Está en la página 1de 60

PLAN DE CLASE Nº 1

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Dignidad Humana

CONCEPTO

La palabra dignidad, significa fundamental y primariamente "preeminencia",


"excelencia". Digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres, en
razón del valor que le es propio. De aquí que hablar de la "dignidad de la
persona" es una redundancia intencionada, para resaltar o subrayar la especial
importancia de un cierto tipo de seres [1].

[1] Para el origen y desarrollo del concepto de persona, ver Angel Rodríguez,
“La persona humana, algunas consideraciones”, en Revista Ars Medica,
Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Vol. 4,
nº 6, 2002, pp. 121-140.

OBJETIVO

General:

 Reconocer la dignidad propia y la del otro.


Específico:

 Explicar qué es la dignidad humana.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

1era Semana
 Visualización del video “El circo de la mariposa”.
 Se formarán grupos de alumnos para discutir las ideas relevantes
asociadas con el tema, acompañados de la guía de un docente.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Artículo de Dignidad Humana.

Tarea:

Estudiar el glosario de términos en filosofía y artículo de Dignidad Humana.

Anexos

1) Vocabulario de ética
2) Artículo de Dignidad Humana
SOBRE LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO

Análisis jurídico de la dignidad del cigoto como persona humana y del derecho al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

Los seres humanos tienen hoy en día, cada vez mayor conciencia de la dignidad de la persona
humana. Así la dignidad humana es la piedra angular de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, cuyo primer preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice
literalmente:

“La libertad, la justicia y la paz en el mundo no podrán darse sin el reconocimiento de la


DIGNIDAD INTRINSECA y de los derechos iguales e inalienables de todos los seres
humanos.” (La mayúscula no forma parte del original)

La palabra "dignidad" significa fundamental y primariamente "preeminencia", "excelencia".


"Digno es aquello por lo que algo destaca entre otros seres, en razón del valor que le es propio.
De aquí que hablar de la "dignidad de la persona" es una redundancia intencionada, para
resaltar o subrayar la especial importancia de un cierto tipo de seres"[1].

En este mismo sentido se pueden citar el párrafo quinto y el artículo primero de la citada
Declaración Universal, así como en el preámbulo del Pacto Internacional Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros
instrumentos internacionales.

Precisamente en razón del reconocimiento de la dignidad intrínseca del ser humano, es que en
su totalidad todos los instrumentos internacionales prohíben la discriminación entre seres
humanos “por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, NACIMIENTO o cualquier otra
condición social.”[2] (la mayúscula y resaltado no forman parte del original).

Como lógica consecuencia del reconocimiento de la dignidad intrínseca del ser humano y de la
prohibición de discriminar, se dispone en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
así como en otros instrumentos internacionales, que:

Todos los seres humanos son personas (párrafo 2 del artículo primero CADH)
Todas las personas tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica
(artículo 3 CADH)[3]

Estos derechos son importantes, dado que en la historia de la humanidad se ha discutido si la


mujer o los negros, o los esclavos, o los judíos eran personas. Hoy en día, muy pocos se
atreverían a alegar "superioridad" de algunos los humanos sobre otros, dado que ésta visión no
es acorde con los derechos humanos, precisamente por el concepto de dignidad intrínseca que
hemos desarrollado que impide o prohíbe que se hable de seres humanos inferiores, de distinta
categoría jurídica o a los cuales se les niegue el reconocimiento de su personalidad jurídica.

En conclusión: si hemos determinado en forma científica que el cigoto es un ser humano en


estadio unicelular, que no pueden discriminarse a los seres humanos en razón de haber nacido
o no, que todos los seres humanos somos personas, dado que no existen seres humanos de
distinta categoría, ha de reconocerse que el cigoto tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica, siendo que lo primero que reclama dicha personalidad es el derecho a la
vida, por ser el primero y más fundamental de los derechos humanos, dado que sin vida no
pueden ejercerse el resto de los demás derechos.

CITAS:
[1] Para el origen y desarrollo del concepto de persona, ver Angel Rodríguez, “La persona
humana, algunas consideraciones”, en Revista Ars Medica, Facultad de Medicina, Universidad
Católica de Chile, Santiago de Chile, Vol. 4, nº 6, 2002, pp. 121-140.

[2] Párrafo primero del artículo primero de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

[3] “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.” Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
PLAN DE CLASE Nº 2

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Auto-identidad

CONCEPTO

La autoidentidad es así práctica y vertida fundamentalmente al futuro. Pero no


debemos olvidar que incluye en sí también el pasado, lo que uno ha hecho en
el pasado, y todo ello en urdimbre afectiva de autoestima. Una reflexión se
hace necesaria para seguir. Todo esto que estoy diciendo se refiere a la vida
vivida conscientemente; la vida biológica que se juega en mis células, en mi
cuerpo físico orgánico, solo incide en la vida biográfica a través de la vida
psicológica en la que se recogen las señales o puntos afectivos –afeccionales-
del cuerpo. Esta consideración es importante para señalar el plano solo en el
cual podemos enraizar la dignidad.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA II. Vida humana, persona y cultura


SAN MARTÍN SALA, Javier
OBJETIVO

General:

 Distinguir las cualidades personales.

Específico:

 Reconocer las características de la sociedad que inducen a la creación


de una incorrecta auto identidad.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

2da Semana

 Representación de sociodramas.
 Se formarán grupos de alumnos (de 3 o 4 integrantes) para la discusión
y elaboración de la escenificación.
 La representación tiene como duración: 6 minutos; y debe incluir
conclusiones.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de actividad (Anexo).

Tarea:

Realizar escrito a mano, la ficha de actividad.

En equipos de 3 o 4, exponer y presentar un informe que se describirá en


clase. Anexos.
ANEXOS

FICHA DE ACTIVIDAD N°1

AUTOIDENTIDAD Y CALIDAD HUMANA

1) ¿Quién soy?

Describe todas tus cualidades, virtudes, defectos, etc. Así mismo, lo que hizo

y contribuye en la actualidad que seas quien eres actualmente. Incluye

actividades personales, actividades sociales, entre otros.

2) ¿Cuáles son mis metas y aspiraciones?

3) ¿Qué espero del curso de Ética y Bioética?

4) Analiza todo aquello que te impide mostrarte como realmente eres.

5) Analiza todo aquello que te facilita y dificulta acercarte a tus metas.

6) En el 2032 ¿Cómo piensas que serás feliz personal, profesional y

socialmente? ¿Cómo piensas lograr esas metas?

Aristóteles decía: “No hay conquista más grande que la

conquista de uno mismo”


INFORME

Asignatura:

Integrantes:

Facultad:

Ciclo:

Fecha de entrega del informe:

_____________________________________________________________________

1. Concepto.
2. Ejemplos, ¿Cómo ejerzo correctamente: la conciencia, la moral y la libertad?
3. Anexos (diapositivas impresas).

Firma de los integrantes


PLAN DE CLASE Nº 3

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Los Actos Humanos

CONCEPTO

Los actos humanos son acciones libres, que proceden de la decisión racional y
de la voluntad de la persona.
Actos del hombre son, en cambio, los que no nacen de la determinación
voluntaria o deseada del ser humano, ya sea porque en el momento en que se
realizan falta el necesario conocimiento y voluntariedad, o porque se trata de
procesos sobre los que no posee un dominio directo […] la ética estudia los
actos humanos desde el punto de vista de la moralidad, si es conforme o no
con la regla ideal de la conducta humana en relación con el fin último del ser
humano.

ÉTICA DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.


Bases para la formación moral de la persona
Javier Dextre Uzátegui, Pablo Pérez Sánchez y Federico Prieto Celi.
OBJETIVO

General:

 Definir las cualidades de los actos humanos.

Específico:

 Identificar las diferencias entre los actos del hombre y los actos
humanos.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

3ra Semana

 Visualización de los corto videos, “El Mundo en Crisis”, “¿Qué es la


Felicidad?” y “Pinocho”.
 Exposición aleatoria de los conceptos: Moral, Conciencia y Libertad.
 La exposición tiene como duración 8 minutos.
 Retroalimentación y construcción de conceptos, guía de docentes.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Lectura “El Perú actual: entre la cultura de -pepe el vivo- y la posibilidad
de ser nación” (Anexo).

Tarea:

Realizar un informe de la lectura. Seguir el formato adjunto.

Visualizar el video “El Sentido de la vida”, una entrevista al fundador de la


Logoterapia, el Dr. Viktor Frankl.
ANEXOS

“EL PERÚ ACTUAL: ENTRE LA CULTURA DE «PEPE EL VIVO» Y LA


POSIBILIDAD DE SER NACIÓN”
Gisèle Velarde* en Copé, Vol. XI N° 27 junio 2001. Lima (Petroperú)
______________________________________________________________________
El Perú actual vive un momento crítico: eso no es novedad, también hemos vivido, y parece
bastante evidente para la mayoría, que aún viviremos más momentos críticos. Lo nuevo de la
situación es que por primera vez – en las últimas décadas al menos- se ha comenzado a pedir,
casi a exigir, que haya ética, que la política no sea “ tan sucia” y/o que tenga límites éticos en
su actuar. Igualmente, algunas personas han comenzado a mencionar que necesitamos crear
un bien común, o al menos hablar de su necesidad: esto definitivamente ya es un avance.

