Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“El impacto de la ingeniería civil en la sociedad, Región San


Martín, siglo XXI (2010 – 2022)”

TRABAJO PARA EL CURSO DE REDACCIÓN ACADÉMICA

AUTOR/ES
Chamoli Samame, Jhuliana Nashelly
Mas García, Willy Alexandro
Pérez Vela, Erick
Vela Llanos, Geyler

ASESOR:
ÓRANGEL MÓREY–LEZAMA

Rioja, Perú
2022
DEDICATORIA

A Dios principalmente por ser la fuerza que me permitió avanzar durante este proceso
académico.
A nuestros maestros y maestras, que nutridos de su experiencia y conocimiento han
fortalecido nuestras competencias académicas y técnicas para la competitividad.

Los Autores
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por habernos forjado como las personas que somos en la actualidad;
muchos de los nuestros logros se los debemos a ellos. Nos formaron con reglas y ciertas
libertades, pero al final de cuentas, nos motivaron con constancia para alcanzar nuestros
metas.
Los Autores
INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO...........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................6
PARTE I................................................................................................................................7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA............................................7
1.1. Planteamiento del problema....................................................................................7
1.1.1. Formulación del problema...............................................................................7
1.1.2. Formulación de objetivos....................................................................................7
1.1.2.1. Objetivo general...........................................................................................7
1.1.2.2. Objetivos específicos...................................................................................7
1.2. Metodología de investigación.................................................................................7
1.2.1. Fuentes de información....................................................................................7
1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información.................................8
1.2.3. Técnicas para la sistematización de la información obtenida..........................8
PARTE II...............................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO Y CUERPO DE LA MONOGRAFÍA.................................................9
2.1. Marco teórico..........................................................................................................9
2.1.1. Antecedentes de la investigación.....................................................................9
2.1.2. Definición de términos...................................................................................11
2.1.3. Cuerpo de la monografía................................................................................12
CAPÍTULO I.......................................................................................................................13
1. La Importancia de la Ingeniería Civil.......................................................................13
1.1. Importancia de la Ingeniería Civil en el siglo XXI...........................................14
1.2. El futuro de la ingeniería y el futuro de nuestra sociedad.................................14
CAPÍTULO II......................................................................................................................16
2. Antecedentes de la historia de la Ingeniería Civil y su evolución............................16
2.1. Etimología de la Ingeniería Civil:.....................................................................16
2.2. Historia de la Ingeniería Civil:..........................................................................17
CAPÍTULO III.....................................................................................................................21
3. Principales retos del impacto de la ingeniería Civil.................................................21
CAPÍTULO IV....................................................................................................................26
4. Descripción de la ingeniería en la sociedad..............................................................26
4.1. Interacción de la Ingeniería Civil con la sociedad.............................................26
PARTE III............................................................................................................................30
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS...............................................................................30
3.3. CONCLUSIONES................................................................................................30
3.4. SUGERENCIAS...................................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................33
INTRODUCCIÓN

El ingeniero estadounidense Herbert Hoover dejó en su escrito “The years of adventure”,


en 1920, la siguiente frase: “A diferencia del médico, el ingeniero no ejerce entre los
débiles. A diferencia del militar, su propósito no es la destrucción. Los conflictos no son su
tarea diaria, como sí lo son para el abogado. Al ingeniero le toca vestir los fríos huesos de
la ciencia con vida, seguridad, confort y esperanza para servir a todos los hombres”. Así,
tomando estas palabras, tenemos que ser ingenieros civiles con vocación de servicio, con
integridad.

En tal sentido la ingeniería civil tiene como objetivo el satisfacer las necesidades de
sociedad indeterminada, por lo que es de gran importancia para el desarrollo de la misma
en términos de cambios o avances en la que se ve inmersa a lo largo del paso del tiempo.

Pero, hay que admitir que la mayor cuestión de la ingeniería civil, que puede ser vista
como una problemática si no se administra de forma adecuada es el elevado porcentaje del
consumo energético y de la utilización de recursos naturales, al ser una cuestión de
desarrollo intrusiva, sino se efectúa bien, en su estudio, planeación y ejecución se pueden
causar efectos negativos en el ambiente, no solo por el territorio sino por los materiales
usados para la construcción en sí.

Para conocer los fundamentos que definen al ingeniero civil, es necesario explorar desde
los orígenes de esta profesión en el mundo y tener una idea clara de lo que ha sido y cómo
ha logrado posicionarse hoy en día, como una de las profesiones más relevantes, no solo
aquí, sino también en el extranjero.

De la misma forma, es importante conocer cuál ha sido el papel que han jugado aquellos
que se han involucrado con la Ingeniería Civil, quienes no solo se han desarrollado en el
ámbito de la ciencia aplicada y la tecnología, sino que también han adquirido un
compromiso con la sociedad y el medio que los rodea.
PARTE I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y METODOLOGÍA

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1. Formulación del problema
A través de esta investigación, se busca plasmar una visión más contemporánea
sobre la participación de la ingeniería civil en la sociedad, específicamente en la
Región San Martín, puesto que hoy existe limitada evidencia en relación a su rol
y evolución actual. Se busca de este modo, describir y contextualizar los
avances o retrocesos que ha manifestado la Ingeniería Civil.

¿Qué importancia tiene el impacto de la ingeniería civil en la sociedad,


Región San Martín, siglo XXI (2010 – 2022)?

1.1.2. Formulación de objetivos


1.1.2.1. Objetivo general
Analizar la importancia que tiene el impacto de la Ingeniería Civil en
la sociedad, Región San Martín en el siglo XXI, (2010 – 2022)

1.1.2.2. Objetivos específicos


 Reconocer los antecedentes de la historia de la ingeniería civil,
para ver la evolución que esta ha tenido hasta la actualidad
 Principales retos del impacto de la ingeniería civil en la sociedad
de la Región San Martín.
 Describir la influencia que ejerce el impacto de la ingeniería civil
sobre la sociedad en la Región San Martín.

1.2. Metodología de investigación


1.2.1. Fuentes de información
El actual estudio es aplicado porque se centra en el estudio y la revisión del
documento, archivo, pagina web, textos y los demás tipos de información que
es útil que establece este trabajo.
Es una investigación de tipo cualitativa ya que se llevó a cabo una
recolección de información respecto al impacto de la Ingeniería civil en la
sociedad Región San Martín, siglo XXI (2020-2021)

1.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información


1.2.2.1. Técnicas
 Datos Bibliográficos.
(Libros, artículos científicos, experiencia profesional)
• Se investigará todo lo referente al impacto de la
ingeniería civil en la sociedad.
• La identificación de los aspectos más impactantes de los
proyectos de edificación, con el fin de evaluar sus
consecuencias que podría ocasionar en la región San
Martín.

