Está en la página 1de 59

By: Federico Wedemeyer

Insta: @fede.wede ahre

Unidad 1: Teoría de números o algo así

Algoritmo de la división entera


Cuando uno divide dos números enteros puede ser que el resultado no sea un
número entero. Para trabajar solo con números enteros se establece que:
Dado dos números enteros a y b siempre existen dos números únicos q
(cociente) y r (resto). El resto es menor que el divisor (b) y siempre se cumple
que: 𝒂 = (𝒃 𝒙 𝒒) + 𝒓
En criollo: Cuando dividimos a por b, nos queda un resto. Si multiplicamos el
resultado por el divisor (b), y le sumamos el resto, nos va a dar el valor de a.

Operadores DIV y MOD


Es una boludez si no sabes esto leelo en el apunte literal son dos párrafos

Divisibilidad
Con dos números enteros a y b se indica que a divide a b con a|b solo si es
una división entera. (Esto escrito de manera convencional sería b/a)
Propiedades:
1- 1|a y a|0 y a|a (una pavada)
2- Si a|b y b|c entonces a|c
Ej: 2|4 𝑦 4|8 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 2|8
3- Todo entero que sea divisor de varios números, es divisor también de la
suma de ellos. O sea que 𝑆𝑖 𝑑|𝑎 𝑦 𝑏|𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑 | (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
Ej: 18|18 = 1 18|36 = 2 18|54 = 3 → 18 | (18 + 36 + 54)
4- Todo número que es divisor de otro, también es divisor de sus múltiplos
(O sea los resultados de sus multiplicaciones) 𝑆𝑖 𝑑|𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑|𝑛. 𝑎
Ej: Si 4|12 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 4|12𝑥3 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 4|36
5- Todo entero que es divisor de otros dos, también divide la resta entre los
dos números.
Ej: 𝑆𝑖 𝑑|𝑎 𝑦 𝑑|𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑(𝑎 − 𝑏)

6- Todo número que divide a otros dos, también divide al resto de la


división entre ellos
Ej: 5|55 𝑦 5|35 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 35|55 𝑒𝑠 20 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 5|20

Números primos (o santiagueños)


Se le dice números santiagueños a los números que son sólo divisibles por
ellos mismos y por 1.
El 1 no es un número primo.
Los números que no son primos se denominan números compuestos.
Podemos calcular si un número es o no primo con el siguiente algoritmo:
a) Dividir el número por 2. Si te dio resto 0 sos un idiota porque los
números pares siempre son compuestos y no primos.
b) Si no te dio 0, hacer la raíz cuadrada de ese número y ver cuál es la
parte entera de esa raíz. A ese número lo llamaremos “k”
c) Dividir al número por todos los números menores o iguales a “k”. Si
alguno da exacto, entonces el número es compuesto, de lo contrario es
primo.

Máximo común divisor y mínimo común múltiplo


Máximo común divisor
Un número que divide a otro de manera exacta se dice que es “divisor” de ese
número. Se le dice máximo común divisor al mayor de los divisores que tienen
en común dos números. El MCD siempre existe porque de última el 1 divide a
cualquier número.
Para encontrarlo podemos usar el método de fuerza bruta que consistiría en
encontrar todos los divisores de dos números y ver cuál es el MCD.
También se podría usar el algoritmo de Euclides, el cual se apoya en el
lema de que “Si a y b son enteros positivos y a > b, entonces el mcd(a, b) =
mcd(b,r) donde r es el resto de dividir a entre b”.
En base a eso, el procedimiento para realizar el algoritmo de Euclides es:
1) Dividir el mayor entre el menor
2) Si la división es exacta, el divisor es el MCD.
Si no, se divide el divisor por el resto que obtuvimos. Si eso da 0,
entonces el resto anterior es el MCD. Este paso se repite hasta que el
resto de 0.
También se podría usar la factorización en base al teorema fundamental del
álgebra el cual consiste en factorizar dos valores, luego tomar los factores que
tienen en común al menor exponente y multiplicarlos entre sí.

Múltiplo común menor


Un múltiplo es un resultado. Por ejemplo el 6 es múltiplo de 3 (3x2). El MCM
es el múltiplo menor que tienen en común dos números. Siempre existe el
MCM porque de última será la multiplicación entre esos dos números.
El MCM se puede calcular por fuerza bruta haciendo cada número por 1, por
2, por 3… etc de a uno y ver cuando coinciden.
También se puede por factorización, cuando uno factoriza los números y
luego se toman todos los factores (comunes y no comunes) al mayor
exponente y se multiplican, y ese será el MCM.

Teorema fundamental de la aritmética


Este es el teorema base de la factorización; plantea que todo número no
primo puede ser reducido a un producto de números primos de forma única.
Ejemplo: 100 = 2255 = 2255
De aquí ya tenemos la suficiente información para plantear los últimos
teoremas:
7- Si “n” es entero compuesto, entonces “n” tiene un divisor primo menor o
igual que la raíz cuadrada de “n”
8- Hay infinitos números primos pero si no sabías esto sos terrible idiota
9- Esta es básicamente la regla para sacar el mcd y mcm en base al
factoreo, lo voy a copiar y pegar:
Ej.:

10- Si a y b son enteros positivos, entonces: 𝑎𝑥𝑏 = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) 𝑥 𝑚𝑐𝑚(𝑎, 𝑏)


Todos los teoremas juntos
1- 1|a y a|0 y a|a (una pavada)
2- Si a|b y b|c entonces a|c
Ej: 2|4 𝑦 4|8 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 2|8
3- Todo entero que sea divisor de varios números, es divisor también de la
suma de ellos. O sea que 𝑆𝑖 𝑑|𝑎 𝑦 𝑏|𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑 | (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
Ej: 18|18 = 1 18|36 = 2 18|54 = 3 → 18 | (18 + 36 + 54)
4- Todo número que es divisor de otro, también es divisor de sus múltiplos
(O sea los resultados de sus multiplicaciones) 𝑆𝑖 𝑑|𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑|𝑛. 𝑎
Ej: Si 4|12 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 4|12𝑥3 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 4|36
5- Todo entero que es divisor de otros dos, también divide la resta entre
los dos números.
Ej: 𝑆𝑖 𝑑|𝑎 𝑦 𝑑|𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑(𝑎 − 𝑏)

6- Todo número que divide a otros dos, también divide al resto de la


división entre ellos
Ej: 5|55 𝑦 5|35 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 35|55 𝑒𝑠 20 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 5|20

7- Si “n” es entero compuesto, entonces “n” tiene un divisor primo menor o


igual que la raíz cuadrada de “n”

8- Hay infinitos números primos pero si no sabías esto sos terrible idiota

9- Esta es básicamente la regla para sacar el mcd y mcm en base al


factoreo, lo voy a copiar y pegar:
Ej.:

10- Si a y b son enteros positivos, entonces: 𝑎𝑥𝑏 = 𝑚𝑐𝑑(𝑎, 𝑏) 𝑥 𝑚𝑐𝑚(𝑎, 𝑏)


Unidad 2: Lógica matemática

La lógica matemática podría definirse como “la disciplina que formaliza el


estudio de los métodos de razonamiento”. La lógica como disciplina que
estudia las estructuras del pensamiento nos llega principalmente de la Grecia
clásica, específicamente de Aristóteles, quien fue el que la definió como un
cuerpo sistémico de principios, definiciones y reglas de inferencia que permiten
discurrir acerca de los razonamientos y sus formas.
Durante casi 2000 años, los fundamentos lógicos de Aristóteles
permanecieron casi sin modificaciones, hasta el siglo XIX cuando el
matemático ingles George Boole publicó un trato aritmetizando la lógica y con
esto se vio que con su formalización y precisión de lenguaje subsanaba
algunas definiciones de los planteos de Aristóteles y generaba además una
catarata de nuevas revelaciones gracias a su claridad conceptual.

Objetivos
Los objetivos fundamentales de la lógica matemática son los siguientes:
• Eliminar la ambigüedad del lenguaje natural u ordinario
• Establecer reglas que determinen la validez de un razonamiento
Y se basara el estudio en los principios lógicos:
a) De identidad
b) De no contradicción
c) Del tercero excluido

Proposiciones lógicas
La lógica tradicional aristotélica distingue en su discurso “juicio” de
“proposición” siendo juicio “el acto mental por el cual pensamos un determinado
enunciado” y proposición “es lo pensado en dicho acto”
En base a eso, podemos pasar a la definición de proposición lógica, la cual “Es
toda oración declarativa de la cual puede decirse que es bien o verdadera o
falsa.”
Las proposiciones se definen con las letras minúsculas p, q, r…
Cuando hablemos de letras p, q , r… sin aclarar explícitamente, se entiende
que hablamos de variables proposicionales y que podrían contener cualquier
proposición.
En la definición de proposición, se esconden los tres principios fundamentales
de la lógica clásica, mencionados previamente:
Principios fundamentales de la lógica clásica
a) Principio de no identidad: Toda proposición es idéntica a si misma y
solo a si misma.
Esto afirma algo tan simple como el hecho de que “el ser es ser” o “una
cosa es una cosa”

b) Principio de no contradicción: Dadas dos proposiciones


contradictorias entre si, no pueden ser ambas verdaderas.
“A es A” y “A no es A” no pueden ser ambas verdaderas.
Es un principio fundamental que descarta cualquier posibilidad de contradicción
en el pensamiento y en la realidad, por ejemplo, no tendría sentido la siguiente
proposición:
“Un hombre no puede ser padre y no ser padre”
El principio de no contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la
vez.