Preguntas como ¿Por qué hemos llegado a esta situación? ¿Qué pasó con la ética en el Perú?
(Si acaso alguna vez lo hubo), entre otras, rondan a todos los peruanos y evidencian que la
situación actual se ha vuelto intolerable.

Hoy es evidente para todos la ausencia de valores y/o la dificultad para seguir los que pueden
existir o para instaurar los necesarios para poder continuar adelante como país, y que esto es
un problema central que debemos abordar, aún cuando como sociedad no sabemos ni por
donde comenzar. Este artículo pretende hacer un análisis de la situación actual de los
peruanos desde el punto de vista ético y plantear algunas alternativas de solución posibles.

LA CULTURA DE “PEPE EL VIVO”

Nos interesa partir del peruano, de la conducta de los peruanos en general, pues lo que ocurre
en la política, o más bien con los políticos, es parte del problema general y, en gran medida,
producto de él.

Partimos entonces de la constatación de aquello que tipifica la conducta de casi todos los
peruanos: la anomia. La anomia alude al fenómeno que caracteriza a una sociedad cuando las
reglas y normas de conducta que la rigen no son claras, cuando las conductas humanas no
están guiadas por normas transparentes e impositivas y cuando los fines que persiguen son
contradictorios. De alguna manera, si tuviésemos que decir que hay algo “propio” a los
peruanos sostendríamos que es la anomia.

Esta anomia se manifiesta en múltiples formas, hoy centradas en una actitud que caracteriza
cada vez más a los peruanos: la viveza. La viveza es tanto producto de la anomia como causa
de ella. En una sociedad donde hay desajuste moral, legal y social; donde hay desarreglo en
Las conductas y en los fines u objetivos, se fomenta la viveza. En la medida que la viveza
aumenta, se propicia la anomia o desajuste social. Estamos en un círculo vicioso desde un
tiempo casi inmemorial, y lo terrible es que este círculo crece cada día más. A las formas
conocidas de viveza como el criollismo y el achoramiento, se agrega ahora la llamada cultura
de pepe el vivo. Pepe el vivo refiere a un tipo de actuar, o forma de ser, marcada por la viveza,
donde lo único importante soy yo.

Lo que queremos señalar es que el Perú es un país donde la viveza es la expresión cotidiana
del actuar humano, pero no solo eso, sino queremos detenernos en el hecho de que cada vez
más la viveza se permitía si tenía éxito. El vivo que tiene éxito en sus propósitos es admirado,
halagado, busca ser imitado, se vuelve un modelo y, en tanto modelo, usurpa el lugar del valor,
de lo moral. En el Perú la corrupción, cuando está teñida de éxito, no es corrupción o pierde
ese carácter…salvo cuando nos vemos ante situaciones límite como las de los últimos meses.
Esto resulta evidente para todos a partir de diversos ejemplos absolutamente cotidianos:
 Manejando por la calle me paso la luz roja y un policía me detiene. Como estoy
apurado o la multa es muy costosa, le ofrezco un poco de dinero para que no me
ponga la infracción que merezco. Me voy airoso, estoy contento hoy, “me río”.
 Un niño le explica cómo votar a la empleada de su casa. La empleada quiere votar por
el candidato A y el niño le dice que marque una X sobre el candidato B para que no
salga A. Conclusión: la empleada vota por el candidato contrario al de su elección. El
niño se divierte, se ríe: se sale hoy con la suya.
 Un abogado exitoso de vez en cuando tiene que pagar coimas porque esa es la única
manera de agilizar las cosas en este país. Piensa que una pequeña coima un día no va
a cambiar nada; mañana, sin embargo, pagará otras; pasado recibirá probablemente él
la coima y en el futuro hará cualquier cosa para que las cosas salgan rápido y como el
quiere, no importándole ya, desde luego, cuanto tendrá que pagar y/o a cuántos
perjudicará. Se ríe de tener el control, se vanagloria hoy de su efectividad.
 Soy un empleado que por fastidio, resentimiento o falta de oportunidades daña las
máquinas de la empresa donde trabaja o se roba parte del material para revenderlo
después y ganarse alguito: total, el patrón no lo necesita y yo si. Me regocijo con la
frustración, me salgo hoy con la mía.
 Todo para los míos, nada para los otros. Prepotencia en el cargo y festejo luego… con
los míos y delante de los otros.
 Un periodista se vende: no informa con objetividad, engaña a la gente
conscientemente, manipula a la población ejerciendo su poder, graficando al jefe o a su
bolsillo. Se ríe después de la función que acaba de realizar.

En todas las situaciones descritas hay una constante: cuando el vivo se sale con las suyas se
ríe, festeja. Pero también lo festejan: es un triunfador, se vuelve modelo. El que no se ríe ni
festeja es un tonto. Esta es la llamada cultura de pepe el vivo, que es una forma más amplia
de referirnos a la cultura combi o cultura del achoramiento, y que no es otra cosa que la
exaltación de la viveza y del abuso, como un valor, aunque esto en realidad es una
contradicción, como veremos en seguida.

Revisemos primero las consecuencias de estos ejemplos. El policía coimeará a otro y será
coimeado también después; la empleada guardará resentimiento hacia el niño o la familia, pues
se dará cuenta de que han abusado de su ignorancia; las personas coimeadas por el abogado
pensarán que esa es la única forma y muchas veces la mejor de conseguir algo, o se sentirán
siempre amenazadas ante los supuestamente cultos, letrados, educados, importantes y
desconfiarán de ellos y, por ende, también de los que realmente tienen estos atributos y que no
son unos abusadores; el patrón desconfiará de sus empleados y los despedirá sin mayor
explicación ante una crisis; la prepotencia generará odio, sumisión, resentimiento, rebeldía,
humillación, etc.; el que percibe el actuar del periodista desconfiará de la información, de la
gente informada, de la autoridad y hasta de la posibilidad de una verdad. Así, y de muchas
maneras más, repercuten las situaciones de viveza en quienes la reciben… y que luego
muchas veces las realizan. El resultado es la generación de una espiral que no tiene cuando
acabar y que comenzó hace muchísimos: la espiral de la violencia en el Perú, que es lo que
bajo el nombre de violencia estructural caracteriza a nuestra sociedad desde muchas
vertientes.

Pepe el vivo es aquel que actúa siempre bajo el principio tácito o expreso de que el único
importante es él y, en esa medida, es un manipulador. Manipula a los demás sin importarle las
consecuencias de su acción. No le importa ni lo que pase con aquel que es víctima de su
acción, ni con la manera como esparce su modo de ser. El otro no tiene ninguna importancia y
tampoco lo tendré yo en el futuro. Pepe el vivo es un irresponsable universal: no piensa más
allá del presente en ningún sentido de la palabra y para él todo vale.

La ética sugiere un modo de ser, pero no cualquier modo de ser: debe existir un criterio que
determine cual va a ser ese modo de ser. Tal criterio nunca puede conllevar o permitir
relaciones manipuladoras: debe tomar a los seres humanos como fines en sí mismos y no
como medios o instrumentos. Grosso modo, el criterio alude a algún principio que sirva para
determinar el bien, a partir del cual las personas puedan recibir qué van a considerar ético y
qué no ético; que será bueno y que será malo. En la conducta de pepe el vivo, el modo de ser
que se inculca y difunde es el modo de ser del vivo; de aquél a quién no le importa nada ni
nadie más allá de sí mismo en su mera inmediatez.

¿POR QUE LA CULTURA DE PEPE EL VIVO ES UN PROBLEMA SOCIAL?

Actuar de manera manipuladora no es una manera de actuar moral. Cuando el fin justifica los
medios, no se toman en cuenta los métodos que se usan para lograr una determinada acción
u objetivo y la ética falla, pues ella exige, precisamente, que los medios siempre sean
revisados, cuestionados, analizados. La ley del más fuerte no puede ser nunca un criterio moral
real; todo lo contrario: es un no criterio. Aún en el caso de que una persona decida por mero
interés propio no aceptar la ley del más fuerte, estará dando paso a la legalidad y a la
posibilidad de la convivencia en sociedad. Si por conveniencia propia, para no morir, para tener
un mínimo de seguridad, para podernos desarrollar, dejamos de lado la ley del más fuerte, al
hacerlo, aún si no lo hacemos por los demás, ni con miras a un bien común compartido, ya
estamos aceptando que renunciaremos al supuesto criterio que establece que yo soy el único
importante.

Reconocer cual es nuestro criterio al actuar es una forma de darnos cuenta de cuando estamos
actuando éticamente. Los criterios usados en la moral pueden ser múltiples, pero para que
haya una moral o ética determinada, el criterio debe existir de todos modos y nunca puede
conllevar relaciones manipuladoras. La ética como disciplina se ocupa del problema del criterio
en sus más diversas formas, con el objetivo de ordenar moral, social y políticamente a la
sociedad, y lo ideal es que la moral individual no esté escindida de la moral pública.

