Está en la página 1de 17

2º PARCIAL DE ALTERACIONES EN EL LENGUAJE DE ADULTOS:

Capítulo 2: Sistema de procesamiento lingüístico

Modelo Cognitivo

Este modelo nos permite comprender y producir el lenguaje. Describimos:

1) Mecanismo que nos permite percibir y comprender el habla.


2) Mecanismo de producción oral.
3) Mecanismo de lenguaje escrito.
4) Mecanismo de la comprensión y producción de oraciones.

Percepción del habla:

 Percepción de los sonidos a través de impulsos nerviosos analizados por el cerebro.


 Percepción del habla (categorización de los sonidos)
 Principales dificultades:
 El habla es continua y no segmentada.
 Los segmentos fonéticos tienen propiedad acústicas diferentes.
 Pronunciación exacta de los fonemas debido a un dialecto particular, timbre de voz, etc.

Análisis auditivo: la percepción del habla, requiere un buen funcionamiento de los mecanismos de análisis
encargados de clasificar los sonidos que llegan a nuestros oídos. Existen 3 análisis encargados de clasificar los
sonidos.

 Análisis acústico: analiza el sonido en sus principales variables físicas, como frecuencia, intensidad, duración, etc.
 Análisis Fonético: analiza los rasgos fonéticos con que se articula la palabra, detectamos si se trata de un sonido
bilabial, nasal, sonoro, etc.
 Análisis Fonológico: clasifica el segmento fonético como un fonema determinado existente en nuestra lengua
distinta para cada idioma.

Procesos léxicos: categoriza la variedad de sonidos verbales que nos llegan en unos pocos fonemas, la tarea es
atribuir significado a esa secuencia de sonidos. A este almacén de palabras le llamamos léxico auditivo.

¿Cómo actúa? Identifica los fonemas y las sílabas e inmediatamente empieza a funcionar los procesos de
reconocimiento de las palabras. Según Marslen- Wilson y Tyler (1980) “los procesos de reconocimiento comienzan a
funcionar en el mismo instante en que se comienzan a percibir los primeros sonidos sin tener que esperar escuchar
la palabra completa”. Cuando el hablante va a decir una palabra en un contexto determinado, basta con escuchar los
primeros sonidos para saber de qué palabra se trata. También el reconocimiento depende del “punto de unicidad”,
que el fonema a partir del cual la palabra es única, no existe otra palabra que comience con esos fonemas.

Otra variable es el patrón de acentuación, ya que es un punto de distinción de la palabra.

Procesos semánticos: estos difieren de la del léxico auditivo, así también su funcionamiento. Las representaciones
del sistema semántico conceptos se organizan por categorías. Hay dos grandes teorías, si los conceptos se
representan mediante nodos o mediante rasgos.

 Nodos: los conceptos están representados en la memoria como unidades independientes conectadas entre sí
por medio de una red de relaciones y es en estas donde reside su significado.
 Rasgos: define que lo que está representado en la memoria no son los conceptos, sino los rasgos que definen a
esos conceptos.
El sistema semántico es común para todas las modalidades perceptivas, las representaciones se activan igual para
cualquier modalidad. El concepto “manzana” se activa al escucharla palabra, cuando la leemos, cuando vemos un
dibujo, etc.

PALABRA HABLADA (Modelo de reconocimiento y comprensión oral de palabras).

Análisis Léxico Sistema


acústico auditivo semántico

Producción oral:

Parte de un significado para terminar en la articulación de los sonidos que componen las palabras. Tres son los
principales procesos que intervienen en la producción oral:

1) Conceptualización (o activación en el sistema semántico de los conceptos que se van a denominar).


2) Lexicalización (o recuperación en el léxico fonológico y almacén de fonemas de forma verbal que expresa el
concepto).
3) Articulación (o activación de los programas motores encargados de articular los sonidos).

Sistema
semántico

Léxico
fonológico

Alamancén
HABLA
de fonemas
(Modelo de producción oral).

Conceptualización:

El primer paso de la producción oral comienza con la activación del concepto en el sistema semántico. Esa activación
se expande en dos direcciones: horizontalmente a otros conceptos relacionados dentro del sistema semántico y
verticalmente hacia el léxico fonológico a la representación o representaciones (conceptos que se pueden
denominar de diferente manera) léxicas correspondientes. La activación será mayor cuanto mayor sea la relación.

Cuando se produce un error de sustitución léxica es porque alguna de las representaciones relacionadas se ha
activado más que la adecuada, puede ser por tener un umbral más bajo al ser utilizada o porque acaba de ser
nombrada y continua activada. Los primeros se denominan errores semánticos (león x tigre) y los segundos
perseveraciones.

Lexicalización:

La forma verbal de los conceptos está representada en el léxico fonológico (almacén de representaciones verbales).
Una variable importante en la organización del léxico fonológico es la frecuencia de uso, al usar una palabra
desciende su umbral de activación lo que permite que sea más fácil de acceder, cuando estas son poco frecuentes
tienen umbrales altos y son difíciles de activar. En pacientes anómicos su capacidad para recuperar la forma
fonológica de las palabras de las palabras viene marcada por la frecuencia de uso, pueden utilizar palabras muy
frecuentes pero son incapaces de recuperar las menos frecuentes. También se puede producir un error fonológico
por activación de un fonema en vez de otro (tidre x tigre).

Existen tres niveles en la producción oral:

 Nivel conceptual: significado de las palabras.


 Nivel del lemma: propiedades sintácticas de las palabras.
 Nivel del lexema: forma fonológica de las palabras.