c) Principio del tercero no excluido es un complemento necesario del


principio de no contradicción.
Es un principio que afirma que dos proposiciones contradictorias no pueden ser
falsas a la vez. “A es A” y “A no es A” no pueden ser ambas falsas.
“Si un vaso está rajado, no puede no estar rajado” El vaso o está rajado, o no
está rajado, y no hay una tercera posibilidad. No puede estar medio rajado

Valores de verdad y tablas


La definición de proposición le dicta a la lógica matemática un carácter
bivalente, ya que una proposición puede ser solo verdadera o falsa.
La lógica, no estudia la veracidad o falsedad de las proposiciones, solamente
estudia las estructuras en las que intervienen las proposiciones y las reglas que
regulan sus combinaciones.
Resulta útil para esto, organizar las proposiciones en tablas que tendrán 2n
filas, siendo “n” la cantidad de proposiciones lógicas a evaluar, y luego,
empezando desde la última proposición, intercalar verdaderos y falsos en cada
una de las filas, luego dos verdaderos y dos falsos para la proposición anterior,
luego cuatro verdaderos y cuatro falsos, y así sucesivamente para realizar toda
la combinación posible de verdaderos y falsos entre la cantidad de
proposiciones.
Proposiciones compuestas
Las proposiciones compuestas son una combinación de distintas
proposiciones simples conectadas por lo que llamaremos conectivos lógicos.
Las proposiciones compuestas se indican con letras mayúsculas P, Q, R…
El valor de verdad de una proposición compuesta dependerá de los valores de
verdad asignados a las proposiciones simples que las componen y como éstas
se encuentran conectadas.

Conectores
Negación
La negación se indica con el símbolo ~ o ¬ y sirve para invertir la tabla de
valores de un conector. Esto significa que, tomando una proposición p, la
negación de p, o sea ¬p será falsa si p es verdadera, y verdadera si p es falsa.
Es quizás importante detallar que la negación no es un conector en sí, pues
no conecta dos proposiciones, pero igual sirve para estudiar proposiciones
lógicas.

Tabla de verdad de la negación

Conjunción
La conjunción, representada con el símbolo ∧1 es utilizado para representar
“y” como por ejemplo en la frase “Guille es tonto y pete”.
Dadas dos proposiciones p ∧ q, la conjunción es verdadera si ambas, p y q
son verdaderas, y falsa en cualquier otro caso.

Tabla de verdad de la conjunción

1 ALT + 8743
Como un pequeño tip o ventaja, está bueno saber que:
¬(p ∧ ¬p) será siempre verdadera y p∧¬p será siempre falsa, para cualquiera
sea el valor de verdad de p.
Teniendo en cuenta eso, vamos a definir lo siguiente:
Tautología se le dirá a una proposición compuesta que es verdadera para
toda posible combinación de valores de verdad.
Contradicción se le dirá a las proposiciones compuestas que son falsas para
toda posible combinación de valores de verdad.
Contingencia es una proposición compuesta que es un mix de ambos valores
de verdad.

Disyunción
La disyunción es el conector lógico representado con el símbolo ∨2 (no es una
v corta) que simboliza la expresión “o” como en: “Guille es tonto o pete”
Este vocablo “o” presenta cierta ambigüedad en el lenguaje común, pues
podría ser incluyente como en este caso (Guille es tonto, pete, o ambas) o
excluyente (Guille es o tonto, o pete, pero no ambas).
Esta definición en particular es para la disyunción inclusiva, la cual, dada una
proposición p ∨ q es falsa si ambas p y q son falsas, y verdadera en cualquier
otro caso.

Tabla de verdad de la disyunción inclusiva ∨ incluyente

Por otro lado, la disyunción excluyente es simbolizada con⩡3 y es verdadera


cuando sus dos proposiciones tienen distinto valor de verdad y ambas cuando
ambas tienen el mismo valor de verdad

2 ALT + 8744
3 ALT + 10849
Implicación simple
La proposición simple implica un compromiso entre dos proposiciones en la
cual una implica a la otra, como en la siguiente proposición compuesta.
Si Guille es pete entonces Fede es mejor que él
La proposición simple se indica con →4 y significa “si… entonces” y será falsa,
dada dos proposiciones p y q, si p es verdadera y q falsa y verdadera en todos
los otros casos.

Tabla de verdad de la implicancia simple


Para p → q podremos nombre especial a las siguientes proposiciones compuestas.

• q → p recibe el nombre de recíproca de P


• ¬p → ¬q es la contraria de P
• ¬q → ¬p es la contra recíproca de p

Doble implicación
Frente a la proposición condicional “Si Guille es pete entonces Fede es mejor
que el” existiría la recíproca que implicaría “Si Fede es mejor que Guille,
entones Guille es pete”.
La ida y vuelta de estas dos proposiciones haría que arribemos a la
implicación doble, indicada por el signo ↔5, la cual es falsa si p y q tienen
distinto de valores de verdad y verdadera si tienen iguales valores de verdad

4 ALT + 26
5 ALT + 29
Tabla de verdad de la doble implicación

Jerarquía de conectores
La siguiente es una tabla que determina la jerarquía en la cual se resuelven
los conectores en las tablas de verdad, sin tener en cuenta los paréntesis

Implicación lógica y equivalencia lógicas


La implicación lógica y la equivalencia lógica son distintos nombres que se le
dan a dos formas tautológicas, pero que simplifican ciertos temas con su uso.

Implicación lógica
Dadas dos proposiciones compuestas, se dice que una implica lógicamente a
la otra y se denota ⇒ Si para cualquier valor de p, q… z que hacen verdadera a
una proposición compuesta también hacen verdadera a la otra y se dice que,
por ejemplo, P implica lógicamente a Q.
No se impone nada para cuando P es falsa, por ende la implicación lógica
sigue las mismas reglas que la implicación simple. Lo que nos brinda una regla
sencilla; comprobar si la implicación simple es una tautología; y eso
comprobaría la implicancia lógica.
Equivalencia lógica
Parecida a la implicación lógica, la equivalencia lógica se da cuando dos
proposiciones compuestas tienen la misma tabla de verdad y se indica con el
símbolo c.
Parecido a la implicación lógica, la implicación lógica se cumple si se cumple
la doble implicancia entre ambas proposiciones compuestas. Por ejemplo, en la
siguiente tabla de verdad podemos observar que P: p→q y Q: ¬q→¬p tienen
las mimas tablas de verdad y por ende son lógicamente equivalentes y lo
podríamos indicar como P ≡ Q

Propiedades de la matemática lógica


Me da terrible paja escribir una cada una así que las copié y las pegué del
apunte; gracias
Unidad 3: Razonamiento
Se conoce al razonamiento deductivo como un procedimiento por el cual,
partiendo de una hipótesis o premisas cuya verdad se conoce o asume son
verdaderas, se demuestra la verdad de una proposición.
La definición formal vendría a ser: Dadas dos o más proposiciones P1, P2…,
Pn llamadas hipótesis y una proposición Q llamada conclusión, razonamiento
se le llamará a la relación entre ellas denotadas por el símbolo ∴ y diremos que
es válida si Q resulta verdadera cada vez que las hipótesis sean simultánea-
mente verdaderas.
No es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa, si
eso ocurriese se dice que el razonamiento es una falacia. Entonces, un
razonamiento será válido si
𝑷𝟏 ∧ 𝑷𝟐 ∧ … 𝑷𝒏 → 𝑸 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒕𝒂𝒖𝒕𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒂
Si un razonamiento es válido, se conforma un esquema válido que es
independiente de los valores de verdad o falsedad de las proposiciones
intervinientes. A este esquema se lo llama regla de inferencia o regla de
demostración y se lo representa así:

Reglas de inferencia
Ley de separación (modus ponens)
Si p y p → q son ambas verdaderos, se infiere que q también lo es

Si bien esto asegura la verdad de la conclusión, esto es presuponiendo la


veracidad de las premisas y no necesariamente significa que la conclusión sea
verdadera. Si P o Q fuera falso, P → Q podría ser falso. Esto no significa que
no sea una norma de inferencia válida, pues las normas de inferencia tienen en
cuenta que P y Q serán verdaderas.
Ley de modus tolens
Si p → q es verdadero y ¬q es falsa, se infiere que p es falsa (O sea que ¬p
es verdadero) y se representa así:

Ley del silogismo hipotético


Si p → q y q → r son verdaderas entonces se infiere que p → r

En conclusión
Ahora voy a copiar y pegar una cosa que si se le presta atención se le entiende
pero igual es bastante loco, que resume cómo funciona la validación de
razonamientos por medio de propiedades

Lógica de predicados
Antes habíamos descartado oraciones con elementos indeterminados como
proposiciones lógicas (x es un número impar) que establecen que un objeto “x”
tiene cierta propiedad “F” pero si le agregásemos un valor a x (lo instanciamos)
entonces esa oración si podrá ser una proposición lógica “F(x)” siendo F la
propiedad que debe cumplir x para ser o no verdadera.
Para definirlo formalmente diremos que una Función proposicional o
Predicado o Proposición abierta en una variable x, denotada F(x) es toda
oración que asigne una propiedad F a un objeto x al instanciarlo.
Por lo general los valores que se le asignan a x dependen de cual es el
universo de discurso de F, que suele entenderse explícitamente cual es,
aunque a veces será necesario establecerlo explícitamente.
Cuantificadores y clases
Clases
Una colección de objetos que comparten alguna característica en común se la
denomina clase (o conjunto más adelante) y se la denomina con una letra
mayúscula (por ejemplo A) y con letras minúscula a los objetos que pertenecen
a ella, encerrados entre corchetes.
A parte, si un objeto x cumple con las propiedades que definen a la clase, se
dice que este es miembro de ella, simbolizado con el símbolo  y simbolizado
con el símbolo  si no pertenece.

