Está en la página 1de 92

POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP HUANUCO

DIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE
“GESTION DE LA PREVENCION”

2022
SÍLABO
“GESTION DE LA PREVENCION”

I. DATOS GENERALES

PROGRAMA : Proceso Regular


EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial
ÁREA EDUCATIVA : Formación Especializada
ÁREA COGNITIVA : Realidad Político Social
AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : Cuatro (04)
CRÉDITOS : Dos (02)
PERIODO ACADÉMICO : VI Semestre Académico

II. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura forma parte del currículo de estudios de la Escuela de Educación Superior


Técnico Profesional PNP Huanuco, como una materia de naturaleza teórico–práctica, con el
propósito de capacitar y preparar al estudiante PNP, desarrollando las bases doctrinarias
relacionadas a la Gestión de la Prevención, dentro de un marco de respeto irrestricto a los
derechos humanos, lo cual contribuye con el desarrollo del perfil profesional del estudiante PNP,
a fin de potenciar el conocimiento sobre la función preventiva de la Policía Nacional,
relacionándolo con las Operaciones Policiales, cuyo objetivo está orientado a velar por la
seguridad y tranquilidad de la población.

III. CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Potenciar la labor preventiva y la responsabilidad social

IV. VALORES:

Responsabilidad, respeto, justicia, igualdad, solidaridad, honestidad.

V. PERFIL DEL EGRESADO

La asignatura permite desarrollar el perfil de egresado orientado a la formación de una nueva


generación de profesionales líderes comprometidos con el desarrollo regional, nacional y en el
contexto internacional, capaces de llevar a cabo su desempeño profesional, con eficacia y
eficiencia en el marco de la normatividad legal vigente en nuestro país y en el irrestricto respeto
a los derechos fundamentales de las personas.

VI. COMPETENCIAS:

A. Competencia General:
Capacitar a los Estudiantes PNP, sobre los contenidos doctrinarios de la Gestión de la
Prevención, buscando que estos internalicen dichos contenidos a fin que desarrollen
procedimientos policiales que le permitan un óptimo desempeño en el ejercicio de su labor
policial.

B. Competencias Específicas:

1. Reconocer y analizar los planteamientos básicos de la Gestión de la Prevención y su


influencia respecto al mantenimiento del Orden Interno, Orden Publico y trabajo compartido
con la Seguridad Ciudadana.
2. Impartir los protocolos y/o procedimientos de la operatoria policial en la lucha contra la
inseguridad ciudadana.

3. Otros aspectos y conocimientos conexos relacionados con la Gestión de la Prevención.

4. Al finalizar el semestre, el Estudiante PNP estará en la capacidad de:

- Identificar, valorar y aplicar asertivamente los métodos, procedimientos y técnicas de la


Gestión de la Prevención en la función policial.

VII PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:

A. CONTENIDOS TEMÁTICOS

I UNIDAD
MARCO TEORICO
CAPACIDAD: Adquiere conocimientos sobre marco Teórico de Gestión de la Prevención.

CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE


SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Generalidades – Normatividad Asiste, Participa
1RA Legal - Nación – Estado – Reconoce el marco legal activamente en clase y
SEMANA Elementos del Estado – Fines del de la Gestión de la cumple con las tareas
4 Horas Estado – Fin Supremo y Esenciales Prevención. asignadas.
(05SET2022) – Los Medios del Estado – Realidad
Nacional Valora los conocimientos
adquiridos en cada
sesión
2DA Gestión – Prevención – Medidas Asiste, Participa
Preventivas – Definición de Reconoce definiciones activamente en clase y
SEMANA
términos – Operaciones Policiales – relacionados con la cumple con las tareas
4 Horas
Intervenciones Policiales Gestión de la Prevención. asignadas.
(12SET2022)
Entrega de temas para el TAI y Valora los
el Trabajo colaborativo. conocimientos
adquiridos en cada
sesión
El Orden Interno y el orden público,
3RA SEMANA definición, fundamento, otras Asiste, Participa
4Horas concepciones, finalidad, Identifica los elementos del activamente en clase y
(19SET2022) características, componentes - orden interno y el Orden cumple con las tareas
Relaciones entre el Orden Público y Interno – Características – asignadas.
el Orden Interno. El Orden Interno. Finalidad – Causas que
Etimología. Fundamentos del alteran el orden interno. Valora los conocimientos
Estado en relación al Orden Interno. adquiridos en cada
- Concepción Doctrinaria:
sesión
Fundamento. - Otras Concepciones:
Jurídico, Político, Sociológico,
Policial, Antecedentes
Constitucionales.
Finalidad del Orden Interno.-.
Causas que alteran el Orden Interno Asiste, Participa
4TA
- Relaciones entre la seguridad activamente en clase y
SEMANA nacional y el orden interno - Identifica las amenazas, los cumple con las tareas
4Horas Relaciones entre la defensa conflictos y los desastres asignadas.
(26SET2022) nacional y el orden interno - La que afectan el orden social.
seguridad y el estado, amenazas, Valora los
riesgos y desafíos a la seguridad conocimientos
nacional. La PNP como garante del
adquiridos en cada
orden interno – La PNP en el
sesión
mantenimiento, control y
restablecimiento del orden interno –
Relaciones entre el mantenimiento,
control y restablecimiento del orden
interno.

II UNIDAD
SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
CAPACIDAD: Estudia y analiza la doctrina de la Defensa Nacional
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
El orden interno y la paz social, Asiste, Participa
5TA SEMANA conceptualizaciones, características - Identifica y reconoce activamente en clase y
4 Horas Situaciones que vulneran la situaciones que vulneran la cumple con las tareas
(03OCT2022) Seguridad Nacional, amenazas, tipos, seguridad nacional. asignadas.
los Conflictos y los desastres, luchas,
subversión y guerra – Entidades SUPERVICIÓN ACADEMICA Valora los
comprometidas en resolver Conflictos conocimientos
Sociales. adquiridos en cada
sesión
Asiste, Participa
6TA SEMANA Sistema de Defensa Nacional - activamente en clase
4 Horas Dispositivo Legal. - Ámbito de Reconoce e identifica el
(10OCT2022) Aplicación del sistema. - Definición. marco jurídico de la Valora los
- Componentes del Sistema: El Defensa Nacional. conocimientos
Consejo de Seguridad Nacional. - El adquiridos en cada
Sistema de Inteligencia Nacional sesión
(SINA).- Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI).- De los
Ministerios, Organismos Públicos,
Gobiernos Regionales y sus oficinas
de Defensa Civil.
7MA SEMANA
4 Horas
(17OCT2022) PRIMERA
EVALUACIÓN PARCIAL

Ley Que Crea El Sistema Nacional Asiste y Participa


8VA SEMANA De Gestión Del Riesgo De Desastres activamente en clase y
4 Horas (SINAGERD).- Creación del Sistema.- Reconoce e identifica el cumple con las tareas
(24OCT2022) Ámbito.-Definición.- Principios.- Sistema Nacional de Gestión asignadas.
Objetivos.- Organización.- El Consejo Del Riesgo De Desastres
Nacional de Gestión de Riesgos de (SINAGERD) Valora los
Desastres.- Instituto Nacional de conocimientos
Defensa Civil: Definición y funciones.- adquiridos en cada
Gobiernos Regionales y Locales.-
sesión
Participación de las FFAA y PNP.

III UNIDAD
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPACIDAD: Desarrolla los contenidos del SINAGERD y SINASEC


CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Asiste y Participa
Sistema Nacional de Seguridad activamente en clase
9NA SEMANA
Ciudadana - Marco Jurídico, Reconoce el trabajo del
4 Horas Problemática de la Seguridad Sistema Nacional de Valora los
(31OCT2022) Ciudadana, análisis de la Ley Nº Seguridad Ciudadana conocimientos
27933 – Creación y finalidad del SINASEC. adquiridos en cada
SINASEC, componentes del sistema, sesión
miembros del CONASEC, miembros
de los Comités Regionales,
Provinciales y distritales de Seguridad
Ciudadana.
Asiste, Participa
10MA Decreto Supremo Nº 011-2014-IN – activamente en clase y
SEMANA Reglamento de la Ley Nº 27933 – Conoce la Ley Nº 27933 – cumple con las tareas
4Horas Ley del Sistema Nacional de Ley del Sistema Nacional de asignadas.
(07NOV2022) Seguridad Ciudadana. Seguridad Ciudadana
(SINASEC). Valora los
conocimientos
adquiridos en cada
sesión
Asiste y Participa
11VA Programas Preventivos de la PNP Conoce los Programas activamente en clase
SEMANA Preventivos de la PNP
Juntas Vecinales de Seguridad
4 Horas Valora los
(14NOV2022) Ciudadana, (Club de Menores “Amigos SUPERVISIÓN conocimientos
del Policía”, Policía Escolar, Brigadas ACADÉMICA adquiridos en cada
de Autoprotección Escolar, Red de sesión
Cooperantes y Patrullas Juveniles)

12VA SEGUNDA
SEMANA EVALUACIÓN
4 Horas PARCIAL
(21NOV2022)
IV UNIDAD
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPACIDAD: Conoce el trabajo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
Asiste y Participa
13VA PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD Reconoce e Identifica el activamente en clase
SEMANA CIUDADANA 2019 – 2023. Plan Nacional de Seguridad
4 Horas Decreto Supremo Nº 013-2019-IN Ciudadana. Valora los
(28NOV2022) de 21 junio 2019 conocimientos
adquiridos en cada
sesión
Operaciones Policiales para evitar el Asiste, Participa
14VA contagio y propagación del COVID activamente en clase y
SEMANA 19: Antecedentes Generales. Reconoce las Operaciones cumple con las tareas
4 Horas Protocolo de Prevención para evitar Policiales para evitar el asignadas.
(05DIC2022) el contagio y propagación del COVID.
COVID-19 en el ejercicio de la Valora los
función policial. Operaciones conocimientos
Policiales para prevenir el contagio adquiridos en cada
COVID-19: Antecedentes. Misión.
sesión
Ejecución de las Operaciones.
Conocimiento de los
15VA Trabajos Colaborativos
SEMANA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS del curso de “Gestión
4 Horas APLICATIVOS de la Prevención.
(12DIC2022)
16VA EVALUACIÓN FINAL A
SEMANA CARGO DEL AREA DE
4 Horas ASUNTOS ACADEMICOS E
(19DIC2022) INVESTIGACIÓN

VIII. METODOLOGIA:

A. Exposición del docente.


Trabajo individual. Talleres de trabajo con técnicas participativas. Sustentación de
conclusiones en plenaria. Consolidación del tema.

B. Método Participativo
Explicación del docente, trabajo individual, trabajo colaborativo, práctica de meta
cognición.

C. Técnicas Participativas
Pequeño grupo de discusión, lluvia de ideas, aprendizaje basado en problemas,
método de situaciones, confrontación de ideas.

D. El taller pedagógico
Visualización de casos situacionales - comentarios en pequeños grupos de discusión.

IX. EQUIPOS Y MATERIALES:


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:

A. Equipos
Proyector multimedia, video grabadora, computador, zoom y/u otros que considera
necesario.

B. Materiales
Proveerá material de consulta a los educandos, así como utilizará material de análisis
y videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

X. EVALUACIÓN:

A. GENERALIDADES

1. La asistencia de los estudiantes a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y


a los Talleres en el 90%, caso contrario de no existir justificación alguna por la
División Académica de la EESTP-“HN.CAP. PNP Alipio PONCE VÁSQUEZ, el
estudiante será desaprobada en la citada asignatura.

2. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente e integral, por lo que el


Docente deberá emplear el registro auxiliar, el mismo que está anexo al registro de
evaluación, ello permitirá hacer un seguimiento de los niveles de asimilación de los
alumnos.

3. Asimismo, el sistema de evaluación es vigesimal (de cero a veinte), el docente


consignará los calificativos en el registro oficial, únicamente en las fechas
señaladas en el cronograma de evaluación aprobada por la Escuela de formación
policial.

4. El Registro de evaluación presenta una primera hoja que constituye el Acta Final
de evaluación, motivo por el cual no deberá de presentar borrones ni
enmendaduras y los calificativos se consignaran en las fechas previstas en la
Calendarización Académica del Semestre.

5. Las evaluaciones parciales se aplicarán en la séptima y décima segunda semana


de clases, debidamente dosificados y coordinando en todo momento el equipo de
docentes.

6. La evaluación final será elaborada por el equipo de docentes, liderado por el


coordinador de la asignatura y se considera el 100% del silabo de la asignatura,
con la distribución siguiente:

 25% temas del primer parcial


 25% temas del segundo parcial
 50% temas de las 14, 15 y 16 semanas de clases

7. El coordinador de la asignatura presentará con 72 horas antes de la fecha de la


evaluación final, tres modelos o banco de preguntas conforme a la guía de
procedimientos para la elaboración del banco de preguntas.

8. Las evaluaciones finales serán elaboradas en coordinación con todo el equipo de


docentes, en él se consignarán el 100% del silabo oficial, distribuido según el
siguiente detalle:

a. 60 ítems tipo objetivo (con todas sus variantes: verdadero y falso, interrelación
de materia, selección múltiple, completamiento)
b. 20 ítems tipo desarrollo
c. 20 ítems tipo situación problema

9. De conformidad al Régimen de Educación de las Escuelas de Formación, a partir


de la fecha los alumnos formularán trabajos aplicativos individuales y trabajo
colaborativo, cuyas notas serán consideradas en el registro auxiliar y la calificación
será conforme al formato establecido.
B. Especificaciones
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del estudiante
en el aula. Evaluación Formativa o de Proceso, para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los estudiantes y reorientar la
metodología, para lo cual se aplicará.

1. Un Trabajo Aplicativo Colaborativo, que se evaluará en su forma grupal y calidad


expositiva.

2. Un Trabajo Aplicativo Individual, que se evaluará en su forma contenido y calidad


expositiva.

3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en el modelo del
examen final, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

C. Evaluación sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y


del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de
similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio Final se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en


el Manual Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme
se detalla a continuación:
Promedio Final:

PF = TAI (1) + TC (2) + PEP (3) + EF (4)


10

TAI = Trabajo Aplicativo Individual


TC = Trabajo Colaborativo
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
EF = Examen Final

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

A. Constitución Política del Estado.


B. Acuerdo Nacional. (25 de mayo de 2014). Políticas de Estado - Castellano. Obtenido de
Acuerdo Nacional, Unidad para crecer: http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-
delacuerdo-nacional/politicas-de-estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/
C. CAEN. “Planteamientos Teórico - Doctrinarios de la Defensa Nacional”
D. INAEP “Planteamientos Teórico - Doctrinarios del Orden Interno”. 1988.
E. INAEP. “Revista de Orden Interno”. Nº 1, 2. Lima – Perú. 1994, 1996.
F. INAEP. “Doctrina de Seguridad Nacional y Orden Interno”. Edit. del autor. Lima – Perú.
1999.
G. CHIABRA LEON, Roberto. “Claves para entender la Seguridad Nacional en el Siglo XXI”
Fondo Editorial UAP. 2012
H. MALPARTIDA MANSILLA, Alberto. “Derecho Positivo y Diseño Doctrinario del Orden
Interno” Edit. Distribuidora Buenaventura. Lima – Perú. 1995.
I. “Apuntes sobre la Constitución y el Estado” – Dr. Alfredo QUISPE CORREA. 1998.
J. Ley N°27933.-Ley que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, modificatorias
y su reglamento.
K. Manual de Procedimientos para las operaciones de mantenimiento y restablecimiento del
orden público” - RD Nº 250-2013-DIRGEN/EMG 01ABR2013.
L. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023
M. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo. 1999. “Las Comisarías por dentro: un estudio de
caso en Lima Metropolitana”. Mimeo. Lima.
N. EYZAGUIRRE, Hugo. 1998. “La violencia intencional en Lima Metropolitana. Magnitud,
impacto económico y evaluación de políticas de control, 1985-1995”.
O. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública Y Crimen Violento”
Lima, 1998, 148p.
P. RAMÍREZ PRADO, Fidel “Defensa Nacional Y Participación Ciudadana” Lima, 271p
Q. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia Y Seguridad: Un Reto A La Gobernabilidad” BID,
2000; 271 p.
R. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal Y Seguridad Ciudadana: Estudio Del
Tipo De Injusto Del Delito De Detenciones Ilegales Practicadas Por Funcionario Público”
Barcelona, 1993, 338 p.
I UNIDAD

MARCO TEORICO

PRIMERA SEMANA

Generalidades - Normatividad Legal - Nación. - Estado. - Elementos del Estado. - Fines del
Estado. - Fin Supremo y Esenciales. - Los Medios del Estado. - La Realidad Nacional.

GENERALIDADES
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en
materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de seguridad
ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y
privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla
las fronteras. A diferencia de otras profesiones, las obligaciones del policía no se limitan a su
horario de trabajo, pues tiene el deber de adoptar en cualquier lugar y momento, inclusive
estando de franco o servicio, el procedimiento policial correspondiente para evitar el delito,
interrumpir su ejecución o reprimir a sus autores, participes o encubridores. La Comandancia
General de la Policía Nacional del Perú, dentro de los Órganos de Línea cuenta con la Dirección
Nacional de Orden y Seguridad, es el órgano de línea de la Policía Nacional del Perú, con
carácter técnico y sistémico, especializado, normativo y operativo; responsable de planificar,
comandar y supervisar las operaciones policiales en materia de seguridad del estado; seguridad
integral; seguridad ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial, y
turismo, a cargo de los órganos que dependen de ésta; en el marco de la normativa sobre la
materia. Tiene competencia a nivel nacional. Asimismo, coordina y puede contar con la
cooperación y apoyo de organizaciones extranjeras similares en el ámbito de su competencia
funcional. Depende del Estado Mayor General y está a cargo de un Oficial General de Armas de
la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General. Una vez
que una persona ha sobrepasado todas las barreras colocadas para evitar la comisión de un
hecho ilícito, le toca actuar como policía, esta intervención u operación tiene como
objetivo restaurar el orden jurídico alterado y colaborar con el Poder Judicial para identificar a
los autores del hecho y procurar su castigo. Esta tarea se encuentra perfectamente establecida
por el derecho, existen leyes y protocolos que indican la forma de proceder en cada caso y el
policía no puede apartarse de ellas, nada librado a su criterio personal. Es decir que actúa
dentro del marco de la Ley y en concordancia con el Código Procesal Penal, Manuales,
Reglamentos, Directivas, Guías u otras normas internas dictadas por la Policía Nacional del
Perú. Cuando la tarea de prevención se ve sobrepasada, el policía debe adoptar el
procedimiento o protocolo establecido, en el cumplimiento de las actividades, intervenciones,
investigaciones u operaciones policiales con que se pretende restaurar el orden y tomar las
medidas necesarias para contrarrestar, disminuir, evitar, enfrentar, retrasar y abordar el
problema respecto a los comportamientos o actividades antijurídicas.
NORMATIVIDAD LEGAL
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Artículo 1.- Defensa de la persona humana
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.

TÍTULO II

DEL ESTADO Y LA NACIÓN


CAPÍTULO I
DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO
.
Artículo 44.-Deberes del Estado
Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la
política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el
desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

TÍTULO IV
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAPÍTULO XII
DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA NACIONAL

Artículo 166.- Finalidad de la Policía Nacional


La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el
cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

CAPÍTULO XIV
DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Artículo 197.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación


vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la
cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1135 LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL


MINISTERIO DEL INTERIOR

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4º.- Sector Interior


El Sector Interior comprende al Ministerio del Interior, la Policía Nacional del Perú y a los
organismos públicos adscritos a él.

TÍTULO II

AMBITO DE COMPETENCIA Y FUNCIONES

Artículo 5º.- Ámbito de competencia


El Ministerio del Interior ejerce competencia exclusiva a nivel nacional en
materia de orden interno y orden público. Es el ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Artículo 13º.- Institución pública
La Policía Nacional del Perú es una institución pública del Estado, dependiente del Ministerio
del Interior.

LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÙ


DECRETO LEGISLATIVO N° 1267
REGLAMENTO DS N° 026-2017-IN

TÍTULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo I. Objeto
El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización, competencias,
funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes especiales.
Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos respectivos.

Artículo III. Función policial


Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo 166 de
la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza pública
del Estado. La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo
siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen organizado.
5) Vigila y controla las fronteras.
6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.

La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del
personal policial conocimientos especializados que permita la excelencia del servicio a
prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados mediante
reglamento. “El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación
exclusiva y obligatoria en todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones
e incompatibilidades señaladas en el presente Decreto Legislativo”

Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial.


El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son
adquiridos a través de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una
formación académica integral, permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural,
social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos
fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
(Reglamento DS. 026-2017-IN)

Artículo 3°. Ámbito de Competencia


La Policía Nacional del Perú en su condición de fuerza pública del Estado ejerce
competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en materia de orden interno y orden
público; y competencia compartida en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las
mismas presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el
cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga,
combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las fronteras. Asimismo, vela
por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y
el normal desarrollo de las actividades de la población; y, presta apoyo a las instituciones
públicas y privadas en el ámbito de su competencia

LA NACIÓN Y EL ESTADO

A. GENERALIDADES
No son sinónimos la nación y el Estado, mientras la primera es una comunidad
imaginada, o sea, una forma de organización sociocultural en torno a la idea de la
identidad compartida, el Estado es la organización política de la nación, el ejercicio de
su soberanía dentro de un territorio específico, de acuerdo a un marco de reglas jurídicas
establecido. De este modo, los Estados pueden crearse y destruirse, remodelarse y
extinguirse, pero no así las naciones. Estas últimas son fruto de un proceso histórico,
gradual y cultural. Por eso, puede haber Estados sin nación, como el Vaticano, que
carece de una base cultural propia y existe sólo con fines de administrar la fe religiosa
católica, mientras que toda nación aspira a alguna forma de Estado, pues de otro modo
no podrá ejercer su propia soberanía.

B. CONCEPTUALIZACIONES

1. LA NACIÓN
Es la sociedad humana identificada por su origen, costumbres, tradiciones, religión,
lengua y lazos espirituales, que asentada sobre un territorio está ligada por una
convivencia histórica, que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en
comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores propios y, manteniendo
sus intereses y aspiraciones comunes.

2. EL ESTADO

Es la Nación organizada jurídica y políticamente bajo una autoridad (gobierno) que


tiene la finalidad de lograr el Bien Común, es la concreción jurídica de una Nación. El
Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la base de aquella
entidad social denominada Nación (o colectividad nacional, para comprender a una
pluralidad de Naciones articuladas en una unidad), pero también sobre la base física o
espacial en la que se desenvuelve la vida nacional, y, particularmente, sobre la base
jurídico-política plasmada merced al poder político estatal, como dimensión específica
del poder social para satisfacer necesidades comunitarias.
El Estado es un concepto “jurídico” mientras que la Nación tiene un sustento
“sociológico”, ello hace posible la integración de ésta en aquel. Cuando una Nación
adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.
El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el “Bien
Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros Estados, tanto de su
independencia, soberanía e inviolabilidad de su territorio, como de la facultad de
organizarse política, social, económica, tecnológicamente, militarmente y de emplear
sus medios en la forma que juzgue conveniente para la consecución de sus fines.
El Estado es el producto de la interacción humana dentro de una sociedad
políticamente organizada, el Estado se encarga de administrar la Sociedad y sus
recursos. Cuando la Nación y Estado coinciden, el sentimiento patriótico arraigado a la
Nación fortalece al Estado y lo hace concebir como una empresa histórica. Ese
sentimiento de unidad es consecuencia de la asociación de ideas, intereses, afectos,
recuerdos y esperanzas. El Estado no es un ente estático, sino dinámico, actuante,
evolutivo, que se desarrolla y cambia de acuerdo a la evolución de la sociedad y del
mundo.

