapia

La luz, como todas las formas de radiación, está compuesta por partículas
elementales, pero las suyas carecen de masa y se denominan fotones.
Dichos fotones y su comportamiento dual como ondas y como partículas,
son los responsables de las propiedades físicas de la luz.

Los físicos, no obstante, encargados del estudio de este tipo de fenómenos,


nos han enseñado que existen tipos de luz no visible, es decir, que la
perceptible es apenas un área del enorme espectro de radiaciones
electromagnéticas que se nos escapan. La rama de la ciencia encargada de
estudiar los fenómenos de la luz se denomina óptica.

La luz ha sido objeto de curiosidad y veneración humana desde tiempos


remotos. Los antiguos griegos la consideraban fuente de vida y de
verdad, y fue ampliamente estudiada por Empédocles y Euclides. Ya en ese
entonces se conocían algunas de sus propiedades físicas, si bien sería a
partir del Renacimiento que su estudio y aplicación a la vida humana
tomaría un impulso verdadero.

La invención de la electricidad y la posibilidad de iluminar a


voluntad fue otro de los grandes motores de su estudio, si bien éste estuvo
siempre atenido a la discusión de si la luz contenía partículas o si era una
onda de energía.

La primera medición exitosa de la velocidad de la luz, fue hecha por Ole


Roemer, un astrólogo danés, en 1676. La física contemporánea, no
obstante, ha afinado los mecanismos de percepción de la luz hasta poder
dar con la medición actualmente aceptada, que es de 299.792,4458
kilometros por segundo.

Habría que decir que dicha velocidad refiere a la luz propagándose en el


vacío, ya que al hacerlo a través de la materia pierde una considerable
velocidad, dependiendo de la naturaleza de la materia atravesada.

Una de las primeras características registradas de la luz, es su forma


específica de propagarse: en línea recta. De hecho, el origen de las
sombras tiene que ver con esto, ya que al estrellarse contra un objeto
opaco, la luz proyecta su silueta: se ilumina el fondo alrededor excepto la
porción bloqueada por el cuerpo.

Dicha sombra se compondrá de dos etapas: la penumbra, más luminosa, y


la umbra, más oscura.

Los juegos de sombras, que dependen de la posición y el ángulo del origen


de la luz, demuestran que es posible prever el desplazamiento
rectilíneo de las ondas lumínicas. De hecho, a ello se dedica la óptica
geométrica.

Uno de los principales fenómenos físicos observables de la luz, la


refracción ocurre cuando la luz cambia de medio de propagación, y
se evidencia en un cambio brusco de su dirección, lo cual puede dar una
impresión falsa de lo observado. Es el efecto que se produce al introducir
una cuchara en un vaso con agua, por ejemplo, en el que aparenta haberse
quebrado la cuchara.

A mayor cambio de velocidades (entre el medio inicial y el secundario),


mayor será el cambio de dirección y más pronunciado el efecto visual.

Aunque sabemos que la luz se propaga en línea recta, es posible


someterla a condiciones específicas que curven su trayectoria. Tal es
el fenómeno de la difracción, en que un haz de luz que atraviesa una
abertura estrecha, por ejemplo, desvía su curso en una nueva dirección,
empleando la abertura como un nuevo emisor de ondas.
Este es un principio altamente utilizado en la fotografía y en el diseño
telescópico.

La materia, al ser impactada por la luz, retiene por unos instantes la


energía y luego la libera de nuevo, en todas las direcciones. A dicho
fenómeno se le conoce como reflexión. De allí que se afirme a menudo
que los objetos no tienen realmente un color, sino que una vez
impactados con la luz, la reflejan vibrando en una misma frecuencia, que es
lo que para nosotros deviene un color específico.
Las superficies ópticas lisas, sin embargo, pierden la mayor parte de la
radiación que reflejan, excepto la que se propaga en el mismo ángulo de
incidencia. He allí cómo funcionan los espejos
La dispersión, en cambio, es un fenómeno que implica que la luz, al
ingresar a un cuerpo transparente de caras no paralelas, como un prisma o
una gota de agua, se descompone en su totalidad de colores ya que, como
hemos visto, varía su velocidad y frecuencia de onda, permitiéndonos ver
todo el espectro cromático que contiene la luz blanca: eso que
denominamos arcoíris.

Se llama polarización a la capacidad de ciertos cristales translúcidos, una


vez superpuestos y girados en un ángulo específico, de mitigar el paso de
la luz y evitar ciertos ángulos de reflexión. Es así como operan las
gafas de sol, por ejemplo, o ciertos filtros para las cámaras fotográficas,
que modulan a través de este sistema de cristales la cantidad de luz que
puede ingresar al aparato o al ojo humano.

Hay tres teorías sobre la luz, Podemos estudiar cada teoría por separado,
basándonos en su aproximación específica a la supuesta naturaleza de la
luz, a saber:

Teoría ondulatoria. Se aproxima a la luz considerándola una onda


electromagnética, es decir, un campo eléctrico que genera
uno magnético (y viceversa) auto propagada indefinidamente por el
espacio. Esta perspectiva es útil para describir numerosos comportamientos
de la luz, pero no es tan efectiva para decir qué es exactamente la luz, qué
cosas la componen.