Clase vacía
Se le llama clase vacía (6) a aquella clase a la que no pertenece ningún
miembro.

Cuantificación universal y existencial


Es posible obtener proposiciones que identifiquen clases con un proceso
llamado generalización o cuantificación, utilizando términos como “todos” o
“algunos” y por consecuencia “ninguno” o “algunos no”.
Asignando los términos “todos” o “algunos” a una variable x, es posible formar
proposiciones que afirmen relaciones entre clases o entre objetos y clases.
Por ejemplo la proposición “Todos los hombres son mortales” está asignando
una relación entre la clase hombres y la clase mortales, al ser una relación
entre clases se le llama relación de inclusión mientras que la frase “Guille es
un hombre” establece una relación entre clase hombres y el elemento Guille,
estableciendo una llamada relación de pertenencia.

El término “todos” se representa con el símbolo ∀ y se utiliza “∀x:” que se


leería “para todo x se verifica que” y recibe el nombre de cuantificador
universal.
En cambio el término “algunos” o “al menos un” se representa con el símbolo
∃ y se utiliza “∃x/” leyéndose esto “existe al menos una x tal que” y se nombra
como cuantificador existencial

6 ALT + 0216
Proposiciones categóricas
Las siguientes son definiciones de proposiciones categóricas, que son
proposiciones lógicas con formas específicas. Esta bueno recordar esto de
memoria porque va a aparecer en muchos lados.
1. Todo miembro de A es miembro de B = x: x  A → x  B. = A  B
2. Ningún miembro de A es miembro de B = x: x  A → x  B
3. Algunos miembros de A son miembros de B = x x  A  x  B.
4. Algunos miembros de A no son miembros de B = x x  A  x  B

Cálculo de predicados (o lógica de primer orden)


Con los conocimientos previos para validar el razonamiento deductivo de
proposiciones lógicas no podemos trabajar con conjuntos, pues si bien algo
como

Parece tener sentido, llevado a lógica proposicional dejamos de encontrar


relaciones entre las clases y los elementos y se vuelve imposible deducir una la
validez lógica del razonamiento

Por eso se necesita de notaciones que tenga mayor poder expresivo, que
logren mostrar claramente las relaciones entre los significados de las
proposiciones.

De esta forma podemos notar que hay un sujeto y un predicado en la oración,


que el predicado presenta una relación entre clases de objetos en la primera
premisa y la segunda presenta una relación entre clases y objetos. 7

7 La puta que me pario estoy a punto de suicidarme


Cuando en una oración instanciamos x con un valor en específico lo
convertimos en una proposición lógica por especialización.
Cuando tomamos dos variables las cuales desconocemos si hacen o no
verdadera la proposición se dice que esas variables son libres, como es en el
siguiente caso

Relaciones útiles entre Predicados y Cuantificados


- Si un predicado cuantificado universalmente es verdadero, entonces el
mismo cuantificado existencialmente también es verdadero.
- Negaciones de predicados cuantificados
~[x: P(x)]  x/ ~P(x)
~[x/ P(x)]  x: ~P(x)
- Con dos predicados P(x) y Q(x) asociados a un dominio D se dice que:
o P(x) → Q(x) si y solo si P(a) → Q(a) es verdadero
o P(x)  Q(x) si y solo si P(a)  Q(a) es verdadero
- Pueden mezclarse cuantificadores de predicados de más de una
variable
o Trabajando en el dominio de los naturales, x: y/ x + y = 5 Es
una proposición verdadera porque si es verdad que para todo
valor de x existe algún valor (positivo o negativo, estamos
trabajando en el ámbito de los números naturales) que sumado a
x da 5
o Pero x/ y: x + y = 5 es falso porque no es verdad que para un
número que fijemos en x, todos los números que pongamos en y
darán como resultado 5.

Razonamientos deductivos
Regla de especificación universal: Si x: P(x) es verdadero en un dominio D,
entonces para todo elemento a del dominio se cumple que P(a) es verdadero
Regla de generalización universal: Si P(x) es verdadera al reemplazar x con
un valor arbitrario de ese dominio (cualquiera) entonces x: P(x) es verdadera
en el dominio.
Inducción matemática: Sucesiones y series
En el apunte hay tremenda introducción que nos chupa un huevo.

Sucesión: Una sucesión es una estructura ✨ discreta ✨ para representar


una lista ordenada de elementos dea alta poronga esta definición

Sucesión: Una sucesión numérica es una secuencia ordenada de números,


entre cada uno de los cuales hay una relación que se debe cumplir para
determinar el próximo número.
Se representa como un conjunto de elementos escritos en un renglón,
expresado tipo ak, ak+1… an la K se denomina índice y señala la posición o el
orden del elemento, y muchas de las formulas utilizadas para descubrir el valor
de una sucesión en el lugar k-ésimo utilizan esa k en sus fórmulas, como es el
caso de ak =2k

Sumatoria de sucesiones
Si uno quisiera averiguar cuánto vale a1 + a2 + a3… an esto se denominaría con
𝑛
el símbolo Sigma  y se expresaría ∑𝑘=1 𝑎𝑘 = 𝑆𝑛 siendo “n” el último
numero que se quiere sumar y 1 el valor desde el que se comienza (pudiendo
ser remplazado por cualquier otro) y ak la fórmula que representa a esa
sucesión y Sn el resultado de la sumatoria hasta n.
En toda sucesión existe una fórmula que podemos calcular para buscar la
sumatoria de un número. Por ejemplo, en la formula 2k, esta fórmula sería
𝑆𝑘 = 𝑘 ∗ (𝑘 + 1)/2 pero el hecho de confirmar que una fórmula como esta
funcione supondría probarla en todos los números reales, que claro está sería
imposible pues los números son infinitos. Ahí es cuando entra la inducción
matemática, para comprobar que una fórmula se cumple para todos los
valores, o sea, para determinar la validez de los razonamientos.

Inducción matemática
La inducción matemática cosiste en tomar un puñado de proposiciones que
sabemos que son verdaderas, y que nos inducen a pensar en una proposición
general que las englobe a todas (¿?)
Vislumbramos nuevas verdades generales a partir de verdades particulares ya
conocidas. Yendo de lo particular a lo general en un proceso llamado

✨ Inducción ✨
Primero debemos establecer algunas propiedades de los números naturales:
1) El 0 es número natural
2) Si a es un numero natural cualquiera, el siguiente a+1, también es un
número natural.
3) Cualquier subconjunto no vacío de números naturales tiene un elemento
1
El tercero también puede llamarse como “principio del buen orden” establecido
por mi mejor amigo G. Peano.
En base a esto, el principio de la inducción matemática es el siguiente:
“Una función proposicional F(n) referida a los números naturales es verdadera
para cualquier número natural mayor al número inicial (o sea, el primer número
hace verdadera una proposición, representado como n0) si se satisfacen dos
condiciones:
Base inductiva: La proposición F(n) es verdadera para algún número natural
Paso inductivo: La veracidad de F(k) para cualquier número natural k >= n0
implica la veracidad de F(k+1).

Método para la demostración por inducción matemática8

8 8Explicación en el apunte; no pienso ponerme a explicar esa poronga porque la odio con toda
mi alma.
Unidad 4: Conjuntos
Introducción
Podemos definir a un conjunto como “Cualquier colección bien definida de
objetos” que reciben el nombre de elementos o miembros del conjunto.
En un conjunto, no tiene importancia el orden de los elementos, y si los
elementos estuvieran repetidos se cuentan como uno y no como varios iguales.
Por ejemplo un conjunto con {3, 3, 3} actúa como si tuviera solo un elemento.
También es importante tener en cuenta el concepto de “bien definida” pues
significa que dado un valor x podemos decir inequívocamente si pertenece o no
a un conjunto teniendo en cuenta la definición del mismo. Si quisiéramos definir
a un conjunto como “el alfabeto” sería incorrecto, pues haciendo referencia “al
alfabeto” no estamos teniendo en cuenta que alfabeto es, podría ser el español,
el japonés, el alemán, etc.
Muchos de los conceptos vistos en la unidad anterior relacionado a clases
aplican también para conjuntos, como por ejemplo, se denotan con letras
mayúsculas y los objetos con letras minúsculas y para indicar la pertenencia de
un elemento a un conjunto se utiliza la expresión: a  A.
Por lo general cuando hablamos de un conjunto también hablamos de un
universo de discurso al cual pertenecen todos los objetos que se referencian
en el estudio.
Un conjunto tiene distintas formas de definirse, que veremos a continuación.

