Está en la página 1de 58

Máster en Desarrollo Económico e Innovación

Trabajo de RENAMA- Red Nacional de


Municipios y Comunidades
fin de máster que fomentan la Agroecología
La transición agroecológica
en la Pampa Húmeda,
Argentina, Sudamérica.

Un caso de innovación
social con anclaje territorial

ATTIANESE GÓMEZ, María Inés

Julio 2019

Trabajo de fin de máster presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la


Universidad de Santiago de Compostela para a obtención del máster en Desarrollo Económico e
Innovación – Orientación Académico-profesional
HOJA DE AUTORIZACIÓN

Trabajo fin de máster presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y


Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela por ATTIANESE
GÓMEZ, María Inés, como requisito para obtener el título de Máster Oficial
Desarrollo Económico e Innovación y cuenta con la autorización y dirección de su
Director, Xoán Ramón Doldán García para su presentación y defensa.
RESUMEN

La innovación puede estar presente en cualquier sector de la economía


(Manual de Oslo, 2005). El campo de la innovación no orientada al mercado, por
fuera del paradigma del lucro capitalista, la innovación social es un ámbito en
construcción y avanza al calor de las estrategias que los sujetos y las comunidades
se vienen dando como respuesta a la actual crisis civilizatoria del capitalismo que
se presenta en su dimensión social, económica, cultural, ambiental y epistemológica
(Gudynas, 2011; Lander, 2011; Vega Cantor, 2013).
El presente trabajo se orienta a presentar un caso específico de innovación
social con anclaje territorial que tiene como principal disparador la crisis socio
ambiental del modelo de agricultura industrial desarrollado en la Argentina desde la
década del noventa.
Argentina -al igual que otros países latinoamericanos- a partir de la década
de los noventa, en el contexto de la globalización, inicia el desarrollo de grandes
transformaciones en su agro, en el marco de la llamada Revolución Verde.
La Revolución Verde fue el proceso de innovación tecnológica en el agro que
pretendió dar respuesta a una demanda alimentaria creciente a partir de la
producción de grandes cantidades de alimentos. El modelo de producción que
conlleva hace un uso intensivo del suelo, introduce semillas híbridas y
genéticamente modificadas y la aplicación de una gran cantidad de insumos
químicos –fertilizantes, herbicidas y plaguicidas- llamado paquete tecnológico.
En este marco, Argentina aprobará en 1996 la introducción de la soja
transgénica RR, iniciando un proceso de cambio socio tecnológico que producirá
profundas transformaciones en la estructura productiva, la organización de la
producción, las dinámicas territoriales, los agroecosistemas y la participación de los
distintos actores sociales del sector.
La Pampa Húmeda o región pampeana, una de las regiones con mejores
suelos del país y del mundo, será el epicentro desde donde se desarrollará este
modelo de agricultura industrial, para luego extenderse a otras regiones del territorio
argentino.
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

El agro pampeano, históricamente caracterizado por la producción de


cereales en combinación con ganadería extensiva irá especializándose en un único
cultivo, la soja; volviéndose cada vez más vulnerable tanto en términos ambientales
como económicos (Domínguez y Sabatino, 2006).

Al producir un único cultivo el ecosistema se homogeneiza, las plantas


compiten por los mismos recursos y la biodiversidad circundante retrocede tras el
amplio espectro que abarca el herbicida aplicado. Al competir por los mismos
recursos las malezas se especializan y se vuelven más resistentes. Por este motivo,
las dosis de insumos químicos requeridos aumentan, afectando a las poblaciones
humanas y en paralelo, encareciendo los costos económicos de la actividad.
Asimismo, la explotación intensiva del suelo a través de un monocultivo
provocará su degradación. El suelo pierde paulatinamente sus nutrientes, quedando
muerto y sin estructura; lo que genera mayor necesidad de fertilizantes para
sostener los rindes y un terreno más expuesto a las inundaciones por su escasa
capacidad de absorción (Sainz Rojas, et.al., 2017).
En otro orden, este proceso de cambio socio tecnológico tendrá impactos
profundos en el sistema de conocimiento que circula en el sector. El agro se va
profesionalizando, reemplazando el conocimiento tradicional del chacarero y
campesino por el del “experto” (Hernández, 2009).
En términos socioeconómicos, la nueva modalidad de agricultura hará que
se requiera invertir cada vez más capital para ingresar o mantenerse
competitivamente en la actividad, lo que irá dando paso a un proceso de
modernización excluyente, sobreviviendo solo aquellos productores que estén en
condiciones financieras de reconvertirse.
La tecnificación, por otro lado, impacta en la menor capacidad de absorción
de mano de obra en la tarea agrícola, lo que llevará a muchos trabajadores rurales
a la pluriactividad o directamente a la migración a las ciudades (Craviotti, 2005).
Los impactos ambientales, sanitarios, y socioeconómicos emergerán cada
vez con mayor evidencia a lo largo de los veinte años de implantación de este nuevo
modelo productivo, tanto en las poblaciones rurales -afectadas en forma primera y
directa- como en las urbanas -consumidoras de los alimentos con alta carga de

1
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

agroquímicos-.
Distintas movilizaciones y campañas por parte de las comunidades afectadas
en términos ambientales y sanitarios, comenzarán a evidenciar los costos y las
grietas de este modelo de producción hegemónico.
Este proceso no se desarrollará exento de tensiones entre aquellos grupos
de productores asociados que pugnan por seguir produciendo en las mismas
condiciones y las comunidades afectadas ambiental y sanitariamente que exigen
prohibiciones y regulaciones en la utilización de los agroquímicos con los que se
realizan las fumigaciones
En este marco de conflictividad social, a nivel normativo se irán produciendo
contradicciones entre los niveles gubernamentales y judiciales locales y provinciales
respecto de los límites y regulaciones de las fumigaciones.
Paralelamente, tanto en los ámbitos académicos como en los locales, se
iniciará un proceso de reflexión crítica y construcción de otro modelo agroalimentario
a través de la construcción de distintos espacios de consumo alternativo a los
canales convencionales de distribución, así como la fundación de las Cátedras
Libres de Soberanía Alimentaria en distintas universidades.
A los costos ambientales y sanitarios se sumará el aumento de los costes
económicos para llevar a cabo la actividad, debido a la combinación de una
necesidad creciente de insumos químicos, por la resistencia creciente de las
malezas, así como el aumento del precio de los insumos que cotizan en dólares en
una economía con una devaluación del orden del 100%.
En este contexto, la innovación hacia un modelo de agricultura y consumo
más sustentable irá produciéndose en forma procesual y a través de distintos
niveles, en el ámbito micro, de las prácticas sociales; en el ámbito del régimen
sociotécnico (normativas, regulaciones, rutinas establecidas, contratos) y en el
ámbito más macro y estructural (condiciones económicas, climáticas, ideológicas).
(Geels, 2002, Geels y Shot, 2010).
En este marco de crisis sanitaria, ambiental, socioeconómica y cultural del
modelo productivo, en el 2016, en el corazón del modelo sojero, la pampa húmeda,

2
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

emerge la RENAMA- Red Nacional de Municipios y comunidades que fomentan la


Agroecología.
La Red que actualmente agrupa a catorce municipios, se constituye
territorialmente con el objeto de articular las experiencias de aquellos municipios y
comunidades incluyendo en esto a los productores, ONGs. y vecinos que están
impulsando la transición hacia otra forma de agricultura sustentable bajo el
encuadre de la agroecología.
La agroecología, más que un conjunto de técnicas, es fundamentalmente un
marco de referencia, un enfoque que implica una mirada holística y sistémica donde
la agricultura constituye una actividad dinámica, compleja y viviente. Bajo este
encuadre, se trabaja con distintas herramientas, pero siempre procurando no
constituir una “receta”, sino un particular abordaje de lo agrario como parte de un
sistema ecológico.
Esta nueva perspectiva y forma de concebir la agricultura implica una
transformación de los marcos de referencia hegemónicos y de las condiciones socio
culturales imperantes, refundando las formas de vincularse los humanos entre sí y
con la naturaleza. El cambio tecnológico-productivo incluye la dimensión ética y
estética, ya que implica el desarrollo de valores como belleza, afectividad, felicidad,
tranquilidad.
La Red se constituye y reproduce desde una perspectiva multidisciplianaria,
donde confluyen distintas disciplinas -ambientales, agrarias, sanitarias,
económicas, sociales- así como el encuentro entre el saber académico y del/ la
productor/a.
Desde la dimensión epistemológica, este nuevo enfoque implica un rol activo
del/ la productor/a donde la observación, sistematización y reflexión son
componentes fundamentales de la actividad agraria y la toma de decisiones.
Los marcos grupales de intercambio y aprendizaje son fundamentales en la
construcción y difusión del conocimiento, así como soporte vivencial para
aquellos/as productores/as que se están iniciando en la transición, proceso no
exento de dudas, riesgo e incertidumbre.

1
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Las recorridas en terreno y las jornadas de “tranqueras abiertas” permiten, a


través de un conocimiento situado y experiencial, capitalizar las experiencias de los
productores pioneros y aprovechar la experiencia acumulada de aquellos casos que
el proceso de transición está resultado próspero tanto en términos ambientales,
personales y económicos.
Los resultados sistematizados por un organismo oficial, INTA- Estación
Experimental Barrow, permiten afirmar que las explotaciones que están trabajando
bajo este enfoque han recuperado la fertilidad de los suelos y reducido en un 56%
el costo de sus insumos.
El papel del Estado fue y es fundamental para poder ampliar la escala de la
Red, avanzar en el soporte legal y normativo en el ámbito de la producción,
certificación, comercialización y consumo; así como en la formación técnico
profesional de nuevas generaciones de técnicos y agrónomos afín a este enfoque.
Por último, en el ámbito local-comunitario este nuevo abordaje de la
producción se expresa desde una perspectiva existencial. En contraposición a la
concepción del territorio como productor de commodities de exportación, mero
engranaje del mercado global, el territorio se configura como un espacio de vivencia,
un proyecto colectivo de vida, refundando las relaciones sociales y los modos de
vincularse con la naturaleza.

1
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

INDICE

RESUMEN ........................................................................................................................................ 0
INDICE DE MAPAS Y GRÁFICOS ............................................................................................... 3
SIGLAS .............................................................................................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
1.1. Fundamentación ............................................................................................................... 4
1.2. Objetivos ............................................................................................................................ 5
1.3. Metodología ....................................................................................................................... 6
1.4. Estructura y contenido ..................................................................................................... 7
2. ENCUADRE CONCEPTUAL ................................................................................................. 7
2.1. La Innovación en el campo social .................................................................................. 7
2.2. Agroecología ................................................................................................................... 10
3. CONTEXTO DEL CASO ....................................................................................................... 13
3.1. El modelo de agricultura industrial de escala en la Pampa Húmeda ..................... 13
3.2. La crisis del modelo como motor de la innovación social ........................................ 18
4. PRESENTACIÓN DEL CASO ............................................................................................. 22
4.1. Surgimiento de la RENAMA.......................................................................................... 22
4.2. El modelo productivo de transición .............................................................................. 25
4.3. Funcionamiento .............................................................................................................. 27
4.4. Características del grupo pionero ................................................................................ 30
4.5. Articulación con la esfera del consumo....................................................................... 32
5. ANÁLISIS DEL CASO .......................................................................................................... 33
5.1. La innovación en su condición de multinivel .............................................................. 33
5.2. Las transformaciones del marco cognitivo, las condiciones socio-culturales ....... 36
5.3. La innovación como proceso ........................................................................................ 39
5.4. La importancia de los marcos grupales de intercambio y aprendizaje .................. 40
5.5. La importancia de los “casos testigos de innovaciones exitosas” y la existencia
de información sistematizada ................................................................................................... 43
6. CONCLUSIONES................................................................................................................... 44
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 46

2
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

INDICE DE MAPAS Y GRÁFICOS

Mapa 1: Región pampeana…………………………………………………………….13

Mapa 2: municipios y comunidades integrantes de RENAMA …………………….23


Gráfico 1: Evolución porcentaje superficie sembrada según cultivos, años 1970-
2018………………………………………………………………………………………14

SIGLAS

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

SENASA: Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria

SAGPYA: Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

AAPRESID: Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa

3
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Fundamentación

La innovación puede estar presente en cualquier sector de la economía


(Manual de Oslo, 2005). El campo de la innovación no orientada al mercado, por
fuera del paradigma del lucro capitalista, la innovación social es un ámbito en
construcción y avanza al calor de las estrategias que los sujetos y las comunidades
se vienen dando como respuesta a la actual crisis civilizatoria del capitalismo que
se presenta en su dimensión social, económica, cultural, ambiental y epistemológica
(Gudynas, 2011; Lander, 2010; Santos, 2004).

