Está en la página 1de 8

Ingeniería Agronómica

Comunicación Científica

Profesor: Cristian Vasco


Paralelo: 001

Cualchi Nancy

Dávila Josue

López María José

Proaño María Belén

Pupiales Jennyfer
LITERATURA GRIS

REPORTES TÉCNICOS

1.- En lo que respecta a los países destino de las exportaciones, para la categoría de cacao crudo
o tostado el principal destino de exportación fue México, al que se dirigieron el 54,3% del total
de dichas exportaciones. Malasia y Bélgica también se destacaron como países importadores de
cacao colombiano, con el 20,3% y 9,6% del total de exportaciones en esta categoría
respectivamente (Vélez & Charry, 2012).

2.- Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una opción de producción ganadera que puede
disminuir los impactos de la ganadera y generar beneficios al medio ambiente. Los SSP
contribuyen a la protección del suelo contra la erosión, incrementan la infiltración, disminuyen
la escorrentía superficial y la erosión laminar (Conde-Blanco, 2019).

3.- La seguridad alimentaria a nivel comunitario se ha visto afectada por el Covid-19 debido a la
reducción de oportunidades de trabajo temporal en la región y la habitual migración a otros
sectores para productos de primera necesidad como maíz y frijol, así como al aumento de
precios. Estos problemas se reflejan en el seguimiento mensual que realiza la SESAN a lo largo
del año (Melgar et al., 2021).

4.- El reemplazar los sistemas tradicionales para la delimitación de áreas por el uso de cercas
vivas ofrece desde beneficios ecológicos (ya que reducen la deforestación y las emisiones de
gases de efecto invernadero a la atmósfera) hasta económicos (al plantar árboles de alto valor).
La plantación productiva de árboles significa no solo la creación de plantaciones compactas en
instalaciones agroforestales silvopastoriles, sino también la producción de madera comercial
mediante la plantación de cercas vivas (Sánchez & Van der Hoek, 2020).

5.- El desarrollo agrícola de un país está tan estrechamente relacionado con los aspectos
cualitativos de la producción y transferencia de tecnología que se utilizan diversos métodos y
estrategias de control de calidad total para preservar y transmitir las características
socioeconómicas con un mínimo de pérdida en el proceso de multiplicación de materiales
propagativos (Camargo, 1987).
DOCUMENTOS/MEMORIAS DE CONFERENCIA

1.- La filosofía de este congreso nació con la idea de conocer las tendencias innovadoras y la
manera de aprovechar efectivamente las nuevas tecnologías para enriquecer la enseñanza-
aprendizaje en Agronomía, promoviendo la investigación y socializando, debatiendo y
reflexionando sobre los conocimientos teóricos-metodológicos, experiencias prácticas y en
investigación, los cuales constituyen las dimensiones de los estudios en esta área,
fortalecimiento profesional en los diferentes países (Calvache & Filgueira, 2021)

2.- El funcionamiento de la universidad debería centrarse en el crear redes de conocimiento, el


cual se convertiría en un modelo interesante y efectivo porque las redes no se crean con
pirámides sino con funciones, con responsabilidades, con quien manda, con el informe del
informe (Herrán, 2009).

3.- Según Palacios (2007) la universidad además de ser un centro de reflexión, de debate, de
crítica es además propósito, un lugar en donde se da sentido a las discusiones, opiniones y
aportes que se enfocan con el fin de cumplir un objetivo común.

4.- Al ser la ciencia una actividad epistemológica, tanto en sus prácticas como en su discurso no
se exenta de ser una realidad social (Gimeno & Mandingorra, 2016).

5.- El aprender a ser ciudadanos es un reto importante, implica una transformación desde
incluso las instituciones educativas que actualmente son autoritarias (Benedicto, 2016).

TESIS/DISERTACIONES

1.- La ingesta de cadmio afecta en diversos órganos y tejidos como son: riñón (produciendo
disfunción renal tubular, proteinuria e insuficiencia renal crónica), corazón (produciendo
arterosclerosis aórtica y coronaria, incremento en colesterol y ácidos grasos); huesos, testículos
placenta, y sistema nervioso central y periférico (Shuglí, 2018).

