Está en la página 1de 28

Teoría de los Números.

Estudia las propiedades de los números ENTEROS y sus operaciones.

Algoritmo de la división entera o Euclídea o Teorema del Resto

Dados dos números enteros a y b con b 0, siempre existen dos enteros únicos q (cociente) y r
(resto), tales que 0  r < |b| y se cumple que a = (b  q) + r

a) (b  q)  a siempre
b) 0  r < |b|

Operaciones DIV y MOD

DIV proporciona el cociente. a DIV b = q

MOD proporciona el resto obtenido a MOD b = r

Divisibilidad

a y b dos números enteros; a d| b si existe un numero entero c tal que b = a x c.

(división exacta); r = 0.

 Teorema 1: 1 | a, a | 0, a | a.

 Teorema 2: a | b, b | c → a | c.

 Teorema 3: Todo entero que es divisor de otros es divisor de la suma de ellos.

d | a, d | b y d | c → d | (a + b + c)

 Teorema 4: Todo entero que es divisor de otro es también divisor de los múltiplos de ese
otro.

d | a → d | na para n  Z

 Teorema 5: Todo entero que es divisor de otros dos es también divisor de su diferencia.

d | a, d | b → d| (a – b)

 Teorema 6: Todo entero que es divisor de otros dos es también divisor del resto de la
división de estos.

Números Primos

Un número entero p > 1, es primo si sus únicos divisores positivos son p y 1.

Todo número entero mayor que 1 que no es primo, se denomina número compuesto.
Máximo Común Divisor y Mínimo Común Múltiplo

Divisor común: cuando divide a ambos.

Dados dos números enteros a y b donde a  0 o b  0, el máximo común divisor de a y b, es el


mayor de los divisores comunes de a y b, y se lo denota mcd(a, b).

Es siempre un número entero y siempre existe.

Múltiplo común: Un entero positivo d es un múltiplo común de a y b, cuanto existen otros


enteros m y n tales que d = a  m y d = b  n.

El mínimo común múltiplo de los enteros positivos a y b, es el menor entero positivo d que es
múltiplo tanto de a como de b, y se lo denota mcm(a, b).

Es siempre un número entero y siempre existe.

Algoritmo de Euclides

Algoritmo: Secuencia de pasos para conseguir un resultado.

Si a y b son dos enteros positivos con a > b, entonces el mcd(a, b) = mcd(b, r), donde r es el
resto de dividir a entre b.

1- Se divide el número mayor entre el menor (a entre b), obteniendo un cociente y un


resto.
2- Si ocurre que:
a) La división es exacta (resto cero), el divisor es el mcd(a, b) y el algoritmo termina.
b) La división no es exacta, se divide ahora el divisor entre el resto obtenido y se repite
el paso 2.

Es un algoritmo recursivo.

Primos Relativos

Cuando dos enteros positivos a y b verifican que mcd(a, b) = 1.

No necesariamente deben ser primos cada uno de ellos.

Teorema Fundamental de la Aritmética (factoreo).

Es el resultado más importante de la teoría de números.

Todo entero positivo mayor que uno, es un número primo o puede ser escrito como producto
de números primos de forma única (la factorización es única), salvo en el orden de los factores.

 Teorema 7: Si n es un entero compuesto, tiene un divisor primo menor o igual que la raíz
cuadrada de n.
Algoritmo para determinar si un entero N > 1 es primo:

Paso 1: Verificar si N = 2. Si lo es, N es primo.

Paso 2: Verificar si 2|N. Si es afirmativo N no es primo.

Paso 3: Calcular el número entero K = parte entera de la raíz cuadrada de N.

Paso 4: Para todos los números D impares tal que 1 < D  K, verificar si D|N. En caso
afirmativo, N no es un número primo. Si no se cumple para ningún D, N es primo.

 Teorema 8: Hay una cantidad infinita de primos.

 Teorema 9: Sean a y b enteros positivos tales que factoreados se pueden escribir como:

a = p1 a1 p2 a2 p3 a3 ... pn an b = p1 b1 p2 b2 p3 b3 ... pn bn

Entonces: mcd(a, b) = p1 men(a1,b1) p2 men(a2,b2) p3 men(a3,b3) ... pn men(an,bn)

mcm(a,b) = p1 max(a1,b1) p2 max(a2,b2) p3 max(a3,b3) ... pn max(an,bn)

 Teorema 10: Sean a y b enteros positivos. Entonces a x b = mcd(a, b) x mcm(a, b).

Lógica Matemática

Disciplina que formaliza el estudio de los métodos de razonamiento.

Aristóteles nos legó la lógica como un cuerpo sistémico de principios, definiciones y reglas de
inferencia, que permitían discurrir acerca de los razonamientos y sus formas.

George Boole (Siglo XIX), publicó un tratado aritmetizando la lógica y estableciéndola como un
cálculo simple y fácil de entender.

Juicio: acto mental por medio del cual pensamos un determinado enunciado.

Proposición: es lo pensado en dicho acto.

Proposición lógica, es toda oración declarativa de la cual pueda decirse que es o bien
verdadera o bien, falsa.

Asigna carácter bivalente a la lógica matemática, ya que sólo podrán asignarse dos valores, o
verdadero o falso, a las proposiciones que ella considera.

Variables proposicionales: actúan como contenedores de cualquier proposición y no


representan una en particular.
Principios fundamentales de la lógica clásica (se desprenden de definición de proposición
lógica):

• Principio de Identidad: Toda proposición es idéntica a sí misma, y sólo a sí misma.


• Principio de No Contradicción: Dadas dos proposiciones contradictorias entre sí. no
pueden ser ambas verdaderas.
• Principio de Tercero Excluido: Dadas dos proposiciones contradictorias entre sí. no
pueden ser ambas falsas.

Proposición compuesta: es toda combinación de proposiciones simples, mediante conectivos


lógicos.

Dada una proposición p, llamaremos negación de p a la proposición ~p, la cual es verdadera si


p es falsa y falsa si p es verdadera.

Dadas dos proposiciones p y q, llamaremos conjunción de p y q, a la nueva proposición p  q,


la cual es verdadera si ambas lo son y falsa en todos los otros casos.

Dadas dos proposiciones p y q, llamaremos disyunción incluyente de p y q, a la proposición p


 q, la cual es falsa si ambas lo son y verdadera en todos los otros casos.

Dadas dos proposiciones p y q, llamaremos disyunción exclusiva de p y q, a la proposición p ⊻


q, la cual es verdadera cuando ambas proposiciones tienen distinto valor de verdad y falsa
cuando ambas tienen igual valor de verdad.

Dadas dos proposiciones p y q, llamaremos implicación simple de p y q, a la proposición p → q,


la cual es falsa si p es verdadera y q falsa, y verdadera en todos los otros casos.

