Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

EL ESTRÉS ACADÉMICO Y LA ADICCIÓN A REDES SOCIALES


EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, EN
EL PERIODO 2023-I

AUTORAS:
ANTICONA ZAVALETA, NICOL ALEXANDRA
ARTEAGA BALTAZAR, DIANA SARAI
BARRETO BOCANEGRA, CARMEN TALITHA
GARCIA NAVEZ ,ERICKA MILENA
MANTILLA MEZA, YANIRA
REYES LEÓN, MARIA EMILIA
SIGUENSA LLONTOP, LEIDY NATALY

ASESOR:
TAPIA SANCHEZ, CARLOS DANTER

CICLO ACADÉMICO:
IV “B”

TRUJILLO - PERÚ
2023

1
PRESENTACIÓN

Estimado docente Carlos Tapia Sánchez,

Siguiendo las pautas establecidas para la realización de nuestra investigación, le presentamos


nuestro estudio titulado "EL ESTRÉS ACADÉMICO Y LA ADICCIÓN A REDES
SOCIALES EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, EN EL PERIODO
2023-I" para su revisión y evaluación.

El presente trabajo de investigación cualitativa tiene como objetivo dar a conocer la relación
que existe entre las variables “Adicción a redes sociales” (ARS) y “Estrés académico” (EA)
en estudiantes universitarios de la carrera profesional Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo del segundo al décimo ciclo en el periodo 2023-I. Por el cual,
emplearemos el instrumento de recolección de datos que es la encuesta tanto de manera física
como virtual (mediante un formulario de Google Forms), asimismo, estos datos serán
registrados en tablas y gráficos que demuestran los resultados de las variables y dimensiones
indicadas. Por lo tanto, hemos aplicado todo lo desarrollado en el curso de Estadística Aplicada:
muestreo, tablas de frecuencia, medidas de tendencia central, medidas de dispersión, medidas
de posición y medidas de forma.

Tenemos plena confianza en que este trabajo será valorado adecuadamente y estamos
completamente dispuestas a recibir y considerar sus comentarios y sugerencias.

Le agradecemos de antemano por cualquier aportación que pueda brindar a esta investigación.

Atentamente,

Las autoras

2
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6

1.1. PROBLEMÁTICA ........................................................................................................... 6

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 9

1.3. OBJETIVOS......................................................................................................................... 9

1.3.1. Objetivo General............................................................................................................ 9

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 9

1.4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 10

1.5. DELIMITACIÓN ............................................................................................................... 10

1.5.1. Delimitación Espacial .................................................................................................. 10

1.5.2. Delimitación Temporal ................................................................................................ 10

1.5.3. Delimitación Social ..................................................................................................... 11

1.6. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 11

1.6.1. Hipótesis General ........................................................................................................ 11

1.6.2. Hipótesis Específicas ................................................................................................... 11

II. MÉTODO .......................................................................................................................... 11

2.1. VARIABLES ..................................................................................................................... 11

2.1.1. Variable 1: Estrés Académico ..................................................................................... 11

2.1.2. Variable 2: Adicción A Redes Sociales ....................................................................... 14

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................. 17

2.3. RELACIÓN ENTRE VARIABLES Y DIMENSIONES .................................................. 20

2.4. DISEÑO DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 22

2.4.1. Tipo de Investigación .................................................................................................. 22

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 22

2.5.1. Población ..................................................................................................................... 22

2.5.2. Muestra ........................................................................................................................ 22

3
2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 25

2.6.1. Técnica......................................................................................................................... 25

2.6.2. Instrumentos ................................................................................................................ 25

2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO................................................................................ 27

2.7.1. Resultados de la Adicción a las Redes Sociales ......................................................... 28

2.7.2. Resultados de Estrés académico ................................................................................. 29

2.7.3. Aplicación de los tipos de medidas en la variable cuantitativa de la edad de los


estudiantes de Contabilidad y Finanzas ................................................................................. 35

2.8. ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................................... 43

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 44

3.1. RESULTADOS .................................................................................................................. 44

3.2. DISCUSIÓN....................................................................................................................... 45

IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 46

V. REFERENCIAS .................................................................................................................... 47

VI. ANEXOS ........................................................................................................................... 50

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ........................................................................................................................................................ 17
Tabla 2 ........................................................................................................................................................ 23
Tabla 3 ........................................................................................................................................................ 24
Tabla 4 ........................................................................................................................................................ 27
Tabla 5 ........................................................................................................................................................ 28
Tabla 6 ........................................................................................................................................................ 29
Tabla 7 ........................................................................................................................................................ 30
Tabla 8 ........................................................................................................................................................ 31
Tabla 9 ........................................................................................................................................................ 32
Tabla 10 ...................................................................................................................................................... 33
Tabla 11 ...................................................................................................................................................... 34
Tabla 12 ...................................................................................................................................................... 35
Tabla 13 ...................................................................................................................................................... 36
Tabla 14 ...................................................................................................................................................... 37
Tabla 15 ...................................................................................................................................................... 38

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ...................................................................................................................................................... 28
Figura 2 ...................................................................................................................................................... 29
Figura 3 ...................................................................................................................................................... 30
Figura 4 ...................................................................................................................................................... 31
Figura 5 ...................................................................................................................................................... 32
Figura 6 ...................................................................................................................................................... 33
Figura 7 ...................................................................................................................................................... 34
Figura 8 ...................................................................................................................................................... 35
Figura 9 ...................................................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 ....................................................................................................................................................... 50
Anexo 2 ....................................................................................................................................................... 51
Anexo 3 ....................................................................................................................................................... 52
Anexo 4 ....................................................................................................................................................... 55
Anexo 5 ....................................................................................................................................................... 59

5
EL ESTRÉS ACADÉMICO Y LA ADICCIÓN A REDES SOCIALES
EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO,
EN EL PERIODO 2023-I

I. INTRODUCCIÓN
1.1.PROBLEMÁTICA

El estrés académico es definido por Barraza (2008) como un proceso que inicia cuando
el estudiante valora las demandas del contexto educativo como estresantes, lo cual
ocasiona un desequilibrio sistémico (situación estresante) que origina síntomas
desagradables (indicadores del desequilibrio), obligando al estudiante a implementar
una serie de estrategias de afrontamiento para reestablecer el equilibrio perdido
(Barraza, 2008).

Estudiar el estrés en la actualidad es importante, dado que se considera que “uno de cada
cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las ciudades, se estima
que el 50% de las personas tienen algún problema de salud mental de este tipo”
(Caldera, Pulido & Martínez, 2007, p.78), el estrés también “es considerado como uno
de los mayores responsables de las alteraciones psicológicas y somáticas” (Del Barrio,
2003, p.328) tanto en adultos, como en niños y adolescentes (Millar, Barrett & Hampe,
como se citó en Gaeta & Martín, 2014).

En el caso de los universitarios, el experimentar altos niveles de estrés académico se


asocia directamente con mayores niveles de depresión y ansiedad (Damásio et al.,
2017), autolesiones (Kiekens et al., 2016), así como una menor autoestima (Parillo &
Gómez, 2019) y autoeficacia académica (Ye et al., 2018), entre otros problemas
relacionados con la salud y el bienestar. Asimismo, el estrés excesivo tiene efectos
negativos en el desempeño académico, pues se relaciona con un pobre rendimiento
académico (Oketch-Oboth & Okunya, 2018), disminución de la motivación académica
(Çetinkaya, 2019), con la evasión y con una desconexión académica por parte de los
estudiantes (Pascoe et al., 2020).

Respecto a los datos recopilados en la mayoría de las investigaciones, las mujeres


reportan una mayor percepción e intensidad de estrés (Ebrahim, 2016; Helbig &

6
Backhaus, 2017; Jerez-Mendoza & OyarzoBarría, 2015; Karaman et al., 2019; Pozos-
Radillo et al., 2015; Ramón-Arbués et al., 2019; Ye et al., 2018). Acorde a la edad,
algunas investigaciones comunican que no existen diferencias entre los intervalos.
(Ebrahim, 2016; Caldera & Plascencia, 2016). No obstante, otros estudios indican que
los adultos jóvenes entre 20 y 25 años experimentan mayor estrés académico (Bublitz,
et al., 2016; Oketch-Oboth & Okunya, 2018). Aún más los que tienen pareja, pues
reportan mayores niveles de estrés (Feitosa et al., 2017; Montiel-Cortés et al., 2020). Se
reconoce que, si bien los universitarios a nivel nacional comparten el riesgo de
experimentar diferentes niveles de estrés académico, se debe tener en cuenta que
mantienen sus propios retos y desafíos según el contexto cultural del que provienen.

