Está en la página 1de 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

PROGRAMA EDUCATIVO:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA:
REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

UNIDAD 1
1.3. CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN POR
COMPRESIÓN Y ABSORCIÓN
GRUPO: “B”

SEMESTRE:

ALUMNO
ALONSO LUIS TERRONES

DOCENTE
TOMAS PEREZ OSORIO
San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca., a 04 de marzo del 2023.
1.3. CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN POR
COMPRESIÓN Y ABSORCIÓN.
INTRODUCCIÓN

El proceso de enfriamiento o refrigeración tiene como fin extraer calor de una sustancia
que llamaremos foco frío que se

encuentra a baja temperatura siendo generalmente aire o agua, cediéndola posteriormente


a otra sustancia que llamamos foco

caliente con temperatura más alta que el foco frío, generalmente también aire o agua.

Existen dos formas básicas de producir frío, una es a través del ciclo de absorción (el cual
no vamos a estudiar), y a través del ciclo frigorífico de compresión de vapor, que es el más
utilizado y sobre el que vamos a trabajar.
PRINCIPIO DE REFRIGERACIÓN

Cuando hervimos agua en un recipiente absorbemos calor de una fuente de energía. ¿Por
qué no utilizar este procedimiento para enfriar, por ejemplo, el aire de una habitación?
Evidentemente no podríamos utilizar agua porque el agua hierve a 100 °C y el aire se
encuentra a, supongamos, 25 °C. Si en vez de utilizar agua empleáramos otro líquido que
pueda hervir a una temperatura igual o inferior a 25 °C, éste absorbería calor del aire y, por
lo tanto, lo enfriaría.

Lo primero que debemos tener claro es que las máquinas frigoríficas, al contrario que una
caldera o un calentador del tipo que sea, no son capaces de dar frío. Ya vimos en los
primeros conceptos del curso que el frío como tal no existe, sino que se trata de la ausencia
de calor. Por lo tanto, no existen equipos para producir frío, sino que se trata de elementos
que consiguen restar calor a los ambientes donde los instalamos.

Siempre que hablemos de maquinaria frigorífica debemos tener muy claro que las máquinas
frigoríficas no producen el frío, sino que lo que van a hacer es cambiar el calor de sitio,
siendo el modo correcto de entender los equipos frigoríficos como cambiadores de calor.
Solamente lo cambian de sitio y su mérito principal consiste en conseguir restar calor en
una zona en la que hay poco calor (foco frío) y cederlo a otra en la que hay más calor (foco
caliente).

Ejemplo: El circuito frigorífico al que más acostumbrados estamos es una simple nevera
doméstica. En este caso es sencillo entender que el circuito frigorífico no hace otra cosa que
extraer el calor de los alimentos que introduzcamos en su interior y expulsarlo a nuestra
cocina, razón ésta de que en las cocinas siempre tengamos algo más de calor que en el resto
de la casa.

Si queremos podemos hacer una prueba con nuestra nevera. Consiste en introducir un
alimento caliente en el interior de la nevera. Ésta se pondrá en marcha y se mantendrá
funcionando durante un largo periodo de tiempo. El circuito frigorífico tiene una capacidad
de enfriamiento constante y le llevará un rato conseguir sacar del interior de la nevera todo
el calor que hemos introducido con el alimento caliente, pero si nosotros introducimos el
mismo alimento frío la nevera tardará muy poco en dejar de funcionar porque sólo debe
bajar la temperatura del aire que entró en el interior de la nevera.
¿Qué es el ciclo de refrigeración?

Es un conjunto de procesos termodinámicos que permiten reducir o mantener el nivel


térmico de un espacio o cuerpo.

La refrigeración se puede realizar a través de diversas maneras, como por ejemplo utilizar
un fluido que cuenta con el calor sin necesidad de un cambio de fase; o por el contrario,
aprovechar el calor de un fluido que cambia de fase (ya sea por evaporación y disipación o
evaporación y condensación).

Según el método utilizado existirán diferentes tipos de ciclos, los cuales también dependen
de la aplicación que se le quiera dar a la refrigeración. Entre las aplicaciones más comunes
es posible hallar:

Crear un lugar con las condiciones óptimas de humedad, temperatura y limpieza del aire.
Es una de las más utilizadas por las personas cotidianamente mediante los aires
acondicionados.

Conservar alimentos y todo tipo de productos que puedan verse afectados por el calor. Por
ejemplo, las neveras de las casas o centros médicos.

