Está en la página 1de 8

1 DEFINICIÓN DE CÓDIGO CIVIL

El Código Civil de Venezuela es un texto legal que reúne un conjunto de


normas legales unitarias, sistematizadas y ordenadas sobre el Derecho
privado. Por lo tanto, se trata de un texto legal que regula las relaciones civiles
entre las personas como el matrimonio, la filiación, la capacidad de las
personas, el divorcio, las obligaciones, entre otras.

2 HISTORIA DEL CÓDIGO CIVIL

Después de la Revolución de 1810 en Venezuela, la Junta Suprema de


Caracas instaló el Primer Congreso Nacional de Venezuela, una de sus
primeras preocupaciones fue crear un código civil de conformidad con las
nuevas estructuras sociales, por lo que el 8 de marzo de 1811 se creó la
primera Comisión Codificadora.

Sin embargo la capitulación de Francisco de Miranda en marzo de 1812 puso


fin a la Primera República de Venezuela y al proyecto de crear un Código Civil.

En 1953 el jurista venezolano Julián Viso empezó a redactar un proyecto de


Código Civil con el fin de organizar las leyes del país de manera sistemática,
sin embargo el documento resultante no fue discutido en el Congreso.

Primer código civil de Venezuela: El primer Código civil se pone en vigencia


durante la dictadura del General José Antonio Páez en el año de 1861.

Páez comisiono a Julián Viso y Elías Acosta para preparar los proyectos de
códigos Civil y Penal.

José Antonio Páez señalo que la tardanza en la promulgación de leyes se


debió a la caótica situación que reinaba en la república y a las características
de la sociedad. Este Código tiene una inspiración en el Código Civil de Chile
redactado por Andrés Bello.

Una de las primeras acciones que realizó Páez cuando asumió el poder fue la
de dictar una Resolución el 1 de octubre de 1861, para el nombramiento de una
comisión integrada para que en un plazo de 3 meses redactaran los códigos
Civil y Penal.

La motivación fundamental fue la de unificar la legislación existente mediante


un cuerpo de leyes propias. El texto fue promulgado el 28 de octubre de 1862
para comenzar a regir oficialmente el 1 de enero de 1863.

Código de 1867: El segundo Código Civil es sancionado el 21 de mayo de


1867, este fue una copia del Código Civil de España del jurista Florencio
García Goyena. El resultado fue un código radicalmente desadaptado al país.
Introdujo el criterio de privación de la patria potestad e incluye la “presunción
de ausencia"

Código de 1873: El dictador Antonio Guzmán Blanco crea el 9 de septiembre


de 1872 una comisión para elaborar un nuevo código civil a la que se
posteriormente se incorporaron Luis Sanojo, Juan Pablo Rojas Paúl y Cecilio
Acosta.

Antonio Guzmán Blanco promulga el nuevo código el 20 de febrero de 1873,


este incluyó la secularización de los esponsales, del matrimonio y del Registro
Civil. Este código tuvo inspiración en el código civil Italiano de 1865.

Código de 1880: Promulgado en 1880 establece que no se pueden reconocer


a los hijos ilegítimos cuando existía un impedimento para la realización del
matrimonio entre los padres y se admite la adquisición de la paternidad por
rapto.

Código de 1896: Fue sancionado por el gobierno de Joaquín Crespo en 1896,


este trae una serie de nuevas disposiciones sobre el Derecho de familia,
facilitando la celebración del matrimonio.

Código de 1904: Fue el primer código civil del siglo XX en Venezuela, fue
sancionado por la dictadura de Cipriano Castro el 19 de abril de 1904, contiene
algunas reformas y modificaciones que representaron algunos avances como
que ahora se consagra por primera vez la institución del Divorcio en materia de
Derecho de familia en Venezuela.

Código de 1916: Fue sancionado en el 4 de julio de 1916, tiene una serie de


modificaciones de carácter inconveniente en cuanto a la inquisición de
paternidad ilegítima.