Dadas dos proposiciones p y q, llamaremos doble implicación de p y q, a la proposición p  q,


la cual es falsa si p y q tienen distintos valores de verdad, y verdadera si tienen igual valor de
verdad. (También llamada proposición bicondicional.)
Llamaremos tautología, a las proposiciones compuestas que son verdaderas para toda posible
combinación de valores de verdad, de las variables proposicionales que las componen.

Llamaremos contradicción, a las proposiciones compuestas que son falsas para toda posible
combinación de valores de verdad, de las variables proposicionales que las componen.

A aquellas proposiciones compuestas que pueden ser verdaderas o falsas, según el valor de sus
proposiciones simples componentes, se las suele llamar contingentes.

Dadas dos proposiciones compuestas P(p, q, ..., z) y Q(p, q, ..., z), se dice que P implica
lógicamente a Q , y se denota con PQ, si para cualquier combinación de valores de verdad
de p , q,..., z que haga a P verdadera, resulta Q también verdadera.

para que se verifique la implicación lógica entre 2 proposiciones compuestas; se aplica la


implicación simple entre ambas, si el resultado es una tautología entonces se verifica.

Dadas dos proposiciones compuestas P(p, q, ..., z) y Q(p, q, ..., z), se dice que P es lógicamente
equivalente a Q, y se denota con PQ, si para cualquier combinación de valores de verdad de
p, q, ..., z, resultan P y Q con igual valor de verdad.

para que se verifique la equivalencia lógica entre 2 proposiciones compuestas; se aplica la


doble implicación o bicondicional entre ambas, si el resultado es una tautología entonces se
verifica

Las leyes lógicas expuestas en el cuadro anterior, son sólo algunas de las que pueden
formularse, ya que existen virtualmente infinitas tautologías.

No son ni principios ni definiciones, sino que se trata de teoremas que pueden demostrarse
mediante la confección de sus respectivas tablas de verdad.

Principio de Dualidad: Si T es un teorema de la lógica matemática, entonces el dual de T,


denotado por T*, construido reemplazando los símbolos V0, F0, ,  de T por los símbolos V0,
F0, , , respectivamente, es también un teorema.
RAZONAMIENTO

Proceso deductivo: demostrar “nuevas verdades” a partir de “verdades conocidas”, haciéndolo


de lo general a lo particular.

Dadas dos o más proposiciones P1, P2, …, Pn, llamadas hipótesis o premisas, y una proposición
Q, llamada conclusión, llamaremos razonamiento a la relación entre ellas, denotada por: P1,
P2, …, Pn  Q, y diremos que la misma es válida, si Q resulta verdadera cada vez que las
hipótesis sean simultáneamente verdaderas.

De un razonamiento que no es válido, se dice que es una FALACIA.

• Un razonamiento es una relación entre proposiciones, la cual no puede decirse que sea
verdadera o falsa, sino válida o no.

• No es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

El razonamiento resultará válido si:

P1 P2  ... Pn →Q es una tautología

• Si un razonamiento es válido, la relación entre las premisas mismas y entre ellas y la


conclusión, conforman un esquema válido independiente de los valores de verdad o falsedad
de las proposiciones intervinientes. (regla de inferencia o regla de demostración)

Reglas de inferencia:

Modus ponens: p, p → q  q

Modus tolens: p → q, ~q  ~p

Silogismo hipotético: p → q, q → r  p→ r

Regla de Especificación Universal: si x: P(x) es una proposición verdadera en un dominio


determinado D, entonces P(a) es verdadera para cada elemento a del dominio.

Regla de Generalización Universal: si P(x) es verdadera al reemplazar x con un elemento c del


dominio, elegido de manera arbitraria, entonces la proposición x: P(x) es una proposición
verdadera en el dominio.

Para efectuar la demostración de un teorema de la forma, es necesario aplicar una sucesión


finita de transformaciones (reglas de inferencia válidas) sobre las premisas, hasta llegar a la
conclusión buscada.
Método deductivo: la validez del razonamiento se deduce por aplicación de reglas de
inferencia.

Función proposicional en una variable x, denotada F(x), es toda oración declarativa que asigne
una determinada propiedad "F" al objeto indeterminado "x" y que se convierta en proposición
lógica al instanciarlo.

Instanciar: asignación específica dada a la variable indeterminada x. (se dice que la proposición
ha sido obtenida por especialización)

Los valores que se asignan a las variables que aparecen en un predicado deben pertenecer a
una colección, llamada el universo de discurso. Cuáles son los valores que pueden ser
asignados a las variables.

De este dominio sólo se pide que sea NO VACÍO.

La colección de objetos que comparten alguna característica común, conforman una


abstracción que se ha dado en llamar clase o categoría.

Llamaremos clase vacía, a aquella a la que no pertenezca ningún objeto miembro.

" x" cuantificador universal.

" x” cuantificador existencial.

Una función proposicional cuantificada adquiere el rango de proposición lógica.

Dadas dos clases A y B, llamaremos proposición categórica a toda proposición lógica que tenga
una de las siguientes cuatro formas:

1) Proposiciones universales afirmativas (A está incluida en B, A  B).

2) Proposiciones universales negativas (A y B son disjuntas).

3) Proposiciones particulares afirmativas (al menos un elemento en común).

4) Proposiciones particulares negativas (al menos un elemento no común).

Relaciones útiles entre Predicados Cuantificados:

1) Si un predicado cuantificado universalmente es verdadero, entonces el mismo


predicado cuantificado existencialmente es verdadero.
2) Negaciones de predicados cuantificados:
• ~[x: P(x)]  x/ ~P(x)
• ~[x/ P(x)]  x: ~P(x)

3) Sean dos predicados P(x) y Q(x) asociados a un dominio D. Entonces se dice que:
• P(x) implica lógicamente a Q(x), si y solo sí, el condicional P(a)→Q(a) es
verdadero para cada elemento a del dominio.
• P(x) es lógicamente equivalente a Q(x), si y solo sí, el bicondicional
P(a)Q(a) es verdadero para cada elemento a del dominio.

4) Pueden mezclarse cuantificadores de predicados de más de una variable, pero con


cuidado.

Una sucesión es una estructura discreta utilizada para representar una lista ordenada de
elementos.

Una sucesión numérica es una secuencia ordenada de números, llamados términos, entre
cada uno de los cuales hay una relación que se debe cumplir para determinar el próximo
número.

Se representa como un conjunto de elementos escritos en un renglón. Se usa ak para


simbolizar un elemento (término). La k señala la posición. La sucesión suele representarse
como {ak}.

En el caso de sucesiones infinitas se suelen representar mediante la notación elíptica


(1,2,3,4,5…)

Series o Sumatorias de sucesiones.

donde m representa el límite inferior y n el límite superior de la sumatoria.

Inducción Matemática.