Sin embargo, alguien podría preguntarse sobre cuál es el problema de tener relaciones
manipuladoras. La respuesta es que toda relación manipuladora genera o conlleva violencia y
la violencia impide la realización del individuo y de la sociedad; impide construir una identidad,
desempeñar roles, autorrealizarnos, establecer metas y cumplirlas, etc. Lo que se juega en la
violencia es precisamente la realización medios-fines, pues la violencia siempre es un medio
cuyo fin es la muerte del otro. Creo interesante hacer notar que los acontecimientos vividos
últimamente en nuestro país demuestran que, tarde o temprano, la manipulación tiene un límite
y que rebota hacia quien la ejerce.

Premiar la viveza significa instaurarla como un valor moral, darle a toda conducta manipuladora
el estatus de una conducta moral. Esto evidencia que detrás del actuar de pepe el vivo hay una
inversión de lo moral. Lo que la cultura de Pepe el vivo está haciendo y de paso proponiendo
es que lo inmoral se vuelva moral, que se inviertan dos categorías incomparables y, en
consecuencia, que lo moral pase a ser lo inmoral; de ahí que el bueno, el correcto, el moral,
sea un tonto. Y lo que propaga es que el mal ocupa el lugar del bien y, en esa medida, la
anulación no solo del bien mismo sino de su mera posibilidad. Llegar a esa situación es
absolutamente autodestructivo para la sociedad y también para el individuo. Pepe el vivo
representa el fin de toda moral y, más aún, de toda posibilidad de restituir la moral hoy en el
Perú.

Ocurre que se está distorsionando lo que es la moral y entrando a formas de convivencia

Nihilista, con una fuerte expresión de lo que hemos llamado la ley del más fuerte, que es
precisamente lo contrario de toda ley. Donde hay ley o legalidad, donde hay autoridad, no
existe ley del más fuerte. La ley del más fuerte es y representa el fin de la autoridad y, en esa
medida, también el fin de un ordenamiento social: el fin de la nación o su absoluta
imposibilidad. Donde prima la ley del más fuerte no existe realmente los derechos de los
ciudadanos o éstos están en constante cuestionamiento, o sujetos a todo tipo de violaciones
por parte de los que poseen alguna forma de poder. Cabría entonces preguntarnos cómo es
posible que la cultura de Pepe el vivo exista y, sobre todo, por qué se ha propagado con tanta
fuerza en los últimos años.

¿POR QUÉ ESTAMOS EN ESTA SITUACIÓN?

Una primera respuesta podría ser que es producto de la crisis económica que atraviesa el
país y, más precisamente, de la pobreza. No obstante, si bien es absolutamente central, la
pobreza no es la justificación de fondo de esa situación. Además, ¿no podríamos ser pobres,
pero dignos?, como dice el dicho popular.

La razón por la cual nos comportamos cada vez más como Pepe el vivo y que nos lleva a
hablar hasta de una cultura de la viveza es que en el Perú no existe un acto fundador. Pero,
¿qué es un acto fundador? Es aquella situación, instancia o vivencia a partir de la cual una
nación se comprende como tal. Es decir, como la unión de individuos que más allá de sus
intereses y realizaciones particulares, y a pesar de ellas, se comprenden como ciudadanos que
poseen ciertos valores comunes y, por ende, una identidad nacional, una identidad como
grupo, como nación. El acto fundador establece la auto representación de un pueblo; es el
momento decisivo en la vida o historia de un país, en la cual el país se da una imagen de si
mismo: gesta su identidad como país.

El Perú no tiene una imagen de sí mismo. De ahí que solo seamos individuos-que no llegan a
constituirse en ciudadanos-en busca de nuestros propios fines particulares, sin importarnos los
demás. El acto fundador permite también el bien común y no apunta a un bienestar general que
surge como consecuencia de otras ganancias o realizaciones en la vida, sino a los valores
compartidos, a códigos o lenguajes comunes, a partir de los cuales las personas pueden vivir
pacíficamente en comunidad y regidas por ellas. La identidad nacional y el bien común van
entonces de la mano.

Insistamos lo que es un acto fundador. Hay una situación que de alguna manera engloba a
todas las vertientes posibles: el pacto social o consenso ciudadano. El pacto social o contrato
sugiere el consenso o acuerdo entre todas las personas para ceder el derecho (natural u
original) a todas las cosas, con miras al bien común y la convivencia y desarrollo de cada uno
con los demás en sociedad. El pacto social expresa el paso de la ley del más fuerte a la
legalidad, al ordenamiento, a la moral.

Los individuos llegan a pactar socialmente cuando se dan cuenta de que el ordenamiento
social, legal y moral es necesario para la convivencia y hasta para su propia subsistencia y
autorrealización, la cual exige un mínimo de seguridad y orden. Este darse cuenta de previo al
pacto se produce generalmente cuando un país pasa por un momento crítico que amenaza con
disolver a la sociedad en su conjunto. De ahí que muchas veces las guerras y las revoluciones
estén en el origen de un pacto o consenso social. No obstante, no son las únicas formas. El
pacto social normalmente alude a la constitución o a las diferentes formas de consenso que
hace una sociedad: cartas magnas o decisiones trascendentales que marcan la historia de un
pueblo, etc.

¿Qué pacto social ha hecho el Perú? Evidentemente ninguno. ¿Es caso la leyenda de Manco
Cápac y Mama Ocllo un acto fundador? ¿Nos encontramos y entendemos todos a partir de
ella como una nación con una identidad? No. ¿Lo es la independencia del Perú? Tampoco.
¿Podríamos encontrar los peruanos un acto fundador en al conquista? Menos aún desde
luego. La ausencia de un acto fundador es, a mi manera de ver, el problema de fondo del Perú
y la razón por la cual la manipulación y la cultura de Pepe el vivo se dan tanto y se acentúan
cada vez más entre nosotros, e impiden una realización moral compartida, que seamos
realmente una nación, que tengamos conceptos del bien común, que tengamos una identidad
nacional.

Considero que hemos perdido dos oportunidades recientes para hacer ese pacto. Pudimos
tener un acto fundador hace unos años, post-terrorismo, y también en el último año, a raíz de la
gran corrupción descubierta, que nos obligó a definir aquello que estamos dispuestos a aceptar
(lo moral) de aquello que no deseamos tolerar (lo inmoral). Ambas situaciones pusieron al Perú
ante el abismo y era necesario tomar una decisión como país… pero no lo hicimos. Y fue así
precisamente porque no todos tenemos conciencia de su necesidad. Quizás haya que esperar
a que se produzcan más situaciones dolorosas para que el país pueda integrarse como nación.

¿Por qué desaprovechamos esas dos ocasiones para constituirnos como nación? La respuesta
es porque los peruanos no tienen conciencia de que tienen derecho a tener derechos. Esta es
la primera forma de conciencia, que da origen a todas las demás y a todos los derechos
humanos y ciudadanos en particular. El Perú no ha llegado aún al estado necesario para
autogestionarse como nación. De ahí que no podamos dialogar, que no podamos plantearnos
objetivos comunes; que lo anómico no solo no desaparezca, sino que se acreciente cada día
más y con ello también la cultura de Pepe el vivo.

La viveza, que accede hoy al rango de valor, se ha visto acrecentada en los últimos años
debido a la extrema pobreza que vive el país, la cual se inició en los años 50. Igualmente,
debido a la descomposición social iniciada en los años 60 y que llegó a ser total en los años 80
con la emigración del campo a la ciudad, fruto de la miseria, del abandono del agro y del
terrorismo. El término achorado, en su sentido original, aludía al andino que llegaba a la gran
urbe, donde los valores de su comunidad resultaban inaceptables y tenía que arreglárselas: al
no saber cómo desenvolverse, decidió que la única ley era que no había ninguna.

¿QUE PODEMOS HACER?

 Lo primero desde luego, es tomar conciencia de la situación y de sus consecuencias y


hacer que otros la tomen.
 Luego, inculcar la idea de la libertad individual como responsabilidad social. Cada uno
de nosotros debe tomar conciencia de que toda forma de libertad es una forma de
poder, al menos en un país como el nuestro donde los índices de miseria llegan al
54%. Por libertad entiendo cualquier persona que no esté en la mera subsistencia, en
la absoluta necesidad, pues el que vive en la necesidad absoluta no accede a la
libertad bajo ninguna de sus formas reales, a menos que los que gozan de ella los
ayuden a acceder. Inculcar la libertad individual como compromiso social es crear la
conciencia de que toda persona con instrucción, con conocimiento, con cargos de
importancia o influyentes, con dinero, con manejo de la información, etc., se vea
obligada a usar a usar su libertad con responsabilidad social para que la sociedad
desarrolle la solidaridad que necesita y pueda comenzar a retroalimentarse y a dialogar
desde sus niveles más simples hasta los más complejos.
 La sociedad civil debe presionar al Estado para que invierta en educación, en sus más
diversas formas (escolar, universitaria, cultura, tecnología, etc.). Aún si ésta parece a la
fecha una causa perdida. Igualmente la sociedad civil debe presionar, a través de la
constitución de ciertas instancias e instituciones, para controlar al Estado y pedirle
cuenta de sus actos. Estas instancias deben estar conformadas por miembros
destacados de la sociedad civil, por su reconocimiento en el campo laboral, así como
sus ausencia de intereses políticos, pero no de un interés en la política, que es la
preocupación por los asuntos de interés común. En este sentido, por ejemplo, es
importante presionar para que se establezca finalmente la Comisión de la Verdad y que
en adelante se crean más instancias de control del Estado y de ayuda a la sociedad
civil.
 Finalmente, creo que en algún momento debemos hacer una elección de valores: esta
sería una manera de hacer un pacto social viable y sin violencia. Se trataría de votar
por valores y formas de vida, de la misma manera en que votamos por nuestros
representantes. Esta propuesta, en la que hoy trabajo, y que espero que algún día
podamos realizar, tendría que prepararse respetando la pluralidad del país, priorizando
nuestras necesidades y con la participación de la población. Se haría a partir de tres
consideraciones principales: La primera, la selección de los especialistas en diversas
ramas pertinentes (incluyendo dirigentes populares) para elaborar el proyecto,
exponerlo a la población y analizar los resultados: la segunda, la preparación previa e
información constante de la población, así como la transmisión de los resultados. Los
medios de comunicación ejercerían un papel de apoyo central: la tercera sería la no
intervención directa del Estado en la elaboración del proyecto, aunque si debería
facilitar los mecanismos para su realización. Es un proyecto muy ambicioso, pero
viable, ¿por qué no?
INFORME

Nombre:

Curso:

Profesor:

Ciclo:

Facultad:

Tema: “El Perú actual: Entre la cultura de “Pepe el vivo” y la posibilidad


de ser nación.