3. ELEMENTOS DEL ESTADO


Son elementos del Estado:
a. Pueblo
Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de personas,
unidas por un vínculo histórico - jurídico político, (leyes/gobierno). Sustentado
en la vigencia de valores comunes, históricamente compartidos, que se llama
Nacionalidad. Los pobladores nacionales, así como los extranjeros
nacionalizados, constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento
más importante del Estado, porque de él emana el poder, constituye el ámbito
social de la aplicación de ese poder, es la razón de la validez del ordenamiento
jurídico y es el destinatario del Bien Común.

b. Territorio
Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las aguas de
los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho y subsuelo marino, fluvial y
lacustre y el espacio aéreo que los cubre y sobre los cuales ejerce su
soberanía. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir la
infraestructura habitacional, social, cultural, histórica, arqueológica, tecnológica,
productiva, vial, artística, etc.
El territorio nacional es inalienable e inviolable, y en él, el Estado ejerce
soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados internacionales ratificados
por el Estado.

c. Poder Político
Es la capacidad que tiene el Estado para ejercer su autoridad, jurisdicción y por
ende su soberanía. Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y
administrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la acción de
gobierno de manera equilibrada e independiente, conforme a lo establecido en
la Constitución y las leyes. Es la capacidad de ejercer el mando, organizar y
conducir la vida política, económica, social, tecnológica, administrativa y de
seguridad y defensa de la Nación.
El Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de generar
consensos, en la creencia de la población de que es legítimo aceptar el
ordenamiento jurídico y normativo vigente, y en la eficacia demostrada por el
poder político en el logro de los fines esenciales del Estado, vale decir, el
Bienestar General y la Seguridad Integral. El poder emana del pueblo, quienes
lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la constitución
y las leyes establecen. Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía
Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

4. LOS FINES DEL ESTADO

GENERALIDADES

Toda colectividad humana que ha llegado a conformar una organización social, política
y jurídicamente constituida en Estado, tiene ineludibles fines que realizar. Los fines del
Estado constituyen “el para que éste existe, su razón de ser, la misión que debe
cumplir, su justificación histórica”.
En una colectividad nacional se presentan problemas de todo orden y en todos los
aspectos, que deben ser previstos y atendidos en su integridad por la política general
del Estado. La importancia vital que los fines del Estado representan para la
existencia, permanencia y desenvolvimiento del mismo, ha llevado a postular que los
fines son la razón de ser del Estado. Los fines del Estado le serán siempre inherentes,
manteniendo su importancia en tanto representan la orientación de mayor jerarquía y
las metas genéricas que permitan avizorar el destino de la colectividad nacional.

a. FIN SUPREMO DEL ESTADO: EL BIEN COMÚN


La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad, constituyen EL
FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO. Este Fin Supremo del
Estado se materializa en el Bien Común, el mismo que es considerado como
una situación ideal por alcanzar, a fin de propiciar la plena realización de la
persona humana, que implica la creación de condiciones justas de vida para
asegurar la defensa permanente de ella (persona humana), el respeto de su
dignidad, existencia, desarrollo y realización

b. FINES ESENCIALES
La gran amplitud y generalidad del concepto del Bien Común demanda la
identificación de los principales aspectos que comprende. En relación a este
propósito, el Centro de Altos Estudios Nacionales ha considerado dentro del
“Bien Común” dos fines que lo componen, a los que se denomina “Fines
Esenciales”: el Bienestar General y la Seguridad Integral.
Ambos fines son absolutamente interdependientes y complementarios, al grado
que resulta difícil sino imposible trazar una línea divisoria en el contenido
conceptual de ambos. Uno y otro por su esencia, están vinculados
ineludiblemente al concepto del Bien Común. Este esfuerzo de distinción de dos
categorías implícitas en la idea del Bien Común, tiene la virtud de contribuir a su
entendimiento y comprensión reduciendo su nivel de abstracción, haciéndolos
más concretos y posibles de alcanzar, a través del Desarrollo y la Defensa
Nacional.
1) El Bienestar General
Situación en la que, las necesidades espirituales y materiales de la
persona humana se satisfacen en forma adecuada y oportuna en un
ambiente de seguridad y tranquilidad. Utilizando como instrumento el
desarrollo nacional.
2) La Seguridad Integral
Es la situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la
integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad
ciudadana, su independencia y soberanía, entendida estas como la
facultad de actuar con plena autonomía y libre de toda subordinación en
el campo interno y externo. Utilizando como instrumento la defensa
nacional.

3) Relación entre el Bienestar General y la Seguridad

La Seguridad está orientada a preservar y garantizar el Bienestar


General porque éste no podría darse en un clima de inseguridad. Los
pueblos pugnan permanentemente por desarrollarse actuando en todos
los campos de la actividad humana, teniendo este desarrollo serios
riesgos que es necesario precisar, medir y prevenir. El desarrollo, como
anhelo permanente de los pueblos tiene un carácter dinámico y
persistente que a menudo se opone a los intereses de otros países.

5. LOS MEDIOS DEL ESTADO


Definición. - “Medios” está referida a todo aquello que conduce a un fin. Precisando
más, se define a los “Medios” como los bienes, recursos, técnicas y conocimientos.
Los Medios, habida cuenta de su variada naturaleza y tipología, tienen una ubicación,
se hallan en la misma colectividad nacional como ámbito humano, en el ámbito
espacial que él ocupa, en los complejos productos de su creación histórica cultural, es
decir en la Realidad Nacional y en ella, hay medios en aptitud de uso (Poder), mientras
que otros tiene aptitud de utilización futura (Potencial).

6. LA REALIDAD NACIONAL

Es el gran continente de los medios del Estado, que congrega a la totalidad de los
medios tangibles e intangibles, producto de las situaciones y condiciones
multirrelacionadas, dinámicas y cambiantes; cualitativos y cuantitativos, actuales
(poder) y latentes (potencial), que tiene el Estado en un determinado momento como
consecuencia de su desenvolvimiento cultural histórico; por lo que su conocimiento e
investigación permanente, será siempre el sustento del accionar del Estado para el
logro de sus fines. El Estado en la consecución de sus fines emplea los medios
siguientes:
a. Poder Nacional

Es la capacidad actual resultante de la integración de todos los medios de


disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede aplicar el
Estado en un momento determinado, para viabilizar la voluntad de realizar sus
fines en el ámbito interno y externo, pese a los obstáculos de diversa índole que
se interpongan.
b. Potencial Nacional
Es la totalidad de medios tangibles e intangibles de disponibilidad mediata, que
en determinado momento existen en la Realidad Nacional en situación latente y
que son susceptibles de aprovechamiento por el Estado, para la consecución de
sus fines, mediante su incorporación al poder Nacional. La transformación de
este potencial que se convierte en Poder Nacional configura el Desarrollo
Nacional.

SEGUNDA SEMANA

Gestión – Prevención – Medidas Preventivas – Definición de términos - Operaciones


Policiales – Intervenciones Policiales

A. GESTION
La noción de gestión, se entiende como el conjunto de trámites que se llevan a cabo para
resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también
la dirección o administración de una compañía o de un negocio, suele definirse como el
conjunto de actividades o métodos que están orientados y pensados en prevenir
situaciones que afecten la salud física, el bienestar emocional, e intelectual o daños
patrimoniales para llegar a un determinado fin, que es la productividad o desarrollo.

B. PREVENCION
La prevención es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar
las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un
perjuicio o algún daño que pueda producirse. La prevención, por la tanto, es la
disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo, el objetivo de
prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Esto se puede apreciar en los
dichos populares “más vale prevenir que lamentar” y “mejor prevenir que curar”. Puesto
en otras palabras, si una persona toma prevenciones para evitar enfermedades,
minimizará las probabilidades de tener problemas de salud.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.

Desde los orígenes de la Humanidad los Seres Humanos entendieron que en el medio o


entorno que los rodeaba existían distintas amenazas que podían resultar un Peligro de
Vida, desde la aparición de distintos Animales Predadores hasta la interacción con
situaciones que tenían un determinado Factor de Riesgo, pudiendo pasar desde
Lesiones Leves como golpes, hasta aquellos que resulten en mayores malestares y hasta
devenir en la muerte del sujeto. Es por ello que la mejor idea de poder lidiar con esto es
la realización de distintas maniobras que tiendan a Evitar que Suceda, si no tomamos
los Recaudos Necesarios o bien si tomamos lo que es considerado como Medidas
Preventivas, siendo un conjunto de actividades que permita la protección ante la
realización de una acción en particular. Tener conciencia de la Prevención es importante
en una gran cantidad de ámbitos, sobre todo si desarrollamos un Ámbito Laboral donde
debemos considerar lo que son los Factores de Riesgo, aquellas situaciones que pueden
devenir en Daños y Lesiones (tanto para el sujeto como también para el entorno donde
estamos trabajando) como también puedan poner en peligro la continuidad de la
realización de esta actividad de trabajo, como la destrucción de instrumental o
maquinarias necesarias. Las medidas de prevención y control que aplican los órganos de
seguridad deben ser proporcionales al tipo e intensidad de las amenazas, con lo cual se
preserva la recepción de seguridad y se evita una sobre reacción, que además de atentar
a los derechos de las personas agrave la situación con medidas represivas. Para los
países del continente americano, la seguridad ciudadana involucra elementos esenciales
para el desarrollo de la sociedad; consideran por lo tanto que "la criminalidad, la
impunidad y las deficiencias de los sistemas judiciales y policiales afectan al normal
desenvolvimiento de la vida de las sociedades, amenazan la consolidación de la
democracia, deterioran los niveles de vida de las poblaciones e impiden la vigencia plena
de los derechos humanos y las garantías de las personas".
Por esta razón, el conjunto de acciones cooperativas deben ser una responsabilidad de
los gobiernos, con el apoyo de las organizaciones sociales, para reducir las situaciones
de riesgo, mejorar la calidad de vida de la población, fortalecer los valores culturales y
cívicos que mejoren la convivencia.
C. MEDIDAS PREVENTIVAS
Tomar medidas especiales con la misión de reducir daños es disponer determinadas
cuestiones o acciones en marcha para aminorar un riesgo o el daño. Vale aclarar que
resulta ser una condición sine qua non, que la prevención se disponga de modo
anticipado, es decir, antes del momento en que se cree que se producirá la situación
peligrosa de la cual hay que defenderse y cuidarse. Por ejemplo, si vamos a salir de
vacaciones con el automóvil es necesario tomar los recaudos básicos para evitar padecer
en la ruta algún contratiempo peligroso que pueda devenir en un accidente fatal.
Cabe destacarse que la acción de prevenir con la misión de reducir la sucesión de un
percance puede aplicarse en los más diversos contextos y situaciones y también con
diferentes objetivos: En la salud, en el trabajo, en los negocios y finanzas, en el juego, en
el deporte, en el automóvil, como indicamos líneas arriba, en nuestra vivienda, entre
tantísimas opciones. El ámbito de la medicina es uno de los contextos en los que más se
oye hablar de prevención, ya que la aparición o no de enfermedades, en muchos casos,
está en estrecha relación con esta cuestión de estar prevenidos o no ante las mismas.
Normalmente la prevención es una acción muy efectiva, que, de desarrollarse de manera
conforme, en el aspecto o contexto que sea, suele reportar muy buenos resultados. Con
tan solo una serie de medidas que se implementan de manera individual o colectiva se
podrá evitar que se sucedan hechos perjudiciales, o aminorar el impacto dañino de los
mismos, si es que su sucesión es inevitable.

TIPOS DE PREVENCIÓN

a. PREVENCION PRIMARIA.
La prevención primaria es aquella que actúa sobre la raíz del problema, actua antes
de que se lleven a cabo las conductas delictivas. La prevención primaria por
excelencia es la EDUCACION. Según la OMS. Ejemplo: Evita la adquisición de la
enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación
sanitaria, etc.)

b. PREVENCION SECUNDARIA.
La prevención secundaria es aquella que actúa cuando la amenaza o el conflicto se
ha exteriorizado. Por lo tanto, se van a impartir programas de actuación policial, el
camino es detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el
establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

c. PREVENCION TERCIARIA
La prevención terciaria es aquella que actúa sobre los reclusos, esta actuación está
dirigida a evitar la reincidencia de los mismos. Es necesario que los problemas sean
solucionados desde el interior para que cuando vuelvan a salir al exterior no
reincidan. Por ejemplo: Ante la pandemia comprende aquellas medidas dirigidas al
tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y,
con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando
mejorar la calidad de vida de los pacientes.

D. DEFINICIÓN DE TERMINOS
Administración: Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación,
organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la
organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y para la
realización de las actividades de trabajo. Tiene el propósito de lograr los objetivos o
metas de la organización de manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el
empleo de la mínima cantidad de recursos.

Amenaza: Peligro de que un evento de origen natural, causado, o inducido por acción


humana, ocurra y ponga en peligro vidas, lesiones u otros impactos en la salud, daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medíos de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.

Análisis: Es un estudio profundo de una situación con el fin de conocer sus


fundamentos, sus bases y motivo de su surgimiento y creación o causas originarias.

Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que se espera al realizar una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Emergencia: Situación de peligro o desastre que afecta el funcionamiento normal de la


empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas
de emergencias y primeros auxilios, o de otros grupos de apoyo dependiendo de su
magnitud.

Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera


significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos al
personal, parálisis total de las actividades y que afecta a la cadena productiva, o genera
destrucción de una instalación

Identificación del peligro: Proceso para entender si existe un peligro y definir las


características de éste.

Medidas de Seguridad: Actos, acciones y operaciones de carácter activo, pasivo y de


engaño que se toman para alcanzar la condición de seguridad.

Normas de Seguridad: Son todas aquellas disposiciones divulgadas en Reglamentos,


Directivas, Guías de Procedimientos que tienen por objeto dar disposiciones y establecer
reglas que aseguren la unidad de doctrina en cuanto a los métodos por aplicar y a la
asignación de responsabilidades en todo lo referente a seguridad.

Plan de Defensa y Seguridad: Plan que se formula para prevenir a una instalación
contra los riesgos internos o externos que se pudieran amenazarla. Se formula siguiendo
los lineamientos de un Plan de Operaciones.

Peligro: Situación con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los


equipos o en las instalaciones.
Proactivo: Significa tomar el control y hacer que las cosas sucedan en lugar de
simplemente ajustarse a una situación o esperar a que suceda algo se refiere a la
conducta anticipatoria, orientado al cambio y auto- iniciado en situaciones, en particular
en el lugar de trabajo.

Reactivo: Aquella que reacciona ante los estímulos del exterior. En el ámbito laboral y
personal, las personas con actitud reactiva son aquellas que esperan a que se les diga
que hacer y reaccionan ante cualquier evento inesperado que se cruza por casualidad.

Riesgos: Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus


consecuencias negativas, los factores que lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.

Seguridad: Estado de confianza y seguridad de una persona o grupo humano, basado


en el convencimiento de que no hay ningún peligro después de haber adoptado una serie
de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.

Sistema: Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes


relacionados entre sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de
una estructura, una composición y un entorno particulares. Se trata de un término que
aplica a diversas áreas del saber, como la física, la biología y la informática o
computación.

Seguridad física de las instalaciones: Conjunto de actividades que se adoptan para


prevenir y/o evitar el acceso de personas no autorizadas a una instalación. En otros
términos, es un sistema de barreras colocada entre un intruso potencial y el material,
información y personal que debe ser protegido.

Seguridad Nacional: Conjunto de acciones que tiene que realizar un Estado para
garantizar su soberanía, integridad, independencia y libertad de acción para alcanzar sus
objetivos nacionales.

Seguridad Policial: Estado de confianza y tranquilidad de los integrantes de una


Unidad, Instalaciones o Dependencia Policial y del área de su responsabilidad, con la
confianza de que no existe ningún peligro de temer, al haberse adoptado las medidas
necesarias para evitar todo riesgo en el personal, información, las instalaciones, el
material y equipo.

Servicios Públicos: Actividades, entidades u órganos públicos o privados con


personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma
regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma
directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a
un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda.

E. OPERACIONES POLICIALES
Son un conjunto de actividades debidamente planeadas y ejecutadas por las unidades
operativas de la Policía Nacional del Perú, para el cumplimiento de la misión
Constitucional o de una misión específica u otras que se derivan de esta, y que se lleva a
cabo mediante métodos, procedimientos, protocolos y técnicas adecuadas, las
operaciones policiales son plasmadas en planes de operaciones que se formulan ante la
problemática detectada o en previsión de posibles riesgos, vulnerabilidades, enemigos o
problemas que deben ser enfrentados, entre otros y que se ponen en práctica con la
formulación de la Orden de Operaciones que documenta y ejecuta la unidad policial
responsable o responsables de la misión. Estas pueden clasificarse de la siguiente
manera:
a) Por su Magnitud
- Operaciones Estratégicas
- Operaciones Tácticas
b) Por su Naturaleza
Operaciones Policiales Generales. - Son aquellas que se efectúan en forma
permanente y están orientadas a la solución de problemas diarios que afronta la
comunidad relacionada con la misión institucional, requieren de planes permanentes,
comprenden problemas genéricos, abarcan períodos regulares.
Operaciones Policiales Especiales. - Son aquellas que se efectúan en forma
temporal y están orientadas a la solución de problemas de carácter extraordinario o
específico, requieren de planes eventuales, afrontar problemas singulares en períodos
temporales relativamente cortos, pueden requerir equipamiento especial y la fuerza
encargada de ejecutarla, deberá estar debidamente entrenada empleando técnicas y
procedimientos afines a su especialidad.
c) Por Responsabilidad
De Responsabilidad de la PNP, son las que ejecuta la Policía para cumplir su misión,
empleando sus recursos y medios asignados.
d) Por su ámbito
De Campo, cuando abarca un determinado ámbito territorial urbano o rural, puede
subdividirse en:
- Generales: (Patrullaje Rural, Patrullaje Urbano, Patrullaje de Tránsito, Patrullaje
Motorizado)
- Especiales como: (Disturbios, Desastres, Delincuencia común, Terrorismo, TID)
Intervenciones policiales, para un fin determinado, etc.
F. INTERVENCIONES POLICIALES
Definición
Denominamos intervención policial, a todos los actos que el funcionario realiza en el
ejercicio de sus funciones, es la actividad del policía dentro del marco legal vigente que
regula su actividad como permanente auxiliar de la justicia, garantiza, mantiene y
restablece el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana y vela por la
protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el
normal desarrollo de las actividades de la población, esta actividad se encuentra
considerada en el cumplimiento del servicio policial. Los Policías que cumplen funciones
de investigación por razones de su especialización, no siempre son los que inicialmente
se encuentran en la escena del delito o son los que reciben la denuncia; es así que en un
momento dado, policías que prestan servicio en Orden y Seguridad, tienen las mismas
facultades que el personal encargado de la investigación, quienes además de realizar las
acciones de urgencia que el caso amerita y de comunicar al Ministerio Público sobre el
hecho del cual han tomado conocimiento, deberán solicitar la presencia inmediata del
personal policial especializado en investigación técnico policial y criminalística. La
intervención policial se inicia en todos los casos, cuando el Policía toma conocimiento de
un hecho criminal y admite la denuncia o procede a intervenir de inmediato en el lugar de
los hechos. En todos los casos, debe levantar las actas correspondientes. Dando cuenta
al Fiscal en el caso de recepción de denuncias o intervenciones fuera del local policial, y
en algunos casos requiriendo su presencia a juicio del representante del Ministerio
Público, quien en su caso podrá constituirse inmediatamente al lugar de los hechos,
conforme se encuentra establecido en el Art. 330° inciso 4 del CPP. Sin embargo, todos
los Policías que sean los primeros en llegar al lugar de los hechos, deberán cumplir con
realizar los actos urgentes e imprescindibles establecidos en el art. 67 del CPP; si bien es
cierto el CPP no señala de manera precisa cuales son los actos urgentes e
imprescindibles; podemos citar entre ellos
- Inspección al lugar de los hechos.
- Ubicación y apoyo a las víctimas, así como traslado de heridos.
- Cierre de vías, acordonamiento y protección del lugar de los hechos.
- Verificación sobre la existencia de conductas punibles.
- Ubicación de potenciales testigos.
- Recolección de información preliminar en el vecindario del lugar de los hechos.
- Capturas en casos de flagrancia.
- La protección de los indicios, huellas y elementos materiales hallados en el lugar de
los hechos.
- Incautación de evidencias en el desarrollo de registro personal, registro de vehículos y
diligencias similares para su entrega al Fiscal; entre otros.

TERCERA SEMANA

El Orden Interno y el orden público, definición, fundamento, otras concepciones,


finalidad, características, componentes - Relaciones entre el Orden Público y el Orden
Interno. El Orden Interno. Etimología. Fundamentos del Estado en relación al Orden
Interno. - Concepción Doctrinaria: Fundamento. - Otras Concepciones: Jurídico,
Político, Sociológico, Policial, Antecedentes Constitucionales.

EL ORDEN INTERNO Y EL ORDEN PUBLICO

DEFINICION DE ORDEN PUBLICO.


Orden Público es una situación de paz y tranquilidad social, regulada por el derecho y
garantizada por el Estado, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la
población dentro del territorio nacional. El Diccionario Enciclopédico Sopena, al referirse al
Orden Público dice: “Situación y estado de legalidad normal en que las autoridades ejercen
las atribuciones que le son propias y los ciudadanos las obedecen y respetan sin protestar”.
El Orden público es una figura jurídica constitucional que está establecida en el Art.2 Inc.3 y
14 de la Constitución Política del Perú del año 1993, de la siguiente manera: Art.2 Inc.3:
“Toda persona tiene derecho a la libertad, de conciencia y de religión, en forma individual o
asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el
Orden Público”. Art.2 Inc.14: “Toda persona tiene derecho a contratar con fines lícitos,
siempre que no se contravenga leyes de Orden Público”.
Doctrinariamente, el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP) define el Orden Público
como la “situación de equilibrio social condicionado por el respeto al Orden Jurídico y
acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones, tradiciones y
sentimientos de una comunidad”.

FUNDAMENTO
Se indica que es una situación porque es una posición, una actitud de equilibrio, de sensatez,
de estabilidad y armonía en el comportamiento social, orientado y condicionado por el
respeto al Orden Jurídico que es el conjunto jerarquizado de normas positivas vigentes que
regulan la conducta de las personas y de la sociedad en general. Este comportamiento social
debe ir acompañado de una voluntad formal y/o de un deseo real de cumplir con las
disposiciones legales, condicionadas por la educación, la cultura y las costumbres, que son
repetición de ciertas formas de actuar; con la convicción, tradición, sentimientos y
razonamiento personal y/o colectivo de lo que es correcto y necesario.

OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN PÚBLICO

Baudry Lacantinerie: “El Orden Público es la organización considerada como imprescindible


para el buen funcionamiento general de la sociedad, es la consagración de ideas sociales,
éticas y morales que el legislador considera fundamentales”.
Lin Yutang: “En una democracia moderna y en plenitud, la paz y el orden público dependen
en última instancia del decoro y el propio respeto del individuo”.
Bartolomé Fiorini: “La actividad policial es el objeto de una actividad jurídica, mientras que
el Orden Público es el fin de toda esa actividad”.
José Pareja y Paz Soldán: “El Estado exige para su cumplimiento la existencia del orden, de
donde se deduce que éste es la base de su Carta Fundamental, porque sin Orden Público no
viven las instituciones, no se realiza el Derecho, no se cumplen las leyes, no rigen los
principios constitucionales”.
Maurice Hauriuo: “El Orden Público es el orden material y exterior considerado como un
Estado de Derecho opuesto al desorden, es el estado de paz opuesto al de turbulencia”.
Raúl Ferrero: “La Seguridad tiene dos connotaciones: interna y externa. La Seguridad
Interior, que abarca el Orden Público, garantiza la coexistencia de los hombres; y la
Seguridad Exterior, que protege de la agresión”.
Posada: “Situación de normalidad en la cual se desarrollan las diversas actividades
individuales y colectivas sin que se produzcan alteraciones o conflictos”.
Mellado: “El Orden Público es producto del fiel cumplimiento de las leyes, no sólo por parte
de la administración pública sino de cada ciudadano”.
Rolland: “La Policía tiene por fin asegurar el buen orden, es decir, la tranquilidad pública, la
seguridad pública y la salubridad pública. Asegurar el Orden Público es, asegurar estas tres
cosas.
Luis Alberto Sánchez: “El Orden Público puede ser sencilla y llanamente una forma de
exteriorización de la normalidad. El Orden Interno es lo general y el Orden Público lo
específico. El Orden Público es la ruptura de lo consuetudinario, si hay un escándalo en la
calle, si hay un mitin escandaloso con ataque a una casa, ya es reprimible y por eso
preservarlo es función de reponer el Orden Público; por consiguiente, hay una relación íntima
entre ambos Ordenes, sin embargo, no son hermanos siameses, aunque descienden del
mismo linaje”.

FINALIDAD
a. Velar por el respeto a la dignidad de las personas
b. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y las
leyes
c. Mantener la paz social
d. Proteger la vida de las personas
e. Preservar los patrimonios públicos y privados
f. Prevenir y combatir la delincuencia
CARACTERÍSTICAS
a. PREVENTIVO
Porque su conservación exige una serie de medidas y previsiones para evitar la comisión
de hechos delictivos y la alteración de la tranquilidad y la paz social.
b. FACTOR DE DESARROLLO
Porque propicia una situación favorable para el desarrollo económico y social del país.
c. PERMANENTE
Porque es una situación de paz y tranquilidad que el Estado promueve y garantiza en
todo momento.
d. INTEGRAL
Porque es una situación que compromete a la política nacional, a las instituciones político
jurídicas y a la colectividad en general.
e. SU ÁMBITO ES INTERNO
Porque su establecimiento y preservación se da dentro del territorio nacional.
f. ADAPTATIVO
Porque el Orden Público no es rígido, ya que está en relación dinámica con factores
cambiantes que provienen de la sociedad y aún del exterior; lo contrario atentaría contra
su propia existencia.
g. ESTA BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS
Porque lo contrario sería anticonstitucional. Si no fuera así, con el pretexto de su
salvaguarda se producirían situaciones de abuso del poder y violación de los DD.HH. y,
el aparente orden que se lograría, iría en contra de la naturaleza de las cosas y valores
que protege.
COMPONENTES
Autores franceses sostienen que el Orden Público tiene los componentes siguientes:

a. TRANQUILIDAD PUBLICA
Equivale al sosiego en la calle y demás sitios públicos. Sosiego que puede ser turbado
desde domicilios o lugares privados, afectando a los vecinos o a los transeúntes en
general; como por ejemplo el excesivo ruido de las sirenas de las fábricas y/o estrépito
de las máquinas, o cuando reina la oscuridad debido a la ausencia de alumbrado
público.

b. SEGURIDAD PUBLICA
Se refiere a la seguridad a la que las personas tienen derecho en sus domicilios, sitios
privados, calles y sitios públicos. Es la garantía preventiva contra todo acto que
represente un peligro o atentado contra la vida y el honor de las personas (integridad
física), contra la propiedad pública y privada (deterioro de la vía pública, circulación de
vehículos a alta velocidad, almacenamiento peligroso de material inflamable o
explosivo, instalaciones eléctricas en mal estado, obras que amenazan el patrimonio
arqueológico, etc.). Se refiere a la prevención de accidentes y tragedias humanas y
naturales, incendios, inundaciones, complots armados, etc.

c. SALUBRIDAD PUBLICA
Estado de cosas opuesto a la propagación de enfermedades contagiosas, a las
epidemias, a un ambiente propicio para el desarrollo de virus, bacterias o gérmenes
(arrojar desperdicios o basura en las calles, alcantarillas destapadas, falta de higiene en
establecimientos abiertos al público para el expendio de productos de pan llevar,
alimentos u otros, falta de control para verificar el estado del agua potable destinada al
consumo humano, contaminación de las playas, etc.). Posteriormente, en esta
concepción tradicional del Orden Público, se dieron otros componentes como la
Moralidad, Cultura, Estética, etc.

