Está en la página 1de 48

Ética - Fariña

Curso de verano
Resumen del 1er parcial

TEMAS

1) ANTÍGONA
2) DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA. DIALÉCTICA DE LO UNIVERSAL-SINGULAR Y LO
PARTICULAR
3) ÉTICA Y MORAL
4) FALLA ÉTICA - MALA PRAXIS. PRINCIPIOS DE NEUTRALIDAD Y ABSTINENCIA.
5) ÉTICA PROFESIONAL
6) DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA
7) EXPERIMENTO DE STANLEY MILGRAM

CASOS CLÍNICOS

➔ RENATO (identidad de género)


➔ PAULA (muerte digna)
➔ ALBERTO (pornografía infantil)

1) ANTÍGONA

Resumen

Antígona, Ismene, Eteocles y Polinices son cuatro hermanos, hijos de Edipo y Yocasta, y
herederos de Tebas. Eteocles y Polinices habían luchado una cruenta guerra civil por el
trono, ambos perecieron; y Antígona e Ismene lloran su muerte.

Tras la muerte de ambos, Creonte, hermano de Yocasta asciende al trono. Decide enterrar
con honores a Eteocles y deshonrar el cuerpo de Polinices condenándolo por traición a la
patria. Polinices será dejado a la intemperie sin entierro formal, condenando su alma a vagar
por la tierra como castigo

Antígona se niega a acatar la decisión de Creonte y decide sobreponer el deber y amor


familiar, ante el deber de estado y al orden político. Procura enterrar a su hermano
honrosamente sin la ayuda de Ismene que se negó a desafiar a Creonte . Creonte se entera
del desacato y ordena capturar a quienes estén involucrados.

Antígona reta las leyes civiles para honrar a su hermano, considerado traidor a la patria, con
un funeral digno. Para Antígona, el deber divino y el amor fraternal están por encima de

Florencia Arnoletto 1
cualquier mandato político y ley humana. La contraposición del orden cívico y divino es
la base argumental de esta obra.

Capturada y presentada como culpable ante Creonte, Antígona asegura estar orgullosa de
sus actos. Acusa a Creonte de inmoral, pues ha pretendido sobreponer las leyes de los
mortales ante las leyes divinas. Creonte acusa también a Ismene de cómplice, ella no lo
niega y prefiere dejarse condenar junto a su hermana. Creonte las condena a muerte, pero
Antígona logra que Ismene sea eximida. La condena es ser enterrada viva en una tumba
excavada en roca.

Creonte, en la figura del mandatario, decide deliberadamente irrespetar los derechos y


libertades individuales. Durante toda la trama, diversos personajes instan a Creonte,
autocrático, a reflexionar, pues, el pueblo y los dioses repudian su decisión.

Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, interviene tibiamente por el destino de


Antígona. Sin embargo, las acusaciones se vuelven pesadas contra su padre, y la discusión
explota, terminando con el rompimiento entre padre e hijo.

Creonte no quiere ser acusado de la muerte de Antígona después de saber del enfado
popular y familiar. Decide entonces enterrarla viva pero con agua y comida.

Antígona es trasladada a la tumba y la altivez y resolución que la habían caracterizado han


palidecido. Tiresias, adivino de la corte, insta a Creonte a revertir las ofensas que ha
levantado contra los dioses. Tiresias dice que debe enterrar a Polinices, pues los dioses
están enfadados. También debe buscar otro castigo para Antígona, porque enterrar a
alguien vivo es sacrílego. Creonte le acusa de corrupto, y Tiresias advierte de la profecía
que pesara sobre él. Creonte decide, entonces, rectificar y va en busca de Antígona.

En la tumba de Antígona, Creonte se encuentra con Hemón lamentándose sobre el cuerpo


sin vida de su prometida. Antígona se había colgado. Hemón intenta atacar a su padre y
termina suicidándose.

Creonte regresa al palacio con el cuerpo de su hijo y se encuentra con la noticia de la


muerte de su esposa, quien habiéndose enterado de la muerte de Hemón se ha
suicidado también. El coro termina reflexionando sobre el respeto a las leyes divinas y la
prudencia.

Análisis

Antígona y las categorías

Rito funerario Particular Pertenece al universo previo.

El modo de rito funerario depende de la


cultura, es moral.

Duelo Singular Cada uno atraviesa el duelo a su manera.

Florencia Arnoletto 2
Ley divina Universal El derecho a la sepultura aparece como
una máxima, en esa época dictada por las
Leyes de los Dioses. Es el recorte del
universal, el límite porque no se pensaba
en la posibilidad de no-sepultura; A/-A eran
con honores/sin honores, pero no no
enterrados.

● A/ -A: en el caso de Polinices y Eteocles las posiciones son especulares e


intercambiables según quien cuente el discurso. Cada uno creía que tenía razón; el
universo previo de ambos se relaciona a su postura.

Antígona y los DDHH

● Antígona con su acto quiere reivindicar a su hermano Polinices como ser humano,
sin importar lo que hizo en vida. Lo hace apelando a la Ley de los Dioses que dice
que todos los seres humanos tiene derecho a una sepultura.
● Lo que hace que el acto de antígona sea ÉTICO y no moral no es el acto en sí, sino su
justificación:
○ Reivindicar divinamente a su hermano como ser humano
○ El hacerlo en la soledad de su deseo para poder tramitar el duelo, el indicar
que no lo haría por otra persona, el reivindicar el vínculo único e irrepetible
que la une a Polinices, convierte su acto en un acto ético y no en una mera
trasgresión.
● El edicto de Creonte es un PARTICULARISMO, lo cual es distinto de la falla ética y se
verifica en la pretensión de que un rasgo particular devenga condición universal

2) DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA - UNIVERSAL-SINGULAR- PARTICULAR

Definición de cada categoría

SINGULAR
- Intenta, intenta intenta pero no puede entrar en el
universo de lo particular; algo que no puede
ingresar como uno más de la serie de lo nominable
en un universo dado.
- Algo no nominable hasta el momento.
- No es uno sólo, porque uno sólo es uno más; un
término previsible, nombrable, discernible bajo las
propiedades que estructuran el lenguaje de la
situación o conjunto en cuestión → Hablamos de él
cuando algo no se deje contar como un individuo
por ninguna de las propiedades discernibles,
estructurantes del conjunto o la situación.
- Hace caer las categorías del universo.
- Lo singular es CUALITATIVO.

Florencia Arnoletto 3
- No es una cuestión cuantitativa. No es singular
cada término que compone el universo.
- Podremos hablar de singularidades sólo cuando
algo que se presenta hace desfallecer las capacidades
clasificatorias de la lengua de la situación, cuando ese
algo no se deje contar como un individuo por ninguna
de las propiedades discernibles –estructurantes– de la
situación.

- Ej: habla. El habla de cada sujeto es singular.

PARTICULAR - Un término previsible, nominable, discernible, bajo


las propiedades que estructuran el lenguaje de la
situación o el conjunto en cuestión. Cualquier
término que puede permanecer a ese conjunto es
porque la propiedad ya está establecida.
- Un conj. en el que se verifica una propiedad que
permite identificar a los elementos que lo
componen como elementos de una clase o
conjunto.
- Un término que compone el universo
- Es un sistema de códigos compartidos. Es un efecto
de grupo. Aquí se ubica la MORAL
- Es el soporte en el que se realiza lo Universal-Singular.
No puede pensarse sin ellos.
- Tiene pretensión de universal, cree que abarca todas
las situaciones posibles, pero sólo incluye a los pares
de opuestos A / -A
- Se desborda cuando una singularidad le demuestra
que no abarca todas las situaciones posibles como
creía; hay algo que lo excede.

- Ej lengua.
La lengua constituye la dimensión particular porque
es ella la que sostiene, sobre las espaldas de su
espectro de posibilidades, los márgenes de lo
universal-singular. Decimos la lengua y no
simplemente el idioma, aunque es evidentemente es
este último el que soporta toda la estructura
significante. Muchas situaciones simbólicas pierden
sentido al ser traducidas.

UNIVERSAL
- Está hecho de ir más allá de lo que va más allá de
“todos”. No refiere a lo cuantitativo; no es un todo
gigantesco.
- Es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de
ir más allá de la totalizaciones supuestamente
clausuradas al devenir.
- Es condición propia de la especie humana, su

Florencia Arnoletto 4
CARÁCTER SIMBÓLICO en tanto lógica del no-todo.
- Ej: Lenguaje

Dinámica o relación dialéctica entre las categorías - universo

Los 3 ejes no pueden comprenderse separándose los unos de los otros.

Lo universal-singular denota lo propio de la especie, cuyo soporte será lo particular.

Lo particular es un universo (lo que está escrito, codificado, consensuado) que se


pretende universal (pretende abarcar todos los casos posibles) y en realidad no lo es. Lo
particular se fragmenta con la irrupción de una singularidad y da cuenta de su falta. Lo
universal irrumpe, como potencia de exceso, en lo particular a través de una singularidad
en situación.

La sorpresiva irrupción de una singularidad –destotalizando como particular la legalidad


del universo previo– exige un gesto de suplementación (universalización) en nombre
de una nueva ley «más alta».

ÉTICA MORAL

Eje universal-singular Eje particular

La pauta moral se corresponde con los sistemas particulares, mientras que el horizonte
ético, si bien puede soportarse en tales imaginarios, siempre los excede.

El eje ético une el universal-singular e intercepta lo particular. La dimensión ética une un


singular con un universal y corta el eje particular. Una singularidad si se conserva como
pura excepción no tiene existencia y desaparece. Si uno afirma el universo negando la
singularidad de la singularidad, ése es el retorno: “un parche en el punto que se descosió”.

Florencia Arnoletto 5
Singularidad ética

SINGULARIDAD SINGULARIDAD ÉTICA

Las singularidades no podrán Aquellas en las que se ponen en juego los


determinarse de por sí sino por las universales que exceden cualquier ley
condiciones muy particulares. Producen particular. Llamamos éticas a aquellas
una novedad en la inmanencia de la
singularidades que produzcan un quiebre
situación.
Una singularidad sólo lo es para la respecto de ese universo de discurso del
situación en la que irrumpe sólo si existe cual emergen, siendo advertidas como
el trabajo subjetivo de lectura, producción «algo» incalificable para el lenguaje de la
y nominación. situación. Puede observarse en el gesto
de suplementación en donde se exige
una ley más alta.

Gesto de universalización

El universal viene a desmentir las totalizaciones del universo, que pretende abarcarlo
todo y en verdad es particular. La universalización es el gesto de ir más allá de la
totalizaciones supuestamente clausuradas al devenir; el exceso, la potencia de desborde.
Lo que existe por fuera del universo y no está siquiera nominado en él y, a través de una
singularidad, lo desborda.

Transgresión

TRASGRESIÓN ≠ SINGULAR

TRASGRESIÓN SINGULAR

La trasgresión es nombrable, Se trata de algo que algo que queda


discernible. por fuera de A/-A y por ende hay un
vacío nominal, legal, ante esta nueva
Los términos «transgresores» tienen situación.
siempre un lugar en el universo; la La singularidad trasciende la
transgresión de la ley, entonces, es un nomenclatura A/-A, es lo no
lugar disponible de la ley: es nombrado/contemplado que irrumpe
nombrable como tal, no excede los con el universo: ej, el vacío legal.
recursos simbólicos de la situación.
El término será singular si no
Para la trasgresión de antemano, se pertenece al universo en que irrumpe,
encuentra establecido su castigo. si su presentación hace tambalear las
consistencias previamente instituidas.
La trasgresión es el -A, está en lo En la singularidad que irrumpe
Particular (en la moral, x ej). ej, violar fracasan las legalidades constituidas.
la ley e ir a la cárcel.

Lo singular implica un ACTO


CREADOR en tanto ha de

Florencia Arnoletto 6
fragmentarse y agrandarse el universo
para incluir una respuesta a la
singularidad en situación. Ej: caso
Renato

Paradoja y negación (Lewkowitz)


El universo está conformado por A/ -A.
La pregunta moral más frecuente es: ¿Qué debo hacer? En la dimensión moral hay veces
en que no es posible saber qué hacer. Situaciones que por su estructura suscriben o
prohíben un saber sobre qué se debe hacer, allí entra en juego la dimensión ética: ¿Qué
hacer cuando no debo hacer nada y sin embargo algo hay que hacer? Cuando ningún
saber me dice qué debo hacer y sin embargo hay que hacer algo.

La matriz lógica del pensamiento binario, aristotélico (A/-A), en la cual se sostiene la


estructura del saber excluye una 3ra posibilidad. Hay situaciones en que este principio no
rige por tanto esto acarrea el desvanecimiento subjetivo. La paradoja aparece cuando A/
-A se vuelven dilema y no alcanzan. APORÍA= Una piedra en el camino, algo que
obstruye, que no permite seguir, rompe con toda lógica. La paradoja es la insuficiencia
del lenguaje para saber todo lo que la situación tiene.
La paradoja aparece cuando el pensamiento está mal formulado (y siempre lo va a
estar porque el universo nunca alcanza al universal y este agujero es necesario para que
haya dialéctica, movimiento). Es un destino de cualquier pensamiento, no es un error del
pensamiento sino el destino del pensamiento.

Es el momento de emergencia de una singularidad que destotaliza el universo


particular, que lo excede.
En general, se le pide al mundo: que sea consistente. En la paradoja no hay nada que
sea A o no A, por tanto si un saber moral entra en paradoja, si entra en un tercero
excluido, quiere decir que no es exhaustivo. El eje U-S; requiere de una singularidad
para expresarse, que quiebre una particularidad. La expresión de un gesto de
universalización.La PARADOJA es aquello radicalmente universal, el instante en que el
universo particular se quiebra por la emergencia de una singularidad.

El sujeto moral colapsa en la paradoja porque como sujeto moral ya no puede existir
porque constituido en la moral deja de existir cuando ésta colapsa; pues ningún recurso
previo lo orienta desde este momento. La ley sobre la que estaba sostenido el sujeto se
cayó, lo abandonó. No hay retorno; nada es igual desde allí, el retorno puede ser al costo
de negar algo que es esencial, que pasó y quebró todo lo que esta ley sostenía. La
dinámica de la negación da agujeros y tachaduras cada vez más amplias.