1.2.2.2. Instrumentos
El instrumento de investigación está sujeto principalmente a un
análisis, por lo que resulta importante realizar revisiones teóricas,
dicho esto, el instrumento documental es quien facilita la obtención
de esta información.

1.2.3. Técnicas para la sistematización de la información obtenida


1.2.3.1. Método de investigación
El estudio se inicia de manera explicativa, citando los diferentes
autores, sobre la importancia que viene teniendo la ingeniería civil
en la sociedad, asimismo, reconoceremos los avances a través de
tiempo y como ha ido evolucionando el impacto que esta tiene en la
actualidad.
PARTE II
MARCO TEÓRICO Y CUERPO DE LA MONOGRAFÍA

2.1. Marco teórico


2.1.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1.1. Antecedentes Internacionales de la investigación
John Freddy Toro Cruz y Víctor Julio Cárdenas Bayona (2014) en la
tesis titulada “IMPACTO DEL PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL EN LA REGIÓN”, presentada ante la Universidad Católica de
Colombia, facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil,
Bogotá D.C., concluye que las características o aspectos necesarios
que han sido determinados a través de la investigación laboral según
los requerimientos del mercado actual son resultados que indican que
los profesionales deben de ser responsables en el cumplimiento de sus
atribuciones, innovadores, proactivos, deben ser aptos para resolver
problemas, trabajar en equipo, diseñar planificar, evaluar, ejecutar y
supervisar proyectos, deben estar actualizados tecnológicamente; estas
características del mercado actual son requisitos necesarios para el
triunfo laboral del Ingeniero Civil.

José Luis Zornoza Gómez (2010), en la tesis titulada


“NECESIDADES DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE
LA UPC Y PROPUESTA DE CONFIGURACIÓN REQUERIDA
PARA EL FUTURO” presentada ante el School of Civil Engineering
of the UPC- Barcelona – España, llega a la conclusión que la
Ingeniería Civil, tal y como se ha explicado a lo largo del documento,
tiene unos antecedentes muy importantes en el desarrollo de la
sociedad, y parece claro que su papel seguirá siendo fundamental de
cara a adaptar dicho desarrollo bajo criterios de sostenibilidad. Así
pues, es lógico pensar que esta disciplina, base de la transformación
racional del medio, debe merecer suficientes facilidades e inversiones
para hacerla lo más competente posible.
2.1.1.2. Antecedentes Nacionales de la investigación
Pillohuaman Aquije, Nick Dennys (2017), en la tesis titulada “LOS
PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL Y LA INFLUENCIA EN
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN LA REGIÓN DE ICA”
presentada ante la Alas Peruanas, facultad de Ingeniería y
Arquitectura, escuela profesional de ingeniería civil, Ica- Perú, llegó a
la conclusión que los proyectos de ingeniería civil si influyen sobre el
desarrollo económico tal como lo observamos en los datos
recolectados de las tablas Nº 16 a la tabla Nº 19 donde el 40% de
ingenieros están de acuerdo con la realización de una evaluación
sobre el costo beneficio de los proyectos de ingeniería para conservar
este beneficio, el 27,50% está de acuerdo con manifestar que las obras
que realizan los usuarios sin autorización previa va en perjuicio de la
economía del gobierno, un 65% manifiesta que cuanto menor sea el
tiempo de ejecución de proyectos favorece la economía del estado
siendo el 72,5% quienes manifiestan estar de acuerdo que se incluya
un plan estratégico en los proyectos para lograr la construcción
sostenible de la región.

Irvin Sheferson Vasquez Loayza (2021), en la tesis titulada


“EVALUACIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA
MEJORAR LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS DEL PROGRAMA TECHO PROPIO, NUEVA
CAJAMARCA, 2020” presentada ante la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, facultad de ingeniería, Rioja – Perú, se evaluó los procesos
constructivos para intensificar la calidad en la construcción de
viviendas del programa techo propio en Nueva Cajamarca – 2020 y se
concluyó que las edificaciones de los módulos no reúnen las
condiciones primordiales para avalar la seguridad de los beneficiarios,
calidad de vida y durabilidad de la vivienda porque no se está
ejecutando una obra basado en calidad, ya que no se está realizando
un permanente control, ni desarrollando ensayos que permiten
conocer la capacidad portante del suelo y las propiedades de
resistencia estipulada en las especificaciones e incluso hay un mal
manejo de los materiales durante el proceso constructivo,
demostrándose en las tablas 2, 3 y 4 en el que se detalló los errores
y/o falencias identificadas directamente en campo, incumpliendo a lo
dispuesto en las Normas Técnicas A.010, A.020, E.060, E.070, G.050
y GE.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Asimismo,
Osorio (2019) evaluó los procesos constructivos de las casas de techo
propio obteniendo como resultado el incumplimiento del fin común
del programa: garantizar una vivienda de calidad.

2.1.2. Definición de términos


 Ingeniería civil: se puede definir como “la rama de la Ingeniería que aplica los
conocimientos de la Física, Química, Matemática y Geología para la
elaboración del diseño, construcción y mantenimiento de diversas obras, tales
como edificaciones, carreteras, ferrocarriles, puentes, aeropuertos, hidráulicas
entre otras; en general de gran tamaño y para uso público”. (Garcia,2012).

 Importancia de la ingeniería civil: Como afirma Monroy (2009), la importancia


de la ingeniería civil reside en que es una rama de la ingeniería que hace uso de
herramientas técnicas, procedimientos y materiales para la construcción de
obras seguras y eficientes que contribuyan al desarrollo de una población, así
como adaptarse y contribuir a los cambios de la civilización.

 Infraestructura: La infraestructura tiene varias definiciones. La más común y


de uso corriente es la que se refiere al conjunto de obras, estructuras y otros
bienes de capital con los que cuenta una Economía. Desde la teoría marxista, se
trata de un concepto más amplio e incluye todas las fuerzas productivas y
relaciones de producción.

 Sociedad: es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de


individuos que conviven bajo normas comunes. Bajo esa definición, la primera
que nos ofrece el Diccionario de la Real Academia Española, tanto un país, un
pueblo o una comunidad, como un panal de abejas o una organización
empresarial, pueden constituir ejemplos de sociedades.

