Está en la página 1de 43

2.11 contaminante.

Cualquier material que tiene potencialmente impactos adversos sobre el


funcionamiento y/o programas de una interacción indeseable. Un contaminante puede ser un solo
componente o cualquier combinación de componentes. Son ejemplos de posibles tipos de
contaminantes los biológicos o no biológicos en la naturaleza; vivos o muertos; partículas o
películas delgadas; sólidos, líquidos, o gases; orgánicos o inorgánicos.

2.12 cosecha. Producto del cultivo obtenido de la planta de Cannabis.


2.13 cultivo. Actividad destinada a obtener semillas para siembra, grano y plantas de Cannabis,
que comprende desde la siembra hasta la cosecha

2.14 desinfección. Reducción del número de microorganismos presentes en el medio ambiente,


por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o
la aptitud de la planta y sus productos.

2.15 desinfectante. Es un agente que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos,


pero no necesariamente todas las formas microbianas esporuladas en objetos y superficies
inanimados.

2.16 drenaje. Canal natural o artificial cuya función es recoger y guiar el agua sobrante
proveniente de lluvias, de riego o de lavado, con el propósito de impedir que la escorrentía
erosione el suelo al arrastrar la capa vegetal o contamine fuentes de agua superficiales.

2.17 fertirrigación. Sistema de aplicación del abono o fertilizante de suelos por medio del agua
durante el riego. El fertilizante previamente autorizado se encuentra en un recipiente dosificador
que está conectado a las tuberías de fertirrigación. La fertirrigación se utiliza fundamentalmente en
cultivos tecnificados.
2.18 fertilizante o abono. Producto que, aplicado al suelo o a las plantas, suministra a éstas uno o más
nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.

2.19 fertilizante orgánico. Material orgánico de origen vegetal y/o animal estandarizado (estabilizado) y
manejado en cumplimiento de la normativa ambiental, tanto en su procesamiento como en el transporte,
que es agregado al suelo fundamentalmente para la nutrición de las plantas.

2.20 inocuidad. Garantía de que las plantas de Cannabis y sus productos, materias primas e Insumos,
no causarán daño al consumidor, cuando se preparen o consuman de acuerdo con el uso a que se
destinan.

2.21 lixiviado. Líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte orgánica o
biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o anaeróbicas y/o como resultado de la
percolación de agua, a través de los residuos en proceso de degradación.

2.22 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE). Estrategia ecológica que se centra en el
manejo de plagas y las enfermedades o su daño en el largo plazo, a través de una combinación de
técnicas como el control biológico, la manipulación del hábitat, la modificación de prácticas culturales y el
uso de variedades resistentes con un impacto mínimo en la salud humana, el medio ambiente y en los
organismos no objetivo.

2.23 material de siembra/propagación. Órgano o tejido vegetal de origen sexual o asexual que da
origen a una nueva planta.
2.24 peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión
a las personas, o una combinación de estos.
2.25 personal calificado. Persona que demuestre la competencia necesaria en el rol que
desempeña. La competencia se describe en términos de formación, habilidades y experiencia.

2.26 plaga. Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal, o agente patógeno de aparición
masiva y repentina, para las plantas y los productos vegetales, que causa daño económico.

2.27 plaguicida. Cualquier sustancia destinada a impedir, destruir, atraer, repeler o combatir
cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de Cannabis.

2.28 planta de Cannabis. Toda planta del género Cannabis.


2.29 producción. Separación de cannabis y de la resina de cannabis, de las plantas de que se
obtienen.

2.30 producto fitosanitario. Insumo que se emplea en el proceso de producción para garantizar
la sanidad y la productividad del cultivo, que puede ser de origen químico o biológico.

2.31 programa. Documento que enuncia las prácticas, los recursos y la secuencia de las
actividades que son específicos para un producto, un proyecto o un contrato en particular.

2.32 programa de mantenimiento. Programa preventivo y predlctlvo, destinado a asegurar el


buen funcionamiento de los equipos, utensilios, herramientas e Instalaciones que permite
desempeñar adecuadamente su función.
2.33 trazabilidad (rastreabilidad). Capacidad para seguir el movimiento de un producto, a través de
una ovarías etapas especificadas de la producción, transformación y distribución.

2.34 registro. Documento que contiene evidencia objetiva y demuestra cómo se están realizando las
actividades y qué tipo de resultados se están obteniendo.

2.35 residuo de plaguicida. Cualquier sustancia especificada presente en las plantas de Cannabis y
sus productos, como consecuencia del uso de un plaguicida. El término incluye cualquier derivado de un
plaguicida, como productos de conversión, metabolitos y productos de reacción, así como las impurezas
de importancia toxicológica.

El término incluye tanto los residuos de procedencia desconocida o inevitable (por ejemplo, ambientales)
como los derivados de usos conocidos de la sustancia química.

2.36 residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos). Residuos orgánicos son todos los residuos sólidos
biodegradables, provenientes del cultivo de cannabis y su procesamiento, de la poda de árboles y áreas
verdes, estiércol, así como otros residuos sólidos susceptibles de ser utilizados como insumos en la
producción de abonos orgánicos.

Los residuos inorgánicos son todos aquellos que pueden ser sometidos a un proceso de valorización
para su reutilización y reciclaje tales como vidrio, papel, cartón, plástico, laminados de materiales
reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no considerados como de manejo especial.
2.37 riesgo. Función de la probabilidad de que se produzca un efecto adverso para la salud y la
gravedad de ese efecto, consiguiente a uno o más peligros presentes en el cultivo de cannabis y
sus productos.

2.38 semillas para siembra. Óvulo fecundado y maduro o cualquier otra parte vegetativa de la
planta que se use para la siembra y/o propagación.

2.39 transformación. Actividad por medio de ia cual se obtiene un derivado a partir del cannabis.
2.40 unidad de producción. Es la superficie continua de tierra (unidad productiva, predio, finca,
parcela, zona de producción) manejada por un productor agropecuario donde se realizan las
actividades productivas, operaciones de acondicionamiento en poscosecha y beneficio, acopio,
almacenamiento y/o venta.