3 momentos:
1) El sujeto moral colapsa
2) Un acto que instaura algo. No hay un alguien todavía, pero hay algo.

Florencia Arnoletto 7
3) Sujeto con el universo ampliado. Se instala un nuevo universo a partir de ese algo.

Acto ético (Lewkowitz)

Un acto ético es existencial, pero no poéticamente, sino brutalmente: Ex-sistencial.


Retornar es querer negar el acto. Si se quiere borrar la huella, queda la huella de la
borradura, si se borra la borradura, queda la huella de la borradura de la borradura de
la huella. El problema no es la ley, es que no hay yo capaz de asumir el problema. El
retorno de la “herida ética” a la moral, es un encadenamiento de negaciones continuas,
la negación niega la negación misma; éste es el camino subjetivo que me queda
ofrecido: o agrego algo o me desvanezco como sujeto. Parado frente a la pura
paradoja me desintegro.
Ej: la ley que se va ampliando ante casos singulares

Un acto ético es un acto existencial, da existencia. La existencia crea el saber. En el


momento en que colapsa el universo moral, colapsa el sujeto por tanto no hay nadie, un
acto da existencia nuevamente. Un acto viene a introducir un plus en el mundo, de
otro modo sería un hecho común.

Infinito (Lewkowitz)

El infinito es un recurso de pensamiento y esto permite pensar que en los puntos de


colapso moral es que puede advenir otra cosa, otro infinito. En todo conjunto hay más
que lo que nombra el conjunto.
Es esta posibilidad de diferentes infinitos posibles la que da apertura a un nuevo
universo posible después de una ruptura, colapso del saber. La insuficiencia del
lenguaje en situación es la que no permite decir todo de esa situación. No nombra
todos los elementos de la situación. No puede nombrarlos nunca.

El Infinito entonces debe ser entendido como recurso de pensamiento, como recurso de
un conjunto que contiene a su vez conjuntos infinitos más grandes que él. Esto es lo que
permite la creación de un universo distinto a partir de la ruptura del universo anterior, en
esta potencialidad de contener un universo mayor. Es por esta potencia de conjunto
infinito mayor más que el conjunto en sí, lo que permite el nuevo ordenamiento.

Diferencia y articulación entre universo y universal (soporte para expresarse y para


contabilizar el exceso)

UNIVERSO ≠ UNIVERSAL

UNIVERSO El universO es cerrado, se sabe todo lo que contiene, su


contenido puede nominarse.

Los universos son recortes de la realidad (el único modo que


tenemos de operar sobre la realidad es produciendo recortes de
ella). Estos recortes son convencionales. Para ejercer la
psicología, tenemos que disponer de una codificación ética, de
un universo lo suficientemente grande como para que todos los

Florencia Arnoletto 8
casos estén contemplados (el ‘todos’ es una ilusión).

Se homologa a la moral y a lo particular, es por ello que


hablamos de universo para referirnos a: Un conjunto en el que se
verifica una propiedad que permite identificar a los elementos
que lo componen como elementos de una clase o conjunto.

La lógica de lo particular De allí que puedan definirlo en


términos de moral enunciando sus características (temática,
temporal…)

Está organizado a partir de la lógica del “todo”: todos aquellos


que verifiquen esa propiedad

La organización: A/ - A

UNIVERSAL Lo universAL, en cambio, es el “no todo”, es un espacio vacío (si


todos los espacios estuvieran cubiertos no habría posibilidad de
creación ni dialéctica).

Es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir más allá


de la totalizaciones supuestamente clausuradas al devenir.

Lo propiamente humano; lo SIMBÓLICO como un lugar


caracterizado por la FALTA; el no todo. Un lugar vacío que facilita
el movimiento de las otras categorías (senku).

GENERAL Lo universal es diferente a lo general. Lo general es una carácter


compartida x todos los seres humanos pero que no es condición
de la misma.

“El hecho de que los hombres, salvo excepción, tengan dos


brazos, dos piernas y un par de ojos -y por otra parte esto lo
tienen en común con los animales-, el hecho de que, (...) sean
bípedos sin plumas, pollos desplumados, todo esto es genérico,
pero absolutamente no universal” (Lacan, 1955).

Florencia Arnoletto 9
Los movimientos de la ética

1ero Se relevan los aspectos generales que permitan pensar el caso en serie con
otros (Salomone, 2006, p. 63).

Va de la intuición moral al estado del Arte. Se trata una operación que nos
impone un movimiento. Tiene que ver con nuestros criterios sobre lo que
está bien y lo que está mal, sobre lo bueno y lo malo, sobre lo correcto e
incorrecto (universo moral).

El primer movimiento de la ética se aplica a una pluralidad de


situaciones, respecto de las cuales existe ya suficiente estado del Arte.

Se trata de la dimensión deontológica que da cuenta del “deber hacer”


para una disciplina en un espacio y un tiempo determinados

Metodología:
1) Delimitamos un universo inicial
2) Este universo se desagrega en 2 subconjuntos:
★ A: ejercicio positivo de la pauta
★ -A: ejercicio negativo de la pauta
3) Según el caso se establece si corresponde incluirlo en el
subconjunto A o en el subconjunto –A. En el primer caso
cumple con las pautas esperables; en el segundo no. Y por
cierto el propio universo lógico cuenta con las medidas
(deontológicas, jurídicas) a emprender en uno u otro caso.

Ejemplo : los CÓDIGOS DE ÉTICA como el “Mapa IBIS”, contiene 8 grandes


capítulos, que se desagregan en 32 ítems, cada uno de los cuales se
acompaña a su vez de preguntas orientadoras, sumando más de 100
cuestiones sobre las que existe “estado del Arte”. El listado no es exhaustivo,
sino sólo orientativo. Una especie de mapa inicial, una suerte de GPS que
permite apreciar cuánto hay ya tratado en el tema.

2do Releva las coordenadas singulares del caso que exigen un análisis
suplementario al del primer movimiento.

Da cuenta de la dialéctica entre lo particular y lo universal-singular.

Metodología:
1) Resulta inasequible utilizar la metodología del 1er
movimiento, pues los subconjuntos no alcanzan para tratar
determinadas situaciones; singularidades que
retroactivamente hacen evidente la insuficiencia del conjunto
A / -A para resolver un problema que da cuenta de la tensión
entre lo particular y lo universal singular.
2) Entonces, se amplían los límites del universo existente

Florencia Arnoletto
10
(obligándonos a lidiar con una realidad más compleja).

3ro Remite a la lectura de la situación.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA → Remite al lugar intangible en que para un analista su


práctica está siempre interpelada y puesta en riesgo. El terapeuta puede presentar sus
casos de manera sobria, procurando que el paciente se sienta cuidado en el relato y
perciba genuinamente que su difusión contribuye al bienestar de otros. Pero la verdad
última emergerá de las vicisitudes de la transferencia. Estamos en el terreno de la
contingencia y resulta imposible calcular la delgada línea roja de una intervención.

3) ÉTICA Y MORAL

Definición de conceptos

Ética Moral

Teoría de la moral. Lo que está escrito, Conjunto de normas (escritas o no) que
establecido, regulado. guían la cultura humana

Posición del sujeto frente a su soledad, Lo pertinente a la conducta social de un


frente a lo que está dispuesto a firmar y sujeto ante otro
afirmar.
Es ante uno mismo. Va más allá de la
moral. Las personas no son éticas,
pueden cometer acciones éticas o no

No pretende suplantar a la moral, ni “La moral es la pereza de la existencia, es


complementarla. Es de carácter un dormir en los signos del otro. La moral
SUPLEMENTARIO. mata la creación.” → Si yo me apego a lo
que está escrito, dejo por fuera la
posibilidad de construir algo yo

Propone otro plano de existencia, revela


el orden de la existencia más allá de la
temporalidad en la que el sujeto está
condenado a vivir, por ello es:

- A-TEMÁTICA
- TEMÁTICA (siempre sitúa algún
tema).
- A-TEMPORAL
- TEMPORAL (corresponde a una
época).
- EXISTENCIAL
- SUBSISTENCIAL (permite un
Desorganiza la moral, viene a mostrar ordenamiento de la existencia del
que hay algo más. Sujeto en lo social).

ORDEN SUPLEMENTARIO ORDEN SOCIAL (‘para todos’)

Florencia Arnoletto
11
La ética es una existencia que se afirma. La moral guarda un sentimiento de
deber (deberes del Sujeto frente al
Hablamos de un universo Estado). Siempre se es culpable frente al
suplementario (Jarry) porque no es Estado). “Es el legislador que cada uno de
opuesta ni complementaria al orden nosotros cultiva en sí mismo en su
social; excede y desorganiza al orden relación con los demás” ergo, “es una
social. deuda sin alternativa”.

Es la desorganización necesaria a un Es la organización necesaria. Aquí se


orden para que haya acto creador. Ya ubican pares de oposición como
que, “de no haber desorganización en un “bueno/malo”, “si/no”, “verdadero/falso”
orden, el acto creador será un dormir en como oposiciones que son necesarias,
las condiciones de la época”. humanas y culturales con las que el
Sujeto se encuentra al comienzo mismo.

Eje universal-singular Eje particular

● Todos los vínculos de la moral epocal están atravesados por las redes sociales.
● MORAL PRAGMÁTICA= “lo que no hago porque no me conviene y no porque no se
debe hacer”. Ej: No le pegues a tu compañero porque te pueden expulsar.

Relación entre ética y moral

Ética y moral no son conceptos opuestos. Es una falsa oposición.


Saber algo es no tener que pensar en eso; el pensamiento aparece cuando la dimensión del
saber flaquea, se hace necesario pensar cuando el saber no asiste. La Ética como disciplina
de pensamiento aparece cuando el saber deja de existir; ergo, es una disciplina del
pensamiento, no de conocimiento.
En la dimensión moral estamos en la dimensión de saber, por tanto la Ética se abre como
dimensión cuando el saber moral no lo asiste para poder tratar una situación. - Lewkowitz

La Ética (la existencia del sujeto), desorganiza a la Moral, pero no pretende suplantarla. No
genera conflictos salvo en situaciones muy particulares.

Orden suplementario

Hablamos de un universo suplementario (Jarry) porque éste no es opuesto ni


complementario al orden social; el suplementario excede y desorganiza al orden social. No lo
complementa y no lo transgrede (no es precisamente un mundo del revés) porque excede el
A/-A.
En éste sentido, la ética, perteneciente al orden suplementario (posición del sujeto frente a sí
mismo; lo que firma y afirma), y la moral, perteneciente al orden social (conducta de sujeto
entre otros, sentimiento de deber), son un falso par de oposición. La ética es suplementaria
porque es un nivel del sujeto que excede, desborda, y desorganiza el orden social; remite a lo
universal que queda desdibujado e innominado dentro del sistema de lenguaje, dentro del
universo particular. En determinados momentos implica la irrupción de una singularidad y
así la desorganización de un orden (el social). En este sentido, el acto creador se vuelve un
dormir
Es la desorganización necesaria a un orden para que haya acto creador. Ya que, “de no haber
desorganización en un orden, el acto creador será un dormir en las condiciones de la época”.

Florencia Arnoletto
12
Acto ético (acto creador- acto analítico)
Acto ético su diferencia con la transgresión Distinción entre particular y particularismo

Particularismo

PARTICULARISMO

Si a un universo se le declara una singularidad deja de ser universo, con el Principio de


Tercero Excluido deja de ser universal, este singular dice que la estructura del universo deja
de ser consistente (A -A). Si el universo destituido no asume esta destitución tenemos que
un particular pretende para sí un rango de universal. Declarada la singularidad el universo
deviene particular. El universo no admite el accidente que lo ha destituido. Si no cabe en el
universo un nuevo término entonces no es universo, es restringido, por tanto es particular.
Esto es un particularismo: cuando una parte del universo pretende imponer su regla
particular como ley del todo. En el particularismo no se admite la marca de una ley
superior, ni la marca que hace caer una ley. El particularismo no admite marca alguna,
o sea lo singular. El devenir particular deviene particularista si se niega la singularidad. Es
más fácil negar la singularidad si ésta se niega por sí misma. Para que se niegue una
singularidad debe haber un universal que siga reivindicando su valor de universal y una
singularidad que niegue su valor de singularidad: ¿Cómo? Cayendo en un particularismo.
Por ejemplo: “Yo soy así”.

2 tipos

1. Pretensión de que un rasgo particular devenga condición universal (ej: en un


régimen totalitario se pretende que todos piensen igual que quien está al mando).

2. Un acontecimiento de potencia universalizable (una potencial singularidad) es


desconocido como tal y no incluido en el universo previo particular. No reconocer
una singularidad y así, no modificar mi universo previo.

4) FALLA ÉTICA - MALA PRAXIS. PRINCIPIOS DE NEUTRALIDAD Y ABSTINENCIA.

Mala praxis y falla ética

La mala praxis es una práctica mal hecha, una falla ética es una forma de mala praxis pero no
toda mala praxis involucra una falla ética.

MALA PRAXIS Es un error en la práctica, ya sea intencional o no.

Es una figura del derecho.Responde a códigos establecidos de


antemano. Tiene que ver con una práctica que no se ajusta a la
normativa vigente.

No toda mala praxis involucra una falla ética.

Florencia Arnoletto
13
Ej: analista que se queda dormido en sesión. Es una mala praxis.
¿Qué hacer luego con eso? Dilema ético.

4 tipos de mala praxis:

1) IMPRUDENCIA: Hacer más de lo debido, falta de tacto,


precipitación de lo que correspondía hacer. Asumir
riesgos innecesarios. Acto Positivo. Ej: Medicar rápido,
externar antes de tiempo.

2) NEGLIGENCIA: Falta de cuidado, hacer menos de lo


debido. Abandono de los métodos de cuidado. Acto
negativo. Ej: no hacer una interconsulta para descartar
organicidad/ no prestar atención a un indicio de
autolesión.

3) IMPERICIA: falta o insuficiencia de conocimientos. Ej: no


saber que determinada técnica puede causar
desencadenamiento psicótico.

4) INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS: Indiferencia


de los reglamentos a seguir. No seguir los códigos. Ej:
desconocer la nueva ley de SM y actuar en consecuencia.