A su vez existen tres tipos de error, a nivel conceptual la palabra seleccionada sería una relacionada semánticamente
(gato x perro), a nivel de léxico fonológico la palabra seleccionada sería una relacionada fonológicamente (prisa x
brisa)

Procesos articulatorios:

Al seleccionarse un fonema, permanecen retenido en un almacén a corto plazo denomina retén de respuesta,
mientras se preparan las órdenes articulatorias que posibilitan su emisión. Aquí entra en funcionamiento los
procesos motores.

Cada fonema tiene establecido un código desde el cuál salen las órdenes a los músculos que intervienen en la
fonación: laringe, lengua, labio, etc. Estos programas motores están automatizados lo que evita tener que pensar en
los movimientos que tenemos que realizar cuando queremos expresar una palabra.

Retén fonológica

Código
articulatorio

Ordenes
neurales a la = Ejecución
musculatura del del habla.
habla.

Modelo de los procesos motores que intervienen en la producción del habla.

Repetición:

Implica procesos tanto de comprensión como de producción ya que para poder decir la palabra primero tenemos
que percibirla. Los procesos implicados son:

1) Análisis auditivo con el fin de identificar los fonemas.


2) Activación de la representación de la palabra en el léxico auditivo y del correspondiente significado en el sistema
semántico.
3) Activación de la forma fonológica en el léxico fonológico.
4) Activación de los fonemas que componen esa palabra y su articulación.

A veces la repetición de palabras no implica necesariamente entrar en su significado, esto es posible a través de la
conexión directa que existe entre el léxico auditivo y el léxico fonológico sin pasar por el sistema semántico. Este
mecanismo se denomina conversión acústica en fonológico y funciona identificando cada fonema y activando los
programas encargados de pronunciar estos fonemas.

Lectura:

La lectura es un tipo especial de percepción visual, ya que además del análisis de los rasgos físicos (tamaño de la
letra) común a otras modalidades perceptivas, es necesario identificar los signos gráficos (grafemas) para poder
llegar a reconocer las palabras.

Análisis visual:

Los primeros procesos que realizamos en la lectura tienen como misión identificar las letras a partir de los signos
gráficos presentes en la página. Cuando leemos nuestros ojos se detienen en el primer segmento de la primera línea
y en ese momento comienza el procesos de extraer información presente en ese segmento. (Movimiento saccádico)

Sobre el material que se selecciona en cada fijación comienzan a funcionar los procesos de análisis destinados a
identificar cada una de las letras, este se denomina sistema de reconocimiento basado en los rasgos de cada letra.

Procesos léxicos:

La identificación de las letras y/o sílabas nos permite poder reconocer las palabras y el objetivo es la lectura. Para
poder reconocer una palabra escrita es necesario que esa palabra se encuentre representada en nuestra memoria
visual, este almacén de palabras escritas se lo denomina léxico visual. En este se almacenan las formas ortográficas.

Cada palabra tiene una representación en este almacén que recibe activación de las letras que la componen y que a
su vez activa el significado presente en el sistema semántico. Las variables que determinan el reconocimiento son, el
número de palabras que comparten letras con esa palabra (cuantos más vecinos tenga más difícil resulta su
identificación) y la frecuencia léxica, son los tiempos de reconocimiento son las diferencias entre las palabras
frecuentes y las infrecuentes. En menor medida, también influyen otras variables como la categoría gramatical, la
imaginabilidad, edad de adquisición, etc.

Después de activada la palabra en el léxico visual, el siguiente paso es la activación del significado asociado a esa
palabra y representado en el sistema léxico. A su vez es posible pasar directamente del léxico visual al léxico
fonológico sin entrar en el sistema semántico.

La ruta fonológica:

Se busca trasformar cada grafema que compone la palabra en su correspondiente fonema, esto se lleva a cabo por
mediante un mecanismo de conversión de grafema en fonema, encargado de trasformar cada letra en sus
correspondientes sonidos. Mediante la ruta fonológica podemos leer cualquier palabra aunque sea totalmente
desconocida e incluso pseudopalabras.

En la ruta fonológica las variables más son la longitud de la palabra, cuanto más larga es una palabra más reglas de
conversión grafema-fonema deben aplicarse y las posibilidades de cometer errores son mayores. Este es un proceso
compuesto por tres subestadios:

1) Segmentación de la palabra en los grafemas que la componen.


2) Aplicación de las reglas de conversión grafema fonema.
3) Ensamblaje de los fonemas para conseguir una pronunciación de la palabra completa.

Utilizamos la ruta semántica cuando se trata de palabras familiares que tienen representación léxica y utilizamos la
ruta fonológica si se trata de palabras desconocidas o pseudopalabras. El funcionamiento de estas rutas no es
independiente sino que ante cualquier palabra ambas se ponen en funcionamiento y el resultado vendrá dado por la
aportación de ambas.
Escritura:

Los fonemas se pueden representar mediante diferentes grafemas, a su vez algunas palabras sólo pueden ser
correctamente escritas si se dispone de una representación mental de su forma ortográfica. En la escritura hablamos
de dos rutas, la léxica para las palabras de ortografía arbitraria y la fonológica para las palabras desconocidas.

La escritura espontanea inicia con la activación del concepto cuyo nombre queremos escribir, luego toma dos
caminos diferentes.

 Ruta léxica: activa la forma ortográfica que se encuentra almacenada en el léxico ortográfico. Esta forma
ortográfica activará cada uno delos grafemas componentes y presentes en el almacén de grafema. Cuando la
representación de una palabra no está bien consolidada se pueden producir errores de omisión o intercambio de
algunas letras.
 Ruta fonológica: la representación fonológica se descompone en fonemas y los fonemas se convierten en
grafemas mediante el mecanismo de conversión de fonemas grafemas.

Escritura al dictado:

Existe una serie de procesos que nos permiten realizar esta actividad. Primero, debemos percibir oralmente la
palabra, a partir de la identificación de los fonemas hay varias rutas que se pueden utilizar.