2.41 valoración de riesgos en producción primaria. Examen completo de los factores que
podrían dañar al producto, al medio ambiente y/o a los trabajadores, para determinar si se han
tomado las suficientes precauciones o si se debería hacer más para prevenir estos daños. Los
riesgos se evalúan teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Paso 1: Identifique los peligros

Paso 2: Decida qulén/qué podría resultar dañado/lastlmado y de qué manera

Paso 3: Valore los riesgos y decida las precauciones

Paso 4: Registre el plan de trabajo/los resultados e ¡mpleméntelos

Paso 5: Revise la valoración y actualícela si fuera necesario


2.42 Vivero/semillero. Cualquier lugar donde se produzca el material de propagación.

3. GENERALIDADES
3.1 El presente documento es aplicable al cultivo, la cosecha y el procesamiento primario de
plantas de cannabls destinadas al uso medicinal e industrial. Se debe tener en cuenta la legislación
nacional vigente para el empleo de las buenas prácticas de manufactura (BPM) aplicable a
productos farmacéuticos activos. Se aplican a todos los métodos de producción, Incluido el cultivo
orgánico. Dentro los aspectos especialmente por considerar para las plantas medicinales o las
sustancias a base de hierbas, es que:

se pueda producir de forma inocua para mantener la contaminación microbiológlca al


mínimo;
se pueda producir de manera tal que los efectos negativos en las plantas durante el cultivo,
el procesamiento y el almacenamiento se mantienen al mínimo;

se pueda producir en condiciones que aseguren que las propiedades terapéuticas del
producto final sean constantes y reprodúceles.

3.2 Las consideraciones y las recomendaciones que se presentan en la presente norma están
destinadas a todos los actores de la cadena productiva, desde productores primarlos hasta
comercializadores y procesadores, quienes a su vez deben cumplir los requisitos legales aplicables
vigentes.
3.3 Los productores y los recolectores deben asegurarse de evitar daños a los hábitats de vida
silvestre existentes, y se debe cumplir con la Convención sobre el comercio Internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES, por sus siglas en Inglés Convention on International
Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora).
3.4 A través de los requisitos establecidos en el presente documento se facilita a los productores o
recolectores el cumplimento de estándares en Buenas Prácticas Agrícolas establecidos en otros países.

4. PERSONAL Y FORMACIÓN

4.1 Entrenamiento y capacitación

4.1.1 Todos los procedimientos de procesamiento primarlo deben cumplir plenamente la legislación
nacional vigente acerca de higiene. Se debe exigir al personal encargado del manejo de Cannabis que
tenga un alto grado de higiene personal (Incluido el personal que trabaja en el campo) y tener
capacitación adecuada sobre sus responsabilidades en higiene.
4.1.2 El personal debe recibir capacitación botánica adecuada y demostrar conocimiento acerca de la
planta de Cannabis, antes de realizar las tareas que requieren este conocimiento.
4.1.3 Los recolectores deben demostrar un conocimiento suficiente de la planta de Cannabis. Esto
Incluye: Identificación, características y requisitos de hábitat. Los recolectores deben demostrar suficiente
conocimiento acerca del mejor momento para la cosecha, la técnica de cosecha y la
importancia del procesamiento primario para garantizar la mejor calidad posible. Si los recolectores
no demuestran suficiente conocimiento, un supen/lsor local debe garantizar su capacitación,
supen/isión y documentación.
4.1.4 El profesional encargado debe capacitar al personal responsable que se ocupa de la planta
de Cannabis y a todos aquellos que, de acuerdo con su actividad o labor, se dedican a su cultivo
con respecto a las técnicas de cultivo, Incluido el uso adecuado de plaguicidas y otros
agroquímicos, así como desinfectantes, entre otros.
4.1.5 Los recolectores de cannabis deben recibir Instrucción acerca de todos los temas relevantes
para la protección del medio ambiente y la conservación de especies de plantas. Esto incluye
información sobre la legislación nacional vigente con respecto a especies protegidas.
4.1.6 Se deben mantener registros de las actividades de formación, Incluyendo los temas
cubiertos, el nombre del capacitador, la fecha y los asistentes. Se debe poder comprobar la
asistencia a la actividad de formación.
4.1.7 Todo el personal que manipule y/o administre, productos químicos, desinfectantes,
productos fltosanitarios, biocidas u otras sustancias peligrosas y todos los trabajadores que operen
equipos complejos y peligrosos, deben demostrar su competencia en campo o mediante
constancias de otra calificación similar emitida por empresas o profesionales competentes.
4.2 Higiene
4.2.1 La unidad productiva debe contar con instrucciones documentadas en cuanto a la higiene. Estas
instrucciones deben estar exhibidas en un lugar visible y deben ser informadas durante la inducción a los
trabajadores. Por medio de señales claras (ilustraciones) se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

lavarse las manos antes y después de cambiar de actividad, incluyendo el lavado después del
uso de la unidad sanitaria;

cubrirse los cortes de piel;

evitar fumar, comer y beber en las áreas que no estén destinadas para este fin; notificar cualquier

infección o problema de salud pertinente; utilizar ropa y elementos de protección adecuados

según la actividad y no utilizar joyas ni maquillaje.


4.2.2 Se debe brindar capacitación por medio escrito y verbal como parte de un curso de sensibilización
en higiene. Esta capacitación debe realizarla personal calificado. Todos los nuevos trabajadores deben
recibir dicha formación. Todos los trabajadores, incluyendo los dueños deben confirmar por escrito que
han leído y comprendido las instrucciones de higiene.

4.2.3 Se debe garantizar el bienestar de todo el personal (véase el numeral 4.3) involucrado en el
cultivo y el procesamiento.
4.2.4 El personal debe usar los elementos de dotación y de protección personal adecuados, de acuerdo
con la actividad que va a desarrollar.

4.2.5 Las personas que padecen enfermedades infecciosas conocidas que se transmiten a través de los
alimentos, Incluida la diarrea, o que transmiten tales enfermedades (u otras Infecciosas), deben ser
suspendidas de las áreas donde están en contacto con plantas de Cannabis, de acuerdo con lo
establecido en la legislación nacional vigente.

4.2.6 Las personas con heridas abiertas, Inflamaciones e infecciones de la piel deben ser suspendidas
de las áreas donde se lleva a cabo el procesamiento de la planta de Cannabis o deben usar ropa,
guantes protectores apropiados hasta su recuperación completa.

4.3 Bienestar del trabajador


4.3.1 Se debe designar como responsable de la salud, la segundad y el bienestar del trabajador a un
miembro de la unidad de producción, como vigía de la salud para al menos diez trabajadores; para más
de diez trabajadores se debe conformar un comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
(COPASST).

4.3.2 Se recomienda programar reuniones periódicas (al menos dos veces al año) de Intercambio entre
la administración y los empleados, donde se traten temas acerca de la salud, la seguridad y el bienestar
laboral. En lo posible estas reuniones deben ser documentadas.
4.3.3 Los trabajadores deben tener acceso a una zona limpia, donde se guarden sus alimentos, un
lugar designado de descanso y a instalaciones de lavado de manos y agua potable.