FALLA ÉTICA
2 tipos:

1) Procederes del psicólogo que por ser tan evidentes tienen


consenso con respecto al efecto negativo o perjuicio para
el paciente. Único sentido del acto: provecho propio. Ej:
involucración sexual.

2) Procederes que pasan por encima de la cuestión


consciente y voluntaria del psicólogo. Se trata de una
respuesta de “buena fe” que incurre en falla ética por
desconocer información de terrenos que le competen. Ej:
niño apropiado con enuresis (falta de control de la vejiga).

Ejemplo: ¿Qué pasa con un terapeuta que se duerme? Dormirse en sí no es falla ética, cómo
se maneja luego sí lo es. ¿Reniega de él, como en algunos casos que se nos han relatado,
fingiendo sentirse mal, alegando una indisposición como pretexto para ir al baño, refrescarse
y regresar para continuar con la sesión como si nada hubiera pasado ante el paciente que en
algunos casos hasta lo escuchó roncar? ¿O por lo contrario reconoce que se había dormido,
que pensaba que estaba en condiciones de atender cuando comenzó la sesión pero que
evidentemente no era así, pide disculpas, da por interrumpida la sesión y ofrece recuperarla
en otro momento? Al resolver el dilema ético por el camino de la mentira, el analista
muestra que no está en condiciones de sostener su posición, clausurando así todo camino
terapéutico posible. El segundo paciente, en cambio, se llevará, junto a un sentimiento
inequívoco de frustración, sin embargo, las condiciones para continuar su análisis. Ahora
bien, dormirse en medio de una sesión es poner en peligro el tratamiento de un paciente. Es
hacer mal el trabajo para el cual se requirió su presencia allí. Es un ejemplo de lo que
llamaremos de ahora en más mala praxis. Al quedarse dormido, un terapeuta incurre en

Florencia Arnoletto
14
mala praxis profesional. Cuando se despierta, en cambio, está ante un dilema ético: tiene dos
caminos claramente diferenciados; sabe que las consecuencias de uno y otro son bien
distintas y elige intencionalmente uno de ellos.
Diremos entonces: toda violación a la ética conlleva una mala praxis; pero no toda mala
praxis involucra un problema de ética.

Nunca evaluamos la gravedad ética de una conducta por las consecuencias que de
ella emanen para la víctima, sino por el análisis de los valores puestos en juego en la
situación misma. Un ejemplo: Paul Lozano se suicidó, mientras que la paciente de Feigon
tal vez haya cumplido una fantasía omnipotente y diga sentirse bien; eso no nos dice nada
sobre la gravedad de los actos de ambos terapeutas, los cuales son evaluados en otro
andarivel - Fariña

Amor de transferencia

La transferencia es una reedición de un modo infantil e insistente de relacionarse con los


otros, consigo mismo y con la vida, pero también es una creación, un vínculo nuevo, ya que
el analista no reacciona ni responde del mismo modo que los personajes de la biografía y del
entorno porque su función lo debería ubicar fuera del juegointersubjetivo.

La intensificación del amor de transferencia como manifestación de la RESISTENCIA del


paciente es un fenómeno esperable, de ocurrencia típica a medida que el análisis se
aproxima al núcleo patógeno generador de síntomas.

La técnica psicoanalítica se sostiene en el principio de abstinencia y neutralidad, junto con la


asociación libre y la atención flotante.

¿Qué hacer con la transferencia?

Frente a una situación de enamoramiento “Exhortar a la paciente, tan pronto como ella ha
confesado su transferencia de amor, a sofocar lo pulsional, a la renuncia y a la sublimación,
no sería para mí un obrar analítico, sino un obrar sin sentido. (…) Uno habría llamado lo
reprimido a la conciencia sólo para reprimirlo de nuevo.”
“La técnica analítica impone al médico el mandamiento de denegar a la paciente
menesterosa de amor la satisfacción apetecida. La cura tiene que ser realizada en la
abstinencia. (…) Hay que dejar subsistir en el enfermo necesidad y añoranza como unas
fuerzas pulsionantes del trabajo y la alteración y guardarse (evitar) de apaciguarlas
mediante subrogados.” “Consentir la apetencia amorosa de la paciente es tan funesto para
el análisis como sofocarla.” “Uno retienen la transferencia de amor, pero la trata como
algo no real, como una situación por la que se atraviesa en la cura, que debe ser
reorientada hacia sus orígenes inconscientes y ayudará a llevar a la conciencia lo más
escondido de la vida amorosa de la enferma, para así gobernarlo.”

¿Cuándo termina la transferencia?

Cuando un paciente termina su análisis, sigue guardando una relación transferencial;


quedan los restos transferenciales que se elaborarán con el correr del tiempo y según las
vicisitudes biográficas.

Florencia Arnoletto
15
En este sentido, el proceso de separación y de duelo corren paralelos.

El desprendimiento está signado, como en todo duelo, por la especificidad de los


participantes, su impronta narcisistica, la historia de cada uno, caso por caso. Este proceso
siempre habrá sido único y como en todo duelo restarán recuerdos, esperanzas y planes.

Principios de neutralidad y abstinencia

NEUTRALIDAD ● Es una de las cualidades que definen la actitud del


analista durante la cura.

● El analista debe ser neutral en cuanto a

1) Los valores religiosos, morales y sociales, es decir, no


dirigir la cura en función de un ideal cualquiera y
abstenerse de todo consejo.
2) Las manifestaciones transferenciales, lo que
habitualmente se expresa por la fórmula «no entrar en el
juego del paciente»
3) Al discurso del analizado, es decir no conceder a priori
una importancia preferente en virtud de prejuicios
teóricos, un determinado fragmento o a un
determinado tipo de significaciones

● El analista debe abstenerse de todo consejo.


Debe ser neutral respecto a las manifestaciones
transferenciales.

● Debe ser neutral en cuanto al discurso del analizado, es


decir, no conceder a priori una importancia preferente a
un determinado fragmento del discurso. O sea, aplicar la
regla fundamental (mantener la atención parejamente
flotante).

● Es una recomendación técnica para la cura.


● No alude a la persona real del analista, sino a su función.

● El Principio de Neutralidad supone excluir el campo


moral de la dimensión clínica de la práctica: los valores
morales del terapeuta, del paciente, sociales, de los
diversos particulares, etc. En este sentido, el Principio de
Neutralidad orienta hacia una posición ética en tanto
promueve la primacía en el eje U-S y la posibilidad del
despliegue de la dimensión singular.

Florencia Arnoletto
16
ABSTINENCIA ● Es un principio según el cual la cura analítica debe ser
dirigida de tal forma que el paciente encuentre el
mínimo posible de satisfacciones sustitutivas de los
síntomas.
● Se debe a la posición asimétrica terapeuta-paciente
● Freud utilizó por primera vez el concepto de regla de la
abstinencia en 1915 (Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia) en el contexto de definir la actitud que
debía tomar el analista ante el amor de transferencia.

● Para el analista implica la norma de no satisfacer las


demandas del paciente ni desempeñar los papeles
que este tiende a imponerle.

Freud deja en claro que no se trata simplemente de no


dar respuesta física a las demandas amorosas, a veces
abiertamente sexuales o erotizadas de un paciente, sino
que se trata de no entregar ningún tipo de satisfacción;
se debe mantener la frustración del paciente.

Se trata entonces de la renuncia del analista a satisfacer


las demandas del paciente.

● Convierte en acto fundamental la interpretación.


● La abstinencia es un principio y una regla del analista.
Una simple consecuencia de la neutralidad.

● También funciona como medidas activas del paciente.


Prohibiciones activas: ciertas actividades sexuales y
actuaciones de carácter repetitivo.


5) ÉTICA PROFESIONAL

2 caras de la ética profesional

Sujeto de la ley Sujeto de padecimiento psíquico

Sujeto anónimo: todos y a la vez ninguno. Se despliega en el terreno de la


Se dirige al sujeto de derecho (sujeto transferencia.
autónomo capaz de autogobernarse y
decidir libre y voluntariamente su propia Implica la producción de un sujeto dividido.
vida, sujeto de voluntad e intención, con

Florencia Arnoletto
17
conciencia y voluntad). Un profesional que lidia con el sufrimiento
psíquico; con el sufrimiento del paciente.
Ubica al profesional que atiende a las
exigencias sociales y legales de su profesión Lógica del sujeto que remite a la falta
en su accionar. estructural No-Todo.

¿Qué posición tomar frente a estas 2 dimensiones? ¿Qué nos enseña el pensar la ética
profesional en 2 dimensiones?

Hay que pensar la articulación pero también la disyunción de ambos campos y no la


exclusión de una de ellas.

La posición ética se constituirá en la intersección entre el marco normativo y la dimensión


clínica lo cual excluye la obediencia automática a la norma pero también su rechazo: Hay
que lograr atenerse a la normativa sin terminar respondiendo automáticamente a las
normas.

Dimensión deontológica jurídica vs. práctica clínica

El encuentro entre ambas dimensiones constituyen puntos conflictivos que generan dilemas
éticos.
Si yo actúo sólo desde la dimensión jurídica dejo de lado el sufrimiento del paciente y
viceversa. Esto responde a que hay 2 sujetos.

Campo - Principios que sustentan nuestro quehacer


normativo - Deberes profesionales
jurídico - Configurado como universo, lo que implica que
prescinde de lo singular.
- El texto normativo es coincidente con la idea de lo
general, evoca un sujeto anónimo: todos y a la vez
ninguno.
- Constituido por los códigos de ética pero también
por otras normas jurídicas jerárquicamente
superiores.

Florencia Arnoletto
18
Práctica profesional

Normativa deontológica

Ley Social

Constitución Nacional

Normativa Internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Dimensión - No implica únicamente el trabajo clínico.


clínica Llamamos dimensión clínica no a la experiencia
analítica sino al modo de lectura, de abordaje, de la
situación.

“Es indispensable que el analista sea al menos dos,


el analista para tener efectos y el analista que, a
estos efectos, los teoriza”. Lacan, J (1974-1975)-
Seminario 22

- Toma en cuenta la singularidad en situación.

- Constituye un modo de abordaje sustentado en la


categoría de lo singular. Hoy hablamos de lectura
clínica de la situación.

- Introduce una lógica diferente a la del campo


normativo. Lógica del sujeto que remite a la falta
estructural No-Todo.

Práctica clínica

● No implica únicamente el trabajo clínico, sino también el modo de lectura/abordaje


de la situación y sus teorizaciones.
● Toma en cuenta la SINGULARIDAD EN SITUACIÓN.
● Abordaje basado en la categoría de lo singular; lectura clínica de la situación.
● Introduce una lógica diferente a la del campo normativo. Lógica del sujeto.
● En la práctica clínica se juegan 3 niveles de la relación entre paciente y terapeuta.
Lógica del sujeto que remite a la falta estructural NO-TODO; no todo se puede
preveer.

Nivel 1 Relación de un individuo con otro individuo que adquiere un servicio

Aspectos deontológicos y abordajes psicoterpéuticos.

Florencia Arnoletto
19
Nivel de lo particular.

Resguarda también la dimensión de lo singular-universal, siendo este


el corazón mismo del DISPOSITIVO CLÍNICO.

Nivel 2 Relación de un sujeto del icc con otro sujeto del icc

Transferencia - contratransferencia

Nivel 3 Relación sujeto- objeto

Problema ≠ dilema ético

Mientras que un problema es una situación que de una forma u otra debe ser resuelta, un
dilema es más complejo pues plantea las dificultades de escoger entre 2 opciones
igualmente indeseables.

PROBLEMA ÉTICO DILEMA ÉTICO

Para intentar resolver el problema es Se denomina dilema a la situación que


preciso aplicar la norma tipificada, juzgar obliga a optar entre 2 alternativas; un
cada vez. dilema ético plantea un escenario donde
todas las alternativas acarrean una falta
Juzgar en cada situación si hay allí o no un
problema ético. Nos convoca al acto de moral.
legislar. Hay que legislar en resguardo de lo
singular. Una situación es dilemática si nos confronta
con una disyuntiva ante la cual tenemos
Hay que hacer una lectura de la situación. que decidir.
3° movimiento. Una lectura clínica.

Florencia Arnoletto
20
Se sitúa en las alternativas, del lado de lo
Juzgar no es aplicar una regla universal a un particular y el estado del arte.
caso particular, sino ver si la regla se aplica, El estado del arte socorre al dilema y sus
cada vez, he allí el acto. inconsistencias.

Se recupera lo singular a partir de la El sujeto dividido, que duda está obligado a


sentencia codificada que es preciso responder. El dilema deja al sujeto en las
interpretar para cada situación. puertas del acto de juzgar.

La decisión va a estar ligada


a la producción de una singularidad
subjetiva, esa es su articulación con la Ética
y el U-S.

Ej: El DNI de Renato dice su nombre Ej: Debo juzgar si le doy el DNI a Renato o
anterior a la transición. no se lo doy, ya que la legislación tiene un
vacío legal. Cómo voy a abordar esta
situación desde el Estado del Arte actual en
la materia.
Modificar el estado del arte y dar paso a esta
singularidad va a suplementar el universo
particular existente hasta entonces.

Posición del profesional (distinción entre posición ética y moral)

El profesional ha de tener en cuenta el marco jurídico sin caer en un acate automatizado y


general del mismo que deja por fuera la subjetividad en situación del sujeto. Se apela a la
ética no sólo en la búsqueda de alternativas cuando emerge una nueva singularidad (acto
creador), sino también a la hora de interpretar y ponderar las posibles intervenciones clínicas
y legales.

Complejidad del campo normativo deontológico (su estructuración y articulación con otras
normas

Campo normativo: códigos deontológicos y orden jurídico (estructuración?)