 Sostenibilidad: En 1987, la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas


definió la sostenibilidad como lo que permite “satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer
sus necesidades propias.” 

 Impacto Ambiental: Es la acepción genérica de “alteración” significativa del


ambiente como consecuencia de las acciones humanas, (Conesa, V, 2010).

 Medio Ambiente: Es el entorno biofísico, y sociocultural que condiciona,


favorece, restringe o permite la vida, (Conesa, V, 2010).

2.1.3. Cuerpo de la monografía


Capítulo I: La Importancia de la Ingeniería Civil
Capítulo II: Antecedentes de la historia de la Ingeniería Civil y su evolución
Capítulo III: Principales retos del impacto de la ingeniería Civil
Capítulo IV: Descripción de la ingeniería en la sociedad
CAPÍTULO I

1. La Importancia de la Ingeniería Civil


La ingeniería civil tiene como objetivo clave satisfacer las necesidades de
determinada sociedad, puesto que el ingeniero es el encargado de llevar a cabo
grandes obras que involucran de manera destacada la infraestructura de una ciudad
que en la actualidad es de vital importancia debido a los constantes desarrollos en
los que se ve inmersa la humanidad.

A su vez es una de las carreras con mayor campo de acción e importancia en el


progreso de las culturas, se encarga de la planeación, proyección, construcción y
operación de obras civiles como vivienda, hospitales, escuelas, edificios de
oficinas, obras para los sistemas de transporte, así como obras hidráulicas que
satisfagan las necesidades de la población y mejoren sus condiciones de vida
considerando un manejo racional del ambiente.

La ingeniería civil tiene un fuerte componente organizativo que logra su aplicación


en la administración del ambiente urbano logrando una notoria armonía entre el
hombre y la naturaleza, no sólo en lo referente a la construcción, sino también, al
mantenimiento, control y opero en la planificación de la vida humana en el
ambiente diseñado desde esta misma perspectiva. Esto comprende planes de
organización territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y
transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras
y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que
desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.

“La esencia misma de la Ingeniería Civil se centra en la responsabilidad de


concebir y materializar las obras de infraestructura, indispensables para la
prestación de los servicios públicos: de comunicaciones y de transporte, de agua
para las ciudades, industrias y la agricultura; de la energía, edificación para la
vivienda, el comercio, la industria, la salud, la educación y el turismo; y en los
últimos lustros preocupado y ocupado en la preservación del medio ambiente”.
(Julian Manco – http://grandestendenciasdeingenieriacivil.blogspot.com/ enero 23,
2018)
1.1. Importancia de la Ingeniería Civil en el siglo XXI
El desafío del desarrollo sostenible para el siglo XXI involucra el compromiso
ético y técnico de la comunidad de Ingeniería Civil. La ética profesional es
importante para reducir la corrupción en la industria en general y adoptar una
posición firme de tolerancia cero al soborno, fraude y engaño. Este siglo XXI
exige una total transparencia para evitar que parte de los presupuestos
destinados para obras se pierda por prácticas corruptas o se utilice para otros
fines que no sean de beneficio para la sociedad.

Para esta nueva era lo imperante será contar con instituciones, organismos
reguladores y participación ciudadana, que fomenten y promuevan una cultura
para el bienestar social, que permita una atmosfera óptima para acciones
eficaces y efectivas con responsabilidad, asociadas con el respeto de la
legislación dentro del ámbito de la Ingeniería Civil, y que ésta sea parte
importante de un motor más potente para el mejoramiento humano y la justicia
social.

Los profesionales de esta disciplina deberán estar provistos de una generosidad


de espíritu, con integridad de carácter y capacidad de identificar
sistemáticamente los cambios que se presenten en la sociedad, en la
demografía, en la tecnología y la ciencia moderna, para hacer de estos
cambios, nichos de oportunidad para el progreso. (Mtro. Ignacio Bernal
Carreño)

1.2. El futuro de la ingeniería y el futuro de nuestra sociedad


Las características del contexto socioeconómico y tecnológico actual llevan a
pensar en un aumento de la formación científica y tecnológica. Se requieren
más ingenieros para solucionar los problemas. Y los problemas son complejos,
lo que lleva a pensar en una formación científica más sólida. Sin embargo, la
formación concentrada en lo técnico está produciendo individuos altamente
formados pero muy ignorantes en aspectos diferentes a su especialidad:
individuos acríticos y con una pobre formación intelectual; “las naciones están
comenzando a producir generaciones de máquinas útiles, más que ciudadanos
capaces de pensar por sí solos, capaces de criticar la tradición y comprender el
significado del sufrimiento o de los logros de otras personas” (Nussbaum,
2010). La formación de científicos e ingenieros debe estar acompañada por el
aprendizaje acerca de la ciencia y la tecnología. Si los estudiantes no aprenden
a apreciar elementos acerca de la ciencia tales como su historia, sus relaciones
con la cultura, con la religión, con diferentes visiones del mundo, con el
comercio, sus supuestos filosóficos, epistemológicos, ontológicos y
metodológicos, entonces, la oportunidad para la ciencia y la ingeniería de
enriquecer la cultura y las vidas humanas es desperdiciada (Matthews, 1994).

Se están abriendo paso ampliaciones en la definición de la ingeniería que


buscan hacer frente a la necesidad de profesionales integralmente formados. Se
trata de que las escuelas de ingenieros desarrollan otras competencias, cuentos
como la creatividad, el trabajo en equipo y la buena comunicación (Pawley,
2009); además, que los ingenieros tengan una educación más integral que les
permita a los egresados comprender el impacto de las soluciones de ingeniería
en un contexto social y global. Los ingenieros requieren conocer la naturaleza
de la ingeniería, optimizar una gran variedad de necesidades y restricciones
técnicas, prácticas y políticas en el diseño de soluciones (ABET, 2008).