1) Ideas principales (elaborar 10):

2) Comentario:

En mi opinión…

Firma
PLAN DE CLASE Nº 4

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Escala de Valores (Introducción a la Axiología)

CONCEPTO

Para la axiología, una disciplina de la filosofía, el valor además permite


ponderar el valor ético o estético de las cosas, por lo que es una cualidad
especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o
negativo.

Los valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son
agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son
atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de
esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación


que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto.
Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en
acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de
una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden
natural que trasciende al sujeto.
AXIOLOGÍA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA,
Instituto Politécnico Nacional, 2008.
José Enrique Villa Rivera, Director General
OBJETIVO

General:

 Distinguir una correcta ubicación del valor en una jerarquía, que sirva
como guía de vida personal.

Específico:

 Enumerar las diferentes clasificaciones de valores.


 Diferenciar las escuelas de entendimiento del valor.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

4ta Semana

 Dinámica “La Isla” (Video “El Puente”).


 Presentación de Diapositivas.
 Video Foro: Documental “Madeleine Truel”
 Analizar la vida y accionar de Madeleine Truel.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Lectura “Perfil del Hombre Light” (Anexo).

Tarea:

Realizar un informe de la lectura. Seguir el formato adjunto.

En equipos de 3 o 4, exponer y presentar un informe que se describirá en clase


“El Perfil del universitario”. Anexos.
ANEXOS

PERFIL DEL HOMBRE LIGHT

El autor del libro “El hombre light” que es un ensayo, ha querido utilizar el adjetivo light inglés
en su sentido originario y referido a cierto tipo de productos alimenticios: la coca-cola sin
cafeína, la cerveza sin alcohol, la mantequilla sin grasa, el azúcar sin glucosa…y el hombre sin
sustancia, ligero, casi vacío, hueco por dentro, con mucha fachada y escaso fondo.

HOMBRE AMORTIGUADO

Esta palabra se puso de moda en Estados Unidos hacia los años ochenta de la mano de los
joggings y los gimnasios. Pronto llegó a Europa y se extendió por todo el mundo…lo light lleva
implícito un verdadero mensaje: todo ligero, suave, a su gusto, descafeinado, liviano, etéreo,
débil, reducido, amortiguado en su contenido. Así es ese nuevo tipo humano de la sociedad
rica de Occidente. El colesterol es el nuevo signo de los tiempos. Es una sociedad que ha
perdido el rumbo, todo está rebajado y el hombre se ofrece como un saldo final de serie.

INDIFERENCIA

En Occidente podemos hablar de indiferencia por saturación. Hay de todo en exceso. Después
de haber viajado por los países del este de Europa y algunos países de América Latina,
podemos decir que aquí nos sobra de casi todo. En este clima psicológico ha ido brotando en
los últimos años un nuevo modelo de hombre que puede quedar definido así: se trata de una
persona indiferente, que no se aferra a nada que no sea el dinero, el poder, el éxito, el triunfo,
el sexo, el narcisismo o el pasarla bien como máximo objetivo y sin restricciones. Ya no tiene
verdades absolutas, ni certezas firmes. Eso sí, quiere mucha información, leer mucho
periódicos y revistas para saber qué está pasando. Pero esa información no es formativa, no le
ayuda a ser una persona mejor, más completa y humana. Se trata sólo de recibir noticias, pero
sin más pretensiones y, por supuesto, sin capacidad para hacer una síntesis de lo que le llega
de aquí y de allá.

RASGOS CARACTERÍSTICOS

¿Cuáles son sus principales características? Desde mi punto de vista tiene cuatro ingredientes
fundamentales. Es hedonista: está centrado en el placer y en disfrutar de la vida a cualquier
precio. Porque un dato de salud mental es la capacidad para saborear la vida. Pero aquí lo que
se produce es una hipertrofia de eso. De aquí se deriva el consumismo: lo esencial es tener y
no ser; cuadra bien aquí aquella expresión del lenguaje vulgar que dice: “tanto tienes, tanto
vales”. El ideal de consumo es el nuevo emblema, el cual no tiene otro horizonte que la
continua sustitución de unos objetos por otros cada vez mejores. Todo invita al deseo impulsivo
de comprar.

Además, otro rasgo definidor es la permisividad: ya no hay prohibiciones ni territorios velados,


ni limitaciones. Se aterriza así en una revolución sin finalidad y sin programa, sin vencedores ni
vencidos. De este modo todo se va envolviendo en un paulatino escepticismo. Es la metafísica
de la nada, por muerte casi total de los ideales y la superabundancia de todo.

De aquí emerge el relativismo, hijo natural de la permisividad. Todo juicio queda suspendido y
flota sin asideros. El relativismo es el nuevo código ético. Todo depende, cualquier análisis que
se practique es positivo y negativo, puede ser bueno y malo. Depende. Nos encontramos así
con un nuevo absoluto, que todo es relativo. De esta tolerancia interminable nace la
indiferencia pura. La verdad viene impuesta por consenso. Eso es lo válido.

VACÍO Y SUPERFICIALIDAD

El hombre light se desliza por una rampa tejida por el hedonismo, el consumismo, la
permisividad y el relativismo, todo lo cual le lleva a una experiencia de vacío singular. Porque
teniendo casi todo, no es feliz. Lo que da la felicidad es llevar una vida coherente, con
argumentos sólidos, llamándole al amor, trabajo y cultura por su verdadero nombre. Y no
llamando al sexo, amor; a la hipertrofia profesional desbordante, trabajo; y pasarse el tiempo
delante de la televisión y leyendo revistas y periódicos, cultura.

PRAGMATISMO

El pensamiento del hombre light es débil, inconsistente, sus convicciones no tienen firmeza
porque están cogidas por unos hilos demasiado poco resistentes, asepsia en los compromisos,
indiferencia sui generis entremezclada de curiosidad y relativismo…, quiere saberlo todo, pero
no para cambiar o mejorar personalmente, sino simplemente para saber qué está pasando y
nada más. Su ideología es el pragmatismo. Su norma social: lo que se lleva en ese momento.
Su ética: una mezcla de permisividad y relativismo. Su moral está confeccionada a base de
reglas de urbanidad.

TOLERANCIA

En suma, un hombre sin referente. Que no apunta meta, ni tiene un sentido argumental en su
trayectoria. No sabe a dónde, ni tampoco le importa. Se trata de rebajar toda exigencia como
sea, alcanzando así una tolerancia absoluta. Nos dice Guy Debord en su libro La sociedad del
espectáculo: “La discusión actual está vacía, lo importante es estar con gente divertida y
pasarla bien”. Esta apabullante conducta es sobretodo epidérmica. Socialización de la
trivialidad.

Una sociedad cada vez más complicada y difícil de esquematizar en unos cuantos perfiles.
Surge un tropel de nuevos envites inesperados y caleidoscópicos, que configuran un paisaje
variopinto con singularidades muy especiales, en donde las fronteras entre lo bueno y lo malo,
lo positivo y lo negativo, se han borrado.

FUTILIDAD, INDIFERENCIA

Leo hace unos días en una revista especializada de psiquiatría que el índice de suicidios sigue
ascendiendo en Europa Occidental sobre todo. Incluso está a debate el invento del doctor
Kevorkian sobre la máquina de la muerte. A su lado, hay que poner el libro del doctor Dereck
Humprey, La salida final o Manual para suicidarse, que es un inventario de formas y estilos
para una autoagresión que acabe con la vida propia. El libro ha estado en las listas de los best
seller americanos durante algunos meses. Ambos hechos son comprensibles dada la futilidad
en la que ha entrado buena parte de la humanidad opulenta de Occidente.