La deontología refiere a los deberes relativos a una práctica determinada, los cuales, en su
forma de enunciados normativos se plasman en los llamados "códigos de ética”
(articulación con otras normas): las normativas de los códigos encuentran una referencia
jerárquicamente superior en las normas jurídicas.
Ej:
- Las cuestiones relativas al secreto profesional encuentran su referencia en la Ley
nacional de ejercicio profesional
A su vez, las normas jurídicas de los estados están afectadas por la legislación internacional,
por lo cual los lineamientos deontológicos están también influidos por valores
internacionales.
El psicólogo, en el ejercicio de su profesión adhiere a la definición de sus responsabilidades,
derechos y deberes, de acuerdo a los principios establecidos en la Declaración Universal de

Florencia Arnoletto
21
los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas
El circuito queda configurado de la siguiente forma:
Declaracion DD.HH - Normativa internacional - Constitucion nacional - Ley social - Normativa
deontológica - Práctica profesional
El código de ética es de alcance menor pues regula práctica específica, a la vez que
coherente con normativas de mayor jerarquía.
Otro aspecto de la complejidad relativa al campo deontológico-jurídico es el referido al
problema de la aplicabilidad del código. Tal complejidad no se refiere únicamente a la
articulación de los códigos con la dimensión clínica, sino que es en el seno mismo del campo
normativo donde se verifican puntos de conflicto.
- Normas de excepción a las normas
- Interpretación de la norma

Complejidad x campo normativo


- articulación del código con la dimensión clínica
Existe la necesidad de articular el campo normativo de la práctica con la dimensión
del sujeto, lo cual constituye la perspectiva ética propiamente dicha. La dimensión
clínica pone a jugar la lógica del sujeto por dos vías: como referente último de las
decisiones en el campo deontológico, pero a su vez, en tanto soporte de esas
decisiones
La posición ética se constituirá en la intersección entre el marco normativo y la
dimensión clínica lo cual excluye la obediencia automática a la norma pero también
su rechazo.

- aplicabilidad del código

Ética y deontología (Dominguez)

“Cuando se va más allá de la época se es culpable y por eso gran parte de las obras son
póstumas y el reconocimiento se suele tener en la experiencia artística desde la lápida”
ALEJANDRO ARIEL

Deontología = obligación, deber y logía indica conocimiento, estudio. La Deontología


profesional será aquella sección de la ética encargada de estudiar y compilar las reglas,
normas y deberes que rigen la “buena” conducta en el ejercicio de las profesiones. El
fundamento supremo ordenador de dichas conductas.

La ética se encuentra soportada en el universo normativo deontológico si bien lo


excede.

DEONTOLOGÍA ÉTICA

Legisla aquello que se debe hacer, lo Reflexiona sobre el obrar humano, sobre los
esperable en el marco de las relaciones actos de los sujetos que no pueden ser
humanas que regula (universo moral). anticipados por la norma.

Florencia Arnoletto
22
Es producto y reflejo de la moral social Se presenta como suplementaria de la
(orden social). deontología al producir un exceso respecto
de las totalizaciones dadas.

Una ley de un código que regula Supera la paradoja, incluyendo en su


exhaustivamente una situación cualquiera horizonte el universal y su imposibilidad de
enunciación previamente a su irrupción en
es siempre particular: está sometida (o
el universo. En efecto, una singularidad para
suspendida) hasta la sorpresiva irrupción de ser concebida como tal deberá producir
una singularidad que – destotalizando una novedad en la situación, y será tal, sólo
como particular la legalidad del universo si existe el trabajo subjetivo de lectura y
previo– exija un gesto de suplementación nominación. Sólo si hay un otro que la
(universalización) en nombre de una nueva sanciona como tal, que la nomina y le da
ley «más alta»” existencia.

Ética psicoanalítica: Se pregunta ¿ha actuado usted en conformidad con el deseo que lo
habita? Dentro de este marco el deseo inconciente es la referencia. Lejos de buscar
normativizar al sujeto según algún ideal moral implicará el pasaje por la castración y la lógica
del no-todo. El acto analítico apuntará a recortar ese real y no buscará comprender ni dar
sentido según alguna norma o patrón preexistente.
Aquí el saber-hacer que se contrapone al saber absoluto, soportado en algún ideal moral. La
ética no será pues, en este contexto, un asunto pertinente a la ciencia como acumulación de
saber sino al deseo en tanto que indomesticable agrieta esa dimensión, allí donde el saber
moral no asiste al analista en su hacer.

Acto de juzgar

Tanto en el problema como en el dilema lo que intermedia es el acto de juzgar. En ambas se


requiere que al concepto provisto por el estado del arte, que contiene la regla, la norma para
medir la situación particular y de allí clasificarla, diagnosticarla como problema ético, se lo
suplemente con un acto que legisle, permitiendo así que el practicante decida si ese caso
particular ingresa o no bajo esa regla universal.

PROBLEMA DILEMA

La operatoria allí será la lectura, clínica, por En lugar de buscar prontamente resolverlo
supuesto, de la situación y sus variables. Es ubicando el caso particular como uno más
decir, juzgar no supone aplicar una regla de esa serie diagnóstica, clasificándolo, por
universal a un caso particular sino ver si la el contrario, se requerirá de un acto que lo
regla se aplica, cada vez: he allí el acto. Se suplemente, que produzca singularidad.
trata de una decisión, en un sentido fuerte,
es decir, sin garantías, la cual implica
responsabilidad. Pues la existencia de
clasificaciones per se no harán desaparecer
la “clínica del juicio

La involucración sexual como paradigma de los problemas éticos

Florencia Arnoletto
23
La normativa 2002 del código de ética de la American Psychological Association incluye
cuatro acápites que hacen referencia explícita a cuestiones de involucración sexual en el
marco de la psicoterapia. Incluye…

Es interesante constatar que estas cuatro normativas no aparecieron de manera simultánea


en los códigos de la APA, sino que se fueron incorporando en distintas actualizaciones del
código de ética y a la luz de sucesivas discusiones en el campo profesional. La
prohibición absoluta de involucración con pacientes en tratamiento y con ex partenaires
sexuales data de 1987.La normativa sobre intimidad sexual con ex pacientes fue incorporada
recién en 1992 y la intimidad sexual con parientes o personas allegadas al paciente es una
novedad de la última versión 2002.

1) 10.05 Los psicólogos se involucran sexualmente con clientes/pacientes en


tratamiento

2) 10.06 Los psicólogos no se involucran sexualmente con parientes cercanos,


tutores u otras personas que tengan algún otro vínculo significativo con
clientes/pacientes en tratamiento. Los psicólogos no finalizan la terapia para
eludir esta norma.

3) 10.07 Los psicólogos no aceptan tomar en tratamiento como pacientes a personas


con las cuales han tenido intimidad sexual.

4) 10.08 a) Los psicólogos no se involucran en intimidad sexual con ex


–clientes/pacientes aún después de un intervalo de dos años, b) si lo hacen (luego
de los 2 años) en circunstancias excepcionales
- Atiende a la peculiaridad de la transferencia y su importancia en nuestro campo de
trabajo
- El período de los dos años no comienza a regir hasta que la terapia esté
efectivamente concluida.Esto es importante porque cualquier contacto profesional
puede indicar que los servicios terapéuticos no han finalizado y podrían hacer que
recomience el período de los dos años.
- No se debe hacer, salvo en casos excepcionales y el psicólogo debe demostrar que no
ha habido “explotación o aprovechamiento” (7 factores: lapso transcurrido desde el fin
de terapia, tipo de terapia, circunstancias de finalización. hist. personal del paciente,
estado mental del paciente, probabilidad de impacto adverso, cualquier declaración
o acción llevada adelante por el terapeuta durante el curso de la terapia,sugiriendo o
invitando la posibilidad de una relación sexual). Si bien la prohibición de involucración
con ex – pacientes no es absoluta, en los hechos termina siéndola, porque es
prácticamente imposible que un profesional garantice de manera fehaciente e
inequívoca haber controlado estos siete factores

Definición, distinción y articulación de las dos dimensiones de la ética profesional con el


doble movimiento de la ética contemporánea

La dimensión del sujeto nos orienta en la decisión. Para tomar una posición ética se ha de
reflexionar sobre las implicancias clínicas que la situación acarrea.

Florencia Arnoletto
24
Incluir la dimensión del sujeto como horizonte de nuestras decisiones en la práctica no
significa ubicarnos necesariamente en el 2do movimiento de la ética (que supone relevar los
elementos singulares del caso -dimensión clínica) sino que también al 1er movimiento, que
opera por la tipificación del caso y exige la referencia al sujeto.

Códigos de ética

CÓDIGOS DE ÉTICA
● Son enunciados normativos donde se plasman los deberes relativos a una
disciplina. Establecen pautas que regulan nuestra práctica, el conocimiento
alcanzado en ese ámbito hasta el momento en correspondencia con las
situaciones plausibles de ser encontradas en la práctica (funcionando como
referencia anticipada a situaciones posibles y por venir).
● Velan por los derechos a la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y
la autonomía de las personas, entre otros. Las dif. normativas formarán
predominantemente unos u otros.
● El campo normativo tiende a configurarse y a funcionar en tanto UNIVERSO.
Los códigos deben expedirse con respecto a todos los casos posibles, en
todas las circunstancias posibles, para todos los sujetos posibles.
● Resume el conocimiento alcanzado en el campo profesional hasta cierto
momento histórico, el cual funciona como fundamento de las normativas →
ESTADO DEL ARTE (universo moral).
● Es un conocimiento ANTICIPADO (antes de que algo suceda) → La
singularidad se presenta como algo que desborda los códigos de ética, algo
no previsto.
● ABSTINENCIA:
○ No usar la relación terapéutica con fines ajenos a la misma
○ Evitar las relaciones no profesionales con los pacientes
○ El código de Misiones en lugar de prohibir las relaciones amorosas
propone derivar.

● NEUTRALIDAD:
○ Ausencia de ideales del psicólogo en la terapia analítica

“En la actualidad se usa el término Deontología, que significa etimológicamente tratado de


los deberes, para nombrar al conjunto de los deberes que impone a los profesionales el
ejercicio de su actividad peculiar. Tal conjunto de deberes está normalmente constituido por
leyes de ejercicio profesional -subordinadas a su vez a leyes superiores que las enmarcan-,
sus reglamentaciones, los estatutos y reglamentos de los Colegios profesionales en los casos
en que la ley de ejercicio profesional los crea- y, fundamentalmente, los códigos de ética o
deontológicos. Este corpus deontológico refleja el punto de vista moral vigente en la
sociedad de la que emerge y de allí prescribe, de un modo que intenta ser preciso, las formas
en que se espera que el profesional actúe." - Calo

Lectura del código

Florencia Arnoletto
25
Los códigos serán los transmisores de algo de la experiencia que dio origen a sus sentencias
normativas.
Este corpus deontológico, sistematizado, será una herramienta de transmisión de la
experiencia. no podrá leerse como un catálogo totalizador de saber sino como un
compilado, siempre abierto, de experiencias instituyentes producto del saber-hacer en acto
del analista. “Es el estado actual de las singularidades decididas”.
Entonces, más allá de la estructura cristalizada presente en el texto normativo, nuestro
acento estará puesto en la lectura que de él se haga. Lectura que sosteniendo la
incompletud de saber de la letra produzca un salto cualitativo al saber-hacer en acto: allí
dónde la estrategia del lector sostendrá su deseo.
La lectura del código no apunta tanto a la transcripción de lectura, el contenido dogmático, ,
sino a la INTERPRETACIÓN/ prescripción.
3 momentos de toda legislación:
- VISTOS (inconsistencias)
- CONSIDERANDOS (eje ético de intervención)
- RESOLUCIÓN

Se debe optar por una lectura que recupere la singularidad cristalizada en la sentencia
normativa.

Posición ética frente al código (Leukovich)

No hay sujetos éticos, hay ACTOS ÉTICOS.


En vez de considerar al código como una TOTALIZACIÓN (que abarca todas las situaciones
posibles) ha de considerárselo como un CATÁLOGO DE SINGULARES DECIDIDAS (estado
actual de singularidades decididas que admite nuevas suplementaciones, cómo se
resolvieron los problemas/casos ocurridos). Pensarlo como un SISTEMA ABIERTO el cual sólo
una nueva singularidad abre y va a anotarse como singularidad que, una vez decidida,
suplemente el corpus de la codificación.

"Así se dirá, que una ley de un código que regula exhaustivamente una situación cualquiera
es siempre particular, está sometida o suspendida hasta la sorpresiva irrupción de una
singularidad que destotalizando como particular la legalidad del universo previo exija un
gesto de suplementación (universalización) en nombre de una "ley más alta*. Esta ley más
alta no podrá ser deducida sino decidida por el sujeto que está implicado en la singularidad
de la situación"

Uso del código (Leukovich)

Los modos prácticos de operación entre las circunstancias problemáticas y el código


incluyen los modos de leer y de interpretar, los modos de consultar y de reflexionar, los
modos de decidir y de juzgar lo decidido (...) los modos de relación prácticos y las
codificaciones incluyen, fundamentalmente, las prácticas de transmisión. La transmisión de
los códigos es también, y quizás sobre todo, la transmisión en acto de un modo de relación
entre los códigos y las circunstancias.

Aplicabilidad del código

Florencia Arnoletto
26
1. Normas de excepción a la norma: Las normas que plantean casos de excepción a otras
normas del mismo código ponen en manifiesto el problema del conflicto de los derechos
protegidos. Por ejemplo: diferencia de confidencialidad y las excepciones a dicho deber
cuando existe JUSTA CAUSA (debe poder fundamentarse la existencia de un interés superior
a ser protegido).

2. La interpretación de la norma: Cada norma contemplará una serie de casos que


constituyen un conjunto, en tanto grupo de elementos que comparten una propiedad
común. El problema surge frente a un caso real y concreto. Habrá que evaluar si una
determinada situación está contemplada en determinada norma. La confrontación con un
caso determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. No es posible su
aplicación inmediata. Es necesario INTERPRETARLA. Frente al caso, la norma muestra su
punto de inconsistencia.

¿Qué hacer con las normas?

APLICABILIDAD DE LA NORMA PONDERACIÓN DE LA NORMA

Las normas plantean las condiciones de su Determinación del peso y valor de la norma
aplicación, como así también los casos de en sí misma para aplicarla a una situación
excepción a la norma. así como también en relación con otras
normas.
Secreto profesional / levantamiento del s.p.
No implica la aplicación automática de la
norma sino que entraña una intervención
subjetiva que acompañe la aplicación de la
norma

Aparente contradicción entre la ética pensada en el eje U-S y los códigos de ética ubicados
como “código” en el eje P:

Los códigos de ética se llaman así pero en verdad remiten al universo moral, a una
totalización de accionares posibles frente a casos finitos que puede ser puesta en cuestión y
reelaborada ante la emergencia de una singularidad en situación. La ética en sí misma
excederá y rebasará con estos códigos.