RELACIONES ENTRE EL ORDEN INTERNO Y EL ORDEN PUBLICO

Ambos conceptos están vinculados: el Orden Interno se mantiene, entre otras formas,
manteniendo el Orden Público; pero el Orden Público no es todo el Orden Interno, porque en
éste hay muchas dimensiones de carácter social que no rozan al Derecho ni a los principios
de organización política de manera directa. Por ello, entre ambos conceptos se establece una
relación de género a especie: el Orden Interno es el género y el Orden Público una de sus
especies. En suma, podemos decir que el Orden Interno es el Orden Público más el Orden
social, más el Orden Económico, más el Orden Jurídico, más valores que definen y
armonizan ese orden. Si se consideran los aspectos del orden público observamos que otras
categorías quedan fuera, como la familia, la religión, la economía, por citar algunas, que sí
las comprende el Orden Interno. Entonces, podemos afirmar que el Orden Público está
subsumido dentro del Orden Interno.

SEMEJANZAS
a. Son consecuencias del acatamiento a la Constitución y las Leyes dentro de un
estado de Derecho
b. El Orden Interno y el Orden Publico como figuras jurídicas están contempladas en
la Constitución Política del estado
c. El Orden Interno y el Orden Publico fluyen de la filosofía social del Estado y se
materializan en la juridicidad constitucional del mismo.
d. Tiene vigencia en el ámbito interno
e. Constitucionalmente, su observancia y mantenimiento es de responsabilidad de la
PNP, mediante la adopción de previsiones, acciones y medidas que garanticen su
vigencia.
f. El restablecimiento del Orden Interno y el Orden Publico requieren en ciertas
circunstancias la adopción de medidas coercitivas y coactivas.
g. Ambas contribuyen a la vigencia de un “Estado de Derecho” y aseguran el normal
desarrollo de las actividades de la población.
DIFERENCIAS
a. El Orden Interno es una categoría política y el Orden Público es una categoría
socio-jurídica.
b. El Orden Interno es una suma de estructuras sociales, económicas, políticas,
religiosas, jurídicas; y el Orden Público se refiere a la tranquilidad, a la paz, al
comportamiento, a las buenas costumbres, al respeto del patrimonio.
c. El Orden Interno asegura la estabilidad y permanencia de las estructuras del
Estado y sus poderes. El Orden Público asegura el normal desenvolvimiento social
de las actividades de la población en una determinada localidad.
d. El Orden Interno es regulado por el Derecho Público y el Derecho Privado. El
Orden Público es regulado por el Derecho Privado.
e. Las alteraciones del Orden Interno son eventuales y su resquebrajamiento afecta
la integridad del Estado. Las alteraciones del Orden Público son permanentes, se
producen diariamente y en forma continua en cada jurisdicción policial y afectan
solo a un individuo o a un grupo social.
f. El mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno requiere de un régimen de
Policía extraordinario. El mantenimiento y restablecimiento del Orden Público
requiere solo del régimen de Policía ordinario.
g. El Orden Interno es la finalidad fundamental de la PNP y el Orden Público una de
sus funciones fundamentales.
h. El Orden Interno subordina el interés particular al interés público. El Orden Público
privilegia el interés particular.
i. El Orden Interno es de responsabilidad de todas las organizaciones y estructuras
del Estado. El Orden Público es de responsabilidad exclusiva de la Policía.
j. El Orden Interno debe analizar profundamente las causas de su
resquebrajamiento. El Orden Público no requiere de un mayor análisis de las
causas de su resquebrajamiento, porque son apreciadas inmediatamente debido a
que responden a actos individuales que invaden el derecho de otras personas.
k. El Orden Interno viene a ser la regulación total de las estructuras y poderes del
Estado. El Orden Público viene a ser la regulación total de las cosas comunes y
las actividades privadas.
l. El Orden Interno requiere para su restablecimiento de la declaración de Estado de
Emergencia (Art.137 de la Constitución); y el Orden Público requiere para su
restablecimiento de una adecuada administración policial.
m. El Orden Interno es el fin de toda actividad política, jurídica, económica y social del
Estado, teniendo como objeto el normal ejercicio de las actividades del gobierno.
El Orden Público es el fin de toda actividad jurídica, siendo su objeto la actividad
policial.
ORDEN INTERNO
ETIMOLOGÍA
La palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que significa: “derecho, pararse en
línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley, según la ley y la justicia”. De esta raíz
griega se deriva la raíz latina ORDE que asigna a ORDEN los siguientes significados:
“concierto, regla, modo, sucesión de las cosas”. Etimológicamente la palabra INTERNO
proviene del latín INTERNUS cuya raíz es INTER que significa: “entre, en medio de”. Los
diccionarios enciclopédicos expresan que INTERNO significa: “dentro de una cosa o persona,
que está en la parte de adentro. Perteneciente a la nación de que se habla. En
contraposición a lo extranjero. Propio de la nación. La parte interior de una cosa”.

FUNDAMENTOS DEL ESTADO EN RELACIÓN AL ORDEN INTERNO


Se detallan a continuación un conjunto de principios, fundamentos y criterios teóricos que
constituyen un cuerpo de doctrina y de derecho positivo, relacionados al Orden Interno,
categoría constitucional y fin fundamental del Estado.
1. Históricamente el Estado surge del acontecer social de la vida organizada de un
determinado pueblo. Es la propia comunidad y sociedad en su desarrollo dinámico y
permanente que origina el Estado.
2. Doctrinariamente los elementos del Estado son: el Territorio, la Población y la Autoridad
sustentados por el Derecho Positivo y el Poder Político. El Estado es en consecuencia la
sociedad política y jurídicamente organizada.
3. Sociológicamente se usa el vocablo Estado para designar al conjunto de fenómenos
sociales que se manifiestan en una comunidad geográficamente determinada.
4. Jurídicamente, el Estado expresa una relación subjetiva del Derecho Público y una
relación objetiva del Dominio Público que se expresa en el Poder de Policía.
5. Constitucionalmente los fines del Estado son: el fin fundamental materializado en el Orden
Interno, el Fin Primordial concretizado en la Defensa Nacional y el Fin Supremo en la
"Dignidad de la Persona Humana”.
6. Desde la perspectiva jurídica el Estado puede ser estudiado a través del Derecho
Constitucional; y en el caso de la PNP por el Derecho de Policía, en las FF AA por el
Derecho Militar y dentro de ello el Orden Interno y la Defensa Nacional.

CONCEPCIÓN DOCTRINARIA DEL ORDEN INTERNO

Doctrinariamente, según lo define el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP): “ORDEN


INTERNO es la situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras
Socio – Jurídico – Políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político,
orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional”.

FUNDAMENTO

1. Se indica que es una Situación, porque es una actitud, una postura, una condición, una
fase, una circunstancia que se da como un hecho indubitable, una posición y disposición
de Paz, sosiego, calma, tranquilidad y salud en el territorio nacional.
2. De Equilibrio, porque hay armonía, sensatez, correspondencia, ecuanimidad, estabilidad y
proporción en las Estructuras del Estado conformadas en la Estructura Social, con sus
presiones, resistencias, estimas y funcionabilidad en las clases y categorías sociales;
Estructura Jurídica con su disposición y ordenamiento jerárquico jurídico (pirámide de
Hans Kelsen) de conformidad a la ciencia jurídica y su organización, los que se sintetizan
en: orden, seguridad y coordinación.
3. Regulado por el Derecho Público, porque éste se refiere al interés del Estado, a sus
relaciones y a los fines que persigue (comprende el Derecho Constitucional,
Administrativo, Policial, Militar, Penal, Procesal Penal y Financiero).
4. Por el Poder Político, porque constituye la potestad rectora y coactiva para el buen
gobierno inherente al mismo Estado para intervenir con imperio, fuerza y legalidad, con
proporcionalidad en su aplicación de acuerdo al comportamiento y necesidad social, en
beneficio de los que residen en el territorio, ejemplo típico de esta intervención se da en el
caso de catástrofes naturales y ecológicas.
5. Orientado a mantener el Estado de Derecho, porque está dirigido a conservar el Estado
de Derecho, es decir el sometimiento a la Ley como técnica para una finalidad positiva y
buena como es el Orden; considerando los elementos del Estado de Derecho que son: la
Libertad Individual, la igualdad ante la Ley, la División de Poderes y el Control de la
Constitución.
6. A fin de lograr el Desarrollo Nacional, como objetivo viable de seguridad, confort,
bienestar, riqueza, beneficio común, bienestar general y desarrollo económico-social.
OTRAS CONCEPCIONES DEL ORDEN INTERNO

Raúl Ferrero: “Es el bien común, es un orden justo para la vida suficiente de una
comunidad”.

Luis Alberto Sánchez: “El Orden Interno es la normalidad y el Orden Público puede ser
sencilla y claramente una forma de exteriorización de esa normalidad”. “Lo primero es lo
genérico, lo segundo es lo específico”.

Alfredo Quispe Correa: “El Orden Interno es la suma de las diversas estructuras del Estado
como la jurídica, social, religiosa, política, etc. El conjunto de estas estructuras nos va a dar la
idea del Orden Interno”.

Alberto Luis Malpartida Mansilla: “Posición y disposición de calma, sosiego y paz en el


territorio nacional y en el conjunto de organizaciones y estructuras del Estado, reguladas por
el Derecho Público y en ciertas circunstancias por el Poder Político, orientado a la
coexistencia pacífica en general, con el fin de mantener estable la estructura del Estado, la
División de Poderes y el Estado de Derecho”.
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
Constitución de 1933
El Estado y el Territorio.
Art. 2.- El Estado es uno e indivisible.
Art. 3.- El territorio del Estado es inalienable.
Del Estado, la Nación.
Art. 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.
Art. 70.- Cuando lo exija la seguridad del Estado, podrá el Poder Ejecutivo suspender total o
parcialmente, en todo o en arte del territorio nacional, las garantías.
Corresponde al Presidente República
Art.118
4.- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
14.- Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
15.- Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.

De la Seguridad y de la Defensa Nacional.


Art. 137° “El Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este
artículo se contemplan:
a. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de
catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta
eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos
constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del
domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los
incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En
ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia
no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de
emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del Orden Interno si así lo
dispone el Presidente de la República.
b. Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente
de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no
se restringe ni suspende. El plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco
días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho. La
prórroga requiere aprobación del Congreso.
Atribuciones del Presidente de la República
Art. 154.- Mantener el orden interno y la seguridad exterior de la República, sin contravenir a
la Constitución ni a las leyes.
Art. 163°.- El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos
interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.
Art. 164°.- La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a
través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de
la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
Art. 165°.- Las FF.AA. están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la
integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con
el artículo 137º de la Constitución.
Art. 166°.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia.

CUARTA SEMANA

Finalidad del Orden Interno.-. Causas que alteran el Orden Interno: políticas
económicas, sociales, jurídicas, ecológicas, militares y policiales. Relaciones entre la
seguridad nacional y el orden interno. Relaciones entre la defensa nacional y el orden
interno. La seguridad y el estado, amenazas, riesgos y desafíos a la seguridad
nacional. La PNP como garante del orden interno – La PNP en el mantenimiento,
control y restablecimiento del orden interno – relaciones entre el mantenimiento,
control y restablecimiento del orden interno.

FINALIDAD DEL ORDEN INTERNO

Teniendo en consideración las implicancias del concepto del Orden Interno en el marco de la
Constitución Política del Perú; así como el contenido específico de su definición; el Orden
Interno tiene las finalidades siguientes:
1. Estabilidad y defensa de la estructura del Estado.
2. Acatamiento de la Constitución y las Leyes.
3. Propiciar las condiciones de vida necesarias para el normal
funcionamiento de las Instituciones.
4. Contribuir al Desarrollo y la Seguridad Nacional.
CAUSAS QUE ALTERAN EL ORDEN INTERNO

Cuando el Orden Interno se altera, se afecta significativamente la economía, la política, la


juridicidad, la seguridad, la estructura del Estado y sus Poderes, la PNP, las FF.AA. y la
sociedad en general; por ello se colige que todos estos factores influyen en su normalidad
porque subyacen en dicha estructura.
CAUSAS POLÍTICAS
a. Son aquellas situaciones personales de grupos o élites de poder que con fines o
intereses partidarios ocasionan decisiones negativas en el ejercicio político:
b. Soberbia, presunción, arrogancia y desdén en el ejercicio del poder.
c. Despotismo, arbitrariedad y autoritarismo en la administración gubernativa.
d. Aprovechamiento, abuso y exceso del poder político.
e. Ambición, apetencia y avaricia de poder, sin respetar la división de los Poderes del
Estado.
f. Inadecuada e incorrecta administración del Estado.
g. Corrupción e inmoralidad manifiesta de las autoridades.
h. Conducción inadecuada y toma de decisiones personales en las relaciones
internacionales con otros Estados.
i. Decisiones gubernamentales no acordes al interés del conglomerado social.
j. Uso arbitrario de los mecanismos del poder: fuerza (PNP y FF.AA.), normas, leyes y
dispositivos (Derecho Positivo).
k. Ideología, partidos políticos, sistemas educativos y propagandísticos fanatizados.
l. Deslealtad a las ideas, a los hombres, a los programas de gobierno y a los intereses
del país.
CAUSAS ECONÓMICAS
a. Son hechos o circunstancias negativas que se presentan en el campo económico,
tales como:
b. Inflación o exceso de poder adquisitivo en manos de los consumidores en relación con
la oferta de mercadería, lo que produce un alza de precios o exceso de moneda
circulante y de crédito.
c. Deflación, que es cuando la oferta de mercaderías supera el poder adquisitivo de los
consumidores.
d. Devaluación traumática, rebaja del valor de la moneda con respecto a las divisas
imperantes en el mundo económico internacional.
e. Estanflación (inflación con recesión).
f. Bajo consumo y demanda. No hay ahorro ni inversión.
g. Evasión tributaria. Déficit fiscal (brechas económicas). Nula exportación versus
grandes importaciones. Presupuesto no equilibrado o sin respaldo/sustento.
h. Desigualdad en los niveles de ingresos.
i. Remuneraciones que no alcanzan a cubrir la canasta familiar.
j. Adopción de medidas que revelan la falta de un plan Económico de Gobierno.
k. Medidas gubernamentales económicas no previstas en un plan.

CAUSAS SOCIALES
a. Comportamiento social indiferente.
b. Carencia de conciencia social, que es el conjunto de las representaciones elaboradas
por las conciencias individuales sobre el destino colectivo.
c. Elevada tasa de natalidad poblacional.
d. Analfabetismo e ignorancia.
e. Desnutrición.
f. Incremento de la marginalidad poblacional.
g. Desocupación o desempleo.
h. Invasiones, ocupaciones ilegales y violentas. Tugurización.
i. Sabotaje y/o daño a las instalaciones estratégicas y servicios públicos esenciales.
j. Paralizaciones laborales, huelgas, paros, mítines.
k. Alarma, intranquilidad y temor generalizado por la difusión y divulgación psicológica de
actos de terror o subversión.
l. El delito de terrorismo y de traición a la Patria.
CAUSAS JURÍDICAS
a. Se promulgan leyes y dispositivos legales contrarios a la Constitución y a normas de
mayor jerarquía jurídica, y en otros casos por conveniencia ideológica, partidaria y/o
económica.
b. Se dictan normas en exceso, primando el carácter cuantitativo con respecto al
cualitativo.
c. Existe un escaso espíritu cívico y falta de conciencia jurídica en nuestra sociedad. Se
exigen derechos y garantías, pero no se cumplen deberes ni obligaciones.
d. Los Poderes del Estado asumen funciones ajenas a sus facultades, perjudicando a los
otros.
e. Se eligen gobernantes y se les derroca por confabulaciones diversas sin respetar la
Constitución ni leyes del país.
f. Se promulgan dispositivos legales que crean conflictos entre el Poder Ejecutivo, el
Legislativo, el Judicial, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia, Consejo
Supremo de Justicia Militar, la Contraloría General, la Iglesia, la PNP y las FF AA.
g. Se modifica leyes mediante decretos supremos o publicaciones de fe de erratas.
h. Los legisladores en su mayoría carecen de formación jurídica, del total de congresistas
sólo un 15 % aproximadamente son abogados.
i. Se dan dispositivos legales inapelables, promulgados sin considerar la realidad socio-
política ni geográfico-funcional del Estado.

CAUSAS ECOLÓGICAS
a. Sismos, desastres producidos por erupciones volcánicas.
b. Lluvias intensas que causan desbordes e inundaciones.
c. Sequías.
d. Tempestades, tormentas, tornados, tifones, temporales, ciclones, tsunamis.
e. Tsunami, olas sísmicas marinas y agitaciones violentas de las aguas del mar.
f. Otras catástrofes que alteren gravemente el orden regular de las cosas y de la
naturaleza.
CAUSAS MILITARES
a. Golpes de Estado.
b. Motín
c. Sedición
d. Rebelión
e. Espionaje
f. Infidencia
g. Violación de los DD.HH.
h. Traición a la Patria.
CAUSAS POLICIALES
a. Motín, mediante la exigencia con gritos y amenazas, el aumento de sueldo o cualquier
otro beneficio.
b. Sedición, confabulándose y alzándose tumultuariamente para deponer algunos jefes u
oficiales, oponiéndose a sus órdenes.
c. Rebelión, conspiración y propaganda que incite a levantarse en armas o revolucionar
cualquier fuerza con el objeto de variar la forma de gobierno.
d. Violación de los DD.HH., establecidos en la Constitución del Estado como en las
normas internacionales: Declaración Universal de los DD HH. Declaración Americana
de los DE HH. Convención Americana de DD HH y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
e. Traición a la Patria, de conformidad al Art. 78 al 80 CJM y los Decretos Leyes 25475 –
225659 – 25708 – 25744
RELACIONES ENTRE LA SEGURIDAD NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO
1. ANALOGÍA
a. Ambos denotan o expresan un estado o situación que implica garantía, tranquilidad,
armonía, normalidad y paz entre las personas, Instituciones y en el Estado.
b. Ambos constituyen Fines del Estado. La Seguridad Nacional, considerada como
Seguridad Integral, constituye uno de los fines esenciales del Estado, necesario
para alcanzar el Fin Supremo. En tanto que el Orden Interno constituye un Fin
fundamental, en este caso de la Policía Nacional, para garantizar el respeto y
dignidad de la persona humana, que es el Fin Supremo de la Sociedad y el Estado.
c. La Seguridad Nacional y el Orden Interno guardan relación estrecha y están
subordinados al Poder Político.
d. La Seguridad Nacional y el Orden Interno se encuentran establecidos en la
Constitución Política vigente, denotando una relación interactuante.
e. Para la vigencia y mantenimiento de la Seguridad Nacional y del Orden Interno se
requiere del concurso de las FF.AA. y de la PNP.
f. Ambos son necesarios para el Desarrollo Nacional. La vigencia de la Seguridad
Nacional y del Orden Interno permiten crear las condiciones necesarias para el
Desarrollo
2. DIFERENCIA
a. El Orden Interno garantiza la vigencia y estabilidad del Estado, sus Poderes e
Instituciones, mientras que la Seguridad Nacional brinda la protección y garantía
para que el Bienestar General se alcance en forma progresiva y la acción política
del Estado se desarrolle con normalidad.
b. El Orden Interno está referido a la vigencia de las estructuras del Estado y/o sus
autoridades, en tanto que la Seguridad Nacional se orienta a contribuir al logro del
Bien Común.
c. El Orden Interno, de conformidad con lo señalado en la Constitución (Art.163) y
doctrina vigente, está inmerso dentro del concepto de Seguridad Nacional.
d. El Orden Interno normalmente circunscribe su vigencia a una situación de paz en el
territorio nacional, mientras que la Seguridad Nacional considera su vigencia más
allá de esta situación de paz, incluyendo la eventualidad de una guerra externa.
e. Las previsiones y acciones que adopta el Gobierno para el Orden Interno, difieren
sustancialmente de aquellas que se refieren a la Seguridad Nacional.
f. El Estado garantiza la Seguridad Nacional mediante el Sistema de Defensa
Nacional (Art.163 de la Constitución), y el Orden Interno sólo a través de la PNP en
Estado Normal y por las FF.AA. en Estado de Emergencia (si lo dispone el
Presidente de la República). La Constitución prevé el Estado de Emergencia para
casos de perturbación de la paz, catástrofes o graves circunstancias que afecten la
vida de la nación (O.I.). También prevé el Estado de Sitio para hacer frente a los
peligros o amenazas que atenten contra la Seguridad Nacional, como invasión,
guerra exterior y guerra civil.

RELACIONES ENTRE LA DEFENSA NACIONAL Y EL ORDEN INTERNO


De los planteamientos conceptuales y doctrinarios, señalados metodológicamente, se
desprende que las situaciones de seguridad exterior y de normalidad, estabilidad y soberanía
del Estado, se logran mediante la Defensa Nacional y el Orden Interno. Por lo tanto, dentro
de este contexto, encontramos que entre el mantenimiento del Orden Interno y la Defensa
Nacional existen estrechas relaciones; es decir, mediante las medidas y previsiones que
permanentemente adoptan tanto para la Defensa Nacional como para el mantenimiento del
Orden Interno, se busca fundamentalmente defender la Soberanía Nacional, la vigencia y
estabilidad de los Poderes del Estado y procurar el Bienestar General. Sobre ambos (DN y
OI) se apoya el Fin Supremo del Estado, entendido como la plena realización de la persona
humana, traducido según el presente trabajo como "un Orden Social justo".
Comprendiéndose el sentido, profundidad y alcance de estas vinculaciones, podemos
establecer categóricamente las siguientes relaciones:

1. SEMEJANZAS
a. Constituyen dos grandes fines del Estado: finalidad primordial (Defensa
Nacional) y finalidad fundamental (Orden Interno), que se orientan a la finalidad
suprema del Estado que es la persona humana.
b. Para el cumplimiento de sus fines ejercen facultades de PREVISIÓN (acción de
disponer lo conveniente para atender contingencias o necesidades previsibles) y
PROVISIÓN (mantenimiento o cosas que se previenen o tienen prontas para un
determinado fin) de carácter permanente e integral.
c. Cada cual es principal en su finalidad respectiva y subsidiaria en la ajena.
d. Participan activamente en la Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del
país.
e. Garantizan el presupuesto político del Estado, es decir la División de Poderes y su
estabilidad, así como los derechos de la sociedad.
f. Garantizan, protegen y defienden el presupuesto jurídico del Estado -Nación, que es
el “Estado de Derecho”.
g. El titular de la Defensa Nacional y el Orden Interno es el Presidente de la República,
siendo ambos de responsabilidad del Estado.
h. Los fines de la FF.AA. y de la PNP se orientan al fin supremo de la sociedad y el
Estado, que es la defensa y dignidad de la persona humana.
2. DIFERENCIAS
a. La finalidad primordial de las FFAA es garantizar la independencia e integridad
territorial de la República, la finalidad fundamental de la PNP es garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno.
b. La Defensa Nacional actúa primordialmente en caso de guerra, invasión, agresión
exterior o guerra civil. El Orden Interno actúa fundamentalmente en época de paz,
para restablecer la perturbación leve o grave de la convivencia en sociedad o de
hechos que puedan resquebrajar el Orden Interno.