El presente trabajo se orienta a presentar un caso específico de innovación


social con anclaje territorial que tiene como principal disparador la crisis socio
ambiental del modelo de agricultura industrial desarrollado en la Argentina desde la
década del noventa.

Este modelo de producción iniciado con la introducción de la soja


transgénica, se caracteriza por la especialización en un único cultivo con destino de
exportación a los mercados globales, una alta utilización de insumos químicos e
inversión en maquinaria, una escasa incorporación de mano de obra, el ingreso de
agentes externos del sector y la creciente integración vertical a lo largo de toda la
cadena del sistema agroalimentario. El desarrollo de este modelo -que se replica en
otros territorios latinoamericanos a partir de otros monocultivos de exportación-
producirá grandes transformaciones en el rural argentino a nivel ambiental, social,
cultural y territorial.

Dicho modelo evidencia cada vez más su insustentabilidad en términos


sociales, ambientales económicos y culturales, haciéndose sentir no solo en las
poblaciones rurales, sino también en las ciudades; principalmente en estas últimas,
a partir de las altas dosis de agroquímicos que se detectan en los alimentos que
consumen los citadinos. Poblaciones rurales y urbanas manifiestan su
inconformidad con este modelo de producción, que entendemos como modelo de
desarrollo.

4
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

En el 2016, en el corazón del núcleo sojero del territorio argentino, la pampa


húmeda, surge la RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que
fomentan la Agroecología. La red es una construcción territorial que agrupa a
“técnicos agropecuarios, municipios, entes gubernamentales, organismos
académicos y científicos, y organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar
experiencias y conocimientos para la transición hacia la agroecología del sistema
agrario” (www.renama.org).

La experiencia es muy reciente y en plena construcción, su singularidad es


estar desarrollándose en el epicentro donde se desarrolla el modelo de producción
hegemónico rompiendo la inercia de los marcos de referencia actuales.

Los productores, junto con los técnicos, las comunidades y en algunos casos
acompañados por los municipios locales, avanzan en el diseño de nuevas formas
socio técnicas de desarrollar la producción, al tiempo que desarrollan nuevas formas
de vincularse, construir conocimiento y habitar sus territorios. Este trabajo pretende
sistematizar su reciente trayectoria y esbozar algunos puntos para el análisis.

1.2. Objetivos

Objetivo general

Analizar el surgimiento y funcionamiento de la RENAMA desde la perspectiva


teórica de la innovación social.

Objetivos específicos

 Describir el modelo de agricultura industrial en la pampa húmeda y sus


impactos ambientales, sanitarios y socioeconómicos
 Sistematizar la trayectoria de la RENAMA teniendo en cuenta su contexto de
surgimiento
 Analizar la experiencia de la RENAMA considerando:
- los distintos niveles en juego en la transición del modelo de producción

5
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

- la transformación de los marcos cognitivos


- los procesos grupales de aprendizaje y difusión del conocimiento
- los factores que han permitido su producción y reproducción como red

1.3. Metodología

El presente trabajo se inscribe dentro de la metodología de estudio de caso.


Los estudios de caso son una estrategia de investigación que nos permiten analizar
con profundidad; realizar un entendimiento comprensivo de un grupo, proceso,
lugar, persona, organización; permitiendo también realizar afirmaciones teóricas o
generalizaciones a partir de las regularidades observadas. En el abordaje del caso,
el contexto es tan importante como la unidad de análisis en sí (Hernández- Sampieri
et. al, 2006). La importancia de desarrollar un estudio de caso y su contexto radica
en que nos puede arrojar información significativa respecto de otros casos similares.

Para ello se han realizado entrevistas -vía Skype- durante el mes de junio de
2019 a dos informantes claves: Marcelo Schwerdt, promotor de la RENAMA, ex
Director de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Hídricos del municipio de
Guaminí, grupo pionero; y Ana Clara Alberdi, productora de Coronel Suarez,
integrante de la Red.

Se consideró necesario abordar un perfil que pudiera dar una mirada


completa y procesual de la conformación de la red y, por otro lado, la perspectiva
desde la producción. Estaban previstas más entrevistas, sumando el testimonio de
más productores/as, así como de técnicos y funcionarios pero por razones de
diferencia horaria (España-Argentina), resultó complejo en pocas semanas poder
coordinar las entrevistas y teniendo en cuenta que todos los perfiles trabajan en
terreno, al factor horario, se le suma la complejidad de la conexión –combinar el
trabajo agrario con el de escritorio- junto con las deficiencias en la banda ancha de
internet de algunas localidades argentinas que requiere el traslado a zonas urbanas
para la comunicación.

6
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Adicionalmente a las entrevistas se ha consultado información bibliográfica,


se ha explorado en la web noticias periodísticas referentes al tema, así como el
material audiovisual institucional y de difusión, procurando en todos los casos
recuperar la voz directa de los protagonistas. Es de destacar, que a la fecha de
presentación del presente trabajo es casi inexistente la bibliografía académica que
aborde la experiencia de caso de la Red.

1.4. Estructura y contenido

En el capítulo 2, “Encuadre conceptual” se desarrollan los conceptos de


innovación social y agroecología a partir de los cuales se centra el análisis del caso.
En el capítulo 3, “Contexto del caso”, se caracteriza el marco en el cual emerge la
experiencia de la RENAMA, el modelo de agricultura industrial desarrollado en la
pampa húmeda, y sus impactos a nivel ambiental, sanitario y socioeconómico. En
el capítulo 4, “Presentación del caso”, se desarrolla la experiencia de la RENAMA
recorriendo su surgimiento, las características del modelo productivo de transición,
los dispositivos de funcionamiento, las singularidades del grupo pionero-promotor y
la articulación con la esfera del consumo. En el capítulo 5, “Análisis del caso”, bajo
el encuadre teórico de la innovación social se toman distintos ejes de análisis que
se consideran relevantes para un abordaje comprensivo del caso. Por último, se
trazan unas breves conclusiones.

2. ENCUADRE CONCEPTUAL
2.1. La Innovación en el campo social

Existen múltiples definiciones del concepto de innovación social, su


desarrollo teórico más fuerte se inicia como tal en la década del sesenta y setenta
con Peter Drucker y Michael Young -fundador de la Open University-, Pierre
Rosanvallon, Jacques Fournier, y Jacques Attali, según señalan Abreu y Cruz

7
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

(2011) en su estado del arte. No obstante, según Abreu y Cruz, podemos encontrar
antecedentes más remotos en célebres pensadores y clásicos -Benjamin Franklin,
Robert Owen, Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim- si, salvando las distancias y
matices entre cada uno de estos, encontramos girando en la órbita de su
pensamiento, conceptos entorno a la “sociedad ideal” y “mentalidad progresiva”.

Los distintos autores que posteriormente abordan el concepto de innovación


social, hacen hincapié en distintos matices como los componentes de la innovación
o los actores que en ella intervienen, pero todos coinciden en que ésta tiene su
origen en una motivación que responde a una necesidad comunitaria o de interés
social y que escapa al lucro y la ganancia empresarial.

Por tanto, lo que distingue la innovación social de la innovación empresarial


es su propósito de no- lucro. La innovación social puede estar orientada a resolver
necesidades materiales que están relacionados con la calidad de vida de los
beneficiarios, y en el desarrollo de la actividad generar una renta, pero la ganancia
no es el fin en sí mismo.

A la par que se resuelve una necesidad material, en ese abordaje se ponen


en juego valores intangibles que resultan significativos para la comunidad, tales
como: la equidad, el cuidado de lo viviente, la preservación de la salud, el arte y la
cultura, la felicidad, la tranquilidad.

Dentro de las variadas definiciones se encuentra la de Mulgan et al. (2011)


que ha definido a las innovaciones sociales como “las actividades y servicios
innovativos que son motivados por la meta de satisfacer una necesidad social y que
son predominantemente desarrollados y difundidos a través de organizaciones
cuyos principales propósitos son de tipo social” (citado en Abreu y Cruz, 2011, p. 3).

Biggs, Westley y Carpenter (2010) postulan que la innovación social se


refiere a nuevos conceptos, estrategias, iniciativas, productos, procesos, u
organizaciones que cumplen con las apremiantes necesidades sociales y cambian
profundamente las rutinas básicas, los recursos y los flujos de autoridad, o

8
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

creencias en el sistema social en que se producen (Westley et al., 2006;


Fundación Young 2006, citado en Abreu y Cruz , 2011, p. 10).1

Por su parte, Moulaert y Nussbaumer, 2005 (en Zurbano 2008), hacen


hincapié en la innovación social como proceso de construcción del paradigma
comunitario, haciendo énfasis en que la innovación social tiene una doble acepción
de satisfacer necesidades sociales y al mismo tiempo, en ese abordaje, producir
una innovación de las relaciones sociales y en las formas de gobernabilidad
asociadas a las mismas (Abreu, Cruz, 2011).

Rodríguez y Alvarado (2008), en un trabajo para la CEPAL, donde


sistematizan distintas experiencias de Latinoamérica y el Caribe muy vinculadas a
la vulnerabilidad y la resolución comunitaria como disparador de la innovación
social, sostienen que ésta se presenta con un carácter múltiple, amplio,
sistemático, colectivo y organizado.

Destacan que “la innovación en el campo social supone un encadenamiento


de causas; una concurrencia de factores, objetivos y subjetivos, causales y
aleatorios, una configuración compleja de procesos que se intersecan. Y
aunque la innovación puede verse favorecida o perjudicada por el azar, es sobre
todo resultado de un arduo trabajo, de un entrelazamiento sistemático que
redunda en una reorganización incesante de múltiples actores y agentes
sociales” (Rodríguez y Alvarado, 2008 p.34).

El factor organizativo y grupal para ellos resulta primordial, según ellos, la


mayor parte de las innovaciones consisten en una nueva forma de hacer las
cosas, de organizarse para hacer frente a la vulnerabilidad. En este marco, le
otorgan mucha importancia a la innovación en tanto proceso de aprendizaje y
prácticas generadoras de conocimiento que tienen lugar en grupo. Allí se
enlazan diversos modos de conocer el mundo, articulados por actores sociales
determinados, con el fin de responder a problemas concretos y situaciones
específicas. Por esto, la innovación siempre se refiere al conjunto de acciones

1 Las negritas en todas las definiciones que se corresponden a este apartado son nuestras.

9
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

necesarias para transformar una situación particular, que incluyen desde el


rediseño de los procesos hasta el desarrollo de nuevas capacidades en las
personas, ya que toda innovación supone una nueva competencia (Rodríguez y
Alvarado, 2008).

Asimismo, destacan la importancia del papel activo del Estado para poder
ampliar y trabajar la innovación en distintas escalas.

La experiencia que aborda este trabajo puede encuadrarse más en lo que se


conoce como la innovación iniciada en la base social, asociada a procesos de
Desarrollo Local/ Territorial, ya que el ámbito rural con sus distintos actores es
donde se desarrolla. Está profundamente vinculada a la búsqueda del cambio social
y de nuevos marcos de referencia-cognitivos-de percepción, ante una situación -
problema que ni el mercado ni el Estado en la actualidad han dado respuesta.2

Nuestro caso combina muchos de los componentes contenidos en la


definición de Rodríguez y Alvarado, el aprendizaje grupal, el carácter múltiple,
sistemático, colectivo y organizado, la participación activa –aunque aún muy
incipiente- del Estado.

Asimismo, está vinculado a resolver no solo la necesidad material de


producción de alimento, sino valorizar el cuidado del ambiente, la salud de la
comunidad, la cooperación entre humanos y entre humanos y naturaleza,
rescatando la “Belleza” como un valor, en tanto vivencia no solo estética del
humano-entorno viviente, sino también espiritual.

2.2. Agroecología

Si bien la agroecología como práctica productiva está presente desde hace


centurias en las comunidades campesinas y pueblos originarios en tanto producción

2 Por el contrario, mercado y Estado han propiciado el desarrollo de las condiciones de la presente
situación-problema entendida como las consecuencias del actual modelo de producción.

