Está en la página 1de 2

DERECHOS FUNDAMENTALES

El presente trabajo pretende describir y analizar el video titulado “Derechos


Fundamentales” a cargo del abogado Alejandro Ocampo. Siendo un punto transcendental la
positivización de algunos al interior de la máximo fuente de derecho, la Constitución. Por su
parte la integración y ámbito internacional por ser inherente al reconocimiento de seres
humanos. Debido a ello se opto por dividir en dos partes la presente producción. El primer
apartado contendrá la recolección de datos e información. El segundo fragmento tendrá una
opinión a modo de conclusión.

La producción audiovisual empieza con la definición de “Derechos Fundamentales”


vemos la diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos humanos, aun cuando
ambos tienen la misma finalidad. Puesto que los primeros tienen vinculación aplicativa
limitada por el territorio, en nuestro ordenamiento reconocidos constitucionalmente. Mientras
que los D.D.H.H no tienen frontera. Hablamos entonces de un entender más amplio.
Asimismo, aclaremos que estos garantizan la dignidad humana, como base de la
internalización. Como menciona A. Ocampo en cierta medida se habla de la adscripción
universal a todo ser humano, por su condición como tal, que por tanto son indisponibles e
inalienables.
En este punto planteamos una dualidad de su origen, puesto que, al estar estipulados en el
Carta Magna de la nación, hablamos de un Derecho positivo. Pero también aludimos a una
base iusnaturalista, que distingue la inherencia de estos al hombre. Es así que podemos decir
que se trata de una reafirmación frente al Estado. Vemos también la mención de
características como ser: universales, obligatorias e inalienables.

De igual manera, la Lexlegum (Constitución), es fuente primaria del derecho así que se
considera una jerarquización y la posición que los D.D.H.H en está pirámide normativa. En
ese sentido, no son declarados subordinados, pero tampoco supraconstitucionales. La
importancia de ello recae en la resolución de conflictos entre normas, el principio de
coherencia y jerarquía ponen en la cúspide a la Constitución, así que ninguna norma aún con
rango de ley puede contravenirla, pues de ser el caso sería declara inconstitucional. Esto
salvaguarda la primacía y plenitud de los derechos fundamentales, condicionando al resto de
producciones normativas a respetar y adaptarse.
Opinión

A lo largo y ancho de la evolución histórica se ha evidenciado un atropello de los


derechos actualmente reconocidos. Ello debido a que se consideraba la estratificación y el
status social para atribuirle derechos a un ser humano. Cabe recordar que de forma implícita y
desde luego aún no desarrollada como teoría; el positivismo, estuvo presente en este
desarrollo. Las diversas civilizaciones se rigieron por sus normas justificando diversas
atrocidades como consecuencias jurídicas del Derecho. Un claro ejemplo fue la Segunda
Guerra Mundial, en la que la legislación interna del país estipulaba el genocidio por criterios
raciales. Fue dicho suceso el que dio un giro de 360° grados sobre el verdadero propósito del
derecho. Producto de esa concientización se firma la Carta de las Naciones Unidas para
reconocer al hombre como un ser dotado de dignidad, y que la base de toda convivencia debe
ser la libertad, igualdad y solidaridad. Reflexionando sobre en que punto la capacidad de
identificar, entender y manejar, intelectual y lingüísticamente una norma jurídica puede
trastornar la humanidad. Por eso la necesidad de ubicar los tratados internacionales en
materia de Derechos Humanos junto a la Constitución de nuestra nación hace que el poder
convertido en derecho positivo resguarde a la dignidad humana, una faceta jurídica que no
permita el regreso de un absolutismo de soberanía entre los Estados, pues caeríamos en
manifestaciones como las guerras, las violaciones masivas de los derechos humanos y en su
impunidad por el control económico y político.

Referencias bibliográficas

Alexy, R., & Pulido, C. B. (2007). Teoría de los derechos fundamentales.

Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Universidad Externado.

También podría gustarte