Código de 1922: En el Código promulgado durante la dictadura de Juan


Vicente Gómez el 13 de julio de 1922. Se eliminan algunas trabas para la
inquisición de la paternidad ilegítima, se establecen algunos adelantos y
algunas reformas en materia de arrendamiento y venta.

Código de 1942: El código Civil del 13 de agosto de 1942 sancionado por el


presidente Isaías Medina Angarita introdujo una serie de reformas donde se
estableció la comunidad concubinaria que permite a la mujer que había vivido
en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su concubino.
Se hicieron algunas reformas en materia de obligaciones, se destacó la
llamada tutela del Estado para los menores abandonados.

Código de 1982: El Código Civil de 1942 tuvo 40 años en vigencia y fue


derogado parcialmente por el Código Civil 1982 que rige a Venezuela
actualmente por el gobierno de Luis Herrera Campíns.
3 CUANTOS ARTÍCULOS INTEGRAN EL CÓDIGO CIVIL

El Código civil venezolano está integrado de 1995 artículos, de la siguiente


manera:

Un título preliminar: Desde el artículo 4 hasta el artículo 14.

El Libro Primero: Se refiere a las personas. Desde el artículo 15 al 524

El Libro Segundo: Contiene los títulos y capítulos que tratan los bienes, la
propiedad y sus modificaciones: Desde el artículo 525 hasta el 795.

Libro Tercero: Las maneras de adquirir y transmitir la propiedad. Desde el


artículo 796 al 1987.

Disposiciones transitorias: Desde el artículo 1988 al 1993.

Disposiciones finales: Desde el artículo 1994 al 1995.

4 PERIODO PRESIDENCIAL DONDE FUE MODIFICADA

Este código fue sancionado el 26 de julio de 1982 por el gobierno de Luis


Herrera Campíns, en él se establecieron distintas modificaciones en materia de
Nombre, Tutela, Patrimonio y Patria Potestad.

5 ARTÍCULOS QUE FUERON MODIFICADOS DEL CÓDIGO CIVIL

Artículo 18: De las personas naturales: Establece la mayoría de edad a los


18 años.

Artículo 33: Del Domicilio

El domicilio de cada uno de los cónyuges se determinará de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 27 de este Código.

Los requisitos necesarios para contraer matrimonio

Artículo 46:: Establece que no puede contraer matrimonio el varón que no


haya cumplido 16 años y la mujer que no tenga 14 años.

Artículo 51: No se permite ni es válido el matrimonio entre ascendientes y


descendientes ni entre afines en línea recta.

Artículo 52: Tampoco se permite ni es válido el matrimonio entre hermanos.

Artículo 57: La mujer no puede contraer válidamente matrimonio sino después


de diez (10) meses contados a partir de la anulación o disolución del anterior
matrimonio, excepto en el caso de que antes de dicho lapso haya ocurrido el
parto o produzca evidencia médica documentada de la cual resulte que no está
embarazada.

Artículo 58 No se permite el matrimonio del tutor o curador o alguno de sus


descendientes con la persona que tiene o han tenido bajo su protección.

Artículo 59: El menor de edad no puede contraer matrimonio sin el


consentimiento de sus padres.

Artículo 60 A falta del padre y de la madre se necesita el consentimiento de los


abuelos y abuelas del menor. En caso de desacuerdo bastará que consientan
en el matrimonio dos de ellos.

Artículo 61 A falta de padres, abuelos y abuelas, se necesita el consentimiento


del tutor; si éste no existe, se pedirá la autorización del Juez de Menores del
domicilio del menor.

Artículo 62: No se requerirá la edad prescrita en el artículo 46: 1. A la mujer


menor que haya dado a luz un hijo o que se encuentre en estado de gravidez.

2. Al varón menor cuando la mujer con la que quiere contraer matrimonio ha


concebido un hijo que aquél reconoce como suyo o que ha sido declarado
judicialmente como tal.