10
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

sin utilización de insumos químicos y trabajando a partir de los ciclos naturales y


las relaciones propias dentro de cada ecosistema; como campo singular de interés,
surge a partir del estudio sistemático y la búsqueda de alternativas productivas a la
crisis socio ambiental generada por el modelo de agricultura industrial de escala
iniciado en la década del sesenta con la llamada Revolución Verde.3
Las actuales cifras de desnutrición e inseguridad alimentaria difundidas por
la FAO4 dan cuenta que el problema de equidad en el acceso de los alimentos y la
deficiente alimentación no ha sido resuelto por este modelo. El problema del hambre
y la desnutrición continúan, pero ahora con severos problemas de salud en las
poblaciones en las que se desarrolla este tipo de agricultura con alta carga de
insumos químicos, contaminación de los cursos de agua, degradación de los suelos
y generando preocupación en la población urbana principalmente por la alta carga
de tóxicos que tienen los alimentos que se consumen sumado a la incertidumbre
respecto de los efectos de consumir alimentos provenientes de semillas
genéticamente modificadas.
La agroecología es un particular abordaje del espacio agrario como
ecosistema, a partir del cual se analiza e interpreta las complejas relaciones
existentes entre las personas, los cultivos, el agua, los animales. (Altieri, M., 1999;
Caporal y Costabeber, 2004; Sarandón y Flores, 2014).
Es importante mencionar que la agroecología no es un mero conjunto de
técnicas sino un enfoque, una forma sistémica de abordar el ámbito natural agrario
y a partir su estudio y observación la realización de un diseño para su manejo
(Sarandón y Flores, 2014).

3
La Revolución Verde fue el proceso de innovación tecnológica que surge como respuesta ante la
creciente demanda de alimentos surgida por el aumento de la población mundial. La incorporación
en la agricultura de semillas híbridas y luego genéticamente modificadas en combinación con una
serie de insumos químicos (fertilizantes, herbicidas y plaguicidas), maquinaria y tecnología de punta
permitieron la producción industrial de grandes cantidades de alimentos.
4 “El número absoluto de personas subalimentadas del mundo ha aumentado de alrededor de 804
millones en 2016 a casi 821 millones en 2017” (FAO, 2018, p.2). “El año pasado el estado de la
inseguridad alimentaria y la nutrición en el mundo presentó, por primera vez, estimaciones de la
prevalencia de la inseguridad alimentaria grave” (Ibídem, p. 6). La prevalencia a la subalimentación
es la proporción de la población que no tiene acceso regular a suficiente energía alimentaria para
llevar una vida sana y activa. En segundo lugar, es posible estimar dicha prevalencia en diferentes
niveles de gravedad. Es probable que una persona que experimenta una inseguridad alimentaria
grave haya pasado días enteros sin comer debido a la falta de dinero u otros recursos (Ibídem, p.7)

11
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

La agroecología prioriza la optimización de la productividad del sistema a


partir de un mejor aprovechamiento de los recursos, no tiene como objetivo
maximizar los rendimientos y la ganancia (Marasas, et. al, 2012).
Otros autores hacen hincapié en un abordaje sistémico más amplio
incluyendo en la agroecología al conjunto del sistema agroalimentario, incorporando
todo el recorrido que hacen los alimentos desde la semilla, la producción,
transformación, distribución y consumo (Ibídem). En esa matriz conceptual, la
agroecología también es considerada como un Movimiento Social donde diferentes
actores críticos al modelo de agricultura industrial iniciado con la Revolución Verde
la han adoptado como una estrategia de construcción de la Soberanía Alimentaria
(Marasas et.al., 2012).
Es en estas experiencias organizativas donde se hace un puntual hincapié
en la crítica estructural al modelo de producción, industrialización, comercialización
y consumo hegemónico, atendiendo los aspectos socio-económicos, culturales,
políticos y éticos implicados.
Sevilla Guzmán (2009, p.223) avanza en la definición de la agroecología
presentándola como “el manejo ecológico de los recursos naturales a través de
formas de acción social colectiva para el establecimiento de sistemas de control
participativo y democrático, en los ámbitos de producción y circulación”.
En esta perspectiva, la agroecología se relaciona con el campo del Desarrollo
Rural en tanto la posibilidad de construcción de modelos social y ambientalmente
sustentables a partir de la participación de los agricultores, indígenas y campesinos
en los llamados procesos de Investigación Participativa (Sevilla Guzmán, 2002).
Aquí el espacio local, la proximidad adquiere un carácter distinguido como espacio
de construcción de saberes, de intercambio de conocimiento tácito, donde los
saberes populares heredados, gestados a partir de la práctica y enmarcados en una
cosmovisión singular, confluyen con el saber científico.
En este sentido, la perspectiva agroecológica presenta una propuesta
innovadora dentro de las Ciencias Agronómicas y Forestales ya que implica un
abordaje multidisciplinar (tomando aspectos culturales, políticos y
socioeconómicos) y por otro pluriepistemológico ya que recupera el acervo de los

12
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

saberes campesinos e indígenas que durante siglos han producido en forma


sustentable (Sevilla Guzmán, 2002).

3. CONTEXTO DEL CASO


3.1. El modelo de agricultura industrial de escala en la Pampa Húmeda

En la década del noventa, a partir de la introducción de la soja transgénica


RR,5 el campo argentino inicia un proceso de cambio socio tecnológico produciendo
profundas transformaciones que impactarán en la estructura productiva, la
organización de la producción, los actores sociales del ámbito, las dinámicas
territoriales y en los agroecosistemas.

La nueva modalidad de producción implica la utilización de semillas


genéticamente modificadas que actúan en combinación con el llamado paquete
tecnológico: aplicación de herbicidas, fertilizantes y plaguicidas, la incorporación de
grandes maquinarias que realizan el método de siembra directa y la incorporación
tecnología de punta (Domínguez y Sabatino, 2006).

Esta nueva forma de producir con una utilización intensiva de la tierra


desplazará a otras producciones orientadas al mercado local, tales como la
ganadería vacuna, porcina y la producción láctea, dando paso al proceso conocido
como “agriculturización” o “sojización”.

La Pampa Húmeda o región pampeana, caracterizada como una extensa


llanura que cubre la mayor parte de la provincia de Buenos Aires y porciones de las
provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, es una de las regiones
con mejores suelos del país y del mundo. Ésta será el epicentro desde donde se
desarrollará este modelo, para luego extenderse a otras zonas del territorio
argentino.

5
La soja RR -por sus siglas de Roundup Ready, el nombre comercial del glifosato que actúa como
herbicida de amplio espectro- es una semilla modificada genéticamente en laboratorio por la empresa
Monsanto. Fue autorizada por la resolución núm. 167/96 de la SAGPyA- Secretaría de Agricultura
Ganadería, Pesca y Alimentación.

13
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Mapa 1: Región pampeana

Fuente: Gorenstein, et.al. 2009.

El agro pampeano, históricamente caracterizado por la producción de


cereales en combinación con ganadería extensiva, irá especializando su producción
hacia la soja, volviéndose cada vez más vulnerable tanto en términos ambientales
como económicos (Ibídem).

Los cultivos que se reemplazan -por resultar menos rentables


económicamente- cumplen otros roles en la rotación agrícola ganadera, como
mejorar los balances de nutrientes y aumentar la diversidad biológica y económica.
Esta prescindencia alterará el ciclado de nutrientes, provocando una disminución de
la materia orgánica y el fósforo, componentes vitales para mantener la fertilidad del
suelo y la retención de agua (Carrasco, et.al., sin dato).

14
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

En este proceso de monocultivo la producción de granos en su conjunto ha


pasado de aproximadamente 39 millones de toneladas en 1993 a casi 100 millones
de toneladas en 2010 (Sainz Rojas, et. al., 2017).

En la siguiente imagen se presenta la evolución creciente del cultivo de soja


en el total nacional de la superficie sembrada a lo largo de los años. Se puede
observar que de ser inexistente en la década del setenta, la siembra de soja, a partir
del año de su aprobación como evento transgénico, 1996, va en escalada hasta
llegar a la actualidad al 45% de la superficie total sembrada en el país. Por otro lado,
como se observa en la primera campaña de la serie analizada,1970/71 y en la
última, 2017/18, la diversidad agrícola se fue perdiendo concentrándose hoy en tres
cultivos, con el protagonismo indiscutible de la mencionada leguminosa.

Evolución porcentaje superficie sembrada según cultivos, años 1970-2018

Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Agroindustria de la Nación, 2019.

15
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Asimismo, el cambio tecnológico introducido hará entrar en una espiral de


innovación donde con la introducción de la primera se altera el resto de los
elementos que la constituyen, creando las condiciones para la introducción de
nuevas innovaciones. Este proceso hará que se requiera invertir cada vez más
capital para ingresar o mantenerse competitivamente en la actividad, lo que irá
dando paso a un proceso de modernización excluyente, sobreviviendo solo aquellos
productores que estén en condiciones financieras de reconvertirse.6

Los crecientes márgenes de rentabilidad que reporta la actividad -alentados


por el alza de los precios de las materias primas en los mercados internacionales-
ofician como atractivo de inversión a agentes externos al sector quienes ingresan a
la producción conformando fondos de inversión. Estos nuevos agentes que ingresan
a la actividad lo hacen como arrendatarios, modalidad que les permite manejar el
factor tierra con flexibilidad. Esto incidirá en una desconexión del cuidado de la tierra
en la que se produce ya que, de ser necesario, un campo improductivo será
intercambiado por otro al tiempo que tampoco será un lugar de arraigo y pertenencia
(Ibídem).

La tecnificación, por otro lado, impacta en la menor capacidad de absorción


de mano de obra en la tarea agrícola,7 lo que llevará a muchos trabajadores rurales
a la pluriactividad o directamente a la migración a las ciudades (Craviotti, 2005) por
lo que muchos autores comenzarán a caracterizar esta nueva forma de organizar la
producción como una agricultura sin agricultores, aludiendo que ya no es necesario
vivir en el campo para vivir del campo.

En otro orden, este proceso de cambio socio tecnológico tiene impactos


profundos en el sistema de conocimiento que circula en el sector. El agro se va
profesionalizando, el conocimiento tradicional acumulado del chacarero y
campesino es reemplazado por el del “experto”. El técnico o el ingeniero agrónomo

6 En efecto, en el período intercensal 1988-2002 se identifica una baja en la cantidad de las


explotaciones en casi todas las provincias. Los números generales arrojan la desaparición de un
20,8% de las explotaciones agropecuarias junto con el aumento del 20,4% en la superficie media de
las existentes (Domínguez y Sabatino 2006, p. 265).
7 En la soja transgénica la reducción de mano de obra va de un 28 a un 37%, segúnTeubal y

Rodríguez, 2002; citado en Domínguez y Sabatino, 2006.

16
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

oficia como consultor especializado sugiriendo las dosis de agroquímicos


necesarios para el mantenimiento de los rindes y el combate de aquellas hierbas
que compiten con el cultivo (Hernández, 2009). El conocimiento de observar y
actuar de acuerdo a la contingencia de una naturaleza cambiante e impredecible es
reemplazado por la aplicación estandarizada de dosis de insumos.

En términos ecológicos, al trabajar con un único cultivo el ecosistema se


homogeneiza, las plantas compiten por los mismos recursos, la biodiversidad
circundantes se pierde por el amplio espectro que cubre el herbicida aplicado. Las
malezas se especializan y se vuelven más resistentes por lo que las dosis de
insumos químicos requeridos aumentan, generando más carga de químicos al
ambiente y aumentando en paralelo los costos económicos de la actividad.

En efecto, se estima que en veinte años el consumo de glifosato ha


aumentado un 900%, encontrándose Argentina entre los países con mayores
niveles de consumo de herbicidas del mundo.

Asimismo, la explotación intensiva del suelo, junto con el avance del


monocultivo por sobre la anterior rotación agrícola-ganadera, lo irá degradando,
perdiendo paulatinamente sus nutrientes, generando un suelo muerto y sin
estructura lo que genera mayor necesidad de fertilizantes para sostener los rindes -
que por otro lado no llegan a compensar las extracciones- y un terreno más
expuesto a las inundaciones por su escasa capacidad de absorción (Sainz Rojas,
et.al., 2017).

La alta carga de insumos químicos utilizados irá permeando en las aguas


subterráneas produciendo con el paso del tiempo contaminaciones a nivel cuenca,
tal como lo indica el estudio de Ronco, Marino, Abelando, et. al., (2016) donde toda
la cuenca del Paraná está contaminada en su curso medio, alto y sus afluentes
tributarios por altos niveles de glifosato e incluso, identificándose la presencia del
mismo en el ambiente a partir del agua de lluvia (Alonso, et. al, 2018).
Por deriva del viento, las comunidades asentadas en el entorno de los
campos estarán expuestas a los efectos de las fumigaciones, sufriendo

17
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

crecientemente casos de cáncer, enfermedades cutáneas, respiratorias,


alteraciones genéticas, abortos espontáneos.8

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC),


ámbito especializado de la Organizaciones Mundial de la Salud (OMS), en 2015
publicó un documento, Evaluación de cinco insecticidas organofosforados y
herbicidas donde menciona "Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede
causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de
carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)" (IARC, 2015, p.1). Detalla que
la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados
Unidos, Canadá y Suecia, con publicaciones científicas desde 2001. Y destaca que
el herbicida "también causó daño del ADN y los cromosomas en las células
humanas", situación que tiene relación directa con el cáncer (Ibídem). 9

3.2. La crisis del modelo como motor de la innovación social

Los costos ambientales y sanitarios del modelo productivo serán cada vez
más visibles en cada una de las comunidades donde se realizan los cultivos.
Mientras tanto, en las ciudades existirá una preocupación creciente por los análisis
realizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria que
arrojan resultados alarmantes de la presencia de los agroquímicos en los alimentos
que llegan desde los campos y allí se consumen.

