Está en la página 1de 34

Cociente de números racionales

Para dividir dos números racionales, multiplicaremos a la primera fracción por el inverso de la segunda.
La fracción inversa de una dada es otra fracción con los términos invertidos, es decir, cambiando el numerador por el d

Así:

En general:

Otro procedimiento para resolver una división consiste en


- Multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda y colocar el resultado en el numera
- Multiplicar el denominador de la primera fracción por el numerador de la segunda fracción y colocar el resultado en e

Este procedimiento es más rápido pero menos interesante desde el punto de vista matemático.

Conversión de un número decimal en fracción


Ocultar

 Cualquier número decimal puede convertirse en fracción. Seguimos estos pasos:

1. Escribimos el número sin coma en el numerador.


2. En el denominador escribimos 10 si tiene un solo decimal, 100 si tiene dos o 100 si
tiene tres. ¡Ya tenemos una fracción decimal!
3. Simplificamos, si es posible, para obtener una fracción irreducible

Por ejemplo vamos a pasar el número decimal 0,125 a fracción decimal y luego lo
reduciremos a una fracción irreducible.

 Vamos a hacer lo mismo con el número 0,64


Y con el número 1,6

Conversión de una fracción en número decimal


Ocultar

Cualquier fracción puede convertirse en número (natural o decimal)

¡Solo tenemos que dividir el numerador entre el denominador y sacar decimales en


el cociente si es entera!

Veamos dos casos:

 8/4 = 2 la división es exacta y no pueden sacarse decimales en el cociente, 

    

 3/5 = 0,6, esta división es entera y podemos obtener decimales en el cociente para
convertirla en número decimal.

   

dos fracciones son equivalentes

Tres métodos para saber si dos fracciones son equivalentes.

Ver métodos

Si tenemos dos fracciones y queremos comprobar que son equivalentes, podemos proceder de
muchas formas. Algunas de ellas son:

 Multiplicando numeradores por denominadores: suponemos que son equivalentes


igualando las fracciones. Después, operamos en la igualdad: pasamos los denominadores
multiplicando al otro lado para comprobar si se cumple la igualdad.

Si la igualdad es falsa, entonces no son fracciones equivalentes.


Por ejemplo,

 Simplificar las fracciones: si son equivalentes, al reducirlas al máximo (fracción


irreductible), obtendremos la misma fracción. Por ejemplo: Por ejemplo:

A partir de ambas fracciones hemos obtenido la misma fracción irreductible 1/31/3.

 Calcular las divisiones: si las fracciones son equivalentes, el resultado de la división es la


misma. Por ejemplo,

Suma y resta de números racionales

Con el mismo denominador


Se sum a n o se r est a n lo s num er a dor es y se ma nt iene el deno m ina do r .

Con distinto denominador

En pr ime r lugar  se  r educ en lo s deno m ina do r es a co m ún deno m ina do r ,

y se sum a n o se r esta n lo s num er a do r es de la s fra c c io nes equiva lent es

o bt enida s .

Propiedades de la suma de números racionales

1.  I nt er na :

a + b   
2.  A so c ia t iva :

( a + b) + c = a + (b + c )  ·

3.  Co nm ut at iva :

a + b = b + a

4.  Elem ent o neut ro :

a + 0 = a

5.  Elem ent o opuest o

a + (− a ) = 0
El o pue sto de l o pue sto de un núme ro es igual al mismo núme ro .

Multiplicación de números racionales

Propiedades de la multiplicación de números racionales

1.  I nt er na :

a · b   

2.  A so c ia t iva :

(a · b) · c = a · (b · c )

3.  Co nm ut at iva :

a · b = b · a
4.  Elem ent o neut ro :

a ·1 = a

5.  Elem ent o inver so :

6.  Dist r ibut iva :

a · (b + c ) = a · b + a · c

7.  Sa ca r fa c to r c o m ún:

a · b + a · c = a · (b + c )
División de números racionales

Potencias de números racionales

Potencias de exponente entero y base racional

Propiedades

1.