EL ESTADO Y LA SEGURIDAD
1. El Estado sigue siendo el actor central en las relaciones internacionales al subsistir
controversias interestatales por falta de delimitación fronteriza y cuestiones de diversa
naturaleza como intereses contrapuestos, competencias y permeabilidad de las
fronteras que impactan en la soberanía e independencia.
2. La seguridad constituye la base sobre la cual el Estado desarrolla sus estrategias para
conducir las relaciones internacionales, asegurar la soberanía, independencia e
integridad territorial; mantener la estabilidad y lograr el desarrollo del país. Implica el
fortalecimiento del poder nacional y la eliminación o reducción de las vulnerabilidades
existentes.
3. La amenaza es una percepción; es el preanuncio o indicio de una cosa desagradable o
temida; es algo que anuncia un daño, una desgracia. No es propiamente la desgracia
no provoca el temor solo lo anuncia. El adversario puede intimidar con la promesa, el
gesto, la actitud o disposición tanto en las mesas de diálogo, en las relaciones, como en
el teatro de operaciones insinuando que puede acontecer si no fuera cumplida su
voluntad. La actitud intimidante en sí misma no constituye una agresión u ofensa; la
amenaza solo se constituye y opera en la percepción de quien se siente amenazado.
4. La amenaza por si no constituye un peligro, es una cierta manifestación o gesto
percibido como el anuncio de una situación no deseada o de riesgo para la existencia
de quien la percibe. Lejos de constituir una agresión en sí misma es precisamente la
amenaza la que permite al amenazado tomar las medidas preventivas para protegerse
de la agresión que ella anuncia. La particularidad de la amenaza es que es necesaria
porque permite al Estado una toma de conciencia de las potenciales agresiones que
pueden presentarse para la adopción de previsiones.
5. La posesión de armas disuasivas o una capacidad bélica superior por parte de algunos
estados puede constituir una amenaza para los Estados vecinos, pero para ellos es una
garantía para su seguridad. Los conflictos que se presentan al interior de los estados
son por problemas de gestión política ante la influencia de las amenazas de carácter
transnacional y cuestiones de orden económico, social y ambiental; por los históricos
problemas propios del subdesarrollo difíciles de solucionar; los antagonismos políticos y
la lucha por el poder; y por la influencia que ejercen los grupos de presión para imponer
sus intereses económicos.
6. Ante esta situación se busca que en el ámbito de la Defensa las relaciones entre los
estados sean de integración y cooperación para generar un ambiente de confianza que
reduzca la posibilidad de un conflicto interestatal; y en el ámbito interno se deben aplicar
políticas orientadas a mantener la estabilidad, reducir la desigualdad, la exclusión y la
pobreza; a ejercer una adecuada gestión de los recursos naturales y cuidado del medio
ambiente; desarrollar la conciencia marítima; y desarrollar estrategias que permitan
alcanzar la seguridad alimentaria y energética.
7. También, existe un cambio en relación con la soberanía y la independencia asociadas
con la libertad de tomar decisiones debido a los efectos de la globalización con el
incremento de instrumentos de limitación y fiscalización, además de los considerados
en la Constitución y las ejercidas por la población local; por los compromisos adquiridos
con las organizaciones internacionales de orden político (OONU, OEA) Y económico
(CAN, MERCOSUR); por las obligaciones e imposiciones de los tratados de libre
comercio; y por las cuestiones relacionadas con la estabilidad y paz social (ORDEN
INTERNO) que son influenciadas por las amenazas transnacionales.
8. Todas estas consideraciones obligan a la actualización de la doctrina y de la concepción
de seguridad; a realizar cambios en la estructura, funciones y responsabilidades de las
instituciones y del Sistema de Seguridad Nacional, y a formular modificaciones en la
Constitución como parte de una inevitable reforma del Estado.
AMENAZAS, RIESGOS Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD NACIONAL
Entre las amenazas, riesgos y desafíos que afectan a la seguridad del país están las
siguientes:
 Los problemas pendientes de solución como: la salida al mar de Bolivia y la falta de
delimitación marítima con Chile (defensa nacional).
 Las políticas economías con superposición de intereses con otros estados.
 El accionar de las FARC en Colombia y sus efectos colaterales.
 Los remanentes de Sendero Luminoso y su relación con el narcotráfico
(narcoterrorismo).
 El crecimiento y diversificación del narcotráfico a nivel nacional.
 La lucha por la posesión y control de los recursos (agua, energía, alimentos), y de las
áreas estratégicas (puertos y aeropuertos).
 La crisis energética, alimentaria y financiera.
 Las amenazas a la estabilidad y paz social (orden interno).
 Los conflictos sociales originados por el medio ambiente, la exclusión social, pobreza,
crisis de valores y baja calidad de vida (orden público).
 La inseguridad ciudadana ocasionada por el crimen organizado, narcotráfico, tráfico de
armas, trata de personas y delincuencia común (seguridad ciudadana).
 La falta de integración y ocupación física del territorio.
 La limitada vigilancia y protección de la Amazonía.
 Los problemas generados por el cambio climático.
 Los efectos del desastre natural y los de origen humano.

LA PNP COMO GARANTE DEL ORDEN INTERNO


La Policía Nacional del Perú, de conformidad con el mandato constitucional establecido en el
Art.166º, tiene por Finalidad Fundamental: “Garantizar, mantener y restablecer el Orden
Interno. Prestar ayuda y protección a las personas y la comunidad. Garantizar el
cumplimiento de las leyes, la seguridad de los patrimonios públicos y privados, prevenir,
investigar y combatir la delincuencia. Vigilar y controlar las fronteras”. De esta Finalidad se
derivan las funciones de la Institución. Sin embargo, ante estas ponencias, resulta necesario
recalcar que las actividades que cumple la Policía Nacional, en todas y cada una de las
circunstancias o momentos a los que hace referencia el mandato constitucional, están
referidas a funciones relacionadas plenamente con el Orden Público de carácter netamente
Policial; es decir, la preparación y ejecución de actividades y operaciones materiales
destinadas a impedir que el Orden Interno sea resquebrajado, todas ellas caracterizadas por
su relación con la Prevención, la Seguridad y las Investigaciones de los Delitos, para que
exista una adecuada armonía y paz social en nuestra sociedad. En este sentido, debemos
aclarar que la Institución cumple funciones que le señalan exclusivamente la Carta Magna y
la Ley de la Policía Nacional del Perú.

LA PNP EN EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO


El Mantenimiento del Orden Interno es el conjunto de medidas y previsiones que adopta la
Policía Nacional, en forma permanente, para defender, proteger y conservar la existencia y
estabilidad del Estado. Esta tarea es permanente y se ejecuta a nivel nacional, exige y
demanda que el Comando Institucional y los Comandos Regionales planeen y ejecuten las
acciones necesarias para asegurar la existencia de una situación de normalidad en todo el
territorio. Este mantenimiento del Orden Interno, en situación de normalidad, lo ejecuta
permanentemente la Policía Nacional. Para el efecto, desarrolla y cumple las funciones
asignadas en su respectiva Ley y demás dispositivos legales vigentes. Prioriza la
PREVENCIÓN a través de su presencia en el territorio nacional. Ejecuta actividades de
Vigilancia, Observación, Seguridad e Investigación, así como de apoyo, custodia y auxilio a
las personas y comunidad, en todas sus áreas funcionales. Considerando que el Orden
Interno guarda estrecha relación con la disposición que adoptan las Instituciones del Estado,
en esta Fase de la Finalidad Fundamental de la Policía Nacional, como en las otras dos
(Garantizar y Controlar), el Presidente de la República y las autoridades políticas ejercen sin
restricción o limitación alguna la responsabilidad que tienen en el Orden Interno.
Corresponde a las FF.AA. la ejecución del planeamiento preventivo, considerando la
posibilidad de que resulte necesaria su participación en caso de agravarse la situación.

LA PNP EN EL CONTROL Y RESTABLECIMIENTO DEL ORDEN INTERNO

El Control del Orden Interno es el conjunto de acciones y previsiones que adopta


permanentemente el Gobierno para restablecer la situación de normalidad a través de la
Policía Nacional y, excepcionalmente, por las Fuerzas Armadas en Estado de Emergencia,
siempre que así lo disponga el Presidente de la República. El Orden Interno es sumamente
complejo y, dado que su ámbito es a nivel nacional, el Gobierno, a través de sus organismos
correspondientes como la PNP, FF.AA., Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio del
Interior, Ministerio de Defensa, Gobiernos Regionales y Locales, principalmente, y a través
de los demás Ministerios, como los de la Producción, Salud, Agricultura, Energía y Minas,
Transportes y Comunicaciones, Vivienda, entre otros, debe conocer, analizar y evaluar la
situación propia de cada lugar (Región, Departamento, Provincia, Distrito o localidad), a fin de
poder determinar las previsiones, medidas y acciones, según el caso que pueda afectar el
Orden Interno. Según la Constitución Política (Art.137º), el Presidente de la República puede
declarar Estado de Emergencia cuando se presente algún “caso de perturbación de la paz o
del Orden Interno, catástrofes o graves circunstancias que afecten la vida la Nación”. El
mantenimiento del Orden Interno demanda un accionar permanente de la Policía Nacional y
una particular preparación profesional de las Fuerzas del Orden en general (FF.AA. y PNP),
que incluya preparación física, intelectual y moral, así como la disponibilidad de medios y
recursos necesarios para atender cualquier grave demanda del país, que exija que tales
fuerzas asuman el Control del Orden Interno. En este contexto, resulta necesario aclarar que
la Policía Nacional se encarga de garantizar, mantener, restablecer y controlar el Orden
Interno en situación de paz o de normalidad. El Orden Interno es potestad de la Autoridad
Civil (Presidente de la República y autoridades políticas en cada jurisdicción territorial), de
conformidad con la Constitución, y esta autoridad es la que define la necesidad y los términos
en que la Policía Nacional interviene en el Control de dicho Orden. En casos graves, en que
la participación y actuación de la Institución resulte insuficiente, es la Autoridad Política, el
Presidente de la República, quien declara el Estado de Emergencia y faculta a las Fuerzas
Armadas que asuman el Control del Orden Interno. Estos casos constituyen la excepción y
no la generalidad de posibles soluciones que políticamente debe asumir un gobierno. En los
casos en que las Fuerzas Armadas asumen el Control del Orden Interno, la Policía Nacional
continúa ejerciendo las funciones que la Constitución y las leyes le asignan, acatando
además las disposiciones que dicte el Comando Político- Militar para su mejor cometido en
las Zonas declaradas en Emergencia.

II UNIDAD

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

QUINTA SEMANA

El orden interno y la paz social, conceptualizaciones, características - Situaciones que


vulneran la Seguridad Nacional, amenazas, tipos, los Conflictos y los desastres,
luchas, subversión y guerra – Entidades comprometidas en resolver Conflictos
Sociales.

EL ORDEN INTERNO Y LA PAZ SOCIAL


A. CONCEPTUALIZACIONES DE LA PAZ SOCIAL
1. El desarrollo de nuestra sociedad supone superar conflictos y enfrentar el futuro con
la adecuada aceptación de todos, con nuestra propia individualidad y pensamientos.
Procurar la Paz Social es más que una necesidad, es una obligación. Por ello, más
allá de la postura específica que adopten la gran mayoría de políticos, es importante
que los agentes sociales concuerden en atribuirle a la Paz Social una importancia
decisiva para el normal desenvolvimiento de la vida en sociedad, su desarrollo y el de
cada una de las personas que la integran.
2. Esta Paz Social debe ser entendida como un Objetivo Prioritario a perseguir por
todos, como una verdadera Tarea. La obtención de la Paz Social, permanente y
duradera en el tiempo, es tarea de todos y principalmente de quienes hoy tienen la
responsabilidad de sembrar el futuro de las nuevas generaciones.
3. Entender así la Paz Social, supone ponerla en contradicción con la libertad humana.
La pretensión de lograr la uniformidad en todo y alcanzar un estado de cosas en que
todos piensan y actúan conforme a un cierto prediseño elaborado por alguna
autoridad, doctrina o ideología es propia de los planteamientos totalitarios.
4. La Paz Social constituye un “anhelo” de las personas, más allá de sus diferencias y
particulares puntos de vista. Si la Paz Social tiene sentido, es precisamente porque
se le aprecia y entiende como un elemento fundamental para el desarrollo y alcanzar
mejores niveles de vida, sin renunciar a la libertad, porque sin ésta, la Paz Social es
simplemente un imposible.
5. La Paz Social no puede ni debe ser entendida como inmovilismo o rigidez social. La
Paz Social parece aludir exactamente a lo contrario. Parece aludir al medio más
adecuado para el progreso y desarrollo de las personas, y a un mecanismo de
impulso que es el “libre despliegue de las capacidades e iniciativas de cada uno”.
6. La Paz Social es el ambiente que hace posible que la gente concentre sus energías
en mejorar sus vidas, en desarrollarse y así lograr aportar a la sociedad.
7. En esencia, la Paz Social se basa en la asunción de un esquema de reglas y criterios
de situación que son comunes y que se aceptan en la medida que se entienden
funcionales al bienestar de todos.
B. CARACTERÍSTICAS
1. IGUALDAD
La condición previa para una Paz Social permanente es la igualdad. Teniendo en
consideración que sólo las desigualdades pueden provocar situaciones
desesperadas y violentas de rebelión ante la iniquidad.
2. LIBERTAD
La Paz Social se da en libertad, que es la garantía que tienen todas las personas
para poner en evidencia el despliegue de sus capacidades y derechos que les brinda
el ordenamiento jurídico. Asimismo, para que las personas puedan desarrollarse y
alcanzar mejores niveles de vida.
3. JUSTICIA
La Paz Social requiere de la vigencia de la justicia. Nunca, las situaciones injustas
engendran períodos pacíficos reales. Muchas veces es preferible la “ruptura” de una
relación entre dos partes, antes que las componendas, porque a la larga se impone la
violencia frente a la injusticia.
4. DINÁMICA
No constituye una situación o noción estática; muy por el contrario, es sumamente
dinámica.
5. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Es el presupuesto fundamental para el desarrollo y la imposición del derecho, que
protege la libertad y crea la justicia.
6. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Es el presupuesto para una economía planificada, basada en la colaboración y
confianza en las relaciones interpersonales, que aseguran el normal
desenvolvimiento de la vida del Estado y las instituciones.
7. PRESUPUESTO PARA EL DESARROLLO GENERAL
Es el presupuesto fundamental no solo para la supervivencia, sino para el desarrollo
de la moral, la cultura, el arte, la ciencia y el bienestar. Su vigencia crea el ambiente
propicio para que se desarrollen con normalidad todas las expresiones espirituales y
culturales de la sociedad y se tienda a satisfacer adecuadamente las necesidades
colectivas.

SITUACIONES QUE VULNERAN LA SEGURIDAD NACIONAL


LAS AMENAZAS
Son acciones reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente por un
eventual adversario, a quien se le supone, con cierto fundamento, la intención y la capacidad
para afectar la Seguridad Nacional, dando lugar a los conflictos o los desastres.

TIPOS

El conocimiento de la situación geo - estratégica del país, el contexto internacional y la


situación actual, posibilitan la identificación de amenazas al Estado, entre las que se
particularizan las siguientes:

1) Las que provienen del exterior o interior, generadas por intereses expansionistas,
económicos o de poder.
2) Las que se originan por la presencia de grupos de ideologías contrarias a las del Estado
y que ignoran la voluntad popular, optando por el recurso de la violencia para conseguir
sus fines.
3) Las que se originan como resultado del tráfico ilícito de drogas, ya sean en el ámbito
nacional o internacional.
4) Los desbordes populares que tienen su motivación en la pobreza, las desigualdades
sociales u otras contradicciones.
5) La delincuencia común organizada.
6) Las pruebas de origen nuclear, bacteriológico y químico, y los satélites artificiales o
proyectiles.
7) Las producidas por fenómenos naturales y tecnológicos (provocados por la acción del
hombre) que puedan generar desastres o que atenten contra el medio ambiente y la
ecología.
8) El manejo de las comunicaciones y los medios informáticos, como armas tecnológicas.
LOS CONFLICTOS Y LOS DESASTRES

A. LOS CONFLICTOS

1. Definición
Conflicto es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos protagonistas tienen
o creen tener objetivos antagónicos. El conflicto es la resultante de una interacción
bipolar o multipolar con protagonistas distinguibles o no, ubicados dentro de una misma
o diferente categoría, con o sin intermediarios, en el que cada uno de ellos procura un
determinado interés. En todo conflicto, entre grupos o entre países, existe como
condición necesaria una relación de oposición entre dos o más partes, y aun cuando
pueden intervenir más elementos, éstos siempre llegan a formar coaliciones y, por lo
tanto, a polarizarse en dos fuerzas opositoras.
El Conflicto social es un proceso social dinámico en el que dos o más partes
interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas incompatibles,
escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u
objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad
y/o el orden público, y para cuya resolución, se requiere la intervención del estado en
calidad de mediador, negociador o garante de derechos.

2. Estado del Conflicto Social

 Conflicto Activo: Es el conflicto social referido por cualquiera de las partes o por
terceros por medio de demandas públicas, consecuentes e inconsecuentes.
 Conflicto Latente: Es el conflicto social no citado abiertamente. Subsiste de
manera escondida, taciturna o indiferente, observándose la abundancia de
componentes que obtienen un rumbo de colisión, pero no se descubren o
habiéndose revelado han dejado de hacerlo en un tiempo desmedido.
 Conflicto Resuelto: Es el conflicto social cuyo cierre aprobado por las partes, a
través de compromisos, pronunciamiento legal, resolución judicial o
administrativa, etc., reintegra los vínculos entre ellas en circunstancias de
conformidad.

3. Etapas de un proceso de conflicto social son:

 Surgimiento: El conflicto social se expresa y manifiesta abiertamente cuando una o


más de las partes o actores expresan sus demandas o insatisfacciones frente a una
situación o problemáticas y actúan para lograr sus propios fines y objetivos o para
obstaculizar los de las otras partes o actores. Se puede reconocer esta fase cuando
los actores hacen públicas las incompatibilidades de objetivos, medidas, posiciones,
interés, valores o necesidades existentes. El desacuerdo entre las partes es
expresado de manera pacífica.
 Escalamiento: Es la expresión pública de los reclamos de los actores a través de
acciones generalmente colectivas, con cierto grado de energía que buscan influir en
el ánimo de las instituciones o autoridades llamadas a atender las demandas y
también en la opinión pública. En esta fase aún es posible contener la violencia.
 Crisis: El conflicto social puede llegar a esta etapa cuando las partes o actores
llegan a comportamientos peligrosos de no respeto, agresión, daño a las relaciones,
entre otros. Esta fase tiene por característica la confrontación violenta; es la
expresión pública de los reclamos a través de acciones de violencia contras fuerzas
del orden, otros agentes del Estado o particulares.
 Estancamiento: El conflicto social puede llegar a esta etapa cuando existen
factores que aceleran el conflicto social pero también aquello que buscan
desacelerarlo. Se produce una tensión constante entre las expresiones de las
demandas y los intentos por llegar a una solución.
 Espiral a otro proceso: En muchos conflictos sociales existe el riesgo de que un
mal manejo del proceso desencadene o multiplique el conflicto social hacia otros
espacios. Esta situación compleja del conflicto social es una etapa muy extrema
que puede causar situaciones sociales difíciles y caóticas.
 Des-escalamiento: Luego de la etapa de crisis, del periodo más violento del
conflicto social, a menudo tiene lugar un des escalamiento. Este periodo es
inevitable ya que la fase violenta no se puede sostener indefinidamente. En esta
etapa de dan los procesos de dialogo orientado a la solución pacífica del conflicto
social. Es conocida como la etapa de mitigación y solución del conflicto social.

B. CONFLICTOS DE SIGNIFICACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y DEFENSA

Los conflictos son permanentes en la existencia del Estado, surgen y se procesan tanto en
el campo interno como en el externo. Tienen significación diversa para su Seguridad y
Defensa. Los más significativos se tipifican como: Luchas, Subversión y Guerra.
1. Las Luchas
a. Definición
Son el conjunto de acciones no violentas que realizan permanentemente los
organismos competentes del Estado, para afrontar conflictos de significación para la
Seguridad Nacional, tanto en el campo interno como en el externo. Las luchas
libradas entre Estados o entre grupos sociales y los gobiernos se manifiestan en
forma constante. Los conflictos que dan lugar a las luchas se pueden presentar
simultánea, sucesiva o alternadamente, con toda una gama de intensidades y
combinaciones. Ello obliga a los altos organismos del Estado, a tomar una serie de
previsiones para afrontarlas exitosamente. Estas, en el sentido más amplio y general,
deben organizarse a fin de constituir un cuerpo normativo coherente y coordinado de
acciones por realizar, con especificación de los recursos y medios correspondientes
para llevarlas a cabo. Este conjunto de acciones organizadas que no consideran el
empleo de la violencia son objeto del Planeamiento Estratégico de las Luchas.

b. Características
(1) Permanencia
Las luchas son permanentes en todas las fases de los conflictos. Las luchas
tienen tal continuidad, que incluso se puede afirmar que constituyen una situación
normal en la vida de los Estados.

(2) Universalidad
Las luchas se realizan tanto en el propio país cuando en el ámbito internacional,
sean los países beligerantes, aliados o neutrales.

(3) Empleo de modalidades diversas


Las luchas se realizan en tiempo de paz, empleando métodos y medios disímiles,
incluyendo la " guerra fría". Durante la pre guerra, en apoyo de las operaciones
militares y durante la post-guerra empleando métodos de rehabilitación.

(4) Totalidad
Las luchas se realizan en todos los campos: económico, político, sicosocial y
militar, las que se realizan en un determinado campo, repercuten en distinta
medida en los otros.

c. Campos de Acción
Las luchas se desarrollan en todos los dominios o campos de actividad; económico,
político, sicosocial y militar, los que están íntimamente interrelacionados.

(1) Luchas en el campo económico: Son las acciones que se realizan en el ámbito
económico para hacer prevalecer los intereses nacionales y se manifiestan
principalmente, en colocar la producción en condiciones de competir con la de
otros países y en el sentido de obtener nuevos mercados, mantener lo que se
posee o impedir su obtención por otros países competitivos, asegurando en todos
los casos, la Soberanía Nacional.
(2) Luchas en el campo político: son las acciones que realiza el Estado para
conocer las oposiciones externas e internas, que lesionan la Seguridad Nacional,
para lo cual, aquellas, deben estar encaminadas a lograr la colaboración de otro
u otros Estados, grupos políticos internos, e incluso empresas transnacionales.

(3) Luchas en el campo sicosocial: Son las acciones que realiza el Estado,
orientadas a crear y mantener una opinión pública mundial y nacional favorable,
como apoyo a la política del Estado, así como a los planes de defensa y de
desarrollo formulados por el Gobierno.
(4) Luchas en el Campo Militar: Dada la importancia particular que ha adquirido
recientemente la disuasión, se hace necesario considerar las medidas y acciones
para mantener una Fuerza Armada adecuadamente organizada, dotada, instruida
y entrenada, como garantía y sustento de las luchas que se presentan en el
campo militar. A estas condiciones debe agregarse el mantenimiento de una
verdadera conciencia de Defensa Nacional.
2. La Subversión

a. Generalidades
La subversión es un fenómeno que ha existido en todos los tiempos y
en todos los países. Con este o con otro nombre se encuentran numerosos ejemplos
a través de la historia: Insurrecciones, guerras civiles, guerras religiosas, revueltas,
revoluciones, guerras de independencia, movimientos de resistencia, insurgencia,
etc. Todos estos ejemplos responden a la definición clásica de subversión: Lucha
conducida en el interior de un territorio, por toda o parte de la población que puede o
no recibir ayuda exterior y cuya finalidad es lograr la captura del poder político, por lo
menos, dificultar la acción de la autoridad establecida, para imponerle ciertas
exigencias.

Definición
Es el proceso en el cual, un grupo organizado o sector de la población, actuando
principalmente en el interior del país, al margen del Orden político-jurídico
establecido, busca la captura del poder del Estado. La subversión como proceso
eminentemente político-social supone un conjunto de acciones de toda naturaleza,
realizadas por una facción o grupo organizado, con apoyo del exterior o sin él con la
finalidad inmediata de conquistar el poder y modificar o sustituir el orden establecido.
De las distintas formas de subversión, protagonizadas por distintos agentes, la
marxista-leninista denominada "Guerra Revolucionaria", es la más desarrollada
mundialmente. Por tanto, desarrollaremos este tipo de subversión.

Características

(1) Si bien la subversión, tiene múltiples aspectos que la caracterizan, es de interés


conocer en forma particular aquellos que la tipifican como una forma de "guerra
revolucionaria" y que son los siguientes:
(a) El medio ambiente en el que se desarrolla y sobre la cual ejerce su acción:
La población.
(b) La duración, progresividad y el empleo que hace de la clandestinidad.
(c) La ideología que le sirve de apoyo: ideología final (marxista-leninista) o
intermedia.
(d) La necesidad de un apoyo exterior.

(2) Cualquiera que sea la finalidad inmediata que persiga la subversión, la población
constituye, no sólo el medio ambiente en el cual se desarrolla, sino también el
objetivo de sus acciones y el medio del que se vale para lograr sus fines.

Períodos y Fases de la Subversión

Período Pre-Insurrecional

(1) Primera Fase: Despliegue e infiltración.