Vislumbramos nuevas verdades generales a partir de verdades particulares conocidas,


haciéndolo de lo particular a lo general en un proceso denominado inducción.

El principio de inducción matemática establece un método de razonamiento para demostrar


la verdad o falsedad de ciertas proposiciones generales referidas a los números naturales,
haciendo uso de las propiedades que los números naturales tienen por definición:

1) 0 es un número natural.

2) Si a es un número natural cualquiera, el número siguiente a+1 también es un número


natural.

3) Cualquier subconjunto no vacío de números naturales tiene un elemento mínimo.


(Propiedades axiomáticas) (primeras 2: Axiomas de Peano) (Tercera: principio del buen orden.)

El principio del buen orden es un lema que establece que todo conjunto ordenado que esté
formado únicamente por números naturales tiene un primer elemento. El primer elemento de
los números naturales es 0.

Principio de Inducción Matemática:

Una función proposicional F(n) referida a los números naturales es verdadera para cualquier
número natural n  n0 si se satisfacen las siguientes dos condiciones:

Base Inductiva: La proposición F(n0) es verdadera para algún número natural n0

Paso Inductivo: La veracidad de F(k) para cualquier número natural k  n0 implica la veracidad
de F(k+1) para el número natural siguiente k + 1.

(n0 es un número natural inicial)

(la suposición de que F(k) es verdadera para algún número natural k mayor o igual a n0 se
denomina hipótesis inductiva.)

Método para la Demostración por Inducción Matemática:

“Para todo número natural n  n0 la propiedad P(n) es verdadera”

1) Base Inductiva: Demuestre que P(n) es verdadera para algún número natural n0.
2) Paso Inductivo: Demuestre para todo entero k  n0 , que si P(k) es verdadera entonces
P(k+1) es necesariamente verdadera.

Para demostrarlo:

3).Hipótesis Inductiva: suponga que P(k) es verdadera, (donde k es cualquier entero


elegido arbitrariamente, que cumpla k  n0).

4). Demuestre que P(k+1) es verdadera usando en la demostración la Hipótesis


Inductiva.

Demostración de la validez del método:


CONJUNTOS

Un conjunto es cualquier colección bien definida de objetos, los cuales reciben el nombre de
miembros o elementos del conjunto.

• “Colección”: Tiene varios elementos y no tiene importancia el orden.

• "Bien definida": es fundamental en la definición intuitiva de conjunto. Dado cualquier objeto


x, puede determinarse la pertenencia del mismo o no, al conjunto.

George Boole, quien desarrolló el álgebra de clases.

Se atribuye al matemático ruso Georg Cantor, la sistematización de la teoría de conjuntos


como tal.

Un conjunto puede estar definido por:

• Extensión o enumeración (V = {a, b, c})

• Comprensión ( V = {x / x es una vocal})

Conjuntos especiales:

Conjunto vacío: No contiene elemento alguno.

Conjunto Unitario: Solo un elemento.

Universo de discurso: pertenecen naturalmente todos los objetos a los que se hace referencia.

Conjunto universal: todos los elementos de los conjuntos bajo estudio.

Principio de extensión: Dados dos conjuntos A y B, se dice que son iguales y lo denotamos por
A = B, si ambos están formados por exactamente los mismos elementos.

No tiene importancia la repetición ni el orden.


Subconjuntos

Inclusión Amplia: Diremos que A está incluido en B (), si todo elemento de A es también
elemento de B.

Inclusión Estricta: Diremos que A está estrictamente incluido en B (), si todo elemento de A
es también elemento de B, pero existe al menos un elemento en B que no es elemento de A.

El conjunto vacío es siempre un subconjunto de A y está incluido en forma estricta en A. Si A


está vacío, está incluido ampliamente.

Cardinalidad: número n de elementos que pertenecen a un conjunto finito. (|A| = n)

|| = 0 pero {0}   y también {}  

Propiedades de la inclusión

1. Propiedad reflexiva: Todo conjunto es parte de sí mismo.


Hipótesis: Sea A, un conjunto cualquiera.
Tesis: A  A
Demostración: Por definición de inclusión:
A  A  x: xA → xA
2. Propiedad transitiva: Si un conjunto es subconjunto de otro y este subconjunto de un
tercero, entonces el primero es subconjunto del tercero.

Hipótesis: Sean A, B y C, tres conjuntos tales que AB y BC.

Tesis: A  C

Demostración: Sea x un elemento cualquiera de A. Entonces simultáneamente


se tiene que:

xA → xB, por hipótesis AB y la definición de inclusión, y (i)

xB → xC, por hipótesis BC y la definición de inclusión. (ii)

y por la ley del silogismo hipotético de la lógica, de (i) y (ii) se obtiene:

xA → xC, que por definición de inclusión demuestra la tesis.

3. Propiedad antisimétrica: Si un conjunto es subconjunto de otro y este subconjunto del


primero, entonces los conjuntos son iguales.
Hipótesis: Sean A y B, dos conjuntos tales que AB y BA.
Tesis: A = B
Demostración: Por definición de igualdad de conjuntos:
A = B  x: xA → xB  y: yB → yA,
pero por definición de inclusión, esto puede escribirse:
A = B  (A  B)  (B  A),
lo cual, al ser las premisas verdaderas, demuestra trivialmente la tesis.

4. Vacío siempre presente: El conjunto vacío está incluido en cualquier conjunto.


Hipótesis: Sea A cualquier conjunto.
Tesis:   A
Demostración: Por definición de inclusión, la tesis puede escribirse como:
x: x → xA
lo cual es verdadero, ya que un antecedente falso (como x) siempre hace
verdadero el condicional, con lo cual queda demostrada la tesis.
5. Unicidad del vacío: El conjunto vacío es único.

Hipótesis: Sea  el conjunto vacío.


Tesis:  es único.
Demostración: Supongamos que existe otro conjunto vacío '; entonces por
la propiedad (4) debe cumplirse:
(  ')  ('  )
lo que por la propiedad antisimétrica significa que  = '.
6. Si un conjunto finito está incluido en otro, también finito, entonces la cardinalidad del
primero es menor o igual a la del segundo.
Hipótesis: Sean A y B dos conjuntos finitos tales que A  B.
Tesis: A  B
Demostración: Supongamos que A= n y que B= m, o sea que el conjunto A
tiene exactamente n elementos y el B, exactamente m elementos.
Por definición de inclusión, se tiene por hipótesis que:
x: xA → xB
lo que dice que, siempre que un elemento esté en A, el mismo debe
pertenecer a B para que la implicación sea verdadera, por lo cual, B contiene al
menos tantos elementos como A, o sea que n es por lo menos igual a m. (i)

Además, la misma definición permite que existan elementos de B que no


pertenezcan al conjunto A, con lo cual la implicación de antecedente falso y
conclusión verdadera resultará también verdadera. Si éste fuera el caso, B
tendría entonces además de todos los elementos de A, algunos más, por lo
cual m resultaría mayor que n.