2.
3.  Pro duc t o de pot enc ia s c o n la m ism a ba se :

4.  Divisió n de pot enc ia s c o n la m ism a ba se :

5.  Pot enc ia de una pot enc ia :

6.  Pro duc t o de pot enc ia s c o n el m ism o ex po nent e :

7.  Co c ient e de pot enc ia s c o n el m ism o ex po nent e :


yu

Regla de
tres
La regla de tres es una operación que tiene por objeto hallar el cuarto término de
una proporción, cuando se conocen tres (Ver tema “razones y proporciones”
y Variación directa y variación inversa” en este sitio).
Supuesto y pregunta
En una regla de tres hay dos partes: el supuesto que está constituido por los datos
de la parte del problema que ya se conoce y la pregunta que la constituyen los
datos de la parte del problema que contiene la incógnita.
Ejemplo.
PROBLEMA 1.
Si 14 lápices cuestan $42.00, ¿cuánto costarán 25 lápices?
SUPUESTO: 14 lápices… $42.00,
PREGUNTA: 25 lápices… X pesos
Ejemplo.
PROBLEMA 2.
Si 5 obreros hacen una obra en 40 días, ¿cuánto tardarán 8 obreros en hacer la
misma obra?
SUPUESTO: 5 obreros…40 días
PREGUNTA: 8 obreros… X días
Ejemplo.
PROBLEMA 3.
3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros de una barda en 10
días. ¿Cuántos días necesitarán 5 hombres trabajando 6 horas diarias para hacer
60 metros de la misma obra?
SUPUESTO: 3 hombres…8 horas…80 metros…10 días
PREGUNTA: 8 hombres…6 horas…60 metros… X días

Tipos de Regla de tres


La regla de tres puede ser simple o compuesta.
Es simple cuando solamente dos magnitudes intervienen en ella; y
es compuesta cuando intervienen tres o más magnitudes.
Ejemplo.
Regla de tres simple: Si 14 lápices cuestan $42.00, ¿cuánto costarán 25
lápices?
Las dos magnitudes que intervienen en este problema son: lápices y
pesos (precio).
Regla de tres compuesta: 3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80
metros de una barda en 10 días. ¿Cuántos días necesitarán 5 hombres trabajando
6 horas diarias, para hacer 60 metros de la misma obra?
Las cuatro magnitudes que intervienen son: hombres, horas, metros y
días
Métodos de resolución
La regla de tres se puede resolver por tres métodos:
a) Método de reducción a la unidad.
b) Método de las proporciones
c) Método práctico
MÉTODO DE REDUCCIÓN A LA UNIDAD
Este método consiste en obtener el valor de la unidad para luego con esta
información, obtener el de la incógnita del problema.
Veamos ejemplos.
PROBLEMA 1. Regla de tres simple directa

Separamos la regla de tres en SUPUESTO Y PREGUNTA

Con los datos del SUPUESTO obtengo el valor de la unidad.

Sabiendo el valor de la unidad y con los datos de la pregunta obtengo la respuesta


del problema.

PROBLEMA 2. Regla de tres simple inversa


Separamos la regla de tres en SUPUESTO Y PREGUNTA

Con los datos del SUPUESTO escribo las relaciones de las magnitudes para
obtener el valor de la unidad.

Sabiendo el valor de la unidad y con los datos de la pregunta obtengo la respuesta


del problema.