En esta misma vía, se está abriendo paso una ampliación de la definición de


ingeniería que incluye un nuevo concepto: la sostenibilidad. Sostenibilidad,
entendida como la posibilidad de que los humanos y las demás especies vivas
florezcan en la tierra para siempre. Un ingeniero debe comprender que el
planeta tiene límites y que una sociedad que ignora esto, no es sostenible. El
Engineering Council, del Reino Unido, ha identificado seis principios de
sostenibilidad:
1) Contribuir a construir una sociedad sostenible en el presente y el futuro;
2) Aplicar profesional y responsablemente juicios y desempeñar un papel
de liderazgo;
3) Hacer mucho más que cumplir con los códigos y la legislación vigente;
4) Utilizar los recursos eficiente y efectivamente;
5) Buscar múltiples visiones para resolver retos de sostenibilidad;
CAPÍTULO II

2. Antecedentes de la historia de la Ingeniería Civil y su evolución


2.1. Etimología de la Ingeniería Civil:
El término ingenio procede del latino ingenium y ha tenido muy diversas
interpretaciones semánticas a lo largo de la historia. Mientras que en el latín
clásico se empleaba para representar tanto el temperamento de un individuo como
las cualidades del espíritu (en contraposición a las del cuerpo), fue a partir de los
humanistas de la Edad Moderna donde el “ingenium” adopta un sentido más de
diversidad de espíritus, incluso de superioridad de algunos de ellos. Podemos
decir que el “ingenium” va más allá de la mera comprensión de las cosas;
comprende una facultad (y capacidad) creadora de ciertos individuos y naciones.

El “ingenio” actualmente entendido se puede definir como la “facultad del


hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad”, que comprende un
cierta “industria, maña y artificio para conseguir lo que se desea” (RAE, 2010), y
que incluye todas las áreas en las que se utilizan técnicas para aplicar el método
científico, en base a la aparición de necesidades determinadas.

Teniendo en cuenta esta definición de la real academia española, la ingeniería


podría decirse que se origina con la manufacturación de artículos para la vida
cotidiana, con lo que tiene una implicación directa en la cultura humana, tanto a
nivel general como de poblaciones concretas.

Parece que su primer desarrollo significativo tuvo lugar en la elaboración de un


sistema agrícola competente en el sedentarismo de las tribus (hacia el año 8000
a.C.). Sobre el año 4000 a.C. se considera el inicio de la civilización como tal, con
origen en el uso de la escritura y las formas de gobierno. Durante la Edad Media
se empezaron a usar los términos “ingenio” e “ingeniero” para definir la
maquinaria bélica y a sus constructores.

Hasta épocas relativamente recientes, fue bajo el término de “arquitectura” (del


latín architectura y de los anteriores griegos arch y tekton para “arquitecto”, que
se traduciría como “el que dirige (arch) al constructor (tekton)”) donde se
englobaba los conocimientos estructurales, geológicos, hidráulicos, etc.
necesarios para la construcción de obras civiles, militares y de máquinas. Fue a
partir del Renacimiento cuando, debido a nuevas demandas sociales y la
necesidad de construir nuevas y más grandes infraestructuras, se precisó la
especialización de las distintas ramas de este tipo de conocimientos, distinguiendo
claramente entre lo que sería más bien el diseño y estética de construcción
separado de la estructura.

2.2. Historia de la Ingeniería Civil:


Se podría decir que la ingeniería comenzó cuando los humanos empezaron a
ingeniarse artículos para su vida cotidiana. Los primeros hombres utilizaron
algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles y construir
armas de defensa como hachas, puntas de lanzas, martillos etc. El desarrollo de la
ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a. C.) cuando las tribus
dejaron de ser nómadas para cultivar sus productos y criar animales comestibles.

A partir de que el hombre aprendió a convivir en grupo de manera sedentaria,


surgen tres prioridades fundamentales: la construcción de viviendas, la
disposición de agua potable e instrumentos para sus requerimientos cotidianos.
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros civiles de la historia.
Hasta épocas relativamente recientes, bajo el término arquitecto se englobaba a la
persona que dominaba los conocimientos arquitectónicos, estructurales,
geológicos, hidráulicos… necesarios para la construcción de las obras civiles,
militares y máquinas de las distintas épocas. Comulga con esta visión los 10
libros de Marco Vitruvio (siglo I a. C.) "De Architectura", en los que se tratan
temas hoy día asociados a la moderna arquitectura, la ingeniería civil, militar y
mecánica. Es tras el Renacimiento cuando el desarrollo del conocimiento y las
nuevas demandas sociales obligan a la especialización de las ramas.

Las grandes culturas milenarias; por ejemplo, la griega, la egipcia, la romana,


entre otros, resolvieron adecuadamente sus problemas sin tener ningún título de
ingeniero, sin embargo, aquéllas grandes constructores de pirámides, templos,
ductos subterráneos de agua potable y drenajes poseían amplios conocimientos de
matemáticas, y tenían claras las expectativas de su pueblo, las cuales resolvieron
acertadamente. Tales constructores fueron los primeros ingenieros de la
humanidad. No había escuelas públicas (ni privadas) mucho menos clases de
ingeniería. El conocimiento en esos temas lo proporcionaban en los templos, y
sólo un grupo muy pequeño de la población, llamados sacerdotes, poseía el
entendimiento necesario para llevar a cabo las grandes construcciones.

Los egipcios realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de


todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Tiempo después de
construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó
Imhotep, a quien los historiadores consideran como el primer ingeniero conocido.

Teniendo en cuenta el conocimiento limitado de la geometría y la falta de


instrumentos de ese tiempo, fue una proeza notable la construcción de las
pirámides.

También construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de


irrigación. Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del río, utilizaban
un dispositivo denominado cigueñal “shaduf" para elevar el agua hasta un nivel
desde el cual se dirigía hacia la tierra.

Lo que parece sorprendente hoy día es que muchos de esos antiguos dispositivos
sigan en uso cotidiano en Egipto.

Luego llegó la Edad Media con su régimen feudal. El feudo era autónomo en
todos los sentidos, incluyendo la defensa militar de la tierra. La producción no era
muy grande pues no era necesario. Pero la peste negra acaba con todo un tercio de
la población del continente europeo. Esto provocó la desaparición de los feudos e
inicio del régimen de los burgos.

Hasta esa fecha, más o menos de 1500, la ingeniería se había enfocado en la


minería, la metalurgia y la construcción de caminos y ductos de agua potable.
Existen algunos libros de gran valía de aquella época tales como tratado, de Glido
Toglieta, escrito en 1587 que describe con gran detalle la técnica de la
construcción de caminos. En 1622 apareció la obra de Nicolás Bergier, Carreteras
de Imperio Romano. Hacia 1700, los gobiernos de las ciudades emergentes
empezaron a destinar fondos públicos para la construcción de redes del
abastecimiento de agua y drenaje para el desalojo de las aguas de albañal.