4.4 Riesgos y primeros auxilios


4.4.1 Deben existir procedimientos en caso de accidentes o emergencias. Estos procedimientos deben
estar claramente señalizados en ubicaciones accesibles y visibles y deben haber sido comunicados a
todas las personas asociadas a la unidad productiva. Los procedimientos deben contener, en caso de
que corresponda, lo siguiente:
dirección de la unidad productiva o ubicación en el mapa;

persona(s) que se debe(n) contactar;

dónde se encuentra el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio);


lista actualizada de números telefónicos relevantes (policía, ambulancia, hospital, bomberos,
acceso a asistencia médica en el sitio o por medio de transporte, proveedor de electricidad y de
agua);

cómo y dónde contactar a los servicios médicos locales, hospitales y otros servicios de
emergencia;

ubicación de extintores;

salidas de emergencia;

interruptores de emergencia de electricidad, gas y agua, y


cómo reportar accidentes o incidentes peligrosos.
4.4.2 Se deben encontrar claramente identificados todos los riesgos y los peligros, mediante señales
de advertencia colocadas en lugares apropiados, por ejemplo: fosos de desecho, tanques de gasolina,
talleres, puertas de acceso al almacén de fitosanltarlos/fertlllzantes/blolnsumos y cualquier otro
almacenamiento de sustancias químicas, como también cultivos tratados, entre otros. Además, deben
estar presentes las señales de advertencia.

4.4.3 Se debe disponer o tener acceso a las fichas de seguridad de los productos o sustancias
peligrosas para la salud del trabajador.
Los botiquines de primeros auxilios deben estar dotados con los elementos necesarios; se deben
encontrar disponibles y accesibles para todas las zonas de trabajo y pueden transportarse (tractor,
automóvil, entre otros) a las inmediaciones del trabajo.

4.4.4 La unidad productiva debe contar con un número calculado de personas (al menos una) que
tenga formación en primeros auxilios (en los últimos cinco años) presente en la unidad productiva cuando
se estén realizando actividades propias. A modo de guía: se debe contar con una persona capacitada por
cada 50 trabajadores.
4.4.5 Las instalaciones donde se realiza el procesamiento de la planta deben estar dotados de
vestuarios, baños y de áreas para el lavado de manos, de acuerdo con lo establecido en la legislación
nacional vigente.

5. INSTALACIONES SANITARIAS
5.1 Generalidades
5.1.1 Los trabajadores deben tener acceso en las inmediaciones de su trabajo a unidades sanitarias
limpias y unidades para el lavado de manos.

5.1.2 Las unidades sanitarias deben estar en buen estado de higiene y a una distancia apropiada
(según valoración de riesgos) del área de manipulación del producto. El equipamiento de lavado de
manos, con agua y jabón no perfumado debe estar disponible y cerca de las unidades sanitarias.

5.1.3 Debe haber señales visibles y con instrucciones claras que indiquen que los trabajadores deben
lavarse las manos, antes de iniciar o retomar el trabajo de manipulación de los productos, especialmente
después de utilizar los servicios sanitarios y comer, entre otros.

5.1.4 Se recomienda contar con vestidores independientes para trabajadores hombres y mujeres para
cambiarse la ropa, que cuenten con lugares adecuados para proteger las pertenencias personales de los
trabajadores.

5.2 Instalaciones de manipulación y almacenamiento


5.2.1 Las instalaciones de manipulación del producto y el equipo (por ejemplo, las líneas de
acondicionamiento, empaque y almacenamiento, así como maquinarla, paredes, pisos, almacenes y
estibas, entre otros), se deben limpiar y mantener para prevenir la contaminación, de acuerdo con un
plan de limpieza y mantenimiento, con una frecuencia mínima establecida según la valoración de riesgos
de higiene. Se deben mantener registros de la limpieza y del mantenimiento.

5.2.2 Los agentes de limpieza, lubricantes, entre otros, se deben mantener en un área señalizada
separada de la zona donde el producto es empacado, para así evitar la contaminación química del
mismo.

5.2.3 En el caso de los agentes de limpieza y lubricantes, entre otros, que puedan entrar en contacto
con el producto, debe haber documentación (por ejemplo, una mención específica en la etiqueta u hoja
de datos técnicos) que autorice el uso en la industria de medicamentos, además se deben seguir
correctamente las instrucciones de dosis de aplicación.

5.2.4 Se recomienda hacer mantenimiento a los medios de transporte interno de modo que se evite la
contaminación del producto y se preste especial atención a las emisiones de humo. Los montacargas y
otros medios de transporte deberían ser eléctricos o a gas.

5.2.5 Se debe implementar un plan de manejo para los residuos de producto vegetal y del producto
rechazado, se deben disponer en áreas designadas y señalizadas que deben estar limpias y
desinfectadas periódicamente para prevenir la contaminación. La limpieza y la desinfección periódica de
dichas áreas debe estar acorde con un programa de limpieza.
5.2.6 Se deben usar lámparas y bombillos con mecanismos de protección en caso de ruptura, para
prevenir la contaminación del producto y que se encuentren sobre áreas donde los productos sean
clasificados, pesados, almacenados y en el área de almacenamiento de empaques, siguiendo los
lineamientos de la legislación nacional vigente.

5.2.7 Deben existir procedimientos documentados para manipular roturas de vidrios o plásticos
transparentes duros en el área de manipulación, preparación y almacenamiento del producto.

5.2.8 Se deben mantener los materiales de empaque y de embalaje (incluyendo cajas reutilizables),
previo a su uso en un área limpia, sobre estibas, para prevenir la contaminación posterior del producto.

6. EQUIPOS
6.1 El equipo utilizado en el cultivo y en el acondicionamiento de plantas cosechadas se debe limpiar
antes y después de su uso, para minimizar el riesgo de contaminación.

6.2 El equipo y la maquinaria deben estar en buen funcionamiento y tener un mantenimiento


periódico. Las máquinas utilizadas en la aplicación de fertilizantes y plaguicidas deben calibrarse
regularmente. El ensamblaje de los equipos y máquinas debe realizarse cuando corresponda.

6.3 El equipo debe estar hecho de materiales apropiados para evitar la contaminación cruzada; en el
caso de las estibas estas deben estar construidas en material higiénico sanitario.