Determinación de un conjunto
Un conjunto tiene principalmente dos maneras de determinarse o definirse.
Por un lado tenemos la definición por enumeración o extensión la cual
consiste en definir a un conjunto finito inequívocamente al nombrar cada uno
de los elementos que corresponden al conjunto, por ejemplo, considerando a V
como “las vocales del alfabeto español”
V = {a, e, i, o, u}
Por otro lado, y por lo general cuando el conjunto es infinito o tiene muchos
elementos, entonces podemos definirlos por comprensión la cual consiste en
definir al conjunto con una propiedad que es común a todos los elementos del
conjunto y solo a ellos. Por ejemplo:
V = {x / x es una vocal del alfabeto español}
Conjuntos especiales
Hay conjuntos ya conocidos y definidos:
Conjunto vacío: Simbolizado por  y por extensión por {}, como aquel que no
contiene elemento
Conjunto unitario 9: Aquel que posee solo un elemento.
Conjunto universal: El conjunto a cuál pertenecen todos los elementos del
universo. Se lo denota como “U”

Igualdad de conjuntos
Un conjunto se dice que es igual a otro y se denota A = B si y solo si ambos
tienen exactamente los mismos elementos, sin importar si se repiten o tienen
distinto orden. Una igualdad de conjuntos también se puede denotar así:
x: xA → xB  y: yB → yA

Cosos de los conjuntos


Inclusión amplia
Según dos conjuntos A y B, diremos que existe una inclusión amplia cuando
todos los elementos de A también sean elementos B y se denota como A  B y
se lee A incluye a B

Inclusión estricta
Según dos conjuntos A y B diremos que A está estrictamente incluido en B
cuando todo elemento de A es elemento de B pero existe al menos un
elemento en B que no está en. Esto se denota A  B (sin la barrita de abajo) y
se dice que A está incluido estrictamente en B o que A es un subconjunto
propio de B.
Para recordar la diferencia entre la inclusión estricta y amplia, es sencillo
recordar los signos de mayor o igual para la inclusión amplia y solo mayor para
la estricta.

Cardinalidad de un conjunto
Dado un conjunto finito, llamaremos cardinalidad del conjunto al número que
exprese la cantidad de elementos que tiene dicho conjunto, ignorando los
elementos repetidos. Esto se denota |A|.

9 Bandera del partido unitario


Propiedades de la inclusión
La inclusión tiene varias propiedades que denotaremos a continuación:
1- Propiedad reflexiva: Todo conjunto es parte de sí mismo.
Por ende A  A.
2- Propiedad transitiva: Si un conjunto es subconjunto de otro y éste a su
vez incluye a otro conjunto, entonces el tercer subconjunto también es
subconjunto del primero. En símbolos: A  B y B  C entonces A  C.
3- Propiedad antisimétrica 10: Si un conjunto es subconjunto de otro,

y este subconjunto del primero, entonces los dos conjuntos son iguales.
En símbolos: AB y BA entonces A = B
4- Vacío siempre presente: El conjunto vacío está incluido en cualquier
conjunto.
5- Unicidad del vacío: El conjunto vacío es único
6- Si un conjunto finito está incluido en otro conjunto finito, entonces la
cardinalidad del primero será igual o menor a la del segundo.

Familias de conjuntos, clases de conjuntos o conjuntos de


conjuntos.
Existen conjuntos que tienen otros conjuntos como elementos. Se denominan
conjuntos de conjuntos. Un conjunto puede tener como conjunto otro conjunto
con elementos, y elementos a parte del conjunto.
Importante: El elemento que esté dentro del conjunto adentro del conjunto NO
ES elemento del conjunto que contiene al conjunto11
En símbolos: {a}  A bA {b}  A {{a}}  A

Conjunto potencia
Una familia de conjuntos importante es el “conjunto potencia de un conjunto
A” denominado como P(a) y el cual se define como “aquella familia de
conjuntos que tiene por elementos a todos los posibles subconjuntos de A”
Ejemplo:
Siendo el conjunto A = {a, b, c} el conjunto potencia será:
P(A) = {, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}} (una especie de
distributiva)
Podemos además saber el módulo del conjunto potencia si elevamos 2 por el
módulo del conjunto inicial (2|A|)

10 Me hace acordar a cuando dos caballos se chupan el pito entre ellos


11 xD
Operaciones con conjuntos
Hay varios tipos de operaciones para hacer con conjuntos, la mayoría son
similares a los conectores “no” “y” y “o” de lógica.

Complementación
Similar a “no” y simbolizado con el mismo símbolo, se le llamará complemento
de “A”, a todos los elementos que están en el universo y que no forman parte
de “A”.
También existe el complemento de un conjunto con respecto a otro conjunto,
representado como B - A significa todos los elementos de B que no pertenecen
al conjunto de A. O restarle los elementos de A a B

Intersección
Si tenemos dos conjuntos la intersección entre ellos será los elementos que
tengan en común. Se simboliza como AB o BA pues la intersección es
conmutativa. También asociativa.

Algunas propiedades:
1) Si los conjuntos no tienen elementos en común se dice que son
disjuntos y su intersección es el conjunto vacío
2) Si los conjuntos tienen algunos elementos en común y otros no,
entonces su intersección es el área compuesta entre ellos dos.
3) SI los conjuntos son iguales entonces la intersección es igual a A o B.
(AB = A = B)
4) Si uno de los conjuntos es subconjunto propio de otro, entonces la
intersección es igual al conjunto que está contenido dentro del otro.
Unión
Similar al “o” de lógica, la unión de A y B será básicamente A + B. O sea que
el conjunto unión estará formado por todos los elementos de A y todos los
elementos de B. Se utiliza el símbolo  y se representa A  B = C.

Partición de un conjunto
Ya me estoy aburriendo y quiero ir a jugar Dark Souls así que nada, es una
boludez léelo del apunte.
Unidad 5: Relaciones y Funciones
Relaciones
Para la idea de relación, si bien es similar a la idea de relación conocida en la
vida cotidiana, se prescinde del tipo de objeto que posea un conjunto a
relacionar con otro, como ya prescindimos de absolutamente todo lo que se
preste a malinterpretaciones en la materia previamente.
Si bien podría haber relaciones de infinitos conjuntos, en este caso se van a
estudiar relaciones que establecen cierta correspondencia entre los objetos de
solamente dos conjuntos.
Momento definición:
Dados dos conjuntos A y B se le llama relación binaria de A en B a todo
subconjunto R que salga del producto cartesiano de A x B.
Esto es lo mismo que decir:
R  A  B (Véase conjuntos)
Si el conjunto A fuera A={1, 2, 3, 4} y B={5, 6, 7, 8} entonces una relación
podría ser R={(1, 5), (2, 6), (3, 7), (4, 8)}
Si tenemos dos elementos a y b que pertenecen a la relación ((a, b) R),
podemos decir que “a está relacionado con b por medio de R”
La relación podría existir entre elementos de un mismo conjunto (por ejemplo
A), siendo entonces R  AA y se lo menciona como “una relación en A”

Partes o nombres de las cosas en las relaciones


Dada una relación R de A en B
Alcance de la relación: Se le dice así al conjunto formado por todas las
posibles primeras componentes de una relación (Básicamente, el alcance es
igual a A)
Rango de la relación: Se le dice así al conjunto formado por todas las posibles
segundas componentes de una relación (O sea, el rango es igual a B)
Dominio de la relación: El dominio de la relación son los elementos del
alcance (o sea, de A) que efectivamente pertenecen a la relación
Imagen de la relación: La imagen es lo mismo que el dominio pero con los
segundos elementos de la relación y con B.
Maneras de representar las relaciones
Hay diferentes maneras de representar una relación:
Coloquialmente: La relación se define mediante el lenguaje cotidiano,
determinando sin ambigüedades el alcance y el rango, y cuáles elementos del
primero están relacionados con cuáles del segundo.
Por ejemplo; Entre las unidades de MAD y la cantidad de tiros entre 1 y 7 que
tengo ganas de pegarme estudiándolas:

- La unidad 1 me da ganas de pegarme 4 tiros.


- La unidad 2 me da ganas de pegarme 1 tiro.
- La unidad 3 me da ganas de pegarme 7 tiros.
- La unidad 4 me da ganas de pegarme 3 tiros.
- La unidad 5 me da ganas de pegarme 5 tiros.
- La unidad 6 me da ganas de pegarme 6 tiros.
- La unidad 7 me da ganas de pegarme 2 tiros.
En este caso la relación sería
R= {(1, 4), (2, 1), (3, 7), (4, 3), (5, 5), (6, 6), (7, 2)}
Por fórmulas: Se especifica un alcance y un rango claramente, y se indica una
función proposicional en dos variables. La cual será verdadera si los elementos
pertenecen a la relación, y falsa en caso de que no lo hicieran.
R = {(x,y)/x,yN  x > y)} (La relación está formada por los valores de X e Y
que pertenecen a los naturales, siempre que X sea mayor que Y) {(1,2) (1,3)
(2,3) (etc)}.
Por diagramas de Venn: Se dibujan dentro de dos círculos los elementos de
cada conjunto y se los relacionan mediante flechas.