La más usada es a través del sistema semántico, donde percibimos la palabra mediante el sistema de análisis
auditivo, reconocemos esa palabra en el léxico auditivo, recuperamos su significado en el sistema semántico,
buscamos su forma ortográfica en el léxico ortográfico y finalmente los grafemas que corresponden a esa palabra en
el almacén de grafemas.

También es posible escribir una palabra que nunca hemos oído, que no está presente en el léxico porque no hay
representación. Los procesos que intervienen son: análisis auditivo para identificar fonemas, mecanismo de
conversión acústico en fonológico y mecanismo de conversión fonema grafema. Usamos la ruta léxica para las
palabras frecuentes y la ruta fonológica para las desconocidas.

Copia:

Se trata de escribir que el sujeto tiene delante de su vista. En este caso el recorrido es el siguiente:

 Análisis visual para identificar las letras.


 Léxico visual para reconocer la palabra.
 Sistema semántico para recurar el significado
 Léxico ortográfico para recuperar la ortográfica de la palabra
 Almacén de grafemas y procesos motores.

Al realizar una copia sin entrar en el significado, es cuando se pase del léxico visual al léxico ortográfico.

Procesos motores:

Al seleccionar los grafemas que se almacenan en el retén de grafémico, entran en funcionamiento los procesos
destinados a dibujar la palabra sobre el papel o articular los sonidos, si la queremos deletrear. Existen formas
diferentes de representar cada letra y se la denomina almacén alógrafico.

Después de seleccionar los alógrafos viene la recuperación de los procesos motores en los que se encuentra
especificadas la secuencia, dirección y tamaño proporcional de los movimientos a realizar para dibujar los alógrafos.
La forma concreta que finalmente queda reflejada sobre el papel o pizarra es el grafo.

Procesamiento de oraciones:
El mensaje reside en la relación que se establece entre las palabras de una oración, cuando leemos “violinista”,
“actriz”, “flores”, cada uno evoca ciertos significados que tenemos almacenados en el sistema semántico, pero no
aportan ningún mensaje. Cuando estas palabra se unen en una oración “el violinista envío flores a la actriz” nos está
aportando una información, así también si cambiamos el orden de las palabra, el significado cambia.

Pasar del nivel de la palabra al nivel de la oración implica pasar al nivel del mensaje. A su vez la formación de
oraciones, requiere de palabras funcionales (preposiciones, artículos, conjugaciones) que tienen una misión
sintáctica, ya que su papel es servir de conexión entre las de contenido.

Comprensión de oraciones:

Al escuchar o leer una oración, reconocemos las palabras que la componen, averiguamos las relaciones entre ella,
con el fin de extraer el mensaje. Se plantean dos estadios:

 Segmentar la oración en sus correspondientes sintagmas y se etiquetan sintácticamente (aplicación automática


de una serie de estrategias sintácticas). Existe una serie de factores que influyen:
 Categoría gramatical de las palabras.
 El orden de las palabras.
 Los rasgos prosódicos si se trata de lenguaje oral o los signos de puntuación si se trata del escrito.
 Concordancia entre sustantivo y verbo.
 Se asignan papeles temáticos a esos sintagmas( comprueba la plausibilidad de la estructura construida y se
asignan papeles temáticos). Las variables que influyen son de tipo semántico y pragmático (el significado de las
palabras, la plausibilidad de la oración, etc)

Algunos autores consideran que el análisis de la función verbal debe considerarse como un proceso independiente,
por lo que distinguen 3 estadios:

1) Segmentación de la oración en sus principales componentes: verbos, sintagmas nominales, predicados.


2) Análisis de la forma verbal para determinar las relaciones temáticas que lleva asociada.
3) Asignación de papeles temáticos a partir del significado del verbo y de la función gramatical de los sintagmas.

Producción de oraciones:

 Primer estadio: planificación del mensaje que se quiere transmitir (implica el acceso al sistema semántico para
activar los significados que se expresan en la oración).
 Segundo estadio: constituye la estructura de la oración (elige el tipo de estructura concreta que se va a emplear
y en función de esa estructura el orden de las palabras)
 Tercero: se rellena la estructura con las palabras de contenido (nombre, verbo y adjetivos) específicas que
formaran la oración (acceso al léxico fonológico para dar forma al concepto activado en la fase inicial).

Relaciones estructura- función en el procesamiento lingüístico:

Capítulo 3: Tipos de trastornos afásicos.

Tipos de trastornos afásicos:

(Agramatismo síntoma característico de la afasia de Broca- Parafasias síntoma característico de la afasia de


Wernicke)

Agnosias auditivas:

A consecuencias de la lesión cerebral, muchos pacientes tienen dificultad para comprender el habla. El 1º análisis
que realizamos es el ANÁLISIS ACÚSTICO, puramente físico. Con esto no solo no percibe el habla sino también los
sonidos ambientales, no es muy diferente de los sordos periféricos con la diferencia que tienen es que tienen una
audiometría normal, ya que la lesión se localiza en el cerebro y no en los órganos de la audición, por eso es llamada
sordera cortical.

El 2º análisis es la identificación y clasificación de los fonos a partir de los rasgos articulatorios. Se produce por una
lesión cerebral unilateral del hemisferio izquierdo (entre cortex auditivo y área de Wernicke). A diferencia de la
sordera cortical, el paciente puede seguir haciendo análisis en base a las variables físicas, por lo que puede
identificar los sonidos ambientales, pero no puede reconocer los sonidos lingüísticos.

Cuando se le habla discrimina que quien le habla es hombre o mujer, en alta o baja frecuencia, o si es el propio
idioma o extranjero, pero no consigue categorizar estos sonidos en fonemas. A este tipo de trastornos se lo
denomina: sordera verbal pura, sordera para el sonido de la palabra o sordera específicas para las palabras.

