Está en la página 1de 18

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA

5° SEMESTRE, GRUPO B

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
DRA. SANTARRIAGA PINEDA MARIA DE LOS DOLORES

FACTORES DE ADQUISICIÓN Y USO DE


TARJETAS DE CRÉDITO EN MÉXICO

CUEVAS OCHOA ANA LUCIA


GUZMAN CASTILLO LIZBETH

14 DE OCTUBRE DE 2022
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
ABSTRACT............................................................................................................................................ 3
PALABRAS CLAVE .............................................................................................................................. 3
PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN (Introducción, antecedentes y datos que explican
el problema) ....................................................................................................................................... 3
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 4
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 5
METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 5
PLAN DE MUESTREO ......................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 7

2
RESUMEN
En una investigación de enfoque cuantitativo y con diseño de investigación de
tipo descriptivo, se determina cuáles son los factores demográficos, psicoeconómicos
y sociales de las personas en México que los dirigen a la adquisición y uso de tarjetas
de crédito. Esto con la motivación de la construcción de perfiles que puedan ser de
utilidad a la hora de generar esfuerzos publicitarios en la promoción de tarjetas de
crédito.

ABSTRACT
In a research of quantitative approach and with descriptive research design, it
determines what are the demographic, psychoeconomic and social factors of people
in Mexico that direct them to acquisition it determines what are the demographic,
psychoeconomic and social factors of people in Mexico that direct them to acquisition
and use of credit cards. This with the motivation of building profiles that can be useful
when generating advertising efforts in the promotion of credit cards.

PALABRAS CLAVE
Investigación de mercados, bancos, tarjetas de crédito, perfil de consumo, perfil de
adquisición, tarjetahabientes.

PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN (Introducción, antecedentes y


datos que explican el problema)
Desde hace varias décadas la forma en que compramos y consumimos ha
generado un cambio en la forma de vender de las empresas, las cuales buscan poder
satisfacer las necesidades de sus clientes.
La adquisición y uso de tarjetas de crédito ha facilitado a los consumidores la
compra más constante de bienes y servicios, una rutina de consumo que antes se
limitaba a cierto sector de la población pero que ahora, gracias a los nuevos ritmos
de consumismo en la sociedad, se abre a nuevos sectores de la población mucho
más amplios y ricos en diversidad.
Las empresas banqueras, por supuesto, buscan ofrecer a sus consumidores
los créditos para la adquisición de dichos bienes y servicios a través de la oferta de
tarjetas de crédito, y con el aumento de la competencia en el mercado, ofrecen

3
además diferentes niveles de intereses, plazos de pago, la acumulación de puntos,
descuentos en tiendas y viajes, seguros, entre muchas más conveniencias para atraer
a posibles prospectos. Pero ¿Quiénes son realmente los prospectos que atraen?
¿Qué es lo que buscan adquirir con dichos créditos? Según Sara G. Castellanos y
Daniel Garido en su estudio Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un
análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
2006, además de factores demográficos, la exposición a terminales punto de venta
llevan a las personas en México a adquirir tarjetas de crédito, Tarjetas que después
serán usadas para la compra de activos como casas y carros (esto en adultos que
estén iniciando a formar una familia). Por otra parte, Las generaciones más jóvenes
pueden tener como motivación (según María Camila Bermeo-Giraldo, Lyssed Álvarez-
Agudelo, Mónica Inés Ospina-Rúa, Yesenia Acevedo-Correa e Iván Alonso Montoya-
Restrepo en su estudio Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de
crédito por parte de los jóvenes universitarios) la cultura del ahorro y los beneficios
percibidos en la adquisición de un crédito. Por otro lado, el estudio de Hoang Nam
Trinh, Hong Ha Tran y Duc Hoang Quan Vuong; Factores determinantes de la
intención de los consumidores de usar tarjetas de crédito: una perspectiva de riesgo
multifacético, sugiere que el riesgo percibido, la utilidad percibida, la influencia social
y la facilidad de uso percibida son factores determinantes en el uso de las tarjetas de
crédito. Dichas diferencias percibidas en los mencionados estudios y en varios más
recopilados, llevan a sugerir la existencia de distintos tipos de factores que motivan,
a distintos perfiles de clientes, a la adquisición y uso de tarjetas de crédito.
En la presente investigación de enfoque cuantitativo y con diseño de
investigación de tipo descriptivo, se espera poder determinar cuáles son los factores
demográficos, psicoeconómicos y sociales de las personas en México que los dirigen
a la adquisición y uso de tarjetas de crédito. Esto con la motivación de la construcción
de perfiles que puedan ser de utilidad a la hora de generar esfuerzos publicitarios en
la promoción de tarjetas de crédito.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
● ¿Cuáles son las características demográficas, sociales y psicoeconómicas que
llevan a las personas en México a la adquisición de tarjetas de crédito?
● ¿En qué gastan sus saldos crediticios los tarjetahabientes de México?