En esta fase se organiza y se pone en funcionamiento el aparato revolucionario,
embrión de la organización político-administrativa (OPA), que conducirá el
movimiento. Esta fase generalmente es lenta y predomina la clandestinidad.
(2) Segunda Fase: Consolidación y Desarrollo
Esta fase se caracteriza por la agitación revolucionaria (huelgas, sabotajes,
manifestaciones de masa) y el comienzo del terrorismo. Esta fase es decisiva
para poder ampliar la clandestinidad extender la violencia y pasar al período
insurreccional.

Período Insurreccional

(3) Tercera Fase: Generalización de la violencia


En esta fase se generaliza el terror a fin de asegurar definitivamente la ruptura
del contacto físico y psicológico entre las masas y las autoridades legales. Son
características que tipifican esta tercera fase, la intensificación del sabotaje y
del terrorismo, la aparición y desarrollo de las unidades de guerrillas, la creación
de bases y la organización de unidades regionales. Al amparo de estas
acciones, la OPA se desarrolla y afirma manteniéndose aún en la
clandestinidad.
(4) Cuarta fase: Creación de Zonas Controladas y aparición de un gobierno
revolucionario subversivo.
Se continúa utilizando todos los procedimientos de acción clandestina y
violenta, hasta lograr obtener el control de extensas zonas controladas. El
desarrollo de esta fase exige un apoyo exterior, sobre todo en medios
materiales, de amplitud variable. El gobierno revolucionario trata de obtener
audiencia y reconocimiento internacional, así como negociar con el gobierno
legal del país.

(5) Quinta Fase: Insurrección General


Esta fase se lleva a cabo cuando el país está ya desquiciado y en la población
hay una mayoría dispuesta a luchar por el movimiento subversivo. Ella debe
marcar el triunfo de la subversión y lograr así reemplazar al gobierno legal por el
nuevo régimen.
3. La Guerra

a. Definición
La Guerra, es una situación transitoria, de violencia organizada entre dos o más
Estados, los que recurren principalmente al enfrentamiento armado para imponer su
voluntad a la del adversario. La noción de guerra debe ser claramente diferenciada
respecto a las múltiples formas de enfrentamiento conocidas. La guerra tiene rasgos
que permiten individualizarla. Los más significativos son:

(1) Emplear la violencia organizada, mediante el enfrentamiento armado, para


solucionar los conflictos, imponiendo una voluntad al adversario o causarles
daños considerables a sus intereses vitales.
(2) Constituir un fenómeno social y colectivo en cuanto involucra a todas las
estructuras de la Nación.
(3) Servir a la política e intereses del estado, en el mantenimiento o logro de sus
OONN.
(4) Constituir un hecho episódico o situación transitoria dentro del devenir histórico
del Estado.
(5) Ser el último recurso con que cuente el Estado para dirimir el diferendo o
conflicto que pudiera surgir con uno o más Estados
b. Finalidad
La guerra tiene como finalidad última y principal imponer la voluntad propia a la del
adversario, respecto al diferendo surgido. Para el logro de esa finalidad existen dos
alternativas:

(1) Anular la capacidad de oposición del adversario, vale decir, destruir su Poder y
Potencial de guerra, mediante la acción armada; y

(2) Ubicar o fijar al adversario en una situación que lo lleve al convencimiento de la


inutilidad de continuar la acción armada y por tanto se vea obligado a aceptar la
voluntad del contendiente.
c. Objetivos
(1) La finalidad general de la guerra, debe concretarse en objetivos precisos que
deban alcanzar los organismos responsables de conducir las acciones, en los
campos militar, político, económico y sicosocial.
(2) Los objetivos por alcanzar en el campo militar, se relacionan con aquellos
elementos materiales y/o humano, en los cuales el adversario apoya su
capacidad de resistencia y voluntad de lucha. estos objetivos son:
(a) Las Zonas o áreas geográficas en las cuales se encuentra el Poder y
Potencial del adversario o aquellas que le son esenciales para mantener
dicho poder (Zonas Geo-Económicas, áreas vitales – AAVV - y áreas
marítimas estratégicas – AAMMEE-).
(b) La Fuerza Armada adversaria u otra que se oponga a la conquista,
ocupación o destrucción de aquellas zonas o áreas; y
(c) El factor humano del enemigo, cuyo espíritu y voluntad define y refuerza la
ideología y propósitos que sustentan la acción opositora.
(3) Los organismos responsables que desarrollan actividades en los campos
político, económico y sicosocial determinarán objetivos que deben lograrse
antes y durante el conflicto bélico de manera que, en su logro, permitan
alcanzar la finalidad de la guerra.

d. Características
(1) Totalidad
Porque en ella se ven involucrados totalmente los Estados beligerantes; es decir
que la guerra atañe no sólo a la Fuerza Armada, sino que se amplía a todos los
campos de la actividad humana nacional. Se trata de destruir u organizar el
potencial militar, económico y la fuerza moral del adversario.

(2) Concepción centralizada y ejecución descentralizada


La guerra responde a una sola concepción y decisión diseñada y adoptada en el
más alto nivel de gobierno lo que exige planeamiento, preparación y conducción
integral. Su ejecución, en cambio, se realiza mediante acciones descentralizadas
en los campos militar, político, económico y sicosocial.
(3) Previsión y Preparación Anticipada
La posibilidad de una guerra es permanente, por tanto, es necesario adoptar
previsiones con la debida oportunidad, a fin de preparar al país para enfrentarla
con éxito. Prever la guerra es definir contra quién y cuándo es posible que ésta
se desencadene; para preparar al país es necesario precisar cómo y con qué
hacerla.
(4) Breve y Violenta
En la actualidad, salvo excepciones, las guerras no son prolongadas, son
relativamente breves, lo que exige actuar con rapidez sobre los centros vitales
del adversario, buscando su colapso y consecuentemente, la definición de la
guerra. La violencia, que es peculiar a la guerra, resulta del máximo empleo de
los medios de destrucción masiva, en correspondencia con el avance científico-
tecnológico, orientándolos al aniquilamiento, paralización o inutilización del
potencial de guerra del adversario.
e. Tipos

Se considera los siguientes tipos de guerra:

(a) Guerra Convencional o Clásica


Es aquella en que se emplean armas, técnicas y procedimientos cuyo uso no
constituye violación a convenciones internacionales. Se desarrolla dentro de las
estipulaciones del Derecho Internacional y puede no ser declarada. Utiliza la
plenitud de Poder y Potencial bélico disponible.

(b) Guerra No Convencional

(1) Guerra Revolucionaria


Es aquella que está dirigida a derrocar al régimen establecido y capturar el
poder político, a fin de implantar otro sistema político que es influenciado y
aún promovido por corrientes ideológicas ligadas al marxismo.
(2) Guerra Subversiva
Es aquella que realiza una parte de la población -y excepcionalmente una
gran mayoría-contra el poder constituido, con el fin de derrocarlo e instalar
un nuevo orden político o para imponerle determinadas condiciones en su
conducta. Se puede llevar a cabo con ayuda del exterior o sin ella. Es el
caso típico de los movimientos de liberación y de otros movimientos
insurreccionales tales como los religiosos, nacionalistas, separatistas,
étnicos, etc. También pueden desencadenarse bajo el influjo de corrientes
ideológicas anarquistas o nazifacistas.

ENTIDADES COMPROMETIDAS EN RESOLVER CONFLICTOS SOCIALES

1. VICEMINISTERIO DE GOBERNANZA TERRITORIAL– SECRETARÍA DE GESTIÓN


SOCIAL Y DIÁLOGO, creada mediante Decreto Supremo Nº 022-2017-PCM (Aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros)

El Despacho Viceministerial de Gobernanza Territorial está a cargo del Viceministro de


Gobernanza Territorial, quien es la autoridad inmediata al Presidente del Consejo de
Ministros en materia de desarrollo territorial, descentralización, diálogo y concertación social
y demarcación territorial. Articula las intervenciones del Poder Ejecutivo en el territorio entre
las entidades públicas del gobierno nacional y con los gobiernos regionales y gobiernos
locales.

SECRETARÍA DE GESTIÓN SOCIAL Y DIÁLOGO

La Secretaría de Gestión Social y Diálogo es el órgano de línea con autoridad técnico


normativa a nivel nacional, responsable de las materias de prevención, gestión del diálogo
territorial y solución de los conflictos sociales en el territorio nacional. Asimismo, es
responsable de conducir los procesos de diálogo, mediación, negociación, entre otros
mecanismos, con los diversos actores sociales, representantes de instituciones privadas y
funcionarios públicos para contribuir a la solución de los conflictos sociales, con la finalidad
de consolidar una cultura de paz, respeto a las obligaciones internacionales y nacionales
en derechos humanos y demás valores para la sostenibilidad y la defensa del Estado de
Derecho. Depende del Viceministerio de Gobernanza Territorial y su titular tiene rango de
Secretario/a General. (Texto según el artículo 41 de la Sección Primera del ROF de la
PCM, aprobado por el Decreto Supremo N° 126-2021-PCM)
2. GESTIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR
Despacho Viceministerial de Orden Interno - Dirección General de Orden Público
Es el órgano encargado de proponer, promover, formular, conducir, supervisar y
monitorear el cumplimiento de las políticas y estrategias sectoriales en materia de
prevención y gestión de conflictos sociales, en coordinación con los órganos del Sector y
con los tres niveles de gobierno, así como de diseñar y ejecutar acciones que contribuyan
al desarrollo de las Organizaciones Sociales, Comunidades Campesinas y Nativas y
Rondas Campesinas, para fortalecer su contribución en materia de prevención de
conflictos sociales y los relativos a la paz social. Depende jerárquicamente del
Viceministerio de Orden Interno. Para cumplir sus funciones cuenta con las unidades
orgánicas de: Dirección de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales.

3. DIVISIÓN DE EVALUACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES DEL ESTADO MAYOR


GENERAL DE LA PNP

En el 2015 se crea como Unidad de Conflictos Sociales, a consecuencia de los conflictos


sociales del año anterior, especialmente por los sucesos ocurridos en la localidad de
Pichanaki. En el 2016, se convierte en la unidad de análisis de conflictos sociales. El
presente año cambia su denominación a División de Evaluación de Conflictos Sociales,
dependiente del Estado Mayor General de la PNP. Tiene como misión ante probables
conflictos sociales de connotación nacional realizar análisis estratégicos y operativos,
formulando hipótesis, proyecciones y prospectivas, proporcionando a los diversos
Comandos policiales, los lineamientos para su consideración y aplicación en el ámbito de
su competencia, en observancia de la normatividad nacional e internacional, referida a la
materia para una adecuada toma de decisiones en el cumplimiento de las acciones de
Comando en caso de un conflicto social, velando por su debida aplicación que
comprometen el uso adecuado y progresivo de la fuerza construyendo una cultura de paz
para el desarrollo sostenible de la sociedad. La organización actual comprende a la
División de Evaluación de Conflictos Sociales, que tiene el Departamento de Evaluación y
Análisis de Conflictos Sociales y el Departamento de Monitoreo de Conflictos Sociales.

C. LOS DESASTRES

1. Se entiende por Desastres al conjunto de daños a la vida, salud, y economía de la


Nación, originados por los fenómenos naturales o por la acción voluntaria o involuntaria
del hombre y que por su magnitud requieren el auxilio social y organizado del Estado.
2. Los Desastres se originan por fenómenos de:
a. Geodinámica Interna (Sismos, maremotos y actividad volcánica).
b. Geodinámica Externa (Huaycos, deslizamientos, aluviones, embalses).
c. Fenómenos hidrometereológicos (Inundaciones, sequías, granizadas, heladas).
d. Fenómenos inducidos o provocados por el hombre (incendios, contaminaciones y
explosiones)
3. Por la naturaleza geográfica y su cercanía a la zona de contacto entre las Placas
Continentales Submarinas; el Perú está propenso a los efectos de una serie de
fenómenos naturales; motivo por el cual se incorpora a los desastres como uno de los
riesgos a los que debe enfrentar la Defensa Nacional.
4. El Instituto de Defensa civil, forma parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
de Desastres y tiene como misión proteger la población, previniendo los daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada; y asegurando su rehabilitación en caso
de desastre o calamidad de cualquier índole.
5. La PNP. como Órgano de ejecución del Sector Interior forma parte del Sistema de
Defensa Nacional y de acuerdo a sus funciones y responsabilidades en el marco del
Orden Interno; colabora con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres,
participando activamente en el Planeamiento Estratégico para hacer frente a los
Desastres.

SEXTA SEMANA

Sistema de Defensa Nacional - Dispositivo Legal. - Ámbito de Aplicación del sistema. -


Definición. - Componentes del Sistema: El Consejo de Seguridad Nacional. - El Sistema
de Inteligencia Nacional (SINA).- Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI).- De los
Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus oficinas de Defensa
Civil.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

1. GENERALIDADES
La Defensa Nacional es una acción integral, que compromete la obligación de
participación de todos los peruanos sin distinción de raza, credo, partido político, edad y
sexo, y de los extranjeros residentes en el país en el cumplimiento de las disposiciones
que de ella deriven. La Defensa Nacional, como instrumento de la acción de la Política
Nacional y encargada de garantizar la Seguridad Nacional, es de carácter permanente y
requiere del empleo de todo el poder Nacional y Potencial Nacional, que debe ser prevista,
concebida, preparada y ejecutada con toda oportunidad. Las acciones que forman parte de
este quehacer se llevan a cabo no sólo en el propio territorio (con respecto al orden social,
político y económico establecidos), sino también fuera de él en lo que concierne a su
relación con los demás países que coexisten en el ámbito internacional; además, enfrenta
las dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y otros
fenómenos de la naturaleza. La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas
complejos y permanentes en cuya solución intervienen por igual los altos órganos de
conducción política del Estado, las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y
privadas, así como las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Por ello, no es pertinente
limitar la Defensa Nacional a problemas exclusivamente militares.
2. DISPOSITIVO LEGAL
Con fecha 06DIC2012, se promulgó el Decreto Legislativo Nro. 1129. Ley que regula el
Sistema de Defensa Nacional, tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad, funciones y
estructura del Sistema de Defensa Nacional. Este nuevo dispositivo derogó la Ley Nº
28478 del 23MAR2005 que regía este Sistema. El Sistema de Defensa Nacional garantiza
la Seguridad Nacional, para la afirmación de los derechos fundamentales y el Estado
Constitucional de derecho, en el marco de una gestión pública moderna.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA.


El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el territorio de la
Republica comprende entre sus componentes, a los organismos públicos, personas
naturales y jurídicas de nacionalidad peruana, los cuales están obligados a participar en la
Defensa Nacional. Las personas naturales y jurídicas extranjeras domiciliadas en el país
están obligadas a participar en la Defensa Nacional.

4. DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


a. Naturaleza y finalidad
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de principios, normas,
procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es
garantizar la seguridad nacional mediante la concepción, planeamiento, dirección,
preparación, ejecución y supervisión de acciones en todos los campos de la Defensa
Nacional.

b. Componentes del Sistema


El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está
compuesto por:

1) El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional


2) La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)
3) La Dirección Nacional de Inteligencia Nacional, ente rector del sistema de
Inteligencia Nacional, y
4) Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales y Locales.
El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, El sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana y los otros Sistemas Administrativos y funcionales del Estado, coadyuvan
al mejor cumplimiento de la finalidad del Sistema de Defensa Nacional, conforme a la
normatividad vigente.

5. EL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


a. Naturaleza
El Consejo de Seguridad y defensa Nacional es el órgano rector del Sistema de
Defensa Nacional. Es el órgano de más alto nivel de decisión política y de
coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional.

b. Composición
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:

1) El Presidente de la República, que los preside.


2) El Presidente del Consejo de Ministros.
3) El Ministro de Relaciones Exteriores
4) El Ministro de Defensa
5) El Ministro de Economía y Finanzas.
6) El Ministro del Interior.
7) El Ministro de Justicia y Derechos humanos.
8) El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
9) El Comandante General de la PNP
10) El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

El Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de Seguridad y


Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar o a petición de
cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro funcionario del
Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado, así como de autoridades de Gobiernos
Regionales y Locales, con derecho a voz, pero sin voto. También podrá convocar, de
ser necesario, a personas naturales o jurídicas. Los miembros que conforman el
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional no podrán delegar su representación .

c. Funciones
Corresponde al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional aprobar:
1) Los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional;
2) Las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de la
política de Seguridad y Defensa Nacional;
3) Las Directivas sobre Seguridad y Defensa Nacional;
4) Las normas y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional;
      5) Las medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional; y,
6) Los demás aspectos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional
d. Sesiones
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se reunirá de manera ordinaria una vez
cada seis (06) meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por su
Presidente.
e. Quórum
El quórum para las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es de la
mitad más uno del número legal de sus miembros, incluyendo al Presidente del
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, sin cuya participación no se da inicio a las
mismas.
f. Acuerdos
      Los acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se adoptan por la mitad
más uno del número legal de sus miembros. El Presidente del Consejo tiene voto
dirimente y ejerce la facultad de veto.
g. Secretario
    El Jefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional - SEDENA, por la naturaleza
de sus funciones, es el Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y
como tal, asiste a todas las sesiones, con derecho a voz, pero no a voto. En caso de
ausencia justificada podrá ser reemplazado por el Sub-Jefe de la SEDENA.
h. Acceso a la Información
    Los acuerdos, actas, grabaciones, transcripciones y en general, toda información o
documentación que se genere en el ámbito de los asuntos referidos a la Seguridad y
Defensa Nacional, y aquellas que contienen las deliberaciones sostenidas en las
sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, son de carácter secreto.

6. DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional, con
competencia en todo el territorio nacional. Su finalidad es articular el funcionamiento del
Sistema con todos los componentes, conforme a lo dispuesto por el artículo 4 del presente
Decreto Legislativo. Se rige por su propia Ley y su Reglamento.

7. DE LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS REGIONALES Y


LOCALES
a. Naturaleza y Finalidad
    Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales son los
componentes del Sistema de Defensa Nacional. Tienen por finalidad planear,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de Seguridad y Defensa Nacional, en las
áreas específicas de su responsabilidad, conforme a la legislación de la materia.
b. Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional
     Las entidades que conforman el Sistema de Defensa Nacional deben contar con
Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, que dependen de la más alta autoridad de
su Entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de coordinación técnica con la
SEDENA.
c. Relaciones de coordinación
La SEDENA coordina con los componentes del Sistema de Defensa Nacional las
actividades que se deriven de las decisiones y acuerdos del Consejo de Seguridad y
Defensa Nacional.
ÁMBITOS DE LA DEFENSA NACIONAL
Constituyen ámbitos de la Defensa Nacional el espacio interior y exterior del territorio
nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta,
dando lugar a la Defensa Interna y Defensa Externa respectivamente.

1. La Defensa Interna.
Es el conjunto de actividades que el Gobierno adopta en forma permanente, para
hacer frente a los conflictos que se producen dentro del territorio nacional,
ocasionados por agentes internos o externos, así como a los desastres y calamidades
causadas por los fenómenos naturales o tecnológicos. La Defensa Interna comprende
la Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.

a. La Defensa Interior de Territorio


La Defensa Interior del Territorio (DIT), es el conjunto de previsiones y medidas de
carácter permanente, en todos los campos de la actividad nacional, destinadas a
mantener y restablecer el Orden Interno en caso de que haya sido alterado por
acción de adversarios externos y/o internos.

(1) Orden Interno


Es la situación en la cual están garantizadas, la estabilidad y normal
funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica establecida en el
Estado. Su mantenimiento y control, demandan previsiones y acciones que
el gobierno debe adoptar permanentemente, llenado implícito la posibilidad
de declarar los regímenes de excepción que prevé la Constitución Política.

(2) Orden Público


Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da plena
observancia del orden jurídico, como fundamento de la convivencia entre las
personas y grupos que integran la sociedad. La prevención del Orden
Público, así como su restablecimiento en caso de alteración, constituyen
responsabilidad permanente del Gobierno. El Orden Público es aspecto
integrante del Orden Interno.

(3) La Defensa Civil


Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el Estado,
en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la población y al
patrimonio nacional de desastres de toda índole cualquiera que sea su origen
y magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las
circunstancias de la emergencia, orientando y preparando a la población para
su parcelación en ella, atendiendo y reduciendo los daños y rehabilitando los
bienes y servicios afectados. La Defensa Civil se hace efectiva a través del
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, que forma parte del
Sistema de Defensa Nacional.

2. La Defensa Externa
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado
para garantizar en forma permanente los intereses nacionales, la soberanía e
independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de
amenaza, intervención o agresión provenientes del ámbito externo.

VÍAS DE ACCIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL


El Estado, para garantizar la Seguridad Nacional mediante la Defensa Nacional, emplea
en forma separada o combinada diferentes vías de acción. Estas son:

1. Vía Pacífica
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un
conflicto. Estas acciones se denominan Luchas.
2. Vía Violenta
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios coactivos o acciones bélicas
para resolver los conflictos (Guerra y Subversión).

CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL


Concepto
Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y
delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y
militar, en las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente en
los ámbitos interno y externo. En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos
elementos encargados de concebir y conducir acciones específicas y afines, sujetas a
normas y técnicas particulares. La acción de estos elementos se relaciona,
completamente e integran entre sí para reflejar el accionar particular de cada Campo.

1. Campo Político: Se adoptan decisiones y desarrollan acciones de caracteres


políticos, administrativos y legales para satisfacer los requerimientos de la Defensa
Nacional.
2. Campo Económico: Comprende las decisiones, previsiones y acciones de
naturaleza económica, financiera y productiva que sustentan el Poder y el
Potencial, en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad del país.
3. Campo Sicosocial: Está conformado por la colectividad nacional en sus
diferentes estratos, y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad
nacional, de acuerdo al grado de satisfacción de las necesidades, así como por los
medios de comunicación social. Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero
también pueden dar origen a conflictos internos que atenten contra la Seguridad
Nacional.
4. Campo Militar: Comprendido por las Fuerzas Armadas del país, las que, mediante
el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los
requerimientos de la Guerra derivados de la Hipótesis de Guerra y Subversión.
Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del
mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a
órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

SETIMA SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
OCTAVA SEMANA

Ley Que Crea El Sistema Nacional De Gestión Del Riesgo De Desastres (SINAGERD).-
Creación del Sistema.- Ámbito.-Definición.- Principios.- Objetivos.- Organización.- El
Consejo Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.- Instituto Nacional de Defensa
Civil: Definición y funciones.- Gobiernos Regionales y Locales.- Participación de las
FFAA y PNP

LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


(SINAGERD) Ley N° 29664 (19FEB2011)

A. Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)


Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como
sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la
finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos,
así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

B. Ámbito de aplicación de la Ley


La Ley es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas
públicas de todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía
en general.

C. Definición
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en
la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de
registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y
el patrimonio de las personas y del Estado.

D. Principios
Los principios generales que rigen la Gestión del Riesgo de Desastres son los siguientes:

1. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo


de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos
peligrosos que puedan ocurrir.

2. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para el


mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo
de los medios disponibles.

3. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca


posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia
exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades del
nivel regional o local.

4. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la


equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados
con la Gestión del Riesgo de Desastres.

5. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del


Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica
financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo
ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y
calidad.

6. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el


hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un
permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos
para reducir el riesgo de desastres.
7. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e
integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de
las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,
consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás
instancias sectoriales y territoriales.

8. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de


los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del
Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en
la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención
ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

9. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan


y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo
privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y
democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos
y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona
afectada.

10. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y


adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la
prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose
para minimizar los efectos de un desastre.

11. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances


de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del
Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y
socioeconómicas.

E. Objetivos
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) tiene los siguientes
objetivos:
1. La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento
de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo
de Desastres.
2. La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
3. La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los
procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
4. La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos
riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir al desarrollo
sostenible del país.
5. La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del
sector privado en general, en la identificación de prioridades y el desarrollo de
acciones subsidiarias pertinentes.
6. La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras
políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.
7. La disposición de la información a través del Sistema de Información para la Gestión
del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y proyectos.
8. La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
9. La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo

F. Organización

Componentes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. Está


integrado por:

 La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.


 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED).
 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
 Los gobiernos regionales y gobiernos locales.
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
 Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las
entidades privadas y la sociedad civil.

1. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está integrado por:

a. El Presidente de la República, quien lo preside.


b. La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica.
c. El Ministro de Economía y Finanzas.
d. El Ministro de Defensa.
e. El Ministro de Salud.
f. El Ministro de Educación.
g. El Ministro del Interior.
h. El Ministro del Ambiente.
i. El Ministro de Agricultura.
j. El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
k. El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El Presidente de la República puede convocar a otros ministros o a otras entidades


públicas, privadas, especialistas nacionales o internacionales cuando la necesidad lo
requiera

2. Instituto Nacional De Defensa Civil (INDECI): Definición y funciones:


El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es un organismo público ejecutor, con
calidad de pliego presupuestal, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con
las siguientes funciones:

a. Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacional de Gestión


del Riesgo de Desastres, en lo referente a preparación, respuesta y rehabilitación.
b. Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, en lo que corresponde a los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación, promoviendo su implementación.
c. Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima
respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y
oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los
servicios básicos indispensables.

d. Conducir y coordinar, con las entidades públicas responsables, las acciones que
se requieran para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las áreas
afectadas.

e. Elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las
entidades públicas puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y
seguimiento de las acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.

f. Coordinar con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional y proponer al


ente rector los criterios de participación de las diferentes entidades públicas en
éste. Asimismo, brindar el apoyo técnico y estratégico necesario a los Centros de
Operaciones de Emergencia de los gobiernos regionales y gobiernos locales.

g. Coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencia de los gobiernos


regionales y gobiernos locales la evaluación de daños y el análisis de necesidades
en caso de desastre y generar las propuestas pertinentes para la declaratoria del
estado de emergencia.