Consentimiento informado

● Esta cuestión está contemplada en la normativa 3.10 Consentimiento informado y


/0.0I Consentimiento informado para la terapia del Código de APA.
● En el campo normativo, el Consentimiento Informado se extiende sobre todas las
pautas del Encuadre: naturaleza, duración, objetivos. métodos, alternativas posibles y
riesgos potenciales de la práctica psicológica a la que el sujeto acepta someterse
● Debe brindarse de forma escrita.
● Vela primordialmente por el Derecho de Autonomía de las personas y supone al
mismo tiempo la necesidad de evaluar la capacidad de autonomía de aquel que dará
o no su consentimiento. Este aspecto se articula con la noción de sujeto

Florencia Arnoletto
27
autónomo/sujeto del derecho/sujeto del campo normativo, fundamento de la
normativa.
● Con lo cual cuando la persona no es considerada autónoma (por algún momento no
puede dar su consentimiento) es otra persona la que da el consentimiento por ellx.

La responsabilidad profesional: perspectivas deontológica, jurídica y clínica

a) Perspectiva deontológica: la responsabilidad profesional se dirime en términos de


pautas deontológicas y jurídicas que generan obligaciones, regulando la práctica
profesional. El psicólogo debe atender a las exigencias sociales y legales de la
profesión, dirigiendo su práctica en función de un sujeto de derecho. Los codigos
deontológicos guardan los derechos de las personas
b) Desde la perspectiva jurídica, la responsabilidad se contrae al incumplir una
obligación; en otros términos, la responsabilidad significa asumir las consecuencias
de un daño, causado por acción u omisión. La responsabilidad considerada en el
campo jurídico en términos de responsabilidad civil y penal constituye una forma de
responsabilidad individual. En esas formulaciones queda claro que eludir las
consecuencias de sus decisiones (articulada a la mala praxis y sus tipos)
La responsabilidad civil, consiste en la obligación que recae sobre una persona de
reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente
monetario
Una mala praxis se configurará respecto de aquellas acciones que conlleven el
incumplimiento de esas obligaciones. De ello surgirá una responsabilidad civil en los
términos planteados por el art. 512: "La culpa del deudor en el cumplimiento de la
obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de
la obligación, y que correspondiese a la circunstancia de las personas del tiempo y del
lugar"
c) Perspectiva clínica: supone la referencia al campo de la singularidad, específico de
nuestra formación y práctica, constituyendo un modo de lectura y abordaje
sustentado en la categoría de lo singular.
El encuentro entre la dimensión clínica y el campo normativo (deontológico-jurídico)
constituye puntos conflictivos que generan dilemas éticos. En este punto, y en función de la
complejidad de la responsabilidad profesional, el psicólogo no puede eximirse de la
responsabilidad a la que una decisión en sentido pleno lo compromete.

6) DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA

Derechos humanos

● Son derechos de la persona humana que emanan su dignidad.


● Son incluso anteriores a su reconocimiento positivo por parte de los Estados.
● Inalienables
● Los DDHH no entrañan un proceso cronológico y lineal. Combinan un proyecto real
emancipatorio.

Generaciones de los DDHH

Florencia Arnoletto
28
1ra Incorporación de derechos civiles y políticos al orden jurídico
de las sociedades.

2da Incluye los derechos económicos, sociales y culturales.

3ra Los derechos de los pueblos o de la solidaridad.

4ta Ciberespacio, redes, democratización de acceso a la


información.

DDHH y salud mental

La salud mental NO es independiente de los DDHH, sino que éstos comparten una
dialéctica.
Esto se ve planteado en la ley de Salud Mental (26.657):
ARTICULO 1°- i La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la
salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas
con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional
Que los términos de dicha ley deberá entenderse siempre en el sentido de que debe velarse
por la salud mental de todo la población entendido la misma como
"un proceso determinado por componentes históricos, socio- económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámico de construcción social vinculada o a concreción de los
derechos humanos”

Concepción de ética según Badiou

Hoy en día se tiene de la ética una CONCEPCIÓN NEGATIVA dominada por el problema del
mal y por la figura de la víctima. Auxiliar a las víctimas, asegurar los derechos del hombre
contra el sufrimiento: tal es el contenido concreto de la ética. Su única función es impedir el
espectáculo del mal; "el sufrimiento obliga". Se orienta a marcar los límites de lo que NO se
puede hacer: -A.
La ética nos prohíbe considerar la enfermedad, la locura, como lo que colocaría el ser
humano fuera del devenir-sujeto en el que lo humano se realiza. La ética nos lleva a pensar la
locura como un proceso singular que impide o exalta excesivamente el devenir-sujeto. La
locura será entonces un limite de la experiencia, y no su negación. A veces el límite inferior,
por el bloqueo y estancamiento repetitivo, otras veces un límite superior, por el exceso y la
fijación en el exceso.
Es necesario no ceder nunca, en nombre de las impotencias de la voluntad, en cuanto a la
posibilidad de lo posible. El enemigo del psiquiatra es la idea del loco definitivo, del incurable.
Lo ético es movilizar, para activar esa posibilidad minúscula, todos los medios intelectuales y
técnicos disponibles. Solo hay ética si el psiquiatra, día tras día, confrontado a las apariencias
de lo imposible, no deja de ser un creador de posibilidades. Contra la fijación, contra la
regresión mortal, el psiquiatra pone la ciencia al servicio del más pequeño movimiento, del
más sutil progreso. Nunca desespera, no pierde la esperanza de una vida afirmativa, y en la
situación de mayor derrumbe trata de pensar y activar un lugar, una falla, un pliegue donde
la posibilidad de subjetivación sea todavía legible.

Florencia Arnoletto
29
Tratamiento de las diferencias humanas

Discriminación justa e injusta

7) EXPERIMENTO DE STANLEY MILGRAM - Versión nro 5 (1974)

Antecedentes históricos

El experimento surge a partir de la investigación de los cfrímenes de lesa humanidad


en las Guerras Mundiales, tiene una gran relevancia histórica para la declaración de los
DDHH.

Los padres de Milgram habían escapado de un campo de concentración

● GALTON (1822-1911) →​ Con Francis Galton, primo de Darwin, aparece la


EUGENESIA NEGATIVA que hace una taxonomía racial de los humanos, es
descriptiva y valorativa de las razas humanas, queriendo ‘continuar’ con la
corriente darwiniana.

Propone la esterilización de ‘humanos defectuosos’ o ‘inaptos’, en manos del


Estado y sin necesidad de consentimiento de la persona, inclusive vista como
una medida sanitaria a la altura de la vacunación.

● ESTADO BIOLÓGICO NAZI ​:


○ 1933: esterilización forzada de enfermos por ‘prevención a la enfermedad’
○ 1935: Ley de protección de la sangre (prohíbe matrimonio entre razas)
○ 1939: expulsión de judíos, polacos y gitanos del Reich.
○ 1941: logística de campos de concentración (Eichmann)
○ Solución final: “eliminación de razas sub-humanas”.

La ética aparece como un límite a esto (concepción negativa de la ética).

¿Quiénes son responsables?

Responsabilidad jurídica

En los juicios de Nuremberg (1945/46) se establece que estos crímenes no són crímenes
‘comunes’ contra los terceros involucrados, sino que contra la humanidad → se los
nombra CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

Responsabilidad psicológica y social

Un año después surge el CÓDIGO DE ÉTICA sobre experimentación en seres


humanos (1947).

En 1948 surge la DECLARACIÓN DE LOS DDHH.

Florencia Arnoletto
30
Juicio de Eichmann → él dice que no es responsable porque él “sólo siguió órdenes”
eficientemente y se declaró “un buen efectivo”. No sentía ninguna responsabilidad.

Teorizaciones sobre la responsabilidad:

ADORNO El nazismo fue cruel porque los nazis eran crueles; y eran crueles
porque las personas crueles tendían a ser nazis.

ARENDT La banalidad del mal.


Fichmann no era un sujeto cruel sino un persona normal que
cometió actos atroces bajo determinadas circunstancias. Todos
somos capaces del mal.

MILGRAM os actos crueles no los cometen individuos crueles sino sujetos


comunes que intentan sicanzorelexto en sus
tareas normales.
Lo crueldad tiene una fuerte vinculación con la relación de
autoridad y subordinación, vale decir con nuestro
normal y cotidiana estructura de poder y obediencia.

Descripción

● Una prestigiosa universidad publicaba un aviso convocando candidatos para


participar de una investigación sobre la memoria.
● Cuando el candidato acudía a la cita se encontraba con otro participante -en
realidad un colaborador del equipo de investigadores- y ambos eran informados
de la naturaleza del estudio del que iban a formar parte los efectos del castigo
en el proceso de aprendizaje.
● A través de un sorteo supuestamente azaroso, se le asignaba al candidato el rol
de maestro, mientras que el colaborador (aliado de los investigadores) adoptaba
siempre la posición de alumno.
● El candidato, en el rol de maestro, debía leer al supuesto alumno
correspondencias de palabras a través de un sistema de intercomunicación. Una
vez leída la serie, el alumno indicaba sus respuestas pulsando botones; el
maestro veía la respuesta a través de un tablero de luces. El dispositivo se
completaba con un imponente panel con interruptores. El participante era
instruido entonces para administrar una descarga eléctrica ante cada
respuesta incorrecta del alumno.
● El alumno no recibía descarga alguna, pero el maestro creía estar
administrando descargas de Intensidad creciente. Durante las primeras
descargas, el alumno emitía quejidos y a partir de la administración de los 150
voltios, el participante ya escuchaba los gritos de protesta del alumno a través de
la pared. El alumno pedía que se detuviera el experimento, manifestando dolor y
palpitaciones. Desde ese punto, hasta los 330 voltios, el alumno continuaba
gritando de dolor y exigía ser liberado. Luego de la descarga de 330 voltios, el
alumno ya no gritaba ni protestaba al recibir las descargas, sugiriendo de este
modo que carecía de la capacidad para responder Se le indicaba al maestro que

Florencia Arnoletto
31
debía considerar la ausencia de respuesta como una respuesta incorrecta, y que
debía continuar con el experimento.
● Desde el punto de vista ético-metodológico, el diseño del experimento de
Milgram afecta cuestiones relativas al cuidado de la Integridad psico-fisica
del sujeto de la experimentación, a la administración de consignas
engañosas y al consentimiento para participar de la experiencia Como
consecuencia de los experimentos realizados por Stanley Milgram se instaló en
la comunidad científica un debate ético que concluyó en una serie de
prescripciones estrictas que impedían eventuales réplicas.
● En un escenario de la investigación, los investigadores discutían entre ellos sobre
si era correcto proceder con el experimento o no, en ese escenario la obediencia
bajaba.
● El consentimiento era Oral y no escrito.
● Le realizaba una descarga al Maestro de 45 voltios.
● Los participantes fueron informados. de forma oral, que podían retirarse en
cualquier momento del experimento y quedarse no obstante con los $50 que les
fueron asignados por su participación
● Milgram demoraba 6 meses en informarle al "Maestro" la verdadera naturaleza
del experimento y en informarle que el "alumno" no había sufrido daño alguno.
● Frente a cualquier signo de resistencia verbal o no verbal por parte del
candidato, el investigador le impone una serie progresiva de cuatro
instrucciones (reforzamiento del carácter imperativo ante la negativa se
continuar con las frases):
1) "Continue, por favor"
2) "El experimento requiere que usted continge"
3) "Es absolutamente esencial que usted continue”
4) “Usted no tiene opción alguna. Debe continuar.
Si después de esta última seguían insistiendo, se los dejaba ir.

● Cuando se creó este experimento no existía el código de ética.

Resultados:

○ El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65% de los


sujetos que participaron como "maestros" en el experimento
administraron el voltaje máximo de 450 voltios a sus "alumnos"
○ "Ninguno de los participantes que se negaron a administrar las descargas
eléctricas finales solicitaron que terminara el experimento (que se dejaran
de realizar ese tipo de sesiones) ni acudieron al otro cuarto a revisar el
estado de salud de la víctima sin antes solicitar permiso para ello."
Comenta Zimbardo

Críticas ético-metodológicas

Ocasionan que se agreguen 3 puntos a los códigos de ética, respecto de:

8.07 ENGAÑO EN LA INVESTIGACIÓN (APA 2010) y estudio de Milgram

Florencia Arnoletto
32
Administración de consignas engañosas: el código las permite pero teniendo en
cuenta medidas éticas. Sólo se podrán llevar a cabo si no hay otra forma de que el

experimento sea eficiente y si tiene un gran valor científico el descubrimiento. La


obediencia debida aún ante pedidos aberrantes y crueles es de suma importancia,
transcurridas las IGM e IIGM.

Cuidado de la integridad psico-física: el psicólogo no debe engañar a los


participantes acerca de una investigación que les pueda causar dolor físico o severo

malestar emocional. Hay un daño emocional para los voluntarios.

Consentimiento informado: los psicólogos dan a conocer a los participantes las


técnicas engañosas utilizadas tan pronto como sea posible, preferentemente al
término de su participación y nunca después de la finalización de la recolección de

datos, permitiéndoles a los participantes retirar los suyos. Milgram lo informa 6


meses después

El experimento de Milgram no contempla los requisitos previstos en los acápites B y


C.

Recreaciones posteriores

1) JERRY BURGER- 2006- Universidad de Santa Clara

● Después de finalizado el procedimiento, le informaba al candidato la verdadera


naturaleza del experimento, reuniéndolo con el supuesto alumno para que
pudiera verificar que éste no había recibido descarga eléctrica alguna.

● A los efectos de evitar el dolor físico o severo malestar emocional a los


candidatos, interrumpía el experimento inmediatamente después de que el
sujeto administrar la descarga de 150 voltios, ya que lo considera un punto de
inflexión. Se apoyaba en la estadística de que el 60% de los que habían llegado a
los 150 voltios llegaban a los 450, y hacía los cálculos para no exponer a personas
a la situación emocionalmente estresante de creer que habían hecho un daño
grave.