Esto contrasta, por otra parte, con una observación que me parece importante: hoy se vive –en
buena medida- de espaldas a la muerte, como si ésta no existiera. Cambian los contenidos.
Ahora se da el tabú de la muerte junto con una exaltación de lo erótico y sexual. Estamos en la
era de la indiferencia. Si la vida estorba, se arranca. Y como no podemos hacer lo mismo con
la muerte, la borramos psicológicamente de los temas a tratar. No es tanto la autodestrucción
lo que late aquí, como una enfermedad de la mayoría: haber banalizado la existencia,
rebajándola y haciendo que el ser humano “esté harto” de estar vacío, hueco, lleno de aire,
oscilando entre la teatralidad de los medios de comunicación y una apatía hecha de tibieza,
escepticismo y ambigüedad.
HOMBRE VULNERABLE

Tenemos así un hombre demasiado vulnerable. Hay un cansancio por vivir, pero no como
consecuencia de un agotamiento real por llevar muchas tareas hacia delante, sino porque así
no se puede interpretar la existencia.

HOMBRE SÓLIDO

Frente a este hombre frágil, evanescente, que flota a la deriva, yo opongo el hombre sólido,
para el cual la vida tiene sabor y es arriesgada porque es capaz de comprometerse. Aspira a
los valores, entre los cuales sobresale el otro.

Si la patria del hombre son sus ilusiones, sus puntos de referencia no se quedan en el egoísmo
envolvente de un yo repleto de sí mismo, antes al contrario, va buscando lo trascendente.
“Trans” y “scende”, que significa “atravesar subiendo”. Porque el progreso material no puede
colmar por sí mismo las aspiraciones humanas. Es más, todo avance material que no se
desarrolle con un fondo moral, no ayuda a mejorar al hombre concreto, sino que termina por
dosificarlo de alguna manera.

Imbuir unos valores imperecederos. Ésa es la tarea para salir de estas coordenadas. Teniendo
unos códigos de conducta amplios, abiertos, pero con perfiles nítidos, que hagan al hombre
más humano, más digno, con una cultura que es criterio y conocimiento para la acción. En
definitiva: un hombre más libre, con menos ataduras, capaz de volar alto. Ahí se inician los
hombres de vuelo superior.

Mientras el “hombre light quiere la felicidad a la carta, rápidamente, sin renunciar a nada, el
“hombre sólido” se compromete, pretende ser coherente, aunque esto obligue a la
impopularidad, quiere ser profundo, sabio, fuerte moralmente. El “hombre light” avanza en todo,
menos en lo esencial. El “hombre sólido” ha superado el cinismo y la moral pragmática y es
capaz de espiritualidad: descubriendo lo bello, noble y grande que hay en la existencia”.

(Fuente: Enrique Rojas, ABC 6-1-1998)


Trabajo de Análisis y Reflexión Individual
“El Hombre Light”

Nombre y Apellido:

Programa:

Ciclo:

Curso:

_______________________________________________________________

1) Presentar las ideas más importantes.


2) Confeccionar un listado con los valores y contravalores que observan en
nuestra sociedad peruana.

VALORES CONTRAVALORES
 
 
 
 
 

3) ¿Qué coincidencias o discrepancias se tiene con el documento leído?


4) ¿Qué consecuencias podemos tener a partir de la visión del hombre light?
5) ¿Qué dificultades podemos tener para construir una personalidad sólida?
6) ¿Por qué valores merece la pena esforzarse para alcanzarlos?
7) ¿Qué debemos hacer para ser más libres y solidarios, para madurar
afectiva, volitiva e intelectualmente?
INFORME GRUPAL

“ASPECTOS DEONTOLÓGICOS DEL UNIVERSITARIO”

Asignatura:

Integrantes:

Facultad:

Ciclo:

Fecha de entrega del informe:

1. Conclusiones (5)

2. Menciona 2 ejemplos de un buen desempeño como estudiante

universitario, a partir de la lectura.

3. Anexos (diapositivas impresas)

Firma de los integrantes


PLAN DE CLASE Nº 5

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Aspectos Deontológicos del universitario I

CONCEPTO

La deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría


ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos,
normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico
de interés otros aspectos de la moral. El término deontología fue acuñado por
primera vez por Jeremy Bentham, que la define como la rama del arte y de la
ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo que es recto y
apropiado. Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos
de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los
deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño
de su actividad.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS


Unión Profesional, Julio 2009
http://www.unionprofesional.com
OBJETIVO

General:

 Reconocer los deberes y buenos hábitos de un universitario.

Específico:

 Nombrar los deberes del universitario.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

5ta Semana

 Dinámica de trabajo en equipo, traer un globo.


 Presentación de Diapositivas.
 Videos “Life is short” y “¿En qué momento se jodió el Perú?”

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Lectura “La Prudencia”. (Anexos)

Tarea:

Leer el libro “El Principito”, autor: Antoine de Saint-Exupéry. Control de lectura


en la semana 9.
ANEXOS

LA PRUDENCIA

ESTO ES SABIDURÍA

En la antigua Grecia (469 - 399 AC), Sócrates era un maestro reconocido por
su sabiduría. Un día, el gran filósofo se encontró con un conocido, que le dijo
muy excitado:

"Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír de uno de tus alumnos?"

"Un momento" respondió Sócrates. "Antes de decirme nada me gustaría que


pasaras una pequeña prueba. Se llama la prueba del triple filtro".

"¿Triple filtro?"

"Eso es", continuó Sócrates. "Antes de contarme lo que sea sobre mi alumno,
es una buena idea pensarlo un poco y filtrar lo que vayas a decirme. El primer
filtro es el de la Verdad. ¿Estás completamente seguro que lo que vas a
decirme es cierto?"

"No, me acabo de enterar y..."

"Bien", dijo Sócrates. "Con que no sabes si es cierto lo que quieres contarme.
Veamos el segundo filtro, que es el de la Bondad."

"¿Quieres contarme algo bueno de mi alumno?"


"No. Todo lo contrario..."

"Con que" le interrumpió Sócrates, "quieres contarme algo malo de él, que no
sabes siquiera si es cierto. Aún puedes pasar la prueba, pues queda un tercer
filtro: el filtro de la Utilidad.

¿Me va a ser útil esto que me quieres contar de mi alumno?"

"No. No mucho"

"Por lo tanto" concluyó Sócrates, "si lo que quieres contarme puede no ser
cierto, no es bueno, ni es útil, ¿para qué contarlo?"

Esto explica el porqué de la grandeza de Sócrates, y por qué se le tenía en


tanta estima.
PLAN DE CLASE Nº 6

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Aspectos Deontológicos del universitario II

Video Foro “Manos Milagrosas”

SINOPSIS

De joven, Ben Carson no tenía muchas oportunidades. Creció en un pobre


hogar y enfrentando prejuicios, sus calificaciones sufrían y su temperamento
brillaba. Y aun así, su madre nunca perdió la fe en él. Insistiendo que siguiera
las oportunidades que se le presentaban, le ayudó a crecer su imaginación,
inteligencia y lo más importante, creer en él mismo. Esa fe sería su bendición,
que lo haría perseguir su sueño de convertirse en uno de los neurocirujanos
más importantes del mundo.
OBJETIVO

General:

 Analizar los factores y circunstancias que permitieron el desarrollo


personal de Ben Carson.

Específico:

 Identificar los buenos hábitos académicos que mediaron el éxito del


personaje principal.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

6ta Semana

 Observar el video “Manos Milagrosas”.


 Dialogo en clase.
 Desarrollo de las preguntas en los anexos.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.

Tarea:

Desarrollo de preguntas del Video foro en anexos.


ANEXOS

VIDEO FORO

MANOS MILAGROSAS

1) ¿Cuáles son los factores que influenciaron positiva y negativamente en

Ben Carson?

2) ¿Cuáles son los defectos que se observan de Ben?

3) ¿Qué buenos hábitos obtuvo a lo largo de su vida?

4) ¿Cuál es la decisión o acción que Ben realiza en la película más

significativa para ti? ¿Por qué?


PLAN DE CLASE Nº 7

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Ética Profesional I

CONCEPTO

Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las


profesiones, su devenir y naturaleza. Desde ahí podremos comprender que
hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional de buena
voluntad, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional.

ÉTICA PROFESIONAL.
Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM.
Año 6, Nº12, Lima, Diciembre, 2003
Miguel Ángel Polo Santillán.
OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:

 Identificar qué factores intervienen en la relación odontólogo paciente.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

7ma Semana

 Clase expositiva. “Relación Odontólogo Paciente”


 Visualización del Video de “El Doctor” (Cantinflas).
 Trabajar en equipos el caso “Melissa Smith”.
 Designar equipos y distribuir temas referentes a conflictos éticos durante
la atención odontológica, para representar en la siguiente clase el
sociodrama de los mismos.