Teoría corpuscular. Por su parte, esa perspectiva considera la luz como


un torrente de partículas carentes de carga y de masa, llamadas fotones.
Así, es posible estudiar la interacción de la luz con la materia, a partir de las
consideraciones físicas entre electrones y fotones.

Teorías cuánticas. Surgen debido a la necesidad de reconciliar las dos


perspectivas anteriores, pero aún no logran reconciliar sus posturas.
Grandes avances en ese sentido fueron las teorías de Einstein respecto a la
relatividad y al efecto de la gravedad en el comportamiento de la luz, así
como las recientes aproximaciones a una teoría del campo unificado, a
partir del trabajo con partículas elementales.
1915. Y Einstein curvó la luz
La Teoría de la Relatividad General en la que Einstein nos reveló una
imagen revolucionaria del Universo. De acuerdo con Einstein, en el espacio-
tiempo la luz debía moverse describiendo trayectorias curvas según es
desviada por la presencia de cuerpos materiales, una predicción que se
comprobó de manera espectacular durante un eclipse y que marcó un hito
crucial en el estudio de la luz
La luz es una onda electromagnética, los rayos luminosos deberían curvarse
en presencia de un campo gravitatorio. Einstein ya se dio cuenta de que la
única forma de verificar experimentalmente su predicción teórica era
durante un eclipse total de Sol que permitiría fotografiar una estrella
cercana al Sol, sin la presencia de la potente luz solar. Pues bien, el 29 de
mayo de 1919 habría un eclipse de Sol total desde algunos puntos de la
superficie terrestre, lo que haría posible verificar esta curvatura de los rayos
de luz.

El primero en darse cuenta que el eclipse del 29 de mayo de 1919 era una
oportunidad única para verificar la teoría de Einstein fue Frank Dyson
(1868-1939), astrónomo real británico y director del Royal Greenwich
Observatory. Se afirmaba que si se pudieran tomar fotografías del eclipse,
éstas podrían compararse con las que ya se habían tomado con los
telescopios de Greenwich y Oxford, que mostraban las mismas estrellas en
sus posiciones reales, sin la posible distorsión debida al campo gravitatorio
del Sol. En este artículo Eddington también señalaba que si la gravitación
actúa sobre la luz, el momento lineal de un rayo luminoso cambiará
gradualmente de dirección debido a la acción de la fuerza gravitatoria, del
mismo modo que sucede con la trayectoria de un proyectil. Según la
mecánica newtoniana la luz debería sufrir una desviación angular de 0.87
segundos de arco, es decir, la mitad de la desviación predicha por la
relatividad general. Para intentar comprobar la desviación de los rayos de
luz por un campo gravitatorio se llevaron a cabo dos expediciones
científicas británicas El eclipse no era visible en Europa y aunque podía
observarse como parcial desde la mayor parte de Sudamérica y África, sólo
era total si se observaba desde una estrecha franja que desde el océano
Pacífico, atravesaba Brasil, el océano Atlántico y el África Ecuatorial hasta el
océano Índico. Una expedición encabezada por Charles Davidson,
asistente de Dyson en el observatorio de Greenwich, puso rumbo a Sobral,
en el estado de Ceará, en la costa noreste de Brasil, y otra encabezada
por Arthur Eddington a Isla del Príncipe, entonces perteneciente a
Portugal y que hoy forma parte de un pequeño país llamado Santo Tomé y
Príncipe, en el Golfo de Guinea, y se estableció en una plantación de
cacao en Roça Sundy. Ambas expediciones partieron en marzo de Gran
Bretaña, por lo que llegaron con tiempo de sobra a su destino para hacer
todos los preparativos necesarios para una correcta observación
del eclipse. Éste duró 6 minutos y 51 segundos, uno de los más
largos del siglo XX. Durante el eclipse se tomaron un gran número de
fotografías de estrellas alrededor de la corona del Sol (que normalmente no
se verían a causa de su potente luz) y cuyo posterior estudio necesitó de
varios meses y la conclusión fue tajante: el análisis de las medidas
obtenidas de la desviación de los rayos de luz confirmaba la influencia del
campo gravitatorio sobre la luz, tal y como predecía la teoría de Einstein.
Se había verificado una de las predicciones teóricas más
espectaculares que se haya hecho jamás

Fotografía real realizada en 1919

1 Actividad práctica
Responde y desarrolla un texto sobre la luz, no busques en internet,
solamente detente y piensa en todos los elementos o fenómenos que
generan luz o donde está y como es que existe o si es que se ve. Y sobre
todo expresa tu curiosidad por ejemplo haciendo un planteo de algo que te
llame la atención o no lo puedas entender.

El desempeño tu trabajo contendrá:


1-Las respuestas de las actividades 1
2- Incorporar nombre del alumno, fecha de entrega en dos semanas

También podría gustarte