● Estableció un doble proceso de selección de los candidatos para excluir aquellas


personas que podían reaccionar negativamente a la experiencia (personas que
estaban atravesando un duelo, o tenían alguna patología).

● Los participantes fueron informados, por escrito, que podían retirarse en


cualquier momento del experimento y quedarse no obstante con los 5o usd de
paga.

Florencia Arnoletto
33
● Como en la experiencia original, se administró a los candidatos una leve
descarga para que verificaran, pero el aplicó 15 voltios en vez de 45.

● El investigador a cargo de supervisar la prueba era además un psicólogo clínico


experimentado, preparado para detectar cualquier signo de estrés detener la
prueba si era necesario.

El experimento de Burger cumple con los 3 acápites (A, B y C) del punto 8.07 de
APA.

2) DERREN BROWN - Inglaterra, 2006

● Al ser un programa para la televisión no hubo firma de consentimiento, pero si


garantía verbal de que podían retirarse del experimento y conservar el dinero.
Más del 50% continuó aplicando descargas hasta los rangos más altos del
generador sin apelar al derecho que los asistía.

● La visión del programa de Derren Brown, agrega un factor interesante a ser


tenido en cuenta. Al presentarse como un programa periodístico, fue
virtualmente eximido de protocolos éticos en nombre de la libertad de prensa y
del derecho a Informar -compárese los recaudos que debió tomar Burger con el
pragmatismo que emana del programa de Brown, no obstante este úlimo filmó
a los candidatos sin su autorización expresa y llevó el generador hasta los rangos
más altos.

● Los candidatos de Derren Brown fueron engañados y participaron creyendo que


se trataba de una investigación científica; pero, una vez confrontados con la
verdadera naturaleza de la experiencia e informados de que sus resultados iban
a ser exhibidos en televisión, aceptaron la situación a cambio de una retribución
económica

● Resultados: Se mantuvieron los porcentajes de obediencia igual que el


experimento original, varios años después.

3) EL JUEGO DE LA MUERTE- Francia, 2010


● Resultados: La obediencia ante un conductor de TV creció respecto al
investigador.

Explicación a la obediencia debida

1) Explicación sociológica de BAUMANN

Matriz de Baumann: 5 factores que facilitan la obediencia

1) DISTANCIA SOCIAL: A mayor distancia, mayor obediencia. Cuanto más


próximo estoy al sujeto damnificado, menos tiendo a dañarlo. En el
estudio de Milgram se escuchaba el sonido.

Florencia Arnoletto
34
2) MORALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA: Los participantes estaban más
preocupados por su desempeño en la tarea (hacer bien lo que tenían que
hacer), que sus efectos (en que estaban administrando descargas
dañinas), Esto también se ve en el Juicio de Eichmann, quien se
encargaba de la logística de los prisioneros, sin verlos directamente. Hay
deshumanización.

3) LA PARADOJA DE LA ACCIÓN SECUENCIAL: El hecho de que la


conducta sea repetitiva y se vaya sumando de a poco, sin ser 450 voltios
de golpe, tiene un efecto psicológico; una lógica de inercia. Si el sujeto
decide que no es aceptable aplicar la siguiente descarga, entonces como
ésta es (en todos los casos) solo ligeramente más intensa que la anterior,
¿cuál es su justificación por haber colocado la última? Negar la corrección
del paso que esta a punto de dar implico que el paso anterior tampoco
era correcto y esto debilita la posición moral del sujeto. El sujeto se va
quedando atrapado en su creciente compromiso con el experimento.

4) LA RESPONSABILIDAD FLOTANTE: Cuando todos los miembros de una


organización delegan su responsabilidad en una autoridad, el efecto
global del traslado de responsabilidad configura una responsabilidad
flotante' en la que todos están convencidos de estar sometidos a la
voluntad de Otro.
Tal responsabilidad flotante no es meramente la excusa dada a posteriori
para los actos crueles, sino la condición primera de los mismos cuando
tienen lugar con la participación de sujetos normalmente incapaces de
romper las reglas morales convencionales. Yo no soy responsable porque
otro me pide que lo haga; si todos somos responsables nadie es
responsable.

5) LA CONCENTRACIÓN DEL PODER: La obediencia aumenta cuando el


poder está concentrado en una sóla figura. Milgram hace 2 variables del
estudio:
1- Cuando es 1 sólo investigador que da las órdenes, el 65% obedece
2- Cuando son 2 investigadores y uno le dice “que haga lo que quiera”,
desaparece totalmente el índice de obediencia.

2) Explicación metapsicológica del psicoanálisis:

Ya Freud había descubierto que el EFECTO DE MASA podía producirse en pequeños


grupos y que requiere opinar de res términos - un líder, o persona de lo que emane
alguna autoridad : un seguidor de ese líder, que este dispuesto o obedecerlo en nombre
de un ideal compartido: una víctima que sea depositaria de la agresión que emana la
situación.

Extracto de una entrevista de Milberg y un


Milgram: "Si me permite, me gustaría hacerle un par

Florencia Arnoletto
35
de preguntas: ¿cómo se siente?"
Pozi: Yo me siento bien, pero no me gusta lo que le
pasó a ese tipo ahí dentro. Ha estado gritando.
Tuvimos que continuar dándole las descargas, eso no
Me gustó ni un poco. Quiero decir, él quería salir, y él
tan sólo continuaba, continuaba aplicando 450 voltios,
no me gusta eso... Ni siquiera fue a ver al hombre
Milgram: "¿Por qué no se detuvo?"
Pozi: ¡Él no me dejaba! ¡Yo quería parar l Le insistia con
parar pero él decía no. Le pedí que revisara al tipo que
estaba ahí dentro pero no lo hizo.

Dice “tuvimos”, como si la responsabilidad fuera compartida y después se aliena de que


era él quien aplicaba las descargas “ él tan sólo continuaba, continuaba aplicando 450
voltios” El sujeto queda masificado con ese otro.

PREGUNTAS

ANTÍGONA

Preguntas

1) ¿Por qué Creonte entierra el cuerpo de Polinices? Porque lo atormenta un


sentimiento de culpa. El edicto de Creonte prohíbe dar sepultura a Polinices por
considerarlo un traidor a la patria; quien lo incumpliera enterrándolo habría de
morir. Luego de que le recomienden que salve a Antígona y entierre a Polinices
este invierte el orden por miedo a la tragedia.

2) ¿Por qué razón el acto de Antígona es un acto ético? Por sus motivos, los
cuales resguardan la condición singular de su hermano muerto. Antígona con su
ACTO quiere reivindicar a su hermano Polinices como ser humano, sin importar
lo que hizo en vida. Lo hace apelando a la Ley de los Dioses que dice que todos
los seres humanos tienen derecho a una sepultura.

3) ¿Dónde se da un PARTICULARISMO? En el edicto de Creonte que desconoce el


lugar de sujeto de Polinices al despojarlo de su nombre en una lápida. El efecto
particularista es distintivo de la falla ética y se verifica en la pretensión de que un
rasgo particular devenga universal.

4) ¿Por qué el obrar de Antígona es un ACTO ÉTICO y el de Creonte un


PARTICULARISMO?

Para comenzar, tanto Creonte como Antígona tenían un deseo distinto a la hora
de enterrar a Polinices. Por un lado, Antígona sí quería darle sepultura a su
hermano, sin pensar si este obro bien o mal en su vida; y por el otro lado, Creonte
negaba dicho entierro, ya que, hacía cumplir la ley de Tebas, la cual impedía a
cualquier traidor, ser enterrado allí.
A pesar de ello, el entierro de Polinices en tierra Tebana, se llevó adelante a cargo
de su hermana Antígona, con la catastrófica consecuencia de llevar a cabo la

Florencia Arnoletto
36
desobediencia del Rey. Antígona confiesa y señala a Creonte que lo ha
desobedecido porque las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas
y se muestra orgullosa de ello y sin temor a las consecuencias.
Para poder explicar lo sucedido, es indispensable plantear el universo. Dentro de
Lo Particular, encontramos la ley de Tebas, donde Creonte hace uso la misma,
ubicándose desde una perspectiva moral, desde un “deber hacer”; sin importar
si el mismo Polinices era un nativo, hijo del anterior Rey o futuro Rey de Tebas (el
cual no pudo llevar a cabo, debido a la traición de su hermano, lo cual concluyo
con esta guerra y la mutua muerte de estos). La moral es temática porque
siempre se sitúa sobre algún tema y es temporal porque está sujeta a una época
determinada.
En cambio, Antígona no encuentra lugar en ese universo, por lo tanto, viene a
plasmar una situación que funda una nueva singularidad, es decir, darle
sepultura al hermano. Ya que la misma viene a reivindicar a su hermano como
ser humano.
Esto no va en contra de la ley de Tebas, sino que esta, se basa en una ley por
encima de todo, la ley divina, ley por encima de la ley de Tebas. Al hacer esto,
Antígona no realiza una mera transgresión a la ley o al impedimento de Creonte,
sino que convierte su acto en un acto ético.
Gracias a este movimiento, ella ingresa una singularidad que interpela la
existencia de este conocimiento previo, fundamentando esta acción a través de
un acto ético. Quebrando así el universo desde un punto de inconsistencia que
este desconocía. Siendo la situación misma la que funda conocimiento al
sustraerse de la lógica precedente. Dando cuenta del “que hacer allí”.
Además el mismo no es azaroso, sino que, llegando al final de la historia, el coro
de ancianos también opina de la misma manera, haciendo así cambiar de
opinión a Creonte, aunque esto era demasiado tarde.
Por último vemos como lo particular de Creonte, en su universo, se vuelve
particularista (pretendiendo imponer su regla particular como ley de todo), ya
que atenta contra el rito funerario como soporte particular, para la realización
singular (que es el duelo) de lo universal (la tramitación simbólica de la perdida).
Siendo esto mismo lo propio y distintivo de la especie humana. Siendo esto
propio lo simbólico, el lenguaje, la razón.
Por lo tanto, despedirse de un ser querido requiere de un proceso de
transformación del objeto amoroso, denominado por Freud como “trabajo de
duelo”. El duelo es singular, pero se realiza estrictamente en las coordenadas de
lo universal-singular, encontrando su soporte en lo particular.

DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA. DIALÉCTICA DE LO UNIVERSAL-SINGULAR Y LO


PARTICULAR

1) Según Fariña, la transmisión de la ética mediante el doble movimiento


corresponde a… La dialéctica entre lo P y lo U-S, allí donde la situación se sustrae
de lógica precedente y la interroga. La pauta moral se corresponde con los
sistemas particulares, mientras que el horizonte ético, si bien puede soportarse
en tales imaginarios siempre los excede.
2) El 1er movimiento de la ética va… De la intuición moral al Estado del Arte.
3) El 2do movimiento de la ética va…Del Estado del Arte a la singularidad en
situación. El conocimiento no antecede la situación, es la situación misma la que
inaugura el conocimiento.
4) La ética se despliega en el eje … Universal-singular, sosteniéndose en el eje de
lo particular.
5) El universal constituye.. El carácter simbólico del ser humano.
6) El particularismo es … pretender que un rasgo particular devenga universal, así

Florencia Arnoletto
37
como el desconocimiento/negligencia de una singularidad (excluyéndola del
universo previo particular, ya que una singularidad solo es en la medida en que
alguien la reconoce como tal).

ÉTICA Y MORAL

1) Según Ariel, la ética se diferencia de la moral ya que se define como… la


posición de un sujeto frente a su soledad, frente a lo que está dispuesto a firmar
y afirmar. Es la posición subjetiva de alguien consigo mismo.
2) ¿A qué denomina Ariel orden suplementario? A un plus que se adiciona al
orden social, pues la ética no pretende suplantar a la moral ni complementarla,
más bien termina por expandir su universo particular.
3) Según Ariel, ¿Qué constituye la distinción entre Ética y Moral? Un falso par de
oposiciones que se suplementan y son necesarias. La ética va más allá de la
moral.
4) Según Ariel, la ética… Desorganiza la moral.
5) Según Ariel la moral es.. temática, temporal u substancial (porque permite un
ordenamiento de la existencia de un sujeto en lo social, siendo un nivel necesario
de existencia).

FALLA ÉTICA - MALA PRAXIS. PRINCIPIOS DE NEUTRALIDAD Y ABSTINENCIA.

1) Tomando como referencia el capítulo Alex de In Treatment, considere el


comentario del Dr Paul cuando Alex le comunica su decisión de volver a
Madrasa. ¿En cuál de las categorías jurídicas referidas a la noción de mala
praxis se encuadra el comentario? Es IMPRUDENCIA no porque no perciba el
peligro, sino xq asume el riesgo. Negligencia sería si él no percibe el riesgo, pero
Paul intenta persuadirlo para que no vaya. Paul ve el peligro pero lo asume y por
esto es imprudencia, porque el riesgo es claro.
2) Una de las principales diferencias entre mala praxis y falla ética es:

En la FE como en la MP En la MP no hay una En la MP el profesional


siempre hay violación a intención calculada x intenta sacar un
la ética parte de el terapeuta, x provecho personal
lo que no siempre es
una violación a la ética

Tiene que ver con una


práctica que no se
ajusta a la normativa
vigente; un error en la
práctica.

3) A partir de Puntualizaciones sobre el amor de transferencia de Freud, ¿Qué


tienen en común el amor de transferencia y el amor corriente? Ambos repiten
modelos infantiles. En la transferencia se reeditan reacciones infantiles y rasgos
antiguos. Todo enamoramiento repite modelos infantiles.
4) A partir de Puntualizaciones sobre el amor de transferencia de Freud,
¿Cuáles son las opciones planteadas ante la situación de enamoramiento

Florencia Arnoletto
38
entre paciente y su analista?
- Abandonar el tratamiento
- Corresponder el amor
- Aceptar el amor como algo inevitable e irreal, propio de la cura
Las 1ras 2 opciones no solucionan nada (la primera corta el tratamiento justo donde
aparece el amor de transferencia) y la segunda es una victoria para la paciente y una
derrota para el análisis. Para la paciente surge una alternativa: o renuncia
definitivamente al tratamiento analítico o ha de aceptar, como algo inevitable, un amor
pasajero por el médico que la trate. Para el médico supone una preciosa indicación y
una excelente prevención contra una posible transferencia recíproca, pronta a surgir en
él.