Respecto a la enseñanza formal, desde el siglo XII se fundaron las universidades


de París, Oxford y Cambridge. La educación básica medieval era llamada trivium,
en el siguiente grado de enseñanza era quatrivium. Las reformas de las escuelas
del medievo hacia el año 1000 en Italia, provocó que casi cualquiera persona
pudiera estudiar en las escuelas públicas. A pesar de eso, la educación estaba
controlada por el clero.

La primera escuela de ingeniería que registra la historia es la Ecole des Pontses


Chausées (Escuela de puentes y pavimentos) creada en Fancia en 1792; Aunque
Colbert J. B., en 1646, había un cuerpo de ingenieros franceses de carácter
militar. La escuela de Puentes formó, con bases y estudios científicos, a los
primeros ingenieros civiles mecánicos encargados de la construcción de todo tipo
de puentes y carreteras.

Se dice que algunos de los 21 puentes del río Sena fueron construidos por
ingenieros egresados de aquélla institución, la cual influyó grandemente en el
desarrollo de la ingeniería civil en el mundo entero. También fue la primera
escuela cuyos egresados trabajaron en empresas privadas, los dueños, viendo la
enorme utilidad de contar con personal capacitado científicamente para resolver
los problemas que se presentaban en sus incipientes procesos de producción,
incitaron al Estado a la creación de otras escuelas similares.

El gran cambio vino con la primera Revolución Industrial en Inglaterra. Empezó


con la máquina de vapor de James Watt en 1765, que sustituye la fuerza del
hombre, de ahí vinieron los barcos, trenes y minas, todos ellos requirieron de
muchos ingenieros entre ellos y sobre todo de los Ingenieros civiles, ya que ellos
se encargaban de gran parte de la construcción de las vías, caminos, puentes, y
fábricas.
De ahí para acá la Ingeniería ha tomado un papel muy importante en el desarrollo
de la sociedad, ya que desempeñó un papel similar con la segunda revolución en
los Estados Unidos, en adelante se ha vuelto una pieza fundamental hasta en la
actualidad.

La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos XIX y XX, con
el desarrollo de modelos matemáticos de cálculo. Los trabajos de Castigliano,
Mohr o Navier entre otros, permitieron abordar analíticamente los esfuerzos
internos que se producían en estructuras, caudales y suelos a las que éstas eran
sometidas para estimar sus magnitudes. Esto permitió el diseño eficiente de obras
civiles. 
CAPÍTULO III

3. Principales retos del impacto de la ingeniería Civil

Para poder enmarcarnos en las tendencias de la ingeniería civil debemos entender las
características actuales de la sociedad. En la actualidad, el mundo pasa por muchos
cambios, vivimos con el inexorable proceso de la globalización, en el vertiginoso
avance de las innovaciones tecnológicas, las comunicaciones más rápidas y eficaces, la
virtualización, la competitividad a todo nivel, y en una transformación del tiempo y del
espacio. Entramos en un mundo donde rigen las derivadas de las siguientes variables: la
velocidad, la interconectividad y lo intangible, un mundo donde el plazo máximo es la
inmediatez y donde lo que era fijo ahora es móvil.

En la cumbre de ingeniería civil realizada en el año 2006 por la American Society of


Civil Engineers (ASCE) se analizó la perspectiva global de la ingeniera civil para el año
2025, donde se plantearon las tendencias actuales reconociendo el defectuoso estado de
las infraestructuras de muchos países, la escasa participación de los ingenieros civiles
en los procesos políticos, la necesidad de lograr la sostenibilidad, la globalización de las
prácticas de la ingeniería, el deseo de captar a los mejores profesionales y el aumento
gradual por la sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente.

Los participantes en la cumbre contemplaron que para el año 2025 el mundo sería muy
diferente al actual, con una población mundial en permanente crecimiento,
desplazándose desde zonas rurales hacia las zonas urbanas, la cual va a exigir la
adopción generalizada para la sostenibilidad tales como la demanda de energía, agua
potable, aire limpio, eliminación segura de residuos y transporte que se requiere para
impulsar la protección ambiental y el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

Para afrontar los riesgos a las amenazas crecientes de los desastres naturales y otras
causas, en la ingeniería civil se ha propuesto cumplir metas que sirvan de manera
competente, colaborativa y ética la urgente formación de sus profesionales con
competencias para desempeñarse como:
 Planificadores, diseñadores, constructores y operarios del motor económico y
social de la sociedad: el medio ambiente construido;
 Protectores del medio ambiente natural y sus recursos;
 Innovadores e integradores de ideas y tecnología en los sectores público,
privado y académico.
 Gestores de los riesgos y las incertidumbres causados por acontecimientos
naturales, accidentes y otras amenazas; y
 Líderes en debates y decisiones que conforman la política pública ambiental y
de infraestructuras.”

Bajo estas circunstancias se presentan desafíos sin precedentes en especial para los
ingenieros civiles, pues la civilización de hoy requiere de una infraestructura capaz de
satisfacer las nuevas características de desarrollo: Crecimiento vertical, edificaciones
sostenibles, utilización de materiales optimizados, mayor uso de nanos materiales,
infraestructuras inteligentes; aprovechamiento racional de agua.

 Crecimiento vertical de ciudades: La mayoría de las ciudades han sido


desarrolladas por casas pequeñas y muchas veces alejadas unas de otras; las
ciudades dispersas consumen mayores recursos por el requerimiento de
servicios, más energía, más suelo, más agua; sin embargo la “verticalidad” de
las edificaciones logra hacer de las ciudades densas más compactas con menos
invasión de su naturaleza haciendo más fácil la construcción de redes de
abastecimiento y agua potable, la reducción de la red del transporte público.
La verticalidad controlada es el modelo más eficiente de vivir y permanecer en
el planeta sin afectarlo. La vida en altura es más humana, la ciudad densa
facilita el contacto entre la gente y resuelve problemas de explotación de la
naturaleza.

 Edificaciones sustentables: Estas edificaciones se refieren a la utilización de


métodos constructivos y el uso de materiales respetando el medio donde se
desarrolla desde su planificación, diseño, ubicación, construcción, usando
energía renovable (fuente solar, eólica, etc.), conservando el agua,
aprovechando los recursos naturales de luz y ventilación, minimizando los
residuos y creando ambientes productivos.