R = {(Juan, 8), (Pedro, 3), (Lucía, 7)}

Si la relación se estableciera entre UN MISMO CONJUNTO, por ejemplo AxA,


se representará mediante grafo dirigido o dígrafo
Matriz: Es una tabla con todos los valores del alcance en la primera columna y
el rango en la primera fila, así en la intersección de la fila X con la columna Y
se pondrá 0 si la relación no existe y 1 en caso de que existiese
1 tiro 2 tiros 3 tiros 4 tiros 5 tiros 6 tiros 7 tiros
Unidad 1 0 0 0 1 0 0 0
Unidad 2 1 0 0 0 0 0 0
Unidad 3 0 0 0 0 0 0 1
Unidad 4 0 0 1 0 0 0 0
Unidad 5 0 0 0 0 1 0 0
Unidad 6 0 0 0 0 0 1 0
Unidad 7 0 1 0 0 0 0 0

Gráfico: Paja explicar, míralo y lo entendés:

Relación inversa
Una relación inversa es una relación en la cual el alcance se convierte en
rango y el rango en alcance. Se denota como R-1
Entonces la relación de unidades y tiros sería
R= {(4, 1), (1, 2), (7,3), (3, 4), (5, 5), (6, 6), (2, 7)}
Composición de relaciones
Teniendo 3 conjuntos A, B y C y dos relaciones; una de A en B y la otra de B
en C, se le dice composición de R1 y R212 y se escribe R2 ° R1 a la relación de
AxC, que resulta de primero resolver R1 y después R2 (Y unir esos resultados)
Entonces, por ejemplo.
Si tuviéramos A = {1, 2, 3} B = {4, 5, 6} y C = {7, 8, 9} y la relación de AxB fuera
de {(1,4), (2,5), (3,6)} y la de BxC fuera de {(4,7), (5,8), (6,9)} entonces R1°R2
sería {(1,7), (2,8) (3,9)}
Explicado gráficamente:

Que grande Paint

Clasificación de las relaciones


Las relaciones pueden cumplir ciertas propiedades. Antes de seguir
explicando las propiedades, es importante aclarar que se le llama “diagonal” de
un producto cartesiano (o de una relación) a todos los subconjuntos de una
relación que tienen la misma primera y segunda componente. (Por ejemplo
(1,1), (2,2), (etc)
Todas las propiedades se basan en una relación sobre un conjunto R=AxA.
Reflexiva: Una relación es reflexiva si se encuentran en ella todos los
elementos de la diagonal. Por ejemplo en el conjunto A = {1, 2, 3} la relación
correspondiente a ese conjunto sería reflexiva si estuviera formado por
R = {(1,1), (2,2), (3,3)}.
Puede además haber otros puntos a parte de la diagonal, como por ejemplo
(1,2)

12
Simétrica: Una relación es simétrica cuando en una relación en la que existe
un conjunto, existe el conjunto con los componentes cambiados de orden. (Si o
sí)
Entonces si existe, por ejemplo, (1,2) tiene que existir también el conjunto (2,1)
Antisimétrica: Una relación es antisimétrica cuando si existe un conjunto, por
ejemplo, (1,2) el conjunto (2,1) NO existe en la relación o existe, por ejemplo
(1,1).
Cualquier relación que tenga solamente elementos de la diagonal será al
mismo tiempo simétrica, antisimétrica y reflexiva.
Transitiva: Una relación es transitiva cuando en una relación, un elemento se
relaciona con otro, y este otro con otro y el primero se relaciona con el tercero.
Por ejemplo:
A = {1, 2, 3} // R = {(1,2), (2, 3), (1, 3)} # Si no existiera (1,3) la relación no
sería transitiva.
Otro ejemplo más fácil de explicar sería que; si existe un conjunto (x,y) y existe
un conjunto (y,z) entonces tiene que si o si existir un conjunto (x,z)
O sea, si tengo un conjunto, y tengo otro conjunto que empieza con el segundo
del primer conjunto, entonces tiene que existir un tercer conjunto que tenga el
principio del primer conjunto y el final del segundo conjunto.
Relación de orden parcial: Una relación es de orden parcial si y solo si es
reflexiva, antisimétrica y transitiva. Como por ejemplo:
A = {1, 2, 3} // R = {(1,1), (2,2), (3,3), (1,2), (2,1)}
Relación de equivalencia: Se le dice relación de equivalencia a una relación
que es reflexiva, simétrica y transitiva

Clase de equivalencia
Dada una relación de equivalencia sobre un conjunto A y un elemento dentro
de ese conjunto “a”, se le dice clase de equivalencia del elemento “a” a todos
los elementos relacionados con “a” en R
Por ejemplo, A = {(1,2) (1,3), (1,4)} [1] = {2, 3, 4}
En base a esto sale un teorema: El conjunto de todas las clases de
equivalencia de elementos de un conjunto A, a través de una relación de
equivalencia.
Funciones
Una función es un tipo de relación.
Sean A y B conjuntos, se le llamará función a una relación f de A en B, SI Y
SOLO SI, el alcance coincide con el dominio (O sea, si todos los elementos de
A son usados en la relación (Pueden sobrar elementos de B))
Para que una relación sea una función, se tienen que cumplir dos condiciones:
- Que todos los elementos de A participen de la relación.
- Cada elemento de A se relaciona solo con un elemento en B. (Aunque
dos elementos de A pueden relacionarse con un mismo elemento de A)

Se indica que f es una función de la siguiente forma:


f: A → B

Y si además un elemento b pertenece a la función en base a un elemento a, se


representa como b = f(a)
El elemento a recibe el nombre de argumento de la función y el elemento b el
de “imagen de “a” bajo f”

Distintos tipos de funciones:


Función inyectiva: Una función es inyectiva si todos los elementos del
dominio corresponden a distintos elementos de la imagen
A D
B E
C F
G
Función suprayectiva: Una función es suprayectiva cuando todo elemento de
B, corresponde a algún elemento de la función.
A D
B E
C F
G
Función biyectiva: Una función es biyectiva si es a la vez inyectiva y
suprayectiva.
A D
B E
C F
Función identidad: La función identidad, expresada como IA es una relación
de A en A en la cual cada elemento corresponde a si mismo (O sea, es una
relación reflexiva)
A A
B B
C C
Función inversa: Si f es una función biyectiva de A en B, la función inversa
(representada como f-1) es la función que convierte el dominio en imagen y la
imagen en dominio.
A D | D A
B E | E B
C F | F C
Una función que no sea biyectiva no es invertible.
La función y su inversa son simétricas respecto a la bisectriz del primer
cuadrante.

Composición de funciones
Siendo f una función de A en B y g una función de B en C, la composición de
las funciones f y g (denotada gof) es algo así tipo (fog)(x) = f(g(x)) onda la
función g estaría dentro de la función f.
No se entiende un orto esta definición de mierda así que te muestro ejemplos:

Si tuviéramos una función f de una relación de A = {1, 2, 3} en A (O sea AxA)


que sea:
f(1)=2, f(2)=3, y f(3)=1 //// (O sea, (1,2), (2,3), (3,1)
y una función g de una relación entre A y B = {a, b, c} que sea
g(1)=a, g(2)=b y g(3)=c //// (O sea, (1,a), (2,b), (3,c)
la composición de gof (O sea, composición de f y g) sería:
g(f(1)) = g(2) = b
g(f(2)) = g(3) = c
g(f(3)) = g(1) = a
No se podría hacer fog porque la imagen de g no es un subconjunto del
dominio de f.
- Una composición gof no será igual a una función fog.
- Cuando se compone una función con su inversa, el resultado será la
función identidad

Recursividad13
Una definición recursiva es una definición que se utiliza a si misma para
definirse, por ejemplo:
- Un tren es una locomotora con un vagón enganchado a ella o es un tren
con un vagón enganchado a él.

En una definición recursiva siempre hay dos partes: Un caso base y un caso
recursivo, en el primero se dan ejemplos mínimos de lo que quiere definirse y
en el segundo se utiliza ese concepto para generalizar la idea.
Caso base: Un tren es una locomotora.
Caso recursivo: Un tren es un tren con un vagón enganchado a él.

Ejemplos de recursividad
Objeto geométrico fractal: Es un ejemplo de recursividad porque es una
figura geométrica que se define en función de si misma, o forma parte de ella
misma.
La definición formal de fractal es: Un objeto geométrico cuya estructura básica,
fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas en forma exacta o
aproximada.
Un ejemplo de esto sería el copo de nieve de Koch, en el cual un segmento
simple (o sea, una línea) (caso base) se divide en 3 partes iguales y se utiliza
para definir una iteración del segmento, y luego una segunda, y así
indefinidamente.

13 Bueno culiado tan larga iba a ser la unidad de mierda


Acá dejo un código para dibujar el copo de nieve de Koch en Python según una
cantidad especificada de iteraciones.
Antes de continuar con el resumen, siento que falta algo de color así quémeme
para descansar:

Plot twist es un meme recursivo


Recursividad en conjuntos
Un conjunto está definido recursivamente cuando;
1) Se especifiquen explícitamente algunos elementos del conjunto.
2) Los demás elementos del conjunto se definen en base los elementos
definidos.
Por ejemplo: 1) El 0 es un número natural / 2) n+1 es otro número natural.
Entonces si 0 es un número natural, por ende podría reemplazar a n, 0+1
sería el próximo número natural (1) y 1+1 sería el próximo, y así
sucesivamente.

Sucesiones
Una sucesión es, básicamente, la recursividad aplicada a relaciones y
funciones.
Por ejemplo, una función N → R se dice que está definida recursivamente si
para algún número que forme parte de la función se verifica que:
1) Un primer valor de la función f(no) es conocido.
2) Para un número mayor a no, la función está definida en términos del
resultado anterior de la función.
No se man es una paja tremenda este tema después sigo.