8
Para una documentación detallada de los efectos en la salud del glifosato en la pampa húmeda,
desde el periodismo de investigación, se puede consultar “Envenenados”, Eleisegui, P., Ed. Gárgola,
2017, así como “Antología y toxicología del glifosato”, 2018, Eduardo Martín Rossi (recop.), recopila
830 trabajos científicos que dan cuenta de los vínculos del glifosato y distintas enfermedades y
alteraciones (ver: https://bit.ly/2mewyYH).
9Con la nueva evaluación el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A”, que significa en parámetros

de la Organización Mundial de la Salud: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Esta
categoría se utiliza cuando hay “pruebas limitadas” de carcinogenicidad en humanos y “suficiente
evidencia” en animales de experimentación. La evidencia “limitada” significa que existe una
“asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer” pero que no se pueden descartar
“otras explicaciones” Ver: “Tengo el veneno de glifosato en la sangre (17/4/2017, Fuente: Infobae)
https://www.infobae.com/economia/rse/2017/04/17/tengo-el-veneno-del-glifosato-en-la-sangre/.

18
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Como uno de los diversos hitos en la visibilización de los costos ambientales


de este modelo de agricultura, podemos destacar en el 2000, cuatro años
posteriores a la aprobación de la soja transgénica, el lanzamiento de la campaña
“Paren de Fumigar”10, que nucleó a nivel nacional a varias de las comunidades
afectadas por las fumigaciones. Este fue uno de los espacios de referencia de
debate, producción y recopilación del impacto de los agroquímicos en la salud local.

A partir de charlas, movilizaciones y diversas acciones de visibilización, la


presión social impactará en el ámbito institucional comenzándose a elaborar
decenas de Ordenanzas que limitan y regulan las fumigaciones y, en algunos casos,
los hechos cobran carácter de denuncia judicial.

En efecto, del 2003 al 2019 se registran al menos 26 fallos en todo el país 11


que frenan las fumigaciones y en la actualidad se pueden contabilizar al menos
sesenta y cinco Ordenanzas en distintas ciudades de provincia de Buenos Aires que
regulan el uso de agroquímicos y las distancias pertinentes de las fumigaciones
(entrevista, Marcelo Schwerdt, junio 2019).

Las comunidades se van haciendo “expertas" y “especialistas” en


sistematizar y articular a lo largo del territorio nacional aquellas situaciones
ambientales y de sanidad que inicialmente se visualizan como aisladas pero
paulatinamente van asociándose con más evidencias a este tipo de uso de los
agroquímicos.12 Es la comunidad la que toma en sus manos la problemática
ambiental y de sanidad frente a la falta de regulación por parte de las distintas
instancias estatales.

Este proceso no se desarrolla exento de tensiones al interior de las


comunidades entre aquellos grupos de productores asociados que pugnan por

10 Ver: http://parendefumigar.blogspot.com/
11 Dichos fallos fueron sistematizados por la ONG Naturaleza de Derechos:
https://naturalezadederechos.org/
12 Este es el caso del Colectivo ´Madres de Ituzaingó”, http://madresdeituzaingo.blogspot.com/´,

referentes de la defensa por un ambiente sano en el núcleo sojero de la Pampa Húmeda, provincia
de Córdoba. En el año 2002 la comunidad comienza a hacer un relevamiento espontáneo de los
casos de cáncer, malformaciones, enfermedades respiratorias, renales que se registraban en el
barrio “Ituzaingó Anexo” de la Capital cordobesa, detectándose que el gran número de dichos casos
y la concentración territorial estaban vinculados a los campos lindantes fumigados con el glifosato.

19
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

continuar produciendo en las mismas condiciones y consideran un peligro para su


continuidad productiva las ordenanzas de limitación y regulación de uso de los
agroquímicos y las comunidades afectadas ambiental y sanitariamente que exigen
prohibiciones y regulaciones.

De este modo, así como se han realizado los relevamientos de las


comunidades afectadas por los agroquímicos, los lobbies sojeros proponen
relevamientos de productores afectados por las regulaciones de las ordenanzas.13

En los meses de mayo y junio de este año, 2019, el conflicto entre las
posiciones/sectores que sostienen la necesidad de un cambio de modelo productivo
y aquellas/os que propugnan su continuidad, ha alcanzado los niveles de tensión y
visibilidad pública más notorias en el transcurso de estos veinte años del modelo
productivo hegemónico; a partir de las tensiones entre las distintas instancias
judiciales –Tribunal Provincial, Juzgado Civil y Municipio- respecto a las
regulaciones y prohibiciones de las fumigaciones.14

Uno de los sectores más afectados son las escuelas públicas que están
linderas a los campos fumigados. Muchas ordenanzas limitan la aplicación en torno
a determinados perímetros del ejido urbano y específicamente de los
establecimientos educativos. La tensión en torno a este grupo social tan sensible de
cara a la sociedad, las comunidades educativas, ha generado que los lobbies
sojeros propongan como solución el traslado de las escuelas como una salida al
conflicto: “Es mucho más fácil reubicar las escuelas que cambiar el modo de
producción", expresaba Elvio Guía, vicepresidente de la Federación Agraria.15

A la presión de las comunidades se suman la insustentabilidad del modelo


en términos productivos y rentables. Por un lado, los análisis de suelos van dando

13 Ver nota: “Fumigaciones: el campo acordó una tregua con el gobierno” (Fuente: ER 24,
31/06/2009) https://www.er24.com.ar/fumigaciones-el-campo-acordo-una-tregua-con-el-gobierno/.
14 Ver notas: “Escuelas rurales y fumigaciones: la salud no se negocia” (Fuente: Perfil, 10/6/2019)

https://www.perfil.com/noticias/opinion/opinion-mar%C3%ADa-jos%C3%A9-lopez-ortiz-escuelas-
rurales-y-fumigaciones-la-salud-no-se-negocia.phtml, “Las fumigaciones tienen un límite” (Fuente:
Página 12, 17/5/2019) https://www.pagina12.com.ar/194322-las-fumigaciones-tienen-limite
15 "Entre Ríos Insólita defensa de los agrotóxicos” (Fuente: Pagina 12, 21/5/2019),
https://www.pagina12.com.ar/195153-entre-rios-insolita-defensa-de-los-agrotoxicos

20
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

cuenta de una creciente pérdida de fertilidad (Sainz Rosas et.al. 2019). La situación
despierta incluso, la preocupación de los principales actores promotores del modelo:
el INTA-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y AApresid- Asociación
Argentina de Productores de Siembra Directa16 que crecientemente, en el último
tiempo han incorporado en su agenda la preocupación por la degradación edáfica.

Las inundaciones inéditas en los territorios comprendidos bajo esta


modalidad de agricultura también son otro indicador de la insustentabilidad del
modelo. Si bien el ecosistema pampeano se caracteriza por sus inundaciones, las
de los últimos años -especialmente la del año 2017- son de proporciones
alarmantes.17 La combinación de lluvias más intensas, producto del Cambio
Climático, junto con la pérdida de la capacidad de absorción de los suelos,18 han
dejado a amplias áreas rurales con sembrados, hacienda , viviendas, cascos
urbanos y rutas tapadas bajo el agua, generando graves consecuencias para los
pobladores y la economía regional.

En el sector productivo, las preocupaciones ambientales y sanitarias se


suman a la de costos y rentabilidad. Las exigencias del aumento de escala, para
obtener mayores márgenes de ganancia, va llevando a los productores a ingresar
en una dinámica de endeudamiento financiero para sostener principalmente el costo
de los insumos.

La situación financiera de los productores se agrava, si tenemos en cuenta


que los insumos cotizan en dólares y durante el año 2018 la economía argentina ha
sufrido una devaluación del orden del 100%.

16 http://www.aapresid.org.ar/que-es/
17 22 millones de has. anegadas y un tercio de la producción agropecuaria nacional comprometida,
ver nota: “La Pampa Húmeda bajo el agua” (Fuente: Pagina 12, 31/08,2017)
https://www.pagina12.com.ar/59719-la-pampa-humeda-bajo-el-agua
18 Asimismo, la soja tiene menos capacidad de absorción que otros cultivos, por ejemplo tres veces

menos que la alfalfa, según indica Héctor Carta, técnico de INTA 9 de Julio en: (Fuente: La Nación
16/09/2017) https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/lo-que-pasa-en-la-pampa-humeda-no-
solo-es-responsabilidad-del-clima-nid2063322)

21
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

En efecto, según estimaciones del INTA-Barrow,19 el costo de producción de


una hectárea de trigo pasó de US$ 100 en 1990 a US$ 200 en 1999 y a US$ 434
en el 2013. Esto ha llevado a que la disminución de establecimientos agropecuarios
en la zona, en el período 1988-2010, sea del orden del 50% (Carrasco et. al, sin
dato).

La preocupación por la insustentabilidad del modelo de producción


hegemónico de cara a la magnitud y visibilidad en cada uno de los ámbitos,
paulatinamente va sumando a distintos grupos de productores que como parte de
las comunidades que habitan comienzan a reflexionar sobre sus propias prácticas
productivas.

Es en este contexto de visibilización de insustentabilidad del sistema en su


dimensión ambiental, sanitaria y socio-económica donde en el 2016 emerge la
RENAMA- Red Nacional de Municipios y comunidades que fomentan la
Agroecología.

4. PRESENTACIÓN DEL CASO


4.1. Surgimiento de la RENAMA

La Red se funda oficialmente en mayo del 2016 en la localidad bonaerense


de Rojas20 con el objeto de articular las experiencias de aquellos municipios y
comunidades incluyendo en esto a los productores, ONGs. y vecinos que están
impulsando la transición hacia otra forma de agricultura sustentable bajo el
encuadre de la agroecología.

19 Una de las estaciones experimentales de la región pampeana del Instituto Nacional de


Tecnología Agropecuaria.
20 Sitio estratégico si tenemos en cuenta por un lado que en dicha localidad ya existía la conformación

de un Foro Ambiental y por otro lado es la sede de la planta de Monsanto de procesamiento de


semillas de maíz transgénico más grande del mundo.
http://www.monsantoglobal.com/global/ar/noticias-y-opiniones/pages/20141203.aspx

22
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

En su fundación fue fundamental, según lo recuerda uno de sus fundadores,


Marcelo Schwerdt,21 la confluencia intersectorial de “producción”, “ambiente” y
“sanidad”, por lo que para cada uno de estos ámbitos se convocó a referentes
técnicos y académicos que dieron su diagnóstico de los impactos del modelo de
producción convencional y ante ello la necesidad de la transición.22

La Red es la cristalización de dos años de trabajo del grupo pionero de


productores del municipio de Guaminí –sudoeste de la provincia de Buenos Aires-
que asesorados por el Ing. Agrónomo Eduardo Cerdá -convocado como asesor
formal del municipio- comienzan un proceso de transición hacia el modelo
agroecológico. En el 2016 deciden ampliar su alcance territorial y constituirse en
Red para robustecer el proceso de transición y las articulaciones que ya se estaban
comenzando a iniciar en otros municipios de la pampa húmeda.

La RENAMA en estos tres años de existencia fue ampliando su alcance


territorial, agrupando actualmente a 14 municipios de forma comunal, o a través de
grupos de productores. La mayoría corresponden a Provincia de Buenos Aires y la
minoría al sur de las provincias Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, a
saber: Gualeguaychú, Guaminí, Bolívar, Lincoln, General Alvarado, Coronel
Pringles, Salliqueló, Chabas, Saavedra, Coronel Suárez, Adelia María, Monte de los
Gauchos, Pigüé y Chascomús, según se visualiza en el siguiente mapa.