Por otro lado, Maldonado, Hidalgo y Otero (como se citó en Román, Ortiz &
Hernández, 2008) plantean que un nivel elevado de estrés académico podría alterar el
El sistema de respuestas del individuo, no solo a nivel cognitivo sino además a nivel
motor y fisiológico, influyendo cualquiera de los mencionados, de forma negativa en el
rendimiento académico de los estudiantes. Bullosa (2013) considera que en varias
investigaciones en las que se han encontrado índices altos en las medidas de estrés
realizadas con muestras universitarias, existe cierto apruebo en los datos hallados que
señalan que el estrés alcanza mayores niveles entre los estudiantes de los primeros años
de estudios, indicando que el estrés tiene relación con los procesos de adaptación a las
exigencias universitarias; de manera que en los primeros años el joven presenta cierta
dificultad de adaptación respecto a las exigencias que se somete, pero conforme se va
adecuando a ellas el estrés se va reduciendo. Con la finalidad de abordar con precisión
el estrés académico, se empleó un modelo conceptual desde una perspectiva sistémico–
cognoscitiva, que permitió conceptualizar el estrés académico en tres condiciones, a
través de SISCO de estrés académico.

Por otra parte, según Cruzado, Matos y Kendall (2006) llevaron a cabo un estudio donde
encontraron que el deterioro académico es una consecuencia del uso excesivo de
internet, detectando en los sujetos adictos, tendencias al aislamiento social,
predisposición a la depresión,inestabilidad emocional, pobre tolerancia a la frustración,
volubilidad e irritabilidad.

La dependencia sobre las redes sociales son aquellas actividades que se realizan sin
autocontrol, originando una adicción, sin la necesidad de la presencia de sustancias

7
químicas. Lo que inicialmente empezó como algo inofensivo, pronto se convertirá en
una conducta habitual, llevando a afectar diferentes ámbitos de las personas (Echeburúa
y Requesen, 2012, p.37).

Oliva et al. (2012), investigaron referente al uso y riesgo de adicciones a las nuevas
tecnologías, identificando factores de riesgo y de protección asociados para poder así
establecer estrategias preventivas entre la población más vulnerable. Llegaron a la
conclusión de que los varones presentan un puntaje más elevado en comparación a las
mujeres en el uso del internet siendo (5.44%) varones y (2.67%) mujeres. Mejía, Paz, y
Quinteros (2012), investigaron sobre la adicción a Facebook y las habilidades Sociales
en estudiantes universitarios; los resultados refieren que existe correlación inversa
altamente significativa entre las variables, lo que demostraría que un uso excesivo de
Facebook disminuye las habilidades sociales.

Así pues, Echeburúa y Corral (2009) sostienen que el uso inadecuado de conductas
reforzadas positivamente, puede llevar a desarrollar una adicción sin sustancias; las
adicciones comportamentales tienen las mismas características que las adicciones a
sustancias. Pese a que se conoce poco acerca del vínculo entre las variables planteadas
en este estudio, su resolución permitirá mostrar cómo el EA y la ARS pueden repercutir
sobre los jóvenes universitarios, quienes podrían llegar a tener problemas de
rendimiento académico, dejando atrás otras actividades recreativas, deportes, reuniones
sociales y responsabilidades de su vida personal.

Por ello, también se empleará, el cuestionario ARS construido por Escurra y Salas
(2014) iniciando con los indicadores para el diagnóstico de adicción a sustancias del
DSM IV, dividida en tres dimensiones; la primera recae sobre obsesión por las redes
sociales que cual permite medir el compromiso mental que asumen las personas con las
redes sociales: fantasear, pensar constantemente y sentir ansiedad provocada por la falta
de acceso a las mismas constituyen sus características principales; en las dos siguientes
dimensiones está presente la impulsividad, la segunda dimensión “falta de control
personal en el uso de las redes sociales”, el cual refiere a la preocupación que tienen los
jóvenes por su falta de control en el uso de redes y en su incapacidad para interrumpirlo
una vez que empiezan a usarlo; y por último la tercera dimensión “uso excesivo de las
redes sociales”, permitiendo evaluar el tiempo excesivo destinado a estos medios y la
incapacidad para disminuir la cantidad de tiempo expuesto.

8
Por tanto, al emplear las encuestas correspondientes con su respectivo método de ambas
variables expuestas, el propósito del presente trabajo es obtener resultados acorde a la
relación e influencia que este tiene en el grupo muestral que estamos analizando; el cual
nos permitirá elaborar las conclusiones en efecto a nuestra hipótesis y los resultados
obtenidos.

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influirá la adicción a redes sociales en el estrés académico de los estudiantes de


la escuela de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el ciclo
2023-I?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


Determinar la influencia de la adicción a las redes sociales en el estrés
académico de los estudiantes de la escuela de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo.

1.3.2. Objetivos Específicos


● Identificar los niveles de estrés académico en estudiantes de la escuela de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.
● Identificar los niveles de los indicadores de adicción a las redes sociales en
estudiantes de la escuela de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional
de Trujillo.
● Establecer la relación entre la dimensión estresores del estrés académico y la
adicción a las redes sociales en estudiantes de la escuela de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.
● Establecer la relación entre la dimensión de los síntomas del estrés académico y
la adicción a las redes sociales en estudiantes de la escuela de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.
● Establecer la relación entre la dimensión estrategias de afrontamiento del estrés
académico y la adicción a las redes sociales en estudiantes de la escuela de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.

9
1.4. JUSTIFICACIÓN
En el ámbito teórico, la realización de este estudio ha permitido establecer la relación
entre las variables ARS y EA, generando información teórica significativa para la
comunidad científica. Además, proporciona un sustento teórico basado en los resultados
obtenidos que puede ser relevante para futuras investigaciones.

En el ámbito institucional, este estudio ha identificado los niveles de estrés académico


en la Universidad Nacional de Trujillo, lo que podría servir como punto de partida para
mejorar las intervenciones y procedimientos destinados a fortalecer las habilidades de
los estudiantes. La razón detrás de la realización de esta investigación radica en el
aumento de los niveles de estrés entre los estudiantes debido al uso de las redes sociales
en la actualidad.

Desde una perspectiva social, esta investigación cobra importancia debido a que las
adicciones psicológicas son comportamientos repetitivos que inicialmente proporcionan
placer, pero que con el tiempo pueden generar ansiedad difícil de controlar. Los
estudiantes a menudo desarrollan comportamientos adictivos como una forma de lidiar
con la ansiedad académica, lo que constituye un factor relevante, especialmente en la
población estudiantil universitaria.

Por último, en un plano más personal, los resultados de este estudio serán útiles para
guiar investigaciones futuras destinadas a comprender cómo la adicción a las Redes
Sociales puede afectar el estrés académico. Esto permitirá la creación de programas de
intervención que fortalezcan una serie de estrategias para promover el desarrollo
integral de los estudiantes.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. Delimitación Espacial


La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Contabilidad y Finanzas, que
forma parte de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de Trujillo, ubicada en su sede central.

1.5.2. Delimitación Temporal


El periodo durante el cual se desarrolló este estudio abarcó el semestre
académico correspondiente al 2023-I.

10
1.5.3. Delimitación Social
En el estudio se utilizaron métodos y herramientas específicas para recopilar
datos sobre las opiniones de los estudiantes de la Escuela de Contabilidad y
Finanzas, parte de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Trujillo (sede central). Estos estudiantes pertenecían al II, IV, VI,
VIII y X ciclo.

1.6. HIPÓTESIS

1.6.1. Hipótesis General


La adicción a las redes sociales influye considerablemente en el estrés
académico de los estudiantes de la escuela de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el ciclo 2023-I.

1.6.2. Hipótesis Específicas


● Existe relación entre la dimensión estresores del estrés académico y adicción a
las redes sociales en estudiantes de la escuela de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo.
● Existe relación entre la dimensión síntomas del estrés académico y adicción a
las redes sociales en estudiantes de la escuela de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo.
● Existe relación entre la dimensión estrategias de afrontamiento del estrés
académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de la escuela de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.