 Utilización de materiales optimizados: Como producto de la investigación


vienen apareciendo diversos materiales para ser utilizados en obras civiles que
permiten optimizar sus propiedades de resistencia mecánica, durabilidad,
factores económicos, disponibilidad y el respeto por el medio ambiente; es así,
que viene apareciendo materiales como el concreto traslúcido, concreto
permeable, concreto flexible, fibra de carbono, composites, nanotubos,
nanocerámica, nanopinturas, y quizás por qué no, el uso industrializado en la
construcción del aerogel y otros materiales innovadores.

 Edificios inteligentes o Domótica: Son aquellas edificaciones equipadas con


cableado estructurado que permite a sus ocupantes controlar, remotamente, una
serie de dispositivos automatizados por medio de un solo comando, es decir que
un solo botón pueda realizar varias tareas a la vez. Este concepto de edificios
inteligentes permite sistematizar automáticamente el control de la luz,
temperatura y cambios de humedad y que sus ocupantes puedan personalizar
los servicios del edificio.
1. Eficiencia del Consumo de Energía
2. Sistema de aseguramiento de Vidas
3. Sistemas de Telecomunicaciones.
4. Automatización de áreas de trabajo

 Nuevos Procesos constructivos: Según el tipo de obra los procesos


constructivos se adecuan a una mejor producción, reducción de tiempos de
construcción y eficiencia en la gestión de proyectos. Las aplicaciones de estos
nuevos procesos como los prefabricados, la construcción industrializada,
construcción mecanizada, el lean construction y just planner, la Biotecnología y
otros, siempre están de la mano de las nuevas innovaciones tecnológicas y la
aplicación y utilización de nuevos materiales.
 Aprovechamiento racional de agua: El aprovechamiento del recurso hídrico
es una preocupación mundial puesto que el agua es cada vez más escaso, para
minimizar el riesgo y optimizar su uso debemos:
Evitar el despilfarro del agua, su uso en muchos casos no es el racional; existe
una serie de pérdidas tales como:

En el transporte para la irrigación, se debe maximizar el aprovechamiento del


agua mediante el uso del riego gota a gota incorporando aspersores más
eficientes, la identificación de las necesidades hídricas de las plantas cultivadas.
En el sector industrial, mejorar las técnicas industriales y evitar la
contaminación del agua.

Para el caso del agua para uso doméstico se debe plantear el uso diferenciado
de agua y no utilizar, necesariamente, agua potable para el funcionamiento de
inodoros; así también, identificar fugas de agua.

Para el correcto uso de este recurso se debe aprovechar las centrales hidroeléctricas que
benefician en un doble sentido, por un lado, genera energía limpia y renovable y por el
otro lado genera una disminución en el consumo de energía proveniente de restos
fósiles.

El descubrimiento de una nueva fuente de agua a partir del agua de mar (salada), la
desalinización, promete convertirse en una alternativa muy eficiente en pocos años.
Frente a estas situaciones, los proyectos y diseños deben orientarse para lograr que éste
recursos llegue en excelente calidad a todos.

Vale precisar que la ingeniería se está adaptando a las necesidades de la sociedad y por
lo tanto, no me cabe duda que las universidades, para poder participar y posicionarse
como instituciones modernas en la gestión tecnológica del conocimiento, deben
realizar cambios acelerados en la formación de sus profesionales, formular estrategias
institucionales asociadas a su región y al país involucrando a sectores empresariales,
gobierno y universidad.
La Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos (National Academy of
Engineering NAE) ha publicado una relación de los que serían los principales retos de
la ingeniería en el siglo XXI, con cuatro temas principales para lograr el éxito de la
humanidad, estas son: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la
calidad de vida. El objetivo era identificar las necesidades actuales para ayudar a las
personas y al planeta a prosperar. (Docente de la carrera de Ingeniería Civil, Wiston
Azañedo/ Actualizado 8 DICIEMBRE, 2016
https://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2013/07/09/tendencias-y-retos-de-la-ingenieria-
civil/)
CAPÍTULO IV

4. Descripción de la ingeniería en la sociedad


4.1. Interacción de la Ingeniería Civil con la sociedad
Con el fin de robustecer la definición de la Ingeniería Civil en términos de su rol,
es apropiado analizar la participación de esta profesión en la sociedad. En estos
términos se puede decir que la Ingeniería Civil ha jugado un papel trascendental en
el bienestar de la sociedad, papel que ha ido evolucionando progresivamente a
través del tiempo. Algunos autores indican que la construcción, como parte
integrante de la Ingeniería Civil, es la que más impacto social ha tenido, incluso
desde mucho antes de ser conocida como tal; por ejemplo, a través del ejercicio de
la Ingeniería Militar que otrora tantas grandes obras civiles ejecutaron (Fernández,
2001).

Como parte de la interacción que la Ingeniería Civil ha tenido con la sociedad, se


considera también la ética y la responsabilidad social. Diversos autores se han
dedicado precisamente a este punto, ya que la ética individualista no es suficiente
para aportar a la sociedad, dado que también se necesita conocer de políticas
públicas. Es así como durante el periodo contemporáneo, si bien ha sido importante
conocer la historia política, también lo ha sido conocer la historia de las políticas de
ingeniería, debido a su influencia social (Sarría, 1998).

Las condiciones sociales, políticas y económicas del nuevo siglo muestran que el
perfil del ingeniero actual es muy distinto al del ingeniero de hace varias décadas.
En este sentido, en términos académicos, numerosos estudios han demostrado que
las metodologías de enseñanza, en las que se promueve que el estudiante sea el
constructor de su propio aprendizaje (aprendizaje activo), son más eficientes en la
formación de las actitudes y habilidades que el ingeniero requerirá en su vida
profesional. Por ejemplo, Caro & Reyes (2003) desarrollaron una experiencia en
algunos cursos de Ingeniería Civil en la Universidad de los Andes, Bogotá,
Colombia, en los cuales se habían implementado actividades que promueven el
aprendizaje activo. Los resultados confirman la eficiencia de estos métodos y
sugieren la necesidad de reflexionar sobre una restructuración curricular integral de
los programas de Ingeniería Civil, de manera tal que contribuyan a la formación de
ingenieros conectados con las realidades sociales de su entorno.