21 Doctor en Biología, ex Director de Medioambiente y Recursos hídricos del municipio de Guaminí.


22 Estuvieron ese día presentes: Por el ámbito sanitario, el Dr. Damián Verzeñassi, de la Cátedra de
Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario; por el
ámbito de la producción y el ambiente, el Ing. Agrónomo Santiago Sarandón, Titular de la Cátedra
de Agroecología de la Universidad de La Plata, la Ing.Agrónoma Claudia Flores, el Ing. Agrónomo
Javier Souza Casadinho, docente de la Universidad de Buenos Aires y referente de la Organización
Internacional Rapal (Red de Acción en Plaguicidas) y el Ing. Eduardo Cerdá y por el ámbito legal y
de los Derechos Humanos, los abogados Lucas Landivar y Juan Pereyra; sumándose gobiernos
locales y organizaciones socio-ambientales.

23
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Mapa 2: Municipios y comunidades actualmente integrantes de RENAMA

Fuente: Elaboración propia, google maps

Integran la red 150 productores con 85.000 has., agrupados en 29 grupos


de productores con 69 asesores.

Los objetivos que se propone la RENAMA son los siguientes:23

 Acompañar a municipios a promover políticas públicas para la


transición hacia la agroecología de su territorio productivo.
 Compartir actividades y mejores prácticas de municipios y
organizaciones que ya están realizando experiencias agroecológicas.

23
www.renama.org

24
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

 Armar y coordinar comunidades de aprendizaje de productores/as en


transición hacia la agroecología.
 Promover charlas dirigidas a productores/as y sociedad en general,
que tengan como finalidad informar los beneficios de la agroecología
y visibilizar las externalidades que conlleva el modelo agroindustrial.
 Asesorar a los municipios y sus productores/as en materia
agroecológica, tanto en producciones extensivas, urbanas y
periurbanas.
 Fortalecer la comercialización local y regional de alimentos saludables
sin agrotóxicos, desarrollando la capacidad productiva y de valor
agregado.
 Fomentar actividades que contribuyan a defender la biodiversidad
ambiental y la salud pública.

4.2. El modelo productivo de transición

En primer término, la RENAMA hace hincapié en que el modelo productivo


es una cuestión de marco de referencia, de encuadre, de percepción y concepción
de la agricultura:

“Consideramos imperioso pensar a la agricultura como una actividad


dinámica, compleja y viviente, la cual se encuentra inmersa dentro de un
sistema socio-ecológico. Es necesaria una visión holística por parte de todos
los actores involucrados”.24 (www.renama.org)

“El trabajo de la RENAMA se focaliza en cambiar la forma de pensar en los


distintos actores involucrados en el saber y hacer agropecuario local, para que sean
ellos quienes diseñen e implementen acciones y estrategias regenerativas en su
territorio” (ibídem).

24 Las negritas son nuestras.

25
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

En palabras del Ing.Cerdá: “Es entender más la naturaleza, la ecología, para


producir. Pero buscando la salud de los campos, las plantas, los animales.
Apelamos a conceptos de la ecología, la física y la química, la biología, junto a
aspectos sociales para que sea una agricultura que se pueda sostener en el
tiempo”.25

Bajo este encuadre, la recuperación de los suelos es vital, ya que es el


componente fundamental del sistema:

“[se trabaja a partir de] prácticas de producción centradas en el cuidado del


suelo, la conservación o incremento de su materia orgánica y la valorización de la
microbiología presente, con la visión de que suelos vivos y sanos son la base para
producir plantas sanas, animales sanos y consecuentemente alimentos de calidad,
inocuos y nutritivos”. (Ibídem).

En este marco, resaltan que “la agroecología no es una receta” sino


diferentes estrategias, cada una de ellas adaptadas a la necesidad de los territorios
y la visión de sus productores.

Dentro de las técnicas y estrategias podemos encontrar las rotaciones de


cultivos, cultivos en franja, asociaciones de cultivos e incorporación de plantas que
aportan fertilidad al suelo, siempre con el propósito de prescindir lo más posible de
insumos externos.

Las especies de leguminosas por su aporte de nutrientes en forma de


nitrógeno y las sinergias que generan en las plantas asociadas, son las más
recomendadas. Estas plantas generan fertilidad sin necesidad de insumos.

Para la prevención y control natural de plagas y enfermedades se diseñan


corredores biológicos que proveen de servicios ecosistémicos y zonas de refugio de
la fauna benéfica y asimismo se procura el uso de biopreparados, tramperos,

25 Ver nota: “Comer sano: la agroecología suma miles de hectáreas y el modelo ya se "exporta"”
(Fuente: Infobae, 6/6/2019), https://www.iprofesional.com/negocios/292917-exportacion-monsanto-
glifosato-Dolar-hoy-bien-limpio-asi-crece-el-negocio-del-agro-sin-herbicidas-en-el-pais

26
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

plantas repelentes y atrayentes, así como la diversificación, introducción y


conservación de los depredadores naturales.

Como otro criterio de manejo clave, se procura incorporar hacienda a la


agricultura. Esta combinación agricultura-ganadería pastoril permite –además de
obtener un producto- el aprovechamiento de los rastrojos, disminuir las malezas, al
tiempo que la materia fecal y las heces se incorporan al suelo en forma de materia
orgánica.

Asimismo, se impulsa el fortalecimiento de actividades productivas que


aportan servicios de polinización y nichos ecológicos para la alimentación, refugio y
reproducción de especies benéficas, tales como la apicultura y la forestación, entre
otras. (Ibídem).

La suma de este abordaje permite un medio ambiente sano, alimentos sanos


y menos costes por la prescindencia de fertilizantes y plaguicidas.

Este abordaje, a diferencia del modelo convencional -que descansa en la


asistencia del “experto” respecto de las dosis de insumos externos, tal como se
desarrolló en el punto 3.1-, requiere la participación de un conocimiento intensivo
ya que, según Cerdá “hay que estar viendo qué ocurre, entender las relaciones que
surgen, los problemas que aparecen” (Ibídem).

4.3. Funcionamiento

Para la incorporación de municipios se procura que la adhesión a la Red no


sea testimonial, sino que sólo se sumen aquellas localidades en donde exista o
muestren la disposición de conformar un grupo promotor que puede ser el mismo
municipio y su equipo técnico o un grupo de productores. Esto permite un avance
robusto de la experiencia, anclada en una base real de participantes y no mera
infraestructura formal.

La adhesión es en forma voluntaria a partir de que la experiencia va siendo


conocida por su difusión en territorio, y últimamente, por la amplia cobertura que

27
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

está teniendo en los medios de comunicación. Se da en la medida que el grupo de


productores, técnicos- del ámbito público y privado-, funcionarios y organizaciones
socio-ambientales se acercan a la RENAMA

La Red permite mayor fluidez del intercambio de conocimiento y experiencias


en torno a la agricultura de enfoque agroecológico, así como, en la medida que en
los territorios exista una voluntad técnico-política, se avanza en la
institucionalización local del enfoque. Al respecto de la importancia del papel del
Estado, comenta, Fabián Soracio, uno de los productores del grupo de Guaminí:

“Tiene que ser el Estado, no una ONG que ocupe su lugar. No. El
Estado tiene que ocupar el rol central” (Fabián Soracio, productor
Guaminí).26

Conformar la Red implica la incorporación a una comunidad de aprendizaje


donde el conocimiento circula y se comparte.

Para la interpretación y análisis de los campos se trabaja bajo el encuadre de


la Investigación-Acción Participativa, en el que los agricultores son sujetos y no solo
objetos del proceso de la investigación.

Los espacios de socialización y sistematización de los conocimientos y


observaciones en cada una de las explotaciones son claves para el avance de la
Red.

Para ello se realizan sistemáticamente salidas a campo donde se observa el


manejo y evolución de cada una de las explotaciones analizando rindes y costos de
aquellos campos que inician el proceso de transición. Esto permite capitalizar las
experiencias exitosas y no repetir los fracasos, al tiempo que da un marco de
contención para afrontar el riesgo y la incertidumbre que conlleva toda experiencia
que se sale de la trayectoria tecnológica dominante.

26
Ver: “Argentina-Guaminí 1500 has. Agroecológicas libres de transgénicos y químicos”
(5/12/2016, Fuente: Biodiversidad AL) http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_-
_Guamini_1500_hectareas_agroecologicas_libres_de_transgenicos_y_quimicos

28
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Asimismo, se sostiene una mirada multidisciplinaria, “entendiendo que los


sistemas sólo pueden entenderse a través de las perspectivas que aportan
diferentes áreas del conocimiento” (www.renama.org). Por lo que el diagnóstico se
construye desde el saber del productor, el del técnico-académico, así como el cruce
de disciplinas ambientales, agrarias, sanitarias, económicas, sociales.

La metodología de “tranqueras abiertas” fue fundamental desde los inicios, a


partir de la difusión del primer caso testigo de una explotación exitosa funcionando
dentro del marco agroecológico. Esta es la experiencia de la Estancia “La Aurora”
en el partido de Benito Juárez. Este predio de 650 has. lleva 20 años realizando
agricultura agroecológica extensiva (trigo, ganadería y pasturas), asesorada por el
promotor principal de la RENAMA, Ing. Eduardo Cérdá y ha sido seleccionada por
la FAO entre otros 52 casos de producciones agroecológicas modelo.27

La voluntad abierta de su titular Juan Kiehr y su compañera, Erna Brote de


compartir su experiencia, junto a su hábito de sistematizar cada uno de los datos en
términos de costos y rendimientos, han oficiado de apoyo psíquico y empírico a
todos los productores que están siendo pioneros en el proceso de transición
(entrevista Marcelo Schwerdt, junio 2019).

La Red hasta el momento ha realizado alrededor de 80 charlas con una


cantidad acumulada de asistentes que suma las 18.000 personas donde se
promueve la difusión del modelo siempre a partir de experiencias prácticas y
empíricas, procurando la presencia de alguno/a de sus protagonistas (Ibídem).

Desde el 2015 se han realizado cuatro Encuentros Nacionales de


Agroecología. Allí confluye un público heterogéneo conformado por productores,
técnicos, académicos, funcionarios e integrantes de comunidades rurales para
compartir información y experiencias de los procesos de transición.

En las jornadas se realizan también recorridas a campo, conocidas como


“tranqueras abiertas”. Allí, cada productor/a anfitrión/a dispone su predio para que

27 Ver nota: “Un modelo sin agrotóxicos” (Fuente: Página 12, 27/2/2019)
https://www.pagina12.com.ar/22669-un-modelo-sin-agrotoxicos

29
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

el público conozca de primera mano la experiencia de su campo. Las experiencias


sensoriales de sentir, tocar, oler la tierra para experimentar y observar de primera
mano la salud de los suelos, junto con los indicadores numéricos de rindes y costos,
son los dispositivos que se utilizan para acercar a los/as productores/as curiosos o
con voluntad de iniciar el proceso de transición.

4.4. Características del grupo pionero28

El grupo pionero se conformó en el municipio de Guaminí (ver mapa pág. 24).


La experiencia es inédita ya que es el mismo municipio que a nivel local promueve
una política de desarrollo que va a contrapelo del modelo hegemónico regional y
nacional. El municipio reunió, impulsó y apoyó a un grupo inicial de productores a
realizar la transición, contratando para ello al Ing. Cerdá, consultor del
establecimiento “La Aurora” citado en la sección anterior.

La iniciativa de convocar al Ing. Cerdá surge inicialmente de la Dirección de


Medio Ambiente y Recursos Hídricos del municipio de Guaminí, a partir de la
preocupación de las autoridades que se hacen eco de la visibilización de la
insustentabilidad del modelo. En esa dirección, el municipio, en el 2012 había
comenzado a gestionar la iniciativa para regular las distancias de las fumigaciones.

El grupo inicial está formado por siete productores/as29 de variadas edades,


con una superficie comprendida en el tramo de las 50 a las 700 has.

Es importante destacar que la zona no conforma el núcleo sojero más fuerte


de esta eco región, ubicado en el norte de provincia de Buenos Aires, sur de
Córdoba y sur de Santa Fe y sur oeste de Entre Ríos (ver pág. 13), pero sí está
expuesta a una inestabilidad climática por lo que la actividad agrícola es aquí

28 Todos los datos de esta sección corresponden a la información emergente de la entrevista


realizada a Marcelo Schwerdt durante junio 2019.
29 El grupo actualmente asciende a unos 13 productores/as en este municipio, sumado a otros tanto

que se mantienen en forma satélite e interesados.

30
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

particularmente vulnerable y por tanto más expuestos al endeudamiento financiero


si la cosecha fracasa.

La zona es tradicionalmente productora de sorgo, maíz, cebada, avena y


girasol. Los productores históricamente habían realizado agricultura con ganadería,
pero esta última fue en detrimento, según el modelo hegemónico de
agriculturización.

