Está en la página 1de 7

Formulación de objetivo y resumen narrativo, tarea 1.

Juan Jhony Ralliman Paillacan.

Planificación social.

Instituto IACC

05.06.2023
Desarrollo

Objetivo general para el proyecto.

Objetivo Resumen narrativo de objetivos


general
Fin Propósito Componentes Actividades
“resultados”

Generar un Disminuir los 1. Aumentar los 1. campaña para 1.1. Realizar una
abordaje integral niveles de recursos culminar estudios y encuesta de
mediante el pobreza de las económicos, para talleres de mujeres dueña de
el financiamiento educación casa, con estudio
fortalecimiento jefas de hogar,
de los talleres, financiera inconcluso.
de capacitación, en un 30%
capacitaciones y
talleres,
finalización de 1.2. Campaña de
finalización de estudios. entrega de
estudios, información.
conjuntamente 2. ejecutar los
con crear talleres y 1.3. Flexibilidad en
subsidios de capacitación para horarios de clases.
apoyos ingresar al mundo 1.4. Becas de
económicos, laboral. continuidad de
para las mujeres estudios, para
jefas de hogar, alumnas con
que viven en la calificaciones
extrema pobreza. destacable

1.5. Talleres de
educación
financiera.

2. capacitaciones e 2.1. Definir


implementación de mediante
talleres encuestas, el curso
y capacitaciones
más convenientes.

2.2. Espacio físico


para su ejecución.

2.3. Buscar
monitores, para
dirigir los cursos,
talleres y
capacitaciones.

2.4. informar las


fecha de inicios y
termino del curso

2.5. Realización de
las clases.

2.6. Graduación,
de las mujeres
participantes.

2.7. Monitores y
seguimiento, en la
etapa de ejecución
de los
conocimientos
adquiridos.

Fin del proyecto:

“Aumentar de los talleres-capacitaciones, además finalización de estudios inconcluso, para


mujeres jefas de hogar, en base a este abordaje disminuir la pobreza en un 30%”

Debido a que el 37.9 % de las mujeres son jefas de hogar, dentro de estas cifras muchas de ellas
no tienen la oportunidad y posibilidad de integrar alguno curso de perfeccionamiento,
capacitación o talleres para generar ingresos económico, sea esta por falta de oportunidades o
bien desconocimiento de las campañas, es aquí que este proyecto se focaliza a las mujeres jefas de
hogar, en el sentido que con una inyección de recursos económicos, lograr implementar
campañas efectivas y con mayor difusión, sumado a implementar plan de acción que puede ser
direccionada a los estudios inconcluso, apoyos económico mediante diferentes programa, de igual
manera integrar capacitaciones y talleres.
Finalmente este proyecto contempla que las mujeres jefas de hogar puedan adquirir
conocimiento sobre manejo financiero, mediante la modalidad de talleres, para que mediante esta
acción logren, fortalecimiento en el desarrollo de sus autoconocimiento, habilidades y destrezas,
para enfrentarse al mundo laboral, para de esta forma disminuir la pobreza extrema en un 30%.

Propósito del proyecto:

“Disminuir la pobreza de las mujeres jefa de hogar más vulnerable del país”

El propósito corresponde a la intencionalidad del proyecto, esto quiere decir que se enfoca a
generar una disminución de la pobreza en un 30%, en primer lugar se debe tener en cuenta, que
los niveles de pobreza y pobreza extrema llega al 15,4% y 5,3 % respectivamente, en tanto que el
37,9 % desarrollan la labor de jefas de hogar, quienes no mantienen ingresos económicos, por tal
motivos se busca promover la autonomía de estas, mediante un conjunto de mecanismo y
propósitos, por medio de estos elementos ejecutar los conocimiento, habilidades e incrementar
las confianza, para la realización de actividades, tales como, talleres y capitaciones, direccionada al
ámbito laboral ( trabajo).

Además de generar una consolidación laboral desde casa, busca enfocarse a la finalización de
estudios, en especial a aquellas que por razón de fuerza mayor, se vieron en la obligación de hacer
abandono de sus etapas de educacionales, finalmente es viable señalar que la educación es un
derecho humano y como tal es un factor que ayuda al desarrollo de las personas, por tal motivo es
una de los instrumento más eficiente para disminuir la pobreza, además de lograr igualdad de
género, paz y estabilidad en la sociedad.