También como ejemplo de la interacción social que caracteriza a la Ingeniería


Civil, el alcalde la ciudad de Mississauga, Canadá, señaló en una Conferencia de la
Sociedad Canadiense de Ingeniería Civil (CSCE), que "siempre es popular para un
político asignar fondos para un centro comunitario, una piscina, o un programa
social. Sin embargo, un político no consigue votos para la asignación de fondos
para mejorar un sistema de alcantarillado o una planta de manejo de residuos
sólidos. Por lo tanto, el financiamiento para la infraestructura se está reduciendo, a
pesar de ser el componente más vital de la economía, mientras que el medio
ambiente parece ser la principal preocupación solo cuando ocurren los desastres"
(Liggett y Ettema, 2001).

4.1.1. El Impacto De Las Infraestructuras


La construcción de infraestructuras desencadena una serie de impactos
directos e indirectos, positivos y negativos. Una nueva infraestructura
modifica el espacio donde se desarrollan actividades económicas y la forma
de vida de una sociedad, en consecuencia, esta afecta también al marco de
vida y los hábitos de la sociedad afectada, iniciando por un proceso de
transformación que siempre es irreversible. Por lo tanto, un ingeniero civil
debe ser una persona íntegra que combine el pensamiento, la inteligencia y
la tecnología para poder interactuar y cumplir un buen servicio para el
beneficio de su sociedad, respetando la opinión de los demás y la forma de
ver todas las partes afectadas por la infraestructura, con el fin de satisfacer
las necesidades de la comunidad. (Ensayo de la Universidad Nacional de
Chimborazo 2020-2021).

4.1.2. La infraestructura en la economía


La infraestructura es la suma de los materiales institucionales, personales y
físicos que sustentan una economía y contribuyen a la remuneración de los
factores teniendo en cuenta una asignación oportuna de recursos, es decir,
un grado relativamente alto de integración y el nivel más alto posible de los
derechos económicos de las actividades (Buhr, 2009).
Buhr (2003 y 2009) reconoce tres tipos de infraestructura, cada una con su
propia definición:
1. La infraestructura material se conoce como los bienes de capital que,
en forma de equipamiento, facilitan las comunicaciones,
transportación, educación, salud y producción mediante el transporte
de energía. Es, en esencia, inmóvil y contribuye a la producción de
bienes y servicios necesarios para satisfacer los requisitos básicos –
físicos y sociales– de los agentes económicos. La función económica
de la infraestructura es colaborar para que la producción en masa sea
económicamente factible, debido a que su naturaleza física y su costo
es inaccesible para los agentes económicos individuales (hogares,
empresas, etcétera).
2. La infraestructura institucional incluye todos los hábitos sociales y el
establecimiento de las reglas formales y las restricciones informales
(convenciones, normas de comportamiento) para dar forma a la mejor
interacción humana.
3. La infraestructura personal comprende el número, la estructura y las
propiedades relevantes de la población activa –la oferta laboral de una
economía–, independientemente de si la fuerza laboral está empleada
o desempleada.

El efecto de la infraestructura en la actividad económica se da directamente


en la función de producción e indirectamente a través de la utilidad de las
familias. Lo primero se debe a que las dotaciones de bienes de capital físico
afectan positivamente la productividad (carreteras, aeropuertos, parques
industriales, etcétera), tanto como la protección judicial de la propiedad
intelectual de las empresas, el gasto en educación e investigación en
innovación y desarrollo, entre otros. La segunda afecta la función de
utilidad de los hogares mediante la dotación de capital físico no productivo
(parques, museos, estatuas y monumentos, etcétera) y en gastos que generan
utilidad a los individuos, aunque ésta no sea física ni productiva (bodas
reales, fiestas públicas, celebraciones patrias, etcétera) (Sala-i-Martin,
2000). Además, el efecto de la infraestructura también impacta en las
habilidades y capacidades de los individuos y esto incide indirectamente en
la producción (De Haan et al., 2007).

Para Nijkamp y Ubbels (1999), otros efectos de la inversión en


infraestructura son:
1. Construcción directa y los efectos asociados con la construcción
financiada por el gasto público. Estos efectos son generalmente a
corto plazo y se acumulan sobre todo en el sector de la construcción,
ya sea dentro o fuera de la región.
2. Efectos indirectos sobre la eficiencia económica (efectos
redistributivos) asociados a las ventajas de los precios relativos de las
empresas situadas en una región donde se realiza el capital social fijo
(por ejemplo, como resultado de una mejor accesibilidad geográfica o
un mejor acceso a los servicios educativos o de investigación). Estos
efectos de precios conducen a una mejora de la posición competitiva
de las empresas regionales a través de las ganancias del comercio. El
argumento básico es que la mejora de la accesibilidad conduce a una
reducción en los costos de transporte para las empresas y los hogares.
3. Efectos generativos asociados con el nacimiento o la reubicación de
nuevas empresas atraídas a la región debido a su posición competitiva
mejorada.
PARTE III
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

3.3. CONCLUSIONES

1. La Ingeniería Civil, tal y como se ha explicado a lo largo del documento, tiene


unos antecedentes muy importantes en el desarrollo de la sociedad, y parece claro
que su papel seguirá siendo fundamental de cara a adaptar dicho desarrollo bajo
criterios de sostenibilidad. Así pues, es lógico pensar que esta disciplina, base de
la transformación racional del medio, debe merecer suficientes facilidades e
inversiones para hacerla lo más competente posible.

2. La importancia de la ingeniería civil en la sociedad radica en la medida en que


se encarga de planificar y llevar a cabo obras que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de los seres humanos, transformando el espacio y aprovechando
los recursos de este.

3. La ingeniería civil demanda de una alta sensibilidad a nivel social, ambiental y a


niel ético; para resolver las demandas de las necesidades humanas.

4. La importancia de la ingeniería civil en el desarrollo de la infraestructura vial,


construcción de sistemas de alcantarillado, acceso al agua, electricidad, etc., al
desarrollarse todas estas obras a lo largo y ancho del país los indicadores de
desarrollo y crecimiento económico y de bienestar social aumentan, de igual
forma, al haber mayor acceso a tecnologías de última generación estas
construcciones se pueden realizar estando a la vanguardia en la utilización de
materiales ecológicos, prácticas de construcción amigables con el medio
ambiente, entre otros. En los papeles que toma mayor relevancia se puede
destacar precisamente el desarrollo y ejecución de obras civiles que utilicen
materiales de bajo impacto ambiental, o el mejoramiento de la calidad de vida de
comunidades rurales.
5.  El Ingeniero con su capacidad de decisión en temas territoriales, de transportes
y equipamientos, incide de una forma directa en la vida social y económica, por
ello, la Ingeniería tiene una importante influencia en la sustentabilidad, al
contribuir de una forma clara a la calidad de vida de las personas.
3.4. SUGERENCIAS

1. El mundo actual, en crisis, necesita a la ingeniería para resolver diversos


problemas: de infraestructura, de abastecimiento de agua potable, de mejora de
los sistemas de comunicaciones y transporte, entre otros. Para hacer frente a
estos retos, no es suficiente con los conocimientos técnicos, sino que se debe
recibir una formación humanística que ayude a contextualizar los proyectos a
desarrollar.