Artículo 70: Podrá prescindirse de los documentos indicados en el artículo


anterior y de la previa fijación de carteles, cuando los contrayentes deseen
legalizar la unión concubinaria existente en que hayan estado viviendo. Esta
circunstancia se certificará expresamente en la partida matrimonial.

De la celebración del matrimonio:

Artículo 89 De todo matrimonio que se celebre se extenderá inmediatamente


un acta en la que se exprese, los requisitos que señale el código civil.

Del matrimonio en artículo de muerte

Artículo 98: Cuando en el caso referido de artículo de muerte no fuese fácil o


inmediata la concurrencia de alguno de los funcionarios autorizados por para
presenciar el matrimonio, este podrá celebrarse en presencia de tres (3)
personas, mayores de edad.

De las nupcias de quienes tengan menores bajo su potestad

Artículo 110: Cualquier persona que vaya a casarse y tenga hijos menores
bajo su potestad, ocurrirá ante el Juez de Menores de su domicilio para que
nombre un curador ad-hoc.
De la anulación del matrimonio

Artículo 128: La sentencia que anule el matrimonio determinará el progenitor


que habrá de tener a su cargo la guarda de los hijos y la proporción en que
cada progenitor contribuirá en el pago de la pensión alimentaria.

De las sanciones

Artículos 131 y 132 Establece las sanciones cuando ocurra violación de


disposiciones relativas al matrimonio.

Artículo 133: Establece las sanciones de multa por las violaciones por parte
de funcionarios públicos, de las disposiciones relativas al matrimonio.

Deberes y derechos de los cónyuges

Artículo 137: Con el matrimonio el marido y la mujer adquieren los mismos


derechos y asumen los mismos deberes. Del matrimonio deriva la obligación de
los cónyuges de vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente.

Artículo 138: La mujer debe seguir a su marido a dondequiera que fije su


residencia. El juez de primera instancia en lo civil podrá, por justa causa
plenamente comprobada, autorizar a cualquiera de los cónyuges a separarse
temporalmente de la residencia común.

Artículo 139 El marido y la mujer están obligados a contribuir en la medida de


los recursos de cada uno, al cuidado y mantenimiento del hogar común, y a las
cargas y demás gastos matrimoniales.

Artículo 140: Los cónyuges, de mutuo acuerdo, tomarán las decisiones


relativas a la vida familiar, y fijarán el domicilio conyugal.

De los bienes propios de los cónyuges

Artículo 151: Son bienes propios de los cónyuges los que pertenecen al
marido y a la mujer al tiempo de contraer matrimonio, y los que durante éste
adquieran por donación, herencia, legado o por cualquier otro título lucrativo.

De la administración de la comunidad

Artículo 168, 169, 170, 171 y 172 Cada uno de los cónyuges podrá
administrar por sí solo los bienes de la comunidad que hubiere adquirido con su
trabajo personal o por cualquier otro título legítimo. La donación se hizo a
nombre de ambos cónyuges, corresponde a la mujer y al hombre la
administración. Los actos cumplidos por el cónyuge sin el necesario
consentimiento del otro y no convalidados por éste, son anulables.
Cuando alguno de los cónyuges, esté sometido a tutela o curatela, dejará de
ejercer la administración de los bienes comunes, y el otro administrará por sí
sólo.

Disolución y liquidación de la comunidad conyugal

Artículo 180: De las obligaciones de la comunidad se responderá con los


bienes de la misma y si estos no fueren suficientes, el cónyuge que haya
contraído la obligación responderá subsidiariamente con sus bienes propios, a
menos que el otro cónyuge haya consentido el acto, caso en el cual ambos
responderán de por mitad con sus bienes propios.

Del divorcio

Artículo 185: Son causales únicas de divorcio: como 1º El adulterio. 2º El


abandono voluntario. 3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan

Artículo 186 Ejecutoria la sentencia que declaró el divorcio, queda disuelto el


matrimonio, y cesará la comunidad entre los cónyuges y se procederá a
liquidarla.