PROBLEMA 3. Regla de tres compuesta


Separamos la regla de tres en SUPUESTO Y PREGUNTA

Con los datos del SUPUESTO escribo las relaciones de las magnitudes para
obtener el valor de la unidad de cada una de las cuatro magnitudes.
Si 3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 metros en 10 días, 1
hombre tardará tres veces más y cinco hombres, 5 veces menos

Si en lugar de trabajar 8 horas trabajaran 1 hora diaria, tardarían 8 veces más y


trabando 6 horas diarias, tardarían 6 veces menos:

Si en lugar de hacer 80 metros hicieran 1 metro tardarían 80 veces menos y para


hacer 60 metros tardarían 60 veces más:

Con lo que se obtiene la respuesta al problema


METODO DE LAS PROPORCIONES
Recuerda que:
Dadas dos cantidades, si a un aumento de una corresponde un aumento
para la otra; o a una disminución de una, corresponde una
disminución para la otra, se dice que son
directamente proporcionales (ver tema Razones y proporciones de este
sitio).
Dadas dos cantidades, puede ocurrir que, a un aumento de una, disminuya
la otra; o que, al disminuir una, la otra aumente. Si pasa esto se dice que
las dos cantidades son inversamente proporcionales (ver tema Razones y
proporciones de este sitio).
Recuerda también que la propiedad fundamental de las razones es: “el valor de
un extremo es igual al producto de los medios entre el extremo
conocido” y “el valor de un medio es igual al producto de los extremos
entre el medio conocido”. Veamos ejemplos.
Primero hay que identificar las magnitudes que intervienen en la situación y qué
tipo de Regla de tres es.
PROBLEMA 1.

Como a más lápices más pesos, estas cantidades son directamente proporcionales
y sabemos que la proporción se forma igualando las razones directas y se
resuelve.
Por lo tanto se trata de una Regla de tres simple directa
Nos queda así:

PROBLEMA 2.
Como a más hombres menos días, estas cantidades son inversamente
proporcionales y sabemos que la proporción se forma igualando la razón directa
de las dos primeras con la razón inversa de las dos últimas (se cambian de
posición). Por lo tanto, es una Regla de tres simple inversa
La proporción nos queda así:
PROBLEMA 3. Regla de tres compuesta

Para resolver este problema por proporciones, hay que descomponer la regla de
tres compuesta en reglas de tres simples y resolverlas por separado.
En este problema la regla de tres compuesta se descompone en tres reglas de tres
simples:
Primera proporción. Se trabaja con dos magnitudes: hombres y días.
A más hombres, menos días; es una proporción inversa.
Segunda proporción. Se trabaja con el dato obtenido en la proporción anterior (6
días). Las magnitudes son días y horas.
A más días, menos horas; es una proporción inversa.
Tercera proporción. Se trabaja con el dato obtenido en la proporción anterior (8
días). Las magnitudes son días y metros.
A más días, más metros; es una proporción directa.
Y se ha resuelto el problema.
MÉTODO PRÁCTICO
Primero hay que identificar las magnitudes que intervienen en la situación y qué
tipo de regla de tres es.
A las magnitudes que sean directamente proporcionales con la incógnita se les
pone debajo un signo más (+) y encima un signo menos (–), a las magnitudes que
sean inversamente proporcionales con la incógnita se le pone debajo un signo
menos (–) y encima un signo más (+) y el valor de la incógnita x será igual al
valor conocido de su misma especie y siempre se le pone el signo más
(+). Resolvamos los mismos ejemplos.
PROBLEMA 1.

Se escriben el supuesto y la pregunta.


Se compara cada una de las magnitudes de la pregunta con la incógnita para ver
si son directa o inversamente proporcional con la incógnita.
Comparamos: A mayor número de lápices (25), mayor será el precio (mayor que
$42.00). Entonces estas magnitudes son directamente proporcionales; se pone el
signo más (+) debajo de los 25 lápices y el signo menos (-) encima de 14 lápices.
Encima de $42.00 se pone el signo más (+)

Hecho esto, se multiplican las cantidades que llevan el signo más (+) y se divide
entre la cantidad que lleva el signo menos (–) para obtener la respuesta del
problema.

Por lo tanto, por 25 lápices costarán $75.00


PROBLEMA 2.
Se escriben el supuesto y la pregunta.