4
● Con base en la información recabada ¿Qué perfiles de tarjetahabientes en
México se pueden identificar?
● ¿Cuáles son las características que busca un consumidor al adquirir una tarjeta
de crédito?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
● Determinar las características demográficas, sociales y psicoeconómicas que
llevan a las personas a la adquisición de tarjetas de crédito en México
● Determinar los gastos de saldos crediticios de los tarjetahabientes de México
● Realizar perfiles de tarjetahabientes en México de acuerdo a la información
recabada
● Determinar las características que busca un consumidor en una tarjeta de
crédito

METODOLOGÍA
El siguiente estudio de investigación se realizó con un enfoque cuantitativo y un
diseño de investigación descriptivo correlacional. El instrumento de medición fue un
cuestionario con 46 preguntas de opción múltiple, de respuesta abierta corta, con
escalas de medición nominal, ordinal y de razón, así como dos secciones con las
escalas de medición SERQUAL y CONSUMER SPENDING SELF- CONTROL.
En la sección 1 solo hay una pregunta y es de escala dicotómica nominal, en la
sección 2 hay 12 preguntas de opción múltiple de escala nominal, de las cuales las
preguntas 3, 4, 5 y 9 son dicotómicas con escala nominal
En la sección 3 hay 10 ítems, esto es para medir la habilidad de regular y monitorear
gastos utilizamos la escala CONSUMER SPENDING SELF-CONTROL: CSSC de 7
puntos, donde 1 es “Totalmente en desacuerdo” y 7 es “Totalmente de acuerdo”
(Hawns & Bearden 2010)
En la sección 4 hay 14 ítems, esto para medir las expectativas del cliente y
satisfacción en relación al uso de sus tarjetas de crédito o trato con los bancos. Se
utilizó la escala SERQUAL de 7 puntos donde 1 es “Totalmente en desacuerdo” y 7
es “Totalmente de acuerdo” (Parasuraman, Zeithaml, & Berry 1988)
La sección 5 contiene 8 preguntas, de las cuales, la pregunta 1 y 2 son de opción
múltiple con escala nominal, la pregunta 3 también es de opción múltiple pero con
escala ordinal, la 4, 5 y 6 son dicotómicas de escala nominal, y las preguntas 7 y 8
son de respuesta abierta de escala continua-nominal
La sección 6 es opcional responderla ya que solo contiene una pregunta de respuesta
abierta para ingresar el correo electrónico del encuestado.

5
PLAN DE MUESTREO
Para esta investigación, la población de interés constará de personas que sean
propietarias de una tarjeta de crédito y que residan en México. Según el documento
emitido por el Banco de México: “Indicadores Básicos de Tarjetas de Crédito. Datos
a junio de 2021”, emitido el 8 de julio de 2022, en México se tienen registradas un
aproximado de 18, 679, 469 tarjetas de crédito vigentes, siendo esté el tamaño de
nuestra población.
El método seleccionado para la recolección de los datos fue un cuestionario digital
que constó de 43 ítems, más 2 de clasificación. De estos 43 ítems, 27 de ellos tienen
respuesta en escala de Likert, 14 son de opción múltiple y solo 2 son de respuesta
abierta.
Para esté estudio, se utilizó un muestreo no probabilístico, con una muestra por
conveniencia de 270 personas con las características ya comentadas anteriormente.
Este tamaño de muestra se calculó según Hair (et. al. 1999) ,quien dice que el tamaño
de la muestra debe contener un múltiplo de 10 observaciones por cada variable.
Considerando lo dicho, y el tamaño de nuestro cuestionario, el cual cuenta con 27
ítems de carácter continuo, se llegó al cálculo de una muestra de 270. Con esta
muestra se calcula que será suficiente para proceder con el análisis de fiabilidad y
factorial correspondiente.
Debido a que no se cuenta con acceso a ninguna base de datos de donde se pueda
extraer información para contactar a los participantes, se optó por difundir la encuesta
a través de internet y, con ayuda de las preguntas de clasificación al inicio del
cuestionario, ir clasificando a los participantes y recolectando solo la información de
la población de interés.
Entre las desventajas que se encontraron al utilizar este método para recolectar las
encuestas, nos encontramos con la dificultad de difundir la encuesta y convencer a la
gente para contestar; debido a que no hay ningún contacto con el encuestado, en la
mayoría de los casos resultaba muy fácil para ellos el ignorar nuestra solicitud. Por lo
mismo, al llegar a las 80 encuestas contestadas, nos vimos con la dificultad de seguir
encontrando gente dispuesta a contestar la encuesta. Esta situación nos llevó a
solicitar directamente a nuestros conocidos y gente de confianza que nos ayudaran a
difundir directamente la encuesta.
Otra desventaja fue el llenado de un ítem en la sección demográfica: el relacionado a
los ingresos promedio de la persona. Debido a que no se especificó la forma en que
deseábamos que fuera contestada, algunas personas utilizan abreviaturas o
simplemente no contestaron a la pregunta (aunque esto podría ser también por
motivos de resguardar su privacidad). Para este último caso, donde se tienen las
casillas vacías, se sacará un promedio del ingreso de los tarjetahabientes que sí
contestaron a la pregunta y la cantidad extraída será puesta como respuesta en las
casillas vacías.
El cuestionario fue subido a internet y se empezaron a recolectar datos el día 19 de
Octubre del 2022. La encuesta estuvo activa por 10 días y fue cerrada el 28 de octubre
del mismo año, habiendo obtenido un total de 272 encuestas contestadas.