6.4 El equipo y la maquinaria utilizados para la cosecha deben estar limpios y en muy buenas
condiciones de trabajo. Las piezas de la máquina que entran en contacto directo con el cultivo cosechado
deben limpiarse regularmente y deben estar libres de aceite y contaminación, para garantizar que los
residuos restantes no den como resultado una contaminación cruzada posterior.
6.5 Los equipos y las herramientas utilizados para la implementaclón del MIPE y demás
actividades en el cultivo se deben limpiar y desinfectar posterior a su uso.

7. SEMILLAS Y MATERIAL DE PROPAGACIÓN


7.1 Semillas
7.1.1 Las semillas y el material de propagación deben identificarse con precisión en términos de
género, especie, variedad, cultivar (opcionalmente quimiotipo y origen) y deben ser trazables. Lo
mismo se aplica a las plantas medicinales propagadas vegetativamente. Las semillas y/o plantas
medicinales propagadas vegetativamente utilizadas en la producción orgánica deben ser
certificadas como orgánicas.

7.1.2 El material de partida debe estar libre de plagas y enfermedades tanto como sea posible
para garantizar un crecimiento saludable. Siempre que sea posible, se deben utilizar
preferiblemente especies naturalmente resistentes o tolerantes a las enfermedades.

7.1.3 Durante todo el proceso de producción (cultivo, cosecha, secado, envasado), se debe hacer
seguimientos a la presencia de plantas masculinas y de diferentes especies, diferentes variedades
o diferentes partes de la planta. Cualquier Impureza debe eliminarse de inmediato. El uso de
plantas o semillas medicinales genéticamente modificadas debe cumplir con lo establecido en la
legislación nacional vigente.
7.2 Material de reproducción vegetal
7.2.1 Calidad y salud vegetal
a) Debe existir un documento que garantice la calidad de la semilla o registro del material
vegetal (libre de plagas, enfermedades o virus, entre otros). Cuando es material producido
en territorio nacional, se debe presentar el registro sanitario de la fuente semlllera
(viveros/semilleros), cuando es material importado se debe tener el certificado fltosanltario.

b) Se debe conservar y disponer de un reglstro/certlficado (ficha técnica), de la calidad de la


semilla, con la pureza y el nombre de la variedad, el número del lote y el vendedor de la
semilla.

c) Si el material vegetal se propaga en la propia unidad de producción, se deben tener


procedimientos y registros establecidos que permitan el control de sanidad vegetal de la
planta.

Estos procedimientos deben incluir el registro e identificación de la planta madre o el área de


cultivo
de origen, según lo que corresponda. El registro debe ser periódico y trazable en cualquier etapa
del
proceso. En caso de utilizar patrones e injertos, se debe prestar especial atención al origen de ellos
por medio de documentación.

7.2.2 Tratamiento de semillas


(No es aplicable si no se realiza tratamiento de semillas)
a) Cuando el productor ha tratado las semillas o patrones, deben existir registros con el
nombre de los productos utilizados y su finalidad (plagas y/o enfermedades). Si el
proveedor ha
tratado la semilla por razones de conservación, se debe disponer de evidencia de los productos
químicos utilizados (manteniendo registros, envases de semillas, entre otros).

b) Los registros de todos los tratamientos de productos fitosanitarios realizados durante el período
de propagación de la planta en viveros/sem¡Ñeros propios deben estar disponibles y deben
incluir la ubicación, la fecha, el nombre comercial, la materia activa, el operador, la persona que
autoriza la aplicación, la justificación, la cantidad y la maquinaria utilizada.

c) El material de siembra que haya sido adquirido externamente debe contar con registro de venta
ICAy el productor debe conservar en la unidad de producción la ficha técnica. Cuando el
productor obtenga su propio material de siembra, debe registrar su procedencia y conservar los
registros de los tratamientos fitosanitarios a los que ha sido sometido.

8. CULTIVO

Los diferentes procedimientos operativos permanentes pueden ser aceptables, si se emplean métodos
de cultivo convencionales u orgánicos. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar impacto
ambiental. Se deben seguir los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA (contempladas en
este documento), incluida la rotación adecuada de los cultivos, cuando se aplique.
Así mismo los procedimientos operativos debe asegurar el cumplimiento del plan de cultivo de
cannabis donde se evalué los riesgos de su contexto interno y externo para la producción
relacionando sus respectivas medidas de control.

8.1 Suelo y fertilización


a) El cannabis para usos medicinales e Industriales se debe cultivar en suelos o sustratos
previamente caracterizados, con el fin de reducir al mínimo el riesgo de contaminación por lodos,
metales pesados, residuos de plaguicidas u otros productos químicos.

b) Cualquier producto químico utilizado en el crecimiento o la protección del cultivo debe


mantenerse al mínimo, de acuerdo con las consideraciones establecidas en las fichas técnicas.

c) Las fuentes de materia orgánica (empleadas en los abonos orgánicos naturales) deben estar
completamente trasformadas. Todos los demás fertilizantes deben aplicarse con moderación y
de acuerdo con las necesidades de la especie en particular. Si se emplean fertilizantes, estos
deben usarse de tal manera que la lixiviación se reduzca al mínimo.

8.2 Riego
8.2.1 El riego o fertirriego debe ser controlado, de acuerdo con las necesidades de la planta de

cannabis.

8.2.2 El agua de riego debe cumplir lo establecido en la legislación nacional vigente.

8.3 Mantenimiento de cultivos y protección de plantas


8.3.1 La labranza debe adaptarse al crecimiento y a los requisitos de la planta.
8.3.2 El uso de plaguicidas químicos debe evitarse en la medida de lo posible.
8.3.3 El uso y el almacenamiento de plaguicidas debe realizarse, de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante y la autoridad sanitaria competente.

8.3.4 Cuando sea necesario, los productos fltosanitarlos aprobados deben aplicarse al nivel mínimo
efectivo, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y las autoridades.
NOTA. El productor o recolector de cannabis realizará los respectivos controles de calidad mediante análisis en laboratorios
acreditados para los LMR (Límites máximos de residuos) de acuerdo con las exigencias del cliente según las restricciones del
país.