Se compara cada una de las magnitudes con la incógnita para ver si son directa o
inversamente proporcional con la incógnita.
Comparamos: A mayor número de obreros (8), menor será la cantidad de días
(menor que 40). Entonces estas magnitudes son inversamente proporcionales; se
pone el signo menos (-) abajo de 8 obreros y arriba de los 5 obreros se pone más
(+). Arriba de 40 días se pone más (+).

Hecho esto, se multiplican las cantidades que llevan el signo más (+) y se divide
entre la cantidad que lleva el signo menos (–) para obtener la respuesta del
problema.

PROBLEMA 3.

Se escriben el supuesto y la pregunta. Comparamos con la incógnita del problema


que son los días que se tardarán.
Hecha la comparación y sabiendo que tipo de proporción es, se pone más (+)
debajo de las magnitudes que sean directamente proporcionales, y se pone menos
(-) debajo de las proporciones que sean inversas hombres y más (+) arriba.
También se pone + arriba de la incógnita.
En nuestro ejemplo queda así:

Hecho esto, se multiplican las cantidades que llevan el signo (+) y se divide entre
las cantidades que llevan el signo (–) para obtener la respuesta del problema.

Por lo tanto, se necesitan 6 días para hacer 60 metros con 5 hombres trabajando
6 horas diarias.

¿Qué es el interés simple?


El interés simple es el interés que se produce al invertir o prestar un capital inicial en un
periodo de tiempo. El interés simple, al contrario que pasa con el interés compuesto, no se
acumula al capital inicial, por lo que el interés que se genera o paga en todos los periodos
son iguales, mientras que la tasa de interés y el plazo no varíen.
Este tipo de interés se aplica generalmente a los préstamos a corto plazo (un año o menos),
que son administrador por las empresas financieras. Se aplica de la misma forma para el
dinero invertido en un corto período de tiempo.

El interés simple se utiliza en la capitalización simple para calcular el capital en un momento


posterior al de la inversión.
¿Cuál es la fórmula del interés simple?

La tasa de interés simple se expresa normalmente como un porcentaje. Desempeña un


papel importante en la determinación de la cantidad de intereses sobre un préstamo o
inversión.
La cantidad de interés que se paga o cobra depende de tres cantidades importantes: El
capital, la tasa y el tiempo,que examinaremos a continuación mediante un ejemplo.
La fórmula del interés simple es:

También te puede interesar conocer la fórmula del interés compuesto.

 ► Fórmula del interés compuesto y ejercicios resueltos ◄


Otras fórmulas del interés simple
Si de la fórmula del interés simple despejamos cada incógnita, obtenemos las siguientes
fórmulas, en función de si queremos calcular el tiempo, el capital invertido, la tasa de
interés o el capital final.

Equivalencias fórmula del interés simple


No siempre la unidad de tiempo está expresada en años, por lo que con las siguientes
fórmulas se puede pasar de una unidad de tiempo a otra de forma rápida y fácil.
Simplemente tenemos que convertir la tasa de interés a la misma unidad de tiempo.

I = C · (i / 100) · t   si t son años I = C · (i / 200) · t   si t son semestres

I = C · (i / 1200) · t   si t son meses I = C · (i / 400) · t   si t son trimestres

I = C · (i / 36000) · t   si t son días I = C · (i / 600) · t   si t son bimestres

Ejercicios de interés simple


Ana tiene que pedir un préstamo de 2.000€ a una entidad financiera. Para ello pregunta en
dos bancos y le dan las siguientes condiciones:

 El banco «A» le concede el préstamo de 2.000€, si al finalizar el año devuelve 2.200€.


 El banco «B» le ofrece los 2.000€ durante 1 año a una tasa de interés anual del 7%.
Antes de analizar cada uno de los bancos vamos a repasar los términos más importantes en
interés simple.
El Capital es el importe prestado o invertido. En este caso el Capital del préstamo es de
2.000€.