Componentes del proyecto

“Los componentes son necesarios para lograr el propósito”

En la última encuesta Casen 2017 revelo que las mujeres que tienen escolaridad completa, son del
aproximado de 37,5%, por otra parte el porcentaje de mujeres que se encentrar laboralmente
inactivas corresponde al 17.5%, en tanto los hombre alcanzan 7.9, de igual manera es viable
señalar que, Crece Chile señala que un aproximado de 5 millones de adultos se encuentran sin
escolaridad completa, en tanto 50,4 % son mujeres.

El primer componente del proyecto, tiene por finalidad ejecutar diferentes modalidades de
estudio, con horarios flexibles, diurnos y nocturno, todo esto con el fin de crear y fortalecer sus
capacidades y competencias, por otra parte realizar talleres de educación financiera, para que las
mujeres puedan adquirir conocimiento del mundo de la economía y de esta forma logren adquirir
autoconfianza para la toma de decisiones.

El segundo componente a contemplar, son las capacitaciones y talleres de los oficios, estos
elementos son esenciales para el logro de tareas y proyectos, debido a que las mujeres jefas de
hogar, pueden lograr los conocimientos, habilidades y actitudes, para el desenvolvimiento del área
laboral, conjuntamente con cumplir con las metas propuestas, por otra parte es viable señalar que
estas capacitaciones y talleres además de generar ingreso económico, ayuda a resolución de
problemas, tomar decisiones adecuadas, mejorar aptitudes comunicativas y generar un liderazgo
para crear autoconfianza en las competencias.

Actividades del proyecto

“Las actividades del proyecto son el paso a seguir para su ejecución y desarrollo”

Actividad Nro. 1

1.0. Campaña orientada a finalizar estudios primarios y secundarios, conjuntamente con talleres
de educación financiera, con amplia difusión e información, respecto a la modalidad, al mismo
tiempo información sobre el que deben tener los estudiantes.
Paso a seguir:

1.1 Encuesta de mujeres dueña de casa, con estudios inconclusos.


1.2 Campaña para distribuir información completa y detallada.
1.3 Flexibilidad en horarios de clases, diurno y nocturno.
1.4 Becas de continuidad de estudios para alumnas, con calificaciones destacable.
1.5 Talleres de educación financiera.

Actividad Nro. 2

2.0. Capacitaciones e implementaciones de los talleres, la cual está enfocada a incrementar las
posibilidades de inserción al mundo laboral, para que de esta forma las mujeres jefa de hogar
puedan generar ingresos y recurso propios, conjuntamente con mejorar sus capacidades y
competencias, es aquí que para logra estos éxito se deben seguir etapa orientada al ingreso de
remuneración y de esta forma contribuir a la mitigar la brecha de la pobreza extrema en 30%.

Estepas de formación y preparación.


2.1 Definición mediante una realización de encuesta, del curso o capacitaciones más
convenientes.
2.2 Buscar un espacio físico para su ejecución y practicas correspondientes.
2.3 Búsqueda y selección del personal profesional (monitores) para dirigir he implementar
los curso y capacitaciones.
2.4 Informar fecha de ingreso y termino de los cursos y capacitaciones.
2.5 Realización he implementación de las clases.
2.6 Graduación de las mujeres jefa de hogar intrigante de los diferentes cursos y
capacitaciones.
2.7 Monitores y seguimiento en la etapa de ejecución de los conocimientos adquiridos.

Bibliografía

IACC (2017). Estructura metodológica de la planificación social estratégica. Planificación Social.


Semana 5.

Camila Ossandón y Collage: Tamara García, 26 OCT 2020.  Todavía somos más las mujeres sin
escolaridad completa, ¿quién se está haciendo cargo? Recuperado de: https://www.latercera.com
Programa de la mujer jefas de hogar, recuperado de: https://www.chileatiende.gob.cl

Ministerio de la mujer y equidad de género, recuperado de: https://minmujeryeg.gob.cl

Educación financiera para mujeres, recuperada de:

https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl ›

También podría gustarte