3. Gobiernos regionales y gobiernos locales


a. Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del Sinagerd,
formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan,
fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, en el
ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en concordancia con lo
establecido por la presente Ley y su reglamento.

b. Los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes son las máximas
autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres
dentro de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y
gobiernos locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del
riesgo de desastres.
c. Los gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen grupos de trabajo para la
Gestión del Riesgo de Desastres, integrados por funcionarios de los niveles
directivos superiores y presididos por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad.
Esta función es indelegable.

d. Los gobiernos regionales y gobiernos locales aseguran la adecuada armonización


de los procesos de ordenamiento del territorio y su articulación con la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y sus procesos.
e. Los gobiernos regionales y gobiernos locales son los responsables directos de
incorporar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en la gestión del
desarrollo, en el ámbito de su competencia político administrativa, con el apoyo de
las demás entidades públicas y con la participación del sector privado. Los
gobiernos regionales y gobiernos locales ponen especial atención en el riesgo
existente y, por tanto, en la gestión correctiva.

f. Los gobiernos regionales y gobiernos locales que generan información técnica y


científica sobre peligros, vulnerabilidad y riesgo están obligados a integrar sus
datos en el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de
Desastres, según la normativa del ente rector. La información generada es de
acceso gratuito para las entidades públicas.

4. Participación de las FFAA y de la PNP


a. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la Gestión del
Riesgo de Desastres, en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones
de desastre, de acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las
autoridades competentes, conforme a las normas del SINAGERD.

b. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en la


atención de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de
respuesta, realizando las tareas que les compete aun cuando no se haya
declarado un estado de emergencia.

c. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú establecen las previsiones
presupuestales correspondientes a fin de asegurar su participación en la atención
de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de respuesta.
En ese orden, mantienen en situación de disponibilidad inmediata aeronaves,
embarcaciones y otros vehículos, así como recursos humanos, materiales e
infraestructura necesarios para su empleo en casos de situaciones extraordinarias
de emergencias y desastres, de acuerdo a sus planes de contingencia.

III UNIDAD

NOVENA SEMANA

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Marco Jurídico, Problemática de la


Seguridad Ciudadana, análisis de la Ley Nº 27933 – Creación y finalidad del SINASEC,
componentes del sistema, miembros del CONASEC, miembros de los Comités
Regionales, Provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana.

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

En el Perú, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933) define
seguridad ciudadana como “la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus
tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y
la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención
de la comisión de delitos y faltas”. Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrentan
las organizaciones en el mundo es la creciente inseguridad ciudadana, que afecta al clima de
negocios al generar sobrecostos a las organizaciones en temas de seguridad a todo nivel:
instalaciones, recursos materiales, recursos humanos, medios informáticos, entre otros.
También influyen negativamente en la conducta de los consumidores, al limitar la demanda de
ciertos productos que consideren que sean potencialmente objeto de actos delincuenciales en
sus diversas modalidades. Veamos cómo deberíamos enfrentar este flagelo en el Perú. La
inseguridad ciudadana es considerada uno de los mayores problemas del Perú. La lucha
contra la inseguridad ciudadana en nuestro país es una tarea fundamental del Estado
Peruano, no solo para cumplir con su deber constitucional de mantener y salvaguardar el
orden interno, sino también para crear un clima de confianza en la población y así evitar que
se influya negativamente en los inversionistas. Debemos entender que la lucha contra la
inseguridad ciudadana parte por enfrentar a la corrupción y contar con la participación activa
de la población organizada, como apoyo a la Policía Nacional, el fortalecimiento del
serenazgo municipal y la inversión en tecnologías de punta para vigilar las 24 horas del día
las calles. Asimismo, se debe combatir los casos de informalidad en el servicio de vigilancia
privada y combatir los focos de corrupción en la adquisición o provisión de armas de fuego a
los delincuentes. También establecer mecanismos para contar con un Poder Judicial justo,
que aplique a cabalidad las penas en los casos de actos delincuenciales, sancionando
eficazmente a los delincuentes y defendiendo a los ciudadanos y efectivos de las fuerzas del
orden que, en legítima defensa o cumpliendo su deber, abaten a los delincuentes. El PNSC
2019–2023 reconoce los principales fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana, los
cuales, al mismo tiempo, se han identificado a partir de cuatro criterios.
El primero de ellos se representa por los fenómenos de mayor incidencia en el país;
El segundo, por fenómenos que muestran tendencias de empeoramiento;
El tercero, por fenómenos de mayor connotación social;
El cuarto, por fenómenos que se encuentran en el marco del Alineamiento Estratégico.
De este modo, y tal como se indicó líneas previas, los fenómenos problemáticos focalizados
son los siguientes:
- Muertes violentas, que contiene aquellos delitos asociados a homicidios y muertes en
accidentes de tránsito;
- Delitos contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes, los mismos que agrupan a
feminicidios, violencia sexual, trata de personas, violencia doméstica y violencia contra
niños, niñas y adolescentes;
- Delitos patrimoniales en espacios públicos, que contempla delitos de robo, hurto y
estafas, micro comercialización;
- Delitos cometidos por bandas criminales, tales como las extorsiones, amenazas,
intimidaciones y micro comercialización de drogas.

ANALISIS DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA - Ley Nº


27933

La inseguridad ciudadana constituye uno de los problemas principales de los peruanos y por
ende es uno de los temas prioritarios no sólo del actual Gobierno, sino también en muchos de
los países de la región y, en consecuencia, la inmediata solución de este problema es uno de
los objetivos del Estado. En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de seguridad
ciudadana partir de setiembre del 2002, cuando por primera vez en forma seria y responsable,
se analizó la seguridad ciudadana en nuestro país, teniéndose como resultado la dación de la
sétima política de Estado que precisa como necesidad prioritaria la erradicación de la
violencia y el fortalecimiento al civismo y la seguridad ciudadana con participación activa de la
ciudadanía. Como resultado, se promulga en el año 2003 la Ley Nº 27933, Ley que crea el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tiene como su máximo organismo al
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y está integrado por 2066 instancias
descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas Comités de Seguridad Ciudadana
Regional (26), Provincial (195), y Distrital (1,845). En ese sentido, el esfuerzo por la seguridad
ciudadana tiene carácter intersectorial, involucra a todos los niveles de gobierno y comprende
la acción conjunta entre el Estado y la ciudadanía. En el ámbito de los Gobiernos Regionales
y Locales, su accionar debe articularse con la Policía Nacional del Perú, donde el liderazgo
político lo ejerce la autoridad elegida democráticamente (presidente regional o alcalde),
mientras que el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad policial. Así también, se
requiere del compromiso a través de los Comités de Seguridad Ciudadana, de los
representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Justicia, Economía, Educación, Salud,
Defensoría del Pueblo, colegios profesionales, universidades, sociedad civil, porque la
seguridad ciudadana en su esencia sobrepasa la esfera de la acción policial, privilegiando la
prevención antes que la represión. En el aspecto normativo, el Artículo 44° de la Constitución
Pública del Perú, establece que son deberes primordiales del Estado garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra la
seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación, cuyo complemento es el Artículo 166°, que establece que
la Finalidad Fundamental de la Policía Nacional es garantizar el Orden Interno y del cual se
deduce como su misión principal es el mantenimiento del orden público, la garantía de la
"seguridad ciudadana" y el cumplimento de las leyes. El término Seguridad Ciudadana
aparece en nuestra legislatura en la Constitución de 1993, expresada en el Art. 195 que a la
letra dice: "La ley regula la cooperación de la Policía Nacional del Perú, con las
Municipalidades en materia de seguridad ciudadana"; propiciando el crecimiento de otras
instituciones públicas (Gobiernos Locales-Serenazgo) y privadas (Empresas de Seguridad)
que empezaron a ejercer en parte la "Función de Policía", así se iniciaron las actividades de la
seguridad informal por parte de estas entidades, generando en esos momentos problemas de
orden institucional.
La Ley Nº 27933, del 11FEB2003, promulgada con el objeto de proteger el libre ejercicio, los
derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional, que comprende a las personas naturales y jurídicas,
sin excepción que conforman la nación peruana, crea el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana. La mencionada Ley, la define como la "Acción integrada que desarrolla el Estado
con la colaboración de la ciudadanía destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, del mismo
modo contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas". El objeto del Sistema de
Seguridad Ciudadana es coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la
participación ciudadana para garantizar la paz social, con este marco legal, se ha procedido a
dinamizar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a través de la conformación de
Comités de Seguridad Ciudadana, a nivel Distrital, Provincial y Regional, los mismos que
constituyen soportes fundamentales en el fortalecimiento de este trabajo en sus respectivas
jurisdicciones. Para el desarrollo de estas acciones es necesario afianzar los mecanismos de
comunicación, a fin de que todas las instancias comprometidas en esta tarea estén
debidamente informadas y actualizadas. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana y su reglamento (DS N° 011-2014-IN). Articulo 3 inc (a) Seguridad
Ciudadana: Es la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de
gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía,
destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia en cualquiera de
sus manifestaciones y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018, cuyo texto es el siguiente:
Artículo 3.- Sistema funcional
Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado de asegurar el
cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de
seguridad ciudadana para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de
paz social y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, en el marco de lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Artículo 3-A- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana
El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.

Artículo 4. COMPONENTES DEL SISTEMA


(Decreto Legislativo Nº 1454-2018-IN, que modifica la Ley Nº 27933)
Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las
siguientes:

• Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
• Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
• Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica,
como órgano de ejecución.
• Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y especialistas en
temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba cada nivel de gobierno.
Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo
organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne
ordinariamente cuatro (4) veces al año, por lo menos dos (2) en sesiones descentralizadas; y
extraordinariamente cuando lo convoque su presidente. El quorum para las sesiones del
Consejo es de la mitad más uno de sus miembros titulares. Los miembros titulares de las
entidades que conforman el CONASEC son responsables, conforme a sus atribuciones de
Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar cuenta
de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben designar
funcionarios encargados del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de
seguridad ciudadana y enlace permanente con la Secretaría Técnica del CONASEC”.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.
Artículo 6.- Dependencia y Presidencia
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está
presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.
Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30 junio 2013.
Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
- El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
- Un representante nacional de los Comités de autodefensa y desarrollo rural.

Artículo modificado por la Ley Nº 31494 de 15JUN2022.

Artículo 10-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC


Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de seguridad
ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales en su
respectiva jurisdicción, conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus planes
regionales, provinciales y distritales de sus correspondientes jurisdicciones. La Policía
Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la ejecución de sus
funciones conforme al Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú y sus
modificatorias, y el Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el Uso de la
Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.
Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1316, publicado el 31
diciembre 2016.

Artículo 11°. Secretaria Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de:
a) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión
por resultados e intercultural.
b) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c) Implementar estrategias y acciones para el cumplimiento de los compromisos sectoriales
en materia de seguridad ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional.
d) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.
e) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del cumplimiento de los planes,
programas y proyectos regionales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías
Técnicas de los Comités Regionales.
f) Difundir y promover los mecanismos de acceso de los órganos del SINASEC a los fondos
públicos disponibles para mejorar la seguridad ciudadana, considerando los lineamientos
referidos a las lenguas indígenas u originarias según las zonas de predominancia
establecidas en el Mapa Etnolingüístico del Perú, en el marco de la Ley Nº 29735, Ley de
Lenguas Originarias y su Reglamento.
g) Promover la investigación y cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana.
h) Articular para que los recursos públicos invertidos en todos los niveles de gobierno para
implementar sistemas de video vigilancia o radio comunicación sean estandarizados e
interoperables con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una cobertura
integrada.
La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas con los
responsables del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana. Asimismo, coordina con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política
Criminal - CONAPOC en aquellas materias que le son afines. La Secretaría Técnica del
CONASEC es ejercida por la Dirección General de Seguridad Ciudadana dependiente del
Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, o de ser el caso, por el órgano
que haga sus veces.
La Secretaría Técnica es una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. Cuenta
con profesionales, personal técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana, según
los perfiles de puestos que aprueba el Sector.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

Artículo 12°. Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a
propuesta del Ministro del Interior.
Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1316, publicado el 31
diciembre 2016.
Artículo 13°. Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Legislativo N° 1454, publicado el 16 septiembre 2018.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional


El Comité Regional es presidido por el presidente del gobierno regional e integrado por los
siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El jefe policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciera sus veces.
- Tres alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El coordinador regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.
- Un representante regional de los Comités de autodefensa y desarrollo rural.

Artículo modificado por la Ley Nº 31494 de 15JUN2022.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial


El Comité Provincial es presidido por el alcalde provincial de su respectiva jurisdicción e
integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El jefe policial de mayor graduación de la jurisdicción.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciera sus veces.
- Tres alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
- El coordinador provincial de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
- Un representante provincial de los Comités de autodefensa y desarrollo rural.

Artículo modificado por la Ley Nº 31494 de 15JUN2022.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital


El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el alcalde distrital de la
respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En
caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
- Un representante del Poder Judicial.
- Un representante del Ministerio Público.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.
- Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
- Un representante distrital de los Comités de autodefensa y desarrollo rural.

Artículo modificado por la Ley Nº 31494 de 15JUN2022.

Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus respectivos
distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones
civiles que consideran conveniente.

DECIMA SEMANA

Decreto Supremo Nº 011-2014-IN – Reglamento de la Ley Nº 27933 – Ley del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 1.- Objeto del Reglamento


El presente Reglamento tiene por objeto regular los alcances de la Ley Nº 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias. Establece los
principios, procesos y normas que regulan el funcionamiento del SINASEC y el de las
entidades que lo conforman.
Artículo 2.- Ámbito de Aplicación
El presente Reglamento es aplicable a todas las entidades que conforman los órganos del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el marco de sus competencias y atribuciones.
Asimismo, regula los alcances de la participación de la ciudadanía, la sociedad civil
organizada, los medios de comunicación y el sector privado.
Artículo 3.- Definiciones
a. Seguridad Ciudadana: Es la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en
sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de
la violencia en cualquiera de sus manifestaciones y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
faltas.
b. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana: Son organizaciones sociales de base,
integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC)
de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social, así
como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el
trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.
c. Juntas Vecinales Comunales: Son organizaciones sociales encargadas de supervisar la
prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
Ordenanza de su creación. Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del Alcalde, los Regidores o los vecinos.

Artículo 4.- Definición


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es un sistema funcional encargado
de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado
en materia de seguridad ciudadana, con el fi n de garantizar la seguridad, la paz, la
tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional, para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los
derechos y libertades. Para tal efecto, coordina la acción del Estado y promueve la
participación ciudadana.
Artículo 6.- Principios aplicables
Son principios que rigen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los
siguientes:
a. Legalidad: El funcionamiento del SINASEC está regulado por la Constitución Política
del Perú y las leyes de la República, en el marco de defensa de la persona y respeto de
su dignidad, fin supremo de la sociedad y el Estado.
b. Coordinación y articulación: Las entidades y órganos que forman parte del SINASEC
mantienen relaciones de coordinación entre sí y con la sociedad civil organizada y la
ciudadanía.
c. Integralidad: Los servicios de seguridad ciudadana son el conjunto de acciones de
prevención de la violencia y el delito, el control y la persecución de los mismos, la
rehabilitación y reinserción social de quienes delinquen y la atención a las víctimas.
d. Participación ciudadana: Es la intervención informada y responsable de la ciudadanía,
sociedad civil organizada, sector privado y medios de comunicación, durante el proceso
de implementación, monitoreo y evaluación de los planes y programas de seguridad
ciudadana, a fin de lograr una adecuada toma de decisiones en función de las metas y
objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e. Ética y transparencia: Los actores públicos y privados, sociedad civil organizada y
ciudadanía que intervengan en la articulación del SINASEC deberán hacerlo con
probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad, sin injerencia política y con
respeto al Estado de Derecho.
f. Rendición de cuentas: Los responsables de la gestión de la seguridad ciudadana
deberán utilizar adecuadamente los recursos asignados dando cuenta periódicamente a
la población acerca de los avances, logros, dificultades y perspectivas.
g. Orientación y difusión al ciudadano: Las entidades públicas orientarán sus
intervenciones con un enfoque de demanda, a fin de atender los requerimientos de la
ciudadanía en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, estas entidades y las del
sector privado, deberán informar y difundir las acciones que desarrollan en el marco del
SINASEC.
h. Prevención: El SINASEC debe priorizar y desarrollar las políticas públicas preventivas
de delitos, faltas y contravenciones, a través del diseño de planes y programas anuales
y multianuales.
i. Cooperación multisectorial e intergubernamental: Las instancias y entidades que
integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como los órganos del sector
público y la comunidad organizada, articulan esfuerzos con el propósito de lograr el
desarrollo de acciones comunes e integradas que contribuyan a la seguridad
ciudadana.
Artículo 8.- Componentes del Sistema
Son componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) las instancias
de coordinación interinstitucional y los órganos de ejecución en los distintos niveles de
gobierno, así como las entidades que los integran.
a. Instancias de Coordinación Interinstitucional:
1. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC).
2. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC).
3. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC).
4. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC).
b. Órganos de Ejecución:
1. Órganos de Ejecución Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Órganos de Ejecución Regional de Seguridad Ciudadana.
3. Órganos de Ejecución Local de Seguridad Ciudadana.
Las instancias y órganos que conforman el SINASEC se rigen por sus principios y normas, y
por aquellas normas que les atribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana.
Mantienen relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.

Artículo 9.- Ente rector


El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC). Constituye la autoridad técnico normativa de alcance nacional encargada de
dictar normas, establecer los lineamientos y procedimientos relacionados con el diseño, la
implementación y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana y coordinar su
operación técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades
involucradas. Es responsable del funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado
de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En el
ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior, lo ejecuta a través de la Dirección General
de Seguridad Ciudadana.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 10.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo organismo del
Sistema, encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana. Cuenta con autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne
ordinariamente cuatro (4) veces al año, siendo por lo menos dos (2) de las sesiones
efectuadas de forma descentralizada. Se reúne además extraordinariamente cuando lo
convoque su presidente. El quórum para las sesiones del Consejo es de la mitad más uno de
sus miembros titulares. Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC
designan con documento oficial a los funcionarios que se encargarán de ejecutar e
implementar sectorialmente las políticas en materia de seguridad ciudadana y el plan
nacional de seguridad ciudadana, así como la emisión del informe trimestral de cumplimiento.
Dicho funcionario además será considerado como enlace permanente con la Secretaría
Técnica del CONASEC.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 11.- Miembros


El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la Presidencia de la
República. La presidencia del CONASEC recae en el Presidente del Consejo de Ministros,
quien es responsable de convocar, instalar y presidir sus sesiones.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 14.- Secretaría Técnica del CONASEC


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación. La Secretaría
Técnica del CONASEC es ejercida por la Dirección General de Seguridad Ciudadana
dependiente del Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. La Secretaría
Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas con los responsables del
cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 20.- Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana En Lima


Metropolitana se instala y sesiona un CORESEC) con las mismas funciones establecidas
para los otros CORESEC y está integrado por:
a. El/La Alcalde/sa de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien preside el Comité. El
cargo de Presidente del CORESEC de Lima Metropolitana es indelegable, bajo
responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional de Lima.
c. El/La Jefe/a de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El/La Director/a Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de
Justicia de Lima.
g. Un representante del Ministerio Público, designado conforme a sus normas internas.
h. Un representante de la Defensoría del Pueblo.
i. Los/as Alcaldes/as de los tres distritos de Lima Metropolitana que cuenten con el mayor
número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de Lima Metropolitana de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 32.- Sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de


Seguridad Ciudadana
32.1 Las sesiones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad
Ciudadana pueden ser:
a. Ordinarias: se realizan por lo menos una vez cada dos meses, previa convocatoria e
instalación por parte de sus Presidentes.
b. Extraordinarias: son convocadas por sus Presidentes cuando lo estimen necesario, o a
petición de la mayoría simple de sus miembros, con el propósito de atender temas prioritarios
relacionados a la seguridad ciudadana.
Existe quórum para las sesiones cuando se encuentre presente la mitad más uno de los
miembros del respectivo Comité Regional, Provincial o Distrital.
El presidente del Comité que no convoque a sesión ordinaria por lo menos una vez cada dos
meses, será pasible de suspensión en el cargo, conforme a lo establecido en el artículo 25 de
la Ley 27792, Ley Orgánica de Municipalidades, y artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales.
32.2 Los miembros de las instancias de coordinación participan en sus sesiones con derecho
a voz y voto. Los invitados solo tienen derecho a voz.
32.3 Las Secretarías Técnicas son responsables de registrar y conservar los Libros de Actas
de las sesiones y acuerdos del respectivo Comité. Además de los aspectos formales, las
actas deberán contener lo siguiente:
a. El registro de los asistentes.
b. Los asuntos tratados.
c. El sentido de la votación de cada uno de los miembros asistentes.
d. Las abstenciones u omisiones.
e. Los acuerdos, que se adoptarán por mayoría simple de los miembros asistentes. f. Otros
aspectos que los miembros de las instancias de coordinación consideren pertinentes.
32.4 Las actas de las sesiones y los avances en la implementación de lo acordado en las
sesiones serán publicados en los portales web de las entidades y órganos que integran los
Comités de Seguridad Ciudadana en cada nivel de gobierno.
32.5 Se podrán realizar no presenciales, a través de medios electrónicos, informáticos o de
otra naturaleza que permita la comunicación y garantice la autenticidad de los acuerdos
adoptados.
En el documento de convocatoria se deberá indicar que la sesión se efectuará de modo no
presencial, el medio electrónico que garantice la comunicación, los horarios y, de ser el caso,
el plazo para que los integrantes comuniquen el sentido de sus votos respecto a los asuntos
sometidos a consideración del Comité.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 33.- Órganos de ejecución en el ámbito nacional


Son órganos de ejecución de Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional los siguientes:
a. El Ministerio del Interior, en ejercicio de sus competencias y atribuciones.
b. El Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en su condición de entidades que conforman el
sistema de administración de justicia.
c. La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana, institución
que, en su condición de fuerza pública, cautela la protección, la seguridad y el libre ejercicio
de los derechos fundamentales de las personas, así como el normal desarrollo de sus
actividades.
d. Otras dependencias de seguridad ciudadana de las entidades nacionales que integran el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), encargadas de proponer,
programar, ejecutar y supervisar las acciones de seguridad ciudadana en las áreas
específicas de su competencia.
Artículo 34.- Órganos de ejecución del SINASEC en el ámbito regional y local Son
órganos de ejecución de seguridad ciudadana en el ámbito regional y local, los siguientes:
a. Los Gobiernos Regionales, a través de su Gerencia Regional de Seguridad Ciudadana u
órgano que tenga competencias y/o funciones específicas en seguridad ciudadana.
b. La Policía Nacional del Perú, a través de las Regiones Policiales, las Direcciones
Territoriales, las Divisiones Policiales y las Comisarías, como instancias responsables de
ejecutar las operaciones policiales en el ámbito de sus competencias.
c. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales u órgano que
tenga competencias y/o funciones específicas en seguridad ciudadana.
d. Las Gerencias de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Distritales u órgano que
tenga competencias y/o funciones específicas en seguridad ciudadana.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN

Artículo 46.- Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de seguridad


ciudadana
Los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión que orientan el
quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos regional, provincial y distrital.
Dichos instrumentos deben estar alineados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus
medidas sectoriales, y articulados con los instrumentos del SINAPLAN. Deben elaborarse
bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados, derechos humanos, intercultural
y género. Los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana deberán estar alineados
al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana. Los Planes de Acción Distrital de
Seguridad Ciudadana deberán estar alineados al Plan de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana. Estos planes se ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis del proceso de
ejecución y de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los respectivos indicadores
de desempeño.
Decreto Supremo Nº 010-2019-IN de 09MAY2019, que modifica el Reglamento DS Nº
011-2014-IN
DECIMA PRIMERA SEMANA

PROGRAMAS PREVENTIVOS DE LA PNP

I. SITUACIÓN / ANTECEDENTES

A. Los programas organizados por POLICIA NACIONAL DEL PERU contempla entre una
de sus actividades la ejecución de Programas de Prevención en favor de la Seguridad
Ciudadana, que son de responsabilidad de la Policía Nacional del Perú, orientados a
promover mayor participación activa de la ciudadanía en actividades preventivas que
permitan elevar los niveles de seguridad a nivel nacional; tendientes a lograr la
articulación de los esfuerzos de la Policía Nacional con las demás instituciones
comprendidas en el marco legal de seguridad ciudadana, así como de los grandes
objetivos del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana.