Conociendo el caso testigo de “La Aurora” y sirviendo éste de estímulo, cada


productor decidió comenzar a realizar pruebas de manejo agroecológico y
monitoreos en un número reducido del conjunto de sus explotaciones para evaluar
la conveniencia de pasarse de modelo. En total, las has. sometidas a manejo y
evaluación resultaban ser 100. El proceso de prueba no estuvo exento de dudas,
fracasos, errores y miedo. De hecho, en algunos casos los rendimientos no fueron
los esperados y se continuaron con las pruebas, pero al cabo de un cierto período
las tendencias generales fueron auspiciosas.

Luego de dos años, la producción agroecológica se extiende al 100% de la


superficie de las explotaciones, llegando a reunir en la actualidad un total de 4.000
has. de manejo agroecológico en Guaminí.

Los resultados de los rindes, en igualdad de condiciones que el modelo


convencional30, la reducción de costos, calculados en un 56% y el aumento de los
márgenes que rondan un 120% -según informa Marcelo Schwerdt- por el ahorro de
la compra en insumos, generaron confianza para terminar de adoptar el nuevo
modelo.

Actualmente el esquema de estas explotaciones se ha transformado, ha


duplicado su cantidad de hacienda y ha dejado de arrendar los campos para la
producción.

30
En algunos casos, los rindes resultan un poco más y en otros, un poco menos que el modelo
convencional, pero el saldo positivo resulta de la reducción de los costos por la prescindencia de la
compra de insumos.

31
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Los testimonios de los productores que han hecho al cambio hacen hincapié
en tres ejes: la “tranquilidad financiera”, “el cierre de la rentabilidad económica de la
actividad” y “la importancia de “estar haciendo las cosas bien”, en tanto producir en
condiciones ambientales sanas, alimentos sanos”.

La transición, según esta experiencia resulta rápida y con parámetros


económicos y ambientales auspiciosos: en 2 años se lograron el 100% de
conversión de modelo, con rindes y rentabilidad aceptables, sumando la
independencia del sistema financiero para sostener la actividad.

Guaminí oficiará como el municipio modelo inspirador de otros territorios.

En la actualidad, los grupos de productores interesados en el cambio de


modelo realizan visitas a cada uno de los predios y para cada caso, luego de su
interpretación y análisis se le presenta una propuesta de transición.

4.5. Articulación con la esfera del consumo

Tal como se enuncia en el punto 2.2 del “Encuadre Conceptual”, la red se


plantea articular la producción con el ámbito del consumo. De hecho, es uno de los
pilares que inspiran la Red: “Fortalecer la comercialización local y regional de
alimentos saludables sin agrotóxicos, desarrollando la capacidad productiva y de
valor agregado” (www.renama.org). De este modo, como un inicio del
encadenamiento producción-consumo, en Guaminí se instaló un pequeño molino
harinero para procesar el grano de trigo agroecológico de los productores de la
zona.31

Asimismo, la Red promueve la realización de ferias locales de


comercialización de productos agroecológicos, promoviendo el vínculo directo entre

31
El kilo de harina integral libre de químicos se comercializa en un precio más económico que las
marcas comerciales. La mitad de lo recaudado cubre los costos de producción y empaquetado y la
otra mitad se destina a tres instituciones de bien público. Adicionalmente, el molino, es sede de
práctica laborales para los jóvenes (entrevista Marcelo Schwerdt, junio 2019).

32
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

productores y consumidores, así como la promoción de cadenas cortas. En el caso


de Guaminí, a partir de la Ordenanza local de Fomento a la Agroecología, se
constituye, asimismo, un sistema de “certificación participativa” de la producción. El
sistema de certificación participativa permite que, mediante el concurso y validación
de múltiples actores: agricultores, profesionales, municipio, cámara de comercio,
bromatología y consumidores; se garantice una producción sana y de calidad,
obteniendo un sello de garantía validado por la multiplicidad de actores
participantes, siendo una alternativa al sistema convencional de las empresas
certificadoras.

5. ANÁLISIS DEL CASO

En el siguiente apartado se tomarán distintos ejes de análisis para abordar la


experiencia de la RENAMA a partir del enfoque teórico de la innovación social
desarrollado en el punto 2.1 del “Encuadre conceptual”.

5.1. La innovación en su condición de multinivel

En la experiencia abordada, la innovación surge de la mano de la comunidad


y de los productores, a partir de la crisis del modelo productivo hegemónico, tal
como se ha detallado en el punto 3.2, Capítulo “Contexto del Caso”

La innovación se gesta en el terreno social, a nivel local, ante la falta de


respuesta de las instituciones frente a los impactos ambientales, sanitarios y
socioeconómicos del modelo productivo convencional. Es en este escenario donde
las comunidades mismas, frente a la necesidad de resolver un problema y la
vacancia tanto por parte del Estado, como del mercado en resolverla, toman la
actitud innovadora en sus manos (Rodríguez y Alvarado Ugarte, 2008).

Si bien es el terreno social el disparador de la innovación social, es importante


destacar la dinámica compleja del proceso de transición agroecológica. ya que lo

33
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

que comienza a despuntarse en la transición de modelo es un juego de porosidad y


transformación en distintos niveles que operan en forma simultánea, no únicamente
“de abajo hacia arriba”. Para comprender ello creemos nos ayuda el enfoque de
Geels (2002).

Según este autor, los procesos de transición que implican un cambio en los
modelos de producción y consumo hacia modelos más sustentables abarcan al
conjunto de aspectos de un sistema socio-técnico dado: las tecnologías,
infraestructuras, valores, relaciones, instituciones, etc. Los cambios no se producen
simplemente introduciendo nuevos productos o servicios, sino que implican
innovaciones integrales que afectan a todos los elementos del sistema: lo cultural,
lo tecnológico, lo institucional, etc.

Para ordenar este conjunto de cambios, Geels (ibídem), distingue que en el


proceso de transición opera en tres niveles/ámbitos:

El nivel-ámbito de las prácticas sociales: comprende las micro situaciones


cotidianas, los eventos de “nicho” que comienzan como prácticas marginales al
sistema imperante –en algunos casos, incluso, pueden generarse por fuera de la
legalidad de la normativa vigente- llevadas a cabo por cada uno de los sujetos y la
comunidad y que llevan inscriptas sus valores locales.

El nivel-ámbito del régimen socio-técnico: éste incluye al amplio abanico que


comprende las leyes, las instituciones, el conjunto de normas, rutinas cognitivas,
comportamientos compartidos, capacidades y competencias, estilos de vida, y en
general, las reglas extendidas y comúnmente aceptadas por los que se rigen los
sistemas y por los que éstos permanecen estables (Geels y Shot, 2010).

Y, por último, el nivel-ámbito del paisaje que se corresponde con tendencias


más estructurales como las condiciones climáticas, demográficas, económicas,
ideológicas que si bien son de largo plazo, de manera excepcional, pueden
transformarse y tener un amplio alcance, en forma de shocks.

Estos tres niveles son porosos, sensibles entre sí. En el caso de la RENAMA,
podríamos decir que el nivel institucional -régimen socio-técnico para Gells- y el de

34
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

las prácticas sociales fueron retroalimentándose mutuamente, ya que, si bien las


inquietudes, movilizaciones y nuevas prácticas agrícolas emergen en la comunidad,
en el caso del municipio de Guaminí, grupo pionero de la Red, el cambio en el nivel
social respecto del institucional fue casi sincrónico ya que la transición a un modelo
más sustentable fue impulsada por el propio municipio.

En cuanto al nivel-ámbito del régimen socio-técnico, es importante


mencionar el avance en torno a las normativas municipales que se han desarrollado
en los últimos años respecto, por un lado, a la limitación y regulación de las
fumigaciones, pero, sobre todo, las relacionadas con el fomento del enfoque de la
agroecología como modelo de desarrollo de los territorios. Las ordenanzas que
promueven dicho enfoque, no obstante, aún son escasas, al momento de
realización de este trabajo, julio 2018, se contabilizan entre cuatro y cinco, entre
ellas, la del municipio de Guaminí.32

En esta línea, asimismo, es interesante mencionar la presentación durante


el mes de noviembre del año 2018 en la Cámara de Diputados de la Provincia de
Buenos Aires, el Proyecto de Ley de Fomento de la Agroecología impulsada por
la vicepresidente de la Cámara de Diputados, la Defensoría del Pueblo y distintas
instituciones vinculadas al sector.33

Dentro del mismo nivel, el régimen socio-técnico, es importante destacar que,


uno de los factores que se reitera en las entrevistas y testimonios de los perfiles
técnicos es la falta de recursos humanos formados por fuera del enfoque de
agricultura industrial. En este sentido, es importante mencionar que hasta hace
aproximadamente dos años, la única formación académica agronómica con enfoque
ecológico era la Cátedra de Agroecología de la Universidad de la Plata, coordinada
por uno de los referentes académicos pioneros en el ámbito, Santiago Sarandón,
actual presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología. En el transcurso de
estos dos últimos años, 2017-2019, las universidades paulatinamente han

32
Según nos informara, Marcelo Schwerdt en entrevista.
33 Ver “Buscan avanzar en una ley de fomento de la agroecología” (22/11/2019, Fuente: El
parlamentario) http://www.parlamentario.com/noticia-114527.html

35
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

incorporado este enfoque en sus contenidos, en la mayoría de los casos, dentro del
marco de posgrados o de cursos abiertos de formación complementaria, pero la
formación en el marco del grado, aún es escasa. Aunque con la rapidez inusitada
que está cobrando la difusión del enfoque agroecológico, se estima prontamente se
amplíe al ámbito de grado.

En lo que refiere al nivel del paisaje, diremos que ha influido mucho en el


proceso de transición agroecológica, los factores económicos, climáticos e
ideológicos. Como se enunció en el apartado 3.2, el aumento de costos para el
sector, junto con la inestabilidad climática de la zona, llevan a los productores a
querer desarrollar un esquema más autónomo sin tanta dependencia financiera.
Asimismo, paulatinamente va cobrando cuerpo y consolidándose el paradigma
agroecológico como un nuevo enfoque, una nueva constelación de conceptos y
valores que resulta estimulante y otorga sentido para repensar a los territorios no
solo como fábrica de recursos, sino como forma de vida. El nivel de paisaje, sin
lugar a dudas, retroalimenta y tracciona los otros dos niveles. Así es como, en cada
nuevo Encuentro Nacional se activan y recrean los sentidos y valores que anidan
en el enfoque agroecológico lo que resulta de fuente y nutrición para la organización
de nuevas prácticas tanto en la base social como en el régimen socio-técnico.

5.2. Las transformaciones del marco cognitivo, las condiciones socio-culturales

Como se adelantó en el punto 4.2 de “Presentación del caso”, el desarrollo


del enfoque agroecológico conlleva en cada uno/a de los/as productores/as una
suspensión de los patrones, hábitos, preceptos, métodos y técnicas aplicadas; así
como una posición activa en la construcción del conocimiento conjunto.

Respecto de esta nueva posición del sujeto de conocimiento característico


de las innovaciones sociales, señalan Rodríguez y Alvarado Ugarte (2008, p.26),
“Aprende de su entorno adverso y de los inevitables errores propios, conjuga de una
manera distinta las preguntas y respuestas en relación con los hechos que lo han
mantenido donde está, de una manera que solo él puede combinar y articular, y al

36
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

hacerlo responde de manera nueva a los viejos problemas al mismo tiempo que se
plantea nuevos problemas. Sabe que hacer lo mismo le deparará un resultado
insuficiente y que, por tanto, debe cambiar”.

Los productores así lo manifiestan:


“Tenés que mirar el suelo que es lo importante. Y ese es un cambio
de cabeza que tenés que hacer. Tenés que preparar el suelo para la
naturaleza y no darle de comer fertilizante. Preparar el suelo, porque
vos no sabés qué va a pasar mañana si vienen 200 mm. o dos meses
de seca, pero el suelo vos lo tenés que tener preparado. Como a un
jugador de fútbol, tienen que estar en estado físico”.(Productor
explotación ´La Primavera´, Guaminí).34
“La agroecología te ayuda a pensar, empezás a pensar devuelta, con
el otro sistema vos te quedás, porque es un sistema que va por receta
y empezás a ser creativo” (Productor explotación ´La Primavera´,
Bolívar).35

Como bien lo detallan los protagonistas de la experiencia, el cambio


productivo implica un cambio en “la forma de pensar” y de relacionarse entre sí y
con la naturaleza:

“Es un cambio productivo, pero también un cambio en la forma de ver


el suelo, los alimentos, la naturaleza y la vida. Se transforma en una
filosofía de vida, estamos en ese proceso y muy felices”, (Rafael
Bilotta, productor Guaminí).36
“Dejar de mirar el campo desde lo químico. Y verlo como un sistema,
no cosas aisladas. Recuperar cosas del pasado, pero también
tecnología apropiada y moderna” (Fabián Soracio, productor
Guaminí).37

34Documental “Autosustentable”, Canal Encuentro, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y


Tecnología de la Nación, año 2019, min. 17:26.
35 Ibídem, min. 18:48.
36 Ver: “Argentina-Guaminí 1500 has. Agroecológicas libres de transgénicos y químicos” (5/12/2016,

Fuente: Biodiversidad AL) http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_-


_Guamini_1500_hectareas_agroecologicas_libres_de_transgenicos_y_quimicos
37 Ibídem.