2.- La hortofrutícultura requiere de sistemas efectivos de control y aseguramiento de la calidad


demandada por el consumidor. Estos sistemas tradicionalmente han utilizado métodos
destructivos basados en análisis físico-químicos y algunos métodos no destructivos basados en
análisis subjetivos empleando escalas hedónicas (Carvajal, 2012).
3.- Las acciones antropogénicas son la principal fuente de contaminación por metales pesados
frente a la geodisponibilidad de los elementos de las rocas y su aportación al suelo, los metales
pesados son muy estables en el suelo y en el proceso natural de la formación del suelo su
concentración es a partir de la roca, pero en general sin rebasar los umbrales de toxicidad, y
aunque así fuera, estos metales se encuentran en formas estables y por tanto poco disponibles
(Mantilla, 2018).

4.- A partir de la revolución industrial y la división internacional del trabajo, la actividad


agrícola se intensifica cada vez más para satisfacer las requerimientos galopantes de la industria
en los países desarrollados, esto trae consigo que los países subdesarrollados de América Latina
presenten una acelerada expansión agrícola, promoviendo la deforestación, uso intensivo de
agroquímicos, expansión de la frontera agrícola hacia tierras frágiles y deterioro del suelo
(Coral, 2020).

5.- Dentro de los recursos naturales es importante diferenciar entre los renovables que son
aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción, y de los no renovables, que
se agotan al emplearlos en el proceso productivo. Por otra parte, se puede determinar que el
factor tierra es un conjunto de recursos naturales que no son producidos por el hombre, pero si
son utilizados para el proceso de producción (Buenaño, 2020).

LITERATURA REVISADA POR PARES

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

1.- Estos resultados se atribuyen al aumento del tiempo de molienda, el cual provoca un
aumento del porcentaje de fino y mayor facilidad de liberar el cuarzo el cual es más frágil que la
vermiculita. Por tal motivo es necesario plantear una situación de compromiso de manera de
encontrar un coeficiente de expansión aceptable frente a un alto rendimiento, para este caso la
muestra D.S.1 #30 cumple con este requisito ya que su rendimiento es del 34% con un
coeficiente de expansión satisfactorio de 4,93. La mineralogía corrobora este resultado ya que el
conteo mineralógico demostró el 89% de partículas de vermiculita libres (Díaz et al., 2013).

2.-
3.- El suelo es una mezcla de partículas minerales, MO, iones, agua y aire que determinan la
fertilidad y productividad. La MO se influye en propiedades físicas, químicas, como la
estructura, porosidad, infiltración, capacidad de intercambio catiónico y biológico. En su
ausencia, se carece de la función ambiental del suelo , ser una fuente importante de nutrientes
para las plantas en distintos ecosistemas. Algunas formas del carbono orgánico del suelo son
más frágiles o sensibles al manejo y la labranza, lo que podrá ser un indicador significativo de
calidad del suelo (Ramírez-Pisco et al., 2021).

4.- El objetivo de esta investigación fue caracterizar por sus propiedades físicas, químicas,
biológicas y microbiológicas dos fertilizantes orgánicos comerciales (Solep, Fernatol),
estiércoles locales de vacuno y ovino, y musgo comercial (Peat moss) como posibles sustitutos
de turbas en la producción de plántulas (Acevedo-Alcalá et al., 2020).

5.- En base a la idea anterior, se plantea como objetivo la exposición de algunos fundamentos
sobre la meteorización causada principalmente por el clima y determinar su influencia sobre la
mineralogía del suelo, esta recopilación se hace para brindar elementos a la discusión de la
influencia del medio físico en la mineralogía del suelo, y por tanto su influencia en sus
características, las cuales determinarán la ordenación del territorio donde el suelo forma parte
(Gonzáles, 2017)

LIBROS CIENTÍFICOS

1.- La agricultura está siempre sujeta a continuos cambios. En la actualidad se está asistiendo a
la transición desde una agricultura convencional, cuya productividad ha estado basada en la
aplicación masiva de productos químicos para el control de la salud y la productividad de los
cultivos, hacia una agricultura sostenible basada en la obtención de una producción de calidad
competitiva respetando el medio ambiente y conservando los recursos naturales (Fernández et
al., 2010)

2.- Los cambios en todo sentido son parte de la agricultura, en la actualidad se habla de la
agricultura convencional, se trata de la aplicación masiva de productos químicos para la
productividad de cultivos (Fernández Escobar et al., 2018).