II. MÉTODO

2.1. VARIABLES

2.1.1. Variable 1: Estrés Académico


Estrés académico, evaluado mediante el Inventario SISCO de estrés académico
de Arturo Barraza Macias, cuyos indicadores son:
Indicadores:
● Estresores
● Síntomas
● Estrategias de afrontamiento

11
Al hacer referencia al estrés académico es necesario abordar al concepto de
estrés para conceptualizar la variable de estudio. El estrés suele abordarse desde
diferentes enfoques por lo que resulta complejo determinar una única definición,
Hans Selye en 1950 lo define como “la respuesta no específica del cuerpo a
cualquier demanda que sobre él se ejerce”. Cabe destacar que el estrés al ser un
componente normal en la vida no siempre será provocado por agentes estresores
nocivos, también surgen por acontecimientos placenteros que hasta cierto límite
permite un mejor funcionamiento del organismo, este es considerado como
eustrés es decir estrés positivo (Barrio, García, Ruiz y Arce, 2006). Este actúa
de manera favorable ante las demandas del medio, comúnmente en aquellas que
tiene efectos estimulantes como la alegría, éxito y el afecto, consideradas como
fuentes de bienestar, felicidad y equilibrio. Sin embargo, cuando no es posible
resolver las demandas y se supera el límite del estrés, se presenta el estrés
negativo conocido como distrés, en el cual se existen aquellas emociones que
son causa de disgusto como tristeza, presiones y frustraciones que son fuentes
de desequilibrio y alteraciones psicosomáticas (Naranjo, 2009; Noman, Qurat y
Syeda, 2018).

Por otro lado, desde la perspectiva fisiológica el estrés ha sido denominado por
Hans Selye en 1950 (como se citó en Naranjo, 2009) como un síndrome general
de adaptación que se clasifica en tres fases: (a) de alarma, dónde ante la
percepción de una posible situación de estrés el organismo desarrolla
alteraciones fisiológicas que activan el sistema nervioso simpático y médula de
las glándulas suprarrenales encargadas de secretar glucocorticoides y adrenalina
para movilizar los recursos necesarios y enfrentar la situación. En esta fase es
posible que la persona presente preocupación y angustia al existir diversos
factores como los ambientales, individuales, el grado de amenaza percibido y
control sobre el estímulo. Por consiguiente la fase (b) adaptación a toda situación
estresante, es la forma en que el cuerpo reacciona ante el estresor, utiliza los
recursos energéticos disponibles, sin embargo los sistemas y órganos
innecesarios para sobrevivir a un estímulo amenazante disminuyen sus
funciones y el sistema inmune incrementa su actividad; (c) agotamiento, en esta
fase los mecanismos de adaptación ambiental no son eficientes debido a que los
trastornos fisiológicos, 7 psicológicos o psicosociales se vuelven crónicos e

12
irreversibles por el desgaste energético que demanda la situación estresante
(Naranjo, 2009).
Desde estas perspectivas el estrés se presenta en diversos contextos y se clasifica
de acuerdo con el entorno.
Tal es el caso del estrés académico que se genera en la escuela a nivel superior,
se refiere a situaciones implícitas en el proceso educativo que no son controladas
por el estudiante, se considera dentro de un proceso sistémico y carácter
adaptativo y psicológico que puede estar presente en primer lugar, cuando el
estudiante se ve sometido a demandas que bajo su valoración son estresores. En
segundo lugar, cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico que
se manifiesta a través de una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio)
que se mide en niveles leve, moderado y severo; en tercero, el desequilibrio
obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento para lograr nuevamente
un equilibrio (Barraza, 2007; Valencia, Martínez, Anguiano, Lozano y Flores,
2018). De tal manera que esta conceptualización del estrés académico permite
identificar tres componentes sistémico-procesuales; los estímulos estresores,
síntomas y estrategias de afrontamiento.

Los primeros se conceptualizan como una entidad objetiva que normalmente se


presenta como una amenaza a la integridad vital (Barraza, 2007), algunos
autores los denominan como estresores mayores cuando la presencia objetiva no
depende de la percepción de la persona y su repercusión es siempre negativa; y
menores a los que dependen de la valoración de cada persona en el contexto
académico, se consideran la competitividad grupal, sobrecarga de tareas, tiempo
limitado para hacer el trabajo y el tipo de trabajo que piden los profesores
(Barraza, 2018). Los síntomas se clasifican en (a) físicos que implican la
reacción propia del cuerpo como fatiga, problemas digestivos e hiperventilación
o falta de aire; (b) psicológicos, sentimientos de depresión y tristeza, ansiedad,
angustia o desesperación, (c) comportamentales que involucran la 9 conducta y
se representan en problemas de concentración, sentimientos de agresividad,
aumento de irritabilidad, conflictos o tendencia a discutir y desgano para realizar
labores escolares (Barraza-Macias, 2018).

13
El afrontamiento se concibe cuando se requiere actuar para restaurar el equilibrio
de manera que se actúa de acuerdo a la capacidad de respuesta de la persona por
medio de un proceso psicológico de interpretación al identificar un entorno
amenazante. Barraza en el 2007, sostiene lo señalado por Lazarus y Folkman
(1986) quienes definen el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y
conductuales que se desarrollan para manejar demandas externas o internas
evaluadas como excedentes de los recursos del individuo. Algunas estrategias
de afrontamiento son concentrarse en resolver situaciones preocupantes,
establecer soluciones concretas, analizar lo positivo y negativo de las soluciones
y mantener el control de las emociones, elaborar un plan para enfrentar
situaciones estresantes (Barraza-Macias, 2018).

2.1.2. Variable 2: Adicción A Redes Sociales


Adicción a las redes sociales, evaluado mediante la Escala de adicción a las
redes sociales (ARS) de Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas, cuyos
indicadores son:
Indicadores:
● Obsesión por las Redes Sociales
● Falta de Control Personal
● Uso Excesivo de las Redes Sociales

En el estudio de las adicciones se involucran factores biológicos, psicológicos y


sociales, por lo que Griffiths (2005) propuso desde la perspectiva biopsicosocial
un modelo de componentes de la adicción, donde incluye las características de
saliencia o prominencia, cambios de estado de ánimo, síntomas de abstinencia,
conflictos y recaídas (Araujo, 2015). el síndrome puede causar reacciones
psicológicas (desesperanza, obsesión, cambios de humor y falta de motivación),
el deterioro de las relaciones (mentir a la familia y a los amigos, falta de
confianza, etc.), síntomas de salud física y mental (problemas para dormir, falta
de cuidado personal, humor desagradable, irritabilidad), y consecuencias
espirituales (laxitud de los principios morales y pérdida de la fe).

Las adicciones conductuales pueden costar mucho a la sociedad: el absentismo


del trabajo o estudio, la enfermedad y los problemas con la ley. La teoría
sociocognitiva postula que a partir de la expectativa de resultados positivos,

14
combinado con la autoeficacia del uso de Internet y una deficiente
autorregulación del adecuado uso de Internet surge la adicción (Jasso et al.,
2017).

Es así que la Adicción al Internet conocida también como ciberadicción,


netadicción, desórdenes de adicción a internet, uso patológico de internet, es
estudiada desde hace aproximadamente 18 años, iniciando por Goldberg en
1995 y popularizado por Young en 1998, quien la define como “el deterioro en
el control de uso de internet que se manifiesta como un conjunto de síntomas
cognitivos, conductuales y fisiológicos”. Desde el modelo biopsicosocial, una
de las teorías de mayor peso es el Modelo cognitivo conductual del uso
problemático de Internet propuesto por Davis (2001), donde el problema resulta
de cogniciones problemáticas junto con conductas que, o bien intensifican, o
mantienen la respuesta desadaptativa.

Parte de la relevancia de este modelo reside en el hecho de que fue el primero


en incluir el componente cognitivo, ya que hasta el momento la adicción a
Internet era considerada exclusivamente como una conducta problemática y solo
se atendían aspectos como la tolerancia o la abstinencia sin tener en
consideración los pensamientos de las personas (Bernal, 2017). Desde la
perspectiva biológica se encuentra la postura neurocientífica, que ha relacionado
la adicción al Internet con cambios en la conectividad neuronal y en la estructura
y funcionamiento del cerebro, como la disminución de actividad dopaminérgica,
encontrando algunas similitudes con otros tipos de adicciones (Jasso et al.,
2017). Según Young (1999) las adiciones a internet, son un abanico que cubre
un conjunto de comportamientos asociados a problemas de control de impulsos,
por lo que las clasificó en cinco subtipos: a) adicción ciber sexual: uso
compulsivo de los sitios web para adultos para cibersexo y ciber pornografía; b)
adicción a las ciber-relaciones, esto es, compromiso exagerado en las relaciones
en línea; c) compulsiones de la red, que refiere a la obsesión a los juegos de azar,
centros de día o de comercio; d) buscadores de información (vagabundos
electrónicos), para la navegación compulsiva por Internet o la búsquedas de
bases de datos; y e) la adicción a la computadora: obsesivo juego de ordenador.
(Widyanto & Griffiths, 2006)

15
La tecnología de la información y la comunicación ha cambiado rápidamente en
los últimos 20 años con un desarrollo clave como la aparición de las redes
sociales. Se podría decir que las redes sociales han ido transformando la
humanidad, ya que pueden comunicarse, dar opiniones de videos, imágenes,
lecturas, etc. Pueden conseguir trabajo, conseguir clientes para su negocio.