ÉTICA PROFESIONAL

1) Según Salomone, ¿Cómo debe ser la aplicación de la norma frente al caso a


analizar? Debe ser interpretada y ponderada en relación a otras normas y a
otros elementos de juicio. La perspectiva ética insta a una relación con la
deontología que no desconozca los principios que sustentan nuestra práctica e
introduce la dimensión del sujeto en la vía de las decisiones respecto de la
referencia deontológica, lo cual se diferencia de la posición automática de
obediencia.
2) ¿Qué implica la expresión “aplicabilidad del código” trabajando en el libro La
transmisión de la Ética Clínica y Deontología. Las normas de excepción e
interpretación de la norma. Las normas que plantean casos de excepción a otras
normas del = código ponen en manifiesto el problema del conflicto de los
derechos protegidos. Habrá que evaluar si una determinada situación está
contemplada en determinada norma. La confrontación con un caso
determinado nos obliga a analizar la pertinencia de la norma. No es posible su
aplicación inmediata. Es necesario INTERPRETARLA. Frente al caso, la norma
muestra su punto de inconsistencia.
3) En el rechazo de la normativa y el resguardo de la dimensión clínica, la
complejidad de la ética profesional recae en… que las 2 dimensiones de la
ética profesional están organizadas sobre lógicas distintas por lo que convocan
al sujeto desde diferentes posiciones.
4) En Singularidades codificadas Lewkowicz ¿Cómo propone definir al código?
Como un catálogo de las singulares decididas que son experiencias que, a partir
de puntos problemáticos, se ha orientado el curso de devenir en determinada
línea; el principio ha vacilado y ha sido luego decidido. Implica tomarlo como un
sistema abierto y comprender su incompletitud.
5) ¿Cuál es la relación existente entre la excepción al levantamiento del secreto
profesional y el principio de neutralidad? El secreto profesional está sujeto al
principio de neutralidad. La decisión de levantar el secreto profesional debe ser
por JUSTA CAUSA y no pueden intervenir cuestiones personales en ello, es por
eso fundamental el mantener la neutralidad.
6) Según el código de la APA el consentimiento infomado para iniciar una
terapia implica… Informar acerca de la naturaleza y el curso previsto de la
terapia utilizando un lenguaje que sea razonablemente comprensible para él. El
C.I se extiende sobre todas las pauras del encuadre: naturaleza, duración,
objetivos, métodos, alternativas, posibles riesgos de la práctica psicológica a la
que el sujeto acepta someterse.
7) Un anciano adulto, enfermo de VIH, relata en su psicoterapia que mantiene
relaciones sexuales con diferentes partenaires adultos sin los cuidados
necesarios y sin informarlos de su condición. ¿Qué debería hacer el

Florencia Arnoletto
39
terapeuta? Trabajar con el por qué realiza esto pero NO levantar el secreto
profesional/ denunciar porque se apela a la responsabilidad del tercero en el
cuidado que debe tener al relaciones sexuales.
8) Una paciente de 12 años relata en sesión que en el transcurso de la semana
fue violada por su padrino y que no se lo contó a nadie hasta el momento.
¿Qué debería hacer el terapeuta? Levantar el secreto profesional y denunciar
(Ley 24417 de Protección contra violencia familiar hay 72 hs para denunciar).
9) Un paciente relata los pormenores de un plan para asesinar a una persona. El
terapeuta advierte que no se trata de una mera fantasía, sino de un
auténtico propósto a ser llevado a cabo. El terapeuta cuenta con los medios
para ubica a la potencial víctima. ¿Qué debería hacer el terapeuta? Levantar
el secreto profesional por riesgo a sí mismo y a terceros, y ubicar a la potencial
víctima para advertirle y denunciar.

DERECHOS HUMANOS Y ÉTICA

EXPERIMENTO DE STANLEY MILGRAM

1) Desde el punto de vista ético-metodológico, el diseño del experimento de


Milgram permite discutir:
- El cuidado de la integridad psicofísica del sujeto de la experimentación
- Las condiciones para administrar consignas engalosas
- El consentimiento informado para participar de la experiencia.
De hecho, a partir del experimento se modificaron estas 3 cuestiones del código de
ética profesional.

2) En 2006 Jerry Burger recreó la experiencia de Milgram en la U. de Santa


Clara. ¿En qué punto de inflexión localizó la obediencia en los sujetos? A los
150 voltios, cuando el alumno manifiesta la voluntad de abandonar el
experimento, a los efectos de evitar el severo malestar emocional en los sujetos.

3) ¿Cuáles son los factores vinculantes de la obediencia para Bauman?


1- Distancia social
2- Moralización de la tecnología
3- Paradoja de la Acción Secuencial
4- Concentración del poder
5- Responsabilidad Flotante

4) ¿En qué año se realizó en juicio a Eichmann? 1961 .

5) ¿De cuánto es la descarga que le daba Milgram al maestro? 45 voltios.

CASOS CLÍNICOS

CASO RENATO- Identidad de género

Resumen

● Transición de género de “Renata” a “Renato”

Florencia Arnoletto
40
● Renato solicita a un juzgado el cambio de DNI ante un vacío legal respecto del
cambio de sexo. La fiscal encargada de su caso se queja en terapia de que le
parece un capricho, dice que cada uno debe aceptarse y sino “reclamarle a Dios”,
le da pereza este caso. El terapeuta de la fiscal conoce a un director que está
dirigiendo una obra sobre transexuales y transgénero; éste nombra a Renato. El
dinero recaudado irá a la mastectomía de Renato.
● Los cambios de hombre a mujer suelen ser más aceptados por los fiscales que
los de hombre a mujer.
● Se ven conversaciones que acarrean una serie de prejuicios. Ej: Giulia era
hombre y quiso ser mujer, pero después quiso seguir saliendo con mujeres; ¿No
era más fácil siendo hombre? El psicólogo responde que el sexo responde a una
cuestión identitaria que nada tiene que ver con el deseo sexual. Renato valida su
respuesta.
● El argumento de la fiscal para negar el cambio de DNI es que es “dañino para la
sociedad” y las personas tienen derecho a saber “la verdad” sobre cada uno, con
lo cual el Estado no puede apoyar “tal camuflaje”. La fiscal acusa a Renato de ser
“inestable” por haber cambiado su inclinación sexual’
● La fiscal se refiere a Renato como Renata constantemente. Su analista le
pregunta por qué lo hace y le habla sobre un efecto de la neurosis: asumir
posiciones en temas generales por cuestiones muy simples que nos son
invisibles a veces. Ella cuenta algo que no le había contado antes; que su padre
las abandonó a ella y su madre para casarse con otro hombre. Eso le da
vergüenza. Se da cuenta entonces que ha sido injusta con Renato y lo llama por
su nombre por 1ra vez.

Análisis
● Renato siente que “su verdadero yo no existe” hasta que sea nombrado por la ley
como tal. La existencia de su identidad sexual sólo puede ser materializada en el
reconocimiento social de su condición de hombre. La ley en tanto marca del
Otro social es necesaria para permitir el despliegue de la singularidad de Renato.
● Sin embargo, la fiscal que entiende en el caso está convencida de que” los
intereses de la sociedad están por sobre las necesidades de los individuos”.
Aludiendo que el cambio de sexo de Renato supone un peligro para la seguridad
social, se niega a darle curso a su pedido.
● El cuerpo simbólico de R esta escindido del organismo biológico determinante
de su sexo. El género en este sentido es una construcción significante, modulada
epocalmente y por consiguiente, particular.
Las representaciones sociales de lo femenino y lo masculino, los roles de género,
las vestimentas, peinados, etc., en tanto estereotipos construidos socialmente,
pueden ser más o menos flexibles a la singularidad. Son soportes culturales en
los que se apoyan las manifestaciones singulares del propio cuerpo sexuado, La
decisión de la fiscal de clausurar esta diversidad y hacerla entrar en el “para
todos”, deviene un particularismo. En tanto que entendemos que el
particularismo consiste en presentar un universo como universal, impidiendo su
potencia de suplementación. Lo universal como tal es una potencia de
despliegue.
● Muchas son las formas en que el particularismo se materializa, en este caso, bajo
el principio de la igualdad para todos. La fiscal reclama un castigo a la conducta
desviada de Renato, que “pague el precio de sus decisiones” Esta frase, como

Florencia Arnoletto
41
veremos hacia el final del episodio está dirigida a otro hombre que marcó la vida
de la fiscal. Los valores y principios defendidos con tesón y su posición
extremadamente rígida ocultaban sus propias miserias neuróticas. La
responsabilidad eludida es la contracara de su posición intransigente frente al
joven Renato. La intervención analítica de Carlo la hará descubrir un escenario
inconsciente en el que se juega el reclamo de justicia por el abandono de su
padre. Ella cree que es injusto que su padre la haya abandonado por otro
hombre y ahora decide vengarse de esa afrenta con Renato. Llegada a este
punto, el análisis le permite hacerse responsable, abandonar su cruzada
discriminatoria hacia los trans y poner en acto un saber nuevo desconocido para
ella. Es cuando escucha su propio alegato en forma invertida cuando puede
responder por su implicación.
● El sexo es para Butler lo que Foucault llamó “un ideal regulatorio”, ya que
funciona como una norma y además produce los cuerpos que gobierna. Tiene el
poder de producir los cuerpos sexuados. Esto supone que el sujeto asume una
norma corporal y este asumir supone la identificación sexuada. Pero no se trata
de un sujeto que antecede la norma y luego la asume, sino de un sujeto sujetado
al género, subjetivado por el género. “El yo –sostiene Butler- no está ni antes ni
después del proceso de esta generalización (la del género) sino que sólo emerge
dentro (y como la matriz de) las relaciones de género mismas” (Butler: 1993 p.25)
● Tanto la militancia feminista de la tercer ola como la política queer proponen la
desidentificación con las normas regulatorias tradicionales (macho-hembra)
mediante las cuales se materializaba la diferencia sexual. Butler señala (1993)
que la delimitación y nominación femenina-masculina supone fijar una frontera,
al tiempo que se inculca repetidamente la norma. Lo que queda por fuera de la
norma, lo anormal, lo excluido, resulta inhumano. Esto raro, bizarro denominado
queer supone un borramiento de la frontera delimitaroria. Y aún más, “Estos
sitios excluidos, al transformarse en su exterior constitutivo, llegan a limitar lo
“humano” y a construir una amenaza para tales fronteras, pues indican la
persistente posibilidad de derrumbarlas y rearticularlas” (Butler: 1993 p. 26) Lo
excluido se torna en lo peligroso que acecha por fuera de la frontera
● El episodio plantea el rechazo de las clasificaciones. Toda clasificación exige un
ordenamiento que excluya e incluya, que limite y delimite, que discrimine y
segregue. Y este planteo es solidario con la dialéctica USP en tanto que todo
intento de definir y delimitar la sexualidad en un planteo de A y-A es
particularista. Hablar de hombres y mujeres, machos y hembras solo puede ser
concebido desde ciertas categorías de pensamiento y lenguaje.
El lenguaje funciona como instrumento definitorio y clasificatorio. Para abolir el
pensamiento heterosexual es necesario abolir las clases que lo integran. Cuando
Lacan conceptualiza la no relación sexual piensa el goce en tanto autoerótico,
solitario y ajeno a toda agrupación.

● La fiscal incurre en un PARTICULARISMO bajo el principio de la igualdad para


todos. La fiscal reclama un castigo a la conducta desviada de Renato, que
“pague el precio de sus decisiones”. Esta frase está dirigida a otro hombre que
marcó la vida de la fiscal. La intervención analítica de Carlo la hará descubrir un
escenario inconsciente en el que se juega el reclamo de justicia x el abandono
de su padre.

Florencia Arnoletto
42
● La fiscal cambia de opinión no por reconocer la singularidad de Renato,sino por
reconocerse a sí misma en su situación personal de imparcialidad en el espacio
de la terapia.
● El análisis le permite hacerse responsable, abandonar su cruzada discriminatoria
hacia los trans y poner en acto un saber nuevo desconocido para ella. Es cuando
escucha su propio alegato en forma invertida cuando puede responder a su
implicación.
● Los argumentos de la abogada defensora y sus opuestos x parte de la fiscal
instagram el universo previo. Pero la intervención terapéutica permite que
aparezca un dato que no pertenece a ese universo. Es esa SINGULARIDAD en
situación la que introduce un quiebre de horizonte y una ampliación de lo dado.

Preguntas

1) Analice los elementos de dicho fragmento que considere significativos, a la


luz de las categorías Universal, Singular y Particular.

En su respuesta, incluya cada uno de los siguientes puntos:

a. ¿Cuál es el argumento central que esgrime la fiscal para objetar el pedido de


cambio de género en el documento de Renato?

b. ¿Cuál es el argumento de Renato y de su abogada defensora?

c. ¿Cuál es el momento de la trama en que se produce un punto de inflexión, un


giro en la apreciación que hace la fiscal del caso que está tratando?

d. Describa conceptualmente la intervención del analista durante la última sesión


con su paciente.

(Recuerde incluir todos los puntos en su respuesta, en articulación con las categorías
U-S y P, tal como se solicita en la consigna, para que la misma pueda ser considerada
completa)

Dentro del capítulo de “Renato” podemos ver cómo, no solo nuestras creencias o ideas,
con sus respectivas acciones que llevamos a cabo día a día, están soportadas dentro de
nuestro universo particular, sino que, gracias a otro, podemos comprender una
singularidad que amplia nuestro universo, y hasta nos hace ver y comprender eso que
teníamos velado.

La fiscal, a lo largo del capítulo, sostiene una visión particularista, poniendo a la ley por
encima de todo, sin importarle el deseo de Renato, y sus por qué a la hora de su
elección en el cambio de su nombre.

La misma plantea un universo binario, donde se encuentra el varón y la mujer, ubicando


a Renato, en una parte, la femenina, ya que así lo quiso la biología. Además, alega en
nombre de la sociedad, que sería injusto para el Otro no saber que Renato es en verdad
una mujer. Optando por una visión particularista, de igualdad para todos. Reclamando
además un castigo, por su conducta desviada.