3.- Las plantas C prologan el ciclo de Calvin con un modo alternativo de fijación del carbono
que forma un compuesto de cuatro carbonos como su primer producto. Estas plantas son
importantes para la agricultura, incluyendo la caña de azúcar y el maíz, miembros de la familia
de las gramíneas. Las células de la vaina fascicular están organizadas en láminas fuertemente
comprimidas alrededor de los fascículos vasculares de la hoja. El ciclo va precedido por la
incorporación de CO en compuestos orgánicos en el mesófilo (Campbell & Reece, 2007).
4.- La cero labranza se basa en sembrar directamente la semilla de cultivos sobre el suelo en
específico, sin remover o retirar los residuos del cultivo anterior (Avecedo & Silva, 2003).

5.- El objetivo de la mayoría de las plantaciones frutales en este caso sobre plantaciones de
olivo (olea europea L.) es obtener el mayor beneficio económico posible (Bueno & Oviedo,
2014).

CAPÍTULOS EN LIBROS

1.-La agricultura se enfrenta actualmente a varios desafíos en términos de sostenibilidad


económica y ecológica. En este contexto, las áreas irrigadas del noroeste de México,
especialmente aquellas en las que se usa el riego por bombeo, pueden utilizar los recursos
(principalmente el agua) de manera más eficiente y aumentar la productividad y la eficiencia
naturales (Fernández et al., 2010)

2.- La necesidad de evidenciar la heterogeneidad en cuanto al nivel de desarrollo de la actividad


agropecuaria y las diferencias de los productores en relación al nivel de capitalización y
capacidad unitaria de producción, así como las contrariedades en la conservación de la
biodiversidad, es un camino en el cual se pretende construir un modelo de tipología económica-
ecológica de productores (Cruz et al., 2017).

3.- Los camarones son parte del phylum Arthropoda , subphylum Crustacea. Contienen quitina,
proteínas estructurales y depósitos minerales, y su construcción requiere mucha energía. Los
estudios han demostrado que las actinobacterias del cultivo de camarones pueden inhibir a
Vibrio sp. crecimiento, proporcionan propiedades antimicrobianas, antifúngicas y antioxidantes,
e inhiben la formación de biopelículas. Estos hallazgos sugieren la importancia de las
actinobacterias en la acuicultura y agricultura (Majithiya & Gohel, 2022).

4.- La agricultura se enfrenta actualmente a varios desafíos en términos de sostenibilidad


económica y ecológica. En este contexto, las áreas irrigadas del noroeste de México,
especialmente aquellas en las que se usa el riego por bombeo, pueden utilizar los recursos
(principalmente el agua) de manera más eficiente y aumentar la productividad y la eficiencia
(Navarrete-Molina et al., 2017).

5.- Los frutos de fresa son muy perecederos y son susceptibles al daño mecánico, pérdida de
agua, deterioro fisiológico y microbiológico causado por patógenos como bacterias, virus y
hongos como Botrytis cinerea (Botrytis cinerea), que ya se mencionó anteriormente, causantes
de la pudrición del fruto de fresa y la consiguiente pérdida de valor económico (Moreno-
Guerrero et al., 2017)

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo-Alcalá, P., Taboada-Gaytán, O.-R., & Cruz-Hernández, J. (2020). Caracterización de