Los pacientes que sufren sordera verbal pura se caracterizan:

 Habla espontánea fluida con velocidad y entonación normales.


 No muestra parafasias, ni sustituciones.
 La lectura en voz alta y la comprensión es normal.
 Escritura normal.
 Incapacidad para comprender el lenguaje hablado.
 Puede discriminar la voz humana de otros sonidos, no la comprenden les suena como extranjera.
 El único habla que les suena normal es la propia.

Puede aparecer dentro del síndrome de la afasia de Wernicke o puede aparecer en forma pura, libre de cualquier
otro trastorno afásico.

Sordera para la forma de la palabra:

Superado el estadio inicial de análisis auditivo, sigue el reconocimiento de palabras, se van identificando los fonemas
a través del léxico auditivo. Cuando hay un la lesión en el almacén léxico los pacientes no pueden identificar las
palabras, aun cuando identifican todos los fonemas componentes. Pueden repetir las palabras que escuchan, pero
no saben si es una palabra real o inventada.

 Incapacidad para entender las palabras oralmente.


 No distingue entre palabras reales e inventadas.
 Pueden repetir tanto las palabras como las pseudopalabras.
 Escritura ortográficamente incorrectas.
 Discrimina los fonemas pero no puede realizar tareas de decisión léxica auditiva.

Sordera para el significado de la palabra:

El tercer estadio necesario para comprender las palabras es el de acceso al sistema semántico. Las representaciones
(forma-significado) se encuentran vinculadas, puesto que al reconocer una palabra enseguida se activa su
significado, en el caso de lesión cerebral, esa conexión se puede destruir o bajar el nivel de activación existe entre
ambos almacénes.

En este caso los pacientes reconocen la palabra pero no consiguen acceder a su significado, son capaces de realizar
bien la tarea de decisión léxica auditiva, pero que no consiguen comprender el significado de las palabras que
reconoce como familiares.

Es muy similar a la SFP pero donde reside la diferencia es en la decisión léxica auditiva ya que los pacientes con SFP
lo hace mal y los SSP lo hace bien. Otra diferencia es la escritura al dictado los SFP cometen faltas ortográficas y los
SSP tienen la escritura correcta.

Características:
 Incapacidad para entender las palabras presentadas oralmente, aun cuando:
 Puede repetirlas.
 Puede entenderlas en forma escrita.
 Escritura ortográficamente correcta.
 Usa la ruta léxica.

Agnosia fonológica:

Un mecanismo de conversión acústico fonológico nos permite repetir las palabras que escuchamos sin necesidad de
entrar en su significado. Cuando se presenta una falla en este mecanismo los pacientes solo pueden repetir las
palabras que comprenden, las palabras que tienen representadas en su léxico auditivo. No consiguen repetir las
palabras que sean desconocidas para ellos ni las pseudopalabras.

 Incapacidad para repetir y escribir al dictado palabras nuevas y pseudopalabras.


 Preservación de la capacidad de repetir y escribir palabras familiares.
 Hay fallas en el mecanismo de conversión fonológico.

Disfasia profunda:

Si una lesión alcanza las dos vías, se interrumpe la conexión acústico- fonológica y se dañe la vía directa de acceso al
sistema semántico. Los pacientes tienen dificultades para repetir las palabras desconocidas y las pseudopalabras
pero también tienen problemas con las palabras funcionales y con las abstractas (escasa representación léxica).el
principal síntoma es la producción de errores semánticos en repetición.

Los errores semánticos se producen porque la palabra que escucha el paciente activa un área conceptual que incluye
varias palabras de las cuales el paciente elige una probable (intentos de aproximación).

Características:

 Mejor repetición de las palabras concretas que las abstractas.


 Efecto de la categoría gramatical: nombres mejor que verbos, mejor que adjetivos, mejor que palabras
funcionales.
 Más dificultades con las palabras morfológicamente compuestas que con las simples.
 Incapacidad para repetir pseudopalabras.

Agnosia semántica o afasia semántica:

Se produce cuando la lesión alcanza el sistema semántico, el paciente pierde el significado de las palabras. No
entiende las palabras no solo en la modalidad oral sino también en la escritura, dibujos o fotografías.

Cuando la lesión no destruye todo el sistema semántico, sino una parte, el paciente puede tener dificultad en
determinadas categorías. la destrucción del SS también muchas veces va acompañada de deficiencia en otros
procesos lingüísticos (pérdida de memoria episódica y dificultad de razonamiento)

Características:

 Dificultad para entender las palabras independientemente de la modalidad perceptiva.


 Similares dificultades en producción
 Comisión de errores semánticos.
 Mayores dificultades con los rasgos más específicos de los conceptos.
 Las dificultades pueden ser más acusadas con determinadas categorías.

Demencia semántica:
o Daño selectivo del sistema semántico, lo que produce trastornos de comprensión de palabras tanto orales como
escritas y severa anomia.
o Mayores dificultades con los conceptos específicos que con los generales.
o Perseveración relativa de otros componentes del lenguaje, como la sintaxis y la fonología.
o Destrezas perceptivas normales y capacidad normal de solucionar problemas no verbales.
o Memoria episódica y memoria autobiográfica relativamente preservadas.
o Atrofia cerebral muy marcada en el hemisferio izquierdo, principalmente alrededor de la cisura de Silvio.

Anomia:

El trastorno se produce a nivel de conceptualización o sistema semántico, los pacientes tienen dificultades para
denominar. Como el sistema semántico se organiza en categorías puede ser que los problemas de denominación
pueden ser específicos para categorías determinadas. Producen muchos errores semánticos y no son conscientes.

Si el trastorno se produce en el léxico fonológico, el paciente puede acceder al significado de las palabras pero no
puede recuperar la forma fonológica que permita su pronunciación.

