Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Educacional Juan XXIII

Valencia-Edo. Carabobo

LANZAMIENTO DE PROYECTILES

Docente: Félix Álvarez

Autor:

Luis Flores

4º año “D”

Valencia, noviembre de 2021


Marco teórico.

¿Qué formas de movimiento presenta el movimiento en dos dimensiones?

Para estudiar un movimiento que se realiza en varias dimensiones como


superposición de otros más sencillos seguimos los siguientes pasos:
Determinar el tipo de cada movimiento componente que forma parte del
movimiento más complejo. Por ejemplo en el caso del cabeceo a puerta de la
figura anterior, se trataría de la composición de un movimiento rectilíneo
uniforme en horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado o
movimiento rectilíneo uniformemente variado (de caída libre) en vertical
Resolvemos cada movimiento con las ecuaciones cinemáticas propias de los
movimientos componentes.

¿En qué medida el lanzamiento de proyectiles representa el movimiento en


dos
Dimensiones?
En general e1 movimiento de los objetos verdaderos se realiza en el espacio
real tridimensional. E1 movimiento de una partícula que se realiza en un plano
es un movimiento en dos dimensiones, si el movimiento se realiza en el
espacio, se produce en tres dimensiones. En este capítulo se estudia la
cinemática de una partícula que se mueve sobre un plano. Ejemplos de un
movimiento en dos dimensiones son el de un cuerpo que se lanza al aire, tal
como una pelota, un disco girando, el salto de un canguro, el movimiento de
planetas y satélites, etc. El movimiento de los objetos que giran en una órbita
cuya trayectoria es una circunferencia, se conoce como movimiento
circunferencial; es un caso de movimiento en dos dimensiones, que también es
estudiado en este capítulo. El vuelo de una mosca, el de un avión o el
movimiento de las nubes se produce en tres dimensiones.
¿Qué implica una modificación en el sistema de referencias?
Un sistema de referencia es un conjunto de convenciones usado por un
observador para poder medir la posición y otras magnitudes físicas de un
sistema físico y de mecánica. Las trayectorias medidas y el valor numérico de
muchas magnitudes son relativas al sistema de referencia que se considere, por
esa razón, se dice que el movimiento es relativo.

En mecánica clásica frecuentemente se usa el término para referirse a un


sistema de coordenadas ortogonales para el espacio euclídeo (dados dos
sistemas de coordenadas de ese tipo, existe un giro y una traslación que
relacionan las medidas de esos dos sistemas de coordenadas).

En mecánica relativista se refiere usualmente al conjunto de coordenadas


espacio-temporales que permiten identificar cada punto del espacio físico de
interés y el orden cronológico de sucesos en cualquier evento, más
formalmente un sistema de referencia en relatividad se puede definir a partir
de cuatro vectores ortonormales (uno temporal y tres espaciales).
¿Cómo se calculan las incertidumbres de las variables?
Ningún experimento en el que se mide una cierta magnitud es absolutamente
preciso, es decir, el resultado de la medida no coincide exactamente con el
valor real de la magnitud. Si queremos utilizar el experimento para comprobar
una teoría (o también para caracterizar un producto que va a ser
comercializado) es necesario estimar la desviación del valor medido con
respecto al valor real. La teoría de errores estudia cómo estimar esta
desviación.
Objetivos de la práctica: general y específicos.
Materiales y procedimientos.

Materiales
● Proyectil
● Esferas de anime
● Cinta métrica
● Papel blanco y papel carbón.
● Mesa o muro.
● Cámara de teléfono.
● Papel carbón
● Papel bond (2)

Procedimiento 1
1. Fijar el proyectil a la mesa o muro sin ángulo de inclinación.
2. Desplegar la cinta métrica en el piso.
3. Hacer un disparo de prueba y fijar el papel blanco y el papel carbón.
4. Realizar 5 disparos.
5. Medir las variables: Xmax, tv y Ymax
6. Calcular: Vx, Vy, Vf, F, Ek, Ep y su incertidumbre.
Procedimiento 2
1. Fijar el proyectil con un ángulo de inclinación.
2. Desplegar la cinta métrica en el piso.
3. Hacer un disparo de prueba y fijar el papel blanco y el papel carbón.
4. Realizar 5 disparos.
5. Medir las variables: R, y t
6. Calcular: Vx, Vy, Vf, F, Ek, Ep y su incertidumbre.
7. Cambiar el ángulo de disparo y repetir el procedimiento.

Resultados

Tabla 1

Ymax = (0,997 ± 0,001) m g = 9.81 m / s2


Lanzamiento Xmax (m) t.(s) ± 0,01s
1 2,406 0.47
2 2,196 0.51
3 2,456 0.53
4 2,186 0.50
5 1,886 0.51
Promedio 2,226 ± 0,001 0,504 ± 0,01
Tabla 2
A: 30 G:9.81m/s2
Lanzamiento Xmax (m) t.(s)
1 2.55 0.60
2 2.52 0.45
3 2.56 0.55
4 2.38 0.53
5 2.63 0.57
Promedio 2,528 ± 0,001 m 0,54 ± 0,01 s

También podría gustarte