Procesos industriales que requieren enfriar materiales o maquinarias para lograr sus
objetivos.
Sistemas de refrigeración

Entendemos por refrigeración el proceso de reducir y mantener la temperatura de un


espacio o material por debajo de la temperatura del entorno. A veces se habla
indistintamente de refrigerar y climatizar, pero son conceptos diferentes.

Se entiende por refrigeración a aquel proceso mediante el cual se busca bajar o reducir la
temperatura del ambiente, de un objeto o de un espacio cerrado a partir del enfriamiento
de las partículas.

Se entiende por climatización aquel proceso que crea o mantiene en un recinto


determinadas condiciones de temperatura, humedad, aire, etc … , necesarias para la vida o
la comodidad de los seres vivos que lo ocupan.

La refrigeración puede utilizarse para tres fines, principalmente:

- Refrigeración para CONSERVACIÓN.

- Refrigeración para CONGELACIÓN.

- Refrigeración para CLIMATIZACIÓN.

Las dos primeras se aplican generalmente a alimentos, mientras que la última se refiere a
la refrigeración de locales o vehículos para animales, personas o plantas.
Refrigeración por compresión

La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en forzar


mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado dividido en dos
zonas: de alta y baja presión, con el propósito de que el fluido absorba calor del ambiente,
en el evaporador en la zona de baja presión y lo ceda en la de alta presión, en el
condensador.

Historia

En 1805, el inventor estadounidense Oliver Evans describió un ciclo cerrado de refrigeración


por compresión de vapor para la producción de hielo mediante éter al vacío. El calor se
eliminaría del ambiente reciclando el refrigerante vaporizado, que se movería a través de
un compresor y condensador y finalmente volvería a la forma líquida para repetir el proceso
de refrigeración de nuevo. En 1834, un estadounidense expatriado en Gran Bretaña, Jacob
Perkins, construyó el primer sistema de refrigeración de compresión de vapor que
funcionaba en el mundo.
Ciclo frigorífico de compresión

Una máquina frigorífica por compresión consta de 4 elementos fundamentales: un


compresor, un condensador, un órgano de expansión o válvula laminadora, un evaporador.

La refrigeración por compresión se basa en el aprovechamiento de las propiedades de


ciertos fluidos, llamados refrigerantes o fluidos frigorígenos, de las cuales, la principal para
este proceso, es que su temperatura de vaporización a presión atmosférica es
extremadamente baja. Los refrigerantes utilizados comúnmente, tienen temperaturas de
ebullición en condiciones normales, alrededor de -40 °C.

Supuesto un refrigerante con esas características en un circuito frigorífico como el de la


figura, se eleva su presión y temperatura, mediante un compresor en un proceso
isentrópico, hasta alcanzar la presión de condensación. En esas condiciones el fluido
atraviesa el condensador mientras intercambia calor con el medio exterior. Como
consecuencia de la cesión de calor se produce la condensación del fluido, que sale del
condensador y alcanza la válvula de expansión totalmente en estado líquido. Esta última
parte del proceso, se puede considerar isotérmica, ya que no varía la temperatura durante
el cambio de estado. El tramo del circuito comprendido entre el compresor y la válvula de
expansión, se conoce como lado de alta o zona de alta presión.

El dispositivo de expansión provoca una caída repentina de la presión y la temperatura sin


intercambio de calor, por lo que esta parte del proceso se puede considerar, idealmente,
como una transformación adiabática o isoentálpica. El fluido todavía en estado líquido y a
la presión de vaporización penetra en el evaporador, intercambiador de calor ubicado en el
medio que se pretende enfriar, del cual absorbe la energía térmica correspondiente al calor
latente de vaporización, de forma que el fluido sale del evaporador completamente en
estado de vapor. La transformación se puede considerar isotérmica por la misma razón que
se dio en el condensador. El tramo del circuito desde la válvula de expansión hasta el
compresor se conoce como lado de baja o zona de baja presión. A continuación, el vapor es
aspirado por el compresor para iniciar de nuevo el ciclo.

En el ciclo de refrigeración ideal, en los balances de energía del equipo, se desprecia


cualquier pérdida o ganancia de calor en las tuberías, considerando que los únicos
intercambios de calor que se producen en el sistema, ocurren en el evaporador y en el
condensador. Sin embargo, en el ciclo real el fluido refrigerante sufre una ligera caída de
presión y temperatura debido a las pérdidas por fricción, sobre todo en evaporador y
condensador y en las restricciones de las válvulas de admisión y de escape. Esto hace que
el ciclo real resulte ligeramente distorsionado respecto del ciclo ideal de la figura.
Régimen seco y régimen húmedo