6
MARCO TEÓRICO

Clasificación, Conglomeración Y Probabilidad Condicional Para Definir El


Perfil Del Consumidor De Tarjeta De Crédito Colombiano: Una Metodología
De Análisis Subyacente En La Minería De Datos (Classification,
Conglomeration and Conditional Probability to Determine Credit Card
Consumer Profiles in Colombia: Methodology Using Data Mining)

Tema o temática principal del artículo


Clasificación, Conglomeración Y Probabilidad Condicional Para Definir El Perfil Del
Consumidor De Tarjeta De Crédito Colombiano: Una Metodología De Análisis Subyacente En
La Minería De Datos
Autor
Santiago García Carvajal

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


Proponer una metodología de investigación sin perjuicio de normas especiales que
disponen la confidencialidad o reserva de información registrada en los bancos, de naturaleza
pública, para definir el perfil del consumidor de tarjetas de crédito en Colombia a partir de La
ley 1266 de 2008, conocida como “LEY DE HABEAS DATA”, particularmente en relación con
la información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros
países.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


La metodología identifica perfiles genéricos de consumidores de tarjeta de crédito a
partir del análisis de conglomerados según la cercanía entre el comportamiento de las
variables. Los perfiles genéricos se identifican por medio del teorema bayesiano de
probabilidades condicionales, donde a partir de la intersección entre variables de clasificación
y conglomeración, subyace el comportamiento de un tarjetahabiente.

Principales resultados
Se observa que el clúster 1 es el tipo de tarjetahabiente, sobre el cual tiene mayor
efecto el empaquetamiento de beneficios, tales como, acumulación de millas viajeras, y
fidelidad a franquicias internacionales; de otro lado los clusters 2 y 3 reciben las mayores
estrategias de colocación de tarjetas nuevas, reciben descuentos de temporada en
establecimientos, y obtienen cupos de crédito más limitados, donde se les hace mayor énfasis
en la tarjeta como medio de pago para transacciones nacionales.
La revisión del marco teórico alrededor del problema de investigación presenta la
importancia de incorporar mecanismos de inteligencia artificial en la información de usuarios
bancarios, la necesidad de interpretar el cliente en diferentes etapas y periodos de tiempo, la
subsecuente toma de decisiones alrededor de mapas de distribución de la probabilidad de los
comportamientos y la importancia de articular a todos los constituyentes de la industria en un
mismo constructo tecnológico que maximice el servicio al usuario. Los segmentos de mercado
o clústeres arrojados, interpretados a lo largo del ciclo de vida del producto, explican la

7
importancia de las franquicias internacionales en el posicionamiento de las marcas
independientemente de quién sea el emisor de la tarjeta de crédito. Se vislumbran
oportunidades de investigación muy interesantes alrededor de este sujeto de estudio.

Bibliografía
Carvajal, S. G. (2020). CLASIFICACIÓN, CONGLOMERACIÓN Y PROBABILIDAD
CONDICIONAL PARA DEFINIR EL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE TARJETA DE
CRÉDITO COLOMBIANO: UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS SUBYACENTE EN LA
MINERÍA DE DATOS. Revista Global de Negocios Vol. 8, No. 1, 1–21

Redalyc.Segmentación psicoeconómica: obtención y validación de perfiles


para consumidores adultos jóvenes de nivel socioeco

Tema o temática principal del artículo


Segmentación psicoeconómica: obtención y validación de perfiles para
consumidores adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto en Colombia

Autor
Virgilio ORTEGA, Juan Carlos RODRÍGUEZ-VARGAS,
Marianela DENEGRI y René GEMPP

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


Se tiene como objetivo la caracterización de distintos perfiles de consumidores adultos
jóvenes colombianos de nivel socioeconómico medio y alto. Para ello, se tomaron en cuenta
criterios económicos y psicológicos.
Según lo establecido en estudios anteriores se ha encontrado que los individuos con
mayor nivel de ingresos mantienen actitudes más favorables hacia las tarjetas de crédito.
Igualmente, se ha informado que los individuos más jóvenes manifiestan actitudes más
favorables hacia el uso de dichas tarjetas, frente a los menos jóvenes. Dichos trabajos
anteriores postulan que las actitudes hacia el endeudamiento pueden organizarse en dos
componentes independientes: actitudes hedonistas —proclives a contraer deudas— y
austeras —proclives a evitar endeudarse.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


Muestra
● Universo Adultos jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto de Barranquilla entre
25 y 34 años
● Tamaño muestral: 406 encuestas válidas
● Margen de error: Para un nivel de confianza del 95% y caso más desfavorable p = q
= 0.5% ± 4.86% (M.A.S)a
● Método de muestreo: Incidental, respetando criterios de inclusión y cuotas de sexo e
ingreso familiar, con puntos de contacto distribuidos espacialmente en Barranquilla.
● Tipo de encuesta: Personal, mediante cuestionario.