8.3.5 La aplicación debe ser realizada solo por personal calificado que utilice equipos aprobados. El
Intervalo mínimo entre dicho tratamiento y el tiempo de cosecha debe ser estipulado por el comprador o
debe ser consistente con las recomendaciones del fabricante del producto fltosanltarlo. Debe cumplirse la
legislación nacional vigente sobre los límites máximos de residuos (LMRs).
9
GESTIÓN DE SUELO
.
9.1 Mapas del suelo
9.1.1 En caso de tener cultivos directamente en suelos, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) Se recomienda elaborar o validar mapas de suelo, para la unidad de producción, que incluya
aspectos de perfil edáfico, de fertilidad, drenaje, textura y estructura, mediante análisis de
laboratorio.

b) Se deben utilizar técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su
compactación. No debe haber evidencia de compactación del suelo en la zona a cultivar.

c) Se deben adoptar técnicas de cultivo que reduzcan la posibilidad de erosión del suelo, tales como
la cobertura del suelo (mulching) o el laboreo perpendicular a la pendiente o los drenajes o la
siembra de gramíneas o abonos verdes o los árboles y arbustos en los bordes del campo, entre
otros.

9.1.2 Sustratos
a) Cuando las condiciones del suelo no sean óptimas o existan consideraciones para su no uso, se
debería emplear sustratos para el desarrollo del cultivo de cannabis.

b) Se debe caracterizar el sustrato o la mezcla de sustratos considerando la composición química y


física del mismo.

c) Se deben considerar sustratos que tengan Inercia química en el caso de los Inorgánicos (por
d) ejemplo, un sustrato con alto contenido de fósforo
o de cualquier otro mineral se aconseja lavarlo o
acondicionarlo previamente), y la velocidad de
descomposición en los orgánicos (en caso de emplear
material como cascarilla de arroz, este con el
tiempo tiende a descomponerse).
e) Evitar el uso de sustratos que hagan parte de la flora nacional en vía de extinción, por ejemplo,
las plantas del género Sphagnum (musgo).

f) En caso de no reutilizar el sustrato al final del cultivo, se debe dar disposición final, sin que esto
conlleve a un Impacto en el entorno y/o en el medio ambiente.

9.2 Fertilización
9.2.1 Nutrientes
El programa de fertilización ¡mplementado debe demostrar que se ha considerado la necesidad de
nutrientes del cultivo y correctivos del suelo, con base en los resultados de los análisis de suelos y
foliares (cuando sea aplicable) y se debe disponer de los registros correspondientes.

9.2.2 Registros de aplicación


En el registro de las fertilizaciones debe figurar, como mínimo:
referencia del lote, parcela o invernadero: la situación geográfica, el nombre o la referencia del
campo (parcela o invernadero) donde se sitúa el cultivo (esto también se aplica para cultivos
hidropónicos o en caso de fertirrigación);

fechas de aplicación: fecha exacta (año/mes/día) de cada aplicación;


tipos de fertilizantes aplicados: el nombre comercial del producto empleado en la aplicación, el
tipo de fertilizante (como, por ejemplo: N-P-K), y la concentración;

cantidades aplicadas: la cantidad de producto aplicado (en peso o en volumen de fertilizante). Se


debe registrar la cantidad utilizada y no la recomendada;

método de aplicación: el método de aplicación (a través del riego o distribución mecánica, entre
otros) y, si se usa maquinaria de aplicación, también debe registrarse;

Información del operador: el nombre del operarlo responsable de realizar la aplicación. Si fuera
una unidad productiva unipersonal y el productor fuera quien efectuara las aplicaciones, entonces
es aceptable que se registre una sola vez la Información del operario.

9.2.3 Almacenamiento de los fertilizantes


a) Debe existir una señalización para demarcar las áreas, para ajustarse a las normas de segundad
industrial referidas en la legislación nacional vigente.

b) Se debe restringir el acceso solo a personal autorizado y garantizar la Imposibilidad de acceso de


animales.

c) Los fertilizantes se deben almacenar de manera apropiada:


En una zona cubierta: los fertilizantes inorgánicos (polvos, granulados o líquidos) deben almacenarse en
una zona cubierta apropiada para protegerlos de las condiciones climáticas (como el sol, las heladas y la
lluvia). Se podría considerar aceptable una cubierta de plástico si se realiza una valoración de riesgos
(tipo de fertilizantes, condiciones atmosféricas, almacenamiento temporal). No se debe almacenar
directamente en el suelo, sino utilizando preferiblemente estibas.

Se permite almacenar minerales (cal y yeso) en el campo.


Separación de los productos fltosanitarios: se debe prevenir la contaminación cruzada entre los
fertilizantes (orgánicos e Inorgánicos) y los fltosanitarios mediante una barrera física. Si los fertilizantes
que se aplican juntamente con los productos fitosanltarlos se guardan en un envase hermético, éstos
pueden almacenarse con los plaguicidas.

En una zona limpia: los fertilizantes Inorgánicos (polvos, granulados o líquidos) se deben almacenar en
una zona sin residuos, que no sean nido de roedores y donde puedan limpiarse los derrames y las fugas.
Siempre se deben prevenir los derrames y cumplir los requisitos de almacenamiento detallados en las
hojas de datos técnicos y de segundad que se entregan con los productos.
En una zona seca: el almacén de fertilizantes Inorgánicos (polvos, granulados o líquidos)
debe tener una buena ventilación, no debe tener humedad interna y evitar
condensaciones de la humedad del aire.

Para reducir el riesgo de contaminación a los cauces de agua: todos los fertilizantes
inorgánicos (polvos, granulados o líquidos) se deben almacenar, de manera que
representen el menor riesgo posible de contaminación a los cauces de agua. Por
ejemplo, en el caso de almacenes de fertilizantes líquidos debe haber una barrera
Impermeable para contener el 110 % del envase más grande.

d) Se debe tener en cuenta lo establecido en la legislación nacional vigente y se debe considerar la


proximidad a cauces de agua y los riesgos de Inundación.

e) Los fertilizantes deben almacenarse, al menos, a 25 m de fuentes de aguas superficiales en


particular.

Para reducir el riesgo de contaminación al medio ambiente: los fertilizantes orgánicos en


la unidad productiva se deben almacenar en un área señalada. Se deben tomar las
medidas apropiadas para prevenir la contaminación de aguas superficiales (por ejemplo,
construyendo cimientos y muros de hormigón o proveyendo contenedores especiales a
prueba de fugas, entre otros).

Se debe disponer en la unidad productiva de un inventario actualizado de los fertilizantes


que indique el contenido del almacén (tipo y cantidad) y se debe actualizar al menos cada
tres meses.
9.2.4 Fertilizante orgánico
a) No se deben utilizar en la unidad productiva residuos sólidos urbanos sin tratar.
b) Si el fertilizante orgánico se obtiene en la propia unidad de producción, se debe conocer el
método de obtención, no utilizar aguas servidas sin tratar, antes de su aplicación realizar una
valoración de riesgos que tome en consideración su origen y sus características. La
documentación debe mostrar que los siguientes riesgos potenciales han sido considerados:
transmisión de enfermedades, contenido de semillas de arvenses, el método de estabilización
(método de compostaje) contenido de metales pesados, manejo de lixiviados, entre otros. Esto
también se aplica a sustratos de plantas de biogás (en dicho caso, debe además hacerse
referencia a los requisitos legales en la valoración de riesgo).

c) Se recomienda realizar un análisis que tenga en cuenta el contenido de macro y micronutrientes


en los fertilizantes orgánicos aplicados.