Régimen seco

La llegada de líquido al compresor, por poco que sea,4 produce los llamados golpes de
líquido que son muy destructivos para el sistema de compresión de la máquina. Con el fin
de evitar este problema, mediante la válvula de expansión, que también hace las veces de
regulador de caudal, es muy común controlar el volumen de líquido que llega al evaporador,
de forma que el calor absorbido recaliente el vapor de salida, es decir, alcance una
temperatura por encima de la de saturación (sobrecalentamiento). Esta acción, además de
preventiva, aumenta el efecto frigorífico, que es la diferencia de entalpías entre la entrada
y la salida del evaporador, representada por la cuarta etapa5 del ciclo en el diagrama Ph. Se
consigue también este aumento del efecto mediante el subenfriamiento a la salida del
condensador, haciendo circular a contracorriente, en un pequeño intercambiador auxiliar,
el vapor frío del evaporador y el líquido caliente proveniente de la salida del condensador.
Cuando el equipo está trabajando en estas condiciones, se dice que lo hace en régimen seco
o sobrecalentado.

Régimen húmedo

Si se deja muy abierta la válvula de laminación, llega mucho líquido al evaporador. El


compresor aspira el fluido en estado de vapor húmedo, pero con un título que permita que
al final de la compresión, en el interior del cilindro haya vapor saturado seco. Esta forma de
trabajo produce una bajada de temperatura del compresor, ya que parte del calor de
compresión es absorbido por la evaporación de la parte líquida que lleva el fluido aspirado.
Pero la mayor ventaja se produce en el evaporador, donde al haber más líquido, aumenta
la superficie mojada de los tubos y por tanto, se mejora el coeficiente de película y en
general el coeficiente global de transmisión y con ello el intercambio de calor con el
ambiente.

Se puede resumir diciendo que en una instalación frigorífica de compresión, debe trabajarse
con régimen seco en el compresor y lo más húmedo posible en el evaporador.7 Esto se
consigue intercalando entre el evaporador y el compresor un recipiente de líquido en el que
se separan las partículas líquidas que vienen del evaporador.
Unidades de medida

Hay que distinguir, en la potencia, dos magnitudes: potencia absorbida (en energía
mecánica, sea con motor eléctrico, con motor de explosión o con turbina) y potencia de
enfriamiento o de refrigeración

En el Sistema Internacional de Unidades (SI), la potencia de los equipos frigoríficos se mide


en vatios (W) o en múltiplos de esta unidad.

En el Sistema técnico de unidades se utiliza para la potencia de enfriamiento la caloría/hora,


aceptada en un anexo del SI,8 aunque se sigue utilizando frigoría/hora que tiene idéntico
valor que la kilocaloría/hora, con la única diferencia de que se emplea cuando se trata de
calor extraído en contraposición con el calor aportado.

En la práctica comercial norteamericana, la potencia de refrigeración se da en "toneladas


de refrigeración", o en BTUs.

Máquinas que aplican la refrigeración por compresión

Equipos de refrigeración

Aire acondicionado o acondicionador de aire

Refrigerador, nevera o frigorífico

Enfriador de agua

Tanque de leche

Cámara de refrigeración

Fábrica de hielo

Aire acondicionado automotor


Refrigeración por absorción

El sistema de refrigeración por absorción es un medio de producción de frío que, al igual


que en el sistema de refrigeración por compresión, aprovecha que las sustancias absorben
calor al cambiar de estado, de líquido a gaseoso. Así como en el sistema de compresión el
ciclo se hace mediante un compresor, en el caso de la absorción, el ciclo se basa físicamente
en la capacidad que tienen algunas sustancias, como el bromuro de litio, de absorber otra
sustancia, tal como el agua, en fase de vapor. Otra posibilidad es emplear el agua como
sustancia absorbente (disolvente) y amoniaco como sustancia absorbida (soluto).

Funcionamiento

El par de fluidos de trabajo normalmente empleados es el agua-bromuro de litio, debido a


que permiten obtener una mayor eficiencia.2 Se emplea el bromuro de litio porque tiene
gran capacidad de absorber agua y porque puede deshidratarse mediante el calor.

El funcionamiento del ciclo de refrigeración por absorción es el siguiente. El agua


(refrigerante), que se mueve por un circuito a baja presión, se evapora en un
intercambiador de calor, llamado evaporador. La evaporación necesita calor, que se obtiene
de un intercambiador en el que se refrigera un fluido secundario (normalmente, también
agua), que se lleva por una red de tuberías a enfriar los ambientes o cámaras que interese.
Tras el evaporador, el bromuro de litio absorbe el vapor de agua en el absorbedor,
produciendo una disolución diluida o débil de bromuro en agua. Esta solución pasa al
generador, donde se separan disolvente y soluto mediante calor procedente de una fuente
externa; el agua va al condensador, que es otro intercambiador donde cede la mayor parte
del calor recibido en el generador, y desde allí pasa de nuevo al evaporador, a través de la
válvula de expansión; el bromuro, ahora como disolución concentrada en agua, vuelve al
absorbedor para cerrar el ciclo. En definitiva, en el absorbedor se desprende calor al
absorberse el gas, mientras que en el generador se absorbe calor al desprenderse el gas.