Florencia Arnoletto
43
Por otro lado, Renato abre, con su argumento, una nueva singularidad, no inscripta en
el universo de la fiscal, lo que permite que ésta, luego pueda ampliar el mismo.

Renato comenta, gracias a preguntas que despliega su abogada, que no se siente como
mujer, que toda la vida se autopercibió varón, incluso desde que tiene memoria.
Siempre se comportó como varón, jugando al fútbol, usando pelo corto. Pero esto
siempre lo llevo hacia el lado de ser discriminado, hasta en su propia casa, incluso
recibiendo violencia por parte del padre, debido a su elección sexual. Además, a la hora
de llenar un formulario o lo que sea, se encuentra cansado de dar explicaciones de
porque no es el que figura en su documento, expresando que lamentablemente nació
con ese nombre. Por otro lado, este comenta que su identidad no tiene nada que ver
con su orientación sexual; y que el azar hizo que naciera en un cuerpo equivocado, en
un cuerpo donde su deseo, no es el aceptado por la ley social, y que estos no van de la
mano.

El momento de inflexión se produce cuando, en sesión, la fiscal le comenta a Carlo,


primeramente que se sintió patética por como le hablo a Renato, sin contar además
que hasta el momento la misma solo lo llamaba como Renata. Pero el quiebre se da,
cuando comenta que fue abandona por su papá, cuando tenía 12 años, con la
particularidad de que éste las abandono para casarse con otro varón.

Siendo las palabras de la madre un mandato que acompañara a la fiscal por años, ya
que la misma definió lo sucedido como que, era mucho peor que enamorarse de otra
mujer. En ese momento, y por primera vez, se da cuenta que no solo fue injusta con
Renato, sino que lo llama por su nombre. Ya que es cuando escucha su propio alegato
de forma invertida, cuando puede responder por su implicación. Es en ese momento
donde ella da cuenta, que la negación al documento de Renato, es más un castigo a su
propio padre, por abandonarlas a ella y a su mamá, que en verdad cumplir una ley que
le impone la sociedad, a la hora de obrar por estos. Por lo tanto, es ahí cuando surge una
singularidad en situación por parte de la fiscal. En su universo binario: A (Mujer) / -A
(Varón), ingresa Renato, que no cumple con ninguna de las dos. Donde a través de su
propia singularidad, la de su necesidad del cambio de nombre en su DNI, y por
supuesto sus propios deseos, le permite a la fiscal, ampliar su universo, en el cual esa
posibilidad no se encontraba contenida.

Todo esto no podría haberse llevado a cabo sin una intervención clínica. Ya que, sin la
misma, la fiscal hubiera mantenida su pensamiento o, dicho de otro modo, hubiera
mantenido su particularismo. Por lo tanto, Carlo permite que aparezca un dato que no
pertenecía al universo previo de la fiscal, ampliado así su universo, gracias a esta
singularidad en situación que imparte Renato con su pedido y gracias al trabajo
terapéutico de Carlo, que permitió el mismo

CASO PAULA- Muerte digna


“La vida en mis manos”

Florencia Arnoletto
44
Resumen

● Hijos hablan con el Dr sobre su madre, una mujer mayor con cáncer avanzado,
sin posibilidades de mejora y dependiente de las máquinas.
● Los hijos varones optan por acortarle el sufrimiento, la mujer se opone. Intercede
el psicólogo como mediador.
● Para ella (Paula) quitarle los tubos es una manera de asesinato, para los
hermanos eso no es vida porque no es vida digna y les parece aún más cruel.
● El psicólogo (Carlo) les dice que si Paula no concuerda tienen que aceptar su
decisión.
● Carlo le propone a Paula conversar sin la presencia de sus hermanos. Tienen esta
conversación tiempo después, cuando Paula ya dio a luz.
○ Carlo le pregunta si su relación con su mamá era distinta a la de sus
hermanos, ella responde que su madre era más controladora con ella. Era
mucho más permisiva con los varones. Ella era vista como la rebelde
eterna. Le parecía injusto.
○ “Ahora eres tú quien controla a tu mamá”
● Paula maquilla a su madre sedada de forma mamarrachesca, riéndose casi
sádicamente
● Paula le manifiesta a Carlo que no sabe si quiere mantenerla así. Que era raro ver
como le cambiaban el pañal a su madre y dice “es demasiado cruel mantenerla
así” . Paula admite que se está vengando de su madre manteniéndola en este
estado.

Análisis

● .En la entrada situacional la decisión sobre el fin de la vida se presenta siempre


atravesada por una lógica bivalente. Se trata de una situación conocida y
relativamente anticipable por la que atraviesan muchas familias. Estamos ante
un dilema, es decir un problema que tiene dos soluciones posibles, lo cual se
expresa en las “posiciones” de los hermanos frente al destino de una madre
agonizante.
Si la discusión es a favor o en contra, no hay margen para el pensamiento ético
(Lewkowicz, 2004).
● Universo previo: cuestión moral, lo que toda hija habría hecho por una madre.
● Luego de que cada hermano expone sus argumentos, uno de ellos interroga al
analista para saber si él está de acuerdo. Antonini contesta que no está allí para
convencer a nadie de cambiar de opinión. Les dice que se trata de una decisión
que tendrán que 4 tomar entre los tres, sustrayéndose así de tomar partido.
¿Qué nos está queriendo mostrar el personaje? Que no se trata de lo que el
analista piense o sepa al respecto, en términos de lo que sería correcto o
incorrecto, sino de generar las condiciones de posibilidad para que otra cosa allí
suceda.
● ¿Cómo ingresa en este contexto la noción de “muerte digna”?La expresión
muerte digna se refiere al derecho a no prolongar la vida de un paciente que se
encuentra en la fase final de una enfermedad terminal, limitando los esfuerzos
médicos y terapéuticos que pudieran dilatar el inevitable desenlace.
● Ley de Muerte Digna (2012): El paciente que presente una enfermedad
irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones
que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el
derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos
quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital
cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva
de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado . También podrá rechazar

Florencia Arnoletto
45
procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan
como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal
irreversible o incurable.
● ¿Se trata de tener la vida del otro en las manos, o de soportar la propia vida sin
los otros que amamos?
● Singularidad emerge: tema del control, venganza. Esta singularidad que emerge
hace destrabar el universo previo que atañe la cuestión moral de lo “que toda
hija debería hacer por su madre”. En el discurso de Paula emerge su ‘diferencia’
respecto de sus hermanos, y ella comienza a hablar sobre cómo su madre la
controlaba. Carlo responde que ahora es ella quien controla a su madre, y Paula
reposa su reflexión sobre esta frase. Paula se encuentra reelaborando el vínculo
con su madre, viviendo activamente el control que vivió pasivamente. Luego
Paula decide que ya no quiere mantener a su madre de esa manera, que es
demasiado cruel. Recuerda la última sesión y le dice a Carlo que tiene razón, que
se está 7 vengando de su madre al controlar su vida. Ya no se trata de lo que
toda hija haría por una madre, sino de lo que ella pueda hacer con la muerte de
su madre.
● Escena del maquillaje: Lacan propone pensar el concepto de belleza como la
última trinchera del sujeto frente a la angustia. En este sentido la belleza opera
como velo frente a la propia castración.

Preguntas

CASO ALBERTO- Pedofilia y pornografía infantil


“¿Es la fantasía un delito?”

● Tras ser amenazado por un vecino que encontró su pendrive con pornografia
infantil, un paciente confiesa a Carlo que tiene fantasías sexuales con niños y se
siente atraído sexualmente por su hija de 7 años, que nunca hizo nada pero no
puede evitarlo.
● Le pregunta si lo va a dejar de atender por eso, Carlo le contesta que no y el
paciente le pregunta que si alguien le confiesa un posible crimen si esta
obligado a denunciar. Carlo le pregunta si tiene miedo de no poder controlarse y
le dice que confie en el
● Tras preguntar qué hay en el pendrive, le responde a Carlo que son clips digitales
a medida. Refuerza que no está haciendo nada malo porque son solo imagines.
Carlo responde que igual es ilegal. El paciente pregunta si también masturbarse
pensando en niños es ideal
● El paciente le pide a Carlo que lo acompañe en el cumpleaños de su hija porque
le da fuerza de voluntad. Carlo asiste haciendose pasar por un viejo amigo.
● En el cumpleaños, el vecino hostiga al paciente. Carlo dice que quien condena
mucho a un otro y se indigna por lo general tiene la misma cualidad que el otro
y no lo asume. El otro lo intercepta y le pregunta por qué le dijo eso, carlo le
pregunta por qué piensa que se lo decía a él (ya que era una conversación
grupal). Éste dice que “lo miraba a él”; Carlo responde “la carta siempre llega a su
destino”. El vecino le pregunta su nombre y termina yendo a consulta con él.

Florencia Arnoletto
46
● Confiesa que piensa en “algo horrible”, mientras se acuesta con su esposa. Carlo
adivina su fantasía sadomasoquista, de control, que culmina con la muerte. El
vecino comienza a patotearlo y Carlo hace silencio. El vecino se paranoiquea con
que Carlo “lo quiere controlar con lo que sabe”; Carlo le dice que quien busca
controlar a todos es él.
● El vecino quiere ser paciente de Carlo, Carlo le dice que no tiene horarios pero
que lo puede derivar con una colega suya.

Análisis

● Tema: pedofilia y pornografía infantil


● Un delito supone la realización de una conducta (acción u omisión) prohibida
por la ley, y la pena será fijada con relación a lo que el sujeto hace y no por lo que
el sujeto es. . Desde esta concepción, lo prohibido es el homicidio, por lo que la
condena se fijará por su realización, no por lo que el sujeto es en su
pensamiento, sus intenciones, etc., es decir, no se lo condena por “ser” homicida,
sino por llevar a cabo un homicidio.

Artículo 19 de la Constitución Nacional: Art. 19.‐ Las acciones privadas de los


hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Lo que sería susceptible de pena jurídica entonces es el abuso sexual


efectivamente acontecido contra un menor, y no la intención o la fantasía de
hacerlo. El sujeto es jurídicamente responsable de sus acciones, pero no debe
responder jurídicamente por su esfera íntima.

● Freud diferenciaba realidad PSÍQUICA de realidad MATERIAL. Aún así, marcaba


una postura en la cual cada quien debiera hacerse responsable de sus ‘mociones
oníricas malas’.
Recuérdese que Freud enfatiza la importancia de la renuncia pulsional como
interés ético en el orden de lo humano (basta‐ ría con recordar el trabajo sobre el
mito de la horda primitiva, donde la internalización de la ley y la restricción
pulsional constituyen operaciones fundantes de la cultura)
“Ético es quien reacciona ya frente a la tentación interiormente sentida, sin ceder
a ella. (…) lo esencial de la eticidad [es] la renuncia, pues la vida ética es un interés
de la humanidad” (Freud, 1928).

● En la viñeta el propio relato del paciente de nuestra viñeta señala una diferencia:
se avergüenza de sus fantasías, se siente culpable de ellas , pero su mayor
preocupación es poder evitar llevarlas a la acción. En tanto nunca estuvo con un
niño en la realidad material, y la pornografía que consume no involucra niños de
carne y hueso, siente que no ha incurrido en daño a niño alguno. Incluso, ante la
posibilidad de una condena social, mencionada por el terapeuta, dice: “Sería
injusto porque nunca hice nada. Con los niños nunca tuve intenciones
deshonestas, mucho menos con mi hija”.

Queda planteado así otro interrogante respecto de la tenencia de pornografía


archivada en su computadora personal. ¿Corresponde esto al ámbito de las
acciones privadas? ¿Puede ser ponderado jurídicamente de igual modo que las
fantasías, los pensamientos, las tentaciones?

● Por una parte, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes se

Florencia Arnoletto
47
encuentra absolutamente repudiada por diferentes instrumentos
internacionales (comprendidas la posesión de material pornográfico infantil, y
otras actividades sexuales ilegales).

Arg- la Ley N° 25.763 respecto de la prohibiciones de p. inf; Por pornografía


infantil se entiende toda representación, por cualquier medio, de un niño
dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda
representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente
sexuales.
Se penaliza la producción, publicación y distribución de material de porno‐ grafía
infantil así como la exhibición misma de menores en espectáculos para el goce
sexual de los adultos PERO no se prohíbe la tenencia de pornografía infantil no
cons‐ tituye delito para el Código Penal, es decir no se prevén sanciones jurídicas
para el consumo personal de pornografía infantil.

● Someter a un niño a una situación sexual no sólo atenta contra su dignidad, su


desarrollo y su integridad física y psicológica, sino que al mismo tiempo viola la
intimidad del niño: sin saberlo ocupa un lugar en una escena, sin ninguna
oportunidad ni capacidad de comprender la situación en la que se encuentra ni
el lugar que ocupa en ella. Niños, niñas y adolescentes son tomados como objeto
sexual por los adultos, sin ser conscientes de ello y sin las posibilidades
psicológicas y materiales para consentir.
Ahora bien, un aspecto especial a considerar respecto de la viñeta que estamos
analizando es el hecho de que el material pornográfico que posee el paciente
no incluye niños reales. Es decir, en ninguno de los pasos previos al consumo
personal de la pornografía infantil (elaboración, producción, distribución)
participaron niños o niñas de carne y hue‐ so sobre los que se pudiera considerar
los daños subjetivos mencionados. Entonces, cabe preguntarse por los reparos
éticos a la pornografía infantil como práctica, más allá del daño que pueda
constatarse en los niños reales.
La sexualización de los niños y su mostración en el orden público –es decir, fuera
del ámbito íntimo de la fantasía– constituye una situación abusiva porque el
niño no puede comprender la situación ni comprender la mirada del adulto
sobre él. Tomarlos como objeto sexual, utilizar su imagen en escenas
sexuales e incluso incitarlos a expresiones, posturas o vestimentas de tono
erótico para el consumo sexual de los adultos, no daña solo al niño
involucrado sino que trastoca la propia representación de la infancia.

Preguntas

Florencia Arnoletto
48

También podría gustarte