8
Instrumento
● Planificación del consumo. Se midió a través de la subescala Planificación de la
compra. Se trata de seis ítems que aluden a la organización de la conducta de compra
por parte del consumidor.
● Consideración de la calidad del producto. Se midió a través de la subescala Calidad
del producto. La medida se refiere al valor agregado presente en el producto, poniendo
de relieve su durabilidad y garantía. Está constituida por cinco ítems.
● Uso responsable del crédito. Se midió a través de la subescala Uso responsable del
crédito.Se trata de dos ítems que aluden a la utilización del crédito de forma prudente.
● Actitud hacia el endeudamiento. Se utilizó la subescala Estilo actitudinal austero. Se
trata de siete ítems referidos a la propensión del individuo al uso cauto del dinero,
primando el ahorro y la evitación del crédito.
● Ingreso del grupo familiar. Se evaluó mediante un único ítem que recoge ocho tramos
de ingresos, de entre los que el menor incluye ingresos mensuales desde $200,001 a
$400,000, y el mayor incluye ingresos mensuales superiores a $5,000,000.
● Estado de endeudamiento. Se evaluó mediante una lista de bienes y servicios (15
ítems), en la que los participantes debían discriminar entre "no deuda", "deuda
vigente" o "deuda en morosidad".
● Posesión de tarjetas de crédito. Se evaluó mediante un ítem en formato abierto, para
que el participante indicase el número exacto de tarjetas de las que dispone.

Principales resultados
El Grupo 1 resultó constituido por 166 individuos; es el que puntuó más alto en Nivel
familiar de ingresos(0.82), Percepción de la situación financiera (0.62) y Posesión de tarjetas
de crédito (0.65), al tiempo que obtuvo la puntuación más baja en Estado de endeudamiento
(-0.40). Poseen los mayores ingresos y son los menos endeudados; en consecuencia, se
muestran más optimistas que los Grupos 2 y 3 al evaluar su situación financiera.
El Grupo 2 quedó constituido por 140 individuos y obtuvo las puntuaciones más bajas
en Consumo planificado (-0.69), Calidad del producto (-0.92), Uso responsable del crédito (-
0.66), Actitud austera hacia el crédito (-0.37), Nivel de ingresos familiares (-0.61) y Tarjetas
de crédito (-0.57). A pesar de tener una actitud poco austera hacia el uso del crédito, son
conscientes de su menor nivel de ingresos, por lo que evitan contraer altas deudas que
amenacen su equilibrio financiero.
El Grupo 3 se compuso de 100 individuos, obteniendo las puntuaciones más elevadas
en Consumo planificado (0.84), Calidad del producto (0.67), Uso responsable del crédito
(0.83), Actitud austera hacia el crédito (0.40) y Estado de endeudamiento (0.64), al tiempo
que presentó la puntuación más baja en Percepción de la situación financiera (-0.55).
Destacan por ser los más implicados en el consumo planificado, la calidad de los productos
adquiridos, el uso responsable del crédito y una actitud austera hacia él. Paradójicamente,
son los que perciben con mayor pesimismo su situación económica y, de hecho, son el grupo
más endeudado.

Bibliografía
Ortega, Virgilio; Rodríguez Vargas, Juan Carlos; Denegri, Marianela; Gempp, René
Segmentación psicoeconómica: obtención y validación de perfiles para consumidores adultos
jóvenes de nivel socioeconómico medio y alto en Colombia Revista Internacional de Ciencias

9
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 117-132
Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.

Determinants of consumers’ intention to use credit card: a perspective of


multifaceted perceived risk | Emerald Insight

Tema o temática principal del artículo


Factores determinantes de la intención de los consumidores de usar tarjetas de crédito: una
perspectiva de riesgo multifacético.

Autores:
Hoang Nam Trinh (Faculty of Management Information Systems, Banking University of Ho Chi
Minh City, Ho Chi Minh City, Vietnam)
Hong Ha Tran (Faculty of Banking, Banking University of Ho Chi Minh City, Ho Chi Minh City,
Vietnam)
Duc Hoang Quan Vuong (Institute for Development Studies, Ho Chi Minh City, Vietnam)

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


El propósito de este estudio es desarrollar un modelo teórico para la intención de
comportamiento del consumidor mediante la integración del modelo de aceptación
tecnológica (TAM) y la teoría del riesgo percibido, que se prueba en el uso previsto de las
tarjetas de crédito en Vietnam.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


Los datos fueron recolectados de 485 clientes bancarios a través de una encuesta
nacional en línea. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios para validar
la estructura factorial de los ítems de medición, mientras que se utilizó la modelación de
ecuaciones estructurales para validar el modelo propuesto y probar las hipótesis.

