Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01

Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958


Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 1 de 5

DOCENTE LUIS ADOLFO BRICEÑO SILVA


ASIGNATURA /DIMENSIÓN EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: NOVENO CURSO:
PERIODO 2 ESTRATEGIA DE AULA 2 GUIA N°: TIEMPO ESTIMADO FECHA:
DESEMPEÑOS DEL ÁREA Comprender la importancia de interpretar las manifestaciones de la dimensión comunitaria del
hombre, sus valores y roles de grupo, para desarrollarse en comunidad.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE

TEMA: DIMENSIÓN CULTURAL DE LOS ACTOS HUMANOS Y SUS VIRTUDES MORALES Y RELIGIOSAS
ENFOQUE: ANTROPOLÓGICO Y CRISTOLÓGICO
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Análisis de textos escritos, Argumentación de ideas, redacción de
respuestas, elaboración de collage didáctico, participación activa en clases, investigación y
proposición de ideas acerca del ser humano como persona, y descubre un compromiso personal
con la moral y la ética, edificada desde la autonomía, los valores y principios universales y el
estudio de la doctrina del evangelio, para fortalecer su dimensión espiritual trascendente e
incremente su amor por los demás.

i. Momento argumentativo:
Observa el siguiente link Sociedad sin valores, video explicativo de conciencia moral
(“Vídeo dedicado a una sociedad donde la mentira prevalece sobre lo auténtico”), y
realiza un resumen en 15 líneas:
https://www.youtube.com/watch?v=qmUBIa7CfvI

II. DESPERTANDO INTERES:


Investigo, analizo y profundizo:

1. ¿Qué es moral, conciencia y discernimiento? Definir cada una.


2. ¿Cómo debe actuar una persona para nosotros poder afirmar que tiene moral? Explicar.
3. Establezca la relación que hay entre el valor, derecho y deber. (da un ejemplo de cada una)
4. ¿Qué dice Piaget sobre la conciencia moral? Corta y pega la imagen del autor.
5. ¿Qué tipo de moral se está formando en el individuo de hoy, según Piaget?
6. ¿Qué dice Kohlberg sobre la conciencia moral? Corta y pega la imagen del autor.
7. ¿Cómo concibe Hostos la conciencia moral? Corta y pega la imagen del autor.
8. Investiga y reflexione acerca del concepto de principio de autonomía y exprese la importancia que tiene
el buen ejercicio de este derecho. Da un ejemplo.
9. ¿En qué momento de mi actuar empiezo a pasar de ejercer mi derecho al principio de libertad y doy paso
al libertinaje?
10. ¿En qué ha contribuido la práctica del principio de libertad en la erradicación de la esclavitud la
explotación y toda otra conducta que atente contra la dignidad humana

Elaborado por LUIS ADOLFO BRICEÑO SILVA


Vto. Bo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01
Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958
Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 2 de 5

DESARROLLO
1. ¿Qué es moral, conciencia y discernimiento? Definir cada una

RTA:moral: son las acciones de las personas,desde el punto de vista


de su pensar en relación con el bien o el mal y en función con su vida.
También se entiende por moral a los valores propios del ser humano dentro
de la sociedad.

Conciencia:es la capacidad propia que tienen las personas de


tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su
entorno,también concluimos que la conciencia es el conocimiento
que tiene una persona acerca de sus actos.

Discernimiento:es por el cual las personas percibimos y


declaramos la diferencia que existe entre varias cosas de un
mismo asunto o situación específica.

2. ¿Cómo debe actuar una persona para nosotros poder afirmar


que tiene moral? Explicar.

RTA: podemos decir que una persona tiene moral cuando actúa
con las normas morales ante la sociedad, quiere decir cuando
dice La verdad,es generoso,trata a los demás como el desea ser
tratado, no se engaña ni engaña a los demás.

3. Establezca la relación que hay entre el valor, derecho y deber.


(da un ejemplo de cada una)

RTA: valor:conjunto de cualidades por las que una persona o cosa


es apreciado o bien considerada

Ejemplo:la libertad del ser humano

Derecho:es un sistema de orden que regula la conducta externa


de las personas.

Ejemplo: derecho a la vida


Deber: es la obligación que tiene el ser humano de cumplir todas
las leyes.

Ejemplo: los estudiantes tienen el deber de entregar la tarea.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01
Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958
Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 3 de 5

Relacion que existe entre estas: la relación que existe entre estas
es que cada una de estas el ser humano la tiene y la aplica y por lo
tanto si las personas tienen el valor de enfrentar la vida o le tienen
valor a alguien, eso tiene un deber por lo tanto le pertenece un
derecho.