II. MISIÓN

Las Sub unidades PNP, con apoyo de entidades públicas y privadas; promoverá,
organizará, implementará y formulará los respectivos Programas Preventivos, para su
respectiva ejecución, siendo los mismos que a continuación se detallan:

 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


 Club de Menores “Amigos del Policía”
 Policía Escolar
 Brigadas de Autoprotección Escolar
 Red de Cooperantes
 Patrullas Juveniles

Todos estos programas han sido creados por la Policía Nacional del Perú con la finalidad
de fortalecer la tranquilidad y convivencia pacífica de la población.

III. EJECUCIÓN

Las sub unidades comprometidas desarrollarán los siguientes programas.

A. PROGRAMA JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Aspectos Generales

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son organizaciones sociales de base,


integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la
Policía Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación
Ciudadana (OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y
proyección social, así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad
ciudadana mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de
servicio a la comunidad.
- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de
apreciaciones de inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Mantener y retomar las positivas relaciones de la Comunidad, PNP y la
Municipalidad, fortaleciendo este trinomio de manera tal que se reduzca la
percepción de inseguridad, promoviendo la participación ciudadana.
(2) Generar conciencia de seguridad ciudadana en la población; promoviendo el
compromiso de los vecinos en la necesidad de construir una sociedad más
participativa y solidaria, con sensibilidad social y sobre todo con responsabilidad
frente a los problemas que afectan la tranquilidad y seguridad de la comunidad.
(3) Realizar actividades de sensibilización, captación y conformación de más juntas
vecinales de seguridad ciudadana en base a la distribución, sectorización y
zonificación del catastro municipal, así como de la distribución de Sectores, Sub
Sectores y Cuadrantes realizada por la Comisarías respecto al Plan Cuadrante
o Patrullaje por Sector.
(4) Capacitar a los integrantes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana,
así como a la población en general sobre los problemas que afectan la
tranquilidad y seguridad pública y que requieren un tratamiento especializado y
técnico con participación multisectorial.
(5) Desarrollar Boletines Informativos que permitan apoyar el trabajo a realizar.
(6) Dar sostenibilidad a la conformación de Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, mediante diagnósticos permanentes que permitan detectar los
problemas que afectan a la comunidad, planteando soluciones con la
participación vecinal.

- Público que está dirigido el Programa

(1) Organizaciones Vecinales integradas por personas que residen o laboran en un


mismo barrio, sector, urbanización o distrito.
(2) Junta de Propietarios de Urbanizaciones, Condominios, y similares
(3) Vecinos de Barrios y Vecindarios Populares
(4) Comunidad en General.

1. JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Se viene reduciendo o crece de manera muy incipiente, la participación de vecinos
en las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por las Comisarías;
siendo necesario e importante la participación de la población. Está dirigido a
ciudadanos mayores de edad de manera voluntaria.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para su
adecuada implementación; habiéndose generado confusiones, recelos y
competencias con las Juntas Vecinales Comunales de la Municipalidad, situación
que debe superarse.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Vecinos de Barrios Populosos, con problemas sociales de convivencia, tranquilidad
y orden

- Planificación de Actividades
TODO EL AÑO
- Recursos Humanos y Logísticos
Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes, Fotografías, y


otros.

B. PROGRAMA CLUB DE MENORES

- Aspectos Generales

El Club de Menores “Amigos del Policía”, es un Programa que desarrolla la PNP,


como una acción preventiva social, que integra a menores y adolescentes,
Promotores a nivel nacional; asimismo participan los Socios Honorarios,
Deportistas, Aficionados y Comité de Apoyo de Padres de Familia sin fines de
lucro, quienes se organizan para fomentar la recreación, cultura y deporte
orientados a la práctica y la competencia en las disciplinas deportivas como
(Karate-Do, Fútbol, Vóley, Básquet, Atletismo, Natación, Ajedrez, Kung-Fu,
Taekwondo, Ciclismo y otros) que el Club establezca, contribuyendo a la reducción
del índice delincuencial y la prevención de la comisión de delitos, faltas y el buen
uso del tiempo libre.

- Zona de Intervención
Sectores y Zonas según apreciaciones de inteligencia, asegurando contar con:
Campos Deportivos, Parques adecuados, Espacios Públicos adecuados, locales
comunales y otros apropiados para actividades de recreación y presentaciones
artísticas.

- Objetivo del Programa


(1) Formar en la niñez y adolescentes una cultura de Paz a través del deporte, la
recreación y el arte, consolidando el binomio Policía-Menor que constituye en
el futuro una sociedad que apoya el accionar policial.
(2) Desarrollar en la niñez y adolescentes la práctica de toda clase de disciplinas
deportivas o actividades artísticas, internalizando valores que lo alejen de la
violencia, la drogadicción, el pandillaje y la delincuencia común, contribuyendo,
además, a fortalecer la unidad familiar.
(3) Prevenir la formación de conductas antisociales y fortalecer la confianza de los
menores con su Policía y Serenazgo.
(4) Motivar en la niñez y juventud la participación activa en actividades
individuales y colectivas.
(5) Internalizar en sus integrantes los principios de amor a la patria, la justicia y el
respeto a los demás. Elevando el espíritu cívico y rechazando a la violencia en
todas sus modalidades.
(6) Organizar a los Padres de familia para que participen en las actividades del
CODISEC (Comité distrital de seguridad ciudadana

En dicho Programa se desarrollan las siguientes actividades:

(1) Deportivas
- Academias Deportivas
- Campeonatos
- Competencias
- Exhibiciones

(2) Recreativas
- Paseos al Campo
- Campamentos
- Ginkanas
- Festivales

(3) Culturales
- Visitas Turísticas
- Seminarios, Talleres, Fórum, Charlas etc
- Campañas de sensibilización

- Público que está dirigido el Programa


Niños, Niñas y Adolescentes

1. JUSTIFICACIÓN

- Situación del público objetivo


Crece de manera muy incipiente, la participación de niños, niñas y adolescentes
en los Clubes de Menores “Amigos del Policía” promovidos por la Comisaría.

- Situación Actual del Programa


El Programa cuenta con bajos recursos humanos y materiales suficientes para su
adecuada implementación; siendo indispensable el apoyo técnico de la
Municipalidad.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo

- Planificación de Actividades
ENERO A MARZO (VACACIONES UTILES)
ABRIL A DICIEMBRE (PRACTICAS DEPORTIVAS)

- Recursos Humanos y Logísticos


Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP y la Municipalidad
Material logístico dentro de los alcances del PP0030
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes,
Fotografías y Notas Informativas.

C. POLICÍA ESCOLAR

- Aspectos Generales
La Policía Nacional del Perú conjuntamente con el Sector Educación desarrollan
acciones conjuntas destinadas a la protección del menor en edad escolar, dentro
de las cuales se considera la organización y capacitación de la Policía Escolar;
donde el educando participa desarrollando su sentido crítico y de compromiso,
trabajando por el bien de los demás, poniendo de manifiesto su espíritu de
colaboración, abnegación y ayuda desinteresada, esto implica mayor grado de
responsabilidad, pues se le exige responsabilidades y cualidades especiales
tales como aptitudes ético-morales, civismo, voluntad y perseverancia, de allí que
su eficiente desempeño contribuirá al engrandecimiento de su Institución
Educativa, comunidad y sociedad en general

- Zona de Intervención

(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Proporcionar a los docentes e instructores PNP, la metodología de
organización y funcionamiento de la Policía Escolar, estableciendo su
desarrollo y la reglamentación que rige su organización.
(2) Promover la participación del estudiantado en el mantenimiento del orden y
disciplina del Centro Educativo dentro del marco de una política horizontal de
diálogo y democracia.
(3) Motivar e incentivar en el alumnado el desarrollo de su sensibilidad,
autocontrol y la formación de su conciencia cívica, amando y respetando la
patria, sus símbolos, instituciones y héroes nacionales.
(4) Orientar a los escolares hacia el logro de los objetivos de prevención de los
programas de Defensa Civil, Seguridad Vial y uso indebido de drogas,
violencia escolar y otros.

- Público que está dirigido el Programa


Escolares de IIEE Públicas y Privadas

1. JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Crece de manera muy incipiente, la participación de Escolares en el Programa
“Policía Escolar” promovidos por las Comisaría.
- Situación Actual del Programa
El Programa no cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para su
adecuada implementación; existiendo otros Programas similares, como son
Fiscales Escolares promovido por el Ministerio Público y el de Municipio Escolar
promovido por la Municipalidad, siendo conveniente unir esfuerzos para
desarrollar en los escolares una cultura de paz con unidad de criterios.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Escolares de IIEE Públicas de escasos recursos, o de Grandes Unidades
emblemáticas, o aquellos colegios con riesgo de pandillaje.

- Planificación de Actividades
(1) Identificación de IIEE ( 1) Semanas
(2) Captación de Escolares ( 1 ) Semanas
(3) Registro con Autorización de Padres ( 1 ) Semanas
(4) Implementación ( 1 ) Semanas
(5) Aplicación del Reglamento y Estatuto ( 1) Semanas

- Recursos Humanos y Logísticos


- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP y la
Municipalidad
- Material logístico dentro de los alcances del PP0030.

D. BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

- Aspectos Generales
El Programa “Brigadas de Autoprotección Escolar” (BAPES) de la Policía
Nacional del Perú, es una estrategia de intervención de los padres, autoridades
educativas, autoridades locales, organizaciones sociales, juntas vecinales y
Policía Nacional del Perú; ante los riesgos y peligros que existan en los
alrededores de los planteles y zonas de tránsito de los niños, niñas y
adolescentes en edad escolar; mejorándose además los esfuerzos y diseños de
participación de la comunidad educativa en seguridad escolar.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Realizar acciones preventivas concertadas y de seguridad integral de los
escolares, dentro y en los alrededores de los Centros Educativos,
propiciando la participación activa de los padres de familia, profesores y
alumnos, autoridades locales, vecinos integrantes de las Juntas Vecinales y
de las organizaciones sociales de la comunidad.
(2) Conformar una red de participación solidaria, sobre las bases de la
coordinación multisectorial, para prevenir o neutralizar los efectos que los
fenómenos sociales adversos (pandillaje pernicioso, violencia familiar,
violencia estudiantil, violencia sexual, micro comercialización y uso indebido
de sustancias psicoactivas, entre otros), pueden provocar en las niñas, niños
y adolescentes en edad escolar.
(3) Orientar a los escolares hacia el logro de los objetivos de prevención de los
programas de Defensa Civil, Seguridad Vial y uso indebido de drogas,
violencia juvenil y otros.

- Público que está dirigido el Programa


Jóvenes adolescentes en riesgo.

JUSTIFICACIÓN
- Situación actual del público objetivo
Crece de manera muy incipiente, la participación de jóvenes en riesgo en el
Programa “Patrullas juveniles” promovidos por las Comisaría.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para su
adecuada implementación; siendo indispensable el apoyo de la Municipalidad.

IMPLEMENTACIÓN
- Público Objetivo
Jóvenes de aquellos colegios con riesgo de pandillaje.

- Recursos Humanos y Logísticos


- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP y la
Municipalidad
- Material logístico dentro de los alcances del PP0030

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Lo realiza el Comisario mediante: Actas, Relación de Integrantes,


Fotografías, Notas Informativas

E. RED DE COOPERANTES

- Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la participación activa de los
ciudadanos para que puedan formar parte del sistema preventivo y disuasivo de
la Policía Nacional del Perú mediante el suministro voluntario y oportuno de
información en beneficio de la seguridad y tranquilidad pública. Del mismo modo
se difunde la ciudadanía en general la existencia del Programa Red de
Cooperantes su importancia, alcance y beneficios. Promoviendo que la ciudadanía
brinde información a la Policía Nacional del Perú, que se sientan respaldados, que
su información es valiosa y será atendida, de acuerdo a los protocolos de
información reservada.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de
las apreciaciones de inteligencia)
- Objetivo del Programa

(1) Difundir a la ciudadanía en general la existencia del Programa Red de


Cooperantes su importancia, alcance y beneficios.
(2) Concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la participación,
que tienen que informar los hechos que afecten la seguridad y la
convivencia pacífica como un deber cívico.
(3) Promover que la ciudadanía brinde información a la Policía Nacional
del Perú, que se sientan respaldados, que su información es valiosa y
será atendida, de acuerdo a los protocolos de información reservada.
(4) Generar conciencia de seguridad ciudadana en la población;
promoviendo el compromiso de los vecinos en la necesidad de
construir una sociedad más participativa y solidaria, con sensibilidad
social y sobre todo con responsabilidad frente a los problemas que
afectan la tranquilidad y seguridad de la comunidad.
(5) Realizar actividades de sensibilización, captación y conformación de
más Red de cooperantes en favor de la seguridad ciudadana en base
a la distribución, sectorización y zonificación del catastro municipal,
así como de la distribución de Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes
realizada por la Comisarías respecto al Plan Cuadrante o Patrullaje
por Sector.
(6) Desarrollar Boletines Informativos que permitan apoyar el trabajo a
realizar.
(7) Dar sostenibilidad a la conformación de Red de Cooperantes de
Seguridad Ciudadana, mediante diagnósticos permanentes que
permitan detectar los problemas que afectan a la comunidad,
planteando soluciones con la participación vecinal.

- Público que está dirigido el Programa


- Empresas de taxis y/o asociaciones
- Empresas de moto taxis y/o asociaciones
- Empresas de seguridad privada
- Taxistas independientes
- Vigilantes particulares
- Cambistas de moneda extranjera
- Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio público.
- Comerciantes de diferentes artículos ubicados en la vía pública.
- Trabajadores de grifo
- Vendedores de periódicos (canillitas)
- Lustradores de calzado (lustrabotas)
- Cuidadores y lavadores de vehículos
- Otros

JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Se viene reduciendo o crece de manera muy incipiente, la participación los
vecinos involucrados en las redes de cooperantes promovidas por las
Comisarías; siendo necesario e importante la participación de la población. Está
dirigido a ciudadanos mayores de edad de manera voluntaria.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para su
adecuada implementación; habiéndose generado confusiones, recelos y
competencias con las Juntas Vecinales Comunales de la Municipalidad, situación
que debe superarse.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Trabajadores que aporten con la seguridad ciudadana, para disminuir los
problemas sociales de convivencia, tranquilidad y orden

- Recursos Humanos y Logísticos


Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP

MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes, Fotografías, y
otros.

F. PATRULLAS JUVENILES.

- Aspectos Generales
El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus actividades a la
sensibilización, motivación y al cambio de actitud de adolescentes y jóvenes para
prevenir la violencia juvenil y otros problemas como el consumo de drogas, el
embarazo precoz y la trata de personas, a través de actividades deportivas,
recreativas y culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia masiva y
aeróbicos), así como inculcar valores y principios de convivencia ciudadana e
identidad con la comunidad, debiendo realizarse estas actividades de manera
permanente y sostenida durante todo el año, logrando su institucionalización en
las II.EE. a nivel nacional.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Se planificarán y ejecutarán acciones conjuntas entre las comisarías de su
jurisdicción, con la finalidad de generar impacto positivo en la población, a
través del trabajo de prevención de la violencia juvenil y otras amenazas de los
fenómenos sociales adversos, lo cual permitirá disminuir la percepción de
inseguridad en la comunidad y reducir los índices de violencia.
(2) El personal PNP mantendrá la exclusividad en el cargo del personal designado
a las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías, facilitando y
promoviendo su capacitación y actualización permanente en temas de
atención y tratamiento de niños y adolescentes.
(3) Concientizar a la ciudadanía juvenil sobre la importancia de la participación,
que tienen que informar los hechos que afecten la seguridad y la convivencia
pacífica como un deber cívico.

- Público que está dirigido el Programa


Alumnos de instituciones educativas de nivel secundarias en riesgo

JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Se viene reduciendo o crece de manera muy incipiente, la participación
los jóvenes en riesgo.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para su
adecuada implementación; habiéndose generado confusiones, recelos y
competencias con las Juntas Vecinales Comunales de la Municipalidad,
situación que debe superarse.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Alumnos de las escuelas del nivel secundario, para disminuir los problemas
sociales de convivencia, tranquilidad.

- Recursos Humanos y Logísticos


Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la PNP
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas, Relación de Integrantes, Fotografías, y
otros.

DECIMA SEGUNDA SEMANA

PRUEBA PARCIAL II
IV UNIDAD

DECIMA TERCERA SEMANA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2019 – 2023.


Decreto Supremo Nº 013-2019-IN de 21 junio 2019

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023 (PNSC 2019-2023), es el principal


instrumento de gestión del Estado Peruano en materia de seguridad ciudadana, que orienta
la implementación de la política pública para fortalecer la seguridad de la población frente a
un conjunto de violencias y delitos en el territorio nacional, en el marco de la Política General
de Gobierno al 2021 aprobada por Decreto Supremo Nº 056-2018-PCM. Este Plan es el
resultado de un proceso de planeamiento y construcción participativa liderado por el
Ministerio del Interior y contó con la participación de especialistas, técnicos y representantes
de nueve Ministerios; además de representantes de instituciones académicas, de la
sociedad civil y del sector privado. Su formulación, llevada a cabo entre febrero y octubre de
2018, es producto de un conjunto de talleres participativos, reuniones bilaterales y un trabajo
de gabinete a cargo del Viceministerio de Seguridad Pública, a través de la Dirección
General de Seguridad Ciudadana, la Dirección General de Información para la Seguridad, la
Dirección de Gestión del Conocimiento para la Seguridad y el Observatorio Nacional de
Seguridad Ciudadana. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana contiene cuatro fases. En
primer lugar, se presenta el Diagnóstico de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018, el cual
caracteriza la situación de los principales delitos durante los años de vigencia del plan
anterior. En la siguiente sección, se expone una síntesis de la Evaluación del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018. Seguido a ello, se desarrollan el Marco Conceptual y
Estratégico del nuevo Plan, el Mapa Estratégico, Objetivos Estratégicos, Indicadores y
Metas, además de un acápite de intervención prioritaria y una estrategia de Seguimiento y
Evaluación. Finalmente se configuran las actividades, metas y ejes de intervención del Plan.
ANTECEDENTES

El artículo 1 de la Constitución Política del Perú establece que "La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado";
asimismo, en el inciso 22 del artículo 2 de la norma constitucional señala que "Toda
persona tiene derecho (..) a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida". En ese sentido, el Estado asume la obligación de adoptar medidas adecuadas para
salvaguardar estos derechos. La referida norma establece en su artículo44 que uno de los
deberes primordiales del Estado es "(...) proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación". Con el propósito de desarrollar esta
finalidad, el Gobierno promulgo la Ley N°27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el
sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que
orientan la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a
garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de paz social y la
protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas". El Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene como instancias de coordinación interinstitucional al Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana; así como a los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de
Seguridad Ciudadana. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es la máxima
instancia del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su principal función es formular,
conducir y evaluar las políticas en seguridad ciudadana. Está integrado por las máximas
autoridades del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y otros organismos autónomos. En ese
sentido, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana enmarca sus actividades en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, que se constituye como documento de gestión del
Estado Peruano para fortalecer la seguridad ciudadana frente a un conjunto de delitos y
violencias de gran connotación en la población.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
El PNSC 2019-2023 tiene como finalidad crear las condiciones necesarias para garantizar
un estado de seguridad ciudadana que permita el libre desarrollo, la tranquilidad y la
convivencia pacífica de los ciudadanos, en base a los siguientes objetivos estratégicos:
• Objetivo estratégico 1: Reducir los homicidios a nivel nacional
Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes
La tasa de homicidios ha tenido un crecimiento constante desde el año 2011. En base al
análisis de la tendencia histórica de la tasa de homicidios, se proyecta una tendencia al
alza para el año 2023.

Año 201 201 2013 201 201 201 201


1 2 4 5 6 7
N° de 1,6 1,9 2,0 2,2 2,4 2,4
homicidios 2,013
17 68 76 47 35 87
Tasa de
homicidios 5.4 6.5 6.6 6.7 7.2 7.7 7.8

Año 2018 201 2020 202 2022 2023


9 1
N° de 2,554 2,6 2,711 2,7 2,855 2,923
homicidios 35 84
Tasa de 7.9 8.1 8.3 8.4 8 8.7
homicidios .
5

• Objetivo estratégico 2: Reducir el número de fallecidos por accidentes de tránsito.


Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
En el marco del de las acciones del Ministerio de Transportes; la acción en la materia se
orienta a lograr la reducción del número absoluto de muertes y heridos en 50% al año
2025, en la línea con los Objetivos de Desarrollo. En el caso del número de muertes, se
esperaría que las acciones se orientarán a reducir hasta el año 2025 la meta de 50%
pero sobre la base del año 2018.

Año 20 201 201 201 201 202 202 202 20


15 6 7 8 9 0 1 2 23

N° muertos 2,9 2,69 2,82 3,24 3,01 2,78 2,54 2,31 2,0
65 6 6 4 2 0 8 6 84

Tasa de 9.5 8.6 8.9 10.1 9.3 8.5 7.7 6.9 6.2
muertes
medición
PNP

Tasa de muertes 13.5 14.6 13.4 12.1 10.9 9.7


medición
OMS

Tasa de heridos por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes
Año 201 201 201 201 201 202 202 202 202
5 6 7 8 9 0 1 2 3

N° 56,49 53,77 54,9 61,5 57,1 52,7 48,3 43,93 39,54


heridos 9 6 70 12 18 24 30 6 2

Tasa de heridos
medición 181. 170. 172. 191. 175. 160. 145. 131. 117.
PNP 4 8 7 3 8 6 8 3 0

• Objetivo Estratégico 3: Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones físicas
ejercidas por el esposo o compañero en los últimos doce meses. El porcentaje de
mujeres entre los 15 a 49 años de edad víctimas de agresiones físicas ejercidas por el
esposo o compañero en los últimos 12 meses tendrá una tendencia decreciente hacia el
año 2023. En ese sentido, para el año 2023, se estima que la violencia física contra las
mujeres se reducirá en 2.2 puntos porcentuales respecto al año 2018.

Año 201 201 201 2014 2015 201 2


1 2 3 6 0
1
7
% de mujeres
entre los 15 a
49 años de
edad, víctimas
de 12. 12. 11. 11.9 10. 10. 1
violencia física
6% 1% 5% % 9% 2% 0
ejercida por el
esposo o .
compañero en los 0
últimos 12 meses %
Año 2018 201 20 202 20 20
9 20 1 22 23
% de mujeres
entre los 15 a
49 años de
edad, víctimas
de
9.5% 9.1 8. 8.2 7. 7.3
violencia física
ejercida por el % 7% % 8% %
esposo o
compañero en
los últimos 12
meses

Porcentaje de mujeres entre los 15 a 49 años de edad, víctimas de violencia sexual


ejercida por el esposo en los últimos 12 meses. El porcentaje de mujeres entre los 15 a 49
años de edad víctimas de violencia sexual ejercida por el esposo en los últimos 12 meses,
tendrá una tendencia decreciente hacia el año 202318. En ese sentido, se calcula que el
porcentaje de mujeres víctimas de violencia sexual será de 1.8% para el año 2023.

Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


% de mujeres entre los 15
a 49 años de
edad, víctimas de violencia
sexual ejercida por el 3.3% 3.2% 3.0% 3.4% 2.9% 2.5% 2.4%
esposo o
compañero en los últimos
12
meses

Año 2018 2019 2020 20 20 2023


21 22
% de mujeres entre los 15 a 49
años de edad, víctimas de
2.4 2.3% 2.1% 2. 1. 1.8%
violencia
sexual ejercida por el esposo o % 0% 9
compañero en los últimos 12 %
meses

• Objetivo Estratégico 4: Promover espacios público libres de robos y hurtos


Porcentaje de población víctima de robo de carteras, celulares y billeteras El porcentaje
de la población víctima de robo de carteras, celulares y billeteras, tendrá una tendencia
decreciente hacia el año 2023. En ese sentido, se estima que el porcentaje de población
víctima de robo de carteras, celulares y billeteras se reducirá en 3.4 puntos porcentuales
al año 2023.

Año 2013 2014 2015 2016 2017 20


18
% de población
víctima de robo
17.1% 16.4% 15.9% 14.2% 13.4% 12.
de dinero,
cartera, 7%
celular

Año 2019 2020 2021 20 2023


22
% de población
víctima de robo
11.9% 11.2% 10.5% 9. 9.3%
de dinero,
cartera, 9
celul %
ar

• Objetivo Estratégico 5: Reducir la victimización cometida por bandas criminales


hacia personas naturales y jurídicas
Tasa de victimización por robo de negocio por 100,000 habitantes La tasa de
victimización por robo de negocio por 100,000 habitantes, tendrá una tendencia
decreciente hacia el año 2023. En ese sentido, se estima que al año 2023 la tasa de
víctimas por robo de negocio en las zonas urbanas del país será de 437.7 por cada 100
mil personas.