El habla espontanea es escasa en nombres de objetos; reemplaza a las palabras por otras más generales, usando
otras parecidas o circunloquios (ej, “cosa” x “brocha” o “sirve para pintar”). No tienen dificultad para repetir y leeren
voz alta las palabras que no son capaces de nombrar.

La diferencia entre las anomias a NLF y NSS, se da cuando la lesión se sitúa en el léxico fonológico, el paciente no
puede acceder a la palabra porque la misma ya no existe. En cambio, cuando el deficit se produce en ambos
almacenes la representación aun está presente porque lo que a veces espontáneamente o con ayuda el paciente
puede acceder a la misma.

Jergafasia:

Estos pacientes no tienen problemas en el nivel semántico, ya que reconocen el significado de las palabras, como
emparejar dibujos con palabras, clasificar palabras en categorías, etc; tampoco tienen problemas en la producción
del habla.

También la dificultad para recuperar la forma léxica se puede manifestar en forma de perseveraciones, que
consisten en decir una palabra que ya ha sido utilizada para nombrar algún estímulo previo. Cuando la lesión se
produce en la selección de los fonemas, el trastorno se denomina “anomia a nivel del fonema” (parafasias
fonológicas).

Características:

 Dificultad para recuperar la pronunciación de las palabras.


 Su habla espontánea contiene gran número de neologismos.

También la dificultad para recuperar la forma léxica se puede manifestar en forma de perseveraciones (decir una
palabra que ha sido utilizada para nombrar un estímulo previo, esto se da porque al carecer de la representación
léxica que se le está pidiendo, utiliza la que más activada está en ese momento.

Anomia a nivel del fonema:

Se da cuando la lesión se produce en la selección de los fonemas, los paciente eligen bien la palabra que van a
utilizar, pero se equivocan en alguno de los fonemas componentes ya que la selección de los fonemas se produce en
un estadio posterior al léxico. Esos errores son principalmente de sustituciones de un fonema por otro (rillones x
riñones) o simples omisiones (cata x carta).

 Parafasias fonológicas.
 No influyen las variables léxicas.
 Se manifiesta en denominación, repetición y lectura en voz alta.

Trastorno en el retén fonológico:

 Parafasias fonológicas.
 Gran influencia de la variable longitud de las palabras, cuanto más larga mayor dificultad.
 Se manifiestan los errores (omisiones, sustituciones, inserciones y trasposiciones de fonemas que dan lugar a
psedopalabras) en todas las tareas orales.

Trastornos motores: apraxia del habla

Trastorno que afecta la capacidad de programar y ejecutar las órdenes dirigidas a los músculos para la producción de
los sonidos del habla: APRAXIA DEL HABLA. Los músculos se encuentran en buen estado, lo que ocurre es que no
llegan las órdenes motoras pertinentes.

 Sustituciones de unos sonidos por otros.


 El sonido que se pretende decir y el que se dice se suelen diferenciar en sólo un rasgo acústico.

Capítulo 5: Proceso de evaluación y diagnóstico.

Historia clínica: primer paso del proceso de valoración y tratamiento, incluye los siguientes datos.

 Fecha de identificación: datos generales, antecedentes escolaridad y ocupación previa, intereses, lateralidad
lingüística.
 Antecedentes personales: heredofamiliares, predisposición genética.
 Antecedentes patológicos: padecimientos que se relación con el actual, hipertensión arterial.
 Antecedentes no patológicos: estilo de vida del paciente, factores de riesgo.
 Padecimiento actual: fecha de inicio de la afasia y etiología, evolución, como se ha visto afectada su capacidad
comunicativa. Diagnóstico neurológico junto con trastornos asociados, localización y extensión de la lesión.

El objetivo es determinar la presencia o no de afasia, identificar el tipo y las capacidades alteradas y cuales se han
preservado. Esto es la base para diseñar un programa personalizado.

Consideraciones durante evaluación:

Es importante que el examinador establezca una buena relación y empatía con el paciente antes de empezar a
valorarlo. Cualquier respuesta del paciente debe ser aceptada, sin señalar errores o hacerle correcciones, debemos
reconfortarlo y alentarlo a seguir adelante.

Tipo de evaluación: valoración clínica VS pruebas estandarizadas.

Valoración Clínica Pruebas estandarizadas.


Flexibilidad Modificar el curso de la aplicación Formato preestablecido.
dependiendo el desempeño del paciente
Protocolo de Formato cambio de paciente a otro Pruebas sistemáticas: orden y cantidad de
aplicación. estímulos constantes.
Objetividad Criterio y experiencia del examinador. Métodos de aplicación, clasificación e
interpretación establecidos.
Seguimiento Cualitativo Comparación cuantitativa
Experiencia del Mayor sensibilidad para detectar e
examinador interpretar alteraciones del lenguaje en sus
distintas modalidades.
Tiempo de Breve o prolongada Tiempo de aplicación definido
aplicación

Valoración clínica

Exploración a través de un cuestionario directo con el paciente, valora tanto el lenguaje oral (expresión,
comprensión, denominación y repetición) como el lenguaje escrito (lectura y escritura) graduando el nivel de
complejidad. Cada evaluación se modifica en función del paciente.

 Expresión: se evalúa con base en tres tipos de discurso.


 Conversación: diálogo, formas sociales y preguntas abiertas.
 Narración: experiencia personal, tema de actualidad, un procedimiento, una historia conocida.
 Descripción de láminas: descripción coherente, estructurada y organizada.

Si la expresión es limitada se valora el lenguaje automático, series aprendidas o los números del 1 al 10, días de la
semana. A partir de los resultados conocemos la fluidez del lenguaje (normal, hiperfluido o con esfuerzo y lentitud),
se valora la prosodia, marcas de entonación y el ritmo. Debe detectarse la presencia de estereotipos, ecolalia,
problemas articulatorios, alteraciones léxicas (anomia, parafasias, neologismos o circunloquios) y problemas en la
estructuración morfosintáctica (agramatismo o paragramatismo).