Definitivamente estas redes forman parte de nuestro diario vivir. Barrera (2019)
señala que de acuerdo con (The Global State of Digital in 2019, 2019), elaborado
por Hootsuite y We Are Social, se estima que 3.484 billones de personas utilizan
las redes sociales, esto representa 45 por ciento de la población mundial.
Están más que demostradas la importancia e influencia que tienen las redes
sociales en esta era digital, las más utilizadas en el orden mundo son las
siguientes: Facebook, Youtube, Instagram, Twitter, WhatsApp yTik Tok
Internet ha ofrecido una serie de ventajas y beneficios a la educación que han
permitido facilitar tareas, estudiar en línea, hacer posgrado, entre otros. En
definitiva, Internet ha sido y seguirá siendo un gran aliado para los habitantes de
esta época que tienen el privilegio de poder acceder a él y también para aquellos
que habiten el planeta en los próximos años, donde seguramente seguiremos
viendo ventajas y beneficios que traspasan barreras que hoy en día aún no hemos
logrado atravesar (Gente Digital, 2017).
Es muy cierto que el uso del internet en la educación puede ser de gran beneficio,
pero también es importante aclarar que las desventajas de Internet, en mayor
parte, son achacables a la persona, ya que ésta hace mal uso.
Estas deficiencias desaparecerían si los jóvenes de instituciones educativas
comienzan a dar un uso más apropiado a este tipo de tecnología.
Así las redes sociales y la mensajería instantánea se convierten en un arma de
doble filo porque se presenta como una herramienta para comunicaciones
eficientes, pero muchos la usan en exceso y en lugar de conseguir una
comunicación efectiva, logra distraerse muchas horas de sus actividades y
trabajos pendientes, lo que genera personas poco productivas y que no saben
manejar sus prioridades la mayor parte del tiempo (Ander, 2017).

16
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 1
Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA VALOR FINAL


Necesidad de estar conectado a las redes
Tiempo para atender asuntos con las redes
Grado de necesidad para estar conectado
Conexión a las redes al despertar
No saber qué hacer cuando no hay conexión a las
redes
Frustración por no estar conectado en las redes
Ansiedad por no estar conectado a redes sociales
Alivio al usar las redes sociales
Pérdida de tiempo al constante uso de las redes
Adicción a las Redes Sociales Tiempo destinado a las redes sociales
Desesperación por saber que pasa en las redes
Control de conexión a las redes sociales
Inactividad en las redes sociales Del 01 al 24 Ordinal Valores del 1 al 5
Uso prolongado de las redes sociales
Constante pensamiento en las redes
Inversión de mucho tiempo en las redes

17
Permanencia en las redes sociales
Constante revisión de notificaciones de las redes
Falta de tiempo de calidad con mi familia
Falta de tiempo para lo académico
Falta de atención a las clases
Llamada de atención ante el uso de las redes
Estado de aburrimiento al poco uso de las redes
Problemas de adicción a las redes sociales
Competencia con los compañeros del grupo
Sobrecarga de tareas y trabajos escolares
La personalidad y el carácter del profesor
Las evaluaciones de los profesores
Estresores El tipo de trabajo que piden los profesores Del 1 al 10
Capacidad para entender los temas de clase
Participación en clase
Estrés Tiempo limitado para hacer el trabajo
Académico Trastornos en el sueño
Fatiga crónica
Reacciones físicas Dolores de cabeza Del 11 al 16
Problemas de digestión
Ansiedad de morderse las uñas
Somnolencia

18
Incapacidad de relajarse
Reacciones Decadencia
Psicológicas Ansiedad y angustia Del 17 al 21 Ordinal Valores del 1 al 5
Problemas de concentración
Agresividad e irritabilidad
Tendencia al conflicto
Reacciones Aislamiento
comportamentales Desinterés para realizar labores académicas Del 22 al 25
Consumo o reducción de alimentos constantemente
Habilidad asertiva
Estrategias de Ejecución de tareas
Autoelogios
Afrontamiento Religiosidad Del 26 al 31
Búsqueda de información
Ventilación o confidencias
Fuente: Elaboración propia

19
2.3. RELACIÓN ENTRE VARIABLES Y DIMENSIONES
● Relación entre las variables estrés académico y adicción a redes sociales
La relación entre el estrés académico y la adicción a las redes sociales resulta
notable en el día a día de muchos jóvenes estudiantes que no pueden hallar el
equilibrio entre llevar una vida social por redes activa y cumplir completamente
sus responsabilidades académicas.

Por un lado, el estrés académico puede manifestarse como una preocupación


constante por el rendimiento académico, la presión de cumplir con los plazos y
las expectativas de los profesores y los compañeros. Esta presión puede llevar a
los estudiantes a buscar una forma de escape, y las redes sociales pueden
proporcionar un alivio momentáneo del estrés. Al distraerse con las redes
sociales, los estudiantes pueden evitar enfrentar sus tareas académicas y aplazar
su trabajo, lo que puede generar aún más estrés a largo plazo.

Por otro lado, el uso excesivo de las redes sociales puede contribuir al estrés
académico. Pasar mucho tiempo en las redes sociales puede llevar a una
disminución en el tiempo dedicado al estudio y las responsabilidades
académicas. Además, las redes sociales pueden generar sentimientos de
competencia y comparación social, lo que puede aumentar la presión y el estrés
de los estudiantes por alcanzar estándares irreales o mantener una imagen
deseada en línea.

En resumen, el estrés académico y la adicción a las redes sociales pueden formar


un círculo vicioso, donde el estrés lleva a buscar distracciones en las redes
sociales, lo que a su vez contribuye a un mayor estrés. Es importante que los
estudiantes encuentren un equilibrio saludable entre el uso de las redes sociales
y el tiempo dedicado al estudio y autocuidado para manejar adecuadamente
ambos factores.

● Relación entre la dimensión estresores del estrés académico y la adicción a


las redes sociales
La relación entre las situaciones generadoras de estrés académico y la adicción
a las redes sociales puede ser bidireccional. Por un lado, los factores que

20
producen el estrés académico pueden conducir a una mayor utilización de las
redes sociales como una forma de escape o distracción de las presiones y
demandas académicas. Las redes sociales ofrecen la posibilidad de conectarse
con otras personas, buscar entretenimiento, buscar aprobación social y evitar el
afrontamiento de las situaciones estresantes académicas.

Por otro lado, el uso excesivo de las redes sociales también puede contribuir al
estrés académico. Pasar demasiado tiempo en las redes sociales puede
distraernos de las tareas académicas y disminuir nuestra productividad. Además,
las comparaciones sociales que se realizan en las redes sociales pueden generar
sentimientos de inferioridad y aumentar el estrés asociado con el rendimiento
académico.

● Relación entre la dimensión los síntomas del estrés académico y la adicción


a las redes sociales
La relación entre esta dimensión de síntomas con respecto a la adicción a las
redes sociales se da principalmente en los siguientes puntos:
- Comparación social: Las redes sociales suelen ser un entorno donde las
personas muestran una versión idealizada de sus vidas, mostrando solo
los aspectos positivos y omitiendo los problemas y dificultades. Al estar
expuestos a estas representaciones, los estudiantes pueden sentirse
presionados por compararse con sus compañeros, generando ansiedad y
estrés adicional en relación a su rendimiento académico.
- Falta de sueño: El uso excesivo de las redes sociales, especialmente
durante la noche, puede interferir con el sueño de los estudiantes. La falta
de sueño afecta negativamente el rendimiento académico y puede
aumentar los niveles de estrés.
- Falta de tiempo: El tiempo invertido en las redes sociales puede restar
tiempo a las actividades académicas, como estudiar o completar tareas.
Esta falta de tiempo puede incrementar el estrés ya que el estudiante se
siente presionado por tener que cumplir con sus responsabilidades
académicas en un tiempo limitado.

21
● Relación entre la dimensión estrategias de afrontamiento del estrés
académico y la adicción a las redes sociales
En cuanto a las estrategias de afrontamiento y la adicción a redes sociales,
algunas estrategias saludables, como el ejercicio físico, la práctica de técnicas
de relajación o el apoyo social, pueden ayudar a reducir el estrés académico y,
consecuentemente, disminuir la dependencia de las redes sociales como forma
de escape. Estas estrategias promueven la salud mental y física, y pueden ser
alternativas más efectivas para enfrentar el estrés académico que recurrir a las
redes sociales.
En síntesis, la adopción de estrategias de afrontamiento saludables puede ayudar
a reducir el estrés académico y disminuir la dependencia de las redes sociales.