Relaciones de recurrencia lineal


Una relación de recurrencia lineal, es una fórmula que relaciona un término de
una sucesión con algunos anteriores, utilizando solo adiciones y multiplicación
de cada término por constantes conocidas.
Esto sería algo así como:
c0  a0 + c1  a1 + … + cn  an = 0
Las c serían constantes, y esto se denomina relación de recurrencia lineal
homogénea de n-ésimo orden con coeficientes constantes
Wtf
Son particularmente interesantes las relaciones de recurrencia lineal
homogéneas de primer y segundo orden, porque éstas pueden tener una
definición directa que se denomina “solución de la relación de recurrencia”.
Por ejemplo.
a0 = 5 (caso base) // -2.an-1 + 1xan = 0 (relación de recurrencia)
Así podemos despejar an = 2. an-1
Entonces, podríamos definir los valores de an en base a esa fórmula despejada
y nos queda que:
a0 = 5
a1 = 2.a1-1 = 2.5 = 10
a2 = 2.a1 = 2.10 = 2.2.5= 22.5= 20
Siguiendo podríamos inferir que la solución es an = 2n.5
Teorema: Cualquier relación de recurrencia lineal homogénea de primer orden
a coeficientes constantes de la forma an = c  an-1 tiene solución an = cn  a0

Sucesión de Fibonacci
Una relación de recurrencia lineal homogénea de segundo orden importante se
llama Sucesión de Fibonacci
La relación de recurrencia de la sucesión es la siguiente:
𝑓𝑖𝑏(𝑛) = 𝑓𝑖𝑏(𝑛 − 𝑙) + 𝑓𝑖𝑏(𝑛 − 2) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛  3, 𝑐𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑏(1) = 1, 𝑓𝑖𝑏(2) = 1
Pero absolutamente nadie entiende eso, así que te voy a tirar la posta diciendo
que la sucesión de Fibonacci se obtiene haciendo que “Todo número de la
sucesión es igual a la suma de los dos anteriores”
Onda la sucesión empieza con 1, y el próximo sería 1 + (el anterior) pero como
no hay anterior, va otro 1. El próximo (tercero) sería la suma de los dos
anteriores o sea 1+1 =2, luego 1+2=3, luego 2+3=5… etc
La división entre dos números consecutivos de la sucesión (el mayor dividido el
menor) da como resultado una aproximación al número  (Phi), conocida como
razón áurea o número de oro. Mientras mayores sean los números tomados de
la secuencia, más cercanos serán a .
La solución de la relación está dada por:

La razón áurea se saca, además de el cociente de dos números consecutivos


1+√5
de la sucesión, de 2
import turtle

def koch(size, n): # Dibujar curva de Koch


if n == 0:
turtle.fd(size)
else:
for angle in [0, 60, -120, 60]:
turtle.left(angle)
koch(size/3, n-1)

def main(level): # Tres curvas de Koch se


combinan en un copo de nieve de Koch
turtle.setup(600, 600)
turtle.penup()
turtle.goto(-200, 100)
turtle.pendown()
turtle.pensize(2)
koch(400, level)
turtle.right(120)
koch(400, level)
turtle.right(120)
koch(400, level)
turtle.hideturtle()

level = int(input("Introduzca el pedido de copos de nieve de


Koch:")) # Ingresar orden
main(level)
Unidad 6: Introducción a las estructuras
algebraicas finitas
Álgebra de Boole binaria
Un interruptor eléctrico puede encender o apagar una bombita de luz. Puede
levnatar o bajar una barrera. En fin, tiene dos posibles resultados en algo.
Este concepto de “prendido o apagado” puede expresarse en el álgebra de
Boole con los elementos 1 y 0 (1 representando prendido o verdadero, 2
representando apagado o falso)
El álgebra de Boole se trata de operaciones (suma, resta y complemento) que
se realizan en los elementos del conjunto B = {0, 1} donde cada operación
funciona como:
0+0 = 0 // 1+1 = 1 // 1+0 = 1 // 0.0 = 0 // 1.0 = 0 // 1.1 = 1
0 = 1 // 1 = 0
Formalmente se define como:
Un conjunto de elementos que pueden tomar dos valores (1, 0) junto con dos
operaciones binarias llamadas adición (+) y multiplicación (.) y una operación
unaria denominada complementación, que cumple con las siguientes
propiedades

Propiedades del álgebra de Boole binaria


Propiedad asociativa: Las operaciones de suma y producto son asociativas
así que:
(a + b) + c = a + (b + c) //// (a . b) . c = a . (b . c)
Propiedad conmutativa: La suma y producto son conmutativas así que se
pueden cambiar de lugar (El orden de los factores etc)
Propiedad de identidad: Dentro del AdB existen dos elementos neutros, el 0 y
el 1 que cumplen con la propiedad de identidad con respecto a cada una de las
operaciones:
0+a = a /// 1.a = a
Esto significa que el 0 es el elemento neutro para la suma y el 1 el elemento
neutro para el producto en B. (O sea, que no cambian el valor)
Propiedad distributiva: Cada operación es distributiva con respecto a la otra.
a . (b + c) = a . b + a . c //// a + ( b . c) = (a + b) . (a + c)
Propiedad complementaria14: Para cada elemento (1 y 0) existe un elemento
complemento denotado a’ o a que es básicamente el opuesto al elemento que
signifique a
O sea que si a = 1 entonces a’ = 0 y si a = 0 entonces a’ = 1
Todo lo anterior resumido desemboca en:

Tablas de verdad!!11!1

Teoremas del álgebra de Boole


Existen algunos teoremas importantes, que son terriblemente ridículos pero
igual los voy a escribir porque seguro los piden. Si les interesa la demostración
busquen en el apunte (Unidad 6 página 8 y 9, o página 141 y 142 del apunte
completo)
1- El elemento neutro de la operación . es único (O sea, que es 1 y no
puede jamás ser 0)
2- El elemento neutro de la operación + es único (O sea que es 0 y no etc)
3- El complemento de cualquier elemento en AdB es único para ese
elemento (O sea que es 1 para 0 y 0 para 1)
Por último existe un último teorema que ahora les voy a escribir la definición del
apunte pero no van a entender un orto tranqui que después lo pongo en criollo.
Principio de Dualidad: Si T es un teorema de un álgebra booleana, entonces
el dual de T, denotado por Td , construido reemplazando los símbolos 1, 0 , . ,
+ de T por los símbolos 0 , 1 , + , . , respectivamente, es también un teorema.
Esto significa que si nosotros tenemos una expresión con los símbolos 1, 0, + y
. y cambiamos la suma por el producto y los 1 por los 0, la nueva expresión
será equivalente a la expresión original y se le llamará “el dual”
a+0 = a el dual sería a*1= a
Por último, hay más propiedades (re desordenado el apunte che)
Involución: Complementar dos veces un elemento es igual al elemento sin
complementar

Idempotencia: a+a = a // a.a = a


Acotación o dominación: a+1 = 1 // a*0=0

14 Yo le inventé ese nombre así que ni idea si está bien, no tiene nombre en el apunte
Absorción: a+a.b=a // a.(a+b)=a
Complemento del 0 y el 1: 0’ = 1 // 1’ = 0
De Morgan: a+b = a.b // a.b = a+b
Hace mucho que no se ve nada de color en este apunte:

Expresiones booleanas
Una variable x es una variable booleana si solamente toma valores de B
Entonces una expresión booleana es cualquier combinación de variables
booleanas que se relacionan con las operaciones de suma, producto o
complemento.
Serían ejemplos de expresiones booleanas, siempre y cuando x, y, z sean del
conjunto B:
E1 (x, y, z) = x + y + z
E2 (x, y, z) = x . y + y . z' + 1
E3 (x, y, z) = 0 . y + y . z' . 1 + x . x

Funciones booleanas:
En el álgebra de Boole binaria, cualquier función dará como resultados tan solo
0 o 1.
Por esta razón podemos decir que una expresión booleana E(x,y) es una
función f: B2→B porque a cada par ordenado de elementos de B se le asigna
también un elemento de B.
Entonces, si tuviésemos n variables (E(n)) podríamos definir las funciones
como f: Bn→B donde a una expresión booleana con n variables se le asigna tan
solo un elemento de B (0 o 1). Estas funciones reciben el nombre de funciones
booleanas de n variables.
Podemos representar estas funciones con tablas de verdad de 2 n filas, y
colocando en cada columna una variable y en la última la expresión booleana
completa, que representará todos los valores posibles de la función:

Compuertas lógicas:
Una computadora solamente representa la información por medio de 1 y 0. Es
por eso que es importante la utilización de circuitos combinatorios para indicar
valores de tensión de entrada y cual será la respuesta o salida esperada del
mismo.
En una computadora suele interpretarse como voltaje alto el 1 y como voltaje
bajo el 0, un elemento electrónico que de alguna manera transforme un bit en
otro o una secuencia de bits en otra se denomina compuerta lógica
Una compuerta, genera en el cable de salida una tensión eléctrica equivalente
a una suma, producto o complementación de las tensiones que ingresan por su
entrada.
La definición formal es que una compuerta es un circuito puramente
combinacional o “sin memoria” caracterizado por responder de igual manera
cada vez que se aplica la misma combinación de valores en sus entradas.
Se definirán 3 compuertas lógicas equivalentes a la suma, el producto y la
negación o complemento y dos que significan la unión de suma o producto con
complemento.
Compuerta AND: Recibe dos datos de entrada y entrega un 1 si ambos datos
de entrada son 1, y un 0 en cualquier otro caso. Es equivalente al producto
(multiplicación) (al igual que ^ en lógica)
Su compuerta se representa así:
La compuerta AND puede tener dos o más entradas (x, y, z, ...) y una sola
salida que será el producto lógico de sus entradas, es decir, la salida será “1” si
y solo si todas las entradas son “1”.
Compuerta OR: Recibe también dos datos de entrada y entrega un 0 si ambos
datos son 0, y un 1 en cualquier otro caso. Es equivalente a la suma (Al igual
que v en lógica)
Su compuerta se representa así:

En conclusión, OR puede tener dos o más entradas (x, y, z,...) y una sola salida
que será la suma lógica de sus entradas, es decir, basta un “1” en las entradas
para que la salida sea “1”

Compuerta NOT: Recibe un solo dato de entrada y entrega el opuesto. O sea,


entrega 0 si ingresa un 1 y 1 si ingresa un 0. Es equivalente al complemento (o
la negación (¬, ~) en lógica)
Se representa:

Compuerta NOR y NAND: Existen además dos últimas compuestas que


hacen lo mismo que la OR y AND pero su salida estará negada.