De (i) e (ii), queda demostrada la tesis.

Familias de conjuntos: conjuntos que tienen como elementos a otros conjuntos.

Conjunto potencia: Denotado por P(A). Familia de conjuntos que tiene por elementos a todos
los posibles subconjuntos de A. P(A) = {X/ XA}

Conjunto vacío pertenece a P(A) y que el mismo conjunto A, pertenece a su conjunto potencia.

OPERACIONES CON CONJUNTO

Cuatro operadores unitarios y dieciséis binarios. Solo algunos, otros combinaciones.

Complementación. (binaria o unitaria)


• Dado un conjunto A y el conjunto universal U, llamaremos complemento de A al conjunto
denotado por ~A, formado por todos los elementos del conjunto universal que no pertenecen
al conjunto A.

• Dados dos conjuntos A y B, llamaremos complemento de A respecto de B al conjunto B – A,


formado por todos los elementos de B que no pertenecen al conjunto A. No es conmutativa.

Esta operación, "hereda" de la negación la propiedad de involución y otras.

Intersección. (binaria)

Dados dos conjuntos A y B, llamaremos intersección de A y B al conjunto denotado por AB,


formado por todos los elementos comunes de A y de B.

Hereda propiedades de la conjunción de la lógica.

a) Si los conjuntos son disjuntos, su intersección es el conjunto vacío.


b) Si los conjuntos tienen algunos elementos en común, su intersección son esos
elementos.
c) Si los conjuntos son iguales, su intersección es el mismo conjunto.
d) Si un conjuntos es subconjunto de otro, su intersección será ese conjunto con menor
cardinalidad.

Unión. (binaria)

Aplica la idea de disyunción lógica. Hereda sus propiedades.

Dados dos conjuntos A y B llamaremos unión de A y B y lo denotaremos AB, al conjunto


formado por todos los elementos de A y todos los de B.

Partición de un Conjunto.

Dados los conjuntos no vacíos A1 , A2 , ..., An y el conjunto B, llamaremos partición de B, a la


familia L={A1 , A2 , ..., An } si se verifica que los conjuntos Ai son disjuntos de a pares y si para
cada elemento x de B, x pertenece a algún Ai con i=1, 2, ...,n.

Producto cartesiano.

Par Ordenado: Dados dos objetos a y b, llamaremos par ordenado, y lo denotaremos con (a, b),
al arreglo ordenado de los mismos, y diremos que a es la primera componente y que b es la
segunda componente del par ordenado. (a, b)  (b, a) a menos que a = b.

René Descartes fundador de la geometría analítica.

Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos producto cartesiano de A y B, y lo


denotaremos A  B, al conjunto cuyos elementos son los pares ordenados que tienen como
primer componente, un elemento de A y como segunda componente, un elemento de B.

A2 = A x A, producto cartesiano.

Principio de Dualidad: Si T es un teorema del álgebra de conjuntos, entonces el dual de T,


denotado por T*, construido reemplazando los símbolos U, , ,  de T por los símbolos ,
U, , , respectivamente, es también un teorema.

Propiedades de las operaciones entre conjuntos:


Relaciones y Funciones

Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación binaria de A en B, a todo


subconjunto R del producto cartesiano A  B.

Se denota aRb o aRb

Sea R una relación de A en B; entonces se denominan:

• Alcance de la relación: todas las posibles primeras componentes de los pares ordenados de
la relación. (o sea, al conjunto A).

• Rango de la relación: todas las posibles segundas componentes de los pares ordenados de la
relación (o sea, al conjunto B).

• Dominio de la relación: todas las primeras componentes de los pares ordenados que
efectivamente pertenecen a la relación.

• Imagen de la relación: todas las segundas componentes de los pares ordenados que
pertenecen efectivamente a la relación.

Representación:

• Coloquialmente: expresiones del lenguaje cotidiano, que determinen el alcance, el rango y


cuáles de los elementos del primero están relacionados con cuáles del segundo.

• Por fórmulas: Se especifica un alcance y un rango, y se indica una función proposicional en


dos variables (una del alcance y otra del rango), la cual se transformará en proposición
verdadera para valores relacionados y en proposición falsa para valores no relacionados.
• Diagramas de Venn: Se dibujan los conjuntos alcance y rango de la relación, y mediante
flechas, se muestran las relaciones entre elementos, siendo el primer componente de cada par
ordenado de R el origen de una flecha y la segunda componente, la punta de la flecha.

• Tablas: Se confecciona una tabla de dos columnas, indicando en la cabecera de esta la


relación a representar. El nombre del alcance en la primera columna. El del rango en la
segunda columna. Luego se anotan para cada par en R, el valor de x en la primera columna, y
el valor de y en la segunda columna de la una misma fila.

• Matriz: arreglo rectangular de números, en la cual se etiqueta cada fila con los elementos del
primer conjunto del producto cartesiano, y cada columna con los elementos del segundo
conjunto. En la intersección de la fila x con la columna y, se colocará cero si R, y uno, en el
caso que R

• Gráfico cartesiano: en un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales, ubicando los


elementos del alcance en el eje de abscisas y los del rango en el eje de ordenadas, y marcando
un punto en la intersección si el par pertenece a R.

Tipos de relaciones:
◘ Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación inversa de una relación R de A en
B, y la denotaremos por R-1, al subconjunto de pares ordenados (b, a) del producto cartesiano
BxA, tales que (a, b)R. (intercambiar primeras por segundas componentes)

Diagonal de un producto cartesiano: subconjunto formado por todos los pares ordenados que
tienen iguales sus componentes primera y segunda.

◘ Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es reflexiva si para cualquier
elemento x de A, el par ordenado (x, x) es también un elemento de R. (todos los elementos de
la diagonal)

◘ Si a la relación le pertenecen sólo algunos elementos de la diagonal y otros no, se la


denomina no reflexiva y en el caso que ningún elemento de la diagonal pertenece a la
relación, la misma recibe el nombre de irreflexiva o arreflexiva.

◘ Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es simétrica si y sólo si, para
cualquier par ordenado de R, el par obtenido permutando sus componentes, también
pertenece a R.

◘ Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es antisimétrica si y sólo si,
para cualquier par ordenado de R, el par obtenido permutando sus componentes:

1)no pertenece a R o 2) x = y.

◘ Dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es transitiva, si y sólo si, para
todo par de elementos (x,y), (y,z) de la relación, se verifica que (x,z) también pertenece a la
relación.

◘ Dados tres conjuntos no vacíos A, B y C, y dos relaciones R1 de A en B y R2 de B en C,


llamaremos composición de R1 y R2 (y la denotaremos por R2  R1 ), a la relación de A en C,
resultante de aplicar primero R1 y luego R2.
◘ Una relación sobre un conjunto A, se llama relación de orden parcial, si y sólo si, es reflexiva,
antisimétrica y transitiva.