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL SOCIODRAMA

1. Establecer equipos de 3 o 4 integrantes (elegir un coordinador y nombre


para el equipo, ejemplo: Los Magníficos).
2. Distribuir el tema central por equipos.
3. Preparación:
 Realizar diálogos siguiendo el tema central, deberá existir
un inicio, desarrollo y desenlace de la historia
(Observación: la historia puede seguir un desarrollo moral
como inmoral, no hay restricciones, deben ser creativos e
investigar).
 Practicar (utilizar implementos para la escenificación,
pizarra, avisos, disfraces, ropa referente al personaje,
pelucas, música de fondo, diapositivas, etc.).
 Dar término con una conclusión y preguntas al público.
4. Presentación de los casos 5 min por grupo.
5. Conclusión general, referida a la importancia de reconocer y conocer
posibles situaciones conflictivas en la práctica odontológica.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Caso “Melissa Smith” (Anexo)

Tarea:

1. Presentación del sociodrama.

ANEXOS

Melissa Smith

Melissa pertenece a una familia de odontólogos. Su padre, el Dr. Smith, es un


renombrado odontólogo pionero en colocar implantes en el país. Su madre, la Dra
Smith, también es una reconocida Odontopediatra conferencista internacional. Los
hermanos mayores de Melissa, Augusto y Alejandro, también son odontólogos. Todos
trabajan en la clínica odontológica “Dental Smith” fundada por el Dr. Smith hace 35
años. La clínica tiene una afluencia grande de pacientes debido al prestigio de los
esposos Smith. Augusto y Alejandro siempre fueron buenos estudiantes. Alejandro
ejerce la profesión en Estados Unidos. Augusto ha realizado la especialidad de
Endodoncia en Japón y actualmente trabaja en la clínica de sus padres.

Melissa ha sido la “oveja negra” de la familia. Al ser la última de los hermanos siempre
fue la consentida de sus padres y hermanos. Se podría decir que es de aquellas chicas
que todo lo tiene fácil. Ella también estudió odontología sin estar muy segura de que
eso fuera lo suyo. Terminó la carrera el año pasado sin hacer mucho esfuerzo. Melissa
es muy aficionada al Karate y también le fascina viajar y hacer nuevos amigos. Debido
a estas aficiones, Melissa para mucho tiempo de viaje participando en competencias
nacionales e internacionales de Karate. Sus padres le pagan los gastos que estos
viajes suponen. Cuando no está entrenado, Melissa también trabaja en la clínica
Dental Smith.

Un día Melissa le comenta a su hermano Augusto.

- “El fin de semana saldré de viaje al Cuzco a un torneo nacional de Karate. Salgo
mañana viernes y regreso el lunes por la mañana”.

- “Este es tu quinto viaje en lo que va del año ¿cuánto tiempo más vas a viajar?”
respondió Augusto.

- “Tu tranquilo. Más bien deséame suerte porque en el último torneo perdí el primer
puesto por culpa del árbitro” retrucó Melissa.

De acuerdo al plan, Melissa salió de casa muy temprano rumbo al aeropuerto. Al


mediodía, Augusto se encontraba trabajando en la clínica atendiendo a un paciente.
Ese día tenía la agenda completa. La asistenta dental, la Sra. Irma, lo ayudaba a
realizar una endodoncia. De pronto el teléfono timbró y la Sra. Irma atendió la llamada.
Al cabo de unos pocos minutos regresó la Sra. Irma y le hizo una seña a Augusto para
comunicarle el mensaje en privado.

- “Esta en el teléfono el Sr. Pérez. Dice que Melissa le terminó de hacer dos
endodoncias la semana pasada pero ha amanecido con un dolor fuerte en la misma
zona de los dientes tratados. Le he dicho que Melissa está de viaje pero me ha
preguntado si usted lo puede atender. Dice que el dolor es insoportable” dijo la Sra.
Irma que mostraba pesar en su rostro. Como si esta situación no fuera la primera vez.

- “Dígale que aunque tengo la agenda llena hoy día, lo atenderé para tratar de aliviarle
el dolor” dijo Augusto con un gesto de preocupación.

Al cabo de una hora llegó el Sr. Pérez con el rostro desencajado por el dolor y con una
inflamación notoria en la zona izquierda de la mandíbula. Augusto le indicó a la Sra.
Irma que hiciera pasar al Sr. Pérez a uno de los boxes de la clínica. Luego pidió a la
Sra. Irma que le alcanzara la historia clínica del paciente para ver las radiografías.
Luego de poner las placas radiográficas en el negatoscopio no podía creer lo que
veían sus ojos. Las dos endodoncias de las piezas 17 y 18 estaban sub-obturadas a
unos 4 o 5 mm del límite CDC y con imágenes radiolúcidas en las zonas periapicales.
Las raíces tenían curvas pronunciadas.

Luego de saludar al Sr. Pérez procedió a hacer el examen clínico y vio una gran
inflamación en la zona afectada. Luego procedió a realizar una nueva radiografía e
identificó que una de las raíces había desarrollado un absceso severo que era la causa
de la inflamación y dolor.

- “Doctor, ¿qué ha pasado con mi diente? Su hermana me dijo que había terminado
bien con las dos endodoncias. Me pidió que regresara el lunes para empezar con otras
dos endodoncias porque el fin de semana iba a estar de viaje en un congreso
odontológico”.

Augusto sentía que tenía los sentimientos encontrados, por un lado su hermana y por
otro el paciente. Pidió permiso al Sr. Pérez para retirarse un momento. Luego, en un
lugar privado llamó por celular a Melissa.

- “Alo” respondió Melissa.

- “Melissa, aquí tengo en el consultorio al Sr. Pérez con un fuerte dolor por la
endodoncia que le hiciste la semana pasada. He visto la RX y lo has obturado sin
llegar al límite recomendado. Y tú bien gracias de viaje en un torneo. Además le has
dicho que has viajado por un congreso” dijo Augusto enfurecido por la situación.

- “¡Uy hermanito! Qué lástima lo que me cuentas. “Porfa” hazle la apertura para que le
alivie el dolor y dile que vuelva el lunes. No le quería decir que me iba de viaje por un
torneo de Karate porque ya sabes la gente puede tener prejuicios de que a una chica
le guste el Karate…” dijo Melissa con un tono díscolo, como si no fuera consciente de
la situación.

- “Mira Melissa. Esta no es la primera vez que pasa una situación así. Hace una
semana atendí a un paciente tuyo que vino con una sensibilidad dental debido a una
corona mal adaptada que le pusiste”.

- “No seas tan gruñón hermano. Hazme este favor. Como has visto las radiografías te
puedes dar cuenta que las raíces son extremadamente curvas y fue muy difícil llegar
hasta el límite final. Te prometo que no volverá a pasar de nuevo. Dile que una
reacción de ese tipo se da con frecuencia y que él ha tenido la mala suerte de que le
pase”.

Augusto colgó teléfono. Tenía dudas de qué era lo correcto hacer en ese momento.

Discusión
PLAN DE CLASE Nº 8

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Ética Profesional II

“Relación Odontólogo Paciente”

CONCEPTO

Los conocimientos no son suficientes para la recuperación de la salud en una


persona enferma. Es imperioso con los pacientes unir ternura con la firmeza, la
condescendencia con la autoridad para inspirar gratitud, respeto y confianza
(Beauchamp y McCullough, 1987). No tienen cabida aquellas personalidades
altivas y orgullosas. Es claro que el odontólogo tendrá una mejor acogida con
sus pacientes en la medida que sea ante todo una persona amable, ponderada,
simpática, decidida y paciente. La coherencia es un valor esencial para que el
paciente pueda recibir la información sin contradicciones, ambigüedades y con
seguridad, permitiendo al mismo tiempo que el paciente conozca
oportunamente de los posibles resultados y sus limitaciones.

En el libro “10 Palabras claves para humanizar la salud”: “En la praxis de la


salud, la humanización tiene como objetivo último y radical posibilitar la vida
personal integral. En este sentido, humanizar es un ponerse al servicio del ser
humano para que éste pueda realizar sus posibilidades existenciales. Es no
perder de vista que el hombre es un ser que se hace a sí mismo en el trato con
los demás”.

En nuestra calidad de odontólogos, podríamos preguntarnos en forma sincera y


franca: ¿Conocemos a nuestros pacientes?, ¿Intuimos lo que quieren?,
¿Actuamos de lo forma que ellos esperan de nosotros?

Para D. Gracia en su libro “Bioética Clínica” (1998), nos dice: “en la Relación
Odontólogo-Paciente, junto a la técnica eficaz, efectiva y eficiente, deberán
coexistir la camaradería y la amistad. En la camaradería convive la asociación
cooperativa y solidaria. En cambio la amistad, es el resultado de la conjunción
de la benevolencia, la beneficiencia y la confidencia”.

La salud de nuestros pacientes nos preocupa hondamente, nos alegra su


mejoría, nos angustia su agravamiento, y ello indica que se trata de una forma
de amor, el “amor médico” (Roa, 1998)

1. Ley del Cirujano Dentista promulgada en el Perú en el año 2003


2. La Relación Médico-Paciente. J. De las Heras. Manual de Bioética General.
Rialp 2da Edición. pp 271-278.
3. La relación odontólogo – paciente en un servicio de odontología nacional. J
Beca Infante. Tesis. pp. 57-64.

OBJETIVO

General:

 Interpretar las actitudes adecuadas e inadecuadas de la relación


odontólogo paciente.

Específico:

 Dramatizar situaciones de conflicto ético durante la atención


odontológica.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

8va Semana
 Visualización de una parte del capítulo “El odontólogo” (Chespirito)
 Representación de los sociodramas relacionados a conflictos éticos en
la atención odontológica.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Implementos para la adecuada representación del sociodrama.
 Ficha de evaluación (Se utilizarán los indicadores consignados en la
ficha para la evaluación del sociodrama).