2. Implementar estrategias para mejorar la protección de los recursos naturales con


el fin de proteger nuestro medio ambiente y lograr un equilibrio sostenible entre
el ser humano y la naturaleza.

3. Los nuevos ingenieros civiles deberían estar a la vanguardia de las nuevas


tecnologías, para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en la
región San Martín.

4. Últimamente, la profesión de la ingeniería civil se ha visto vinculada con casos


de corrupción que van desde el desvío de fondos hasta la construcción de
infraestructuras innecesarias financiadas con dinero público. Por ello, que se
debe reflexionar sobre los efectos perversos de la corrupción, la importancia del
comportamiento ético y la ciudadanía responsable es necesario.

5. Debería de existir una plataforma que albergara toda la información actualizada,


en la cual los involucrados (ingenieros, arquitectos, etc.) y quienes toman las
decisiones pudieran acceder a indicadores, en tiempo real, los procesos se
agilizarían y la obra no tendría que detenerse. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BET., Criterios para acreditar programas de ingeniería., Vigente para evaluaciones durante
el ciclo de acreditación 2009-2010., ABET, 2008, Baltimore, MD, p. 28.

Buhr, W. (2009), "Infrastructure of the Market Economy", Econ, Volkswirtschaftliche


Diskussionsbeiträge, núm. 132-09, pp. 1-74.

Caro, S. y Reyes, J. (2003) "Prácticas Docentes que Promueven el Aprendizaje Activo en


Ingeniería Civil". Revista de Ingeniería - Universidad de los Andes. 18(1), 48-55.

De Haan, J., W. Romp y J. E. Sturm (2007), "Public Capital and Economic Growth: Key
Issues for Europe", International seminar on strengthening public investment and
managing fiscal risks from public-private partnerships, Budapest, Hungría.

Docente de la carrera de Ingeniería Civil, Wiston Azañedo/ Actualizado 8 DICIEMBRE,


2016
https://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2013/07/09/tendencias-y-retos-de-la-ingenieria-
civil/)
“Ensayo La ingeniería civil en la actualidad y su impacto en la sociedad” - Apuntes -
Carlos Álvarez (2020-2021)

Fernández, M. (2001). "Ingeniería militar e ingeniería civil, dos ingenierías íntimamente


vinculadas" Revista de Obras Publicas. Nº 3413, 47-57.

García, (2012). Introducción a la ingeniería civil, 2012. recuperado de


www.ficunfv.com/ingenieria-civil Ingeniería civil

https://contexto.udlap.mx/importancia-de-la-ingenieria-civil-en-el-siglo-xxi-una-
perspectiva/

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-de-chimborazo/lenguaje/
ensayo-la-ingenieria-civil-en-la-actualidad-y-su-impacto-en-la-sociedad-apuntes-
carlos-alvarez/9065665

Irvin Sheferson Vásquez Loayza (2021), en la tesis titulada “evaluación de procesos


constructivos para mejorar la calidad en la construcción de viviendas del programa
techo propio, nueva Cajamarca, 2020” presentada ante la Universidad Católica Sedes
Sapientiae, facultad de ingeniería, Rioja – Perú.
John Freddy Toro Cruz y Víctor Julio Cárdenas Bayona (2014) en la tesis titulada
“IMPACTO DEL PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN LA REGIÓN”,
presentada ante la Universidad Católica de Colombia, facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil, Bogotá D.C

José Luis Zornoza Gómez (2010), en la tesis titulada “NECESIDADES DE LA


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UPC Y PROPUESTA DE
CONFIGURACIÓN REQUERIDA PARA EL FUTURO” presentada ante el School
of Civil Engineering of the UPC- Barcelona – España.

La estructura económica de la sociedad, concepto acuñado por Karl Marx en su obra sobre
Economía Política «Contribución a la crítica de la economía política» publicada en
1859.

Liggett, J. y Ettema, R. (2001). Civil-Engineering Education: Alternative Paths. J. of


Hydraulic Engineering. 12(127), 983-1072.

Matthews, MR, Science Teaching: The Role of History and Philosophy of Science
Routledge., Nueva York, 1994, p. 256.

Monroy, M. (2009, 26 de abril). Importancia de la Ingeniería civil en la actualidad.,


580(167).

http://ingenieriacivilgratis.blogspot.com/2009/04/importancia-ingenieriacivil-
actualidad.html

Mtro. Ignacio Bernal Carreño, por la Universidad Autónoma de Puebla, Blog Sociedad y
globalización - Importancia de la Ingeniería Civil en el siglo XXI. Una perspectiva.

Nijkamp, P. y B. Ubbels (1999), "Infrastructure, suprastructure and ecostructure: a


portfolio of sustainable growth potentials", Faculteit der Economische
Wetenschappen en Econometric, Research Memorandum 1999-51, pp. 1-18.

Nussbaum, MC, Sin fines de lucro., Por qué la democracia necesita las humanidades, (ed.
Kindle) Princeton University Press Princeton, NJ., 2010, p. 144.

Ortografía de la lengua española (2010), Imagen del libro, Versión beta. Lema Forma F.
canón.
Pawley, AL, Narrativas universalizadas: patrones en cómo los profesores definen
"ingeniería". Revista de educación en ingeniería, 98:4, octubre de 2009, págs. 309-
319.

Pillohuaman Aquije, Nick Dennys (2017), en la tesis titulada “Los proyectos de ingeniería
civil y la influencia en la construcción sostenible en la región de Ica” presentada ante
la Alas Peruanas, facultad de Ingeniería y Arquitectura, escuela profesional de
ingeniería civil, Ica- Perú.

Sarría, A. (1998). "Crisis y Realidades de la Ingeniería Civil Colombiana". Revista de


ingeniería Universidad de los Andes. Nº 17, 4-12.

The Royal Academy of Engineering., The Engineers of the 21st Century., The Royal
Academy of Engineering, Londres, Reino Unido, http://www.raeng.org.uk,
[consulta: 18/04/2011], 2010.

También podría gustarte