También evalúa la coherencia y la organización general del discurso, así como la capacidad de trasmitir información.

 Comprensión:
 Preguntas si/no.
 Ordenes: instrucción para que ejecute (sencillas a reversibles).
 Reconocimiento léxico: presentar objetos y que reconozca.
 Discriminación de pares mínimos: pares de palabras que difieren en un solo fonema. Valora la audición
fonológica.

Debemos observar las latencias, ya que indican un esfuerzo extra en el proceso de comprensión.

 Denominación: capacidad para encontrar y utilizar palabras. Permite detectar alteraciones léxicas (anomia,
circunloquios, parafasias, neologismos, perseveraciones y conductas de aproximación y autocorrección) y
alteraciones en la articulación.
 Denominación por confrontación: nombrar objetos que se le muestren. Si logra hacerlo con pista fonológica
se trata de un problema de acceso al vocabulario, si no es un problema de desintegración léxica.
 Denominación por contexto facilitador: oraciones incompletas, falta la última palabra.
 Respuestas a preguntas concretas: preguntas con respuestas de una sola palabra.
 Pruebas de fluidez: valorar la accesibilidad léxica.
 Semántica: diga en un minuto todos los elementos que recuerde de un campo semántico determinado.
 Fonológica: nombrar durante un minuto palabras que comiencen con un fonema determinado.
 Repetición: permite analizar la articulación, la estructuración, los procesos léxicos, memoria lingüística y la
discriminación auditiva.
 Vocales y sílabas.
 Palabras aisladas.
 Series de palabras: permite estudiar la memoria lingüística.
 Oraciones: valora la reproducción de elementos morfológicos y sintácticos.
 Logotomos: palabras inventadas con el fin de valorar la discriminación fonológica.
 Lectura: se analizan dos aspectos, mecánica (relación entre grafema y fonema, tipo de lectura: global o
fonológicamente medida y el ritmo) y comprensión (significado extraído de la información leída).
 Palabras: alta/baja frecuencia, diferente longitud y complejidad.
 Oraciones.
 Texto corto: valora la fluidez, ritmo y entonación.
 Escritura: es necesario conocer la lateralidad manual previa a la afasia.
 Escritura automática.
 Copia: mide la integración visomotora y evidencia alteraciones en la atención y percepción visual (omisiones
y sustituciones de grafías).
 Dictado: detecta dificultades en la integración auditivo motora y en la discriminación fonológica.
 Escritura espontánea: valora la producción escrita en cantidad de palabras y oraciones, la estructuración
morfosintáctica, la coherencia del mensaje y la capacidad de transmitir información.

Pruebas estandarizadas

Mide la ejecución contralada, parámetro para una valoración inicial y para valoraciones sucesivas, lo que permite
apreciar objetivamente el progreso del paciente. Las pruebas son un complemento de lo que se aprecia
clínicamente.

PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA AFASIA

Baterías estandarizadas.

Boston Diagnostic Aphasia Examination (BDAE): aborda el examen de la afasia como un análisis psicológico y como
medida delas habilidades relacionas con el lenguaje, vinculando los síntomas con sus correlatos neuropatológicos.

 Conversación y descripción de una lámina : analiza la producción del lenguaje, la línea melódica (prosodia), la
longitud de la frase, la agilidad articulatoria, el contenido gramatical, parafasias y anomias.
 Comprensión auditiva: incluye discriminación de palabra, partes del cuerpo e identificación, órdenes de
complejidad creciente junto con praxias y preguntas si/no.
 Expresión oral: valora la agilidad oral, series automáticas, recitación, canto y reproducción de ritmos.
 Repetición: explora palabras, frases y oraciones.
 Denominación: se valora con láminas por confrontación visual, partes del cuerpo, fluidez semántica con
categoría de animales y preguntas específicas.
 Lectura de palabras y oraciones: evalúa la comprensión, relación de palabras con láminas, completar oraciones,
deletreo y cierre auditivo.
 Lenguaje escrito: escritura espontánea, automática, dictado, copia, deletreo y denominación escrita.

Western Aphasia Battery (WAB): valora el lenguaje oral/escrito, la apraxia, las tareas deconstrucción y
visuoespaciales, así como el cálculo. Los puntajes obtenidos se utilizan para obtener el “coeficiente de afasia”.
Tiempo de aplicación 2 horas.

 Lenguaje espontáneo: evalúa la fluidez y el contenido de la información de la respuesta del paciente. Considera
la longitud de la frase, corrección gramatical y trastornos prosódicos, jerga, estereotipos, parafasias y anomia.
En referencia al contenido, evalúa la veracidad y la organización lingüística.
 Comprensión: preguntas si/no, reconocimiento auditivo de palabras y ejecución de órdenes.
 Repetición: palabras aisladas, frases y oraciones de uso frecuente o semánticamente improbables.
 Denominación: nombre objetos reales, valora la fluidez semántica pidiendo que nombre todos los animales que
pueda en un minuto, capacidad de completar frases y de responder preguntas con respuestas específicas.

Test Barcelona: programa integrado de exploración nueropsicológica, explora sistemáticamente las funciones
mentales superiores. Permite establecer un perfil neuropsicológico completo de los pacientes con base en la edad y
el nivel de escolaridad.

 Orientación.
 Atención y concentración.
 Lenguaje oral y escrito.
 Praxias
 Gnosias.
 Memoria
 Abstracción
 Cálculo y solución de problemas.