Principales resultados
Los resultados de la modelación de ecuaciones estructurales revelan que el riesgo
percibido, la utilidad percibida, la influencia social y la facilidad de uso percibida fueron
determinantes significativos de la intención del consumidor de usar una tarjeta de crédito. De
ellos, sólo el riesgo percibido desalentó el uso previsto de una tarjeta de crédito, que se
sintetizó a partir de riesgos psicológicos, financieros, de rendimiento, de privacidad, de
tiempo, sociales y de seguridad.

Bibliografía
Trinh, H.N., Tran, H.H. and Vuong, D.H.Q. (2020), "Determinants of consumers’ intention to
use credit card: a perspective of multifaceted perceived risk", Asian Journal of Economics and
Banking, Vol. 4 No. 3, pp. 105-120. https://doi.org/10.1108/AJEB-06-2020-0018

10
Caracterización del perfil del consumidor online en tiendas
virtuales de los jóvenes de la Universidad Autónoma de
Occidente de 18 a 25 años

Tema o temática principal del artículo


Caracterización del perfil del consumidor online en tiendas virtuales de los jóvenes de la
Universidad Autónoma de Occidente de 18 a 25 años

Autores
Diana Alexandra Avila Suarez

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


Esta investigación tuvo como objetivo identificar las variables que caracterizan el
comportamiento del consumidor online, analizando cada uno de los factores, el cual no solo
se identifican con la primera etapa de datos sociodemográficas sino que se llegan a datos
más profundos como son los psicológicos con el fin de conocer a ese consumidor en sus
demandas en el mercado virtual y definir el perfil del consumidor.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario


El tipo de diseño de esta investigación es de tipo descriptiva transversal simple ya que
el objetivo es identificar las características del perfil del consumidor en tiendas virtuales con
edades entre 18 a 30 años de la Universidad Autónoma de Occidente, y con este tamaño de
mercado explorar cuál es ese perfil de consumidor con el que se podrá́ conocer cuáles son
sus razones de compra, actitudes, creencias es decir detectar por qué compran en internet.
A través de una descripción exacta de las actividades, objetos, procesos de compra de las
personas. Se tomaron los estudiantes matriculados en la jornada diurna de la universidad
Autónoma de Occidente de Cali para el periodo 2013 de todos los programas que ofrece la
universidad. Ya que estos jóvenes son más susceptibles a comprar por internet, así como
también, disponen de mayor tiempo para navegar en la red. Se selecciona una muestra
ESTRATIFICADA ALEATORIA SIMPLE. Se escoge este tipo de muestreo ya que permite
dividir en subgrupos con el fin de conocer las características de cada grupo que compran por
internet.

Principales resultados
De acuerdo con la investigación se puede concluir que el 89% de los jóvenes
consumidores de tiendas virtuales de la Universidad Autónoma de Occidente son de edades
entre 18 a 22 años, la mayoría son solteros con un 94,1%, el género que predomina es el
masculino con un 54%, la ciudad de donde mayor provienen es Cali con un 78,4%, mientras
que los estratos socioeconómicos al que mayor pertenecen es el 3, 4 y 5 con un 34%, 35,4%
y 24,2% respectivamente. Los programas académicos con mayor porcentaje a los que
pertenecen los jóvenes encuestados son: Comunicación Social y Periodismo, Mercadeo y
Negocios Internacionales, Comunicación Publicitaria, y Cine y Comunicación Digital. Los
productos que mayor compran los jóvenes universitarios son las categorías: Viajes y hoteles
(Planes turísticos, Tiquetes aéreos, reservas de hotel) con un 52%, Tecnología (Smartphone,
computadores, consolas, dispositivos, juegos de video, Tablet) con un 45,8%, Ropa (zapatos,
bolsos, relojes, joyas, accesorios) se con un 45,2%, Tickets (eventos, conciertos, cine,

11
deportes) con un 31,2%, Música, películas y videos (incluyendo descargas digitales) con un
30,1% y aplicaciones con un 28,1%.

Bibliografía
Ávila Suárez, D y . (2009). Caracterización del perfil del consumidor online en tiendas virtuales
de los jóvenes de la Universidad Autónoma de Occidente de 18 a 25 años. Universidad
Autónoma de Occidente.

Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un análisis de los datos de la


Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006

Tema o temática principal del artículo


Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un análisis de los datos de la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006

Autores
Sara G. Castellanos, Economista principal, Servicio de Estudios Económicos, BBVA-
Bancomer México (correo electrónico: sara.castellanos@bbva.bancomer.com).
Daniel Garrido, Analista, Dirección de Sistemas Operativos y de Pagos, Banco de
México México (correo electrónico: dgarrido@banxico.org.mx).