4. ¿Qué dice Piaget sobre la conciencia moral? Corta y pega la


imagen del autor

RTA: el nos quiere decir que las personas no tienen conciencia


moral y lo único que les importa es la apariencia y tienen un tipo
de vicio por las redes sociales y no les importa su
comportamiento ante la sociedad. No tienen conciencia de lo que
están haciendo esta mal, y puede llegar a consencuencias graves.

5. ¿Qué tipo de moral se está formando en el individuo de hoy,


según Piaget?

RTA: el tipo de moral es indivual porque las personas solo


piensan en si mismos y en su apariencia y son ignorante el
cual no les importa respetar y siguen una mala la conducta
que demuestran ante la sociedad, lo único que se crea es un
circulo vicioso, y hasta los bebes siguen los mismo paso.

6. ¿Qué dice Kohlberg sobre la conciencia moral? Corta y pega la


imagen del autor

RTA:el dice que en la medida en que los niños van


madurando,sus pensamientos morales se vuelven mas
interiorizados, también ingiere que es un proceso cognitivo
que inicia con los estimulos mas básicos de la recompensa y
el castigo y termina con la capacidad de conducirnos según
principios universales que aplicamos a los casos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01
Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958
Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 4 de 5

7. ¿Cómo concibe Hostos la conciencia moral? Corta y pega la


imagen del autor.

RTA: el concibe que la conciencia moral es como ciencia


intima. Lo que quiere decir que la posibilidad de la
introspección y por otro lado la seguridad de saber que uno es
uno mismo,es decir que uno tiene un identidad personal

8.Investiga y reflexione acerca del concepto de principio de


autonomía y exprese la importancia que tiene el buen ejercicio de
este derecho. Da un ejemplo.

RTA: pues lo que quiere decir el concepto de principio de


autonomía es que cada persona es autodeterminante para optar
por las propias escogencias en función de las razones del mismo
es decir al hacer uso de la autonomía, base a esto la importancias
que tiene el buen ejercicio de este derecho es que cada persona
es autónoma de tomar sus propias decisiones y de tener
conciencia si lo que hace esta bien y que consecuencias le traerá.
Es bueno tener este derecho ya que cada quien es libre de hacer
con su vida lo que mejor le parezca. Cada quien respetándolos
sin criticas y burlas.

Ejemplo: debemos respetar los puntos de vista y derechos de las


demás personas.

9. . ¿En qué momento de mi actuar empiezo a pasar de ejercer mi


derecho al principio de libertad y doy paso al libertinaje?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO Código:GU-AC-01
Creada según Decreto Nº 0525 del 23 de marzo de 1958
Versión:03
NIT: 890201286-1 DANE: 168001000398

GUÍA PEDAGÓGICA Página 5 de 5

RTA: pues la diferencia entre libertad y libertinaje es grande ya


que libertad implica el respeto al otro, debe asumir las
consecuencias que conlleve sus actos en cambio en libertinaje es
el abuso o irrespeto de una determinada conducta de una
persona basándome en eso uno cambia el actuar de ejercer mi
derecho al principio de libertad al libertinaje cuando no
controlamos nuestros actos,nos volvemos incontrolables de
nuestro pensar y actuar y entramos en un tipo de circulo de
consecuencias inmorales.

i. Momento argumentativo:

-realiza un resumen en 15 líneas:


El video nos habla que es un mundo donde lo único que les
interesa a las personas es la fama, la apariencia, las rede
sociales, el machismo esta por encima, la felicidad no importa,
el preocuparse por el medio ambiente da igual, el tener una
familia es algo insignificante lo único que les importa es el que
dirá las redes y como aparentar algo que no tienen. También
nos habla que estamos en un circulo vicioso que cada día nos
lleva al abismo y nos vamos acabando, ya la felicidad no
importa, solo importa la apariencia.

El machismo ya es algo que se ve tan normal y nadie hace


algo por miedo a hacer golpeado o que lo maten, también nos
muestra el video la violencia, la inseguridad que las personas
tienen y el gente las hace crecer cada día. La tristeza y el
abandono es algo que en ese video se ve y todo el mundo lo
ignora. Ya las personas no pueden salir de sus casas sin el
celular porque entran en crisis y cuando salen no interactúan
fiscamente si no solo por el vicio llamado celular. Es triste
saber que es la realidad de hoy en día.

También podría gustarte