Puede utilizarse como filtro y a su vez aporta perfiles específicos de afasia de acuerdo con la clasificación neo
conexionista. Se evalúa:

o Conversación, narración, descripción, fluidez, gramática y contenido informativo.


o Ritmo y melodía.
o Series en orden directo e inverso.
o Praxias orofaciales.
o Repetición de sílabas, pares de sílabas, logotomos, pares mínimos, palabras y frases.
o Denominación de imágenes, objetos y partes del cuerpo. Denominación por contexto facilitador.
o Evocación categorial de animales (minuto), palabras que empiezan con /p/ (3 minutos).
o Comprensión de palabras, partes del cuerpo y material verbal complejo. Ejecución de órdenes.

Batería sin estandarización

Cuestionario para el Estudio Lingüístico de la Afasia (CELA): la calificación es cualitativa, permite analizar con
exactitud las habilidades lingüísticas y se utiliza para detectar alteraciones morfológicas, sintácticas y semánticas. Se
divide en tres secciones:

1) Lengua hablada
a) Conversación: estudia el lenguaje espontáneo al responder preguntas, describir, monólogos.
b) Fonología: valora la pronunciación, evalúa el reconocimiento auditivo, la entonación, acentuación y el ritmo.
c) Morfología y sintaxis: evalúa morfemas derivativos, flexivos, concordancia sujeto- verbo y sustantivo-
adjetivo.
d) Denominación: valora campos semánticos y la capacidad de utilizar palabras específicas a partir de
preguntas concretas, así como también la denominación de sujetos, verbos, objetos directos y
circunstanciales.
e) Semántica: evalúa la comprensión y utilización de metáforas, modismos, relaciones familiares y ejercicio de
síntesis. Valora el uso de sinónimos y antónimos y capacidad para reconocer categorías.
f) Comprensión: valora la ejecución de órdenes sencillas, complejas y absurdas.
2) Legua escrita:
a) Lectura: voz alta y comprensión de enunciados e historias.
b) Escritura: espontánea, al dictado y copia.
3) Aritmética: operaciones básicas con diferentes niveles de dificultad.
Evaluación del procesamiento lingüístico en la afasia (EPLA): de base cognoscitiva, tiene como objetivo detectar las
dificultades específicas de cada paciente y delimitar las causas cognoscitivas. Fue diseñado para ajustar su aplicación
a las habilidades del paciente y a su ejecución.

 Procesamiento fonológico: percepción y reconocimiento del lenguaje oral.


 Lectura y escritura: valora la discriminación e identificación de grafías, decisión léxica visual, lectura en voz alta.
En la escritura valora el dictado.
 Comprensión de dibujos y palabras: evalúa el componente semántico
 Procesamiento de oraciones: valora el nivel oracional.

Token Test: diseñado para valorar la comprensión del lenguaje tanto cuantitativa como cualitativamente. Prueba
extensa que puede generar frustraciones por parte del paciente, pero al aplicarla nos permite detectar patrones de
error en la comprensión. A su vez debe registrarse el tiempo de respuesta, latencias o la solicitud de repeticiones.

 Las partes 1 y 2 valoran la comprensión léxica, los pacientes que presentan alteraciones en este nivel son
aquellos que presentan afasia sensorial transcortical y afasia global.
 Las partes 3 y 4 aumenta el número de estímulos, la información es mayor y permiten valorar la memoria
lingüística. Los pacientes con afasia acústica presentan estas dificultades.
 La sección 5 evalúa la comprensión sintáctica, los pacientes con afasia de broca, de conducción o afasia motora
transcortical presentan este tipo de dificultades.

Pruebas de Denominación de Boston: detecta alteraciones en el nivel léxico, como anomia, parafasias, neologismos
y conductas de aproximación.

Pruebas de fluidez verbal: evalúa tanto la fluidez fonológica como la semántica.

o Fluidez fonológica: capacidad para nombrar en el lapso de un minuto palabras que comiencen con un fonema
determinado.
o Fluidez semántica: nombre durante un minuto palabras que pertenecen a un determinado campo semántico

Everyday Life Activities (ELA): valora la producción y la comprensión de oraciones, es útil para detectar la presencia
de problemas en la estructuración sintáctica, como agramatismo, paragramatismo y la comprensión asintáctica.

Diagnóstico diferencial de afasias:

 Sordera verbal: alteración selectiva en el procesamiento auditivo del lenguaje, el paciente no puede comprender
o repetir el lenguaje que escuchan, pero conservan intactas la expresión, la denominación, la lectura y la
escritura. El lenguaje que escucha llega intacto a la corteza auditiva, pero no puede pasar al área de Wernicke
para ser comprendido. La diferencia del paciente con afasia, es el conservan la comprensión del lenguaje.
 Agnosia visual: alteración en el reconocimiento visual de los objetos, no se trata de un trastorno en la
denominación, ya que el paciente puede nombrar objetos a partir de una descripción y reconocerlos cuando se
presentan en otras modalidades sensoriales.
 Disartria: alteración motora del habla causada por debilidad, lentitud e incoordinación de la musculatura oral.
Suele presentarse de manera concominante con varios síndromes afásicos, como afasia de Broca y afasia global.
 Apraxia: trastorno en la ejecución intencional de movimientos aprendidos como consecuencia de una lesión
cerebral. En la apraxia verbal se ve afectada la coordinación de movimiento voluntario de la laringe, faringe,
lengua, labios y mejillas. No son considerados afásicos cuando la única alteración es en su expresión.
 Disfonía: alteraciones en la calidad de la voz (intensidad, timbre o tono). Puede ser por causas funcionales,
orgánicas o emocionales.
 Mutismo: inhabilidad total para hablar.
 Demencia: deterioro gradual de las habilidades cognoscitivas.
 Psicosis: enfermedad mental, el paciente pierde contacto con la realidad, presentan un pensamiento
desorganizado, alucinaciones y delirios. El lenguaje se caracteriza por su falta de organización.
 Lesiones prefrontales: provocan alteraciones en 5 áreas cognoscitivas (personalidad, funciones ejecutivas,
atención, memoria, lenguaje)

Métodos de neurodiagnóstico: necesarios para localizar la lesión que causo la afasia.

