Está en la página 1de 2

“Agroecología Política: transición social y

campesinado”
A. CALLE, D. GALLAR

“El propio Banco Mundial, en colaboración con la FAO, reconocía en un informe del 2002
que 500 millones de agricultores y agricultoras producen la mayor parte de los alimentos
que consumimos.” (Calle y Gallar,2010:2)
Esto es un ejemplo de revolución verde ya que aquí se nos muestra como la mayoría de los
alimentos que consumimos son producidos por agricultores y agricultoras, pero quien gana
la mayoría de crédito e ingreso son las empresas.
“Como señala Camen Cuéllar (2009: 46) al respecto del cambio social agroecológico, éste
debería desarrollar: “relaciones sociales tendentes a obtener una transición de tipo
agroecológico en los territorios, basadas en la equidad, la horizontalidad, la solidaridad y el
apoyo mutuo, en lugar de la competitividad y las formas conflictuales que promueve el
paradigma económico hegemónico desde su configuración en el liberalismo histórico”.
(Calle y Gallar,2010:6)

El cambio social agroecológico debería motivarnos a mejorar y crear todos untos un


equilibrio basado en la solidaridad y apoyo mutuo sin conflictos o competitividad entre
nosotros mismos por un poder económico y así poder convivir todos juntos sin llegar al
socialismo, más bien alcanzar el punto de un liberalismo.

“se enfatizaron las condiciones de identificación de innovaciones sociales sustentables


(Mesmis), o los aspectos metodológicos para acompañar la emergencia de procesos locales
(la investigación acción participativa)” (Calle y Gallar,2010:7)
Para poder cuidar y preservar el medio ambiente debemos de buscar y lleva a cabo
innovaciones sociales sustentables para así mejorar los pronósticos metodológicos y evitar
desastre naturales o procesos de emergencia locales en el país.

“Democratización ascendente, Sin cooperación, tradicional y emergente, no hay transición


estructural habitable para el conjunto de los seres humanos” (Calle y Gallar,2010:11) checar
p12
Si el conocimiento no se transmite de generación en generación, sí no hay cooperación, ni
transcendencia cultural, no hay una transición de la humanidad esta será destruida por
nosotros mismos ya que quizá llegue el punto en que la tierra ya no sea habitable y ni el
más alto precio podrá comprar un lugar mejor para sobrevivir.

“Como subraya Eduardo Sevilla (2006: 211), la agroecología: “se basa en el


descubrimiento, en la sistematización, análisis y potenciación de los elementos de
resistencia locales frente al proceso de modernización para, a través de ellos, diseñar, de
forma participativa, estrategias de desarrollo definidas a partir de la propia identidad local
del etnoagroecosistema concreto en que se insertan.” (Calle y Gallar,2010:14)
La agroecología se basa en buscar técnicas sustentables para el cuidado del medio
ambiente, rediseñar los productos o procesos que dañen el mismo y así redefinir nuevas
técnicas de desarrollo y de identidad local del agrosistemas para insertarlas en la vida
cotidiana.

“Lo que podríamos tener, desde esa defección alimentaria que sería también política, es una
adhesión acrítica a redes centralizadas y autoritarias. Pero estas redes son sumamente
ineficientes e inestables, ya que producen un constante desperdicio de recursos,
informaciones y experiencias locales, imprescindibles para la transición social
agroecológica.” (Calle y Gallar,2010:19)
Lo que debemos hacer además de llevar acabo técnicas de la agroecología debemos crear
redes de autoridad política para que esto sea hecho por toda la sociedad ya que debemos
comprometernos con el ambiente, también deberían de ser sancionadas las empresas y
compañías que llevan a cabo técnicas que dañan el ambiente y así poder tener experiencias
locales y conocimientos de campesinos que llevan poco a poco la transición social
agroecológica en varias regiones del mundo y del país.

También podría gustarte