2.4. DISEÑO DE EJECUCIÓN

2.4.1. Tipo de Investigación


El presente estudio de investigación es de tipo aplicada. La investigación aplicada busca
la generación de conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o
el sector productivo. Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la
investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el producto.
(Lozada, 2014)

2.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.5.1. Población
La población estuvo constituida por 510 estudiantes de la carrera de
Contabilidad y Finanzas de segundo a décimo ciclo de la Universidad Nacional
de Trujillo en el ciclo 2023-I.

2.5.2. Muestra
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 240), la muestra “es
en esencia un subgrupo de la población, es decir, pertenecen al conjunto definido
en sus características”. La cual estuvo constituida por 150 estudiantes de la
carrera de Contabilidad y Finanzas de segundo a décimo ciclo de la Universidad
Nacional de Trujillo en el ciclo 2023-I.

22
a. Unidad de Análisis
Conformada por todos los estudiantes matriculados en el periodo académico
2023 – I.

b. Tamaño de la muestra
Según José Antonio García-García et al (2013) menciona que gracias al tamaño
de la muestra: “Permite a los investigadores saber cuántos individuos son
necesarios estudiar, para poder estimar un parámetro determinado con el grado
de confianza deseado”. Para el estudio correspondiente se seleccionó 510
estudiantes que ejercieron matrícula en el periodo académico 2023– I; así pues
se recalca que la población en estudio asciende a un nivel de confianza de 95%
y un margen de error de 6.7%.

c. Selección de muestra
Se empleó la fórmula de la población finita. Como se presenta, en la Tabla 1 se
presenta la población global de los estudiantes de segundo a décimo ciclo de la
escuela de Contabilidad y Finanzas, de la Universidad Nacional de Trujillo, sede
central, matriculados en el periodo 2023- I.

2.5.2.1. Cálculo de la muestra


Se utilizó la fórmula de la población finita. En la Tabla 1 se presenta la
población global de los estudiantes de II a X ciclo de la escuela de Contabilidad
y Finanzas, de la Universidad Nacional de Trujillo, sede central, matriculados
en el periodo 2023- I.

Tabla 2
Población de la investigación

Carrera Ciclo Población total


II IV VI VIII X
Contabilidad y
Finanzas 115 70 120 89 96 510

Nota. Recolección de datos del número de estudiantes de Contabilidad y


Finanzas UNT.

23
La muestra es el subconjunto representativo de la población. El cual se asume
que los resultados encontrados en la muestra son válidos para la población. Para
la investigación se empleó el cálculo con la fórmula para poblaciones finitas,
que se presenta a continuación:
Donde:

❖ N: tamaño de la población = 510


❖ p: probabilidad de éxito = 0.5
❖ q: probabilidad de fracaso = 0.5
❖ e: error muestral = 6.7%
❖ Z: nivel de confianza = 95% = 1.96
❖ n: tamaño de la muestra = 150

Tabla 3
Muestra de la investigación

Carrera Ciclo Muestra total


II IV VI VIII X
Contabilidad y
Finanzas 30 30 30 30 30 150

Nota. Recolección de datos para la muestra de los estudiantes de Contabilidad y


Finanzas UNT.

24
2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.6.1. Técnica
En este estudio, se empleó la técnica de la encuesta a través de una evaluación
psicométrica, la cual implica la descripción de pruebas y sus procedimientos
sistemáticos para observar y registrar el comportamiento de las personas utilizando
escalas numéricas o categorías predefinidas.

Las técnicas psicométricas contienen la detección y pruebas de diagnóstico que se


desarrollan empleando estadística, rigurosamente estandarizadas y tipificadas en las tres
fases de: administración, corrección e interpretación. (Sánchez y Reyes, 2015).

2.6.2. Instrumentos
2.5.2.1. Escala de Adicción a las Redes Sociales
Elaborada por Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas en el año 2014 en
Lima.

El propósito de esta evaluación es medir la adicción a las redes sociales en


adolescentes y jóvenes que han cursado estudios universitarios, ya sea con fines
de diagnóstico, análisis clínicos, fines educativos o para investigaciones.

La prueba puede ser administrada tanto de forma individual como en grupos, y


no tiene un límite de tiempo específico, generalmente toma entre 10 a 15
minutos para completar. Los ítems se presentan utilizando una escala tipo
Lickert que consta de cinco opciones, que equivalen a 1 (nunca), 2 (rara vez), 3
(a veces), 4 (casi siempre) y 5 (siempre). Excepto el ítem 13 de la escala que se
conceptúa de manera inversa. S (1), CS (2), AV (3), RV (4), N (5).

La versión original fue sometida a un análisis factorial confirmatorio, el cual


arrojó un coeficiente superior al .92, lo que confirma su validez. En cuanto a la
confiabilidad, se evaluó utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo
un puntaje total de .95, lo que indica una alta confiabilidad de la prueba.

25
2.6.2.2. Inventario SISCO de Estrés Académico
Desarrollado por Arturo Barraza Macías en el año 2006 en México, utilizando
como base la teoría sistémica cognitiva del estrés académico.

El propósito del inventario SISCO es evaluar las respuestas físicas, emocionales


y conductuales asociadas al estrés académico. Puede administrarse de manera
individual o en grupo a estudiantes universitarios, sin restricción de tiempo, con
una duración estimada de 10 a 15 minutos.

El método de respuesta al inventario consiste en valorar los ítems mediante una


escala tipo Lickert de cinco opciones categorizadas, que equivalen a 1 (nunca),
2 (rara vez), 3 (a veces), 4 (casi siempre) y 5 (siempre).

El instrumento consta de 31 ítems, que consta por 3 sub escalas (estresores,


síntomas y estrategias de afrontamiento), las que miden 5 dimensiones:
Estresores, Reacciones físicas, Reacciones psicológicas, Reacciones
comportamentales y Estrategias de afrontamiento.
Los ítems están distribuidos de tal manera que existe un ítem de filtro (si o no)
que permite identificar si el encuestado es candidato o no a contestar, y otro ítem
que permite identificar el nivel de intensidad del estrés académico en una escala
Likert de cinco valores del 1 al 5.
● Respecto a la primera dimensión de Estresores está compuesta por (10)
ítems: 1,2 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10.
● En la segunda dimensión Reacciones físicas consta de (6) ítems: 11, 12,
13, 14, 15, 16.
● En la tercera dimensión Reacciones psicológicas está compuesta por (5)
ítems: 17, 18, 19, 20, 21.
● La cuarta dimensión Reacciones comportamentales consta de (4) ítems:
22, 23, 24, 25.
● Y respecto a la quinta escala (dimensión) de Estrategias de
afrontamiento, comprende de (6) ítems: 26, 27, 28, 29, 30, 31.

26
Tabla 4
Ítems a escala Likert

Dimensión Ítems
Estresores 1- 2- 3 - 4 - 5- 6 -7 - 8 - 9 - 10
Reacciones físicas 11 - 12 -13 - 14- 15 -16
Reacciones psicológicas 17 -18 - 19 - 20 - 21
Reacciones comportamentales 22 - 23 - 24 - 25
Estrategias de afrontamiento 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31
Nota. Dimensiones e ítems del Inventario SISCO de Estrés Académico

La validez de la versión original fue confirmada utilizando el método ítem-test,


que dio como resultado coeficientes de Pearson de .895 para la dimensión de
síntomas, .769 para estresores y .675 para Estrategias de afrontamiento. En
cuanto a la confiabilidad, se evaluó mediante la técnica de confiabilidad por
mitades, que arrojó un valor de .87, y también se calculó la confiabilidad
utilizando la fórmula de alfa de Cronbach para ítems de alternativas múltiples,
obteniendo un coeficiente de .90.

2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO


Para realizar el procesamiento estadístico de los datos obtenidos a partir de la aplicación
de un cuestionario acerca de la adicción de redes sociales y el nivel de estrés en
estudiantes de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, nos
hemos valido de lo siguiente:
● Tablas de frecuencia que muestran la cantidad de estudiantes incluidos en una
de las tres escalas por categoría, así como también el nivel porcentual que dichas
cantidades representan con respecto al total de la muestra.
● Gráficos de barras que representan los datos sobre las cantidades de estudiantes
encuestados de acuerdo a cada una de las dimensiones encontradas.

Así, a continuación, se muestran las tablas y gráficos obtenidos a partir de la base de


datos de los cuestionarios que fueron aplicados:

27
2.7.1. Resultados de la Adicción a las Redes Sociales
Tabla 5
Frecuencia descriptiva de la dimensión Grado de Adicción a las Redes Sociales, de la
variable Adicción a las Redes Sociales en estudiantes de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

DIMENSIÓN ESCALA ni %

1 33 22%
GRADO DE
ADICCIÓN A REDES 2 114 76%
SOCIALES
3 3 2%
TOTAL Suma total 150 100%
Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La presente tabla hace alusión a los niveles de adicción a las redes sociales en los
estudiantes de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en donde
predomina el nivel moderado de Adicción a las Redes Sociales con 76%, seguido del
nivel Leve con 22%, finalmente, el nivel severo con 2%.