Permite definir un criterio de ordenación.

◘ Una relación sobre un conjunto A, se llama relación de equivalencia, si y sólo si es reflexiva,


simétrica y transitiva.

Sus elementos son de alguna forma semejantes o equivalentes bajo R.

Clases de equivalencia y particiones.

Sea R una relación de equivalencia sobre el conjunto no vacío A y sea "a" un elemento de A; se
llama clase de equivalencia del elemento "a", (y se la denota por [a]), al subconjunto de todos
los elementos de A equivalentes con el elemento "a" a través de R.

Consecuencias:

1) [a]  A. La clase de equivalencia de un elemento aA, es siempre un subconjunto de


A.
2) [a] resulta ser siempre no vacía, ya que por ser R una relación de equivalencia, por lo
menos a[a].

TEOREMA: El conjunto de todas las clases de equivalencia de elementos de un conjunto A, a


través de una relación de equivalencia RAxA, es una partición de A.
Hipótesis: Sea A un conjunto no vacío y R una relación de equivalencia en A; sean además a,bA.

Tesis: L={[a]/ aA} es una partición de A

Demostración: Para demostrar que la familia L es una partición de A, se deberá probar primero que A puede escribirse como la
unión de todas sus clases de equivalencia a través de R, y luego, que las distintas clases de equivalencia de elementos de A son
disjuntas por pares.

a) Por definición de clase de equivalencia, sabemos que toda clase [x] es un subconjunto de A, por lo cual no existen
elementos en [x] que no estén en A; además se tiene que para cada clase de equivalencia [u] de elementos de A, por lo
menos u[u]. Así, la unión de todas las clases de equivalencia de elementos de A a través de R, resulta igual a A.
b) Supongamos primero que (a,b)R; entonces tenemos que:
1) [a] = {xA/ (x,a)R}, por definición de clase de equivalencia.
2) (x,a)R  (a,b)R → (x,b)R, por la transitividad de R.
3) [b] = {xA/ xRb}, por definición de clase de equivalencia.

Lo que dice que si (a,b)R entonces [a][b] (i), ya que para cualquier elemento x [a], resulta de (1), (2) y (3), que
x[b].

Además, la simetría de R asegura que si (a,b)R debe cumplirse que (b,a)R, por lo cual, con un razonamiento similar
al anterior, se prueba que [b][a] (ii). De (i) e (ii), se sigue que, si (a,b)R entonces [a]=[b] (iii).

Supóngase ahora que [a] y [b] son dos elementos cualesquiera de la familia L con [a][b] y que existe algún uA tal que
u[a][b]. Luego:

(u,a)[a] y (u,b)[b], por definición de clases y de intersección.

pero por (iii), esto implica que [u]=[a]  [u]=[b] lo cual es un absurdo ya que se supuso que [a][b]. Entonces, no existe
un tal uA, por lo cual [a][b]= lo que concluye la demostración de la tesis.
Funciones

Sean A y B conjuntos no vacíos y f una relación de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de


función, si y sólo si, el alcance coincide con el dominio de la relación y, además, dados dos
pares ordenados cualesquiera de f con sus primeras componentes iguales, resultan iguales sus
segundas componentes.

(Todos los conceptos que estudiamos son también aplicables a funciones ya que las mismas
son en primera instancia, relaciones.)

Funciones Inyectivas:

Sea f:A→B una función de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de inyectiva si y sólo si, a
elementos distintos del dominio corresponden elementos distintos de la imagen.

Funciones Suprayectivas.

Sea f:A→B una función de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de suprayectiva si y sólo si,
todo elemento de B es imagen de algún elemento de A.

El rango de la relación (R) debe coincidir con la imagen (I) de la misma.

Funciones Biyectivas.

Sea f:A→B una función de A en B. Entonces "f" recibe el nombre de biyectiva, si y sólo si, es a
la vez inyectiva y suprayectiva.

Función Identidad.

La función sobre A que asigna a cada elemento él mismo, es la función identidad IA.

Es biyectiva.

Función inversa.

Sea f una función biyectiva del conjunto A en el conjunto B. La función inversa de f, denotada
por f -1 , es la función que asigna a un elemento b que pertenece a B el único elemento de A tal
que f(a) = b.

(Si la función f no es biyectiva , no es inversible, ya que la inversa no existe.)

(Cambia de lugar las componentes)

Composición de funciones.

Sea f una función del conjunto A en el conjunto B y sea g una función del conjunto B en el
conjunto C. La composición de las funciones f y g, denotada por gof, se define por:

(g o f))(x) = g (f (x))

(La composición no podría definirse si la imagen de f no fuese un subconjunto del dominio de


g.)

La composición de funciones no es conmutativa.


Cuando se compone una función y su inversa, no importa el orden, se obtiene la función
identidad.

Recursividad.

DEFINICIÓN RECURSIVA: una explicación de un concepto utilizando términos técnicos y


comunes ya conocidos y ¡el mismo concepto que se está definiendo!

Es constructiva. Es un medio poderoso de plantear y resolver problemas en matemática y


computación.

Partes:

CASO BASE: parte directa donde se darán ejemplos mínimos del concepto que está queriendo
definirse utilizando términos con significados conocidos.

CASO RECURSIVO: se utilizará el concepto que se está definiendo para generalizar la idea a
partir de los casos base, permitiendo en general construir infinitos nuevos ejemplos del
concepto desde ellos.

Ejemplos en apunte. (unidad 5, pg 20)

Relaciones de recurrencia lineal.

Es una fórmula que relaciona un término de una sucesión con algunos anteriores, sólo
utilizando adiciones y multiplicación de cada término por constantes conocidas.

Son de particular interés las relaciones de recurrencia lineal homogéneas de primer y segundo
orden, porque ellas pueden siempre tener una definición directa de la sucesión que definen,
esto es, una fórmula que involucre solo a n y no a los términos anteriores de la sucesión. Esta
definición directa se denomina solución de la relación de recurrencia.

Una relación de recurrencia lineal homogénea de segundo orden famosa es la denominada


sucesión de Fibonacci.

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS FINITAS


Álgebra de Boole (binaria) es un conjunto de elementos que pueden tomar dos valores
perfectamente diferenciados, que designaremos por 0 y 1, junto a dos operaciones binarias
definidas sobre ellos denominadas adición (+) y multiplicación (.), y una operación unaria
denominada complementación, que además cumplen las siguientes propiedades:

1) Las operaciones de suma (+) y producto (.) son asociativas.