Normalmente, el tipo de interés está expresado en años, en cuyo caso recibe el nombre


de tasa de interés anual. Por ejemplo, si pedimos prestado 100€ a una tasa anual del 5%,
significa que se cargará el 5% de 100€ al final del año, o  5€.
El período de préstamo o la duración es el tiempo que el monto de capital está  prestado o
invertido. Por lo general el tiempo se expresa en años, pero también pueden ser meses o
incluso días. En estos casos es necesario realizar una conversión de un periodo
determinado, meses o días, en años.
La fórmula de interés simple, nos permite calcular I, que es el interés ganado o pagado de
un préstamo. Según esta fórmula, la cantidad de interés está dada por I = C·i·t , donde C es
el capital, i es la tasa de interés anual en forma decimal, y t es el período de tiempo
expresado en años.
Ahora que hemos visto la fórmula del interés simple, vamos a analizar la opciones de Ana:

¿Cuál es el banco que tiene mejores condiciones para Ana?


Las condiciones del banco «B» son:

 Capital prestado C = 2.000€


 Tasa anual 7%
 Tiempo 1 año
Ahora vamos a calcular que cantidad de interés debe pagar Ana si acepta esta opción:

Si Ana acepta las condiciones del banco «B», el interés que tendrá que pagar es de 140€.

Así que , ¿cuánto dinero tiene que pagar Ana al banco para pagar su deuda ?
Ella tendría que devolver el dinero que pidió prestado , o el capital , que son 2.000€, y
además  tendría que pagar al banco el interés calculado, en la que I =140€ . Por lo tanto ,
devolverá al banco 2000 + 140, lo que equivale a 2.140€ .
Como vemos las condiciones del banco «B» son mas favorable para Ana, ya que solo le
tendría que devolver al banco 2.140€, frente a los 2.200€ que le pide el banco «A».
Operaciones combinadas. Jerarquía de las operaciones

Para realizar operaciones combinadas debes tener en cuenta la jerarquía de las operaciones:
1. Paréntesis y corchetes
2. Multiplicaciones y divisiones
3. Sumas y restas
 

Si encuentras varias multiplicaciones y divisiones seguidas, hazlas de izquierda a derecha

Si encuentras varias sumas y restas seguidas, hazlas de izquierda a derecha

Ejemplos

       3 - 2 · 4 = 3 - 8 = - 5

       5 + 2 · 4 - 10 · 2 = 5 + 8 - 20 = 13 - 20 = - 7

       5 - 2 · 3 · ( 4 + 3 ) = 5 - 2 · 3 · 7 =  5 - 42 = - 37

Valor absoluto y relativo de un número


Nuestro sistema de numeración, ademas de ser decimal, es posicional
Todas las cifras tienen dos valores: el absoluto y el relativo. 

El valor absoluto es aquel que tiene un número independientemente del lugar que
ocupe en las unidades, las decenas y las centenas. Por ejemplo:
El valor absoluto de 2 es 2
El valor absoluto de 5 es 5 
El valor absoluto de 9 es 9 
El valor absoluto de 5 en 5003, 51, 135, etc es siempre 5 

El valor relativo depende de la posición que ocupe en un número: unidades,


decenas, centenas, etc.
Por ejemplo:

El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades.  


El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas. 
El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas.

1) Completa las equivalencias:


360 U = _______ D
91 D = _______ U
8 U de Mil =  _______ C
10 C =  _______  U de Mil
9 c =  _______ D
1000 U =  _______ C
4 U de Mil =  _______ D
70 U =  _______ D
umando y Restando Expresiones Racionales con Denominador Común
 
Seguimos el mismo proceso para sumar expresiones racionales que el que usamos para combinar fracciones
numéricas. Para sumar fracciones con denominadores comunes, sumamos los numeradores y mantenemos el
mismo denominador. Después de sumar, expresamos la fracción en términos simples:
 

 
Seguimos el mismo proceso para sumar expresiones racionales con denominadores comunes, pero también
debemos describir el dominio, para establecer todos los valores posibles de las variables. Los valores
excluidos del dominio son cualquier valor de variable que resulte en alguno de los denominadores igual a 0.
 
