Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Centros de Formación Humanística

Paradigmas del desarrollo sostenible

Tarea corta 1: Ensayo

Tema: Homo consumus

Estudiante: José Guillermo Masís Murillo

Carné: 2018100047

Profesor: Luis Felipe Sancho Jiménez

II semestre, 2023
Homo consumus

El término "Homo consumus" hace referencia a la naturaleza consumista


inherente a la humanidad, que se ha vuelto un estilo de vida en la época moderna.
En este ensayo, se discutirá si realmente este comportamiento es algo inherente y
heredado de nuestros ancestros y se realizará un breve análisis del impacto que
puede tener estas conductas a largo plazo, así como sus contramedidas las
conductas ambientales sostenibles.

Desde el inicio de la humanidad, la especie ha mostrado un instinto de


supervivencia y de satisfacer sus necesidades de prosperar que la han llevado a la
explotación de recursos para satisfacer las mismas. Desde esta perspectiva, se
puede decir que el ser humano es una especie que explota el entorno a su favor.
Pero este comportamiento no se diferencia de muchas otras especies, las cuales
también explotan su entorno en busca de la satisfacción del instinto de
supervivencia. La diferencia radica en la modernidad y la forma en que ha
evolucionado este instinto de supervivencia, convirtiéndose en un consumismo
desenfrenado causado por la globalización, el desarrollo tecnológico y el sistema
económico predominante en el que vivimos. Como lo menciona Jean Baudrillard en
su escrito “Por una crítica de la economía política del símbolo”, nuestra sociedad se
basa en un “consumismo simbólico” en el que buscamos significado y pertenencia
a una sociedad a través de los bienes materiales, engendrando una cultura del
exceso.

Estos comportamientos también son influenciados por el capitalismo y la


mercadotecnia, las cuales impulsan el deseo y generan la necesidad de adquirir
bienes y servicios que, en muchos casos, exceden nuestras necesidades reales
(Slater, D. 1997).

Se ha demostrado que esta cultura del consumismo es insostenible a largo


plazo, y estamos viviendo las consecuencias: inaccesibilidad a recursos de agua
potable debido a la contaminación del recurso hídrico, el calentamiento global, entre
muchas otras. El “homo consumus” no es sustentable y amenaza con la integridad
no solo de la especie sino con el planeta entero.

Las conductas ambientales responsables son fundamentales para promover


la sostenibilidad y contrarrestar los efectos negativos del consumismo
desenfrenado. Toda conducta responsable tiene un impacto en el desarrollo
sostenible, pero el impacto de estas conductas puede variar dependiendo del
contexto y la escala de su implementación. Como ejemplo se puede poner la
transición a energías renovables y la economía circular.

La transición hacia fuentes de energía renovable es una conducta ambiental


responsable con un impacto significativo en la sostenibilidad a nivel global. Según
Jacobson et al. (2015), el uso masivo de energías renovables como la solar, eólica
e hidroeléctrica podría abastecer la demanda mundial de energía. Esto reduciría
drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigaría el cambio
climático, con la salvedad de que debe hacer un uso masivo el cual es difícil de
implementar en un mundo movido por los combustibles fósiles.

Por otro lado, como lo mencionan Ghisellini et al, la economía circular busca
reducir al mínimo la generación de residuos y promover el reciclaje y la reutilización
de productos. Esta propone un desarrollo de sistemas de gestión de residuos más
eficientes. Esta reduce la presión sobre los recursos naturales contribuyendo así a
la sostenibilidad a largo plazo. Pero también es un enfoque difícil de implementar
masivamente.

En conclusión, podríamos decir que la especie humana siempre ha buscado


satisfacer sus necesidades, pero en la época moderna este deseo de satisfacer las
necesidades se ha convertido en una cultura de consumismo desenfrenado
impulsada por el entorno en el que nos encontramos inmersos. Es imperativo buscar
alternativas y cambios en nuestras conductas para así generar una cultura
sostenible. Estas conductas pueden ser en pequeñas o a gran escala, como se
menciona en el ensayo, pero lo importante es que, aunque sean pequeñas o
grandes, todas sumen en el cambio y transición a una cultura de sostenibilidad, la
cual nos promete un mejor futuro.
Bibliografía

Baudrillard, J. (1981). For a Critique of the Political Economy of the Sign. Telos Press
Publishing. Retrieved from:
https://monoskop.org/images/0/08/Baudrillard_Jean_For_a_critique_of_the_
political_economy_of_the_sign_1981.pdf

Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: the
expected transition to a balanced interplay of environmental and economic
systems. Journal of Cleaner Production. Retrieved from:
https://www.researchgate.net/publication/286256099_A_review_on_circular
_economy_The_expected_transition_to_a_balanced_interplay_of_environm
ental_and_economic_systems

Jacobson, M. Z., et al. (2015). 100% clean and renewable wind, water, and sunlight
(WWS) all-sector energy roadmaps for the 50 United States. Energy &
Environmental Science. Retrieved from:
https://web.stanford.edu/group/efmh/jacobson/Articles/I/USStatesWWS.pdf

Slater, D. (1997). Consumer Culture and Modernity. Polity Press. Retrieved from:
https://www.researchgate.net/publication/273516849_Nita_Mathur_ed_Cons
umer_culture_modernity_and_identity

También podría gustarte