9.2.5 Contenido de nutrientes


a) Todos los fertilizantes aplicados en los últimos doce meses sobre los cultivos deben contar con
documentación que detalle el contenido de N, P, K, o que cumplan los valores de una norma
reconocida.

b) Todos los fertilizantes inorgánicos aplicados en los últimos doce meses sobre los cultivos
producidos deben contar con documentación que detalle su contenido químico, incluyendo
metales pesados.
9.2.6 Riego/Fertirrigación
9.2.6.1 Cálculo de la necesidad de riego
a) Se recomienda llevar a cabo mediciones periódicas para calcular las necesidades de agua en el
cultivo. Los cálculos de las necesidades de agua deben estar basados en datos como: la
demanda hídrica del cultivo, el histórico climatológico (precipitaciones y periodos secos) anual o
apoyados en datos de estaciones meteorológicas de la región y empleando elementos de
medición como: medidores de lluvia (pluviómetros), cubetas de drenaje de sustratos,
evaporímetros, medidores del porcentaje de humedad del suelo (tensiómetros) y el perfil, textura
y estructura del suelo (mapas y perfiles del suelo).

b) Se debe evitar el uso de cursos de agua o reservónos que se encuentren contaminados.


9.2.6.2 Sistema de riego/fertirriego
a) El productor debe emplear sistemas de riego eficientes, con el fin de conservar los recursos
hídricos y evitar el desperdicio de agua.

b) Se debe contar con un programa de ahorro y uso eficiente de agua para optimizar su consumo y
minimizar las pérdidas, el cual debe estar documentado, detallando los pasos y las acciones que
se deben tomar y que cumpla con el caudal de consumo autorizado por el ente territorial
ambiental.

c) Se deben conservar los registros que indiquen la fecha y el volumen por medida de agua o
unidad de riego. Si el productor trabaja con programas de riego, deberían ser documentados los
volúmenes de agua calculados y los usados realmente.
9.2.6.3 Calidad del agua de
riego
10.1 Debe existir un sistema de identificación y de trazabilidad documentado que permita rastrear el
producto hasta la unidad de producción donde se haya cultivado, así como también hacer un seguimiento
desde la unidad de producción hasta el cliente inmediato ("un paso adelante, un paso atrás").

10.2 La información de la operación de recolección debe suministrar los datos necesarios para vincular
un lote de producto con los registros de producción o con las unidades de producción de productores
específicos.

10.3 En la manipulación del producto también se debe hacer trazabilidad, si es aplicable.


10.4 Se debe tener en cuenta lo establecido en la legislación nacional vigente, para el establecimiento
de un sistema de trazabilidad en la cadena del cannabis (Véase el Anexo A, Bibliografía (Informativo),
numerales [6, 7 y 11]).

10.5 Se deben identificar los lotes de recolección con el nombre de la variedad y la fecha de cosecha,
para evitar mezcla de variedades y poder hacer seguimientos de calidad.
11. COSECHA
11.1 Generalidades
11.1.1 Se deben valorar los riesgos de higiene en los procesos de cosecha y de transporte, a escala de
la unidad productiva agrícola. Esta valoración debe estar documentada, actualizada (anualmente) y
adaptada a los productos que Incluya los contaminantes físicos, químicos y biológicos, así como las
enfermedades humanas transmisibles. El análisis de los riesgos se debe adaptar a la escala de la unidad
productiva, al cultivo y al nivel técnico del negocio.

11.1.2 Debe haber un procedimiento de higiene documentado para el proceso de cosecha, basado en el
análisis de los riesgos.

11.1.3 Los operarlos deben recibir formación básica específica sobre manipulación e higiene de los
alimentos, para poder manejar de manera segura el producto durante la cosecha.

11.1.4 El operario debe recibir entrenamiento en las técnicas de cosecha, mediante Instrucciones y
procedimientos con base en el manual de cosecha.

11.1.5 Los envases y las herramientas utilizados durante la cosecha reutilizables (por ejemplo: tijeras,
cuchillos, podadoras, entre otros), así como el equipo de cosecha (maquinarla), se deben limpiar,
mantener y proteger de la contaminación y debe existir un plan de limpieza y desinfección.

11.1.6 Los vehículos utilizados para el transporte del producto se deben limpiar, desinfectar y mantener
en buen estado, en caso de ser necesario, de acuerdo con la valoración de riesgos, para evitar la
contaminación del producto.

11.1.7 Los trabajadores que entran en contacto directo con el cultivo deben tener acceso al equipo para
el lavado de manos. Las estaciones para el lavado de manos se deben mantener limpias y en buen
estado sanitario, para permitir que los operarios puedan limpiar y desinfectar sus manos. El personal debe
lavarse las manos o utilizar un desinfectante de manos (por ejemplo, de base alcohólica) antes de
comenzar el trabajo, después de usar el sanitario, después de usar un pañuelo, después de manipular
material contaminado, comer o beber, después de los descansos y antes de retornar al trabajo y en
cualquier otro momento en que las manos puedan convertirse en una fuente de contaminación.
11.1.8 Los trabajadores deben tener acceso en las Inmediaciones de su trabajo a servicios limpios. Se
deben diseñar, construir y ubicar los sanitarios en el campo, de manera que se minimice el riesgo
potencial de contaminación del producto. Deben ser accesibles. Los sanitarios fijos o portátiles
(incluyendo pozos negros) deben ser de materiales de fácil limpieza y que estén en buen estado de
higiene. Se espera que los sanitarios estén a una proximidad razonable (como por ejemplo a 500 m o 7 m
mínimo) del lugar de trabajo. Solo puede declararse no aplicable cuando los recolectores no entran en
contacto durante la recolección con el producto comerclallzable (por ejemplo, recolección mecánica).

11.1.9 Se deben considerar las condiciones de salud del operario para la actividad de cosecha, aislando
a las personas enfermas para evitar contaminación y, si es posible, reasignarlo a labores que no generen
riesgo de contaminación del producto.