Figura 1
Porcentaje de la dimensión Grado de Adicción a las Redes Sociales de la variable
Adicción a Redes Sociales en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

28
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la variable Adicción a Redes Sociales de los
estudiantes de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración propia.

2.7.2. Resultados de Estrés académico

Tabla 6
Frecuencia descriptiva de la dimensión Estresores que corresponde a la variable
estadística Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad
y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.
DIMENSIÓN ESCALA ni %
1 22 15%

ESTRESORES 2 103 69%

3 25 17%
TOTAL Suma total 150 100%
Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La presente tabla hace referencia a la dimensión estresores, que quiere decir estímulos,
condiciones o situaciones que generan estrés; en los resultados predomina el nivel
moderado con 69%, seguido del nivel severo con 17%, y el nivel leve con 15%.

Figura 2
Porcentaje de la dimensión Estresores de la variable estadística Estrés académico en
estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

29
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la dimensión Estresores de los estudiantes
de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7
Frecuencia descriptiva de la dimensión Reacciones físicas de la variable estadística
Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas
de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.
DIMENSIÓN ESCALA ni %
1 62 41%
GRADO DE
REACCIONES 2 76 51%
FÍSICAS
3 12 8%
TOTAL Suma total 150 100%
Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La siguiente tabla se refiere a la dimensión Reacciones físicas, referido a los síntomas


físicos que causa el estrés en los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y
Finanzas. En los resultados, el nivel moderado prevalece con un 51%, seguido por el
nivel leve con un 41% y el nivel severo con un 8%.

Figura 3
Porcentaje de la dimensión Reacciones físicas de la variable estadística Estrés
académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

30
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la dimensión Reacciones físicas de los
estudiantes de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8
Frecuencia descriptiva de la dimensión Reacciones psicológicas, que corresponde a la
variable estadística Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.
DIMENSIÓN ESCALA ni %
1 80 53%
GRADO DE
REACCIONES 2 58 39%
PSICOLÓGICAS
3 12 8%
TOTAL Suma total 150 100%
Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La tabla que sigue aborda la dimensión Reacciones psicológicas, es decir, síntomas


psicológicos que causa el estrés en los estudiantes de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas. En los resultados, se observa que el nivel leve es el más
predominante con un 53%, seguido del nivel moderado con un 39%, y finalmente, el
nivel severo con un 8%.

Figura 4
Porcentaje de la dimensión de las Reacciones psicológicas de la variable estadística
Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas
de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

31
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la dimensión Reacciones psicológicas de los
estudiantes de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9
Frecuencia descriptiva de la dimensión Reacciones comportamentales, que
corresponde a la variable estadística Estrés académico en estudiantes de la carrera
profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el
periodo 2023-I.

DIMENSIÓN ESCALA ni %

1 94 63%
GRADO DE REACCIONES
2 52 35%
COMPORTAMENTALES
3 4 3%
TOTAL Suma total 150 100%
Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La siguiente tabla se enfoca en la dimensión de Reacciones comportamentales, es decir,


los síntomas comportamentales que se manifiestan como resultado del estrés en los
estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas. En los resultados, se
nota que el nivel leve es el más común, representando por el 63%, seguido por el nivel
moderado con un 35%, y por último, el nivel severo con un 3%.
Figura 5
Porcentaje de la dimensión de las Reacciones comportamentales de la variable
estadística Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad
y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

32
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la dimensión Reacciones comportamentales
de los estudiantes de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas
de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración
propia.

Tabla 10
Frecuencia descriptiva de la dimensión Estrategias de afrontamiento, que corresponde
a la variable estadística Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.
DIMENSIÓN ESCALA ni %
1 36 24%
EFICACIA DE
ESTRATEGIAS DE 2 83 55%
AFRONTAMIENTO
3 31 21%
TOTAL Suma total 150 100%
Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La tabla que sigue se centra en la dimensión Estrategias de afrontamiento, es decir, son


las técnicas que aplican los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas para
reducir el estrés. Los resultados indican que el nivel moderado es el más prevalente,
representando el 55%, seguido por el nivel leve con un 24%, y por último, el nivel severo
con un 21%.
Figura 6
Porcentaje de la dimensión Estrategias de afrontamiento de la variable estadística
Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas
de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

33
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la dimensión Estrategias de afrontamiento
de los estudiantes de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas
de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración
propia.

Tabla 11
Frecuencia descriptiva de la dimensión nivel de Estrés académico, que corresponde a
la variable estadística Estrés académico en estudiantes de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.
DIMENSIÓN ESCALA ni %
1 35 23%

NIVEL DE ESTRÉS 2 106 71%

3 9 6%
TOTAL Suma total 150 100%

Nota. El cuestionario se aplicó a un total de 150 estudiantes.

La presente tabla hace alusión a los niveles de estrés en los estudiantes de Contabilidad
y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en donde predomina el nivel
moderado de Estrés académico con 71%, seguido del nivel Leve con 23%, finalmente,
el nivel severo con 6%.
Figura 7
Porcentaje de la dimensión nivel de Estrés académico de la variable estadística Estrés
académico en estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I.

1 2 3

34
Nota. El gráfico muestra los porcentajes de la variable Estrés académico de los
estudiantes de II A X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I. Fuente: Elaboración propia.

2.7.3. Aplicación de los tipos de medidas en la variable cuantitativa de la edad de los


estudiantes de Contabilidad y Finanzas
Tabla 12
Tabla de frecuencias de las edades de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera
profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el
periodo 2023-I.

Edades ni %
[16-19[ 14 9,33
[19-22[ 58 38,67
[22-25[ 56 37,33
[25-28] 22 14,67
TOTAL 150 100,00
Nota. En la presente tabla se encuentran los resultados obtenidos de la frecuencia
absoluta y la frecuencia porcentual. Fuente: Elaboración propia.

Figura 8
Edades de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera profesional de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I reflejados en el
histograma.

35
Nota. La mayoría de estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas
de la Universidad Nacional de Trujillo tienen entre 19 y 22 años. Fuente: Elaboración
propia. Fuente: Elaboración propia.

2.7.4.1. Medidas de Tendencia Central


● Media o Promedio Aritmético:

Tabla 13
Tabla de frecuencias de las edades de los estudiantes del II al X ciclo de
la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I; datos organizados y
agrupados para hallar la media o promedio aritmético

Edades xi ni xi * ni
[16-19[ 17,5 14 245
[19-22[ 20,5 58 1189
[22-25[ 23,5 56 1316

[25-28] 26,5 22 583


TOTAL 88 150 3333
Nota. En la presente tabla se encuentra hallada la marca de clase, la
frecuencia absoluta y la multiplicación de ambas. Fuente: Elaboración
propia.

Aplicando la fórmula correspondiente:

Interpretación:
La edad promedio de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera
profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de
Trujillo es de 22,22 años.

36
● Mediana:
Tabla 14
Tabla de frecuencias de las edades de los estudiantes del II al X ciclo de
la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I; datos organizados y
agrupados para hallar la mediana

Edades ni Ni
[16-19[ 14 14
[19-22[ 58 72
[22-25[ 56 128
[25-28] 22 150
TOTAL 150
Nota. En la presente tabla se encuentra hallada la frecuencia absoluta y
frecuencia absoluta acumulada. Fuente: Elaboración propia.

Aplicando la fórmula correspondiente:

Interpretación:
El 50% de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo tienen
una edad que no supera los 22, 16 años

37
● Moda:
Tabla 15
Tabla de frecuencias de las edades de los estudiantes del II al X ciclo de
la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad
Nacional de Trujillo, en el periodo 2023-I; datos organizados y
agrupados para hallar la moda

Edades ni
[16-19[ 14
[19-22[ 58
[22-25[ 56
[25-28] 22
TOTAL 150
Nota. En la presente tabla se encuentra hallada la frecuencia absoluta.
Fuente: Elaboración propia.

Aplicando la fórmula correspondiente:

Interpretación:
El dato que más se repite es 21,869, que se encuentra dentro del intervalo
de edad entre los 19 a 22 años; en donde existen más cantidad de
estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la
Universidad Nacional de Trujillo que tienen esa edad.