37
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Asimismo, el cambio tecnológico-productivo incluye la dimensión ética en


tanto lleva inscriptos valores.

“Respetar el lugar donde uno trabaja y darle el tiempo a que el lugar


pueda expresarse y no vivir de eso y ser amigable y ser ´socio´ de ese
lugar “(productor estancia Doña Ofelia, Guaminí).38
“La agroecología implica amor a la vida, afectividad, admirar la belleza
de la naturaleza, disfrutar, ser agradecidos” (entrevista Ana Clara
Alberdi, productora Coronel Suárez, junio, 2019)

El proceso de transición, asimismo, no está exento de tensiones y, como en


toda innovación, hay oponentes que se corresponden con aquellos grupos o
sectores que son beneficiarios del anterior régimen socio-técnico o, asimismo,
aquellos que por inercia aún no vislumbran las nuevas oportunidades y vivencian al
cambio como un riesgo para sus marcos de referencia.

Tal como destaca Morin (2001) “Las desviaciones pueden echar raíces y, a
partir de ahí, transformarse eventualmente en tendencias en las condiciones de la
dialógica abierta (que comporta intercambios muy ‘calientes’ en el comercio de las
ideas y los conocimientos). Como se ha visto en muchas ocasiones, la evolución
innovadora (creadora) se efectúa siempre por la transformación de desviaciones en
tendencias. Es necesario que la idea nueva se beneficie en un principio de un micro
caldo de cultivo, ‘grupúsculo apasionado’ (Gaudin) de cinco a quince personas.
Después, los fervientes multiplican los fermentos que multiplican los fervientes,
hasta que la desviación se convierte en tendencia” (Morin, 2001, pág. 35, citado en
Rodríguez y Alvarado Ugarte, p.23).

Así lo manifestaba en entrevista Marcelo Schwerdt:

“nos tildaban de ´agricultores de mariposas´, de ´hippies´, de que


´nunca habíamos visto un campo´” (entrevista, junio, 2019).

38Documental “Autosustentable”, Canal Encuentro, Ministerio de Educación, Cultura Ciencia y


Tecnología de la Nación, año 2019 min.14:04.

38
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

5.3. La innovación como proceso

Tal como lo señalan Abreu y Álvarez, 2011, la innovación no resulta un


hecho aislado o contingente; sino que es un proceso sostenido donde cobra
importancia la praxis que genera el cambio y es capaz de sostenerlo en el tiempo y
ampliarse en el espacio.

“En consecuencia, la capacidad de innovar ya no puede considerarse como


una destreza individual, ni tampoco como la suma de una serie de aptitudes
individuales: debe tomarse como una competencia social compartida por los actores
sociales que forman parte de una cantidad, quizás extensa, de prácticas relevantes”
(Engel, 1997, p. 130, citado en Rodríguez y Alvarado Ugarte, 2008, p. 24).

De ahí la importancia que los gestores principales de la RENAMA, han


identificado la conformación de la Red en tanto infraestructura material y simbólica
para propiciar la expansión de la experiencia y la circulación de conocimiento y el
hincapié que se hace en el saber construido en el marco de dispositivos grupales.

De este modo, el conocimiento se genera y regenera en un proceso grupal,


es decir social, y que, por ende, no solo se reproducen los resultados del
conocimiento sino también los procesos necesarios para producirlo, de ahí la
importancia de la trama, el trabajo en red.

Por otro lado, a la alusión de proceso y trayectoria, la RENAMA es la


cristalización e institucionalización dinámica y en construcción, de prácticas
vinculadas no solo a la producción sino a la construcción territorial de otro modelo
agroalimentario que ya se venían dando en los ámbitos locales. Hay que señalar
con énfasis, el aceleramiento inusitado que este proceso cobró en los últimos cinco
años.

Prueba de ello son la creciente aparición, posteriormente también


constituidas en Red, de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria a lo largo de

39
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

todo el territorio nacional,39 así como los nodos y redes de consumo de productores
directos que también han crecido exponencialmente, en el último quinquenio,
especialmente en los ámbitos urbanos.

En otro orden de análisis, es importante destacar, la experiencia previa que


el municipio de Guaminí tenía acumulada en cuanto al funcionamiento en red con
otros municipios a partir de la “Red de municipios contra el cambio climático”,40 lo
que le permitió trabajar en forma fluida la configuración en red.

En relación a la importancia del entorno, del proceso en el que emerge la


innovación, señalan Abreu y Álvarez (2011, p.7) “…cada innovación depende del
cambio que se ha venido gestando en el marco de una determinada cultura
tecnológica, artística, científica, filosófica u organizativa. La originalidad de la
innovación radica en el proceso que permite hacer realidad un cambio específico”.

La RENAMA emerge en el marco de crisis ambiental sanitaria y


socioeconómica en la que decanta el modelo actual de agricultura industrial
descripta en el punto 3.2 y en el ámbito local se expresa desde una perspectiva más
amplia y existencial, como la voluntad, la proyección colectiva de un territorio. El
territorio se configura como un espacio de vivencia, un proyecto de vida, en
contraposición a la configuración de un espacio en tanto productor de commodities
de exportación, engranaje del mercado global.

5.4. La importancia de los marcos grupales de intercambio y aprendizaje

Como ya se ha adelantado en el apartado anterior, estos espacios ofician no


solo como dispositivos que permiten el flujo de información técnica valiosa en tanto
decisiones adoptadas, resolución de obstáculos, resultados obtenidos; sino un

39 Actualmente la Red CALISA- Cátedras de Soberanía Alimentaria está conformadas por 46


cátedras y colectivos afines. La primera surgió en el 2003 (Universidad de La Plata), entre el 2011 y
el 2013 se generaron cinco más (Fac. de Agronomía de Buenos Aires, Universidad del Comahue,
Fac. Medicina UBA, Fac. Medicina Mar del Plata y Fac. Medicina Luján), para completar el
crecimiento exponencial en los años recientes.
40 Ver: https://actionlac.net/ramcc/

40
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

marco de contención emocional frente a los obstáculos y fracasos. Esto cobra


importancia si tenemos en cuenta que para los “pioneros” “hacer las cosas de otra
manera”, puede generar inseguridad y sobre todo sentimiento de riesgo e
incertidumbre ante la duda de si el desvío heterodoxo adoptado irá efectivamente a
“buen puerto”.

“No quería aplicar tanto (herbicidas), pero cuando veía algunas


malezas llamaba al agrónomo, que es ‘el que sabe’, y me decía que
aplique más. Y yo lo hacía por algo muy básico, tenía miedo de no
sacar buen rinde, y si no produzco lo pensado no puedo pagar las
deudas, y me endeudo, y pierdo todo. El miedo estaba en toda esa
cadena “. (Fabián Soracio, productor Guaminí).41
“Te meten en la cabeza que sin aplicación no producís. Y si no
producís… perdés el campo” (Mauricio Bleynat, tambero productor
agropecuario, Guaminí).42

Asimismo, como ya se enunció anteriormente, el enfoque agroecológico, por


sus principios, demanda ir al compás de la naturaleza y en tanto ello, adaptarse a
sus ciclos e imprevistos, no controlados y neutralizados como lo hace el modelo
convencional. De ahí la importancia de la “comunidad de aprendizaje”, ya que
cuantos más intensos y fluidos sean los lazos y las conexiones entre los
productores, más herramientas para responder y actuar de forma asertiva y
pertinente frente al devenir de lo natural.

De ahí también, la importancia de la observación, la interpretación, la


sistematización y la reflexión como operaciones que el/la productor/productora
deben realizar constantemente. El principio que la RENAMA cita en su web,
respecto que “la agroecología no es una receta” es propio de las innovaciones en
su conjunto dentro de las cuales “El saber se somete a prueba en cada situación
particular, y por tanto es vital una buena práctica relativa a los errores y a la reflexión

41
Ver: “Argentina-Guaminí 1500 has. Agroecológias libres de transgénicos y químicos” (5/12/2016,
Fuente: Biodiversidad AL, http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Argentina_-
_Guamini_1500_hectareas_agroecologicas_libres_de_transgenicos_y_quimicos
42
Ibídem.

41
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

orientada al “acto de trabajo” (Mendel, Weiszfeld y Roman, 1994, p. 24, citado en


Rodríguez y Alvarado Ugarte, p. 28).

“Vista de esta forma, la innovación se consideraría esencialmente un proceso


de aprendizaje social, incorporado e interrelacionado intrínsecamente a la evolución
continua de la práctica agrícola” (Engel, 1997, p.134, citado en Rodríguez, Alvarado
Ugarte, 2008, p.30).

En este proceso de aprendizaje social, donde el conocimiento se produce, se


asimila, se difunde; la heterogeneidad de actores con distintas perspectivas y
trayectorias de vida y profesionales es una cualidad que los/as mismos/as
integrantes de la Red destacan. En la red confluyen distintas generaciones, distintas
trayectorias profesionales y de vida, distintos estratos socioeconómicos de
productores/as y la participación tanto de mujeres como de hombres. En palabras
de una de las productoras:

“la misma biodiversidad que encontramos en el campo: hierbas,


yuyos, animales, la procuramos en la red humana” (entrevista Ana
Alberdi, productora Coronel Suárez, junio, 2019).

En este último punto, es muy importante destacar el aporte del Ing. Cerdá. El
Ing. Cerdá fue uno de los principales promotores y hoy el referente más visible de
la Red. Su desempeño como facilitador externo ha permitido oficiar de puente entre
los diferentes saberes de los y las productores y productoras y el saber técnico-
profesional, enlazar los ámbitos locales con las instancias institucionales y
particularmente abordando con respeto, sencillez, asertividad y humildad la
instancia del acto comunicativo en la difusión y promoción de la experiencia de la
RENAMA.43

Es importante destacar que, si bien se identifica este rol específico, de


facilitador, el funcionamiento de la Red se orienta a un liderazgo social, cooperativo,

43
Prueba de ello son sus intervenciones públicas citadas con enlace web en el apartado
bibliográfico del material audiovisual.

42
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

participativo ya que como se enunció en párrafos anteriores, el conocimiento se


produce, se difunde y se retroalimenta en grupo.

Si seguimos a las cinco disciplinas que propone Senge para crear capacidad
de aprendizaje en las organizaciones, según lo que venimos describiendo del
funcionamiento de la RENAMA, podríamos decir que las mismas son desarrolladas
por la Red: “maestría personal (centrada en el cambio uno a uno), modelos mentales
(reflexión e indagación constante de actitudes y pensamientos que son limitantes o
pueden tornarse anacrónicos), visión compartida, aprendizaje en equipo y
pensamiento sistémico (holístico, que permita ver el bosque)” (Senge, 2000, citado
en Rodríguez y Álvarez Ugarte, 2008, p. 27).

5.5. La importancia de los “casos testigos de innovaciones exitosas” y la


existencia de información sistematizada

Por último, en este breve apartado y, para terminar, nos interesa destacar
dos factores, que consideramos, han dado un importante “empujón” a los/as
productores/as a iniciarse en el proceso de la transición más allá de la presión
generada por la crisis ambiental y de costos económicos que implica el modelo de
producción hegemónico, descripta en el punto 3.2. Estos son, la existencia de
“casos testigos de innovaciones exitosas” y la existencia de información
sistematizada respecto de los rindes, comportamiento del suelo y los costos. En
cuanto a los “casos testigos exitosos”, ha jugado un rol fundamental tanto la
explotación anteriormente citada “La Aurora” de Benito Juárez que ha sido
seleccionada por la FAO, como ya se mencionó, así como la explotación “La
Primavera”, de unas 5.000 has. del Ing. Agrónomo Amadeo Riva, en Bolívar. Ambas
explotaciones realizan agricultura extensiva y con resultados muy rentables. Esto
ha permitido visibilizar la posibilidad de realizar agroecología en grandes
extensiones, ya que hasta el momento el enfoque agroecológico estuvo más
difundido públicamente y experimentado, en el ámbito de la horticultura de
pequeñas dimensiones. La voluntad abierta y entusiasta de sus dueños/as en

43
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

compartir su experiencia productiva disponiendo “tranqueras abiertas” sus


explotaciones ha permitido desplazar la representación de la agroecología como un
modelo productivo económicamente inviable y de sectores minoritarios vinculados
al movimiento ecologista.