11.1.10 Los recipientes de cosecha de los productos solo se deben utilizar para el producto; no deben
usarse para contener agroquímicos, lubricantes, aceites, sustancias químicas de limpieza,
desechos vegetales, herramientas, bolsas, entre otros. Si se usan remolques, carretillas multluso, estos
deben limpiarse y desinfectarse previamente.

11.2 Actividad de cosecha/recolección


11.2.1 La cosecha debe hacerse cuando se tenga la mayor concentración del principio activo (lo anterior
se evidencia, de acuerdo con la coloración de los tricomas, y lo establece la unidad productiva).

11.2.2 Las plantas muertas o con daños mecánicos deben ser removidas.
11.2.3 La recolección debe realizarse en las mejores condiciones posibles, evitando suelos húmedos, el
rocío, la lluvia o la humedad del aire extremadamente alta. Si la cosecha ocurre en condiciones húmedas,
se debe tener cuidado adicional para evitar los efectos adversos de la humedad sobre la planta a
cosechar.

11.2.4 Durante la cosecha, se debe tener cuidado de que ninguna otra especie o variedad de planta
(arvenses) se mezcle con el cultivo.

11.2.3 El producto recién cosechado no debe entrar en contacto directo con el suelo, se debe recoger y
transportar rápidamente en condiciones secas y limpias (por ejemplo, empleando canastas plásticas
previamente limpias y desinfectadas para evitar contaminación cruzada, y sobre estibas).

11.2.4 Todos los recipientes utilizados durante la cosecha deben estar limpios y libres de residuos de
cosechas anteriores. Los recipientes que no están en uso deben mantenerse secos, libres de plagas e
inaccesibles para los animales domésticos y silvestres.

11.2.5 Debe evitarse el daño mecánico y la compactaclón de la planta cosechada ya que podría dar

lugar a cambios de calidad Indeseables. A este respecto, se debe prestar atención a:

sobredlmenslonamlento de los recipientes empleados para la cosecha, y

apilamiento de canastlllas/demaslado altos.


11.2.6 Los dispositivos de corte o cosechadoras deben ajustarse de manera que la contaminación de las
partículas del suelo se reduzca al mínimo.

11.2.7 El producto recién cosechado debe llevarse al centro de acoplo para su acondicionamiento y
procesamiento lo más rápido posible para evitar la degradación térmica.

11.2.8 El cultivo cosechado debe estar protegido de plagas y animales domésticos. Cualquier medida de
control de plagas tomada debe documentarse.

12. PROCESAMIENTO PRIMARIO


a) El procesamiento primario puede Incluir, entre otros:
corte, manicurado (retiro de hojas e impurezas), secado (y en algunos casos fumigación
con agentes biológicos, permitidos por la autoridad sanitaria competente), selección,
empaque, almacenamiento y transporte.
corte, manicurado (retiro de hojas e impurezas), fresco, selección empaque,
almacenamiento y transporte.

Se debe tener en cuenta lo establecido en la legislación nacional vigente y se debe llevar a cabo tan
pronto se realice la cosecha.

b) Al llegar al centro de acopio para su procesamiento, el cultivo recolectado debe descargarse y


desempacarse sin demora. Antes del procesamiento, el producto no debe exponerse directamente
al sol, excepto en los casos en que exista una necesidad específica y debe ser protegido de la
lluvia.

12.1 Secado

12.1.1 En el caso del secado natural al aire libre, el producto debe extenderse en capas delgadas. Para
asegurar una circulación de aire adecuada, los estantes de secado deben ubicarse a una distancia
suficiente del suelo.
12.1.2 Se debe evitar secar el producto directamente en el suelo o bajo exposición directa a la luz solar a
menos que se requiera específicamente.

12.1.3 Se debe garantizar una velocidad de secado uniforme del producto para prevenir el crecimiento
de mohos o agentes fungosos.

12.1.4 Se deben establecer las condiciones de secado de la flor cuando no se realiza esta actividad al
aire libre, tales como: temperatura, duración, circulación del aire, humedad, condiciones de iluminación,
entre otros. Las condiciones de secado se deben registrar en detalle.

12.2 Manejo de residuos


12.2.1 Los desechos se deben recoger en bolsas y/o en contenedores que se puedan cerrar. Los
contenedores de basura deben estar disponibles y se deben vaciar y limpiar periódicamente, de acuerdo
con la evaluación de riesgos.

12.2.2 Se debe tener en cuenta lo establecido en la legislación nacional vigente para el manejo y la
disposición de residuos de los productos que contengan sustancias controladas por el Fondo Nacional de
Estupefacientes (FNE) o la autoridad nacional competente.

13. EMPAQUE
13.1 Se deben emplear empaques de un solo uso que garanticen la calidad e inocuidad del producto
final, empleando materiales apropiados para tal fin.

13.2 Se debe disponer de una zona de empaque limpia y desinfectada, para llevar a cabo esta actividad.

13.3 La etiqueta o rótulo debe ser clara, no fácilmente removible y hecha de material no tóxico. La
información debe cumplir con lo establecido en la legislación nacional vigente.
13.4 El material de empaque/embalaje se debe almacenar en una zona establecida para tal fin, limpia,
seca y desinfectada. El material de empaque/embalaje debe garantizar que no se produzca contaminación
del producto por su uso, particularmente en el caso de bolsas de fibra.

14. ALMACENAMIENTO, LIBERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


14.1 Los productos empacados se deben almacenar en una zona dispuesta para tal fin, bajo condiciones
de temperatura y humedad controladas.

14.2 Los productos frescos se deben almacenar a temperaturas de refrigeración entre 1 °C a 5 °C. Los
productos congelados se deben mantener a temperaturas Inferiores a -18 °C.

14.3 La empresa debe tener procedimientos para la liberación del producto de conformidad con los
requisitos establecidos para estos.

14.4 En caso de transporte a granel, se deben garantizar condiciones controladas de humedad y


temperatura para evitar la formación de mohos o la fermentación, es aconsejable utilizar contenedores
ventilados, vehículos de transporte y otras instalaciones ventiladas.

14.5 La fumigación contra el ataque de plagas debe llevarse a cabo de acuerdo con la evaluación de
riesgos, y debe ser realizada exclusivamente por personal autorizado. Solo se deben usar productos
químicos registrados y permitidos por la autoridad sanitaria competente. Se debe mantener registros de la
fumigación.

15. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE Cannabis PARA EL


PROCESAMIENTO DE MEDICAMENTOS.
15.1 Las preparaciones de medicamentos a base cannabis pueden presentarse en formas tales como
triturados o polvo, en extractos, tinturas, aceites grasos o esenciales, resinas procesadas o gomas, entre
otros preparados, y se pueden producir mediante fraccionamiento, purificación o concentración.
Las preparaciones de medicamentos a base de cannabis pueden contener otros componentes como
solventes, diluyentes y conservantes, permitidos por la autoridad sanitaria competente (Véase el Anexo A,
Bibliografía (Informativo). Numeral [12]).
Nota Un medicamento a base de plantas de Cannabis o una preparación se considera como una sustancia activa en su
totalidad, ya sea que ios componentes con actividad terapéutica sean o no conocidos.
15.2 Si el Cannabis está destinado a transformarse en un medicamento, este se debe cultivar en
condiciones estandarizadas, de tal forma que el contenido de los componentes se mantenga constante. Los
protocolos de las operaciones realizadas durante el cultivo deben mantenerse disponibles.
15.3 El contenido de los componentes principales, que incluye tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol
(CBD) y el cannabinol (CBN), se debe determinar cuantitativamente. Para una selección de los otros
componentes, se podrá emplear una técnica adecuada, como GC-MS, GC, HPLC o TLC.
15.4 Dentro de las condiciones estandarizadas del cultivo se debe tener en cuenta lo siguiente para que
el contenido de los componentes se mantenga constante:

el suelo o sustrato;

Intensidad de la luz;

humedad relativa en %

temperatura (°C)
fertirrigación/irrigación;

ventilación;

tiempo de cosecha;

MIPE;

el cultivar o genética de la planta.


15.5 Dentro de las condiciones estandarizadas para el secado se debe tener en cuenta lo siguiente para
que el contenido de los componentes se mantenga constante:

temperatura (°C)
humedad relativa, en %

ventilación; tiempo

de secado.

16. DOCUMENTACIÓN
16.1 Todos los procesos y los procedimientos que puedan afectar la calidad del producto deben
registrarse en la documentación de cada lote, en particular lo siguiente:
a) la ubicación del cultivo y el nombre del cultivador a cargo;

b) los antecedentes de cultivos previos en el lote;

c) naturaleza y origen de las semillas;


d) los productos químicos y otras sustancias utilizadas durante el cultivo, como fertilizantes, plaguicidas;

e) condiciones de cultivo estándar, si corresponde;


f) circunstancias particulares que ocurrieron durante el cultivo, la cosecha y la producción que pueden
afectar la composición química, como enfermedades de las plantas o salidas
temporales de las condiciones normales del cultivo, particularmente durante el período de cosecha;

g) naturaleza y cantidad del rendimiento;

h) fecha o fechas y hora u horas del día en que se realizó la cosecha;

I) condiciones de secado;

j) medidas para el control de MIPE, y

k) todos los pasos de procesamiento.

16.2 Se deben mantener disponibles los Informes de análisis de suelos y aguas.


16.3 Los lotes de materiales de las plantas de cannabls cultivados y recolectados deben ser trazables a
sus fuentes. Por tanto, el etiquetado y la asignación de lotes deben realizarse lo antes posible.
16.4 Todos los acuerdos (pautas de producción, contratos, entre otros) entre el productor o recolector y el
comprador deben estar escritos. Debe documentarse que el cultivo, la cosecha y la producción se ha
realizado de acuerdo con estos acuerdos. La Información mínima Incluida en la documentación debe cubrir
la ubicación geográfica, el país de origen y el productor responsable.

16.5 Los resultados de las auditorías deben documentarse en un Informe de auditoría (coplas de todos
los documentos, informes de auditoría, informes de análisis) y se deben almacenar durante un mínimo de 10
años.
17. SEGURIDAD DEL MATERIAL
ANEXO A
(Informativo)
BIBLIOGRAFÍA

JOURNAL OF CANNABIS THERAPEUTICS, VOL. 3(2) 2003. Guidelines for cultivating Cannabis
for medicinal purposes. Dutch government Annex to the Regulation ofthe Minister of Health, Welfare
and Sport of 9 January 2003, GMTIBMC 2340685, containing policy guidelines for the decisión on
applications for Opium Act exemptions (Policy guidelines Opium Act exemptions) (authorized
English translation). La Haya.

EUROPEAN MEDICINES AGENCY - EMA. EVALUATION OF MEDICINES FOR HUMAN USE.


Committee on herbal medicinal products (HMPC). Guideline on good agricultura! and collection
practice (GACP) forstarting materials of herbal origin. London, 20, February 2006.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas


agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. Ginebra. 2003.

GLOBAL GAP. ASEGURAMIENTO INTEGRADO DE FINCAS. Módulo base para todo tipo de finca
- módulo base para cultivos - frutas y hortalizas. Puntos de control y criterios de cumplimiento.
Versión 5.2 en español. 2019/02/01.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Resolución 0577 de 2017. “Por la cual se regula
técnicamente lo establecido en el Decreto 613 de 2017 por medio del cual se reglamentó la Ley
1787 de 2016 y se subrogó el Titulo 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en lo
relativo a la evaluación y seguimiento a las licencias de uso de semillas para siembra, cultivo de
plantas de Cannabis psicoactivo v cultivo de plantas de Cannabis no psicoactivo”.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 2892 de 2017. “Por medio de la
cual se expide reglamentación técnica asociada al otorgamiento de la licencia para la producción y
fabricación de derivados de Cannabis”.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 0613 de 2017. “Por el cual se


reglamenta la Ley 1787 de 2016 Y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780
de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del Cannabis”.

NTC 5778, Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas,
frescas. Cosecha y poscosecha.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y


DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 2115 de 2007. “Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano”.

NTC-ISO-IEC 17025, Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y


calibración.
[11] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 631 de 2018. “Por el cual se
modifica’ el artículo 2.8.11; 11.1 Y se adiciona el numeral 15 al artículo 2.8.11.9.1. del
Decreto 780 de 2016”.

[12] MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1476 de 2006, “Por la cual se


expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la Importación, exportación,
procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción
y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que
las contengan y sobre aquellas que son Monopolio del Estado”.
[13] MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Guía para el diseño del sistema de
disposición de desechos del proceso de producción o fabricación de productos derivados
del Cannabis con fines medicinales o científicos. Mayo de 2016.

[14] NTC 5400, Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas
frescas. Requisitos generales.

[15] NTC 1927, Fertilizantes y acondicionadores de suelos. Definiciones y clasificación.


[16] ASTM D8219, Standard Guide for Cleaning and Disinfection at a Cannabis Cultivation
Center.
[17] GTC45, Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad
y salud ocupacional.

También podría gustarte