Intentemos una:
 
Ejemplo
Problem Sumar, simplificar, y encontrar el  
a
dominio de 
  x + 4 = 0   Determinar los valores excluidos
  igualando el denominador a 0 y
x = -4 resolviendo x

    Como los denominadores son


iguales, sumar los numeradores

       
Factorizar el numerador

    Reescribir el factor común como


una multiplicación por 1

Solución      
2x, x  -4
 
Para restar expresiones racionales con denominadores comunes, seguimos el mismo proceso que usamos
para restar fracciones con denominadores comunes. El proceso es igual que el de la suma de expresiones
racionales, excepto que restamos.
 
Ejemplo
Problem Restar, simplificar, y encontrar el dominio de  
a

  x + 6 = 0   Determinar los valores


x = -6 excluidos igualando el
-6 es un valor excluido denominador a 0 y
resolviendo x
 
    Restar el segundo numerador
del primero, y mantener el
mismo denominador
    Tener cuidado de distribuir el
negativo a ambos términos del
segundo numerador
 

      Notar que -7 – (-8) = -7 + 8 = 1


 
Esta es la respuesta final
porque la expresión racional no
puede simplificarse
Solución    
 , x 
 
 
Simplificar 
 

A)   ,  x 5
B) x + 5, x 5
C) x – 5, x 5
D) x + 5, x  -5 o 5
 
Mostrar/Ocultar la Respuesta
 
 
Sumando y Restando Expresiones Racionales con Denominador Distinto
 
Antes de sumar y restar expresiones racionales con denominadores distintos, necesitamos encontrar un
común denominador. Este proceso es similar al que usamos para sumar y restar fracciones numéricas con
denominadores distintos. Veamos un ejemplo numérico para empezar.
 

 
Como los denominadores son 6, 10, y 4, queremos encontrar el mínimo común denominador y expresar
cada fracción con este denominador antes de sumar. (Por cierto, puedes sumar fracciones usando cualquier
común denominador; no tiene que ser el mínimo. Nos enfocamos a usar el mínimo porque entonces habrá
menos que simplificar. Pero cualquiera funciona.)
 
Encontrar el mínimo común denominador es igual que encontrar el mínimo común múltiplo de 4, 6 y 10. Hay
un par de maneras para hacer esto. La primera es enlistar los múltiplos de cada número y determinar cuáles
múltiplos tienen en común. El más pequeño de esos números será el mínimo común denominador.
 
Número Múltiplos
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 5 56 6 6  
2 0 4
6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72          
10 20 30 40 50 60                      
 
 
El otro método es usar la factorización prima, el proceso de encontrar los factores primos de un número. Así
es como funciona el método con números:
 
Ejemplo
Problem Usar factorización prima para encontrar el mínimo  
a común múltiplo de 6, 10, y 4
  6 = 3 • 2   Primero, encontrar los factores
10 = 5 • 2 primos de cada denominador
4 = 2 • 2
      Multiplicar todos los factores
3•5•2•2 primos. Usar cada número el
  máximo número de veces que
aparece en una sola
factorización
 
En este caso, 2 es usado dos
veces porque aparece dos
veces en la factorización prima
de 4
Solución 60    
 
 
Encontramos el mismo mínimo común múltiplo con ambos métodos. La factorización prima fue más rápida,
porque no necesitamos hacer una tabla llena de múltiplos.
 
Continuemos. Ahora que hemos encontrado el mínimo común múltiplo, usaremos ese número como el mínimo
común denominador de nuestras fracciones. Vamos a multiplicar cada fracción por la forma fraccionaria de 1
que producirá el denominador 60:
 

 
Ahora que tenemos denominadores comunes, podemos fácilmente sumar las fracciones:
 

 
También podemos encontrar el mínimo común denominador de una expresión racional, y usarlo para poder
sumar expresiones racionales con denominadores distintos.
 