2) Ambas operaciones son conmutativas.
3) Dentro del álgebra existen dos elementos neutros el 0 y el 1 que cumplen la propiedad
de identidad con respecto a cada una de dichas operaciones. 0 es el elemento neutro
para la suma y 1 el elemento neutro para el producto.
4) Cada operación es distributiva con respecto a la otra.
5) Para cada elemento aB existe un elemento en B denominado complemento de a,
denotado ā tales que: ā+a=1 y ā.a=0
Propiedades del Álgebra de Boole:

TEOREMAS DE UNICIDAD

• El elemento neutro de la operación + en un álgebra booleana, es único.

Hipótesis: Sea (B,0,1,+, . , ') un álgebra booleana.

Tesis: 0 es único.

Demostración: Supongamos que existe más de un elemento neutro para la operación + y sean
0 y 01 dos de esos neutros. Entonces:

01 = 01 + 0 Por ser 0 un elemento neutro de + en B.

= 0 + 01 Por ser + conmutativa.

=0 Por ser 01 un elemento neutro de + en B.

• El elemento neutro de la operación . en un álgebra booleana, es único.

Misma demostración, pero con 1, 11 y .

• El complemento de cualquier elemento de un álgebra booleana, es único para ese elemento.

Hipótesis: Sea (B,0,1,+, . , ') un álgebra booleana y sea aB.

Tesis: ā, el elemento complementario de a, es único en B.

Demostración: Supongamos que existe más de un complemento de a en B y sean a1 y a2 dos de


esos complementos.

a1 = a1 . 1 Por ser 1 elemento neutro de . en B.

= a1 . (a + a2) Por ser a2 un complemento de a en B y 1 = a + a2.

= (a1 . a) + (a1 . a2) Por ser . distributiva respecto de + en B.

= 0 + (a1 . a2 ) Por ser a1 un complemento de a en B.

= (a . a2) + (a1 . a2) Por ser a2 un complemento de a en B y 0 = a . a2.

= (a + a1) . a2 Por ser . distributiva respecto de + en B.

= 1 . a2 Por ser a1 un complemento de a en B y 1 = a + a1

= a2 Por ser 1 elemento neutro de . en B.

Principio de Dualidad: Si T es un teorema de un álgebra booleana, entonces el dual de T,


denotado por T d , construido reemplazando los símbolos 1, 0 , . , + de T por los símbolos 0 , 1 ,
+ , . , respectivamente, es también un teorema.

Más propiedades:

1) Involución: complementar dos veces un elemento es igual al mismo


2) Idempotencia: a+a=a dual: a . a = a
3) Acotación o Dominación: a+1=1 dual: a . 0 = 0
4) Absorción: a+a.b=a dual: a . (a + b) = a
Teoremas derivados de la ley de absorción:
a) ā .(a+b) = ā b b) a.( ā +b) = ab c) ā +a.b = ā +b d) a+ ā .b = a+b
5) Complemento del 0 y del 1: '0 = 1 dual: '1 = 0
6) De Morgan: (a + b)’= a’ .b’ dual: (a b)’ = a’ + b’

Expresiones booleanas.

Variable booleana: Dada un álgebra booleana (B,0,1,+, . , '), una variable x es una variable
booleana si x sólo toma valores de B.

Sea (B, 0, , +, . , ') un Álgebra de Boole y sean x1 , x2 , ..., xn variables booleanas. Entonces:
1) x1 , x2 , ..., xn son expresiones booleanas.

2) 0, 1 son expresiones booleanas.

3) Si E(x1 , x2 , ..., xn ) y F(x1 , x2 , ..., xn ) son expresiones booleanas, entonces también lo son (E), E + F, E .
F y E'.

4) Sólo son expresiones booleanas las indicadas en (1), (2) y (3).

Dadas n variables (x1 , x2 , ..., xn )B n con cada xiB podemos definir funciones f:Bn→B que
mediante una expresión booleana en n variables, asignan sólo los elementos 0 y 1. Estas
funciones reciben el nombre de funciones booleanas de n variables.

Es común representar este tipo de funciones por su tabla de valores. Tabla de verdad de la
función booleana f.

La importancia de la caracterización de las funciones booleanas reside en que pueden


pensarse como el diseño de un circuito eléctrico/electrónico, donde las variables indicarían las
tensiones de entrada y el valor de la función sería la respuesta o salida esperada del mismo,
para cada configuración de las tensiones de entrada.

Compuertas lógicas.

Un elemento electrónico elemental que de alguna manera transforme un bit en otro, o una
secuencia de bits en otra, se denomina compuerta lógica.

Una compuerta es un circuito puramente combinacional o “combinatorio” o “sin memoria”,


caracterizado por responder de igual manera cada vez que se aplica la misma combinación de
valores en sus entradas.

◘ Una compuerta lógica AND recibe dos datos de entrada x e y, y entrega como salida (x . y).

Producto Lógico.

◘ Una compuerta lógica OR recibe dos datos de entrada x e y, y entrega como salida (x + y)

Suma lógica.

◘ Una compuerta lógica NOT recibe un dato de entrada x, y entrega como salida x’.

Inversor Lógico (o Negación).


Compuertas lógicas integradas:

Compuerta NOR: Suma Lógica Negada.

Compuerta NAND: Producto Lógico Negado.

Circuitos combinatorios.

Esta combinación recibe el nombre de circuito combinatorio si y sólo si, la salida del circuito
está unívocamente determinada por las entradas. Funcionará instantáneamente, sin demoras.

Dos circuitos combinatorios, ambos con las mismas entradas x1 , x2 , ..., xn , son equivalentes,
si y sólo si entregan las mismas salidas para idénticos valores de entradas.

Circuitos secuenciales.

Dependen además de los valores de entrada, del estado en que se encuentra en el momento
en que se producen esas entradas. El estado del mismo está determinado por lo que sucedió
en anteriores instantes. Si recuerdan, tienen memoria.

Funciones Booleanas y Formas Normales.

Minterm: producto de todas las variables involucradas ya sea en forma directa o en forma
complementada. El nombre minterm proviene de que dicho término toma el valor 1 un
número mínimo de veces.

Maxterm: suma de todas las variables involucradas ya sea en forma directa o en forma
complementada. Toma el valor 1 un número máximo de veces.

Forma Normal Disyuntiva: suma de todos los minterms construidos para los valores 1 de la
función.

Forma Normal Conjuntiva: producto de todos los maxterm construidos para los valores 0 de la
función.

◘ La representación o especificación de la función por su tabla de verdad, ES ÚNICA.

◘ La representación o especificación de la función mediante una expresión booleana, NO ES


ÚNICA. Muchas expresiones booleanas equivalentes para una misma tabla de verdad. La
Forma Normal Disyuntiva y la Forma Normal Conjuntiva son dos de esas expresiones
equivalentes.