fertilizantes orgánicos y estiércoles para uso como componentes de sustrato. Acta
Agronomica, 69(3), 234–240. https://doi.org/10.15446/acag.v69n3.84508
Benedicto, J. (2016). Congreso Buenos Ciudadanos y Sistema Preventivo: El Futuro de la
Preventividad. In M. Aguirre & P. Torres (Eds.), ¿Qué ciudadanía, para qué sociedad? (pp.
1–92). Universidad Politécnica Salesiana.
Camargo, C. P. (1987). El papel de abrates en el fortalecimiento de control de calidad de
semillas en Brasil.
Fernández Escobar, R., Trapero Casas, A., & Domínguez Jiménez, J. (2018). Experimentación
agraria. Diaz de Santos.
Gimeno, F., & Mandingorra, M. L. (2016). Comunidad Académica y Políticas Editoriales:
Congreso Nacional de Revistas Científicas. In M. D. A. Ramos & D. A. G. Vásquez (Eds.), De
científicos y editores: remembranzas de un proceso (pp. 1–207). Ediciones de la
Universidad Autónoma de Yucatán.
Gonzáles, M. (2017). Una aproximación al producto minerológico del ambiente edáfico por la
acción de los elementos climáticos. Terra Nueva Etapa, 33(54), 189–205.
Herrán, J. (2009). VII Encuentro de Planificación y Organización Universitaria. In A. G. Pesántez,
M. C. Mosquera, M. Z. Sánchez, L. Á. Rodas, J. C. Sánchez, & F. P. Avilés (Eds.),
Resonancias (pp. 1–148). Universidad Politécnica Salesiana.
Melgar, L. M., Acción contra el Hambre, Múller, A. G., The Alliance Bioversity-ciat, & CCAFS.
(2021). Reporte técnico Seguimiento a la metodología “ Sala Situacional ” para monitoreo
de seguridad alimentaria en Chiquimula.
Palacios, M. C. (2007). Memorias I Congreso Internacional:Universidad, Desarrollo y
Coperación. In E. Loyola, J. P. Salgado, L. Álvarez, J. S. Parga, J. Molina, R. E. Universidad,
R. Peña, C. Cordero, S. Maita, & T. Rodríguez (Eds.), Introducción (pp. 1–385). Universidad
de Cuenca.
Sánchez, C., & Van der Hoek, R. (2020). Informe Técnico Enero-Julio 2020 Componente
Ganadería.

Buenaño, D. (2020). Aporte del empleo fuera de finca a los ingresos de la agricultura familiar en la
comuna Runtún cantón Baños de Agua Santa. Universidad Central del Ecuador.

Calvache, A., & Filgueira, J. (2021). Cultivando esperanza, cosechando futuro. 1–33.

Campbell, N., & Reece, J. (2007). Biología (L. Urry, Ed.; Septima). Editorial Médica Panamericana.

Carvajal, G. (2012). Evaluación de las pérdidas poscosecha tanto físicas y de calidad en el sistema de
producción agrícola del cadet, Tumbaco, Pichincha. Universidad Central del Ecuador.
Conde Blanco, E. A. (2019). Impacto del cambio de cobertura y uso de suelo e incendios forestales,
sobre los recursos hídricos y biodiversidad, en dos subcuencas ganaderas de la Costa Sur de
Jalisco, México. https://www.biopasos.com/informes/Junio20/Doc7.pdf

Coral, M. (2020). Características cualitativas de la degradación del suelo y su impacto económico en


la agricultura familiar de la parroquia rural Fernández Salvador, Carchi. Universidad Central del
Ecuador.

Díaz, A., Castro, G., & Sarquís, P. (2013). Cuantificación a nivel experimental de la expansión térmica
de la vermiculita. Avances En Ciencias e Ingeniería, 4(2), 37–42. https://doi.org/0718-8706

Fernández, R., Trapero, A., & Domínguez, J. (2010). Experimentación en Agricultura (Consejería,
Issue January 2010).

Majithiya, V. R., & Gohel, S. D. (2022). Actinobacteria Associated with Marine Invertebrates:
Diversity and Biological Significance. In W. N. Hozzein (Ed.), Actinobacteria (Vol. 2, pp. 1–18).
IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.106642

Mantilla, R. (2018). Determinación de metales pesados y pérdidas poscosecha en dos hortalizas de


consumo directo (Capsicum annuum) y cebolla (Allium cepa). Universidad Central del Ecuador.

Ramírez-Pisco, R., Leiva-Rojas, E. I., & Restrepo-Yépez, R. F. (2021). Materia orgánica particulada y
mineralogía de un Andisol bajo labranza y barbecho. Acta Agronómica, 70(4), 329–337.
https://doi.org/10.15446/acag.v70n4.80861

Rea, F., & Herrera, R. (2023). Tendencias de la Ciencia para construir futuros. In R. Jara & J.
Navarrete (Eds.), Primer Congreso Internacional AITEC (pp. 1–286). Instituto Superior
Universitario Almirante Illingworth.

Shuglí, O. (2018). Determinación de metales pesados y pérdidas poscosecha en dos hortalizas de


consumo directo brócoli (Brassica oleraceaItalica) y cebolla blanca (Allium fistulosum).
Universidad Central del Ecuador.

Vélez, A., & Charry, A. (2012). Línea base socioeconómica de la cadena de valor del cacao en
Putumayo. Primer reporte técnico para el proyecto DeSIRA: Clima LoCa Componente
socioeconómico - Colombia.

También podría gustarte