Ejemplo  
Problem  
a
Sumar 
  15m2n3 = 0   Encontrar valores excluidos
m = 0 o n = 0
 
21mn2 = 0
m = 0 o n = 0
  15m2n3 = 3 • 5 • m • m • n • n • n   Encontrar los factores
  primos de cada
21mn2 = 3 • 7 • m • n • n denominador
 
      Encontrar el mínimo común
3 • 5 • 7 • m • m • n • n • n múltiplo. 3 aparece una vez
  en ambas expresiones,
 105m2n3 entonces aparecerá una
  vez en el mínimo común
denominador. 5 y 7
aparecen por lo menos una
vez. Para las
variables, m aparece dos
veces, y n aparece tres
veces
  15m2n3 = 3 • 5 • m • m • n • n • n   Reescribir las expresiones
105m2n3 = 3 • 5 • 7 • m • m • n • n • n racionales para que cada
  una tengan el denominador
105m2n3
 
 =  Comparar los factores
  primos con cada
  denominador y con el
21mn2 = 3 • 7 • m • n • n común denominador; para
2 3
105m n  = 3 • 5 • 7 • m • m • n • n • n obtener el común
  denominador, multiplicar el
denominador original por
cualquier factor necesario
 =   
 
       
Sumar los numeradores y
mantener el mismo
denominador
   
 

    Simplificar encontrando
factores comunes en el
numerador y denominador
 

Solución      

, m  0 y n  0.


 

Criterios de divisibilidad
Los criterios de divisibilidad son reglas que sirven para saber si un número es divisible por
otro sin necesidad de realizar la división.

Estas son las reglas más comunes:

DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.
 24 es divisible por 2 porque es par.
 31 no es divisible por 2 porque no es par.

Obtener un tanto por ciento de un número [editar]


Para obtener un tanto por ciento de un número simplemente se multiplica. Por ejemplo, el 25 % de 150 es . Una
forma equivalente de tratar esta operación es considerar que se multiplica por la cifra y se divide por cien (pues
0,01 = 1/100).
Alternativamente, en un método muy habitual antaño, se construye una regla de tres simple directa. Así, para
calcular el 25 % de 150 se hace la regla de tres: simplemente se multiplica cruzado y divide por el que queda solo o
en conjunción con el restado.
Por tanto: 37,5 es el 25 % de 150.

De los 800 alumnos de un colegio, han ido de viaje 600. ¿Qué porcentaje de alumnos ha ido de
viaje?

Solución

De los 800 alumnos de un colegio, han ido de viaje 600. ¿Qué porcentaje de alumnos ha ido de
viaje?Soluciones:

800 alumnos   600 alumnos

100 alumnos   x alumnos

2 Al adquirir un vehículo cuyo precio es de 8800 €, nos hacen un descuento del 7.5%. ¿Cuánto hay
que pagar por el vehículo?

Solución

Al adquirir un vehículo cuyo precio es de 8800 €, nos hacen un descuento del 7.5%. ¿Cuánto hay
que pagar por el vehículo?Soluciones:

100 €    7.5 €

8800 €   x €

8800 € − 660 € = 8140 €


También se puede calcular directamente del siguiente modo:

Hay un descuento del 7.5%, es decir, de cada 100 € pagamos 7.5 € menos, por tanto en vez de los
100 € pagamos pagamos 92.5 €

100 €    92.5 €

8800 €   x €

3El precio de un ordenador es de 1200 € sin IVA. ¿Cuánto hay que pagar por él si el IVA es del
16%?

Solución

El precio de un ordenador es de 1200 € sin IVA. ¿Cuánto hay que pagar por él si el IVA es del 16%?
Soluciones:

Debido al IVA hay un recargo del 16%, es decir, de cada 100 € pagamos 16 € más, por tanto en vez
de los 100 € pagamos pagamos 116 €

100 €    116 €

1200 €   x €
La siguiente tabla muestra las equivalencias entre las
letras del sistema de numeración romano y los números en el sistema de numeración decimal.

También podría gustarte