Aunque no aparece en la figura, también se suele utilizar un intercambiador de calor,


poniendo en contacto, sin mezcla, los conductos absorbedor-generador y generador-
absorbedor, para precalentar la disolución de agua-bromuro de litio, antes de pasar al
calentador (generador), mientras que, a su vez, la disolución concentrada de bromuro de
litio se enfría cuando va hacia el absorbedor, ya que la absorción se realiza mejor a baja
temperatura. De hecho, en el absorbedor debe haber un intercambiador para enfriarlo con
la torre de enfriamiento.

Al igual que en el ciclo de refrigeración por compresión, el sistema requiere una torre de
enfriamiento para disipar el calor excedente (suma del aportado por la fuente externa y el
extraído de los locales o espacios refrigerados). El fluido caloportador que va a la torre
circula sucesivamente por dos intercambiadores situados en el absorbedor y en el
condensador.

Como se puede ver en el esquema, los únicos elementos mecánicos existentes en el ciclo
son una bomba que lleva la disolución concentrada al generador y otra, no representada,
para llevar el caloportador a la torre de enfriamiento.

El ciclo amoniaco-agua es semejante, salvo que en este caso el refrigerante es el amoniaco


y el absorbente es el agua. Se utiliza, aunque tiene menor eficiencia energética, porque
tiene la ventaja de poder alcanzar temperaturas inferiores a 0 °C, es decir, en aparatos para
congelar, como frigoríficos.
Ventajas e inconvenientes

El rendimiento, medido por el COP (coefficient of performance, en la normativa española,


por el CoDeRE, Coeficiente De Rendimiento Energético), es menor que en el método por
compresión (entre 0,8 y 1,2 frente a 3 y 5,5). Si bien, es cierto que el COP obtenido mediante
compresión tiene en cuenta la energía eléctrica invertida en el compresor, que no es
energía primaria en si. En cambio, en un sistema de absorción la energía utilizada para el
cálculo del COP es el calor aportado al generador, que sí es una energía primaria evaluable.
Por tanto no se pueden comparar el COP de compresión y de absorción (es mejor y más útil
compararlos a través del segundo principio de la termodinámica, para valorar la calidad de
la energía utilizada).

Un ejemplo de esta situación podría ser una instalación de refrigeración (climatización de


verano) solar: si se utilizaran placas fotovoltaicas, sólo se podría utilizar un 15-20% de
electricidad en comparación con unos paneles solares térmicos que podrían aprovechar
hasta el 90% de la energía solar recibida, y a un precio de instalación mucho más reducido.

Si se utiliza la energía eléctrica de la red, para el sistema de compresión, cuando esta llega
a la toma de corriente lo hace con un rendimiento inferior al 25% sobre la energía primaria
utilizada para generarla, lo que reduce mucho las diferencias de rendimiento (0,8 frente a
1,37). A pesar de ello, en ciertos casos, cuando la energía proviene de una fuente de calor
económica, incluso residual o un subproducto destinado a desecharse, compensa
ampliamente utilizar un sistema de absorción. Es el caso de utilizar el sistema en un ciclo de
trigeneración: se produce electricidad con un sistema térmico y el calor residual (alrededor
de un 50% de la energía primaria empleada) se usa para el sistema de refrigeración.

Al calor aportado al proceso de refrigeración se le suma el calor sustraído de la zona


enfriada. Con lo que el calor aplicado puede reutilizarse. Sin embargo, el calor residual se
encuentra a una temperatura más baja (a pesar de que la cantidad de calor sea mayor), con
lo que sus aplicaciones son escasas.

Los aparatos generadores por absorción son más voluminosos y requieren inmovilidad (lo
que no permite su utilización en automóviles, lo que sería muy conveniente como ahorro
de energía puesto que el motor tiene grandes excedentes de energía térmica, disipada en
el radiador).

Otras de las formas de aprovechamiento, es a través de la cogeneración (en este caso, mejor
dicho, trigeneración), es decir, el aprovechamiento del calor residual de las centrales
termoeléctricas, es decir, de una energía gratuita.

También podría gustarte