Pasos a seguir:

1) Mirar las líneas de la tabla de verdad en las que la función f tiene valor 1 (FND) o 0
(FNC)
2) Realice la multiplicación (FND) o suma (FNC) de todas las variables teniendo en cuenta
que:
• si xj es 1 se coloca como está en la multiplicación y si es 0 se la coloca negada. (FND)
• si xj es 0 se coloca como esta en la multiplicación y si es 1 se la coloca negada. (FNC)
3) Repita el paso (2) hasta conseguir todos los minterm o maxterm correspondientes a las
líneas de la tabla en que f es 1 o 0 respectivamente.
4) Escriba la expresión booleana de la función f como la suma de todos los minterm
construidos si es FND, o como la multiplicación de todos los maxterm si es FNC.

Método Algebraico:

Implementación de funciones.

Consiste en construir el circuito combinatorio correspondiente a la función, con


compuertas lógicas.

Sistemas Axiomáticos.

Elementos:

a) Términos primitivos: términos técnicos particulares de la teoría que se está


axiomatizando, cuya naturaleza no está determinada previamente.
b) Axiomas: son proposiciones, relativas a los términos primitivos o las variables que los
representen. Afirmaciones generales que establecen propiedades que deben satisfacer
los términos primitivos en su conjunto.
c) Definiciones: Especificación de nuevos términos de la teoría en base a los términos
primitivos, los axiomas y otros términos no primitivos definidos con anterioridad. Debe
poseer una definición formal para formar parte de la teoría.
d) Teoremas: Proposiciones lógicas que se deducen de los axiomas, a través de la
aplicación de un número finito de reglas de inferencia o equivalencias de la lógica
clásica

El método es fundamental en todas las ciencias deductivas, como un modo general de


formalizar y sistematizar el conocimiento científico contenido en ellas.

Álgebra de Boole como sistema axiomático.


Ejemplos más claros de álgebras booleanas que podemos citar son:

1) Álgebra de Proposiciones 2) Álgebra de Conjuntos 3) Álgebra de Boole

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Son sistemas axiomáticos. Son otra manera de establecer formalmente una teoría deductiva.

En su forma más simple, una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un


conjunto no vacío y una o más relaciones o funciones aplicables a los elementos de dicho
conjunto.

Operaciones Internas.

Pueden ser Unarias o Binarias.

Dado un conjunto no vacío A, operación binaria en A, es cualquier función de AA en A.

Dado un conjunto no vacío A, operación unaria en A, es cualquier función de A en A

Si el resultado está en el mismo conjunto, se dice que la operación es cerrada.

Propiedades usuales de las op. Internas:

Sea  una operación binaria en A. Se dice que:

1.  es asociativa si: ∀a, b, c ∈ A: (a  b)  c = a  (b  c)

2.  es conmutativa si: ∀a, b ∈ A: a  b = b  a

3. Existe elemento neutro respecto de  en A si: ∀a ∈ A: ∃ e ∈ A / a  e = a = e  a

• Si  tiene elemento neutro (o identidad), es único. Pues si e, e' son neutros de , entonces:

e = e  e' = e'.

4. Supuesto que exista un elemento neutro e respecto  de en A, un elemento a∈A tiene


inverso (o simétrico) si ∃ a’∈A tal que a  a' = e = a'  a.

Principales estructuras algebraicas:

◘ Un Magma es una estructura algebraica de la forma (A, ) donde A es un conjunto no vacío


sobre el que se ha definido una operación binaria : AA → A

◘ Si la operación  del Magma es asociativa, la estructura algebraica es un Semigrupo. Si


además  es conmutativa, se dice que es un semigrupo conmutativo o abeliano.

◘ Un monoide es un semigrupo con elemento neutro; si la operación es conmutativa se lo


denomina monoide conmutativo o abeliano.
◘ Un Grupo es una estructura algebraica, donde A es un conjunto no vacío, y * una operación
binaria cerrada que verifica la propiedad asociativa, tiene elemento neutro y cada elemento de
A tiene su respectivo inverso. Si la operación es conmutativa se lo denomina grupo
conmutativo o abeliano.

Álgebra de Boole como estructura algebraica:

Dado un conjunto no vacío B con al menos dos elementos distintos denotados 0 y 1, dos
operaciones binarias cerradas + y . y una operación unaria cerrada ' definidas sobre él ,
llamamos álgebra de Boole a la estructura algebraica (B,0,1,+, . , ') que ellos conforman, si y
sólo si se verifican:

a) Propiedades asociativas de + y .
b) Propiedades conmutativas de + y .
c) Propiedades distributivas entre + y .
d) Existencia de neutros para + y .
e) Existencia de complementos para todo elemento de B.

Grafos y Árboles.

Un grafo G es un objeto matemático que consta de dos componentes:

a) Un conjunto N = {v1, v2, …, vn} finito y no vacío de elementos llamados nodos o


vértices.
b) Un conjunto S = {s1, s2, …, sm} finito de parejas no ordenadas de nodos {vi, vj}, llamadas
aristas o segmentos.

○ Los grafos se pueden representar por diagramas en el plano.

○ Los nodos vi y vj se llaman adyacentes, si hay una arista {vi, vj} que los vincule y se dice que la
arista es incidente en vi y vj.

○ Un multígrafo es un grafo que posee dos o más de aristas que conectan un mismo par de
vértices, llamadas aristas múltiples o paralelas o una arista cuyo par de vértices son un mismo
nodo; estas aristas se llaman lazo o bucle.

○ Un subgrafo de un grafo dado G, es un grafo cuyos conjuntos de vértices y aristas son


subconjuntos de los de G.

○ El grado de v, escrito gr(v), es igual al número de aristas que inciden en v.

Se dice que un nodo es par o impar, según que su grado sea un número par o impar.

○ Un nodo aislado es un nodo en el que no incide ninguna arista, o sea un nodo de grado cero.

Teorema: La suma de los grados de los nodos de un grafo es igual al doble del número de
aristas de dicho grafo.
Grafos Conexos

○ Un camino es una sucesión de aristas tal que el vértice de cada una (exceptuando la última)
coincide con el vértice de la siguiente en la sucesión. El camino se dice que es cerrado si v0 =
vn. El número n de aristas de un camino se denomina el largo o la longitud del mismo.

○ Un sendero es un camino en el cual todas las aristas son diferentes.

○ Una trayectoria es un camino en el cual todos los nodos son diferentes.

Toda trayectoria resulta ser un sendero.

Teorema: Hay un camino de un nodo u a un nodo v, si y solo si, hay una trayectoria de u a v.

○ Un circuito es un sendero cerrado (camino cerrado en el cual no se repiten aristas).

○ Un ciclo es una trayectoria cerrada (camino cerrado en el que todos sus vértices son
diferentes excepto vo = vn). En un grafo, cualquier ciclo debe tener longitud tres o más.