Circuito combinatorio:
Un circuito combinatorio es la combinación de estas compuertas para a ciertos
valores de entradas determinarles una salida distinta.
Esta combinación recibe el nombre de circuito combinatorio si la salida del
circuito está solamente determinada por sus entradas. (Se dice que no
adquiere un estado, que no tiene memoria)
Por lo tanto un circuito funciona igual que las funciones booleanas pero se
representan gráficamente de distinta forma.
Existen circuitos llamados circuitos secuenciales que si poseen memoria y
recuerdan cual fue la salida anterior y se ven afectados por ella, pero no se ven
en esta materia.
Voy a sacar foto del apunte de cómo hacer los circuitos y pegarla acá porque
está bien resumido y se entiende bien:

Me parece importante mostrar acá cuál es un circuito que NO es combinatorio


porque su salida no está definida por los valores de entrada (si no por su
misma salida)
Dos circuitos combinatorios con las mismas entradas son equivalentes si
entregan las mismas salidas para los mismos valores de entradas.

Funciones booleanas y formas normales


Ya vimos lo que era una función booleana antes y sabemos que la función
queda definida mediante una tabla de verdad; pero cual sería una manera
algebraica de definir una función? Se puede definir una función desde su tabla
de verdad? (si)
Esto se hace por medio de los llamados Minterms y Maxterms, que componen
la Forma Normal Disyuntiva y la Forma Normal Conjuntiva, respectivamente.
Minterm: Es un producto booleano de la forma y1. y2. y3… En el que
y = x o y = x’ que vale siempre 1.
Entonces, un minterm será un producto de variables que dan como resultado 1.
Si viéramos una tabla, como por ejemplo la siguiente:

Sabríamos que hay 3 minterms (fila 2, 3 y 4) y que, por ejemplo, para que el
producto de “x” e “y” en la fila 3 valga 1, “x” quedaría como está (x=x) e “y”
tendría que valer 1, por ende se negaría (y=y’)
Nos quedaría cada Minterm:
- Fila 3: x.y’
- Fila 4: x’.y
- Fila 5: x’.y’
Espero se haya entendido. En el apunte está bien explicado.
Maxterm: Similar al minterm, un maxterm es una SUMA booleana que da como
resultado 0.
En el caso del cuadro anterior, el único maxterm existente es el de la primera
fila, que sería x’+y’ porque ambos deben valer 0.

A continuación: momento meme.


Forma Normal Disyuntiva (FND): Se le denomina así a la función booleana
que es la suma de todos los Minterms.
En el caso de los Minterms definidos previamente, la FND de la función
trabajada sería: (x.y’)+(x’.y)+(x’.y’)

Forma Normal Conjuntiva (FNC): Se le denomina así a la función booleana


que es el producto de todos los Maxterms.
En el caso de la función anterior, sería tan solo (x’+y’) pero si hubiera otro, se
uniría a éste por medio de una multiplicación.

Métodos para determinar las formas normales:


Teniendo en cuenta la tabla de verdad:
Hay dos posibles problemas a resolver:
1- Dada una expresión booleana de la función, obtener la tabla de verdad:
Esto se resuelve igual que en lógica.
2- Dada una tabla de verdad, obtener la expresión booleana de la función:
Esto se resuelve con una lista específica de pasos:
Primero, sacar el FND:
a) Mirar las filas de la tabla de verdad cuya salida sea igual a 1
b) Observar las variables de una fila y colocarlas en la fórmula; una
multiplicada tras de otra. Si la variable vale 1 se la coloca como está,
caso opuesto (si vale 0), se la niega. Es, básicamente, el proceso de
obtener los minterms.
c) Repetir el paso anterior hasta conseguir todos los Minterms.
d) Luego sumar todos los minterms.
Luego, sacar el FNC de la misma manera, pero con sus Maxterms.
El resultado, debería quedar algo así;

Método algebraico:
Dada una expresión booleana que no está en forma FND o FNC, se
requiere pasarla a dicha forma, sin tener que armar la tabla; Para eso, se
usan propiedades.
A continuación, copio el ejemplo del apunte:
Dada la función f(x,y,z) = x+y.z hay que sacar el FND

Se basa algo así tipo:


1- Rellenar los componentes de cada Minterm faltantes con unos
(recordando que los Minterm deben valer 1)
2- Representar cada uno como la variable que falta + su complemento
(teniendo en cuenta que esto dará de valor, 1)
3- Luego distribuir
4- Por último quitar los Minterms que son iguales.
Lo mismo se haría para el FNC pero son ceros en vez de unos
Implementación de funciones
Implementar una función es construir un circuito con compuertas lógicas:

Axiomas y todo eso


No entendí nada de eso así que xd
Se puede leer desde el apunte, unidad 6. Buena suerte.
Unidad 7: Grafos y Árboles15
Grafos:
Un grafo es un objeto matemático que consta de dos componentes:
1- Un conjunto N finito y no vacío de elementos, que se van a llamar nodos
o vértices
2- Un conjunto S finito de parejas no ordenadas de nodos, llamadas
aristas o segmentos
Por lo general los grafos se representan gráficamente, pero si los quisiéramos
escribir se escribiría G = (N, S) en donde escribiríamos primero el conjunto de
nodos y luego las aristas que lo componen.
G = ({a, b, c}, {{a, c}, {c, b}}) Es un grafo de nodos a, b y c en el cual se
conectan a y c, c y b.(Nótese como se usan los paréntesis y los corchetes)

Los grafos se representan como diagramas en el plano, cada nodo se


representa por un punto o un círculo y cada arista con un segmento
conectando dos nodos.
A un par de nodos se le llama adyacentes si están conectados por una arista,
y la arista se llama incidente en (x, y) (en el caso de arriba, la arista que
conecta a y c sería una arista incidente en (a, c))
OJO hay muchos tipos de grafos y características que pueden presentar las
aristas o los nodos, hacia el final de grafos hago un pequeño resumen de todo.

Multigrafo vs Grafo simple


Existe también el multigrafo, el cual tiene dos o mas aristas que conectan un
mismo par de vértices, llamadas aristas múltiples o paralelas
O tiene una arista cuyo par de vértices son un mismo nodo, y se le llama lazo o
bucle.

15 A alegrarse porque esta es una boludez


(s4, s5) Aristas paralelas (s6) lazo o bucle
En cambio un grafo simple no contiene aristas paralelas ni bucles.
Con que exista un solo par de aristas paralelas o un solo bucle, un grafo simple
pasa a ser un multigrafo.
Subgrafo
Un subgrafo es un grafo cuyos conjuntos de vértices y aristas con subconjunto
de otros:
En símbolos, N’ es un subconjunto de N y S’ es un subconjunto de S de
manera tal que N´ N y S'  S, donde S’ tiene sus aristas incidentes en nodos
de N’ entonces G’ = (N’, S’)

Grado de un nodo y nodos aislados


Un grado de un nodo, escrito gr(v) es igual al número de aristas que inciden en
ese nodo.
Un nodo aislado, es un nodo al que no le incide ninguna arista.
En el caso de arriba, el grado de el nodo C, por ejemplo, es gr(3) porque de él
sale S2, S3 y S4.
En los casos de arriba no hay ejemplos de nodos aislados, así que voy a
inventar uno con rojo que se va a llamar D. Eso sería un nodo aislado.
Teorema: La suma de los grados de los nodos es igual al doble del número de
aristas de dicho grafo.
Esto es así porque, imaginemos que tenemos un nodo x de grado 1, su única
arista debe llegar si o si a otro nodo y, por ende este otro nodo y será también
de grado 1. Y si suponemos que ese es un grafo y sumamos el grado de x con
el grado de y 1+1=2.

Se dice que un nodo es par o impar según si su grado es par o impar.


El teorema de recién también es cierto para multigrafos.

Grafo conexo y sus propiedades.


Se dice que un grafo es conexo cuando siempre hay una forma de llegar desde
cualquiera de sus puntos a cualquier otro de sus puntos.

(Ejemplo de grafo inconexo)

De aquí, existen varias “características” que puede tener un grafo conexo.


Camino: Un camino es una sucesión alternada de nodos y aristas (nodo1,
arista1, nodo2, arista2, nodo3, arista3, nodo4…) en donde cada arista que sale
de un nodox es incidente en un nodox-1.
Básicamente un camino es escribir lo que se hace para llegar desde un punto a
a un punto b, con aristas y todo. Entonces si yo voy del nodo1 al nodo3 y paso
por la arista1 y 2 escribo (nodo1, arista1, nodo2, arista2, nodo3)
En un camino se pueden repetir nodos y aristas como se te cante, siempre y
cuando tenga sentido.
Se dice que un camino es cerrado si empieza y termina en el mismo nodo.
Sendero: Un sendero es un camino en el cual no se repiten aristas.
Trayectoria: Una trayectoria es un camino en el cual no se repiten nodos.
- Toda trayectoria es un sendero, pero no todo sendero es una trayectoria.
A continuación copio y pego ejemplos del apunte porque está bien explicado y
es fácil:

Teorema: Hay un camino de un nodo a otro, solo si existe una trayectoria


desde ese nodo al segundo.
Lo mismo puede decirse que si no hay camino, no hay trayectoria.
Circuito: Un circuito es un sendero cerrado. (O sea, un camino en el cual no se
repiten aristas y empieza y termina en el mismo lugar.) (Se pueden repetir
nodos)
Ciclo: Un ciclo es una trayectoria cerrada (O sea, que no se pueden repetir
nodos, excepto el último)

Distancia: La distancia entre dos nodos, es la longitud de la trayectoria más


corta de un nodo a otro. Se mide por la cantidad de aristas que hay que pasar
para llegar de un punto a otro.
Punto de corte: Se le dice punto de corte a un nodo, que si lo sacas del grafo
junto a todas sus aristas, lo vuelve inconexo.
En este caso, el nodo D es un punto de corte porque si lo elimino junto a sus
aristas, quedaría un grafo inconexo, ya que no habría forma de llegar desde el
punto A, por ejemplo, hasta el punto H.