38
2.7.4.2. Medidas de dispersión
● Rango

R = límite superior de la última clase - límite inferior de la primera clase

R= 28 - 16

R= 12

● Varianza muestral

Tabla 15

Tabla de frecuencias de las edades de los estudiantes del II al X ciclo de la


carrera profesional de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional
de Trujillo, en el periodo 2023-I; datos organizados y agrupados para
hallar la varianza muestral

Edades xi ni xi * ni
[16-19[ 17,5 14 245 311,89
[19-22[ 20,5 58 1189 171,58
[22-25[ 23,5 56 1316 91,75
[25-28] 26,5 22 583 403
TOTAL 88 150 3333 978,22
Nota. En la presente tabla se está desarrollando parte de la fórmula de la
varianza muestral. Fuente: Elaboración propia.

Aplicando la fórmula correspondiente:

39
● Desviación estándar

Interpretación:

La desviación de las edades de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera


de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, respecto
a su media es 2,56 años.

● Coeficiente de variación

Interpretación:

Las edades de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera de Contabilidad


y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, están distribuidas de
manera homogénea.

2.7.4.3. Medidas de posición


● Cuartil

El valor de la posición del cuartil uno es 20,22.

40
El valor de la posición del cuartil tres es 24,17.

Interpretación:
El 25% de los estudiantes encuestados tienen una edad menor a 20,22
años, lo que implica que el 75% restante tiene una edad superior a 20,22
años.
El 75% de los estudiantes encuestados tienen una edad inferior a 24,17,
lo que implica que el 25% restante tiene más de 24,17 años.

● Decil

El valor de la posición del decil tres es 20,60.

El valor de la posición del decil ocho es 24,60.

Interpretación:
El 30% de los estudiantes encuestados tienen menos de 20,60 años, lo
que significa que el 70% restante tiene más de 20,60 años.
El 80% de los estudiantes encuestados no superan los 24,60 años, lo que
significa que el 20% de los estudiantes superan los 24,60 años.

● Percentil

41
El valor de la posición del percentil diez es 19,05.

El valor de la posición del percentil noventa es 25,95.

Interpretación:
El 10% de los estudiantes encuestados tienen menos de 19,05 años, lo
que implica que el 90% restante tiene más de 19,05 años.
El 90% de los estudiantes encuestados tienen menos de 25,95 años, lo
que implica que el 10% restante tiene más de 25,95 años.

2.7.4.4. Medidas de forma


● Asimetría

Interpretación:
La distribución de las edades de los estudiantes de la carrera de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, presenta
un sesgo hacia la derecha, pues su asimetría 0,1371 es mayor que 0.

● Curtosis

42
Interpretación:
Gráficamente la distribución de datos de las edades de los estudiantes de
la carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de
Trujillo es leptocurtica, pues se encuentran en una concentración alta en
torno al centro de la serie. (K > 0.263)

Figura 9
Edades de los estudiantes del II al X ciclo de la carrera profesional de
Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, en el
periodo 2023-I reflejados en el histograma.

Nota. Representación gráfica de la asimetría y curtosis. Fuente:


Elaboración propia.

2.8. ASPECTOS ÉTICOS


Teniendo en cuenta los factores éticos asociados con este estudio, se consideraron
principios éticos relevantes consistentes con la investigación realizada a los alumnos de
la Escuela de Contabilidad y Finanzas.

En este sentido, los principios mencionados son los principios de justicia, generosidad,
no malicia y autonomía, que tienen como objetivo asegurar la no discriminación, el
desarrollo de ventajas, la evitación de daños y la creación de libertad de participación,
respectivamente.

43
Además, al utilizar los instrumentos de medición, también se entregó una declaración
de consentimiento con énfasis en la libre participación y la confidencialidad de los
datos.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS
Los resultados obtenidos del presente trabajo en cuanto a la variable Adicción a redes
sociales se basan en el análisis cuantitativo de los cuestionarios aplicados, teniendo que
la mayoría de estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas de la universidad
Nacional de Trujillo encuestados (76%), consideran que son moderadamente adictos a
las redes sociales, mientras que el 2% afirma con honestidad que son severamente
adictos a las redes sociales, siendo este un problema que requiere de atención, más aún
encontrándose en una etapa en la que el enfoque en el aprendizaje continuo es muy
importante para el desarrollo de capacidades.

Por su parte, los resultados obtenidos con respecto a la variable Estrés académico
muestran que entre las dimensiones en las que se divide, el grado de las reacciones
físicas observadas se encuentra en su mayoría entre leve y moderado, siendo este último
un poco más alto con el 51% de la muestra; a diferencia de las reacciones psicológicas
y comportamentales, de las cuales los estudiantes encuestados afirman en su mayoría
haber sido más leves, con un 53% y 63% respectivamente.

Además, los resultados de la dimensión estresores de la variable Estrés académico


muestran que los estudiantes a los que se les aplicó el cuestionario consideran que los
ítems propuestos, en su menor parte, proyectan un nivel de estrés leve, siendo este grupo
del 15%, mientras que la mayor parte consideran que los ítems propuestos con factores
de estrés de forma moderado, siendo este grupo del 69%, y los que consideraron factores
de estrés severos los ítems presentados son el 17%.

Por último, los resultados de la dimensión eficacia de las estrategias de afrontamiento


de la variable Estrés académico nos muestran que la mayoría de los estudiantes
encuestados consideran que las estrategias de afrontamiento planteadas tienen un nivel
moderado de eficacia, siendo representadas por el 55% del total de la muestra
considerada, que vienen a ser 83 de los 150 estudiantes.

44
Sin embargo, si a género respecta, el nivel de abuso de las redes sociales por parte de
los hombres resulta levemente superior al nivel de uso de las redes sociales por parte de
mujeres, quienes con su respuesta consideran que la etapa universitaria se debe saber
aprovechar con el objeto de solidificar los aprendizajes.

3.2. DISCUSIÓN
En los resultados del trabajo se pudo apreciar que las dimensiones de la variable Estrés
académico están vinculadas con respecto al nivel que los estudiantes consideran se
aprecia y representa mejor cada dimensión de acuerdo a su realidad, siendo la escala
más apropiada según estos la escala moderada, lo que puede deberse a que se encuentran
más cómodos al responder de este modo, evitando mentir al decir que no usan
frecuentemente las redes sociales, pero también evitando eludir la cuestión de que puede
ser que sí se encuentren frente a un grado de adicción severo.

Por su lado, uno de los resultados es que los hombres suelen abusar levemente más que
las mujeres del uso de redes sociales, lo que contrasta con las afirmaciones de Salas y
Escurra, (2014), quienes realizaron una investigación con esta variable en un ambiente
también universitario, permitiendo realizar una comparación más fidedigna.

45
IV. CONCLUSIONES

● Por medio del presente estudio hemos determinado la influencia de la adicción a las
redes sociales con el estrés académico de los estudiantes de la escuela de Contabilidad
y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.

● El nivel de estrés académico en estudiantes de la escuela de Contabilidad y Finanzas de


la Universidad Nacional de Trujillo, predomina el nivel moderado con 71%.

● El nivel del estrés académico según las dimensiones en estudiantes de la escuela de


Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, se visualiza una
predominancia del nivel moderado del 69% en estresores y 51% en reacciones físicas,
en el nivel leve se encuentran las reacciones psicológicas con un 53% y las reacciones
comportamentales con 63%.

● El nivel de adicción a las redes sociales en los estudiantes de la escuela de Contabilidad


y Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo, prevalece el nivel moderado con
76%.

46
V. REFERENCIAS

Araujo, R. y Pinguz, A. (2017). Estrés Académico y Adicción a Redes Sociales en

Universitarios de la Molina. [Tesis para optar el título profesional de Licenciatura

en Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL.

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a5204cd3-7822-499b-

b92a-dfdd72faf23f/content

Azabache, N.(2022).Estrés académico y adicción a redes sociales en estudiantes de un

CETPRO del Callao, 2022. [Tesis para obtener el grado académico de maestra en

Psicología Educativa, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/109842/Azabache_

VNP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez, J. y Coaquira, C. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico en

estudiantes ecuatorianos de nivel tecnológico. Apuntes Universitarios, 12(3), 17–

37. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101

Díaz, C. (2020). Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes de una

universidad privada de Trujillo. [Tesis para optar el título profesional de

Psicología, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO.

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6893/1/REP_PSI_CLAU

DIA.DIAZ_ESTR%c3%89S.ACAD%c3%89MICO.ADICCI%c3%93N.REDES.

SOCIALES.ESTUDIANTES.UNIVERSIDAD.PRIVADA.TRUJILLO.pdf

Flores, B. (2020).Adicción a las Redes Sociales en universitarios. [Tesis para optar el

título profesional de Psicología,Universidad Señor de Sipán]. Repositorio USS.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8807/Flores%20D%

C3%A1vila%20Ober%20Naumov.pdf?sequence=1&isAllowed=y

47
García, J. et al (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación

médica. De Investigación En Educación Médica, 2(8), 217-224.

https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n8/v2n8a7.pdf

González, A.(2017). Estudio sobre el estrés académico y la capacidad de afrontamiento

en estudiantes de Educación Social de nueva incorporación. [Tesis para otorgar

el bachiller de Educación Social,Universidad de Granada]. Digibug.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49289/GonzalezMoreno_TFG_Estr

esEstudiantes.pdf?sequence=1

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria.

CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica

Indoamérica, 3(1), 47–50.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749&info=resumen&idiom

a=ENG

Romaní, G. (2022).Estrés Académico y Adicción a Facebook en estudiantes de

Instituciones educativas de educación superior. [Tesis para optar el Título

Profesional de Licenciado en Psicología con mención en psicología clínica,

Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio UNFV.

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5711

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica.

Lima, Perú: Bussines Support Aneth SRL.

Terrones, E. (2021). Adicción a las Redes Sociales y Rendimiento Académico en los

estudiantes de la Institución de Formación Profesional SENATI, Cajamarca 2020

[Tesis para otorgar el bachiller de psicología,Universidad Privada Antonio

Guillermo Urrelo]. Respositorio UPAGU.

48
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/2007/TESIS%20-

%20ADICCION%20A%20LAS%20REDES%20SOCIALES%20Y%20RENDIM

IENTO%20ACADEMICO.pdf

49
VI. ANEXOS

Anexo 1

Consentimiento informado

Carta de consentimiento informado

Por medio del presente documento manifiesto que se me ha brindado información para la
participación en la investigación científica que se aplicará en los estudiantes de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad Nacional de Trujillo.

Se me ha explicado que:
● El objetivo del estudio es analizar la relación de Estrés académico y Adicción a las
Redes Sociales en estudiantes de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional
de Trujillo.
● El procedimiento consiste en el desarrollo de dos pruebas psicológicas.
● El tiempo de duración de mi participación es de 20 minutos aproximadamente.
● Puedo recibir respuesta a cualquier pregunta o aclaración.
● Soy libre de rehusarme en participar en cualquier momento y dejar de participar en la
investigación, sin que ello me perjudique.
● No se identificará mi identidad y se reservará la información que yo proporcione. Sólo
será revelada la información que proporcione cuando haya riesgo o peligro para mi
persona o para los demás o en caso de mandato judicial.

Finalmente, bajo estas condiciones ACEPTO ser participante de la investigación.

Trujillo, …... de ………………de 2023.

_____________________
(Nombre y Apellidos)
DNI N°: ………………………..

50
Anexo 2

Protocolo de respuestas

EL ESTRÉS ACADÉMICO Y LA ADICCIÓN A REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE LA


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO, EN EL PERIODO 2023-I

Esta es una encuesta en la que Ud. Participa voluntariamente, por lo que le agradecemos que sea sincero(a)
al marcar sus respuestas. Antes de responder al cuestionario le pedimos que nos proporcione los siguientes
datos:

SEXO:

A. Femenino
B. Masculino

EDAD:

A. 16-18 años
B. 19-21 años
C. 22-24 años
D. De 25 años a más

TURNO:

A. Mañana
B. Tarde

CICLO:

A. II
B. IV
C. VI
D. VIII
E. X

LUGAR DE PROCEDENCIA:

A. El Porvenir G. Poroto
B. Florencia de Mora H. Salaverry
C. Huanchaco I. Simbal
D. La Esperanza J. Trujillo
E. Laredo K. Víctor Larco Herrera
F. Moche
L. Otro:............................

51
Anexo 3

Escala de adicción a las redes sociales (ARS)

A continuación, se presentan 24 ítems referidos al uso de las Redes Sociales, por favor conteste a
todos ellos con sinceridad, no existen respuestas adecuadas, buenas, inadecuadas o malas. Marque
un aspa (X) en el espacio que corresponda a lo que Ud. siente, piensa o hace:

S Siempre RV Rara vez CS Casi siempre N Nunca AV Algunas veces

ESCALAS

Nº DESCRIPCIÓN

S RV CS AV N

1 Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las


redes sociales

2 Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos


relacionados con las redes sociales

3 El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las


redes sociales ya no me satisface, necesito más

4 Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes


sociales

5 No sé qué hacer cuando quedó desconectado(a) de las redes


sociales.

6 Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las redes


sociales.

7 Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las


redes sociales

52
8 Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me
relaja.

9 Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del


tiempo

10 Generalmente permanezco más tiempo en redes sociales,


del que inicialmente había destinado

11 Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales.

12 Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a


las redes sociales

13 Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días.

14 Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso


prolongado e intenso de las redes sociales.

15 Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar


en lo que sucede en las redes sociales.

16 Invierto mucho tiempo del día conectándome y


desconectándome de las redes sociales.

17 Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes


sociales.

18 Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes


sociales a mi teléfono o a la computadora

19 Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a)


a las redes sociales.

53
20 Descuido mis tareas y los estudios por estar conectado(a) a
las redes sociales.

21 Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las


redes sociales.

22 Mi pareja, o amigos, o familiares: me han llamado la


atención por mi dedicación y el tiempo a las cosas de las
redes sociales.

23 Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales,


me siento aburrido(a).

24 Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con


la que entro y uso la red social.

54
Anexo 4

Inventario SISCO del estrés académico

El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que
suele acompañar a los estudiantes de Contabilidad y Finanzas de la Universidad Nacional de
Trujillo. La sinceridad con que respondan a los cuestionarios será de gran utilidad para la
investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejaran
los resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su
derecho de contestarlo o no contestarlo.
1. Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de preocupación o nerviosismo?
● SI
● NO

En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da por concluido, en el caso de seleccionar la


alternativa “si”, pasar a la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas.

2. Con la idea de tener mayor precisión y utilizando una escala del 1 al 5 señala tu nivel de preocupación
o nerviosismo, donde (1) es poco y (5) mucho.

1 2 3 4 5

3. En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre
y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

Estresores

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Nunca Rara vez Algunas Casi Siempre


veces Siempre

La competencia con los


compañeros del grupo.

Sobrecarga de tareas y trabajos


escolares.

La personalidad y el carácter del


profesor.

55
Las evaluaciones de los
profesores (exámenes, ensayos,
trabajos de investigación, etc.)

El tipo de trabajo que piden los


profesores (consulta de temas,
fichas de trabajo, ensayos, mapas
conceptuales, etc.)

No entender los temas que se


abordan en la clase.

Participación en clase (responder


a preguntas, exposiciones, etc.)

Tiempo limitado para hacer el


trabajo.

Reacciones Físicas

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces Siempre

Trastornos en el sueño (insomnio o


pesadilla)

Fatiga crónica (cansancio permanente)

Dolores de cabeza o migrañas.

Problemas de digestión, dolor


abdominal o diarrea.

56
Rascarse, morderse las uñas , frotarse,
etc.

Somnolencia o mayor necesidad de


dormir.

Reacciones Psicológicas

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Nunca Rara vez Algunas Casi Siempre


veces Siempre

Inquietud (incapacidad de relajarse y


estar tranquilo)

Sentimientos de depresión y tristeza


(decaído)

Ansiedad, angustia o desesperación

Problemas de concentración

Sentimiento de agresividad o
aumento de irritabilidad

57
Reacciones Comportamentales

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Nunca Rara Algunas Casi Siempre


vez veces Siempre

Conflicto o tendencia a polemizar


o discutir

Aislamiento de los demás

Desgano para realizar las labores


escolares

Aumento o reducción del consumo


de alimentos

Estrategias de afrontamiento

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

Nunca Rara vez Algunas Casi Siempre


veces Siempre

Habilidad asertiva (defender nuestras


preferencias ideas o sentimientos sin
dañar a otros)

Elaboración de un plan y ejecución


de sus tareas

Elogios a sí mismo

La religiosidad (oraciones o
asistencia a misa)

58
Búsqueda de información sobre la
situación

Ventilación o confidencias
(verbalización de la situación)

Anexo 5
Base de datos de la Encuesta

Datos de II Ciclo en relación a la variable Adicción a redes sociales:

59
Datos de IV Ciclo en relación a la variable Adicción a redes sociales:

Datos de VI Ciclo en relación a la variable Adicción a redes sociales:

Datos de VIII Ciclo en relación a la variable Adicción a redes sociales:

60
Datos de X Ciclo en relación a la variable Adicción a redes sociales:

61
Datos de II Ciclo en relación a la variable Estrés Académico

Datos de IV Ciclo en relación a la variable Estrés Académico

62
Datos de VI Ciclo en relación a la variable Estrés Académico

Datos de VIII Ciclo en relación a la variable Estrés Académico

63
Datos de X Ciclo en relación a la variable Estrés Académico

64

También podría gustarte