Tarea:

2. Realizar un organizador gráfico del artículo “Decálogo ético del cirujano


dentista. Fundamentos axiológicos” Ikeda-Artacho MC, Reluz-Barturén F,
Beltrán-Neira R. Decálogo ético del cirujano-dentista. Fundamentos
axiológicos. Rev Estomatol Herediana. 2007; 17(1):44-47.
3. Responder a la pregunta del caso “Ringo Estrella” (Anexo)
ANEXOS

Ficha de Evaluación

NOMBRE: SI NO
Recursos
Utiliza implementos e indumentaria durante la presentación.
Estilo
El volumen de voz no fue ni demasiado alto ni bajo.
Uso gestos apropiados para la presentación.
Mantuvo una buena postura corporal.
Organización
La audiencia pudo distinguir la introducción, el desarrollo y la
conclusión en la presentación.
La presentación cumplió con el tiempo establecido.
Contenido
La conclusión resumía las ideas sobre el tema.
Estaba bien informado sobre el tema.

Ringo Estrella

Era un día como cualquiera y Ringo Estrella llegaba a su consultorio dental por
la mañana. A los 25 años ya iba teniendo una buena cantidad de pacientes que
acudían a su consulta de Odontología General. De pronto su BlackBerry timbró.
- Aló, buenos días.
- Aló, ¿doctor Ringo Estrella?
- Con él.
- ¿Cómo está doctor? Le saluda la señora Yoko, llamo de parte de George
Gonzales su paciente, yo soy su tía. Quería pedirle una cita lo antes posible.
- Como no señora. Puede venir hoy a las 4 p.m. a mi consultorio. ¿Sabe la
dirección?
- Si doctor. Mi sobrino ya me la dio.
- Entonces nos vemos a las 4 p.m. Hasta luego.
- Hasta luego doctor.
A las 4 de la tarde la señora Yoko entra al consultorio de Ringo y se sienta en
el sillón dental.
- Dígame señora en qué la puedo servir.
- Uy doctorcito. Como puede ver no tengo ningún diente en la parte superior
(mientras decía esto le enseñaba el maxilar superior edéntulo). He ido a varios
dentistas y ninguno me ha podido hacer una buena prótesis. Aunque todos me
han dicho que tengo todavía reborde maxilar para soportar prótesis totales. A
decir verdad, la primera vez fui a una clínica universitaria para que me haga la
prótesis. Me atendió un alumno y… nada. Me dolía mucho cuando comía.
Luego fui a un dentista de edad mayor, profesor universitario que me cobró
carísimo, pero se me caía la prótesis cuando hablaba. Luego fui a otro de unos
cuarenta años y no estuve contenta con la forma de los dientes que tenía la
prótesis. Demoró 2 meses en tratar que los dientes quedaran bien perfilados y
no pudo hacerlo. Al final me aburrí de ir tantas veces a su consultorio por lo que
dejé de usar la prótesis. Todo esto en el último año. Aquí le he traído todas las
prótesis para que las revise.
La señora Yoko sacó de una bolsa todas las próstesis que había tenido y le
mostró a Ringo la primera prótesis. Ringo al verla exclamó:
- ¡Se nota que esta prótesis fue hecha por un practicante!
- No me diga doctor.
- Así es señora. Está muy extendida hacia los surcos y hacía la parte posterior
del paladar.
- Con razón me dolía mucho y hasta me daba nauseas.
- No lo dudo señora. Seguro que se la hizo el peor alumno de la clase. Yo le
hubiera puesto un cero de nota. ¿Y cuál es la segunda que usó?
- Está doctor. Le dijo la señora Yoko mientras le enseñaba la prótesis.
- ¡Huy Señora! ¿Está se la hizo en un consultorio del mercado de frutas? ¿Está
segura que tenía título el que la atendió? Parece que la prótesis está hecha
para caballo.
- No me diga doctor.
- Así parece señora. Lamentablemente hay muchos empíricos que fungen de
profesionales. No se deje engañar por las canas ni por los diplomas que
pueden tener colgados en la pared. Estoy seguro que este es un caso así.
- ¿Pero si me lo recomendó una amiga? Me dijo que era catedrático.
- “Tenga cuidado con sus amistades señora”. Le dijo Ringo en forma irónica.
“Entonces me imagino que esta es la tercera prótesis”. Dijo Ringo mientras
observaba la prótesis.
- Así es doctor.
- ¡Pero qué falta de consideración estética de este colega! Los dientes parecen
de perrito Shit Zu. Dijo Ringo.
- No pensé en eso doctor. ¿Usted cree? Con razón no estaba contenta con la
forma de los dientes.
- Claro señora. Parece que este colega faltó a las clases de estética dental.
– “Y actualmente señora ¿qué prótesis usa?”
- Ninguna doctor. No me acomodo con ninguna y prefiero ir sin dientes por la
calle pero mi familia se opone.
- ¿Y qué desea que haga por usted señora?
- “Doctor. Tengo dos hijos. El mayor que es ingeniero químico y trabaja en una
compañía minera y la menor es arquitecta. En dos semanas se casa mi hija y
me ha dicho que no puedo estar sin dientes el día de su boda. También mi
marido me ha dicho que me arregle la dentadura. Cuando mi sobrino Javier fue
a visitarme le pregunté si conocía a un buen dentista y me dio sus datos.
Doctor, ¿usted cree que me puede hacer una prótesis nueva que esté lista
antes del matrimonio de mi hija?”
Mientras la señora Yoko le hacía la pregunta, Ringo se acordó que en la
universidad había sacado 19 en el curso de Prótesis Total superando a todos
sus compañeros. De hecho había sido el curso en el que se había sacado la
más alta nota en toda su carrera.
- “Señora Yoko, sin ninguna duda se lo puedo hacer antes y mejor que los
otros”.
En ese momento el BB de Ringo volvió a sonar.
- Aló. Buenos días.
- Doctor Ringo Estrella lo saluda su paciente George Gonzales. Lo llamaba
para decirle que mi tía Yoko lo va a llamar para pedirle una cita.
- Así. No se preocupe ya me llamó y de hecho está aquí en mi consultorio.
- Allá. Qué bueno doctor. ¿Qué es lo que le va a hacer?
- Le voy a hacer una nueva prótesis total, ya que las anteriores no le han
funcionado.
- OK doctor. No le quito más tiempo. Ya lo llamaré para que me haga mi
chequeo anual.
- Muy bien, hasta luego.
- Hasta Luego.
Ringo Estrella cuelga y pregunta a la señora Yoko.
- ¿Empezamos entonces señora?
- Empecemos doctor.

Discusión.
¿Qué consejos de ética profesional le podrías hacer a Ringo Estrella?
Fundamenta tus respuestas con criterios éticos.

“Pocos de nosotros podemos hacer cosas grandes, pero todos podemos hacer
cosas pequeñas con gran Amor”
(Madre Teresa de Calcuta)
PLAN DE CLASE Nº 9

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Ética Profesional III

“Relación entre profesionales”

CONCEPTO

ARTÍCULO 50º

DE LA RELACIÓN ENTRE CIRUJANO DENTISTAS

Entre los Cirujano Dentistas debe haber respeto profesional recíproco,


intelectual, científico, solidaridad y fraternidad que enaltezca a la profesión. El
cirujano dentista no debe difamar, calumniar, injuriar o tratar de perjudicar
directa o indirectamente la reputación y honorabilidad de otro colega.

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.


Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 48
OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:

 Identificar qué factores intervienen en la relación del odontólogo con sus


colegas y otros profesionales.
 Apreciar las buenas conductas en las relaciones interpersonales del
profesional.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

9na Semana

 Evaluación, control de lectura del libro “El Principito”.


 Clase expositiva. “Relación entre profesionales”
 Visualización de algunos extractos de la película “El Doctor”.
 Trabajar en equipos el caso “Jlo”
 Designar equipos y distribuir temas (Código de ética y deontología).

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.
 Caso Jlo (Anexo).

Tarea:

Presentación de la exposición del Código de ética y deontología del


odontólogo.
Anexos

Ficha de Evaluación

NOMBRE: SI NO
Apoyo audiovisual
Utiliza apoyos audiovisuales durante la presentación.
Estilo
El volumen de voz no fue ni demasiado alto ni bajo.
Uso gestos apropiados para la presentación.
Mantuvo una buena postura corporal.
Organización
La audiencia pudo distinguir la introducción, el desarrollo y la
conclusión en la presentación.
La conclusión resumía las ideas sobre el tema.
Contenido
Usa un medio audiovisual que capta la atención del grupo.
Estaba bien informado sobre el tema.
Recursos
Utilizo para explicar el tema sus propias palabras.
Jennifer López