Tipos especiales de grafos:


Un grafo es completo si cada nodo está conectado mediante un segmento con
todos los otros nodos.

Al grafo K1 se lo denomina grafo trivial.


Grafos planos: Un grafo o multigrafo se dice que es plano si es posible
dibujarlo en un plano de tal manera que sus aristas no se tocan entre sí.

Al plano b se le llama mapa: La representación de un grafo plano dibujado de


tal forma que no se cortan sus aristas.
Un grafo divide a un plano en regiones. (En el caso de abajo, las r son las
regiones)

Podemos ver que el plano tiene 4 regiones acotadas (O sea, tipo, cerradas) y
una no acotada, que se encontraría limitando con un rectángulo imaginario que
contiene al grafo.
Fórmula de Euler: En todo mapa de un grafo que genere R regiones, se
verifica que la cantidad de nodos, menos la cantidad de aristas más la cantidad
de regiones es igual a 2.
|N| – |S| + R = 2
Grafos rotulados:
Si a las aristas de un grafo se le asignan datos, específicamente números no
negativos, a este número se lo denomina peso de la arista y el grafo pasa a ser
un grafo pesado.
A veces, es necesario encontrar una trayectoria de peso mínimo; esto es, una
trayectoria entre dos nodos que la suma del peso de las aristas sea la menor
posible.
Grafos dirigidos o dígrafos.
Se le dice así a los multigrafos que tienen una dirección asignada a cada arista.
Se les llama a estas aristas, arcos.

En un digrafo, se le puede definir a cada nodo un grado de salida y grado de


entrada o llegada correspondiente a la cantidad de aristas que salen de él y
entran a él, respectivamente.
Entonces por ejemplo, D tiene como grado de entrada = 1 y grado de salida =
2.
Teorema: En todo digrafo, la suma de los grados de salida es igual a la suma
de los grados de llegada e igual al número de arcos.
Fuente: Se le dice fuente a un nodo que solamente tiene aristas que salen de
él y ninguna que llega a él.
Sumidero: Se le dice sumidero a un nodo que solamente tiene aristas que
entran a él y ninguna que sale de él.

Digrafos y relaciones:
Si tuviéramos un digrafo D = (N, S) que no tiene arcos paralelos, siendo N el
conjunto de nodos y A el conjunto de sus arcos.
Como los arcos representan parejas ordenada de nodos, A sería un
subconjunto de NxN, o sea que A  N x N y por ende A es una relación en N.

Digrafos y matrices:
Si tenemos un grafo dirigido, lo podríamos representar en una matriz cuadrada
mxm , donde m es el número de nodos, indicada como:
Md = (mij)
mij serían los elementos de la matriz.
Si D no tiene arcos paralelos, los valores de la matriz serán unos y ceros, y si
tuviera arcos, el valor de esa entrada sería un entero positivo.
Para ejemplificar, tomemos la fila 4 columna 1; indica la cantidad de arcos que
van del nodo 4 al nodo 1, que como vemos es 2.
Si tomamos, por ejemplo, la fila 4 y la columna 3, veríamos la cantidad de arcos
que van desde el nodo 4 hasta el 3, que es tan solo 1.
El concepto de camino y todo eso también aplica a los dígrafos siempre y
cuando se respete la dirección de las aristas:

Resumen:
De los nodos salen aristas que conectan con otros nodos, un par de nodos
conectados entre ellos se llaman nodos adyacentes. Los nodos tienen un
grado que depende de cuantas aristas salen de ellos. En el caso de los
dígrafos, se puede tener grado de salida y grado de llegada dependiendo de
si las aristas salen o llegan a ellos. Si en un digrafo un nodo tiene solo aristas
de salida, entonces es una fuente, si tiene solo aristas de llegada; es un
sumidero. Hay nodos que se llaman punto de corte porque si los removemos,
hacen un grafo conexo uno inconexo.
Las aristas pueden ser paralelas si son dos aristas que conectan los mismos
nodos, o un lazo si conecta a un nodo consigo mismo. Las aristas además
pueden tener peso, caso en el cual el grafo pasa a ser un grafo pesado o
grafo rotulado.
Los grafos pueden ser planos si las aristas no se cruzan entre ellas, un grafo
escrito de manera plana se le llama mapa. Hay grafos que no pueden ser
jamás planos.
Árboles
Un árbol es un grafo acíclico conexo.
O sea, es un grafo en el cual solo existe un camino entre un punto A y un punto
B. No posee ciclos de ningún tipo y no es inconexo.
Por ejemplo, a continuación, el grafo de la izquierda es un árbol pero el de la
derecha no.

Si un grafo es no conexo pero cada componente que si es conexo, es un árbol,


entonces eso se denomina bosque.

Propiedades:
1) En cualquier árbol, hay un solo camino posible entre dos nodos.
2) En cualquier árbol, el número de nodos es igual al número de aristas +
1.
3) Si el número de aristas es mayor a uno, entonces el árbol tiene mínimo
dos nodos colgantes.
4) Para cualquier árbol no trivial:
a. Cada pareja de nodos está conectada por una trayectoria.
b. Un árbol es conexo, pero si se quita cualquiera de sus aristas
deja de serlo.
c. Un árbol no tiene ciclos, pero si se le agregase un segmento que
conectase dos nodos ya existentes, se crearía un ciclo.
d. Cada nodo o es colgante o es un punto de corte.

Árbol Maximal
Se le dice árbol maximal a un subgrafo de un grafo que es un árbol e incluye
todos los nodos del grafo principal. Básicamente para hacer un árbol maximal,
debemos remover aristas de un grafo.
Si las aristas del grafo tienen peso, entonces un árbol maximal minimal, es
aquel subgrafo que tiene la suma de los pesos de las aristas menor posibles.

En el caso de arriba, existen otros arboles maximales minimales planteables.

Árbol con raíz o árbol dirigido.


Se dice que G es un árbol R dirigido o árbol R con raíz si existe un nodo tal que
desde ese nodo hasta cualquier otro nodo del árbol existe un camino que los
une.
De esta forma, se puede alcanzar cualquier nodo desde este primer nodo,
llamado raíz del árbol R dirigido.

Nivel de un nodo: Es la longitud de la única trayectoria desde la raíz hasta el


nodo. La raíz se sitúa en el nivel 0.
Altura de un árbol: Es el valor máximo del nivel de un nodo. O sea, el nivel
más alto que existe en un árbol, se lo denomina h. En el caso del árbol de
arriba, la altura es 3.
Hojas: Los últimos elementos de un árbol dirigido se llama hoja.
Rama: Se le dice así a una trayectoria desde r a un nodo.
Preceder y seguir: Se dice que un nodo “x” precede a otro nodo “y” o que “y”
sigue a “x” si la trayectoria desde la raíz hasta “y” incluye a “x”
Se dice que “x” sigue inmediatamente a “y” si “x” e “y” están conectados por
una arista.
Antepasados y descendientes. Padres e hijos.
Padre: Se dice que un nodo es padre de otros si este está conectado por una
arista y está un nivel por debajo de los anteriores. (O sea, si está arriba de él, y
conectados por una arista)
Antepasados: Se le dice antepasado de un nodo a los nodos que tienen
niveles inferiores a él y están conectados por una trayectoria. (O sea que están
por encima de él y están conectados por una trayectoria (O sea, más de una
arista))
Hijos: Se les dice así a los nodos que tienen un nivel mayor a otro, y están
conectados por una arista. (Están justo abajo)
Descendientes: Se le dice así a los nodos que tienen un nivel mayor a otro y
están conectados por una trayectoria. (Están abajo y conectados por una o
más aristas) Todos los nodos son descendientes de r.

Nodo terminal: Si un nodo no tiene hijos entonces es un nodo terminal (hoja)


Nodo interno: Si un nodo no se terminal, entonces es interno.
Subárbol: Un nodo cualquiera x tomado como raíz con todos sus
descendientes es un subárbol de G.
Árbol m-ario: Se le dice así a un árbol con raíz en el cual todos los nodos
internos tienen a lo sumo m hijos. Se le dice árbol m-ario completo a un árbol
que cuyos nodos internos tienen exactamente m hijos.
A los árboles m-arios con m= 2 se les dice árboles binarios.
Representación de operaciones aritméticas con árboles:
Se pueden representar fórmulas con operaciones binarias con un árbol, por
ejemplo
(𝑎 − 𝑏)
(𝑐. 𝑑) + 𝑒

No hay mucho para explicar acá.

Formas de leer un árbol


Hay múltiples formas de leer un árbol, pero vamos a hacer hincapié en dos:
Primero en profundidad: En este caso, empezamos de la raíz hacia el nodo
más a la izquierda, si este tiene hijos, vamos a su hijo más a la izquierda, y así
sucesivamente hasta llegar a una hoja. Luego volvemos, y continuamos por el
siguiente hijo y así sucesivamente.

El recorrido de este árbol en profundidad sería: 1-2-3-5-8-9-6-10-4-7


Primero en anchura: Aquí, vamos listando de nivel en nivel, de izquierda a
derecha.

El recorrido de este árbol es: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

POR FIN TERMINÉ LA RE PUTA MADRE

También podría gustarte