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


Generar una evaluación integral de las políticas públicas que promuevan un mayor
uso de la tarjeta de crédito, ya que se debe considerar la evolución tanto de las financiaciones
vigentes como las pautas de tenencia y uso de dicho instrumento. Estas consideraciones son
las que nos motivan a analizar en el presente artículo los determinantes de la tenencia y uso
de tarjetas de crédito en México.
Las estimaciones que realizamos sugieren que el uso de la tarjeta de crédito se vería más
favorecido mediante la instalación de más TPV que por medio de incrementos en las
recompensas para los hogares tarjetahabientes.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


Se realizó una investigación del tipo exploratoria, con enfoque cuantitativo. Los datos
analizados fueron recopilados de fuentes secundarias, tales como el INEGI, el ENIGH y el
Banco de México. Con esto, se propone un modelo empírico para estimar las características
de los hogares con tarjetas de crédito y los montos gastados.

Principales resultados
Encontramos que aspectos del hogar como el ingreso, escolaridad del jefe del hogar
y tenencia de activos colaterales se relacionan con la tenencia de tarjetas de crédito, como
han documentado investigaciones anteriores. Además, la concentración de sucursales y
terminales punto de venta (TPV) en la localidad también afectan esta decisión, como sugieren
los modelos de mercados de dos lados. Sin embargo, en la decisión del monto gastado resulta
significativa la concentración de TPV, no así el ingreso una vez que se considera su efecto
en tenencia. Este nuevo resultado sugiere que en México el uso de tarjetas de crédito se
promovería más por la expansión de la infraestructura de TPV que por el impulso de los

12
programas de recompensas tradicionales de descuentos o transferencias de ingreso para
pagar con ellas.

Bibliografía
Castellanos, Sara G., & Garrido, Daniel. (2010). Tenencia y uso de tarjetas de crédito en
México. Un análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
2006. El trimestre económico, 77(305), 69-103. Recuperado en 16 de septiembre de 2022,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
718X2010000100069&lng=es&tlng=es.

Estudio del perfil y conducta de los consumidores de la clase C


brasileña a partir del uso de tarjetas de crédito propias en algunas
cadenas de retail

Tema o temática principal del artículo


Estudio del perfil y conducta de los consumidores de la clase C brasileña a partir del uso de
tarjetas de crédito propias en algunas cadenas de retail.

Autores
Bolçone, Paola Andréia Simei

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


El objetivo de la investigación fue profundizar en los aspectos vinculados al poder de
consumo de los clientes de la “Clase C” y sus nuevos hábitos de consumo además de sus
gustos personales.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


Se aplicó una metodología de investigación de tipo exploratoria, mediante la cual se
hizo un relevamiento y descripción de los principales factores tomados en consideración para
fomentar el posible lanzamiento de una tarjeta de crédito propia (tarjeta Private Label) en las
grandes cadenas de retail ubicadas en Brasil. Se planteó un análisis de cada una de las partes
que conforman el tema en cuestión como una totalidad, procediendo posteriormente a la
revisión en forma ordenada de cada uno de los componentes identificados, en busca de
nuevos elementos de juicio. Esta metodología fue basada en análisis documental de la
información recolectada, a partir de textos, sitios de internet, estudios de casos, papers,
presentaciones y otras fuentes de tipo bibliográfica relacionadas con el tema. El estudio tuvo
un enfoque actual y de corto plazo, enfatizando en la información más reciente sobre la
temática.

Principales resultados

Los resultados fueron de acuerdo a los datos presentados, la estabilización económica


generó un importante cambio en el perfil de los clientes de la “nueva” clase C brasileña. La
llegada del Plan Real en los años noventa posibilitó el surgimiento de una nueva clase, con
características y gustos específicos. Estos clientes pasaron de simples “espectadores” a
posibles “consumidores”, y con el acceso al crédito lograron acceder a bienes de consumo
que no tenían con anterioridad, tales como bienes electrodomésticos (televisión de plasma,

13
videocasetes, heladera nueva) y servicios turísticos (viajes de avión, estadías en hoteles de
recreo vacacional, entre otros).. Asimismo el crédito les abrió la posibilidad de pagar sus
compras en cuotas con o sin interés, pudiendo así planear mejor sus gastos y su presupuesto
familiar.

Bibliografía

Bolçone, P. (2010). Estudio del perfil y conducta de los consumidores de la clase C


brasileña a partir del uso de tarjetas de crédito propias en algunas cadenas de retail.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
Escuela de Estudios de Posgrado

Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de crédito por


parte de los jóvenes universitarios (Factors that Influence College Students'
Intention to Use …

Tema o temática principal del artículo


Factores que influyen en la intención de uso de las tarjetas de crédito por parte de los
jóvenes universitarios

Autores
María Camila Bermeo-Giraldo, Lyssed Álvarez-Agudelo, Mónica Inés Ospina-Rúa, Yesenia
Acevedo-Correa, Iván Alonso Montoya-Restrepo.