 Técnicas de neuroimagen estructrural:


 Tomografía Axial Computarizada (TAC)
 Imagen por resonancia magnética (IRM)
 Técnicas de neuroimagen funcional:
 Tomografía por emisión de positrones (TEP)
 Imagen por resonancia magnética funcional (IRMf)
 Electroencefalograma (EEG)

Capítulo 6: Recuperación de la afasia.

Plasticidad cerebral: propiedad del tejido nervioso para modificar su propia organización y funcionamiento a fin de
adaptarse a diversas situaciones, como a cambios ambientales, envejecimiento o ciertas lesiones.

 Plasticidad madurativa: cambios del tejido cerebral en etapas tempranas de la vida y preparan al sistema
nervioso para la etapa adulta. Modulada por la estimulación mediante un ambiente enriquecido.
 Plasticidad adaptativa: remodelaciones sinápticas que ocurren en la vida adulta (nuevas sinapsis) que dependen
de la experiencia. Los cambios ligados a la experiencia también se relacionan con la repetición.
 Plasticidad regenerativa: reorganización del sistema nervioso después de que ha tenido lugar una lesión.

Adaptación, reconectividad y reorganización: mecanismos de plasticidad regenerativa.

Los nervios dañados reconstruyen y regeneran nuevas conexiones de forma espontánea, las neuronas que
permanecen intactas reaccionan a la desaparición de las células nerviosas dañadas aumentando en tamaño y
número sus propias terminaciones. En estas crecen nuevas ramas colaterales ocupando los sitios vacantes
(sinaptogénesis).

También existen mecanismos de sustitución funcional, donde una parte del cerebro que no está asociada a cierta
función, se reprograma para tomar a su cargo las funciones del área lesionada. La sustitución está acompañada de
una reorganización nerviosa, donde una estructura asume la función del área dañada sin dejar de desempeñar la
tarea que le corresponde. En lesiones unilaterales focales (afasia) el hemisferio contralateral participa en la
restitución de las habilidades afectadas.

Otro mecanismo es la formación neuronas a partir de las células madres, son células multipotenciales que tienen la
propiedad de diferenciarse en varios tipos de celulares. Estás migran hasta el área lesionada siempre que el sitio esté
cercano.

La estimulación es importante en la PR ya que un cerebro ejercitado adquiere mayor dominio de las habilidades
estimuladas, favoreciendo la reconectividad y la reorganización cerebral. El objetivo de la rehabilitación es servir de
guía para que las reconexiones sean las más adecuadas, evitando las conexiones anárquicas o de baja funcionalidad.

Etapas de recuperación: 2 fases principales.


Recuperación en la fase aguda: las alteraciones del lenguaje los primeros días y semanas posteriores a la lesión
cerebral son variadas y severas, aun así se observa una restauración rápida conforme al cerebro se recupere del
daño lo cual define las áreas lingüísticas afectadas (recuperación espontánea). Existen dos causas, que son la
plasticidad cerebral y la restauración del tejido dañado. Los procesos de restauración son:

 Restablecimiento del flujo sanguíneo.


 Reabsorción de hemorragias.
 La disminución del edema y del efecto de la diasquisis (disminución transitoria de una función en las regiones
distantes a la lesión).

La recuperación es máxima durante los primeros tres meses y decrece de forma gradual, dando lugar a la etapa
crónica.

Recuperación a largo plazo: recuperación lenta y avances más difíciles de observar y estimar. La recuperación se basa
tanto en la reorganización cerebral debida a la plasticidad como en el aprendizaje de estrategias compensatorias,
que se centran en el lenguaje funcional, en mejorar la capacidad de comunicación.

PRONÓSTICO: existen una serie de factores que interactúan y repercuten en su recuperación.

Variables que influyen en la recuperación de la afasia


Daño cerebral
Tamaño de la lesión Menor tamaño, mejor pronóstico.

Comorbilidad Menor cantidad de trastornos, mejor pronóstico.

Severidad y tipo de Menor severidad, mejor pronóstico.


afasia Alteraciones en la comprensión mejor pronóstico que alteraciones en la fluidez.

Etiología Afasia de instalación súbita mejor pronóstico que afasia de instalación progresiva.
TEC mejor pronóstico que EVC.
Evento hemorrágico mejor pronóstico que evento isquémico.

Antecedentes personales
Edad Menor edad, mejor pronóstico.

Lateralidad Zurdos mejor pronóstico que diestros (no concluyente)

Género Mujeres mejor pronóstico que hombres (no concluyente).

Nivel lingüístico Mejor nivel, mejor pronóstico.

Escolaridad y Mayor escolaridad, mejor pronóstico.


alfabetización Alfabetización mejor pronóstico que analfabetismo (abordaje orientado a explorar recursos
cognoscitivos residuales).

Entorno y aspecto emocional


Motivación y estado Mejor motivación y menor depresión, mejor pronóstico.
psicológico
Medio familiar y Mejor apoyo, mejor pronóstico.
social
Rehabilitación lingüística
Terapia de lenguaje Con terapia, mejor pronóstico.
Estimula la reorganización cerebral y fomenta vías alternativas para la expresión.
Restablecer una comunicación funcional y la óptima adaptación a contextos emocionales,
familiares y sociales.
Intervalo entre Menor intervalo, mejor pronóstico.
lesión y el inicio de Aprovechando periodo de recuperación espontánea, evita el desarrollo y consolidación de
la terapia. mecanismos compensatorios, muletillas y hábitos articulatorios erróneos.

También podría gustarte