○ Un grafo se dice que es conexo si hay una trayectoria entre dos cualquiera de sus nodos. Si
no es conexo se denomina inconexo o no conexo.

○ La distancia entre dos nodos u y v de un grafo conexo G, que se simboliza d(u, v), es la
longitud de la trayectoria más corta entre u y v.

○ Un nodo v en un grafo conexo G, se llama punto de corte si el grafo resultante de eliminar el


nodo v y todas sus aristas incidentes es inconexo.

TIPOS ESPECIALES DE GRAFO

Grafos completos – Grafo trivial.

Un grafo es completo si cada nodo está conectado mediante un segmento con todo otro nodo.

Al grafo completo de n nodos se lo denota Kn.

Al grafo K1 que consta de un único nodo aislado, se le llama el grafo trivial.

Siempre son conexos.

Grafos planos.

Un grafo o multígrafo se dice que es plano si es posible dibujarlo en un plano de tal manera
que sus aristas no se corten.

Mapa.

Se llama mapa a la representación de un grafo plano dibujado de tal forma que no se corten
sus aristas.

Fórmula de Euler: En todo mapa de un grafo plano G = (N, S) que genere R regiones, se
verifica: (N = nodos) (S = aristas) (R = regiones)

|N| – |S| + R = 2

La fórmula de Euler también es cierta para mapas inconexos, siempre y cuando la constante 2
se reemplace por c + 1, en donde c es el número de componentes conexos del mapa.
GRAFOS ROTULADOS

Un grafo G se llama un grafo rotulado o etiquetado, si a sus aristas y/o nodos se le asignan
datos de alguna clase.

Si a cada arista s de G se le asigna un número no negativo ps, denominado el peso de la arista


s, entonces también se dice que el grafo es pesado.

GRAFOS DIRIGIDOS O DIGRAFOS

Multígrafo con una dirección asignada a cada arista. D = (N, A).

Llamaremos arcos a las aristas dirigidas, y escribimos a = (u, v) para denotar un arco que parte
de un nodo inicial u y llega a un nodo final v.

Teorema: En todo grafo dirigido, la suma de los grados de salida de los nodos del grafo es igual
a la suma de los grados de llegada de los nodos, e igual al número de arcos.

Fuentes y Sumideros

Un nodo con grado de llegada cero y grado de salida distinto de cero se llama fuente.

un nodo con grado de salida cero y grado de entrada distinto de cero se llama sumidero.

Digrafos y matrices

Sea D un grafo dirigido con nodos, se lo puede representar por una matriz mm en donde m es
el número de nodos. Indicándola como MD = (mi j), siendo mi j los elementos de la matriz,
indican el número o cantidad de arcos que comienzan en vi y terminan en vj.

Camino simple y ciclos.

En un dígrafo o grafo dirigido, los conceptos de camino, sendero, circuito, trayectoria y ciclo se
pueden usar tal como se usó en el grafo no dirigido, con la condición de que la dirección del
camino, sendero, circuito, trayectoria, etc., debe coincidir con las direcciones de los arcos.

GRAFOS ÁRBOLES.

Árbol es un grafo en el cual existe un único camino entre cada par de nodos.

Es acíclico conexo.

Bosque

Si un grafo es no conexo y cada componente conexa es un árbol, el grafo se denomina bosque.

Árbol trivial

Es aquel en el cual el número de nodos n es n = 1.

Propiedades de los Árboles:

Teorema: Si a y b son nodos cualesquiera de un árbol A = (N, S), entonces hay un camino único
que conecta estos nodos.
Teorema: En cualquier árbol el número de nodos es igual al número de aristas más uno, o sea,
para un árbol cualquiera A= (N, S), se cumple: |N| = |S| + 1.

Teorema: Cualquier árbol no trivial tiene al menos dos nodos colgantes o extremos.

Teorema: Para cualquier árbol A no trivial:

a) Cada pareja de nodos está conectada por exactamente una trayectoria.


b) A es conexo, pero si se quita cualquiera de sus aristas, el grafo que resulta
no es conexo.
c) A es libre de ciclos, pero si se le agrega al grafo cualquier arista el grafo
resultante tiene exactamente un ciclo.

• Un árbol es un grafo plano

• En un árbol no trivial, cada nodo o es colgante o es un punto de corte.

Árboles maximales

Un subgrafo A de un grafo dado G, se llama árbol maximal de G si A es un árbol e incluye todos


los nodos de G.

Si G es un grafo cuyas aristas tienen pesos, entonces un árbol maximal mínimal de G es un


árbol maximal de G tal que la suma de los pesos de sus aristas es la menor entre todos los
árboles maximales de G.

ÁRBOLES CON RAÍZ

Un árbol R con raíz, es un árbol que tiene un nodo particular r designado como la raíz del árbol,
de modo que desde r hasta cualquier otro nodo v, existe un único camino dirigido que los une.

Todo árbol con raíz, es un árbol dirigido.

El árbol trivial es un árbol con raíz

Nivel de un nodo

Nivel del nodo v, (también profundidad de v) es la longitud de la única trayectoria desde la raíz
r a v. La raíz está situada en el nivel 0.

Altura de un Árbol

Es el valor del máximo nivel de un nodo, el que denominaremos h.

Hojas

Los nodos colgantes de R se llaman hojas del árbol con raíz.

Rama

Trayectoria dirigida continua desde un nodo a una hoja de R.

Preceder y seguir

Se dice que un nodo u precede a otro v, o que v sigue a u, si la trayectoria desde la raíz r a v
incluye a u.
Nodo interno

Si x no es un nodo terminal (una hoja la cual no tiene hijos) entonces x es un nodo interno.

Subárbol

El subgrafo de G que consiste en el nodo x y todos sus descendientes, con x como raíz, es el
subárbol de G que tiene a x como raíz.

Árbol m-ario

Un árbol con raíz se llama árbol m-ario si todos los nodos internos tienen, a lo sumo m hijos.

Un árbol m-ario con m = 2, se llama árbol binario.

Un árbol se llama m-ario completo si todo nodo interno tiene exactamente m hijos.

Árboles ordenados con raíz

A menudo los nodos de un árbol se consideran ordenados de arriba abajo y de izquierda a


derecha.

Árbol ordenado con raíz es un árbol R con raíz, en el que los hijos de cada nodo están
ordenados.

RECORRIDO DE UN ÁRBOL

Recorrer un árbol, es determinar en qué orden se visitarán y procesarán sus nodos.

Primero en profundidad: se listan los nodos expandiendo el hijo actual de cada nodo hasta
llegar a una hoja y se recorren de izquierda a derecha los nodos hermanos, luego se vuelve al
nodo anterior continuando por el siguiente hijo y así sucesivamente.

Primero en anchura: antes de listar los nodos de nivel n + 1, se deben haber listado todos los
de nivel n de izquierda a derecha.

También podría gustarte