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


Plantea resolver las preguntas: ¿Qué factores influyen en la intención de uso de las
tarjetas de crédito en los jóvenes universitarios? ¿Es posible formular un modelo que refleje
el comportamiento de los jóvenes estudiantes frente a la intención de uso de las tarjetas de
crédito?. La investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de las
tarjetas de crédito en los jóvenes universitarios de Medellín y generar nuevas combinaciones
de factores para la enunciación de un modelo que refleje el comportamiento de los jóvenes
estudiantes frente a la intención de uso de este medio de pago.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


La investigación se realizó bajo un análisis factorial exploratorio, con un enfoque
cuantitativo y de alcance exploratorio-descriptivo, con el fin de identificar los factores
asociados al uso de las tarjetas de crédito en los jóvenes universitarios de Medellín y enunciar
un modelo que refleje el comportamiento de estos frente a la intención de uso de este medio
de pago. Se encuestaron 121 jóvenes universitarios de la ciudad de Medellín como muestra
representativa de la población, cuyo método de selección fue a conveniencia (no
probabilístico), es decir, se aplicó el instrumento a quienes se tenía accesibilidad y proximidad
(Otzen & Manterola, 2017).
La población correspondió a estudiantes de pregrado de carreras afines a las áreas
de mercadeo, finanzas, administración y negocios internacionales, mayores de 18 años. Entre

14
los 18 y 25 años se encontraba el 22,31 %; entre los 26 a 35 años el 55,37 %; entre el 36 a
47 años, el 21,49 %; y de 40 años en adelante el 0,83 %. El nivel socioeconómico de los
participantes era alto (más de la mitad entre los estratos 4 y 5) y el criterio principal a
considerar fue que tuvieran o hubieran tenido tarjetas de crédito.
El diseño del instrumento contó con 13 preguntas tipo Likert, con cinco opciones de
respuesta: muy de acuerdo, de acuerdo, ni en desacuerdo ni de acuerdo, en desacuerdo,
muy en desacuerdo, y no sabe o no responde, con escala 1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente; la
opción no sabe o no responde, no se encuentra incluida en la escala. También incluyó
preguntas de opción múltiple con única respuesta y de tipo cerrada. El análisis factorial
exploratorio, se realizó con el propósito de obtener una estructura base del modelo teórico a
presentar y posteriormente validar con el análisis factorial confirmatorio.

Principales resultados
Se encontró que las relaciones más relevantes a la hora de considerar la intención de
participar activamente en el mercado de las tarjetas de crédito están asociadas a la cultura
de ahorro y la capacidad de manejar responsablemente el crédito adquirido (0.375) y a la de
beneficios percibidos del crédito (0.359). También se observó una fuerte relación entre la
educación financiera y planificación del endeudamiento por parte de los usuarios y el sistema
de notificación de costos con el que cuenta la entidad bancaria (0.315).
Los resultados enfatizaron la relevancia de la cultura del ahorro y los beneficios
percibidos del crédito en la intención de uso de las tarjetas de crédito. En cuanto al
comportamiento de los estudiantes a la hora de usar las tarjetas de crédito, la investigación
coincide con Moreno, García & Gutiérrez (2017), al asegurar que los estudiantes tienen
conocimiento y la costumbre de desarrollar presupuestos para planificar sus gastos, pero su
nivel de educación financiera es bajo en comparación con el resto de las variables que se
evalúan.

Bibliografía
Bermeo-Giraldo, Maria Camila and Álvarez-Agudelo, Lyssed and Ospina-Rúa, Mónica Inés
and Acevedo-Correa, Yesenia and Montoya Restrepo, Iván Alonso, Factores que influyen en
la intención de uso de las tarjetas de crédito por parte de los jóvenes universitarios (Factors
that Influence College Students’ Intention to Use Credit Cards) (December 20, 2018). Revista
CEA, Vol. 5, No. 9, 2019, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3519312

Repositorio Universidad de Guayaquil: Las tarjetas de crédito bancarias y el


endeudamiento en el Ecuador

Tema o temática principal del artículo


Las tarjetas de crédito bancarias y el endeudamiento en el Ecuador y factores de influencia

Autor
Jacqueline del Carmen Pagalo Manobanda

Objetivo de la investigación e hipótesis planteada


Determinar la existencia de un alto nivel de endeudamiento de los tarjetahabientes
bancarios del Ecuador, por el uso de las tarjetas de crédito emitidas por las Instituciones
Financieras del Ecuador y de ser así, determinar si estos niveles de deuda han llegado a

15
niveles críticos en el Ecuador, ya que existe una gran cantidad de tarjetahabientes con
problemas crediticios. Al mismo tiempo conocer cuáles serían los posibles factores que han
influido para que ocurra este sobre-endeudamiento en el Ecuador. El trabajo plantea un
estudio heurístico correlacional contestando la premisa de investigación: La expansión del
crédito a través de tarjetas de crédito bancarias, sumado a la contracción de la economía
ecuatoriana han creado una situación de sobre endeudamiento del sector.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


Se aplicó una metodología explicativa en este trabajo, que desde la perspectiva de Du
Puis (2020) se utiliza para indagar sobre problemas que anteriormente no se había tocado,
por lo tanto, demanda establecer prioridades y genera definiciones operativas con el fin de
comprender el problema de forma más eficiente. Esta metodología es utilizada para
determinar el nivel de correlación entre varias variables financieras como son: el incremento
de los tarjetahabientes de créditos rotativos , el incremento de la mora en este mercado, y la
caída del desempeño de la economía ecuatoriana. Se realizaron inferencias cuantitativas
utilizando datos de varias fuentes, siguiendo una metodología longitudinal, esta es entendida
como un diseño de investigación que estudia y evalúa un conjunto de personas durante un
periodo de tiempo prolongado.