Artículo 187: Si la tutela del entredicho divorciado era ejercida por su cónyuge,
se procederá de conformidad con lo dispuesto en los artículos 398 y 399; pero
en este caso, el Juez tomará, a solicitud del tutor o de oficio, las medidas
previstas en el ordinal 7º del artículo 185.

Disposiciones comunes al divorcio y a la separación de cuerpo

Artículo 191 y 195: La acción de divorcio y la de separación de cuerpos,


corresponde exclusivamente a los cónyuges. El juez podrá conceder pensión
alimentaria al cónyuge cuando éste, por incapacidad física u otro impedimento
similar, se encuentra imposibilitado para trabajar y carece de otros medios para
sufragar sus necesidades.

Del uso de la habitación y del hogar

Artículo 638 El Juez de Primera Instancia mandará a valorar el inmueble


cuando aquéllos no estuvieran de acuerdo.

Artículo 641: Cuando hubiere fallecido el último miembro de la familia para


quien fue constituido el hogar, volverá el inmueble al patrimonio del
constituyente o de sus herederos.

Artículo 642: En caso de divorcio o de separación judicial de cuerpos,


conservará el derecho al hogar aquel a quien se atribuya la guarda de los hijos.

De la comunidad de bienes
Artículo 767: Se presume la comunidad, en aquellos casos de unión no
matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido
permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere
establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos.

De las sucesiones y de la capacidad de suceder

Artículos 809 y 813 Son incapaces de suceder los que en el momento de la


apertura de la sucesión no estén todavía concebidos. La indignidad del padre,
o de la madre, o de los descendientes, no daña a sus hijos, o descendientes,
ora sucedan por derecho propio, o sucedan por representación.

De la partición de los bienes de la herencia

Artículo 1.070: Cada uno de los coherederos puede pedir en especie su parte
de bienes muebles o inmuebles de la herencia, sin embargo, si hubiere
acreedores que hayan embargado los muebles o que se opusieren a ello, o si
la mayoría de los coherederos juzgare necesaria la venta para el pago de las
deudas y cargas de la herencia, los muebles se venderán en pública subasta.

De la revocación de las donaciones

Artículo 1.462: Las donaciones hechas por personas que no tengan o ignoren
tener hijos o descendientes vivos al tiempo de la donación, pueden revocarse
por la superveniencia o existencia de un hijo o descendientes del donante,
aunque sean póstumos, con tal que hayan nacido vivos.

Artículo 1.464: La acción de revocación por superveniencia de hijos prescribe


a los cinco (5) años a contar del día del nacimiento del hijo o descendiente, o
desde el día en que fue reconocido el hijo concebido y nacido fuera del
matrimonio.

6 EXPLICAR 4 ARTÍCULOS CONSIDERADOS IMPORTANTES

Artículo 1.- La ley es obligatoria desde su publicación en la gaceta oficial o


desde la fecha a posterior que ella indique. Análisis: Este articulo habla sobre
el cumplimiento de la ley, una vez que la ley sea publicada en la gaceta oficial,
todos los venezolanos y extranjeros que se encuentren en nuestro país
deberán cumplir con ellas.

Artículo 2.- La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento. Análisis:


No tener conocimiento de lo que señala la ley, no es motivo para no cumplirla.

Artículo 7: Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale
alegar contra su observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario,
por antiguos y universales que sean. Análisis: Este Artículo aclara que una vez
publicada y puesta en práctica una ley, será aplicada indefinidamente, hasta
que sea derogada por una nueva ley.

Artículo 10.- Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela, se


regirán por las leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan o pretendan
derechos personas extranjeras. Análisis: Toda propiedad, como por ejemplo,
una vivienda encuentre situada en Venezuela debe regirse por la las leyes de
este país, así la propiedad sea de dueños extranjeros.

También podría gustarte