Año 2012 2013 2014 20 2016 2017


15
Tasa de
victimización
1,13 986.7 791.8 67 690.5 681.2
por robo de
negocio, 4.6 9.1
por cada 100
mil
habitantes

Año 2018 2019 2020 20 2022 2023


21
Tasa de
victimización
589.0 551.5 518.5 48 462.2 437.7
por robo de
negocio, 8.9
por cada 100
mil
habitantes

En base al análisis de las tendencias de los objetivos estratégicos, el PNSC2019-2023


establece los indicadores y metas de desempeño por cada objetivo estratégico, a ser
alcanzados al año 2023:

Cuadro de indicadores y metas de desempeño por Objetivo Estratégico

ME
OBJETIVOS INDICADOR(ES) LÍNEA TA
ESTRATEGICOS BASE 202
3
OE 1: REDUCIR LOS Tasa de homicidios por 100,000 7.8 (2017) 6.5
HOMICIDIOS A hab.
NIVEL
NACIONAL
Tasa de muertes por accidentes de 10.1 (2018) 6.2
OE 2: REDUCIR EL tránsito cada 100,000 hab.
NÚMERO FALLECIDOS
Tasa de heridos por accidentes de
Y
tránsito cada 100,000 hab. 191.3 117.
HERIDOS POR
ACCIDENTES DE (2018) 0
TRÁNSITO
Porcentaje de mujeres entre los 15
a 49 años de edad víctimas de
agresiones físicas ejercidas por el 10% (2017) 6.3
OE 3: REDUCIR LA esposo o compañero en los últimos %
VIOLENCIA CONTRA 12 meses
MUJERES Y LOS Porcentaje de mujeres entre los 15
INTEGRANTES DEL a 49 años de edad, víctimas de
GRUPO FAMILIAR violencia sexual ejercida por el 2.4 (2017) 1.0
esposo o compañero en los últimos %
12 meses

OE 4: PROMOVER Porcentaje de población víctima de 13.4 (2017)


ESPACIOS PÚBLICOS robo de carteras, celulares y 9.3
LIBRES DE HURTO Y billeteras %
ROBO Porcentaje de víctimas de robos de 2.1 (2017) 1.2
vehículos %
Tasa de victimización por robo de 437
681.2
0E 5: REDUCIR LA negocio cada 100,000 hab.
(2017)
VICTIMIZACIÓN
Tasa de victimización por extorsión 402.3 248
COMETIDA
cada 100 mil hab. (2017)
POR BANDAS
CRIMINALES
Tasa de victimización por secuestro 30.4 (2017) 16
HACIA PERSONAS
cada 100 mil hab.
NATURALES Y
JURÍDICAS

DECIMO CUARTA SEMANA

OPERACIONES POLICIALES DE PREVENCIÓN EN EPOCAS DE PANDEMIA

Operaciones Policiales para evitar el contagio y propagación del COVID 19:


Antecedentes Generales. Protocolo de Prevención para evitar el contagio y propagación
del COVID-19 en el ejercicio de la función policial. Operaciones Policiales para prevenir el
contagio COVID-19: Antecedentes. Misión. Ejecución de las Operaciones.

ANTECEDENTES GENERALES

El 22 de agosto 2020, la discoteca ‘Thomas Restobar’ fue escenario de un fatal incidente


donde 13 personas fallecieron presuntamente por asfixia. Este resultado activó el sistema
penal nacional y así se iniciaron las investigaciones de la Fiscalía para identificar a los
responsables de la muerte de 10 mujeres y 3 hombres. Son diversas las hipótesis sobre las
posibles responsabilidades de los actores relacionados directa o indirectamente con los
hechos ocurridos en el local de Los Olivos como los organizadores del evento social, los
propietarios del negocio, los policías que ejecutaron el operativo, los fiscalizadores de la
Municipalidad de Los Olivos, los asistentes al evento, entre otros. Ahora bien, es preciso
recordar que la única entidad facultada para esclarecer los hechos y atribuir las
responsabilidades pertinentes es el Ministerio Público, situación en proceso.
Al respecto, la policía se encuentra facultada a intervenir ante el incumplimiento de las
medidas emitidas para salvaguardar la salud pública; estos agentes están en la primera línea
de respuesta a la crisis sanitaria mientras continúan cumpliendo su rol ante la delincuencia y
en el mantenimiento de la seguridad ciudadana.

Desde marzo 2020, los efectivos policías están interviniendo situaciones donde no se respeta
la cuarentena y/o las medidas de aislamientos social como la celebración de reuniones
sociales como el caso de Los Olivos donde, tomando en cuenta que estos encuentros se
configuran como focos de contagio y atentan contra la salud pública. Una labor hecha con
muchas limitaciones como la perdida de personal policial a causa del virus, ausencia de
personal de alto riesgo previniendo su contagio en labores, limitaciones en los equipos de
limpieza para el trabajo diario, entre otros.
Sin embargo, a pesar de todas las carencias y adversidades afrontadas por el cuerpo policial
diariamente en esta situación de emergencia, es necesaria que su labor continúe cumpliendo
parámetros mínimos para garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía. Sobre
este punto la CICR al inicio de la pandemia reconoció esencial el trabajo de la policía y las
fuerzas armadas, así como la necesidad de evitar riesgos innecesarios tanto para los mismos
agentes de la policía como para la comunidad apelando al profesionalismo y responsabilidad
en sus procedimientos y su actuación, entre otras sugerencias brindadas.
En nuestro país, se dieron una serie de pautas sanitarias para la prevención y cuidado del
personal durante el ejercicio de sus funciones como pautas para mantener la higiene y aseo
del área y elementos de trabajo (comisaría y/o vehículos policiales autorizados), la toma de
declaraciones, en la escena del crimen, la detención, el allanamiento y otros. No obstante,
estas pautas se dan en escenarios idóneos muy difíciles de encontrar en la labor diaria de la
policía, quienes están expuestos a casuística más compleja que demanda acciones más
sofisticadas y planificadas.
La función policial, en tiempos de pandemia o no, está limitada en todo momento a la
protección de derechos fundamentales de las personas como la vida e integridad. “El
derecho a la vida es un derecho estrechamente vinculado con los procedimientos de la
policía, especialmente cuando ésta utiliza la fuerza.
Por ello, el personal policial tiene el imperativo legal de proteger la vida, la integridad física y
la seguridad de todas las personas”. Ello se reconoce en diversos instrumentos normativos a
nivel internacional como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Código de Conducta para funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley, Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y Armas de Fuego por
los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y otros.
Todos los instrumentos mencionados desarrollan una serie de enunciados que buscan limitar
el uso de la fuerza pública, como una de las facultades más importantes y letales para la
actividad policial. Aunque el respeto de la vida y la integridad de las personas no se
circunscribe solo al uso de la fuerza, sino que es un mandato extendido a toda la actividad
policial; pues “en los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación
policial, que son útiles para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos
policiales: Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía. Además, se
configura como uno de los objetivos de su labor policial, garantizar el ejercicio de los
derechos de la ciudadanía como los mencionados. En ese sentido, a nivel nacional también
encontramos la protección de derechos como la vida, la integridad y la seguridad como un
deber en la función policial a partir de la Constitución Política del Perú, la Ley de la Policía
Nacional del Perú (D.L Nº 1267), el Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por
parte de la PNP (D.L Nº 1186), Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1186 (D.S. Nº 12-
2016-IN), entre otros.
Las normas indicadas denotan el interés estatal por regular la actuación policial en su
momento, a fin de evitar la comisión de abusos y la violación de derechos fundamentales de
las personas. Así, se establecen lineamientos sobre la actuación policial en diversos
aspectos de su labor, como para intervenciones u operaciones policiales, tal fue el caso de la
intervención realizada en la discoteca de Los Olivos.
Si bien la labor operativa del sector policial demanda en muchos casos una actuación
inmediata, las intervenciones no son actuaciones improvisadas en términos generales; pues
ante la letalidad de las herramientas utilizadas por el personal policial como el uso de la
fuerza demandan el cumplimiento de una serie de presupuestos.
En ese sentido, un primer presupuesto sería que ante la ejecución de una intervención es
necesario elaborar un plan que señale las tareas específicas de cada uno de los agentes
participantes según el artículo 3 del Reglamento de la Ley Nº 1186. No obstante, si bien no
siempre se tiene un plan por escrito, toda intervención debe ser planificada apenas se tenga
conocimiento de ella. Esta planificación debe tomar en cuenta las condiciones del lugar
donde se realizará, así como los posibles riesgos a generarse ante la presencia policial como
la fuga o la resistencia de los intervenidos.
Otro presupuesto importante en las intervenciones es la idoneidad de los agentes del orden
que participen, pues se requiere de un pensamiento táctico y un estado de alerta adecuados
para afrontar la situación a presentarse y los riesgos latentes a los que se enfrentarían.
Durante el Estado de Emergencia Sanitaria en el país, la policía se encarga de realizar
diversos operativos policiales para hacer cumplir las nuevas normas de convivencia social
vigentes en la actualidad. Si bien el escenario de acción policial ahora debe prever también el
latente riesgo de contagio, ello no es una habilitante para ignorar los presupuestos mínimos
requeridos para su actuación como el respeto a los derechos de la ciudadanía, sin distinción.
Además, lo que se necesita es maximizar la precaución y reducir los puntos de riesgo, no
solo ante la posible resistencia de las personas intervenidas, sino también ante la posibilidad
de contagio por un acercamiento que podría evitarse.

A. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO Y PROPAGACIÓN


DEL COVID-19. EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL. (RM. 429-2020-IN del
28 MAY 20)

Finalidad

Contribuir lineamientos para la prevención y tratamiento médico, Durante la emergencia


sanitaria ´para evitar el contagio y propagación del COVID-19, en el ejercicio de la
función policial.

Base legal

 Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú


 Decreto Legislativo N° 1175, Ley de Régimen de Salud de la PNP
 DL. N° 1458, para sancionar el incumplimiento de las disposiciones emitidas
durante la emergencia sanitaria a nivel nacional y demás normas emitidas para
proteger la vida y salud de la población por el contagio del COVID-19.
 DS. 026-2017-IN, que aprueba el Reglamento del DL. 1267 Ley de la Policía
Nacional del Perú.
1. Ámbito de aplicación

Es de aplicación para todos los efectivos y Unidades de la Policía Nacional del Perú, así
como a su familia, a nivel nacional.

2. Prevención

a. En el domicilio

 Lavado de manos frecuente usando, agua y jabón, por un mínimo de 20


segundo y especialmente en las siguientes ocasiones: al llegar de la unidad
policial; luego de toser, estornudar o limpiarse la nariz; antes de comer o
manipular alimentos; y, antes y después de usar una mascarilla.
 Limpiar la llave del caño antes de usarla.
 Secarse las manos de preferencia con papel toalla, de no ser así, usar toalla de
tela limpia de uso personal.
 Limpiar las superficies (pisos, mesas o similares) sin sacudirlas, hacerlo con
agua, humedeciendo paños trapeadores, etc.
 Limpia las zonas y objetos usados frecuentemente como manijas de puertas,
pasamanos, controles remotos, tableros de mesa, veladores, etc.
 Cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable o papel
higiénico, inmediatamente después eliminarlo en basurero y proceder al lavado
de manos según recomendación.
 Usar alcohol o gel alcohólico al 70% como desinfectante.
 Evitar tocarse las manos, los ojos, la nariz y la boca.
 Evitar compartir alimentos, utensilios y objetos.
 Usar prendas de vestir exclusivas para permanecer en el interior del domicilio.
 Antes de ingresar a casa contar con un recipiente o rociador con solución
desinfectante (lejía diluida: Por cada litro de agua, cinco mililitros o el
equivalente a una cucharadita de té de lejía) o alcohol al 70% para limpiar o
rociar al calzado y objetos personales (reloj, billetera, celular, arma, placas, etc.)
 Designar un ambiente preferentemente cerca a la entrada, para cambiarse de
ropa.
 Evitar saludar a los familiares, inclusive no tocar objeto alguno antes de lavarse
las manos o tomar una ducha.
 Colocar el uniforme reglamentario en una bolsa o recipiente, lejos del contacto
de familiares.
 Lavar inmediatamente el uniforme reglamentario y bolso de manera separada y
lejos de cualquier prenda de algún integrante familiar.
 Uso permanente y adecuado de mascarillas al salir del domicilio.

b. En la comunidad

 Usar de manera permanente y adecuada la mascarilla, así como lentes de


protección.
 Mantener el distanciamiento social, por lo menos un metro entre personas.
 Evitar el contacto físico al saludar.
 Evitar portar objetos en las manos.
 Evitar el contacto con las superficies de sujeción en los medios de transporte.
c. En las Unidades Policiales

(1) Medidas Generales

 En las puertas de ingreso de las Unidades Policiales se debe implementar:


- Uso de pediluvios (Recipiente para desinfección del calzado conteniendo
una solución de agua con lejía). Antes de ingresar a las unidades
policiales.
- Dispensadores de alcohol en gel al 70% para desinfección de manos.
- Uso del termómetro digital, para tomar la temperatura, antes de ingresar al
local de cualquier unidad policial.
 Organizar los accesos y salidas para evitar aglomeraciones.
 Identificar y evitar el ingreso de personas con alza térmica o signos de
infección respiratoria: tos, estornudos o dificultad para respirar, sin perjuicio
de registrar el motivo de su presencia, manteniendo distanciamiento social.
 Disponer la limpieza y desinfección diaria de los equipos, útiles y
armamento, especialmente durante el relevo. Así como los espacios de
oficinas incluido servicios higiénicos.
 Desinfección y fumigación de los ambientes de trabajo como mínimo dos
veces al mes.
 Implementar puntos de lavado de manos o el uso de alcohol gel para todas
las personas que concurren a las unidades policiales.
 Implementar el trabajo remoto en el personal vulnerable.
 Organizar los servicios del personal policial que deben cumplir su función en
lugares o focos de mayor infección, para evitar la exposición permanente a
una mayor carga viral.
 Señalizar los ambientes (comedores, ascensores, vestidores y áreas de uso
común) para garantizar que se mantenga el distanciamiento social de al
menos 1 metro.

(2) Durante su permanencia en la Unidad Policial

 Uso permanente y adecuado de mascarillas


 Guardar la muda de ropa en un bolso.
 Establecer el lavado de manos o desinfección, previo al inicio de sus
funciones.
 Mantener adecuada ventilación de los ambientes de las unidades policiales.
 Evitar compartir artículos de oficina.
 Las reuniones de trabajo y/o capacitaciones deben ser preferentemente
virtuales mientras dure el estado de Emergencia Nacional.
 De ser necesarias reuniones de trabajo presencial, se debe respetar el
distanciamiento respectivo y uso obligatorio de mascarillas.
 En las Unidades Especiales y en los Centros de Formación,
específicamente en los ambientes de descanso y comedores, se debe
mantener el distanciamiento no menor de dos metros entre cada efectivo.
 Establecer puntos estratégicos para el acopio de equipos de protección
personal, así como la eliminación de los usados.

(3) En las unidades móviles


 Limpieza y desinfección de las unidades móviles, antes del inicio de las
actividades (asientos, manijas, tomones, controles de cambio, ventanas,
seguros, entre otros).
 Disponer un máximo de dos efectivos en las unidades vehiculares (chofer y
copiloto). Tratando de mantener el distanciamiento recomendado.
 Terminando el servicio, el personal policial debe limpiar y desinfectar el
vehículo utilizado.
 Durante cualquier intervención deberá mantenerse el distanciamiento de
mínimo de un metro.
 En caso que se detenga o conduzca a una persona, debe proceder a la
inmovilización (engrilletar por las muñecas y por la espalda).
 En todo momento el personal policial debe procurar evitar cualquier
contacto con las manos y rostro de la persona intervenida.
 Culminada cada intervención, desinfectar las manos e implementos
empleados (grilletes, chalecos, lápiz, sellos, etc.).
 Para la conducción de la persona intervenida, asegurarse que se encuentre
con protección en las manos y boca, (mascarilla y guantes) antes de
ingresarlo al vehículo. Terminado cualquier traslado, el personal policial
(piloto y copiloto) debe limpiar y desinfectar el vehículo, con especial énfasis
en las áreas de mayor manejo, así como el lavado de manos respectivo.

B. OPERACIONES POLICIALES PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL COVID-19 (PGO N°


007-2020-SCG PNP/OFIPOI-R “COVID-19”

1. ANTECEDENTES

 La Constitución Política del Perú, en su Artículo 166º señala que la Policía


Nacional del Perú, tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras. Asimismo, en su Artículo 168º señala que las Leyes y
Reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y su empleo; y las Fuerzas Armadas organizan sus
reservas y disponen de ellas según las necesidades de la Defensa Nacional.

 El Decreto Legislativo N° 1267 – Ley de la Policía Nacional del Perú, establece


y norma la estructura, organización, competencias, funciones, y atribuciones de la
Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes especiales; todo ello dentro del
marco de modernización de la Policía Nacional del Perú, con el propósito de
mejorar la función policial y acercarla a los ciudadanos, hacerla más eficiente,
transparente y que satisfaga adecuada y oportunamente las necesidades de
garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno, el Orden Público y la
Seguridad Ciudadana.

 Ley General de Salud N° 26842, NUMERALES II y VI Título Preliminar, establece


que la protección de la salud es de interés Público, y que es responsabilidad del
Estado regularía, vigilarla y promover las condiciones que garanticen una
adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos
socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, siendo irrenunciable
la responsabilidad de Estado en la provisión de servicios de salud pública.
 La enfermedad viral, conocida como COVID-19, y que se ha extendido a más de
114 países y matado a más de CUATRO MIL (4.000) personas, fue declarado
oficialmente una pandemia, anunció el día miércoles 04MAR2020 la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

 Mediante el Decreto Supremo N°025-2020, dictan medidas urgentes y


excepcionales destinadas a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria
frente al COVID-19 en el territorio nacional.

 El Ministerio de Educación emitió la Resolución Viceministerial N° 081-2020-


MINEDU del 12MAR2020, disponiendo la postergación o suspensión de inicio de
clases en las universidades públicas y privadas hasta el 30MAR2020, la medida
se ha tomado teniendo en cuenta que la OMS calificó el brote del nuevo
coronavirus como una pandemia y que el MINSA DECLARÓ EN EMERGENCIA
SANITARIA A NIVEL NACIONAL.

2. MISIÓN

La Sub Comandancia General de la Policía Nacional del Perú, a través de las Macro
Regiones Policiales, Región Policial Lima y Callao y Frentes Policiales, con el apoyo
de la Dirección Nacional de Investigación Criminal DIRNIC, Dirección Nacional de
Orden y Seguridad DIRNOS con sus Direcciones Especializadas y sus órganos
desconcentrados en Lima y provincias; así como la DIRINT, DIRAVPOL, DIRCRI,
DIRSAPOL y DIRASINT (por disposición del SCG PNP) y por disposición del
COMGEN PNP; el EMG, SECEJE (DIRADM, DIRASJUR, DIRCII, DIRREHUM,
DIRPLAINS, DIRTIC, DIRBAP, UNITRADOC), OCI, IG PNP, ENFPP, ejecutarán a
nivel nacional operaciones policiales de prevención, vigilancia, seguridad, protección,
intervención, inteligencia y mantenimiento del orden público, con la finalidad de
detectar, prevenir, controlar, contrarrestar y reducir los riesgos frente al accionar
delincuencial y caos social, que se produzcan como consecuencia de la escasez de
alimentos, medicinas, productos de aseo y limpieza que genere pánico e “histeria
colectiva” en la población, provocado por el brote y contagio del Coronavirus COVID-
19.

3. EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES

Las Operaciones Policiales se realizarán dentro del marco de los lineamientos


establecidos por la Sub Comandancia General de la PNP, que se sustenta en el
modelo prevención, seguridad y protección, orden público e inteligencia, para
reducir el accionar delincuencial que se produzcan como consecuencia de pánico e
histeria colectiva en la población.

a. De prevención:

Actividades policiales de presencia policial y patrullaje (pie- motorizado), en sus


respectivas jurisdicciones con la finalidad de evitar acciones delictivas, por parte
de delincuentes comunes y personas con pánico e histeria colectiva.

b. De Vigilancia, Seguridad y Protección:


Actividades policiales orientadas a la Vigilancia, Seguridad y Protección de las
personas, seguridad a instalaciones estratégicas o de servicios básicos
esenciales locales públicos, privados, entidades bancarias, locales comerciales y
otros, que podrían ser blancos del desborde social; así como, atentarían contra la
integridad física de las personas y trabajadores.

c. De Intervención:
Las intervenciones policiales se realizarán conforme al DL N°1186 “Ley que
regula el Uso de la Fuerza por parte del personal PNP”, D.S N°12-2019-IN -
Reglamento de la mencionada ley; así como el MANUAL DE DD. HH
APLICADOS A LA FUNCION POLICIAL, aprobado mediante R.M N° 952- 2018-
IN del 13AGO2018.

d. De Inteligencia:
Orientando al Esfuerzo de Búsqueda de Información (OEBI), para obtener
información sobre personas que través de las redes sociales, quienes estarían
generando caos, zozobra, pánico e incertidumbre en la población; situación que
podría ser aprovechada por los delincuentes comunes para cometer acciones
delictivas.

e. De Orden Público:
Operaciones policiales para garantizar mantener y restablecer el orden público
ante actos de violencia que alteren la convivencia ciudadana durante la
declaratoria de la alerta sanitaria, a nivel nacional.

4. FASES
Los Órganos y las Unidades Orgánicas comprometidas en el presente Plan General
de Operaciones ejecutarán las siguientes acciones:
a. ANTES
Los Órganos y las Unidades Orgánicas comprometidas en el presente Plan
General de Operaciones ejecutarán las siguientes acciones:

(1) Formular y actualizar sus respectivas apreciaciones de inteligencia y


apreciaciones de situación de personal, operaciones y logística e informe de
evaluación de riesgos.

(2) Identificar los centros comerciales, bancos, mercados, farmacias y boticas


que podrían ser saqueadas por los delincuentes comunes y personas con
pánico e histeria colectiva, poniendo en riesgo la integridad de las personas
y la tranquilidad de la población.

(3) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para realizar
el patrullaje integrado a fin de evitar la aglomeración de personas en las
farmacias, boticas, centros comerciales y el congestionamiento vehicular;
situación que podría ser aprovechada por los DD.CC para cometer sus
ilícitos penales.
(4) Dictar las diez recomendaciones dadas por la OMS como medidas
preventivas para evitar el COVID 19 (coronavirus), en coordinación con el
Hospital de la PNP y Policlínicos a nivel nacional.

(5) Instruir al personal PNP sobre la “Guía para la prevención contra el


coronavirus (COVID-19) en el ámbito laboral”.

b. DURANTE

(1) Fortalecer la presencia policial mediante el patrullaje en los lugares de


mayor concurrencia de personas (centros comerciales, farmacias, boticas,
bancos, centros de abastos y otros)
(2) Mantener una actitud vigilante, a fin de evitar que los establecimientos
comerciales y otros, sean víctimas de DD.CC y turbas de personas.
(3) Cuando se realicen actos de protestas, saqueos y otros, salvaguardará la
integridad física de las personas; así como mantendrá el Orden Público.
(4) Orientar el accionar policial a detenciones por flagrancia, contra las
personas que cometan ilícitos penales.
(5) Intensificar el patrullaje policial en la Red Vial Nacional y Red Vial Urbana, a
fin de evitar que los camiones que trasladan alimentos y/o medicinas, sean
asaltados.
(6) Las intervenciones policiales se realizarán bajo la estricta observancia de lo
prescrito en la Constitución Política del Perú, Decreto Legislativo N°1186
“Ley que regula el uso de la Fuerza de la PNP” y el Decreto Supremo N°12-
2019- IN Reglamento de la Ley y el Manual de los Derechos Humanos
Aplicados a la Función Policial.
(7) Los Procedimientos Operativos Policiales deben estar sustentados en el
ordenamiento procesal penal vigente, y la coordinación para la participación
de representantes del Ministerio Público debe ser permanente, conforme a
lo establecido en Código Procesal Penal.

c. DESPUÉS

(1) Cuando el personal Policial, en el cumplimiento de sus funciones haya


empleado la fuerza y el arma de fuego, trasladarán inmediatamente a las
personas que resulten heridos a un centro hospitalario.

(2) Continuar con las operaciones policiales de prevención, vigilancia,


seguridad, protección, intervención, inteligencia, y mantenimiento del orden
público.

5. TAREAS GENERALES

LAS MACRO REGIONES, REGIONES POLICIALES DE LIMA- CALLAO y FRENTES


POLICIALES

A través de sus Regiones Policiales, Divisiones Policiales (DIVPOL) en Lima y las


Divisiones Policiales de Orden y Seguridad (DIVPOS), ejecutar operaciones
policiales de prevención, vigilancia, seguridad, protección, intervención, inteligencia,
y mantenimiento del orden público, con la finalidad de detectar, prevenir, controlar,
contrarrestar y reducir los riesgos frente al accionar delincuencial y caos social, que
se produzcan como consecuencia de la escasez de alimentos, medicinas, productos
de aseo y limpieza que genere pánico e histeria colectiva en la población,
provocado por el brote y contagio del Coronavirus COVID-19.

DECINO QUINTA SEMANA


EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

También podría gustarte