Principales resultados
Los resultados obtenidos son alarmantes ya que se ha podido constatar que si existe
un sobre endeudamiento del sector por parte de los tarjetahabientes. Sin embargo, se ha
llegado a la conclusión que pese a que exista un sobreendeudamiento en el sector no
determina que exista una inestabilidad financiera en el país, dado que el segmento de las
tarjetas de crédito solo representa tan solo una participación de 0.1% del sistema financiero
total del Ecuador, por ende, no afecta de forma profunda al sistema financiero, se pueden ir
tomando medidas previsoras como por ejemplo reducir los límites de crédito, recibir por parte
del estado capacitación de educación financiera, entre otras.

Bibliografía

Pagalo Manobanda, J. C. (2020-10). Tesis. Recuperado a partir de


http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53653

Características en la estructura de endeudamiento del sistema


bancario en jóvenes de 20 a 30 años y el impacto en sus
compromisos de pago

Tema o temática principal del artículo


Características en la estructura de endeudamiento del sistema bancario en jóvenes de 20 a
30 años y el impacto en sus compromisos de pago.

Autores
Aldo Iván Mazzotti del Águila, Mirian Edith Morales Alarcón, Erick Roger Moreno Castillo,
Joel Jordan Pacheco Córdova.

16
Objetivo de la investigación e hipótesis planteada
La hipótesis se enfoca en el estilo de vida de los jóvenes y la falta de cultura financiera
promueve altos niveles de endeudamiento que no permiten el cumplimiento responsable de
sus compromisos de pago en el sistema financiero. El objetivo consiste en analizar la
estructura de endeudamiento de jóvenes de 20 a 30 años y principales instrumentos de
deuda, identificando los principales motivos de endeudamiento, analizando el nivel de crédito
por los jóvenes respecto a su sueldo mensual, así como describiendo los patrones de
consumo mensual en los jóvenes a través de las tarjetas de crédito.

Metodología, enfoque, muestra, escalas, tipos y diseño del cuestionario.


Trabajo de campo que consistió en la aplicación de 27 entrevistas semi-estructuradas
a jóvenes de 20 a 30 años de edad, 3 entrevistas a funcionarios de bancos, 1 experto y un
funcionario de Sentinel, residentes en la ciudad de Lima. La investigación tuvo como objetivo
identificar sucesos relacionados al tema de niveles de endeudamiento financiero en los
jóvenes de 20 a 30 años de edad, desde diferentes fuentes bibliográficas (web y papers), con
la finalidad de poder conocer las características generales de endeudamiento. El tipo de
investigación aplicada corresponde a la metodología Explicativa-Descriptiva basado en
Hernández y Sampieri. También, es una investigación cualitativa descriptiva ya que, a lo largo
de la investigación se descubrieron situaciones y eventos.
El enfoque del trabajo de campo tuvo la finalidad de poder interpretar la información
provista en el marco teórico a partir de los datos recopilados provenientes de nuestras
grabaciones y observaciones de campo. Se optó por tomar como instrumento las entrevistas
de profundidad por la versatilidad de esta herramienta que permite explorar y ahondar en las
respuestas de cada uno de los entrevistados.

Principales resultados
Después de realizar entrevistas a los jóvenes de 20 a 25 años, de los cuales 33% son
varones y 67% mujeres, se destacan los siguientes hallazgos:
● La mayoría de jóvenes no tienen el hábito de informarse acerca de los
contratos y productos bancarios que firman. En consecuencia, no tener el
hábito de informarse aumenta el riesgo de caer en desorden crediticio y que
esta se convierta en morosidad, generando un perfil negativo dentro de las
entidades financieras.
● Los entrevistados manifiestan que actúan de forma responsable para cumplir
con sus compromisos de pago en el sistema financiero, y que las deudas por
su consumo, de acuerdo a su estilo de vida, en su mayoría no superan el 50%
de sus ingresos mensuales.

Respecto al segmento analizado de jóvenes de 26 a 30 años, se destaca lo siguiente:


● En promedio, los entrevistados tienen ingresos que representa un 18% del
total de sus líneas de crédito.

Respecto al segmento de los funcionarios de bancas, se observó que:


● Las entidades financieras ven atractiva la entrada de los jóvenes al sistema financiero y
compiten entre sí para captarlos, principalmente con los sueldos.
● En el Perú no se imparte de manera adecuada y suficiente la educación financiera, ni a
nivel gobierno, ni a nivel privado.

17
Bibliografía
Estudios, D. D. E., Para, P., & Epe, E. (2017). Características en la estructura de
endeudamiento del sistema bancario en jóvenes de 20 a 30 años y el impacto en sus
compromisos de pago. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from
http://hdl.handle.net/10757/621868

18

También podría gustarte