Jennifer López es natural del distrito Huanta, provincia del mismo nombre, en el
Departamento de Ayacucho. JLo fue a Lima para estudiar odontología. Luego
de graduarse regresó a su querido Huanta para abrir su consulta. De esto ya
han pasado 15 años de mucha práctica profesional. JLo es madre de tres niños
y enviudó hace 5 años. Ella es madre y padre para sus hijos.
La Provincia de Huanta tiene 10 distritos que suman en la actualidad una
población aproximada de 90 mil habitantes que se dedica principalmente al
comercio y a la agricultura. Sin embargo, en los últimos años Huanta ha tenido
también influencia muy fuerte del narcotráfico y de la minería ilegal.
Huanta no ha sido ajena al progreso económico que ha tenido el país en los
últimos años por lo que la población en general ha ganado en poder
adquisitivo. Ahora se ven muchos vehículos nuevos y la construcción de
nuevas viviendas ha aumentado notablemente.
En el distrito de Huanta se encuentran 6 odontólogos colegiados todos
mayores que JLo. Esta situación se ha mantenido desde que JLo regresó
desde Lima.
Antes del boom económico de la región, los odontólogos combinaban sus
consultas entre tratamientos de emergencia (que eran los más frecuentes y que
en la mayoría de casos provenían de personas de escasos recursos
económicos) con los de restauración, rehabilitación y raramente los estéticos.
Huanta, al ser el distrito capital de provincia atraía mucha gente que quería
intercambiar sus productos y aprovechaba en buscar servicios odontológicos.
En estos últimos años, la demanda de tratamientos estéticos y de rehabilitación
ha ido creciendo sosteniblemente, tanto así que todos los colegas de JLo ya no
desean atender casos de emergencias como exodoncias y control de
infecciones por el menor ingreso económico que estos tratamientos suponen.
“Se gana mucho más haciendo blanqueamientos y carillas de porcelana”
alegan los colegas de JLo.
JLo no comparte el enfoque que dan sus colegas a la profesión y sigue
atendiendo a los pacientes que van a su consultorio con afecciones agudas.
Pero esta decisión ha hecho que su consultorio desborde de pacientes y ya no
tenga tiempo de atender a sus antiguos pacientes que requieren otro tipo de
tratamientos más rentables económicamente. Si bien JLo tiene más número de
pacientes, sus ingresos no han aumentado en comparación a la de todos sus
colegas de Huanta.
JLo ha estado considerando este problema de difícil solución porque
materialmente no le alcanza el tiempo para atender a todos los pacientes que
la solicitan y ve que algunos de sus pacientes al cansarse de esperar van en
busca de los otros dentistas por servicios de estética y rehabilitación. Por un
lado están sus pacientes de toda la vida que requieren sus servicios y por otro
lado están los nuevos pacientes que van en búsqueda de alivio del dolor
porque los otros odontólogos no los quieren atender. Ella no quiere dejar sin
tratamiento a las personas más necesitadas.
Ella conoce a todos sus colegas y ha decidido visitarlos personalmente para
que cambien de opinión y dediquen tiempo a atender a los pacientes que
requieran tratamientos básicos de salud bucal pero lamentablemente se han
negado. Por otro lado, el Ministerio de Salud no provee de servicios dentales
adecuados en el lugar. JLo quiere actuar de forma ética pero ¿qué puede
hacer? Ve que esta situación tiene que cambiar ya.

Discusión
¿Qué harías en el lugar de Jlo? Propongan estrategias.
PLAN DE CLASE Nº 10

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Código de Ética y Deontología

CONCEPTO

La finalidad esencial del código de ética y deontología del colegio odontológico


del Perú, es dar normas para el ejercicio profesional de los miembros. Así, en
su rol de ente fiscalizador, tiene la función de establecer desde un punto de
vista deontológico o ético, los parámetros del ejercicio profesional de sus
miembros y también de instaurar los procesos disciplinarios correspondientes a
quienes incurran en inconducta profesional o comentan actos contrarios a la
ética o a los principios y fines que como institución persigue, contando con la
atribución de imponer las sanciones a los que resulten responsables.

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.


Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 18
OBJETIVO

General:

 Conocer el código de ética y deontología del profesional odontólogo.

Específico:

 Apreciar la importancia de la práctica de las normas establecidas en el


código de ética y deontología.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

10ma Semana

 Presentación de la secuencia de exposiciones del Código de Ética y


Deontología.
 Retroalimentación a través de preguntas y análisis del tema expuesto.

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.

Tarea:
PLAN DE CLASE Nº 11

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Relación del profesional de salud con la vida I

Video Foro (la experiencia humana, bella, el estudiante, bebe de octubre)

CONCEPTO

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.


Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 48

OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:
 Identificar qué factores intervienen en la relación del odontólogo con sus
colegas y otros profesionales.
 Apreciar las buenas conductas en las relaciones interpersonales del
profesional.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

9na Semana

 Evaluación, control de lectura del libro “El Principito”.


 Clase expositiva. “Relación entre profesionales”
 Visualización de algunos extractos de la película “El Doctor”.
 Trabajar en equipos el caso “Jlo”
 Designar equipos y distribuir temas (Código de ética y deontología).

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.
 Caso Jlo (Anexo).

Tarea:

Presentación de la exposición del Código de ética y deontología del


odontólogo.

PLAN DE CLASE Nº 12
INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Relación del profesional de salud con la vida II

Moral Sexual (Aborto)

CONCEPTO

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.


Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 48

OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:

 Identificar qué factores intervienen en la relación del odontólogo con sus


colegas y otros profesionales.
 Apreciar las buenas conductas en las relaciones interpersonales del
profesional.
PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

9na Semana

 Evaluación, control de lectura del libro “El Principito”.


 Clase expositiva. “Relación entre profesionales”
 Visualización de algunos extractos de la película “El Doctor”.
 Trabajar en equipos el caso “Jlo”
 Designar equipos y distribuir temas (Código de ética y deontología).

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.
 Caso Jlo (Anexo).

Tarea:

Presentación de la exposición del Código de ética y deontología del


odontólogo.

PLAN DE CLASE Nº 13

INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Relación del profesional de salud con la vida II

Parámetros éticos en investigación (consentimiento informado)

Amor y la Familia (otros atentados a la vida)

Odontología y la salud pública

CONCEPTO

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.


Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 48

OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:

 Identificar qué factores intervienen en la relación del odontólogo con sus


colegas y otros profesionales.
 Apreciar las buenas conductas en las relaciones interpersonales del
profesional.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:


9na Semana

 Evaluación, control de lectura del libro “El Principito”.


 Clase expositiva. “Relación entre profesionales”
 Visualización de algunos extractos de la película “El Doctor”.
 Trabajar en equipos el caso “Jlo”
 Designar equipos y distribuir temas (Código de ética y deontología).

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.
 Caso Jlo (Anexo).

Tarea:

Presentación de la exposición del Código de ética y deontología del


odontólogo.

PLAN DE CLASE Nº 14

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper


C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Relación del profesional de salud con la vida I

Video Foro (la experiencia humana, bella, el estudiante, bebe de octubre)

Parámetros éticos en investigación

Amor y la Familia (otros atentados a la vida)

Odontología y la salud pública

Moral Sexual (Aborto)

CONCEPTO

ARTÍCULO 50º

DE LA RELACIÓN ENTRE CIRUJANO DENTISTAS

Entre los Cirujano Dentistas debe haber respeto profesional recíproco,


intelectual, científico, solidaridad y fraternidad que enaltezca a la profesión. El
cirujano dentista no debe difamar, calumniar, injuriar o tratar de perjudicar
directa o indirectamente la reputación y honorabilidad de otro colega.

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.


Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 48

OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:
 Identificar qué factores intervienen en la relación del odontólogo con sus
colegas y otros profesionales.
 Apreciar las buenas conductas en las relaciones interpersonales del
profesional.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

9na Semana

 Evaluación, control de lectura del libro “El Principito”.


 Clase expositiva. “Relación entre profesionales”
 Visualización de algunos extractos de la película “El Doctor”.
 Trabajar en equipos el caso “Jlo”
 Designar equipos y distribuir temas (Código de ética y deontología).

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.
 Caso Jlo (Anexo).

Tarea:

Presentación de la exposición del Código de ética y deontología del


odontólogo.
PLAN DE CLASE Nº 15

INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura: Ética

Profesores: Mg. M.C. Manuel Quimper

C.D. Augusto Domenack

C.D. Suelen Valdivia

TEMA: Relación del profesional de salud con la vida I

Video Foro (la experiencia humana, bella, el estudiante, bebe de octubre)

Parámetros éticos en investigación

Amor y la Familia (otros atentados a la vida)

Odontología y la salud pública

Moral Sexual (Aborto)

CONCEPTO

ARTÍCULO 50º

DE LA RELACIÓN ENTRE CIRUJANO DENTISTAS

Entre los Cirujano Dentistas debe haber respeto profesional recíproco,


intelectual, científico, solidaridad y fraternidad que enaltezca a la profesión. El
cirujano dentista no debe difamar, calumniar, injuriar o tratar de perjudicar
directa o indirectamente la reputación y honorabilidad de otro colega.
CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA.
Colegio Odontológico del Perú (COP)
Pág. 48

OBJETIVO

General:

 Reconocer el desempeño ético en la profesión del odontólogo.

Específico:

 Identificar qué factores intervienen en la relación del odontólogo con sus


colegas y otros profesionales.
 Apreciar las buenas conductas en las relaciones interpersonales del
profesional.

PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA:

9na Semana

 Evaluación, control de lectura del libro “El Principito”.


 Clase expositiva. “Relación entre profesionales”
 Visualización de algunos extractos de la película “El Doctor”.
 Trabajar en equipos el caso “Jlo”
 Designar equipos y distribuir temas (Código de ética y deontología).

Material

 Guía de práctica.
 Folder personal.
 Ficha de evaluación de exposición.
 Caso Jlo (Anexo).

Tarea:

Presentación de la exposición del Código de ética y deontología del


odontólogo.

También podría gustarte