Por otro lado, en cuanto a la posibilidad de contar con información


sistematizada de los resultados económicos, productivos y ambientales del nuevo
enfoque productivo, fue fundamental el rol de la Estación Experimental INTA-
Barrow, referente institucional y científico del agro argentino, que, a medida que el
campo de “La Aurora” desarrollaba su producción, realizaba su seguimiento
cotejando el comportamiento con los campos de manejo convencional.

6. CONCLUSIONES

La experiencia analizada da cuenta de un caso de innovación social surgida al


calor de la crisis socio ambiental del modelo de agricultura industrial de escala
desarrollado a partir de la década del noventa en Argentina, así como en varios
países latinoamericanos.

Han debido transcurrir poco más de veinte años para que las evidencias de la
insustentabilidad de dicho modelo y la gravedad de los impactos en el ambiente, la
salud y el entramado socio territorial, puedan albergar las condiciones de
emergencia de un desvío en la trayectoria socio técnica hegemónica.

Los cambios van dándose en los distintos niveles, en ocasiones el proceso no


es secuencial sino, en simultáneo en el nivel de las prácticas sociales y del régimen.
La innovación demanda romper marcos de referencia socio culturales y cognitivos,
dándose este proceso no exento de incertidumbres y tensiones entre los distintos
sectores vinculados al nuevo y al viejo modelo de producción.

La emergencia de la RENAMA en el corazón del modelo hegemónico, la


pampa húmeda, es posible a partir de todo un proceso y contexto que se fue

44
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

abriendo camino vinculado a la necesidad de construir otro sistema agroalimentario


anclado territorialmente en contraposición a un modelo de producción de
commodities destinados a los mercados globales, de altos costes y con impactos
en la salud y el medio ambiente.

La importancia de la configuración de una comunidad de aprendizaje con


perfiles heterogéneos donde se valora el trabajo en equipo, la mirada múltiple, el
enfoque sistémico, la observación directa, el conocimiento experiencial y situado,
así como el funcionamiento en Red tanto para la producción, asimilación y difusión
del conocimiento, son cualidades intrínsecas que producen y reproducen la
experiencia.

Como toda innovación el papel del “grupo pionero” y los “casos testigos
exitosos” fueron y son fundamentales para dar el puntapié al resto de los
productores para iniciar el proceso de transición. Sobre todo, si reparamos que
aquellos “casos testigos exitosos” cumplían con el requisito de ser campos de
grandes dimensiones y con un enfoque de gestión económico-financiero sólido,
rompiendo el estereotipo social de la agroecología como ámbito de la horticultura
intensiva y reducto de sectores “ecologistas”.

El papel del Estado fue y es fundamental para poder ampliar la escala de este
tipo de experiencias que requieren de un acompañamiento legal y normativo en el
ámbito de la producción, certificación, comercialización y consumo.

Por último, resulta fundamental mencionar que la propuesta de la RENAMA


trasciende el ámbito productivo para configurarse en una apuesta del territorio no
solo como medio de vida sino como un proyecto colectivo de vida que alberga
valores éticos y estéticos, refundando las relaciones sociales y los modos de
vincularse con la naturaleza.

En cuanto a posibles ampliaciones de este trabajo, éste es una primera


aproximación a la RENAMA. Es necesario profundizar en el caso en cada una de
las dimensiones analizadas que se presentaron de forma estrictamente
introductoria. Sobre todo, es necesario abordar más testimonios considerando la

45
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

diversidad de perfiles que por razones de tiempo y alcance del presente no se


abordaron: productores y productoras de distintos municipios, funcionarios,
técnicos, Ingenieros Agrónomos, y otros actores claves de la comunidad.

Es necesario ahondar con más detalle -a partir de técnicas cualitativas como


la observación participante- en los dispositivos de aprendizaje y difusión, así como
en los nuevos marcos cognitivos que el proceso de transición conlleva, sobre todo,
en este último caso, para incorporarlos a la formación de las nuevas camadas de
técnicos e ingenieros.

Asimismo, en otro orden, podría ser de utilidad ensayar una tipología de


explotaciones en transición para contribuir al diseño de políticas públicas que
acompañen el proceso, sin que esto signifique encorsetar la riqueza y diversidad en
la cada predio se concibe y desarrolla.

7. BIBLIOGRAFÍA

ABREU QUINTERO, J. L. y CRUZ ÁLVAREZ, J. G. (2011). “Innovación social: Un


análisis de conceptos, etapas y modelos” [en línea]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/298070338_Innovacion_Social_U
n_analisis_de_ConceptosEtapas_y_Modelos

ALONSO, L., DEMETRIO, P.M, ETCHEGOYEN M. A. y MARINO, D.J. (2018).


“Glyphosate and atrazine in rainfall and soils in agroproductive areas of the
pampas region in Argentina” [en línea] en Science of The Total
Environment, Volume 645, 15 December 2018, Pages 89-96, Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969718326184?via
%3Dihub

ALTIERI, M. (1999). “Agroecología. Bases científicas para una agricultura


sustentable”. Editorial Norman-Comunidad, Montevideo.

46
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

CAPORAL, F. R., COSTABEBER J. A. (2004). “Agroecología: alguns coneitos e


principios”, Brasilia, MDA/SAF/DATER-IICA.

CARRASCO, CERDÁ, ZAMORA, GONZÁLEZ FERRÍN, (sin dato). “El caso del
establecimiento “La Aurora”, en B. Juárez: estrategias productivas y
socioculturales” [en línea], Disponible en: http://www.iesac.unq.edu.ar/wp-
content/uploads/2015/06/Ponencia-JVI_UNQ_Carrasco.pdf

CRAVIOTTI, Clara (2005). "Pluriactividad y agentes sociales agrarios: el partido de


Pergamino", en: NEIMAN, Guillermo y CRAVIOTTI, Clara (comps.) Entre el
campo y la ciudad. Desafíos y estrategias de la pluriactividad en el agro.
Buenos Aires, Ediciones CICCUS, pp 137-160.

DOMINGUEZ, Diego, SABATINO, P. (2006). “Con la soja al cuello: crónica de un


país productor de semillas” en Los tormentos de la materia [en línea], en
Alimonda, H., Aportes para una ecología política latinoamericana, Ed.
Clacso, Disponible en:
file:///C:/Users/Ines/Desktop/MADEIN/DES%20RURAL/BIBLI/EVOL%20P
OL%20DR%20GA/texos%20para%20el%20trabajo/11DominguezSabatino
.pdf

ELEISEGUI, P. (2017). “Envenenados”, Ed. Gárgola, Buenos Aires.

FAO (2018). “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” [en


línea], Disponible en: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf

GEELS, F. (2002). “Technological transition as evolutionary reconfiguration


processes: A multilevel perspective and case-study” [en línea], en Research
Policy 31, pp. 1257-1274. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733302000628

GELLS, F. SHOT, J. (2010). “The dynamics of transitions: a socio-technical


perspective” [en línea],en Grin, John, Rotmans, Jan and Schot, Johan (eds.)
Transitions to sustainable development: new directions in the study of long
term transformative change. Routledge, pp. 11-104.

47
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

GORENSTEIN, S, NAPAL, M., BARBERO, A. (2009). “Desafíos del Desarrollo Rural


en Argentina: Una lectura desde un territorio de la Pampa Húmeda” [en
línea], en Economía, Sociedad y Territorio, enero-abril, Vol. IX., El Colegio
Mexiquense, Toluca, México, pp. 119-143, Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/42091810_Desafios_del_desarrol
lo_rural_en_Argentina_una_lectura_desde_un_territorio_de_la_pampa_hu
meda

GUDYNAS, E. (2011). “Tensiones, contradicciones y oportunidades de la dimensión


ambiental del Buen Vivir “, en Vivir bien, paradigma no capitalista, Plural
editores.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÀNDEZ COLLADO, C., BAPTISTA L. P. (2006).


“Metodología de la investigación”, McGraw Hill, México DF.

HERNÁNDEZ, Valeria. (2009). “Ruralidad globalizada y el paradigma de los


agronegocios en las pampas gringas”, en Gras C. y Hernández V. A. (edit.)
La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Editorial
Biblos, Bs. As., pp. 39-64.

IARC (2015). Monografías volumen 112: Evaluación de cinco insecticidas y


herbicidas organofosforados [en línea], Disponible en:
http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf

LANDER, E. (2011). «Los límites del planeta y la crisis civilizatoria» [en línea], en
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 17, pp. 141-
166, Venezuela: Universidad Central de Caracas, Disponible en:

https://www.tni.org/files/Los%20l%C3%ADmites%20del%20planeta%20y%
20la%20crisis%20civilizatoria%20.pdf

OCDE, Comunidad Europea (2005). Manual Oslo.

RODRÍGUEZ, A. y ALVARADO UGARTE, H. (2008). “Claves de la innovación social


en América Latina y el Caribe” [en línea], CEPAL, Disponible en:

48
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2536-claves-la-innovacion-social-
america-latina-caribe.

RONCO, A.E., MARINO, D.J.G., ABELANDO, M. et al. (2016). “Water quality of the
main tributaries of the Paraná Basin: glyphosate and AMPA in surface water
and bottom sediments” [en línea], en Environ Monit Assess, 2016, pp. 188-
458. Disponible en:
http://ecaths1.s3.amazonaws.com/ecologiageneral/1169654557.rio%20par
ana%20y%20glifosato%20paper.pdf

ROSSI, E. M. (recop.) (2018). “Antología y toxicología del glifosato” [en línea], Ed.
Naturaleza de Derechos, Disponible en: https://bit.ly/2mewyYH
SAINZ ROSAS, M. EYHERABIDE H.E. ECHEVERRÍA, PBARBIERI, H. ANGELINI,
G.E. LARRA, G.N. FERRARIS y M. BARRANCO (2019). “¿Cuál es el
estado de la fertilidad de los suelos argentinos?”, INTA.

SARANDÓN, S., FLORES (2014). “Agroecología: bases teóricas para el diseño y


manejo de Agroecosistemas sustentables”, Editorial de la Universidad de
La Plata, Buenos Aires.
SEVILLA GUZMÁN, E. (2002). “A perspectiva sociológica em Agroecología”, En
Revista Agroecología e Desenvolvimiento Rural Sustentável. Porto Alegre,
Volume 3, No 1.
SEVILLA GUZMÁN, E. (2006). Perspectivas Agroecológicas desde el Pensamiento
Social Agrario. Instituto de sociología y Estudios Campesinos/Servicio de
Publicaciones.

SEVILLA GUZMÁN, E. (2009). “Bases científicas y sociales de la agroecología:


introduciendo la soberanía alimentaria”. Ponencia en el marco de la jornada
sobre agroecología en Lomas de Zamora.

VEGA CANTOR, R. (2013), “Crisis Civilizatoria” [en línea], en Revista


Herramienta, Vol. 42: Lecturas sobre Marxismo Ecológico, pp. 43-54,
Bogotá, Disponible en:

49
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2013/07/Marxismo-
Ecol%C3%B3gico-ed.pdf#page=43

Otras fuentes:

Portales periodísticos

www.pagina12.com.ar
www.iprofesional.com
www.lanacion.com.ar
www.er24.com.ar
www.municipiosdelaargentina.com
www.perfil.com
www.parlamentario.com

Portales de Organizaciones e Instituciones

Ministerio de Agroindustria de la Nación:


www.agroindustria.gob.ar
Action Lac- Acción Climática Latinoamérica:
www.actionlac.net
Calisa- Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria:
www.calisafauba.com
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la
Agroecología:
www.renama.org
Biodiversidad Latinoamérica:
www.biodiversidadla.org
Naturaleza de Derechos:
www.naturalezadederechos.org

50
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

Madres de Ituzaingó:
www.madresdeituzaingo.blogspot.com
Paren de fumigar:
www.parendefumigar.blogspot.com
AApresid- Asociación de productores de Siembra Directa:
www.aapresid.org.ar
Monsanto:
www.monsantoglobal.com

Material audiovisual
Documental Agroecología: la apuesta de la RENAMA, DW TV ALEMANA
https://www.youtube.com/watch?v=z5UIsp3sNK4
Documental “Autosustentables”, Capítulo “Agroecología”, Canal Encuentro,
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2019.
https://www.youtube.com/watch?v=inhaJygOgN8&t=10s
Nacimiento de la RENAMA, Rojas, Provincia de Buenos Aires, video institucional
https://www.youtube.com/watch?v=giAc24Mz4X0&t=336s

51
RENAMA- Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología

52

También podría gustarte